18
 ANCASH: II SIMULA CRO DE SETIEMBRE 2014 SEMINARIO TALLER http://actualizaci!"c#!t#2020$%l&'pt$c(/2014/0)/a!ca'h*ii*'i(ulac+*"#*'#ti#(%+#* 2014$ht(l 1$Si estamos de acuerdo en que a través de la educación todos los individuos deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe  A. empezar abordando los conocimientos y aptitud es con que cuenta e l nio !. ser l"dico, para r esponder naturaleza in#antil y para hacerlo placentero  $. ser liberal, para que el nio aprenda a clasi#icar su propia observación  %. construirse en #orma &e'perimental( con base en las capacidades del nio 2$)ara algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es #undamentalmente, integral e individual. Seg"n lo anterior se puede deducir que*  A. los esquemas educ ativos deben orientarse e'clusivamente al individuo !. los maestros deben #ormar mentes radicales en sus propias creencias $. los estudiantes se #ormarán en un per#il autónomo y autodidacta %. los métodos de interacción se vuelven ine#icaces y obsoletos. E! #l ca(p "# la ,'icl&-a E.p#+i(#!tal '#ala" c( c!"ucti'ta p+ 'u' t+a%a' '%+# la c!"ucta a!i(al B$ +#"#+ichS3 i!!#+ "#'a++lla #l ("#l "# i!'t+ucci! p+&+a(a"a #! #l cual al #'tu"ia!t# '# l# p+#'#!ta! u!a '#+i# "# +"#!#' 5u# lu#& "# '#+ i!t#+p+#ta"a' l# p#+(it#! a6a!za+ #! la ap+piaci! "# c!c#pt'$ 7$+ste hecho se constituye en un aporte de#initivo en el desarrollo de la tecnologa educativa, e'presado en  A. la aplicación sistemática y e' perimental de los principios c ient#icos de la psicologa a los problemas educativos !. la irrupción en la educación #ormal de técnicas modernas, avanzada tecnologa y e 'perimentación comportamental $. la aplicación de técnicas de laboratorio a la conducta de los estudiantes en el aula  A. el desarrollo del método inductivo en el proceso enseanza- aprendiz aje en la escuela

ANCASH.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ANCASH: II SIMULACRO DE SETIEMBRE 2014 SEMINARIO TALLERhttp://actualizaciondocente2020.blogspot.com/2014/09/ancash-ii-simulacro-de-setiembre-2014.html

1.Si estamos de acuerdo en que a travs de la educacin todos los individuos deben lograr sus aprendizajes bsicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un mtodo pedaggico debe A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el nio B. ser ldico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero C. ser liberal, para que el nio aprenda a clasificar su propia observacin D. construirse en forma experimental con base en las capacidades del nio 2.Para algunos autores el proceso de construccin del conocimiento es fundamentalmente, integral e individual. Segn lo anterior se puede deducir que: A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias C. los estudiantes se formarn en un perfil autnomo y autodidacta D. los mtodos de interaccin se vuelven ineficaces y obsoletos.

En el campo de la Psicologa Experimental, sealado como conductista por sus trabajos sobre la conducta animal, B. FrederichSkinner desarrolla el modelo de instruccin programada, en el cual, al estudiante se le presentan una serie de rdenes, que luego de ser interpretadas le permiten avanzar en la apropiacin de conceptos. 3.Este hecho se constituye en un aporte definitivo en el desarrollo de la tecnologa educativa, expresado en A. la aplicacin sistemtica y experimental de los principios cientficos de la psicologa a los problemas educativos B. la irrupcin en la educacin formal de tcnicas modernas, avanzada tecnologa y experimentacin comportamental C. la aplicacin de tcnicas de laboratorio a la conducta de los estudiantes en el aula A. el desarrollo del mtodo inductivo en el proceso enseanza- aprendizaje en la escuela "La escuela ser el taller donde la palabra trabajo cobra todo su esplendor, a la vez manual, intelectual y social, donde se forja una verdadera filosofa del trabajo que estimula la cooperacin escolar, en cuyo seno el nio se organiza a travs de un trabajo con sentido y no se cansa jams de buscar, realizar, experimentar y ascender, concentrado, serio, reflexivo y humano". 4. En esta propuesta de escuela moderna, desarrollada por CelestineFreinet, el proceso educativo es posible si A. la escuela se formula dentro de la cultura intelectual y el conocimiento abstracto B. el rol del docente desciende al nivel del nio como partcipe de su creacin C. la cooperacin activa en el trabajo trae como resultado natural un cambio en la concepcin de disciplina como control D. el proceso educativo se desarrolla sobre metodologas que permitan el desarrollo memorstico y de contenidos 5.Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que su dueo denomina mariposa. En la anterior frase, Richard Bach resalta la importancia de la A. transformacin B. predestinacin C. taxonoma D. temporalidad E. actualizacin 6.Un maestro al revisar los exmenes que realiz a un grupo de jvenes en das anteriores, se da cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares: el 80% de ellos no pas la prueba. Frente a esta situacin, la mejor decisin que debe tomar el maestro es A. decir a los estudiantes que estudien ms porque con l nadie pasa fcil B. reflexionar y buscar cambiar su forma de ensear, pues, quiz, sus estudiantes no le comprenden C. no volver a realizar exmenes para no asustar a los estudiantesD. realizar exmenes orales para observar si as aprueban E. cambiar los tipos de preguntas para que los estudiantes las puedan responder 7.La maestra observa sistemticamente que Juanita, de 5 aos, no juega con sus compaeros en la hora del recreo. Ante tal situacin, lo primero que la maestra debe hacer es A. tratar de involucrarla en un juego con otros nios y observarsu reaccin B. dejarla sola porque es parte de su personalidad, y adems se encuentra en una etapa egocntricaC. hablar con los padres de la menor para buscar causas de su comportamiento D. remitirla a un especialista porque es raro ver a un nio solitario a esa edad E. pasar ms tiempo con la nia para conocerla mejor 8.La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para incentivar a los estudiantes de segundo grado a que participen en un concurso de lectura, es A. informar a la familia y pedir permiso a la rectora para adquirir nuevos textos B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores estudiantes C. dar la oportunidad a cada nio de escribir un texto corto D. leer primero y hacer preguntas a los nios distrados E. hacer una lectura de inters y preguntar a los nios sobre su contenido 9.Un maestro debe desarrollar habilidades comunicativas que le permitan expresar de manera clara y coherente, los conocimientos propios de una disciplina o rea del conocimiento. Estas habilidades se requieren para, con EXCEPCIN de A. mejorar la imagen del maestro dentro de la sociedad B. relacionarse con los dems profesionales y la comunidad educativa C. desenvolverse en contextos variados segn los diferentes roles que desempee D. asociar al conocimiento disciplinar el conocimiento social E. evitar las deficiencias que presenten sus estudiantes 10.Un estudiante de grado once, consumi licor dentro del colegio, violando el Manual de Convivencia y algunos compaeros comentan que varias veces lo han visto en estado de embriaguez. El director de curso, al enterarse de la situacin, y teniendo en cuenta que esta infraccin sistemtica supone la expulsin, decide A. obtener del estudiante afectado una declaracin donde se comprometa a no volverlo a hacer, so pena de ser delatado ante el coordinador B. sostener un dilogo junto con el psiclogo del colegio e investigar qu anda mal en la vida privada del estudiante, que lo impulsa a actuar as C. discutir el asunto personalmente con los padres del estudiante, para obtener su consentimiento en un eventual castigo D. concienciarse de la difcil situacin del estudiante, quien recurre al alcohol para superar sus problemas personales E. emprender una campaa a favor del cumplimiento del Manual de Convivencia 11.Los estudiantes deben hacer un trabajo sobre la importancia del rbol en el ecosistema. Teniendo en cuenta que su profesor quiere evaluar el inters y la creatividad respecto al tema, la forma MENOS adecuada es A. hacer una representacin teatral alusiva a un da en el bosque B. una talla en madera donde se muestran las partes de una rosa C. una muestra de todas las semillas de los rboles de la regin D. leer una poesa referida a la reforestacin E. un catlogo de rboles con las especies nativas en va de extincin 12.Los estudiantes estn en silencio, organizados en fila para la izada de bandera, en ese momento llega en muletas un estudiante que tuvo un accidente. Su compaero de fila reacciona solidariamente cuando A. lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita B. le dice que se haga atrs y no interrumpa la ceremoniaC. le busca una silla donde se pueda sentar D. lo acompaa al saln para que se quede all E. lo saluda y le pide que le comente lo que le sucedi13.Cuando una persona habla con alguien, hay una gran diversidad de interferencias, algunos son sonidos de naturaleza fsica como el viento y el trueno, otros son producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en el exterior. Cules de estos ltimos se deben acallar para poderse concentrar en la conversacin y dar respuestas coherentes al interlocutor A. el pito de los carros y la msica B. la televisin y la radio C. la conversacin de la gente y el llanto de un beb D. sus pensamientos y emociones E. el telfono y el timbre de la puerta

14.La identidad profesional del educador est ligada a las experiencias pedaggicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que ama su profesin y se identifica con sus alumnos siA. es bueno en lo que sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de actividades B. se preocupa solamente por ensear la materia y busca las causas que impiden un mejor rendimientoC. sustenta con metodologas cientficas para demostrar que tiene dominio de su rea D. habla durante toda la clase para mantener la atencin de los estudiantes E. capta la atencin e inters de sus estudiantes, facilita el dilogo y tiene un dominio de su materia 15.La sociedad es a la cultura como A. la escuela a la violencia B. el ejercicio a la aplicacin C. la educacin a la formacin D. la familia a la emocin E. el aula a la evaluacin 16.Si la creatividad puede definirse de diversas maneras, como: proceso, producto, personalidad, enfoque, etc., la creatividad NO est presente en A. individuos intuitivos y crticos B. sujetos repetidores de esquemas C. una categora de produccin diferente D. una estrategia de aprendizaje E. una estructura intelectual abierta 17.Juan es un nio pobre. Un da le pregunto a su profesor: Profe, si yo quiero, puedo ser astronauta? El profesor le dijo: No, t slo aprende a leer y a escribir y con eso te bastar para sobrevivir. La actuacin del profesor fue A. realista porque Juan no tiene posibilidades de estudiar en el futuro B. justa porque Juan aprender que la vida para l es ms difcil C. preocupada porque la inquietud de Juan era bastante improbable D. conformista porque aunque la vida sea difcil, no debe matar los sueos E. irresponsable porque debi tomar en serio los sueos de Juan 18.Ante la situacin anterior un profesor motivador, que cree en las capacidades del nio debi responderle A. es muy lindo soar pero debes ser cuidadoso para que la realidad no te destroce el corazn B. cuando t te propones algo pueden lograrlo, te voy a traer ejemplos de personas que han triunfado a pesar de grandes dificultadesC. excelente, empieza por estudiar qu es la tierra y la fuerza de la gravedad a la cual se enfrentan los astronautas D. bueno, y tu sabes quines fueron los primeros en llegar a la luna y el nombre de la operacin?E. es cierto que a veces te observo distrado, pero no pensaba que tu imaginacin volara tan lejos 19.El treinta por ciento (30%) de los estudiantes de un curso de segundo de primaria, est conformado por nios abandonados por sus padres. Para lograr un mejor proceso del grupo, lo mejor que el profesor debe hacer es A. consultar los estudios realizados sobre el tema en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar B. realizar dinmicas de interaccin entre los estudiantes C. organizar actividades y salidas de campo para que disfruten de la naturaleza D. plantear, con todos los docentes, las estrategias y actividades de enseanza E. generar procesos de comunicacin y trabajo acadmico con los estudiantes 20.Un profesor que desea ser un buen investigador, debe tener cualidades como A. ser disciplinado, estricto y buen lector B. ser analtico, observador y sistemtico C. buscar lo raro, ser organizado y expresivo D. trabajar en grupo, planificar y ser sensible E. ser veloz, generoso y buen orador 21. El coordinador de disciplina de un colegio se hace cargo esencialmente de asuntos de convivencia. Si un estudiante con problemas de autoestima acude a l para que lo oriente, l debe a. dejarlo salir del colegio para que despeje su mente b. encargarse del caso y remitirlo a quien lo pueda ayudar c. llamar a sus padres para que se responsabilicen del estudiante d. devolverlo al saln para que hable con su director de grupo e. llamar a sus amigos para que lo entretengan sanamente 22.El progreso se define como la accin de ir hacia adelante, en va de perfeccin y avance. A travs de las siguientes situaciones la escuela participa en esta idea, con EXCEPCIN de A. siendo un factor de cambio B. aplicando los conocimientos a la vida real C. desarrollando modelos para explicar la realidad existente enun determinado contexto D. encerrndose en s misma para proteger su identidad E. interrelacionando valores con procesos cientficos y tecnolgicos en la poca contempornea 23.Si un estudiante quiere conocer mejor a un compaero de clase, usted como maestro le debe recomendar que A. le pida prestados los cuadernos de tareas B. le ayude a hacer tareas cuando est desmotivado C. se comprometa a disculparlo ante los profesores D. propicie interacciones constantes en diferentes situaciones E. propicie invitaciones a paseos entre familia 24.En el caso anterior, los compaeros del estudiante podran brindarle apoyo a. no aceptndolo en algunos grupos b. responsabilizndolo de grupos para jugar en equipo c. haciendo lo que el maestro les ordena d. convencindolo de realizar actividades con ellos e. estar pendientes de l y observarlo 25.Debido a la difcil situacin econmica, los profesores del plantel organizan una huelga, pues hace dos meses no les pagan el sueldo. En esta situacin un profesor debe a. participar en la huelga, exigiendo sus derechos laborales b. cumplir sus labores al mismo tiempo que exigir sus derechos c. conformar un movimiento social revolucionario d. renunciar a su trabajo y buscar otras posibilidades e. obligar a los estudiantes a apoyar la protesta 26.En cul de las siguientes acciones est mejor representado el concepto de creatividad a. en la consulta del diccionario de la Lengua Castellana b. en el uso del uniforme deportivo del colegio, para el campeonato intercolegial c. en la reorganizacin de los espacios de trabajo en un laboratorio d. en la realizacin de un taller, utilizando el equipamiento que est fuera de uso e. en los dibujos realizados por los estudiantes con base en un modelo 27.Si al llegar a una institucin educativa, vemos que los estudiantes estn haciendo uso del derecho al voto; podemos concluir que A. el colegio tiene definido el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y es orientado por ste B. el sistema de evaluacin de los estudiantes es participativo C. el comit de convivencia est organizado y funciona normalmente D. el gobierno escolar se constituye en forma democrtica de acuerdo con las normas establecidas E. el Servicio de Bienestar Estudiantil est bien organizado y trabaja con el estudiantado 28.Un educador, ante una situacin de conflicto importante entre varias personas, debe actuar A. a favor de la minora, sin imponer argumentos B. imparcialmente, estableciendo acuerdos en comn C. sigilosamente, esperando una autoridad competente D. desviando, de forma indirecta, el tema de conflicto E. ignorando el motivo del conflicto para dispersarlo 29.Si estamos de acuerdo en que a travs la educacin todos los individuos deben lograr sus aprendizajes bsicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un mtodo pedaggico debe A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el nio B. ser ldico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero C. ser liberal, para que el nio aprenda a clasificar su propia observacin D. construirse en forma experimental con base en las capacidades del nio E. estimular la interaccin del estudiante con otros miembros del grupo 30.Para algunos autores el proceso de construccin del conocimiento es, fundamentalmente, integral e individual. Segn lo anterior se puede deducir que A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias C. los estudiantes se formarn en un perfil autnomo y autodidacta D. los mtodos de interaccin se vuelven ineficaces y obsoletos E. los individuos se dedicarn nicamente a trabajar la informacin31. El acceso a la Educacin Superior en el pas es muy limitada. Las siguientes acciones pueden ayudar as solucionar esta problemtica con EXCEPCIN deA. aumentar los cupos en las instituciones existentesB. propiciar la creacin de nuevas instituciones C. apoyar la descentralizacin de la educacin D. reestructurar los planteles educativos en el pas E. mejorar el plan de desarrollo educativo 32.Un docente que por accidente ha perdido las pruebas de sus estudiantes debe A. informar al director de grupo para repetir la prueba B. preguntar las notas a sus estudiantes confiando en ellos C. realizar otra prueba sin comentar nada de lo sucedido D. doblar la nota de una de las pruebas anteriores E. informar a los estudiantes para buscar una solucin entre todos33.William es un nio de 8 aos de 3 de primaria, cuando la maestra le dice que van a ir al Jardn Botnico, se pone a gritar de la emocin causando desorden en todo el saln, como consecuencia es castigado y no se le permite ir a la salida programada. La maestra tom una decisin errada porque William a. es mal ejemplo para los dems b. estaba feliz de ir a la salida c. expresa su alegra de esta forma d. deba estar callado en el saln e. es un gran lder en su saln 34.En una buena cantidad de situaciones comunicativas lo que desean, esperan y se proponen los alumnos es bien diferente de lo que desean, esperan y se proponen los docentes, directivos y padres de familia. Frente a esta situacin un directivo debe A. solicitarle al orientador que instruya a los padres de familia B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los padres C. realizar reformas curriculares de su rea D. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus puntos de vista E. conciliar la posicin de los estudiantes, padres y directivos del colegio 35.Estando el profesor en uso de la palabra, un estudiante empieza a hablar distrayendo a otros; el comportamiento ms apropiado del profesor ser A. hablar ms duro para exigir silencio B. hacerle una broma para que los dems se burlen de l C. guardar silencio y mirarlo D. ignorarlo y seguir hablando E. mandarlo a salir del saln 36.Cuando el representante de una Junta de Accin Comunal ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de su propio desarrollo y mantiene el inters del grupo para trabajar con l, se puede afirmar que est realizando procesos de a. educacin b. aprendizaje c. exploracin d. motivacin e. politizacin 37.El Gobierno Escolar tiene un representante por cada instancia de la comunidad educativa. Quien preside y convoca a las reuniones del Consejo Directivo, es A. el maestro titular del rea de sociales B. el alumno ms sobresaliente de grado 11 C. el rector del plantel educativo D. el prroco de una iglesia cercana E. el representante de los estudiantes 38.Los problemas pedaggicos y los problemas psicosociales a los cuales se enfrentan los estudiantes, son de constante inters para el docente. Lo anterior hace pensar que las siguientes afirmaciones del docente son vlidas, con EXCEPCION de a. sentir afecto hacia su profesin y poseer un gran compromiso social b. conocer el perfil psicosocial de sus estudiantes c. tomar en cuenta las particularidades de sus estudiantes y su entorno d. contar con patrocinio econmico para sus investigaciones e. haber construido una metodologa para la solucin de problemas 39.Si un compaero est en desacuerdo con usted en un debate acadmico, su actitud correcta es a. llevar la discusin a lo personal b. escuchar la posicin del compaero y luego opinar c. defender sus ideas as est equivocado d. dar crdito a la posicin de su compaero e. ignorar su posicin y refutar con argumentos vlidos 40.Un profesor advierte que sus estudiantes evitan participar en clase por temor a ser rechazados. El profesor propone plantear las preguntas por escrito de maneraannima para elegir algunas y comentarlas en grupo, con lo cual busca fomentar principalmente A. el anonimato B. el respeto C. la comunicacin D. la confianza E. el liderazgo 41. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en clase, est buscando fundamentalmente: a. abrir un espacio para descansar b. demostrar que toda tecnologa educa c. limitar su habilidad recursiva d. concienciar sobre la necesidad de la tecnologa e. dinamizar la enseanza y el aprendizaje 42.Si una persona NO se siente capaz de hablar en pblico debe a. recurrir a un interlocutor b. escribir lo que quiere expresar c. elaborar diagramas o carteleras d. dialogar con una persona a la vez e. ejercitar su auto confianza 43.Existe una tendencia cultural bastante generalizada a ocultar sentimientos. Esta tendencia puede generar: a. dificultades en la comunicacin y las relaciones interpersonales b. manejo adecuado de las emociones c. autonoma frente a las presiones externas e internas d. libertad de expresin e. problemas de disciplina 44.Un profesor de grado sexto realiza el primer da de clase una actividad entre estudiantes que no se conocen. Durante tres minutos entre todos juegan a adivinar la biografa (intereses, hobies, habilidades, situacin familiar, lugar de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien despus comenta hasta qu punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atencin se centra en otro estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotacin. Cul de las siguientes afirmaciones NO sera apropiada para la situacin A. ayuda a los estudiantes a entrar en confianza B. permite al profesor reconocer diferencias individuales C. refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje D. facilita al grupo conocerse E. sienta bases para establecer buenas relaciones interpersonales 45.El concepto de educacin progresiva de Dewey, versin norteamericana de la escuela activa, propone que la educacin es una constante reorganizacin o reconstruccin de la experiencia. Esta reconstruccin se aade al significado de la experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso subsiguiente de la experiencia. Dewey enfatiza la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social del proceso educativo. Esta concepcin se contrapone a: A. la educacin como formacin, que reconoce la teora de las facultades innatas, pero que ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y especficas. B. el trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un tema amplio relacionado con la vida real del estudiante. C. la teora del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento previo organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo en la realizacin de nuevos aprendizajes. D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone al concepto de educacin de Dewey. 46.Cul de las reflexiones que se describen a continuacin concuerdan con el concepto de aprendizaje aqu mencionado? La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la forma como se llegue a ellos y se usen sean ms autnticos, ms parecidos a los que manejan los expertos y la gente culta disciplinariamente y a las formas en que ellos los manejan en el mundo real (Boix Mansilla & Gardner, 1998). A. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo acta y piensa un concepto independientemente de las circunstancias concretas. B. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta el contenido necesario. C. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teoras tal como lo hacen los expertos. D. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra desarrollar conceptos ms elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos con otros.47.Cuando hablamos de proceso individual de construccin de significado, nos estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a uno de estos enunciados. Cul es? A. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya sobre los conocimientos previos. B. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados. C. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de aprendizaje. D. El docente debe tener toda la informacin necesaria para transmitrsela a sus estudiantes. 48.Los estudiantes de sexto ao de EBR realizaron con grandes expectativas una visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indic a los nios en detalle todas las cosas que deban observar en las diferentes muestras que recorran. En cambio Josu, el segundo gua, pidi a los estudiantes observar caractersticas que consideraba destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, l complement la informacin sobre cada tema. Evale las reflexiones que se hacen a continuacin y seleccione la que nos llevara a planificar una clase que permita desarrollar el espritu investigativo. A. Manuel hizo lo que todos los guas deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicacin. B. Josu permiti que los estudiantes observaran caractersticas, juzgaran lo que consideraban ms importante, aadi informacin complementaria y, de esa forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la visita al museo. C. La directora del museo observ que los profesores debieron planificar previamente la visita junto con los guas. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposicin. Al llegar al museo, el gua preguntara entonces sobre qu muestra les gustara profundizar y separar as los distintos grupos para los recorridos. Los estudiantes tomaran notas, haran preguntas, leeran la informacin de los carteles y al final se reuniran con el gua para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su informacin en otras fuentes. D. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados. Lea este fragmento de una entrevista al Dr. Mario Carretero, experto en el tema de la enseanza de las Ciencias Sociales e Historia. EN: Cmo cambiar la concepcin de algunos que consideran las clases de Ciencias Sociales como aburridas: no es ms que nombres y fechas, cosas que pasaron hace mucho y a m no me interesan ni me afectan en nada? MC: Motivarlos es bastante fcil, cualquier problema social relativamente relevante afecta directamente a los estudiantes: la pobreza, la sanidad, la igualdad de oportunidades, el sida, el comportamiento sexual. Estas son cuestiones que motivan. Tomado de Enseanza de las Ciencias Sociales. Entrevista a Mario Carretero. Lunes, 12 de noviembre de 2007. 49.Ante esta reflexin de Carretero, cul de las siguientes cree usted que es una innovacin pedaggica en el aula, cuando hablamos de la enseanza de las Ciencias Sociales? A. Realizar un sondeo entre los estudiantes de cuntos de ellos estn registrados en el Facebook, cuntas veces a la semana ingresan, para qu lo utilizan; reflexionar individualmente y luego discutir en grupo cmo ha cambiado el Facebook su manera de relacionarse con otros. B. Entregarles en fichas escritas la informacin sobre el sida y sus efectos en los jvenes para pegarlas en sus cuadernos. C. Que el docente realice una presentacin en Power Point sobre el sida y la responsabilidad de los jvenes en su autocuidado. D. Entregarles una gua de preguntas para que los estudiantes las contesten utilizando para ello la informacin que obtengan en Internet sobre el sida. Adaptado de Investigacin, de Claudia Luca Ordez

50.De los cuatro comentarios que se presentan a continuacin sobre evaluacin, seale el que considere ms cercano a las prcticas actuales en educacin: A. Evaluar no es solo medir; la evaluacin requiere un ejercicio adicional de valoracin del proceso en forma cualitativa. B. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos. C. La evaluacin solo sirve para cumplir con el sistema. D. La evaluacin debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.51. Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han comprendido algo es: A. Que las planificaciones realizadas por los docentes sean realmente interesantes y tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar. B. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: Ahora miro algo cuando voy por la calle y pienso: tal aparato, cmo funciona? En mi mente, cuando veo algo, trato de hacer un diagrama y puedo decir: Ah!, esto funciona as: actan tales fuerzas, pero tal fuerza debe ser menor a esta, porque se mueve as. C. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exmenes trimestrales y finales. D. Que los estudiantes sigan con atencin las consignas dadas para realizar los trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud. 52.Luis, profesor de sptimo ao de Educacin Bsica Regular, decide utilizar el siguiente formato para evaluar y retroalimentar el desempeo de los estudiantes por sus propios compaeros de equipo. Les explica que para cada una de las categoras de evaluacin mostradas, deben colocar una X en el cuadro que ms se aproxime a la descripcin de la persona a la que se est evaluando. Llenarn una cartilla por cada miembro del grupo, y una para s mismos. Categoras de evaluacin Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Deacuerdo (3) Totalmente de acuerdo (4) Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase un poco a la hora de inicio de dichas actividades. Termina a tiempo todos los trabajos que le han sido asignados al grupo. Asiste a clase con el material ledo y necesario para avanzar satisfactoriamente en las discusiones de grupo. Escucha atentamente las presentaciones de los dems. Contribuye a las discusiones en grupo. Tiene dominio sobre la informacin que se discute. Aporta informacin nueva y relevante en las discusiones que realiza el grupo. Utiliza recursos apropiados para investigar los temas de sus presentaciones. Presenta ideas lgicas y argumentos. Realiza preguntas que promueven la comprensin con mayor claridad y precisin. Comunica ideas e informacin claramente. Ayuda a identificar e implementar tcnicas con las que el grupo pueda funcionar mejor. Tablatomada de: Assessing student achievement. Assessment of problem based learning; students and classes. Ante esta forma de evaluar el trabajo en grupo, indique con cul de las siguientes opiniones usted est de acuerdo: A. Es importante que los estudiantes logren desarrollar el sentido crtico sobre su participacin y la de otros en el trabajo en equipo. Asimismo, es importante valorar la retroalimentacin como herramienta para mejorar su desempeo y tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo. B. Los alumnos son incapaces de decidir una valoracin de su desempeo en el trabajo grupal. C. Esta forma de evaluar solo disfrazar los resultados reales de la evaluacin. D. El nico que puede decidir una valoracin real sobre el trabajo en equipo es el maestro o la maestra, cuando ha observado detalladamente el trabajo de los estudiantes. 53.Azucena tiene 13 aos y est en noveno ao de SECUNDARIA. Azucena se da cuenta de que, por lo general, los que ms participan son los varones de la clase, pues el profesor les hace ms preguntas a ellos que a las nias. El da de ayer, Azucena decidi hacerle una pregunta al profesor de Matemticas, quien en tono de burla le dijo: Est claro que usted no comprende esta disciplina, las mujeres no tienen capacidad para las Matemticas. Por esta razn, Azucena no volvi a participar en clases y perdi el inters por una disciplina que antes le interesaba. Qu estereotipos estn presentes en el maestro durante su interaccin con Azucena y con el resto de estudiantes? A. Cuando los nios preguntan, interrumpen el proceso y perjudican la clase. B. Solo los hombres tienen capacidad para las Matemticas. C. Es necesario que las mujeres se preparen para enfrentar el futuro. D. Quien es bueno para cualquier disciplina no necesita preguntar. 54.La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 aos, no juega con sus compaeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situacin, lo que debe evitar hacer Elena es: A. Ubicarla con un grupo de nios para observar si logra involucrarse. B. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad. C. Hablar con los padres de la nia para indagar un poco ms y llegar a algn acuerdo para ayudar a la nia. D. Conversar con la nia para conocer mejor las razones que lallevan a tomar esa actitud. 55.Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la informacin, en la que se hace un anlisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organizacin. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la informacin obtenida es A. designar categoras lgicas y adecuadas para su sistematizacin. B. una exploracin conceptual de los datos para integrarlos al marco terico. C. una revisin bibliogrfica sobre las categoras que utilizar en su clasificacin. D. analizar y comparar los datos entre s para poder establecer correlaciones. 56.Los proyectos de aula, como estrategia de enseanza y aprendizaje, brindan oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante la prctica, aplicarlos en la resolucin de tareas complejas, trabajar en colaboracin, desarrollar responsabilidad, autonoma y habilidades de comunicacin. Si un colega quisiera trabajar por proyectos, se recomendara que A. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes, B. disee el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes. C. solicite a los estudiantes la aprobacin del proyecto. D. parta de sus propias propuestas pues l es quien conoce el tema. 57. En una salida pedaggica realizada a un ro, los nios hicieron muchas preguntas en torno a la contaminacin del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho los cuestion porque el agua del ro abastece a la poblacin de la regin, lo que dio origen a una investigacin. De lo anterior se infiere que la generacin de la actitud cientfica en los nios puede surgir de a. los gustos especficos que sienten sobre algn tema. b. la observacin de situaciones que suceden en el entorno. C. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro-de-la-comunidad. D. la consulta en diferentes fuentes de informacin para profundizar-en-una-temtica. 58. En la situacin descrita se favorece el aprendizaje significativo en tanto se parte del inters y los saberes previos entran en dilogo, negociacin de significados y procesos de concertacin. Las dos opciones que ms favorecen el aprendizaje significativo son: A. A partir de las nuevas variedades de murcilagos y sus caractersticas, la docente propone crear entre todos una nueva criatura de la noche. B. El trabajo sobre los murcilagos llev a nuevas preguntas que la docente aprovech para ensear las caractersticas de los mamferos. C. Observar la pelcula para repasar las caractersticas del murcilago. D. La docente pregunta qu sienten frente a la versin de Andrs y los nios inventan conjuros frente a los miedos. 59.El factor cognoscitivo de la persona en el que Albert Bandura ms ha enfatizado en los ltimos aos es el de AUTOEFICACIA. ste se puede ejemplificar de la siguiente manera: A. un estudiante tiene la creencia de que puede ganar un examen y por lo tanto, producir resultados positivos B. un estudiante ni siquiera trata de prepararse para un examen debido a que no cree que esto le ayude C. la idea que tiene un estudiante de su dificultad para aprender puede fortalecer su inters por obtener resultados positivos D. las creencias que tiene un estudiante de s mismo, son irrelevantes para la obtencin de los resultados positivos en un examen 60.Uno de los roles que desempea el psiclogo es la orientacin familiar, la cual tiene como objetivo la consolidacin de la interaccin entre la escuela y la familia. Se le solicita al departamento de orientacin acadmica que disee y desarrolle el programa de Escuela de Padres. Dado que el Proyecto Educativo de la institucin se fundamenta en la propuesta socio-cultural de Vygotski, el programa debe privilegiar acciones que permitan: A. obtener informacin sobre cmo ensean los padres a sus hijos B. orientar a las familias para que asuman la educacin de sus hijos C. conocer cmo aprenden los nios en el contexto sociofamiliarD. ofrecer conocimiento a los padres sobre cmo deben ensear a sus hijos