76
Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas y medianas empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico Jenny Alexandra Villalobos Barriga Dr. Alberto José Hurtado Briceño Asesor Universidad Cooperativa de Colombia Maestría en Gestión de las Organizaciones Bogotá, diciembre de 2020

Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas y medianas

empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico

Jenny Alexandra Villalobos Barriga

Dr. Alberto José Hurtado Briceño

Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia

Maestría en Gestión de las Organizaciones

Bogotá, diciembre de 2020

Page 2: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas y medianas

empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico

Jenny Alexandra Villalobos Barriga

Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en Gestión de

las Organizaciones

Dr. Alberto José Hurtado Briceño

Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia

Maestría en Gestión de las Organizaciones

Bogotá, diciembre de 2020

Page 3: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

NOTA DE ACEPTACIÓN

FIRMA DEL JURADO:

FIRMA DEL JURADO:

FIRMA DEL ASESOR:

Page 4: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Dedicatoria

Mi total agradecimiento para Dios porque sus promesas se cumplen, y es Él quien

siempre me ha guiado, llenando de triunfos mi vida. A mis adorados padres Luis

Fernando y Gloria Mercedes porque sin su apoyo incondicional no lo hubiera

logrado, a mi amado esposo Luis Gerardo, quien con su amor y constancia me

animaba a continuar y no desfallecer. A mis 5 tesoros Ángel Steban, Valery

Alejandra, Sharon Daniela, Linda Mariana y Angie Katalina quienes son mi

inspiración por salir adelante y dejar huella en este mundo. A mi apreciado tutor

Dr. Alberto Hurtado, quien con su conocimiento, experiencia y sabiduría me llevó a

culminar este sueño anhelado. A mis compañeras de tesis Lina y Adriana, quienes

con su ejemplo y cariño me animaron a llegar hasta el final y, finalmente, a todos

los profesores de maestría quienes, cada uno con su cariño, amor y vocación de

servicio, me llevaron a cada día ser mejor persona para mí, mi hogar, mi familia y

mi entorno.

Page 5: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Resumen

Estudiar las organizaciones empresariales en el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico, en el contexto del proceso regulatorio de

las pequeñas y medianas empresas (Pymes) latinoamericanas, implica revisar la

toma de decisiones por parte de los gobiernos de los países miembros de cada

acuerdo regional. Teniendo en cuenta que este tipo de gestión pública se

considera una prioridad para ampliar los vínculos comerciales, económicos y

sociales entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, integrantes del

MERCOSUR, y Chile, Colombia, México y Perú países partes de la Alianza del

Pacífico. De acuerdo a esto, la importancia de las Pymes se encuentra no solo en

sus aportes a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también en la

flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, así como el gran potencial

para la generación de empleos. Además, se perciben como un instrumento para

promover la innovación mediante el uso de la lógica, los intereses y la cultura, así

como un medio para alcanzar la internacionalización de las economías y promover

la generación de divisas. En este orden, el presente trabajo tiene por objetivo

analizar el marco regulatorio de las Pymes en el MERCOSUR y la Alianza del

Pacífico. Para ello, se revisa la historia de cada acuerdo de integración, se

identifica el trato dado a las actividades realizadas por las Pymes dentro de los

países que conforman MERCOSUR y Alianza del Pacífico, y se analiza de manera

comparativa la evolución del marco regulatorio de esta actividad económica.

Palabras claves:

MERCOSUR, Alianza del Pacífico, Pymes, marco regulatorio, integración

económica.

Page 6: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Abstract

Study business organizations in the Southern Common Market (MERCOSUR) and

the Pacific Alliance, in the context of the regulatory process for small and medium-

sized enterprises (SMEs) Latin American, involves reviewing decision-making by

the governments of the member countries of each regional agreement. And

bearing in mind that this type of governance is considered a priority to expand

trade, economic and social links between Argentina, Brazil, Uruguay and

Paraguay, members of MERCOSUR, and Chile, Colombia, Mexico and Peru

countries parties to the Pacific Alliance. According to this, the importance of SMEs

lies not only in their contributions to the production and distribution of goods and

services, but also in the flexibility to adapt to technological changes, as well as the

great potential for job creation. In addition, they are perceived as an instrument to

promote innovation through the use of logic, interests and culture, as well as a

means to achieve the internationalization of economies and to promote the

generation of foreign exchange. In this order, this paper aims to analyze the

regulatory framework of SMEs in MERCOSUR and the Pacific Alliance. To this

end, the history of each integration agreement is reviewed, the treatment given to

the activities carried out by SMEs within the countries that make up MERCOSUR

and the Pacific Alliance is identified, and comparative analysis of the evolution of

the regulatory framework for this economic activity

Keywords:

MERCOSUR, Pacific Alliance, SMEs, Regulatory Framework, Economic

Integration.

Page 7: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

Tabla de contenido

Capítulo 1: Introducción 1

1.1 Introducción 1

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3. Objetivos 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Justificación 7

Capítulo 2: Marco Metodológico 9

Capítulo 3: Origen y evolución del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico como

procesos de integración 11

3.1 MERCOSUR 11

3.2 Alianza del Pacífico 12

Capítulo 4: Marco regulatorio de las pequeñas y medianas empresas en el

MERCOSUR y la Alianza del Pacífico 15

4.1 MERCOSUR 15

4.2 Alianza del Pacífico 28

4.3 Análisis comparativo 55

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones 59

5.1 Conclusiones 59

5.2 Recomendaciones 60

Referencias 62

Page 8: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

1

Capítulo 1

Introducción

1.1 Introducción

El proceso regulatorio de las organizaciones empresariales en el MERCOSUR y la

Alianza del Pacífico (AP) es un tema que despierta cada vez mayor interés en el

contexto de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. A su vez, este

proceso se debe entender como resultado de decisiones políticas de los gobiernos

de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y

Perú) y los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). De allí que,

en el marco de la declaración conjunta entre ambos acuerdos de integración, que

tiene como objetivo fortalecer sus vínculos comerciales, económicos y sociales, la

regulación de la actividad empresarial es un asunto de interés.

Y, en este contexto, el papel de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y el

acceso a los beneficios económicos potenciales de los procesos de integración

requiere no sólo de transformaciones microeconómicas sino también de la puesta

en marcha de una serie significativa de esfuerzos convergentes privados y

públicos. La importancia de las Pymes se encuentra no solo por sus aportaciones

a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad

de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de

empleos, por ello se definen como agentes con lógicas, culturas, intereses y un

espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPymes acrónimo

de micro, pequeña y mediana empresa, que es una expansión del término original.

Una empresa es considerada Pyme cuando posee entre 1 y 250 empleados. Se

caracterizan por promover la innovación trabajando con la lógica, los intereses y la

cultura. Se encuentran relacionadas directamente con el mercado o comercio y

casi nunca con el mercado industrial debido a las grandes inversiones que deben

hacerse y todas las limitantes que posee. Las características que determinan a

una Pyme son las siguientes: empresas heterogéneas y diversas, poseen entre 1

y 250 trabajadores, son independientes y cumplen un papel fundamental en la

economía de un país, los costos de las inversiones realizadas por estas no suelen

Page 9: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

2

ser elevados, pueden convivir y producir en un mismo sector, con diferente

cantidad de trabajadores o producción, no suelen actuar en mercados

internacionales.

Es de importancia resaltar que, para lograr un éxito sostenido, las Pymes deben

crecer y tener alianzas estratégicas. En este orden, Delios y Beamish (2001)

muestran que la experiencia de una empresa multinacional es un factor importante

para lograr su apertura a otros mercados, y que dicha experiencia se podría

aplicar a otro tipo de empresas. En este sentido, este tipo de organizaciones

originan capacidades nuevas y colaboran en la adaptación de recursos

intangibles. Las empresas que entran en mercados emergentes necesitan

adaptarse a las condiciones del mercado local, en vez de aplicar estrategias

domésticas tradicionales (Wright y Cols, 2002).

Al respecto, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el marco regulatorio de

las Pymes en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Para ello, se revisa la

historia de cada acuerdo de integración, se identifica el trato dado a las

actividades realizadas por las Pymes dentro de los países que conforman

MERCOSUR y Alianza del Pacífico, y se analiza de manera comparativa la

evolución del marco regulatorio de esta actividad económica.

Page 10: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

3

1.2 Planteamiento del problema

La integración regional en América Latina, muy a pesar de los problemas que

enfrenta para transitar hacia etapas más avanzadas, sigue estando dentro de los

objetivos de la mayoría de los países de la región. Principalmente porque se

reconoce como la manera más expedita para alcanzar el crecimiento y desarrollo

económico, compartir los beneficios del comercio internacional y fijar una posición

única respecto al resto del mundo.

En este sentido, la idea de un mercado único latinoamericano se percibe como

una meta todavía por alcanzar, dado que las experiencias de integración

continúan estancándose en la discusión acerca de la mejor manera de lograr

beneficios económicos y comerciales, lo que ha conllevado a la sucesiva creación

de bloques subregionales, con cobertura territorial limitada y concentrados en

discusiones solo económicas. Así, América Latina tiene en la actualidad los

siguientes procesos de integración: la Comunidad Andina (CAN), el Sistema de la

Integración Centroamericana (SICA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y

la Alianza del Pacífico (AP). Junto a iniciativas político-ideológicas como el Grupo

de Lima y el Grupo de Puebla, que reflejan una región segmentada en iniciativas

de integración y en posiciones gubernamentales.

En este marco de segmentación regional, organizaciones internacionales como la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI) ha impulsado esfuerzos

para avanzar hacia la convergencia de los procesos de integración

latinoamericanos. Mientras que, de forma más reciente, la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (2018) ha promovido la necesaria convergencia de

los acuerdos de integración en América Latina, dando especial énfasis la

convergencia Alianza del Pacífico-MERCOSUR.

Tomando en cuenta este panorama latinoamericano, cualquier iniciativa destinada

a lograr la armonía de los acuerdos de integración amerita tomar en consideración

los aspectos educativos, migratorios, sanitarios, tecnológicos, políticos,

empresariales, culturales y medioambientales que se llevan a cabo en los países

miembros de los bloques regionales (Hurtado y Vieira, 2020; Zerpa y Mora, 2020).

Page 11: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

4

Y a partir del ámbito empresarial de la integración, el presente trabajo tiene por

objetivo analizar de manera comparativa la evolución del marco regulatorio de las

Pymes en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

De esta manera, la multiplicidad de acuerdos de libre comercio, la no inclusión de

aspectos más allá que los comerciales, y la predilección por metas económicas

sobre cualquier otro ámbito dentro de la integración latinoamericana, han causado

problemas al funcionamiento y desarrollo de los procesos de integración de la

región. Al respecto, en un contexto donde se considera a las Pymes como uno de

los principales motores de crecimiento de los países en el mundo, y se refuerza la

necesidad de regular la manera como se toman las decisiones en este sector,

para evitar que las fuerzas del libre mercado incentiven el uso ineficiente de los

recursos bajo la selección adversa de proyectos de inversión o el uso de fondos

para actividades moralmente riesgosas que amenacen la estabilidad de las

economías. Surge la necesidad de analizar cómo los gobiernos gestionan su

soberanía sobre las actividades realizadas por las Pymes que existen en su

territorio, promueven el desarrollo del sector y actúan cónsonos con los objetivos

de impulsar la inversión y el empleo, tanto de manera individual y como formando

parte de un acuerdo de integración.

Todo ello porque no se ha dejado claro, en los acuerdos de integración de

América Latina, la relación entre comercio y actividad productiva liderada por las

Pymes. Existe una relación directa entre estas dimensiones de la integración

regional. Por un lado, los bienes producidos por las Pymes aportan valor agregado

a las exportaciones latinoamericanas, con impacto en el nivel de ingreso, empleo y

generación de divisas en los países de la región. Por otro lado, el comercio

internacional que se impulsa mediante un acuerdo de integración es un factor que

estimula el desarrollo de las economías participantes, reduce la pobreza y

promueve la calidad de vida de las comunidades.

Esto conlleva a revisar el avance que se ha alcanzado en materia de regulación y

promoción de las pequeñas y medianas empresas en el MERCOSUR y la Alianza

del Pacífico como procesos de integración latinoamericanos. Por ende, las

preguntas de investigación que sustentan este estudio son: ¿Cuáles son las

Page 12: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

5

principales características del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico como

procesos de integración?, ¿Cuál es el marco regulatorio de las pequeñas y

medianas empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico? y ¿Cómo este

marco regulatorio se ha implementado en ambos procesos de integración?

El MERCOSUR y la Alianza del Pacífico son acuerdos de integración económica y

comercial entre países de América Latina, con objetivos aun pendientes en cuanto

a la consolidación de flujos de comercio de mercancías con valor agregado, tanto

entre los países partes como con las naciones fuera de la región. Y las Pymes

pueden facilitar la creación de valor agregado latinoamericano mientras cuenten

con un marco regulatorio a través del cual se promuevan sus actividades y se

facilite el desarrollo de eficientes procesos productivos.

Page 13: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar de manera comparativa el marco regulatorio de las pequeñas y medianas

empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar el origen y la evolución del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

Presentar las características del marco normativo de las pequeñas y

medianas empresas en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

Analizar el marco regulatorio de las pequeñas y medianas empresas en el

MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

Page 14: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

7

1.4 Justificación

Dada su contribución histórica en aspectos económicos y sociales, las Pymes

poseen un amplio reconocimiento en América Latina. En la actualidad, cuando la

economía posee cada vez una mayor tendencia hacia la globalización, la

liberación del comercio, las economías de escala y las fuertes uniones entre

bloques económicos, las Pymes cumplen un rol destacado, promoviendo la

creación de empleo y la generación de divisas. En este contexto, se justifica la

existencia de las Pymes debido que son aquellas que se encuentran más

cómodas para adaptarse a los diferentes cambios que se presentan en el entorno

y son sinónimo de flexibilidad empresarial.

Al respecto, la integración latinoamericana ha explorado distintos modelos

económicos y políticos para facilitar que los países participantes accedan a los

beneficios de la libre movilidad de mercancías, personas y factores de producción.

En la medida de las diferencias ideológicas acerca de cómo avanzar en la

integración económica y comercial a subdividido a la región en bloques de

integración, cada proceso ha desarrollado sus propias estrategias al momento de

hacer frente a los nuevos problemas que surgen tanto a nivel regional como

global.

De allí que los retos de avanzar hacia una integración multidimensional que

incorpore, en un papel preponderante la dimensión empresarial y lograr la

armonización de políticas para las pequeñas y medianas empresas en un contexto

de convergencia de los acuerdos de integración, implica objetivos cuya viabilidad

requiere ser estudiada para una adecuada toma de decisiones.

En este sentido el análisis comparativo del marco regulatorio de las actividades

realizadas por las Pymes en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, se justifica

por representar una manera novedosa de estudiar las implicaciones que han

tenido los acuerdos regionales suscrito por los países latinoamericanos en las

economías de sus Estados miembros. Además, da espacio para reconocer los

aspectos comunes que en materia empresarial han desarrollado los dos acuerdos

Page 15: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

8

de integración en estudio, una forma alternativa de identificar criterios de

armonización de políticas públicas.

De igual forma, es un espacio de análisis acerca de los principios que dieron

origen a cada proceso de integración, los factores que han condicionado su

evolución institucional e influyeron en la posición de los bloques respecto al tema

empresarial. Lo cual permite identificar las razones que dieron lugar a cada

acuerdo regional, así como las posiciones tomadas por los países

latinoamericanos respecto a las Pymes y su papel como generadoras de valor

agregado.

De esta manera, en el estudio queda claro la dificultad que representa promover

las actividades de las Pymes bajo políticas públicas comunes, dado el actual

estancamiento de los dos procesos de integración en estudio. Teniendo en cuenta

esto, se presentan recomendaciones que pueden ayudar a consolidar esta

actividad empresarial como forma para avanzar hacia una sostenible

diversificación productiva en América Latina.

Page 16: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

9

Capítulo 2

Marco Metodológico

Para realizar la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa. Esta

resultó útil durante todas las etapas del estudio. Principalmente porque dio libertad

para dejar que el estudio se desarrollara tomando en cuenta el avance de los

acontecimientos relacionados con los procesos de integración y las medidas

tomadas en estos respecto a las pequeñas y medianas empresas. Además, facilitó

la compilación de información detallada acerca del origen y la evolución del

MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Y permitió abordar el marco jurídico que en

estos bloques se han establecido para regular las actividades de las pequeñas y

medianas empresas, tomando en consideración el contexto, los acontecimientos y

el sentido social que se está dando a este tema en el marco de la integración

latinoamericana.

El enfoque utilizado fue de revisión documental, y el tipo de investigación fue

descriptivo. De esta manera, se logró ampliar las dimensiones de la investigación

y expandir el entendimiento del objeto de estudio, mediante una perspectiva más

precisa se recolectó y se analizó información, se tuvieron en cuenta diferentes

fuentes, se ordenó la revisión de la literatura y el análisis integral de esta manera

permitió el desarrollo del trabajo. Además, a través de la revisión histórica-

documental fue posible reconocer las razones que originaron el MERCOSUR y la

Alianza del Pacífico, analizar la interacción de ambos acuerdos con respecto a las

iniciativas empresariales de estructuras organizacionales pequeñas y medianas. Y

reconocer los efectos que el entorno ha generado en la manera como los países

de la región perciben y actúan respecto a las pequeñas y medianas empresas.

Otras ventajas del uso de la metodología cualitativa en este estudio fueron: a)

facilitó la comprensión del escenario social y cultural del objeto de estudio, y

abordar la experiencia social en el contexto histórico subregional a través del

análisis de la información obtenida; b) permitió desarrollar una revisión documental

a profundidad, identificando discusiones, acuerdos, investigaciones y estudios

Page 17: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

10

previos; y c) dio lugar al análisis del contexto histórico que origino los acuerdos de

integración estudiados, identificando cuándo y por qué se firmaron, y su impacto a

nivel regional. Este último aspecto permitió identificar que los dos acuerdos de

integración tienen objetivos claros para avanzar hacia la libre circulación de

bienes, servicios, capitales y personas entre los Estados partes, junto con claras

metas de desarrollo económico social y sostenible, áreas donde la creación y

consolidación de pequeñas y medianas empresas tiene un rol preponderante.

Para el análisis comparativo del marco regulatorio de las Pymes en los procesos

de integración del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico se revisó el marco

institucional, normativo, así como el contexto global de los acuerdos empresariales

suscritos por los países miembros, además del cumplimiento de decretos y leyes

aprobadas en dicho orden. De esta forma, se pudo comprobar el nivel de avance

de los esfuerzos regionales para la promoción de las actividades de este sector

empresarial.

Page 18: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

11

Capítulo 3

Origen y evolución del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico como procesos

de integración

3.1 MERCOSUR

El 26 de junio de 1991 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado

de Asunción, con el objetivo de acelerar el desarrollo económico mediante la

creación del MERCOSUR. Para ello, se comprometían a los siguiente: 1) permitir

la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, 2) adoptar un

arancel externo común (AEC) y una política comercial común con relación a

terceros Estados, 3) coordinar las políticas macroeconómicas y 4) armonizar las

legislaciones para fortalecer el proceso de integración. El MERCOSUR nació en

un contexto de ajuste estructural y liberación económica y adoptó el regionalismo

abierto promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). En sus inicios, el MERCOSUR tuvo efectos positivos sobre el comercio

intrazona, que de 8 % en 1991 pasó a 25% en 1998, su punto más elevado

(Martínez, 2015); sin embargo, los choques externos, como los de la crisis asiática

de finales de la década de 1990 y la crisis financiera de 2008, pusieron en

evidencia la incapacidad de los Estados partes para coordinar sus políticas

macroeconómicas. Por el contrario, cada uno actuó unilateralmente protegiendo

los intereses nacionales e incumpliendo el compromiso regional de libre

circulación de bienes y servicios.

Mientras Brasil recurrió, principalmente, a ajustes del tipo de cambio, Argentina

prefirió la imposición de barreras administrativas al comercio, tales como derechos

antidumpin y licencias no automáticas de importación, con lo cual se convirtió en el

Estado parte con más trabas al comercio intrarregional. Esta dinámica condujo a

“un ‘nuevo proteccionismo’ para ‘evitar contagios’ a partir del comercio, y preservar

los mercados nacionales desde una óptica mercantilista” (Zelicovitch, 2015, p.

103); es decir, se privilegiaron los mercados nacionales a expensas del mercado

regional. Después de China, Brasil es el segundo país al que Argentina le aplica

Page 19: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

12

más medidas antidumpin. El resultado fue la caída del comercio de las pequeñas y

medianas empresas hasta ubicarse en 13,6% para 2015, cifra baja comparada

con las registradas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la

Unión Europea, que superan 50% y 60%, respectivamente.

Más adelante, con la introducción de temas sociales, el MERCOSUR abrió las

puertas para implementar políticas públicas en las áreas de educación y salud,

necesarias para que los efectos positivos de la integración llegarán a la población

de menores ingresos. Sin esas políticas, la integración podría beneficiar solo a

unos pocos (Tugores, 2006). El MERCOSUR comenzó a impulsar el comercio de

las Pymes, aunque a un nivel por debajo del potencial. Más importante aún, dicho

comercio consiste principalmente en bienes manufacturados con mayor valor

agregado que el dirigido al resto del mundo, cuyo componente principal son bienes

agrícolas.

Este tratado fue el reconocimiento de que la ampliación de los mercados locales

mediante la integración solo podía alcanzarse mediante el uso eficaz de los

recursos, la preservación del medio ambiente, el impulso a las interconexiones

físicas, la coordinación de las políticas económicas y la complementariedad de los

distintos sectores de la economía (Hurtado, 2017; Hurtado y Zerpa, 2018). En este

sentido, las naciones participantes decidieron crear un mercado común que hasta

la actualidad ha logrado constituirse en una unión aduanera inconclusa. El

carácter únicamente comercial del MERCOSUR ha evolucionado para dar espacio

a asuntos políticos, migratorios, empresariales, y medioambientales, que explican

cómo los países del bloque perciben la inserción en la economía internacional y su

relación con el mundo.

3.2 Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico (AP) surge en 2011, precedida por el proyecto del Arco del

Pacífico lanzado por el gobierno peruano de Alan García en 2006, y su aparición

ha alterado el mapa cognitivo del regionalismo suramericano de cara a nuevas

tendencias internacionales como los megaacuerdos regionales: el Acuerdo

Page 20: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

13

Transpacífico de Cooperación Económica o el Tratado Transatlántico de Comercio

e Inversiones (TPP y TTIP por sus siglas en inglés respectivamente), pero también

como expresión de la situación crítica de regionalismos previos como la

Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Por un lado, el nacimiento de la AP fue sorpresivo y revolucionario porque fue en

contra de la tendencia ideológica dominante de la última década en América

Latina, que estuvo marcada por la aparición de organismos regionales como la

Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Estos procesos de regionalización

caracterizados como regionalismos de corte posliberal regionalismos que se

apartan del enfoque comercial y se orientan por desarrollar objetivos políticos

(Sanahuja, 2008) o de tipo poshegemónico regionalismos que hacen una ruptura

con el discurso hegemónico neoliberal y la influencia de Estados Unidos en la

región (Riggirozzi y Tussie, 2012) surgieron como reacción al agotamiento del

regionalismo abierto especialmente desde el hundimiento del proyecto del Área de

Libre Comercio para las Américas (ALCA) en la cumbre de las Américas de 2005.

La AP revive el regionalismo abierto en América Latina, en la búsqueda de

aumentar el comercio extrarregional (Briceño, 2013; c, 2016; Nolte, 2013). El

carácter comercial de naturaleza abierta que postula la AP para negociar de forma

bilateral o grupal con otros bloques el desarrollo de acuerdos sectoriales menos

restrictivos, comercio de servicios, tratamiento de inversión extranjera, protección

de propiedad intelectual y la ausencia de niveles de supranacionalidad y de

instituciones comunes la identifican a primera vista con experiencias previas del

regionalismo abierto como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

(TLCAN), el Acuerdo G-3 entre México, Colombia y Venezuela y el fallido ALCA.

Existe una relación directa en términos de la estrategia, los contenidos y las

disciplinas comerciales entre los regionalismos abiertos de los años noventa y la

dimensión comercial de la AP como actor regional interesado en fortalecer niveles

de negociación con otras regiones particularmente con las economías de Asia-

Page 21: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

14

Pacífico como lo plantea el objetivo número tres de la AP, también ha desarrollado

desde el momento de su creación una activa agenda de cooperación diversificada

y multidimensional que refuerza la idea programática de integración profunda, en

la que la dimensión comercial es estratégica pero no suficiente y requiere por lo

tanto del desarrollo de otros ámbitos de cooperación, razón por lo cual la AP no

puede ser entendida o definida simplemente como un área de libre comercio

(Foxley & Meyer, 2014; Giacalone, 2015; Rodríguez, 2015). El bloque ha venido

vinculando diferentes áreas de trabajo pretendiendo complementar la agenda

comercial con la incorporación de agendas relevantes y necesarias para mejorar

los niveles de competitividad de los cuatro países: la firma del memorando de

entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico en diciembre de

2011, suscrita por las agencias de cooperación de los cuatro países miembros,

incluyó la cooperación en cuatro áreas sensibles y estratégicas: a) medio

ambiente y cambio climático; b) innovación, ciencia y tecnología; c) apoyo a

medianas y pequeñas empresas, y d) desarrollo social. Esta cobertura temática

busca superar el sesgo comercial dominante en los anteriores esquemas de

regionalismo abierto, y ampliar el alcance y la influencia de la AP en la discusión

de agendas nacionales, regionales y multilaterales; así mismo, permite ir

construyendo una legitimación de tipo social de la cual carecieron los

regionalismos de los años noventa (Alianza del Pacífico, 2020).

Page 22: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

15

Capítulo 4

Marco regulatorio de las pequeñas y medianas empresas en el MERCOSUR y

la Alianza del Pacífico

4.1 MERCOSUR

En 1993 se aprobó dentro del MERCOSUR el documento: Políticas de Apoyo a las

Micro-Pequeñas y Medianas Empresas del MERCOSUR, en el cual se

identificaron los principales problemas como: la falta de capacidad empresarial y

gerencial, las limitaciones de acceso al mercado, falencias en mano de obra

especializada, conocimiento tecnológico, crédito adecuado y capital de giro. A

partir de las líneas de apoyo de dicho documento, se propusieron varios

proyectos inmediatos, como la creación de un Grupo de Trabajo (GT) para

las Pyme en el MERCOSUR y el Programa de Cooperación MERCOSUR de

Calidad y Productividad para las micro, pequeñas y medianas empresas

(MiPymes), el Programa de Intercambio Institucional (PII), destinado a estimular

la integración entre entidades públicas y privadas de promoción del desarrollo

de las Mi Pymes en MERCOSUR, y el Programa de Compras Gubernamentales

(PCG), destinado a modificar procedimientos vigentes y sugerir acciones que

permitan el mejor acceso de las pequeñas empresas a las adquisiciones

gubernamentales. En 1998, a fin de continuar con los programas de las

resoluciones anteriores, se aprobó un documento con el objetivo de señalar los

lineamientos básicos que deben contener las políticas de apoyo y fomento a las

MiPymes para promover la competitividad de éstas en cada uno de los Estados

partes. Las iniciativas de integración productiva entre las Pymes han sido

provenientes desde distintos países y sectores.

De acuerdo a lo planteado por Botto y Molinari (2013), con este tipo de proyectos

no se pretende que cada una de estas iniciativas involucre y beneficie al total de

los gobiernos de la región, ni a todas las Pymes de un determinado sector

productivo, sino que se flexibilice la visión en cuanto a que es posible iniciar el

proceso con pocos actores (ya sea países o empresas), para que una vez

Page 23: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

16

que tome fuerza, el mismo sea escalado y multiplicado. Cuando MERCOSUR

comenzaba a definirse varios autores estudiaron como este implicaba en las

Pymes, por ejemplo, Ferraro y Gatto (1993), analizaron las estructuras industriales

de las Pymes manufactureras en los países participantes del MERCOSUR.

Consideraron a las Pymes como los principales actores económicos afectados por

la apertura económica y la modificación de los patrones de competitividad. A su

vez, resaltaron la importancia del diseño de políticas industriales para facilitar el

desarrollo de nuevas ventajas competitivas que posibiliten la inserción de las

Pymes en el proceso de integración, dado que el mismo no es automático ni

simple.

Por otra parte, Kantis et al. (1993), analizan el posicionamiento competitivo de las

Pymes argentinas del sector de bienes de capital, ante el proceso de

apertura y constitución del MERCOSUR. En este sentido, distinguieron

diferentes clases de empresas de acuerdo a su performance estructural (tamaño,

capacidad de exportación, flexibilidad empresarial, calificación del personal,

inversión, asociación con firmas extranjeras, entre otras) y concluyeron que

estas diferencias deberían ser consideradas para el diseño de acciones

destinadas a fortalecer la competitividad de este segmento de firmas.

Descubrieron que muchas empresas enfrentaban restricciones externas para

continuar su sendero de crecimiento y grandes asimetrías con sus pares

brasileras. Por otro lado, Carullo (1998) examina las políticas, los programas y los

instrumentos institucionales del MERCOSUR para promover y fomentar a las Mi

Pymes. Asimismo, caracteriza las estructuras industriales del sector Pyme de cada

país miembro y las políticas e instrumentos de promoción particulares.

Mientras que Zurita (2012), describe el estado del desarrollo empresarial a

mediados delos 9́0 y de las Pymes en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y

Uruguay, y analiza las diferencias en tamaño, recursos naturales y humanos, el

potencial económico, el nivel de desarrollo, las conexiones entre los países

miembros, entre otras cuestiones, que dificultan la integración, la mejora

de la competitividad, el crecimiento y el desarrollo económico de la región y de

Page 24: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

17

cada uno de los países partes. Si bien han transcurrido más de 20 años desde el

comienzo del proceso de integración del MERCOSUR, no se registran estudios

específicos que analicen las repercusiones del MERCOSUR en las Pymes de

la región, ni muestren de forma comparada los resultados y cambios generados en

las estructuras de las Pymes.

Los países del MERCOSUR son considerados por el Banco Mundial países de

ingresos medios, siendo Paraguay un país de ingresos medio bajo y los restantes

medios altos. En cuanto a la intensidad del comercio exterior, es Argentina el país

que mayor porcentaje de firmas exportadoras posee, siendo esta diferencia

explicada por la presencia de grandes empresas exportadoras. En Brasil

sorprende la baja presencia de firmas exportadoras, aunque es el país con menor

porcentaje de firmas pertenecientes a la industria manufacturera que importan

materias primas para su producción.

El rol de las Pymes en el MERCOSUR es activo. No solo se encuentran bastantes

aspectos burocráticos en las nuevas modalidades de contratación vigentes,

complicando así su uso por parte de las Pymes, sino que también se identifican

otros obstáculos como una elevada incidencia de los costos fijos de exportación

para pequeños envíos. En el caso de Argentina, las instituciones de Comercio

Internacional no están lo suficientemente actualizadas y modernizadas para hacer

las inversiones necesarias en equipamiento (como sistemas de información, etc.,

incluyendo edificios), en direccionamiento, y sobre todo en procedimientos,

reglamentaciones y gestión, en un eficaz control de la competencia infiel, y en el

aceleramiento de la implementación de medidas de protección para los

productores locales.

En Brasil, en contraste con Argentina, los obstáculos más importantes que

obstruyen el mejoramiento de la competitividad de la actividad productiva del país,

en particular la de las Pymes están relacionados con el llamado CUSTO BRASIL,

e implica importantes aspectos estructurales del marco macroeconómico,

regulatorio, y de políticas e incentivos. En adición, también ha engendrado una

guerra fiscal. Otro de los problemas en Brasil que más resalta concierne al

Page 25: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

18

complejo marco legal en el que operan las Pymes del norte, que, considerando la

legislación, presenta algunos obstáculos de orden legal para la promoción de un

mejor desarrollo empresarial de las Pymes. Un último problema, aunque no tan

serio como los ya mencionados, es el acceso a las compras gubernamentales.

Con respecto a Paraguay, este país se ha esforzado por aumentar la estabilidad

económica, eliminando las múltiples tasas de cambio, liberando el comercio

internacional, imponiendo mayor disciplina en el mercado financiero, y reduciendo

la tasa de inflación (que de hecho solo es moderada, y solo el 13% de las

empresas pequeñas y el 9% de las empresas medianas consideran la inflación

como un problema severo). De todas formas, aunque esos factores han fortalecido

las bases para un desarrollo empresarial a largo plazo, también han dado origen a

una sobrevaloración de la moneda y a un aumento de las tasas reales de interés,

afectando de esta manera la competitividad de los productos nacionales.

En torno al marco regulatorio, de políticas e incentivos, las Pymes en Paraguay se

enfrentan a unas exigencias regulatorias que en muchos casos no siguen una

lógica razonable, si no que más bien, están expuestas a la superposición de

distintas normas sancionadas a lo largo del tiempo. Por eso, tales acciones como

conseguir certificados de impacto ambiental para acceder a algunos programas de

apoyo, registrar una empresa nueva, o exportar, implican tal cantidad de trámites

que acaban convirtiéndose en un verdadero obstáculo para el desarrollo de las

Pymes.

En Uruguay, en paralelo a Argentina, y en contraste con Brasil y Paraguay, la

situación política y económica es más o menos estable. De todas formas, en

términos macroeconómicos, hay incertidumbre basada alrededor de tanto la

escasa claridad de la relación entre el proceso de reforma del Estado y otras

reformas básicas, con el desarrollo privado competitivo y el insuficiente marco

regulatorio de la competencia en el interior y en el exterior, como del sector

empresarial y las estrategias prioritarias de política empresarial e industrial, que

todavía no se han concretado demasiado. En el marco regulatorio, existen

carencias de reglas claras de entrada y salida de la actividad empresarial, el

Page 26: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

19

sistema judicial funciona inadecuadamente, hay rigideces y costos en el mercado

laboral, y las normativas ambientales no se aplican suficientemente. También se

han identificado el insuficiente desarrollo de la aplicación de normativas de calidad

y normalización de productos, la desactualización de la normativa de patentes, la

centralización administrativa y financiera en la capital, y la falta de coordinación y

superposición de funciones en las actividades de promoción del sector

empresarial. En cuanto a las políticas e incentivos, e instrumentos que promuevan

lo relacionado con lo empresarial, se incluyen en los organismos internacionales

una escasa atención a las empresas del interior y una escasa vertebración del

sector empresarial, además de no haber suficiente coordinación entre los

programas de apoyo existentes.

Con respecto a la región, según el Artículo 13 del Tratado de Asunción, y el

Artículo 10 de la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común y la

Recomendación Nº 18/93 del Subgrupo de Trabajo Nº 7 “Política industrial y

Tecnológica”. Se reconoce la importante contribución de este tipo de empresa no

solamente para el desarrollo económico del MERCOSUR, sino también para la

consolidación y el desarrollo social del grupo de países miembros.

Es por ello que el grupo mercado común (GMC) resuelve aprobar el documento

político de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas del MERCOSUR.

Donde se destaca la necesidad de formular al GMC, en forma gradual,

recomendaciones referidas a formas de organización y proyectos de ejecución de

las Políticas de Apoyo. El GMC evaluará las posibilidades técnicas y financieras

requeridas para su cumplimiento.

Las empresas tienen una importante contribución no solamente para el desarrollo

económico del MERCOSUR sino también para la consolidación y el desarrollo

social de la región la creación de vastos contingentes de empleos, y una mejor

distribución de la renta regional de los países. De esta manera se considera

oportuno y necesario pensar en un conjunto de medidas que beneficien a este

segmento empresarial.

Page 27: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

20

Entre los principales problemas que afligen a la Pymes en los países del

MERCOSUR está la falta de capacidad empresarial y gerencial, las limitaciones de

acceso al mercado, falta de mano de obra especializada, conocimiento

tecnológico, crédito adecuado, y capital de giro. Estos problemas están ligados, en

cierta forma, a una insuficiente capacidad gerencial para una adecuada

apropiación de los recursos disponibles, que deben ser tratados dentro del

contexto de la capacitación empresarial.

Ante este panorama, la definición de una serie de medidas para las Pymes del

MERCOSUR amerita realizar un esfuerzo en el sentido de dar coherencia, integrar

y expandir las diversas políticas nacionales del área, ampliar las bases de

formación y conciencia sobre la problemática del segmento. estimular y garantizar

el intercambio

1. Incorporar a las micro, pequeñas y medianas empresas dentro de un

esfuerzo de integración y desarrollo regional; y

2. Ampliar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, de

manera coherente con las políticas de los Estados miembros y con las propuestas

del MERCOSUR.

Dentro de este contexto, las actividades de apoyo a las micro, pequeñas y

medianas empresas deben orientarse por los siguientes lineamientos básicos:

1. Acciones para el desarrollo de la capacidad gerencial y tecnológica de las

empresas.

2. Acciones para la superación de las restricciones y limitaciones vinculadas a

la estructura del mercado y/o la excesiva regulación.

3. Acciones para facilitar y simplificar el tratamiento tributario.

4. Acciones para resolver o atenuar los problemas de crédito, financiamiento y

capitalización.

5. Acciones de naturaleza institucional, para sensibilizar y movilizar a los

países miembros acerca de la importancia de las Pymes.

Page 28: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

21

Tabla 1. Pymes en el MERCOSUR

Características

MERCOSUR

Fortalecer los vínculos comerciales, económicos y

sociales.

Regulación de la actividad empresarial.

Originar capacidades nuevas y colaboran en la

adaptación de recursos intangibles

Permitir la libre circulación de bienes, servicios y

factores productivos

Adoptar un arancel externo común (AEC) y una política

comercial común con relación a terceros Estados

Coordinar las políticas macroeconómicas

Armonizar las legislaciones para fortalecer el proceso de

integración

Argentina

Las Pymes componen el 97% de la industria

manufacturera, y más de tres cuartas partes de los

establecimientos manufactureros emplean entre 11 y 50

personas. En tanto que la mayor parte de las Pymes

están en las industrias de productos de madera y metal,

empleando a dos tercios del empleo manufacturero

total, que varía entre 41% en industrias de metales

básicos y 91% en industrias de madera, el mayor

número de Pymes se encuentra en la industria de

maquinaria (productos fabricados en metal), seguido por

productos textiles y alimenticios.39 las Pymes

componen el 97% de la industria manufacturera, y más

de tres cuartas partes de los establecimientos

manufactureros emplean entre 11 y 50 personas. En

tanto que la mayor parte de las Pymes están en las

industrias de productos de madera y metal, empleando

Page 29: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

22

a dos tercios del empleo manufacturero total, que varía

entre 41% en industrias de metales básicos y 91% en

industrias de madera, el mayor número de Pymes se

encuentra en la industria de maquinaria (productos

fabricados en metal), seguido por productos textiles y

alimenticios.39 las Pymes componen el 97% de la

industria manufacturera, y más de tres cuartas partes de

los establecimientos manufactureros emplean entre 11 y

50 personas. En tanto que la mayor parte de las Pymes

están en las industrias de productos de madera y metal,

empleando a dos tercios del empleo manufacturero

total, que varía entre 41% en industrias de metales

básicos y 91% en industrias de madera, el mayor

número de Pymes se encuentra en la industria de

maquinaria (productos fabricados en metal), seguido por

productos textiles y alimenticios.

En Argentina, las Pymes aportan más de la mitad de la

producción manufacturera bruta, produciéndose en

especial productos de madera, de textiles y de papel, en

Argentina, las Pymes aportan más de la mitad de la

producción manufacturera bruta, produciéndose en

especial productos de madera, de textiles y de papel, en

Argentina, las Pymes aportan más de la mitad de la

producción manufacturera bruta, produciéndose en

especial productos de madera, de textiles y de papel, en

Argentina, las Pymes aportan más de la mitad de la

producción manufacturera bruta, produciéndose en

especial productos de madera, de textiles y de papel,

Aumento del Producto Interno Bruto

Las reformas estructurales, como la desregulación, la

Page 30: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

23

apertura, y las privatizaciones, están siendo

acompañadas por cambios paralelos en el

funcionamiento del modelo económico y su inserción al

contexto regional e internacional, que está siendo

modificado por políticas de estabilización fundadas en

una rígida disciplina monetaria y fiscal.

Concepto del Comercio Exterior como un negocio

estratégico y de largo plazo.

Orientación preferente hacía los mercados regionales

Vinculación horizontal o vertical con empresas de su

sector en temas de comercio exterior

Profesionalización de las actividades relacionadas al

comercio exterior.

Desarrollo de nuevos productos

Participación en ferias, misiones, o viajes de negocios

Acuerdos estratégicos con socios en destino

Sistemas de calidad y certificación.

La Argentina tiene actualmente una buena oportunidad

de consolidar un desarrollo exportador.

Conocemos los obstáculos, pero también sabemos que

la experiencia internacional muestra que las redes entre

grandes empresas y las Pymes son un elemento

fundamental en la búsqueda de competitividad.

En definitiva, son más competitivas las empresas que

actúan a través de “redes de empresas” mejorando su

entorno institucional y sus relaciones empresariales.

Aumento de la productividad, con distintos impactos

Page 31: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

24

empresariales y sectoriales afectando especialmente a

la actividad del sector industrial, y a la actividad

agropecuaria, comercial, de construcción y de servicios.

Mayor de empleos

Brasil

Aumento del Producto Interno Bruto

En Brasil, aportan, en especial, el 62% de productos

fabricados de metal y el 49% de productos de madera.

en Brasil, aportan, en especial, el 62% de productos

fabricados de metal y el 49% de productos de madera.

en Brasil, aportan, en especial, el 62% de productos

fabricados de metal y el 49% de productos de madera.

En Brasil, el 94% de la industria manufacturera lo

forman las Pymes, empleando a 10 a 249 empleados, y

70% de ellas con entre 10 y 49 personas. Las Pymes

constituyen la mayoría de la industria de productos de

madera, con una mínima presencia en la industria de

productos alimenticio. Aun así, las Pymes tienen menos

de la mitad del total de empleos de la industria

manufacturera, variando entre 36% para productos

alimenticios y 65% y 77% para productos minerales no

metálicos y 39 “Data Pymes”, Corporación

Interamericana de Inversiones. Pg. 8 y 9. 40 Ibíd. Pg.

10-11. Revista Española de Relaciones Internacionales.

Núm. 3. ISSN 1989-6565 111 reri.difusionjuridica.es

productos de madera, respectivamente. Están

distribuidas bastante proporcionadamente entre las

diferentes industrias, con la mayor cantidad de Pymes

estando en la industria de textiles, seguida por la

industria de productos de metales fabricados y

productos alimenticios

Page 32: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

25

Mientras que la productividad según la dimensión de las

empresas entre 1995 y 1996, demuestra un incremento

en el aporte de las Pymes a la producción nacional,

(véase cuadro 13), la cantidad de exportaciones según

el tamaño y tipo de empresas entre 1990 y 1996, (véase

cuadro 14), demuestra el alto número de Pymes que

exportan en comparación con otras empresas, y el peso

de la exportación dentro de las ventas totales entre 1995

y 1996, (véase cuadro 15) refleja un aumento en las

exportaciones de las Pymes.

Progresivo aumento de la participación de las Pymes en

la estructura productiva nacional y el comercio exterior

El sector privado a una intensa reestructuración

productiva con la adopción de políticas de aumento de

productividad, reducción de costos, y búsqueda de

capacitación tecnológica, laboral y empresarial

Implementación de una estrategia para reducir el

CUSTO BRASIL por medio de, entre otras, una reforma

tributaria, la privatización o concesión de servicios de

infraestructura económica, y la revisión de la legislación

laboral.

El sector privado ya ha tomado parte en el área de

generación de energía eléctrica y telecomunicaciones.

También está ayudando la cooperación internacional,

como por ejemplo del BID, que está financiando

proyectos de saneamiento básico, infraestructura

turística, vías ferroviarias y rodovías, entre otros, y de

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que

enfocan su atención en la mejora de las condiciones

Page 33: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

26

sociales y ambientales de diferentes partes del país,

sobre todo en las pequeñas comunidades locales, que

terminan auxiliando en la implementación de pequeñas

infraestructuras, como carreteras vecinas, fosas

sépticas, y pequeños sistemas de abastecimiento de

agua y energía eléctrica.

Mayor empleo

Paraguay

Aumento del Producto Interno Bruto

El 87% de la industria manufacturera está integrado por

PYMES que emplean entre 10 a 199 personas, con el

50% más o menos de ellas contando con 10 a 49

trabajadores. Aun así, solo la mitad de los trabajadores

que se dedican a la manufactura están empleados por

PYMES. Las Pymes destacan en especial en la

producción de productos de madera, de metales básicos

y productos fabricados de metal.43

En Paraguay, el aporte de las Pymes asciende a un

tercio de la producción manufacturera total, con las

Pymes registrando una mayor concentración en la

producción de productos de textiles y alimenticios. en

Paraguay, el aporte de las Pymes asciende a un tercio

de la producción manufacturera total, con las Pymes

registrando una mayor concentración en la producción

de productos de textiles y alimenticios.

aumentar la estabilidad económica, eliminando las

múltiples tasas de cambio, liberando el comercio

internacional, imponiendo mayor disciplina en el

mercado financiero, y reduciendo la tasa de inflación

Paraguay ha emprendido algunas acciones para

Page 34: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

27

afrontar los problemas financieros de las empresas,

como, por ejemplo, estableciendo el Fondo de

Desarrollo Industrial (FDI), que puede otorgar préstamos

a mayores plazos,

Empresas grandes y medianas están considerando su

participación en la Bolsa, algunas de las cuales podrían

solicitar, hasta entonces, una mezcla de financiación

accionaria y crediticia de la Corporación Interamericana

de Inversiones (CII) o de la Corporación Financiera

Internacional (CFI)

Uruguay

Aumento del Producto Interno Bruto

Mayor empleo

En Uruguay, las Pymes aportan más de la mitad de

producción manufacturera bruta, registrando un 43% en

productos de papel y un máximo de 100% en productos

de madera. Aunque solo un 9% de las Pymes operan en

la industria química, reflejan casi el 20% de la

producción bruta de las Pymes. en Uruguay, las Pymes

aportan más de la mitad de producción manufacturera

bruta, registrando un 43% en productos de papel y un

máximo de 100% en productos de madera. Aunque solo

un 9% de las Pymes operan en la industria química,

reflejan casi el 20% de la producción bruta de las

Pymes.

Por último, las Pymes componen el alto 98% de la

industria manufacturera, con el 50% de ellas empleando

de 5 a 9 personas y el 40% teniendo de 10 a 49

empleados. El 34% de las Pymes uruguayas se

concentran en la fabricación de productos de

Page 35: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

28

alimenticios, el 21% en la fabricación de productos de

textiles, y el 15% en productos de maquinaria

Nota: Elaboración propia.

4.2 Alianza del Pacífico

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

las Pymes son fundamentales para elevar el potencial de crecimiento en

Latinoamérica puesto que estas se caracterizan por heterogeneidad en el acceso

al mercado, tecnologías, capital humano, vinculación con otras empresas,

capacidad de exportación y potencial de crecimiento. La CEPAL también

menciona que las Pymes representan cerca del 99% del total de empresas en

América Latina y que emplean alrededor del 67% del total de trabajadores, pero a

pesar de esto su contribución con el PBI es bajo.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile a través de la Cuarta

Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE4), indica que el 51,90% de empresas en

Chile son Pymes, el 44,90% micro empresas y el 3,2% restante grandes

empresas. Sólo el 2,90% de todas las Pymes exportan. Las Pymes en

Chile generan aproximadamente el 65,00% del empleo en el país.

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

señala que las Pymes conforman el 90,00% del total de empresas y generan

alrededor del 80,00% de los puestos de trabajo. La participación de las Pymes en

Colombia en el PBI es del 35,00% aproximadamente. En Perú, la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO), reveló que el 95,90% del total de empresas son

micro y pequeñas empresas (95,80% y 0,10% respectivamente), y que generan

el 46,50% de los puestos de trabajo. Las ventas como porcentaje del PBI de las

Pymes son el 19,20%.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), las

Pymes conforman el 99,80% de las empresas del país. También, generan

el 72,00% del empleo de México y su participación en el PBI es del 52%. En los

cuatro países que forman parte de la Alianza del Pacífico las Pymes son más

Page 36: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

29

del 90% del total de empresas y son generadoras de una gran parte del empleo de

cada país. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), son muy importantes las Pymes debido a que aportan a la productividad

del país y ayudan a que el crecimiento sea más inclusivo.

Desde finales del siglo XX y principios del XXI la economía mexicana y de América

Latina (AL) ha presentado importantes cambios en lo referente a su estructura

comercial, lo cual ha traído consigo reformas y tratados internacionales que han

hecho de México y la región una zona más abierta al mundo, lo que convoca el

estudio de las relaciones internacionales a las que está sujetas.

La Alianza del Pacífico (AP) desde su formación en abril del 2011, se concibió con

el énfasis de buscar la integración profunda, entre los cuatro países participantes.

Entre sus principales objetivos se encuentra el hecho de avanzar a la creación de

un mercado común, lo que a su vez llevaría a la integración profunda, mediante

objetivos como el libre tránsito de agentes económicos individuales, divisas,

bienes y servicios, además de una política económica común para cada país

miembro (Briceño, 2013). De esta manera se puede marcar una correspondencia

entre las teorías propuestas por los autores clásicos, Viner (1950) y Balassa

(1961) en la configuración teórica que compone la AP. Otro de los principales

exponentes de la integración es el economista francés Francois Perroux (1967), el

cual describe la integración como el proceso en el cual, un país integra a los

demás y que esto sucede en beneficio de quien realiza esta operación.

Destacando el hecho de que la acción emprendida presenta una oportunidad para

todos los participantes tomando como ejemplo la unión comercial del carbón y el

acero, en Europa, donde seis países (Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica,

Luxemburgo y Países Bajos) buscaron como objetivo establecer un mercado

común para los productos anteriormente mencionados, así como también eliminar

aranceles para crear un acercamiento a la libre competencia.

En palabras de Gurrieri secretario técnico de la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL): en la periferia se parte de un atraso inicial, y al transcurrir el

período llamado de 'desarrollo hacia afuera', las nuevas técnicas sólo se implantan

Page 37: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

30

en los sectores primario-exportadores, y en algunas actividades económicas

directamente relacionadas a la exportación, que pasan a coexistir con sectores

rezagados en cuanto a la penetración de las nuevas técnicas y al nivel de la

productividad del trabajo (Gurrieri, 1977: 203). En el caso del Alianza del Pacífico

el concepto Centro-Periferia, serviría para determinar cuáles son economías

periféricas dentro de la unión y cuál es la economía Centro que, para fines

prácticos de esta investigación sería México, a raíz de la diferencia económica que

guarda con respecto a sus socios comerciales (Chile, Colombia y Perú). Pero a su

vez el concepto podría retomarse en función de si Alianza del Pacífico en su

conjunto como integración pueda ser periférico de acuerdos macro regionales

como lo es, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). México

ejecutaría el rol de país Centro ante los demás países de la AP que formarían la

Periferia, es decir, Chile, Colombia y Perú. En otras palabras, las transacciones

comerciales girarán en torno a la economía mexicana, en función de ser el país

con mayor economía y población. Sólo como muestra de esto en el año 2014 el

tamaño del PIB (producto interno bruto) de México era de 1,395.563 billones de

dólares, el país más cercano a la mencionada nación dentro de la AP es Colombia

con un PIB al año de 2014, de 377.866 billones de dólares lo que indica que la

economía mexicana es 3.7 veces mayor a la colombiana (FMI, 2014), por el

tamaño de las economías, México desempeña un rol de liderazgo y las demás

naciones un rol intermedio o subordinado. En palabras de Raúl Prebish, Es cada

vez más evidente que la solución fundamental del problema económico y social de

América Latina reside en la industrialización y la tecnificación de la agricultura, y

esos propósitos fundamentales no pueden cumplirse sin la progresiva formación

del mercado común Latinoamericano.

Es importante resaltar el hecho de que la Alianza del Pacífico se apoya en su

acuerdo marco, suscrito en Antofagasta, Chile el 6 de julio de 2012, que es un

instrumento que otorga personalidad jurídica a la iniciativa que ha sido aprobada

por los Congresos de los cuatro países que la conforman, documento que fue

entregado al Gobierno de Colombia la cual será el depositario del instrumento.

Desde el nacimiento de la Alianza del Pacífico uno de sus principales propósitos

Page 38: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

31

se ha encaminado hacia la integración y la diversificación de la producción

fundamentalmente en los países ricos en recursos naturales los cuales no han

entrado en un proceso de industrialización fuerte para sacar provecho a los

recursos naturales y para generar manufactura de alta calidad, y así incorporarse

en la zona Asía-Pacífico, la región con mayor crecimiento actualmente en el

mundo.

En los avances de la Alianza del Pacífico se evidencia:

1) En la liberalización del comercio de bienes: Por medio de la Alianza del Pacífico

se liberó el 90% de los aranceles de los Estados Partes con la firma y entrada en

vigencia del Acuerdo Marco. Del mismo modo, el 10% remanente debe liberase

paulatinamente. “Se han establecido grupos de trabajo para implementar

mecanismos de facilitación comercial como el sistema de Certificados de Origen

Electrónico (COE); la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

(VUCE); y los estándares y lineamientos mínimos para la suscripción de Acuerdos

de Reconocimiento Mutuo entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA)

de los países de la Alianza del Pacífico.

2) En la liberalización de servicios y capitales: La Alianza del Pacífico ha trabajado

en la liberalización de servicios como telecomunicaciones y servicios financieros,

mediante el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el comercio electrónico

entre otros, para ampliar y profundizar el comercio de servicios y capitales intra-

alianza, pero también hacia el resto del mundo. Todo ello con el objetivo de que la

inversión extranjera directa sea cada vez mayor, para generar un mayor

movimiento de capitales en los estados miembros de la Alianza. En el caso del

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que es la bolsa de valores más

grande de América Latina, este mecanismo bursátil permitirá que una empresa

que inscriba sus títulos en cualquiera de las bolsas (Chile, Colombia, México ó

Perú) pueda ser negociada por parte de todas las sociedades comisionistas de los

diferentes mercados que hacen parte del MILA. De igual manera se va a dar inicio

al proceso de homologación de tratamiento tributario en los mercados bursátiles a

nivel de las inversiones, lo que facilitará la homologación de impuestos en los

mercados bursátiles.

Page 39: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

32

3) Libre movilización de personas: Una de las prioridades de la Alianza del

Pacífico ha sido la libre movilización de personas, mediante la supresión de visas

por parte de México, para Chile, Colombia y Perú, facilitando el tránsito de

personas, lo cual ha representado un paso muy importante en la facilitación amplia

de la movilidad de jóvenes, turistas, hombres de negocios y profesionales.

4) Líneas de cooperación: Existen iniciativas de ayuda y cooperación en temas

relacionados a la micro y pequeñas empresas; medio ambiente y cambio climático;

innovación, ciencia y tecnología; desarrollo social; intercambio estudiantil y

académico y turismo. El intercambio estudiantil es una oportunidad de

acercamiento de jóvenes y académicos, a través de la asignación de becas de

cooperación entre los países. Las áreas académicas son diversas e incluyen

negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencia política,

turismo, economía, medio ambiente, cambio climático, ingenierías y ciencias, así

como el proyecto Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático.

Por medio del proyecto Micro y pequeña empresa (Pymes) se busca incorporar

activamente estas empresas al proceso de integración comercial, mediante la

consolidación de cadenas de producción en el intercambio de bienes y productos.

5) Turismo: Esta es una actividad que todos los Estados participes en la Alianza

buscan promover, y en tal sentido se han abocado a promover la cooperación de

los países en la implementación de ofertas llamativas para los turistas, acordes

con todo lo que Latinoamérica puede ofrecer a los foráneos: turismo de

naturaleza, turismo de sol, playa cultura y turismo deportivo. Así como para

eventos y convenciones.

6) Embajadas y oficinas de comercio compartidas: En materia de oficinas

compartidas, Colombia ha puesto a la disposición de los países de la Alianza las

embajadas existentes en Ghana, en Marruecos y Argelia a Chile y la de Vietnam

con Perú.

7) Participación del sector empresarial: Aunque la representación empresarial se

ha dado mayoritariamente por gremios económicos y con muy poca participación

de las pequeñas empresas, el sector privado ha hecho parte de la Alianza y ha

tenido una participación muy activa respaldando las iniciativas de sus respectivos

Page 40: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

33

líderes. “en la Ciudad de México se crea (agosto de 2012) el Consejo Empresarial

de la Alianza del Pacífico (CEAP). Este consejo busca tener una participación

plena en todo el proceso de discusión y negociaciones para una implementación

exitosa del proceso de integración y cooperación económica y comercial.” Fuente

especificada no válida. La Alianza del Pacífico ha contado con una participación

importante del sector empresarial. “El CEAP ha asumido responsabilidades

concretas y viene efectuando diversos estudios que orientarán a los grupos de

negociación gubernamentales para la definición de los acuerdos.

Los temas tratados incluyen encadenamientos productivos, aprovechamiento de

las compras públicas, interconexión de las ventanillas únicas de comercio exterior,

homologación de normas técnicas, integración de los mercados financieros,

homologación tributaria, y mejores prácticas políticas educacionales. Así mismo,

se ha acordado avanzar en temas relacionados con la competitividad logística, la

innovación y el emprendimiento.

En Chile desde la legislación chilena uno de los obstáculos observados relativos a

esta sección se ubica en las restricciones de inversión que tienen los Fondos de

Pensiones. Según esta limitación, opciones como los venture capital o figuras

semejantes se encuentran fuera del ámbito de inversión de dichos fondos. Las

mejores prácticas internacionales Un gran ejemplo que ha motivado la regulación

de este sector ha sido la European Venture Capital Funds Regulation del 2013,

que nace a partir de la Alternative Investment Funds Managers Directive de 2011

en Europa. Otro gran ejemplo ha sido el Dodd-Frank Act en Estados Unidos, la

cual ha permitido reducir el riesgo y promover la estabilidad y eficiencia de los

emprendimientos ligados a mercados financieros.

En Colombia, el Decreto Ley 3.500, en cuanto a la posibilidad de inversión de los

fondos de pensiones. Artículo 45. Ley 20.848 que establece el marco para la

inversión extranjera directa en Chile Numeral 1.3.2.3.1. del Capítulo II de la

Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de

Colombia; las normas previsionales dispuestas para el sistema financiero

colombiano imponen un obstáculo al financiamiento pues impiden que las

entidades financieras presten dinero a personas que no cuentan con determinados

Page 41: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

34

niveles de solvencia. Para evaluar esta capacidad de pago la entidad prestamista

debe analizar al menos la siguiente información: los flujos de ingresos y egresos,

la solvencia del deudor, la información sobre el cumplimiento actual y pasado de

las obligaciones del deudor, la historia financiera y crediticia, el número de veces

que el crédito ha sido reestructurado y las características de la(s) respectiva(s)

reestructuración(es), así como los posibles efectos de los riesgos financieros a los

que está expuesto el flujo de caja del deudor y/o del proyecto a financiar Estas

formalidades del sistema financiero, comunes en varios países, generan una

situación que puede dificultar la obtención de financiamiento para los

emprendimientos nacientes, los cuales en muchos casos no cuentan con un

historial crediticio. El verdadero obstáculo se presenta porque en Colombia no

existen alternativas formales de crédito para los emprendedores aparte de las del

sistema financiero, que no se adecúan a su perfil de crédito. En consecuencia, los

emprendedores que no cuentan con suficientes recursos de capital o que no

tienen cierta solvencia financiera no pueden acceder a fuentes de financiación

formal, sino que deben recurrir a fuentes de financiación no formal tales como

préstamos de personas naturales con altas tasas de interés, o incluso llegan a

comprometer la capacidad crediticia de familiares que sí tienen historial de crédito

o mayor capacidad de pago, quienes intermedian ante la entidad financiera para

obtener un crédito en su propio nombre y luego dar el dinero al familiar

emprendedor.

En México, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) es un órgano cuyo

objetivo ha sido desarrollar la política nacional de apoyo a los emprendedores y a

las micro, pequeñas y medianas empresas. Dentro de este marco surgió el

programa de “crédito joven”, gracias al cual jóvenes entre los 18 y 35 años podían

acceder a financiamiento otorgado por la banca comercial, bajo la garantía del

Fondo Nacional Emprendedor. Si bien desde diciembre de 2018 el Gobierno

Federal de México anunció la terminación del INADEM (el cual para 2019 redujo

su presupuesto en un 80%), debe reconocerse la importancia de este tipo de

iniciativas gubernamentales como mecanismo para la promoción del

emprendimiento. Ante la ausencia de facilidades a través del sistema financiero

Page 42: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

35

tradicional, es de gran valor que el Estado provea soluciones a los obstáculos que

enfrentan los emprendedores.

En México Uno de los obstáculos respecto al capital emprendedor es el relativo a

los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) los cuales, si bien representan

en México un panorama de financiamiento para los emprendimientos de alto

impacto, la emisión de los mismos conlleva el cumplimiento de ciertos requisitos

regulatorios (al ser una oferta pública), así como que los inversionistas lleguen a

participar en la toma de decisiones. Así mismo, en el caso de Fideicomisos de

Capital Privado es necesario que las sociedades interesadas en operar como tal,

cumplan con determinados requisitos que establece el Reglamento Interior de la

Bolsa Mexicana de Valores, lo cual podría desmotivar la creación de este tipo de

fideicomisos y, por lo tanto, la falta de emisión de CKDes.

En la Disposición 4.007.03 del Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de

Valores del 31 enero de 2010 el gobierno chileno lanzó Startup Chile, una

incubadora que ofrece a emprendedores de todo el mundo US$40,000, espacio de

oficina y apoyos, sin tomar parte del capital de la empresa. Esto a cambio de que

los emprendedores desarrollen sus proyectos durante siete meses en el país

sudamericano y contribuyan al desarrollo de su ecosistema emprendedor,

ofreciendo charlas y mentorías para sus contrapartes locales.

En Perú el gobierno cuenta con programas como Start-Up Perú, impulsado por el

Ministerio de la Producción, el cual destina fondos para financiar emprendimientos

con un programa previsto para emprendimientos que buscan internacionalizarse

denominado “Concurso Empresas de Alto Impacto”. Para calificar al

cofinanciamiento de casi USD 149,000.00 dichos emprendimientos deben contar,

entre otros requisitos, con un crecimiento del 35% en sus ventas anuales. El

problema identificado se remite principalmente a las políticas públicas adoptadas

por el Estado, en tanto el número de beneficiados por este programa es muy bajo

en comparación con otros programas de financiamiento, en tanto en el 2018 se

otorgó este financiamiento a tan solo dos emprendimientos de alto impacto,

mientras que un año atrás los beneficiados fueron tan solo tres. Asimismo, cabe

resaltar que durante el 2019 se eliminó dicha categoría, dejando la posibilidad de

Page 43: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

36

participar únicamente en las categorías que ofrecían fondos de capital semilla y de

aceleramiento, pero no de internacionalización. Entendiendo que se podría pensar

que esta limitación parece ser propia del Decreto Supremo N° 237-2019-EF. Plan

Nacional de Productividad y Competitividad. Medida de Política: Fondo de Capital

Emprendedor Decreto Supremo Nº 142-2019-EF. En este caso, el retroceso

demostrado en los beneficios otorgados por el Perú no solo implica desbaratar la

progresiva promoción del desarrollo de los emprendimientos de alto impacto, sino

que también hace del ecosistema peruano uno cada vez menos atractivo; lo cual,

finalmente, repercute en el ecosistema de toda la Alianza del Pacífico. Tras un

análisis de la experiencia internacional podemos destacar la política pública

establecida en Brasil, la cual está destinada a financiar emprendimientos de alto

impacto. Esta resalta por haber alcanzado la integración de múltiples partes

interesadas quienes mantienen un trabajo conjunto para apoyar el fomento del

desarrollo de los emprendimientos brasileños. Por otro lado, el fortalecimiento del

ecosistema es muy importante, y el caso de Start-Up Chile demuestra, con la

valiosa implementación de dos programas, Seed y The S Factory, que no se limita

al cofinanciamiento de emprendimientos con un fondo de más de USD 35,000.00,

sino que además brindan facilidades de contacto con potenciales inversionistas y

organizaciones, con la intención de levantar capital y/o generar nuevos clientes y

socios.

En Chile la regulación no cuenta con una norma que regule directamente esta

forma de financiamiento, o en general a las fintech, como tampoco de fuentes de

financiamiento similares como el crowdsourcing o el P2P lending. Actualmente la

Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile está trabajando en un

borrador de proyecto de ley para ser presentado en el Congreso Nacional.

Particularmente, en este país se ha dado el caso de acciones judiciales por parte

de la autoridad regulatoria a empresas que prestan plataformas digitales de

financiamiento. Cabe destacar que la ausencia normativa ha causado que el

organismo regulador (CMF) exija a las Fintech los mismos requisitos que a los

bancos comerciales tradicionales, tanto en lo relativo al capital mínimo para

operar, como respecto de las condiciones de trasparencia y entrega de

Page 44: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

37

información con el mercado y CMF; esto se considera un obstáculo importante

para el acceso de estas plataformas al mercado financiero. A lo anterior se debe

añadir la incerteza respecto de la calificación jurídica que el Servicio de Impuestos

Internos puede hacer de este tipo de donaciones o aportes, dependiendo de si hay

o no contraprestación efectiva. También se encuentra incertidumbre si el mayor

valor de las operaciones con criptomonedas está gravado por el impuesto a la

renta. En este ámbito destacan la ley de Fomento de la Financiación Empresarial

española, la regulación que la propia Securities and Exchange Comission de

Estados Unidos y el manual de buenas prácticas de la Netherlands Authority for

the Financial Markets. Además, se encuentra la recientemente publicada Ley para

Regular las Instituciones de tecnología Financiera en México.

En Colombia el Decreto 1357 de 31 de julio de 2018 – Modifica el Decreto 2555 de

2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. En particular

los siguientes artículos: Artículo 2.41.1.1.4. Artículo 2.41.1.1.5. Artículo 2.41.2.1.3.,

numeral 3. La legislación colombiana, a diferencia de la chilena, sí cuenta con una

norma sobre la financiación colaborativa. Si bien es un avance importante en la

materia, su aplicación en la práctica ha sido difícil por su falta de claridad en

algunos aspectos.

En particular se han identificado los siguientes obstáculos:

• En relación con las modalidades de financiación colaborativa, si bien el decreto

establece que existen dos tipos (a través de valores representativos de deuda y a

través de valores representativos de capital social), la regulación se expidió

asumiendo que las dos funcionan de la misma manera. Las dos modalidades

tienen singularidades que las diferencian una de otra, por lo cual la reglamentación

debería ser específica para cada una de estas y así lograr eficiencia en el

desarrollo de las plataformas de crowdfunding.

• El Artículo 4.41.1.4. que se refiere a los requisitos de organización, impone una

barrera de entrada que desincentiva la creación de plataformas de financiación

colaborativa, por ser muy inflexible. Uno de los requisitos exigidos, por ejemplo, es

la constitución de la sociedad anónima cumpliendo el trámite de autorización que

Page 45: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

38

exige el artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de

1993).

En relación con el procedimiento del artículo 53 citado previamente, se deben

resaltar las siguientes situaciones:

a. Además de la carga administrativa que representa el cumplimiento de las

exigencias establecidas en la norma mencionada, el trámite exige, entre otras

cosas, (i) la presentación de una solicitud que debe contener determinada

información; (ii) la publicación de un aviso (en dos ocasiones) en el que se

manifieste la intención de constituir la 35 entidad, con el objetivo de que los

terceros puedan presentar oposiciones; (iii) la autorización del Superintendente

Financiero, quien tendrá cuatro (4) meses para resolver la solicitud.

b. Establece que deben constituirse como sociedades anónimas, lo que, de

entrada, exige un número mínimo de socios. Esto limita las posibilidades de

emprendedores que deseen constituir plataformas de financiación colaborativa.

c. Uno de los requisitos que exige el artículo 53 es el cumplimiento de un monto de

capital, el cual lo define una norma. En relación con las plataformas de

crowdfunding, no hay una norma que determine el monto de capital, por lo cual no

es posible determinar cuál debe ser. El Decreto 2555 de 2010 que compila las

normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores, no

establece nada al respecto.

• En el Artículo 2.41.1.1.5. Ámbito de aplicación territorial. De acuerdo con este

artículo, los receptores de la financiación deben tener la calidad de residentes

colombianos. Esto es un obstáculo para el desarrollo trasfronterizo de este tipo de

plataformas y métodos de financiación. En el Artículo 2.41.2.1.3., numeral 3. Este

artículo establece las prohibiciones de las entidades que realicen la actividad de

financiación colaborativa. De acuerdo con el numeral 3, estas entidades no

pueden “asegurar retornos o rendimientos sobre la inversión realizada”. Esto es un

obstáculo para los inversionistas. Esta prohibición genera un desincentivo a la

inversión ya que, si no se puede garantizar la obtención de retorno o rendimiento,

no hay motivación para realizar la inversión. En el Artículo 2.41.3.1.2. Monto

máximo de financiación. De acuerdo con el Decreto, el monto máximo de

Page 46: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

39

financiación de cada receptor en las entidades que realicen la actividad de

financiación colaborativa no podrá ser superior a diez mil (10.000) Salarios

Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV), siempre que se trate de un

aportante calificado; si no cumple tal requisito, el monto máximo de financiación de

cada receptor no podrá superar los tres mil (3.000) SMLMV. Aunque la cifra es

alta, no se entiende por qué la reglamentación establece un monto máximo.

Aunque en el Perú, la legislación no regula expresamente el crowdfunding, sí

existen artículos específicos que hoy limitan su desarrollo legal. Toda plataforma

digital que difunda un proyecto y la búsqueda de micro financiación colectiva,

deberán ser autorizados o supervisados por la Superintendencia de Mercado de

Valores (SMV) o por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) por ser

considerados medios de publicidad u ofrecimiento de compra o venta de activos

financieros. El actual Proyecto de Ley sobre el financiamiento participativo

financiero (FPF), propone como requisito el haber recibido una autorización de la

SMV para que el emprendedor pueda constituirse como una Sociedad

Administradora de Plataformas de Financiamiento participativo Financiero

(crowdfunding). Se añaden una serie de obligaciones complementarias; tales

como gestionar su riesgo operacional, planes de continuidad del negocio, la

integridad de los sistemas informáticos prevención contra de ciberataques, adoptar

políticas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

(LAFT), etc. De ello concluimos que dicha política limitaría innecesariamente el

funcionamiento de este tipo de emprendimientos poniendo sobre estos la carga de

una serie de costos que no necesariamente podrá afrontar. b. Mejores prácticas

internacionales Si bien, la propuesta de regulación presentada en la Unión

Europea el 2018 mantiene la supervisión de estas entidades por la Autoridad

Europea de Valores y Mercados, presenta requisitos mucho más flexibles

cercanos a la realidad de estas iniciativas, los cuales incluyen principalmente la

descripción de procesos y la presentación de documentos relativamente

accesibles para cualquiera (artículo 10). Es decir que no es necesario ser una gran

empresa para Ley 30050. Ley de Promoción del Mercado de Valores: Artículo 2.

Publicidad de activos y servicios financieros no supervisados Proyecto de Ley N°

Page 47: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

40

4324 / 2018-PE: Artículo 8. Autorización. 40 incursionar en el crowdfunding, sobre

todo porque los costos para cumplir con la regulación resultan menores a los

usualmente solicitados por esta institución, tomando en consideración los sujetos

a los que aplica la regulación

En Perú dado que varias de las transacciones realizadas por emprendimientos de

alto impacto superan los topes máximos impuestos por la ley para que estas

puedan realizarse fuera del sistema financiero, dichas empresas deberán optar por

alguna de las vías que ofrece el sistema financiero y cumplir con las obligaciones

establecidas. Entre las exigencias establecidas por la SBS en su Reglamento de

Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, en

su artículo 29.1, evidencia la identificación, verificación y monitoreo (políticas de

Know Your Customer). Lo que a su vez implica, en los casos donde se debe

aplicar una debida diligencia reforzada (artículo 32), que se debe asegurar la

existencia de medidas adicionales de identificación y verificación; Ley Nº 26702.

En Chile no se ha detectado una norma específica que implique una traba

regulatoria, la concentración existente en el mercado de los medios de pago ha

dificultado la entrada de nuevos actores, lo que ha limitado el desarrollo

tecnológico, obligando a muchas empresas a tener que contratar tecnología

extranjera para proveer un medio de pago confiable a sus clientes locales. Como

consecuencia de lo anterior, se ha observado que en Chile los bancos locales

podrían estar limitando el acceso de estos nuevos actores. b. Mejores prácticas

internacionales Presentaremos recomendaciones sobre la materia en la medida

que no se identificaron mejores prácticas internacionales al respecto.

En Colombia en el artículo 51 del Estatuto de Protección al Consumidor (Ley 1480

de 2011) establece la obligación de los participantes de pagos electrónicos

electrónico de reversar los pagos hechos mediante instrumentos de pagos

electrónicos y reintegrarlos al consumidor en ciertos casos. El Decreto 587 de

2016 reglamentó el referido artículo y estableció las condiciones de tiempo y modo

en las que debe realizarse la reversión de pagos. Si bien el derecho de reversión

de pagos es, en su concepto, una garantía que debiera incentivar el comercio

electrónico, en los términos específicos en que quedó establecido en el artículo 51

Page 48: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

41

del Estatuto y particularmente el desarrollo que le dio el Decreto 587 de 2016, es

actualmente considerado por la industria como un obstáculo en el desarrollo del

comercio electrónico.

Los principales problemas que se le atribuyen a las referidas normas, son los

siguientes:

i) Las causales establecidas en la Ley y su decreto reglamentario son

excesivamente amplias y subjetivas, lo cual permite el abuso del

consumidor

ii) La reversión es prácticamente automática, por lo cual se impide la defensa

de los comercios ante situaciones de abuso

iii) El procedimiento establecido en ambas normas es encumbrosos para todas

las entidades involucradas y no logra los objetivos que se propone

teniendo en cuenta lo anterior, el derecho de reversión de pagos, en su

forma actual, se percibe como un desincentivo para el uso de medios de

pago Decreto Supremo 150-2007-EF.

Por otro lado, el principal problema presente en el ecosistema peruano es el

desconocimiento de la normativa sobre la protección de datos personales por

parte de los emprendimientos de alto impacto. Dado que, en el Perú, prima la

obligación de solicitar el consentimiento de forma previa a cualquier tipo de

tratamiento de datos personales, es altamente probable que un emprendimiento lo

incumpla, incluso sin darse cuenta de ello. En ese sentido los altos rangos de

multas resultan ser una limitación grave, dado que el no cumplir con el principio de

consentimiento en los términos exigidos (libre, expreso, inequívoco, previo e

informado) puede significar una infracción grave, sancionada con una multa de

entre USD 6,00.00 y USD 70,000.00; afectando de manera irremediable a un

emprendimiento de alto impacto aún en crecimiento. En un escenario como este,

el conocer la regulación y tener facilidades para su implementación, sin que ello

signifique incurrir en costos prohibitivos, resulta determinante para cualquier

emprendimiento que eventualmente vaya a ser objeto de estas obligaciones. b.

Mejores prácticas internacionales Constituye una buena práctica los previamente

citados principios del Marco de Privacidad de APEC y de la Recomendación del

Page 49: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

42

Consejo de la OCDE relativa a las Directrices de la OCDE sobre protección de la

privacidad y flujos transfronterizos de datos personales del 201, ambos presentes

en el numeral 2 del Artículo 19.8. del T-MEC, también deben ser considerados

como un Ley de Protección de Datos Personales. Artículo 39. 2. Sanciones

administrativas graves. Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales.

El hecho de que la legislación chilena no cuente con una norma aplicable al del

flujo transfronterizo de datos personales, sumado a la falta de una agencia

encargada de la protección de datos personales, han provocado que Chile no sea

considerado puerto seguro en materia de protección de datos personales. Ello ha

significado una gran limitación para atraer negocios con un alto componente de

manejo de los mismos.

La normativa colombiana prohíbe expresamente el tratamiento de datos

personales de niñas, niños y adolescentes salvo aquellos que sean de naturaleza

En la legislación chilena se establece un tope legal del 15% en cuanto a

contratación laboral de extranjeros para empresas con más de 25 trabajadores, lo

que dificulta la contratación en ciertos casos, especialmente en áreas donde

Código del Trabajo. Artículo 19. Decreto Ley 1094 de 1975 (Ley de Extranjería).

La legislación federal mexicana plantea algunas limitaciones importantes, una de

estas se encuentra en porcentaje máximo de trabajadores extranjeros que pueden

ser empleados por empresas o establecimientos mexicanos, el cual no puede

superar el 10%, incluso si provienen de países miembros de la Alianza del

Pacífico. Asimismo, existe un impedimento en la contratación de técnicos y

profesionales extranjeros, ya que los mismos solo podrían ser contratados

temporalmente por empresas o establecimientos mexicanos, cuando no haya

trabajadores mexicanos en una especialidad determinada. Adicionalmente, se Ley

Federal del Trabajo. Artículo 7 obliga a los trabajadores extranjeros, de manera

solidaria con el empleador, a capacitar a los trabajadores mexicanos en la

especialidad de que se trate. Finalmente, en caso de que el profesional sea un

médico, este indefectiblemente deberá ser mexicano. Estas disposiciones

representan un obstáculo para los emprendimientos de alto impacto de los países

de la Alianza del Pacífico y de cualquier otro país, por un lado, en tanto su acceso

Page 50: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

43

al mercado de trabajo tecnificado se encuentra altamente restringido y, por otro

lado, dado que no se garantiza a los trabajadores extranjeros el principio de

estabilidad laboral, con lo cual podrán ser eventualmente sustituidos por

trabajadores mexicanos.

Según lo indicado por la normativa peruana, específicamente en el artículo 4 de la

Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros, las empresas nacionales o

extranjeras tienen un límite para contratar personal extranjero no pudiendo superar

el 20% del número total de sus empleados, Ley de Contratación de Trabajadores

Extranjeros. Decreto Legislativo N° 689. Artículo 4. Reglamento de la Ley de

Contratación de Trabajadores Extranjeros. Decreto Supremo N° 014-92-TR

Decreto Supremo N° 014-92-TR. Artículos 7 y 8. 64 independientemente del

régimen o modalidad bajo el cual se encuentren contratados. Asimismo, el valor

de la remuneración de dicho personal extranjero no podrá exceder del 30% del

sumatorio total de la planilla de sueldos. Esta limitación opera, igualmente, de

manera independiente al régimen laboral bajo el cual se encuentren los

trabajadores. Cabe resaltar que la regla no hace distinción en cuanto al número de

trabajadores ni al tamaño de la empresa, lo cual afecta negativamente a aquellos

emprendimientos que tienen pocos trabajadores; de modo tal que, si un

emprendimiento cuenta con menos de cinco trabajadores no podría tener más de

un trabajador extranjero dentro de ese grupo.

Una importante limitación identificada en la normativa chilena aparece en caso de

que un extranjero haya obtenido un grado universitario en una universidad de un

país con el cual Chile no tenga un convenio de reconocimiento. En este supuesto

el extranjero debe postular a un proceso que sólo la Universidad de Chile está

facultada para realizar, lo que lo hace ineficiente y largo. En general, Decreto Ley

1214 de 1975 (Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y

Diplomas de Educación Superior en América Latina y El Caribe). Artículo 11 y

siguientes. Ley 18.834, Estatuto Administrativo. Artículo 12 letra a). aun con

países donde existe convalidación de títulos, el trámite es considerado lento. Por

otra parte, el Estatuto Administrativo no contempla la contratación de extranjeros

en régimen a contrata o de planta, tan solo dejando a salvo la posibilidad de

Page 51: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

44

contratarlos a honorarios. Asimismo, el Servicio Nacional de Capacitación y

Empleo no acredita la capacitación de trabajadores extranjeros cuando estos son

otorgados por las empresas. b. Mejores prácticas internacionales Presentaremos

recomendaciones sobre la materia en la medida que no se identificaron mejores

prácticas internacionales al respecto

El Código Sustantivo del Trabajo colombiano define el contrato de trabajo como

aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a

otra persona natural o jurídica bajo dependencia o subordinación, y con

remuneración. Los emprendimientos tecnológicos de alto impacto, y sobre todo

aquellos intensivos en capital humano, enfrentan un obstáculo en materia laboral

pues no es claro si los proveedores de los servicios que son esenciales para la

plataforma deberían o no ser considerados como empleados.

El Gobierno de Chile ha impulsado una “Agenda de Reimpulso Económico”, la que

entre sus medidas encuentra el desarrollo de una plataforma online donde los

emprendedores creen sus empresas. La diferencia con el portal “Tu Empresa en

un día” radicaría en que en este nuevo sitio se integrarían los distintos trámites

con instituciones públicas y privadas que hoy en día el emprendedor debe hacer

presencialmente, tales como: inicio de actividades frente al Servicio de Impuestos

Internos, postulación a fondos, inscripción en la autoridad laboral, obtención de

cuenta corriente, inscripción, como proveedor del Estado y obtención de primera

patente comercial. Además, se incluiría la compra y uso de la firma electrónica

avanzada en la misma plataforma, por lo que no va a requeriría ir a un notario

público.

En Colombia, dependiendo del tipo de sociedad, la constitución puede darse

mediante escritura pública o a través de un documento privado: Las sociedades

anónimas, limitadas, colectivas, en comandita simple y en comandita por acciones,

por regla general se constituyen por escritura pública. También se deben constituir

por escritura pública todas las sociedades en las que se aporte bien inmueble para

la constitución. Por su parte, podrán constituirse por documento privado cuando

cumplan con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 1014 de 200620, y las

Sociedades por Acciones Simplificadas, en virtud de la Ley 1258 de 2008 (siempre

Page 52: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

45

y cuando no se aporten bienes inmuebles para su constitución). Según

información suministrada por la Cámara de Comercio de Bogotá, una vez se

presente toda la documentación y se hagan los pagos, la Cámara tiene un término

de 24 horas para aprobar la constitución de la sociedad, siempre que se cumpla

con todos los requisitos. Artículo 22. Constitución nuevas empresas. Las nuevas

sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de esta ley, cualquiera que

fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2º de la

Ley 905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a diez (10)

trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos

mensuales legales vigentes, se constituirán con observancia de las normas

propias de la Empresa Unipersonal, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo

VIII de la Ley 222 de 1995.

El régimen de constitución de empresas en México se encuentra regulado, sobre

todo en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), motivo por el cual

algunas de sus disposiciones pueden significar una limitación para el desarrollo de

emprendimientos de alto impacto. Este es el caso del artículo 5 de la citada ley, la

cual establece que para efectos de constituir una sociedad mercantil en México es

necesario acudir ante un fedatario público, lo que implica una inversión de tiempo

y dinero. Ello puede resultar no tan provechoso para los emprendimientos, cuyo

principal interés es agilizar el trámite de constitución de la nueva sociedad para

empezar operaciones en el país. Por otra parte, la reforma hecha en marzo de

2016, sobre la ley en cuestión, incorporó un nuevo tipo social denominado

Sociedades por Acciones Simplificadas, cuyo proceso de constitución se realiza

directamente a través de un portal web vinculado al sistema electrónico de la

Secretaría de Economía. Ley General de Sociedades Mercantiles. Artículo 5.

Código de Comercio. Artículo 16, fracción II. Sin embargo, a pesar de lo

destacable de la intención, en la práctica la sociedad por acciones simplificadas

tiene múltiples desventajas, entre las cuales podemos encontrar las siguientes: -

Debido a que este modelo societario es reciente, aún existe desconocimiento

sobre su funcionamiento y organización, principalmente por parte de los bancos, al

momento de querer abrir una cuenta bancaria. - Sólo puede estar constituida por

Page 53: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

46

personas físicas o naturales y no morales o jurídicas. - Los accionistas de una

sociedad por acciones simplificadas no pueden ser simultáneamente accionistas

de otro tipo de sociedad mercantil, si su participación en dichas sociedades

mercantiles les permite tener el control de la sociedad o de su administración. -

Los ingresos totales anuales de una sociedad por acciones simplificada no podrán

rebasar de 5 millones de pesos (cerca de USD 257’300). - Debe utilizarse el

modelo de estatutos sociales del sistema electrónico de constitución de la

Secretaría de Economía. De otro lado, en atención a los artículos 16, fracción II y

18 del Código de Comercio, se establece la exigencia de que los actos

mercantiles, entre los cuales se encuentra la constitución de sociedades, sean

inscritos en el Registro Público de Comercio. Ello implica que, en caso de

presentar la constitución de la sociedad de manera física, el registrador debería

calificar dicha inscripción en un plazo máximo de diez días hábiles. No obstante,

dicho plazo suele prorrogarse por treinta días o por más tiempo, lo que genera un

retraso en el inicio de operaciones de la nueva sociedad, e incluso, la negativa de

las instituciones financiera de abrir una cuenta bancaria a nombre de la nueva

sociedad.

Si bien el régimen de constitución de empresas en el Perú no presenta mayores

inconvenientes, el tiempo que toma hacer efectiva la constitución de una empresa

aún es largo dada la existencia de procesos burocráticos y la falta de Ley N°

26887. Ley General de Sociedades. Artículo 403. Sucursal en el Perú de una

sociedad extranjera. Resolución del Tribunal Registral 1563-2013-SUNARP-TR-L

del 25 de setiembre de 2013. Decreto Legislativo N° 1409. Decreto que

promociona la formalización y dinamización de micro, pequeña y mediana

empresa, mediante el régimen societario alternativo denominado sociedad por

acciones cerrada simplificada.

Los datos comparativos del tiempo que toma constituir una empresa en cada país

pueden ser consultados en la página del Banco Mundial a través del siguiente

enlace:

Page 54: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

47

https://datos.bancomundial.org/indicador/IC.REG.DURS?end=2018&locations=PE

&most_recent_value_des c=false&start=2003&view=chart

Tabla 2. Marco normativo Pymes en la Alianza del Pacífico

Marco normativo

Chile

Decreto Ley 3.500, en cuanto a la posibilidad de inversión de los

fondos de pensiones. Artículo 45.

Ley 20.848 que establece el marco para la inversión extranjera

directa en Chile

Ley 19.628 sobre Protección a la Vida Privada. Artículo 4°

Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada.

Ley 19.223 sobre Delitos Informáticos.

Recopilación Actualizada de Normas 20-7 de la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras (hoy CMF).

Ley 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y

Servicios de Certificación de dicha firma.

Decreto Ley 1094 de 1975 (Ley de Extranjería). Artículos 23 y

siguientes

Código del Trabajo. Artículo 19.

Decreto Ley 1094 de 1975 (Ley de Extranjería). Artículo 24.

Decreto Ley 1214 de 1975 (Convenio Regional de Convalidación

de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en

América Latina y El Caribe). Artículo 11 y siguientes.

Ley 18.834, Estatuto Administrativo. Artículo 12 letra a).

Código de Comercio: artículos 350, 354, 356, 425, 426. Ley

18.046 sobre Sociedades Anónimas: artículos 3 y 5. Decreto Ley

3918 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada: artículos 2

y 3. Ley 19.857 sobre Empresas Individuales de Responsabilidad

Limitada: artículos 3, 4 y 5.

Código de Comercio: artículos 130 y siguientes. Código Tributario,

Page 55: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

48

artículo 69. Para el caso del crédito IVA, a título ejemplar: Circular

SII N°109 de 1977. Oficio SII N°1.202, del 2006. Ley 18.046 sobre

Sociedades Anónimas: artículo 94 y siguientes. Decreto Ley

N°825 (Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.): artículo 28.

Decreto Ley N°824 (Ley sobre Impuesto a la Renta): Decreto Ley

211 (fija normas sobre Libre Competencia): artículo 46 y

siguientes

Código Civil: artículo 2.116 y siguientes

Código de Comercio, artículo 233 y siguientes

Reglamento para el Registro de Comercio: artículo 52.

Ley N°19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica

y Servicios de Certificación de dicha firma: artículo 3.

Normativa del Servicio de Impuestos Internos, en relación a

representantes legales.

Ley 19.039 sobre Propiedad Industrial: artículo 4 y siguientes.

Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones: artículo 3.2.5

Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual

Decreto Ley 824 (Ley sobre Impuesto a la Renta): artículos 14 y

14 ter. Normativa del Servicio de Impuestos Internos. Relativa a

Precios de Transferencia: Circular n°29 del 2013. Decreto Ley

824 (Ley sobre Impuesto a la Renta), en cuanto regula el

impuesto adicional: artículo 3, 74

Código Sanitario: artículo 111 y siguientes. Decreto 825 de 1998

(Reglamento de Control de Productos y elementos de Uso

Médico).

Código Sanitario: artículo 94 y siguientes; 100 (publicidad); 129,

129 A, 129 B, 129 C Decreto Ley 2763, que Crea el Instituto

Nacional de Salud: artículo 37.

Ley 20.096, que Establece Mecanismos de Control Aplicables a

las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono: artículos 3, 5 y

Page 56: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

49

siguientes. Resoluciones emanadas del Servicio Agrícola y

Ganadero (SAG). Decreto 75 de 2004 que Aprueba Reglamento

para Contratos de Obras Públicas: artículos 17 y siguientes.

Colombi

a

Numeral 1.3.2.3.1. del Capítulo II de la Circular Básica Contable y

Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Decreto 1357 de 31 de julio de 2018 – Modifica el Decreto 2555

de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación

colaborativa.

(http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20

1357 %20DEL%2031%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf) En

particular los siguientes artículos: Artículo 2.41.1.1.4. Artículo

2.41.1.1.5. Artículo 2.41.2.1.3., numeral 3.

Numerales 2.1.; 2.6.1.2. y 3 del Capítulo XXIII de la Circular

Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera

de Colombia. Artículo 1° de la Ley 633 de 2000. Gravamen a los

Movimientos Financieros

Decreto Supremo 150-2007-EF. Ley para la lucha contra la

evasión y para la formalización de la economía. Artículo 4. Monto

a partir del cual se deben utilizar Medios de Pago. Artículo 5.

Tipos de Medios de Pago.

Resolución externa 01 de 2018 del Banco de la República.

Artículo 36 Decreto 1981 de 1988, el Decreto 4334 de 2008 y la

Ley 599 del 2000 (normas sobre captación masiva y habitual)

Ley 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales

sobre protección de datos personales. Artículo 9°

Ley 1581 de 2012. Artículo 7. Derechos de los niños, niñas y

adolescentes Decreto 1377 de 2013. Artículo 12. Requisitos

especiales para el tratamiento de datos personales de niños,

niñas y adolescentes

Código Sustantivo del Trabajo. Artículos 22, 27 y 28

Artículo 47 del Decreto 19 de 2012. Ventanilla Única para la

Page 57: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

50

obtención unificada de las licencias y el pago integrado de los

derechos de autor y conexos.

Artículo 2.6.1.2.1., Decreto 1066 de 2015

Artículo 181 de la Ley 1955 de 2019

Estatuto tributario. Decreto 624 de 1989. Artículos 10, 12, 20, 24 y

300.

Estatuto tributario. Decreto 624 de 1989 y sus modificaciones.

Decreto 2078 de 2012 – Por el cual se establece la estructura del

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –

INVIMA y se determinan las funciones de sus dependencias.

Artículo 4 numeral 12; Artículo 19 numeral 21 y Artículo 20

numeral 26.

Decreto 4725 de 2005 – por el cual se reglamenta el régimen de

registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia

sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.

Decreto 1030 de 2007 – por el cual se expide el Reglamento

Técnico sobre los requisitos que deben cumplir los dispositivos

médicos sobre medida para la salud visual y ocular y los

establecimientos en los que se elaboren y comercialicen dichos

insumos y se dictan otras disposiciones.

Inexistencia de Homologación de permisos sanitarios.

Numeral 2.3.3.3 literal a) de la Circular Externa 007 de 2017 de la

Superintendencia de Industria y Comercio.

Disposición 4.007.03 del Reglamento Interior de la Bolsa

Mexicana de Valores

Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones

de Tecnología Financiera, publicadas en el Diario el 10 de

septiembre de 2018, el 25 de marzo de 2019. Artículos 6, 7 y 47.

Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.

Artículo 16.

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones

Page 58: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

51

México con Recursos de Procedencia Ilícita. Artículos 17 y 18.

Ley Federal del Trabajo. Artículo 7

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Artículo 5. Código de Comercio. Artículo 16, fracción II.

Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes

(Protocolo de Washington). Artículo 1, numeral 3.

Artículo 139 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal

(actualmente Ciudad de México)

Miscelánea Fiscal 2020

Perú

Decreto Supremo N° 237-2019-EF. Plan Nacional de

Productividad y Competitividad. Medida de Política 4.2: Fondo de

Capital Emprendedor Decreto Supremo Nº 142-2019-EF.

Autorización de financiamiento para el programa Start-Up Perú.

Ley 30050. Ley de Promoción del Mercado de Valores: Artículo 2.

Publicidad de activos y servicios financieros no supervisados

Proyecto de Ley N° 4324 / 2018-PE: Artículo 8. Autorización.

Ley Nª 26702. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema

de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y

Seguros. Artículo 378. 1. Comunicación Resolución 2660-2015-

SBS.

Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del

Financiamiento del Terrorismo. Artículo 29.1. Etapas de la debida

diligencia en el conocimiento del cliente y Artículo 32. Régimen

reforzado de debida diligencia en el conocimiento del cliente Ley

Nº 26702. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Artículo 378. 1. Comunicación Resolución 2660-2015-SBS.

Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del

Financiamiento del Terrorismo. Artículo 29.1. Etapas de la debida

diligencia en el conocimiento del cliente y Artículo 32. Régimen

reforzado de debida diligencia en el conocimiento del cliente

Page 59: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

52

Decreto Supremo 150-2007-EF. Ley para la lucha contra la

evasión y para la formalización de la economía. Artículo 4. Monto

a partir del cual se deben utilizar Medios de Pago. Artículo 5.

Tipos de Medios de Pago.

El Perú no tiene ninguna regulación específica sobre las

pasarelas de pago; únicamente cuenta con regulaciones sobre

Empresas de Transferencias de Fondos (EFT) y sobre empresas

emisoras de dinero electrónico: Resolución S.B.S. Nº 1025-2005.

Reglamento de las Empresas de Transferencia de Fondos.

Artículo 2. Definición de Empresas de Transferencia de Fondos.

Ley Nª 29985. Ley que regula las características básicas del

dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.

Artículo 1.2, “Emisión de dinero electrónico” y Artículo 4,

“Características y obligaciones de las Empresas Emisoras de

Dinero Electrónico”.

Resolución 2660-2015-SBS. Reglamento de Gestión de Riesgos

de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo.

Artículo 29.1. Etapas de la debida diligencia en el conocimiento

del cliente.

Ley de Protección de Datos Personales. Artículo 39. 2. Sanciones

administrativas graves. Reglamento de la Ley de Protección de

Datos Personales. Artículo 132. 2. Infracciones graves.

Ley de Protección de Datos Personales. Artículo 39. 1. Sanciones

administrativas leves. Reglamento de la Ley de Protección de

Datos Personales. Artículo 132. 1. Infracciones leves.

Ley de Protección de Datos Personales. Artículo 39. 1. Sanciones

administrativas leves. Reglamento de la Ley de Protección de

Datos Personales. Artículo 132. 1. Infracciones leves.

Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros. Decreto

Legislativo N° 689. Artículo 4. Reglamento de la Ley de

Contratación de Trabajadores Extranjeros. Decreto Supremo N°

Page 60: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

53

014-92-TR Decreto Supremo N° 014-92-TR. Artículos 7 y 8.

Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros. Decreto

Legislativo N° 689. Artículo 1. Prioridad de emplear nacionales.

Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores

Extranjeros. Decreto Supremo N° 014-92-TR. Artículo 11. Plazo

del contrato de trabajo.

Decreto Supremo Nº 046-2017-PCM. Texto Único Ordenado de la

Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento y los

Formatos de Declaración Jurada. Artículo 2. a. Compatibilidad de

uso.

Ley N° 26887. Ley General de Sociedades. Artículo 403. Sucursal

en el Perú de una sociedad extranjera.

Resolución del Tribunal Registral 1563-2013-SUNARP-TR-L del

25 de setiembre de 2013. Decreto Legislativo N° 1409.

Decreto que promociona la formalización y dinamización de

micro, pequeña y mediana empresa, mediante el régimen

societario alternativo denominado sociedad por acciones cerrada

simplificada.

Literal a) del párrafo 7.1 del artículo 7 del Reglamento del Decreto

Legislativo No. 1372

Ley N° 21621. Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada. Resolución N° 602-2014-SUNARP-TR-L. del Tribunal

Registral. 28 de marzo del 2014.

Decreto Legislativo 295. Código Civil peruano. Artículo 2094.

Forma de actos jurídicos e instrumentos.

Resolución Nª 126-2012-SUNARP-SN. Texto Único Ordenado del

Reglamento General de Registros Públicos. Artículo 11.

Inscripción de actos o derechos otorgados en el extranjero.

Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Artículo 15.

No se considerarán invenciones.

Decreto Legislativo Nº 822. Ley de Derechos de Autor. Artículo

Page 61: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

54

69. Protección de los programas de ordenador.

Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU.

Tratado de Libre Comercio Perú-China

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea Decisión 486

de la Comunidad Andina de Naciones.

Artículo 15. No se considerarán invenciones. Decreto Legislativo

Nº 822. Ley de Derechos de Autor. Artículo 69. Protección de los

programas de ordenador.

Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU.

Tratado de Libre Comercio Perú-China Acuerdo Comercial entre

Perú y la Unión Europea

Decreto Legislativo N.° 822. Ley de Derechos de Autor. Artículo

21.

Decreto Legislativo Nº 1269.

Decreto Legislativo que crea el régimen Pymes tributario del

Impuesto a la Renta. Artículo 5. Tasa del Impuesto.

Decreto Supremo N.° 179-2004-EF. Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 9. Impuesto a la Renta por ganancias, por renta de fuente

peruana.

Decreto Supremo Nº 104-95-EF. Reglamento de Procedimiento

de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios. Artículo 8.

Actualmente el Perú cuenta con convenios para evitar la doble

imposición con todos los países miembros de la Alianza del

Pacífico: Comunidad Andina de Naciones. Decisión 578. Régimen

para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal.

Artículo 4. Rentas provenientes de bienes inmuebles; Artículo 5.

Rentas provenientes del derecho a explotar recursos naturales;

Artículo 6. Beneficios de las empresas y siguientes,

Decreto Supremo Nº 005-2003-RE. Convenio entre la República

del Perú y la República de Chile para evitar la doble tributación y

para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la renta y

Page 62: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

55

al patrimonio. Artículo 2. Impuestos comprendidos.

Decreto Supremo Nº 003-2014-RE. Convenio entre la República

del Perú y los Estados Unidos Mexicanos para evitar la doble

tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación con los

impuestos sobre la renta y su protocolo. Artículo 2. Impuestos

comprendidos.

Decreto Supremo Nº 014-2011-SA. Reglamento de

Establecimientos Farmacéuticos. Artículo 62. Ley de los

Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos

Sanitarios. Artículo 11.

Reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios. Artículo 9. De los solicitantes del registro sanitario.

Decreto Supremo Nº. 014-2011-SA. Reglamento de

Establecimientos Farmacéuticos. Artículo 18. Requisitos para la

Autorización Sanitaria de Funcionamiento.

Resolución Ministerial 0086-2019-MINAGRI. Reglamento de

Certificación y Fiscalización de la Producción Orgánica. Artículo

54. De la fiscalización a la importación de productos orgánicos

Nota: Elaboración propia.

4.3 Análisis comparativo

Desde la perspectiva de la globalización, la integración económica pudiera resultar

como uno de los derivados de este fenómeno, pues como algunos autores lo

definen, el “sistema global neoliberal” se refiere al modelo en que la sociedad

busca la integración y la solidaridad, lo que lleva a un incremento de la

interdependencia entre los países acompañados de nuevos participantes que

cambian su interacción, como son las instituciones transnacionales y

multinacionales cuya intensidad jamás había sido tan intensa (Hernán, 2008).

Page 63: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

56

En los 2 bloques de integración regional MERCOSUR y Alianza del Pacífico se

pueden identificar algunas semejanzas. En los dos hay dos potencias que marcan

la diferencia en cuanto al peso económico y comercial. En efecto, Brasil explica el

71% del PIB del MERCOSUR y México el 58% de la AP. Cabe resaltar que el

MERCOSUR supera a la AP en términos de PIB, representando el 56% del total

de AL, frente al 35% de la alianza. En términos de territorio y población, Brasil

representa el 67% y 71% respectivamente de MERCOSUR, mientras que México

el 38% y 56% respectivamente de la AP. El MERCOSUR también supera a la

alianza en estas dos variables de acuerdo a datos de CEPAL correspondientes al

año 2012. Por tanto, es inevitable que cualquier análisis sobre los dos procesos de

integración tomados como referencia tomen en consideración las relaciones entre

Brasil y México.

Las dos iniciativas buscan potenciar el comercio con un plan de acción que

contempla medidas para eliminar las barreras no arancelarias, promover la

operación conjunta de las ventanillas únicas de comercio exterior, fortalecer las

cadenas productivas, fomentar acuerdos de reconocimiento mutuo de operadores

económicos autorizados, cooperar en materia regulatoria y eliminar la regulación

de los trámites para la conformación de las Pymes.

Otra semejanza son las políticas de apoyo a las micro-pequeñas y medianas

empresas, en el cual se identificaron los principales problemas como: la falta de

capacidad empresarial y gerencial, las limitaciones de acceso al mercado,

falencias en mano de obra especializada, conocimiento tecnológico, crédito

adecuado y capital de giro. A partir de ello, se propusieron varios proyectos

inmediatos. La mejora de la competitividad, el crecimiento y el desarrollo

económico de las Pymes en cada uno de los bloques se evidencia en cada uno de

los países que lo conforma.

En cuanto a las diferencias, el MERCOSUR apostó a conformar un mercado

común entre sus miembros, lo que implica el mismo nivel de integración que

pretende alcanzar la AP. Sin embargo, este último pretende hacerlo de forma más

Page 64: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

57

pragmática y quizás menos ambiciosa que lo inicialmente planteado por el

MERCOSUR, lo que también tiene que ver con que son acuerdos creados con

más de veinte años de diferencia (los cambios en el escenario internacional fueron

sustanciales en ese período).

En cuanto a los mecanismos de integración, la diferencia central entre los dos

procesos, es que la AP no definió entre sus objetivos la conformación de una

unión aduanera, como sí lo hizo el MERCOSUR, si bien no logró perfeccionarla.

Respecto a los perfiles, aunque en sus orígenes el MERCOSUR tuvo un perfil

netamente económico y comercial como la AP, desde hace unos años el primero

fue ponderando más sus intereses políticos, lo que ha ido transformando al bloque

en un foro que se encuentra más cerca de la UNASUR que de la AP.

Desde el punto de vista comercial en las Pymes, la AP cuenta con una economía

más abierta en comparación con el MERCOSUR, hecho que queda en evidencia

si se calcula el indicador de apertura comercial o se analizan los aranceles

promedio de los dos procesos de integración. En el primer caso, la apertura

comercial de la AP duplica a la del MERCOSUR, mientras que el arancel promedio

NMF ponderado del MERCOSUR es el doble del nivel de la alianza, 12,1% frente

a 6,6% (Guillén, 2013).

Si se atiende a los indicadores habitualmente utilizados para medir la

competitividad y el desarrollo económico de los países, se identifican algunas

diferencias entre los dos procesos. Si se comparan los promedios de PIB per

cápita de los dos bloques, el MERCOSUR superaría a la alianza en este indicador,

si bien cuenta con el país de menos ingresos del universo (Paraguay).

Otra de las diferencias entre los dos bloques se observa en la estructura de las

exportaciones, siendo este un tema especialmente importante en las Pymes, en

esta variable, la alianza aventaja al MERCOSUR en 28 puntos porcentuales en la

participación de las exportaciones con contenido tecnológico (bajo, medio y alto

computados en conjunto), lo que está principalmente explicado por la estructura

exportable de México (de ingresar finalmente como miembro pleno, Costa Rica

sería luego de México el país con mayor peso en el contenido tecnológico de sus

exportaciones).

Page 65: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

58

Por último, en lo que refiere al análisis comparativo entre los dos procesos, es

interesante estudiar la importancia del comercio intrarregional y la evolución de las

inversiones. Respecto al primer indicador, el MERCOSUR se encuentra mejor

situado que la AP. Si bien la AP aumenta progresivamente su comercio

intrarregional, el mismo se sitúa 10 puntos por debajo a los niveles presentados

por el MERCOSUR. El bajo nivel de comercio intrarregional de la alianza en

comparación con el total del comercio, tiene que ver con la importante

concentración de las ventas de México con Estados Unidos, pero también de

todos los miembros de la alianza con dicho país, así como con la UE y China.

En materia jurídica la Alianza del Pacífico debe buscar armonizar la legislación

regional, para que las normas de origen y las regulaciones sanitarias, sean las

mismas o sean concordantes entre todos los países miembros para obtener unos

buenos resultados en las relaciones comerciales.

En conclusión, se hace necesario que en el aspecto jurídico que le compete a la

Alianza del Pacífico todavía faltan instituciones fuertes como un tribunal de justicia

que dirija los conflictos que se pueden suscitar entre particulares o entre los

estados miembros.

Tanto MERCOSUR como Alianza del Pacífico deben gestionar la iniciativa de la

suspensión de los servicios de deuda que ha aprobado el G20 para los países de

bajos ingresos en 2020 para que se amplíe a los países de renta media y que se

expanda el plazo para 2021, ya que con la crisis económica por el covid–19

contrajo nefastas situaciones en las Pymes.

Page 66: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

59

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas (Pymes), son

aquellas instituciones integradas por personas naturales y/o jurídicas que poseen

un limitado número de trabajadores y de ventas, se debe dar importancia a que

cada país tiene una forma distinta de agrupar a las Pymes, algunos por el número

de trabajadores, mientras que otros por el nivel de ventas. Las Pymes presentan

un conjunto de ventajas, como la flexibilidad a la hora de producir, la relación más

cercana que poseen con los clientes y proveedores, la tolerancia de los puestos

de trabajo y procesos de gestión menos complejos en la toma de decisiones. En lo

referente a sus desventajas, se pueden citar los constantes cambios que las

afectan por la falta de procesos, los límites al acceso al crédito, los sobrecostos y

la falta de control de sus cuentas.

En América Latina los procesos de integración se han visto fuertemente

influenciados por los pensamientos de la teoría neoclásica, influyendo

directamente en todos los acuerdos internacionales firmados durante la década de

los noventa, que a su vez llevan consigo las ideas del liberalismo económico, lo

que concluye a que aún no se cuente con una teoría propia de la integración y el

comercio internacional.

En el marco regulatorio, existen carencias de reglas claras de entrada y salida de

la actividad empresarial, el sistema judicial funciona inadecuadamente, hay

rigideces y costos en el mercado laboral, y las normativas ambientales no se

aplican suficientemente. En cuanto a las políticas e incentivos, e instrumentos que

promuevan lo relacionado con las Pymes, se incluyen en los organismos

internacionales una escasa atención para su crecimiento y desarrollo, además de

no haber suficiente coordinación entre los programas de apoyo existentes.

Page 67: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

60

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones se detallan en las principales barreras regulatorias en el

proceso de internacionalización de los países de AP y MERCOSUR:

Actualización de los estatutos de fomento a las pequeñas y medianas

empresas existentes en la legislación adaptándose a las necesidades de

los emprendedores de hoy.

Simplificación regulatoria y la difusión de la información útil al emprendedor.

Los países de AP y MERCOSUR deben mejorar sus mecanismos de

fomento directo, eliminando requisitos que atentan contra la escalabilidad

de los proyectos, con foco tanto en el capital y capacitación inicial, como en

las etapas posteriores del ciclo de vida del emprendimiento.

El financiamiento a las Pymes, ya que, si bien existen diversos fondos

gubernamentales para ayudar los emprendedores a iniciar su empresa,

existe mucha desinformación respecto a los mismos y se obliga a los

emprendedores a cumplir con una serie de requisitos complejos y de altos

costos administrativos.

Ayuda gubernamental en la carga tributaria para los emprendedores, ya que

la tasa de impuestos y contribuciones resulta ser alta para quienes van

iniciando con sus negocios.

La integración regional está decayendo porque el comercio regional ha caído un

11% en 2020, existen graves problemas en los mecanismos de integración tanto

en MERCOSUR como en la Alianza del Pacífico. Los dos bloques evitar el riesgo

que sus exportaciones sean de productos primarios y definir su política de

comercio interregional.

La caída de 9,1% del PIB para este año en América Latina es debido a la crisis del

covid-19, lo cual, será más lenta que la recuperación económica. Es urgente

mantener políticas fiscales y monetarias expansivas y, sobre todo, para evitar

riesgos sistémicos, mayor volatilidad financiera. Esto va a requerir una dinámica

Page 68: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

61

multilateral y cooperación internacional que, hoy por hoy, no está clara, no está

totalmente definida.

Teniendo en cuenta que la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR han tenido un

crecimiento dentro del marco regulatorio para las Pymes, es de reconocerlo; pero

aún se hace necesario fortalecer todas las estrategias de crecimiento y desarrollo

de las mismas no solo a nivel individual sino también de cada uno de los bloques,

con el objeto e favorecer a los empresarios emprendedores e innovadores,

fortaleciendo la economía americana para el mundo.

Page 69: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

62

Referencias

Albertoni, N. (2012). Integración económica para América Latina. Diálogo Político,

29(3), 195-215.

Albertoni, N y Rebrolledo, A. (2016). Trade, Economic and Political Integration in

Latin America: The Cases of the Southern Common Market (Mercosur) and

the Pacific Alliance. Organización Mundial del Comercio.

Almonte, L y Morales M. (2012). ¿Un nuevo intento a la integración

latinoamericana? México y la Alianza del Pacifico. Cuadernos sobre

Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 7, 111- 133.

Antúnez, Cazallo & María, Ana & Morales, Barragán & Enrique, Camilo &

Guerrero, Meñaca & Lechuga-Cardozo, Jorge Isaac & Isaac, Jorge & Martinez

Caraballo, Hugo & Ramón, Hugo & Urán, Uribe & Mario, Carlos. (2019).

Mercosur y la Alianza del Pacífico. Dos modelos de competitividad -país.

Espacios. 40. 26-37.

Baldwin, R. (2012). OMC 2.0: Gobernanza mundial del comercio de la cadena de

suministro. Centro de Política Económica y Política de Investigación No 64).

Balassa, B. 1961. Patterns of industrial growth: Comment (Patrones de crecimiento

industrial: Comentario). American Economic Review 51 (junio) 394-7.

Bartesaghi, I (2012). Las uniones aduaneras: ¿Modelo de integración adecuado

para los países de la región?, Montevideo, Uruguay: CEFIR

Bartesaghi, I (2013). Mercosur ¿hacia un foro político? Boletín Mercosur ABC-

Integración Productiva. Recuperado el 9 de setiembre de 2013 de

http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=3902&IdSeccion=2

Page 70: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

63

Bartesaghi, I. (2014). El Mercosur y la Alianza del Pacífico, ¿Más diferencias que

coincidencias? Online Journal Mundo Asia Pacífico, 3(4), 43-56.

https://doi.org/10.17230/map.v3.i4.03

Bernal - Meza, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en

curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacifico, ALBA, CELAC):

una mirada panorámica. Ibero-Amerikanisches Institut, 12, 1 - 22.

Botto, A Molinari – (2013) - ri.conicet.gov.ar: Un Análisis sobre las Políticas de

Integración Productiva en el MERCOSUR

Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica

regional en América Latina. Estudios Internacionales, (175), 9-39.

Carullo, J. C. (1998). Las micro, pequeñas y medianas empresas en el Mercosur.

Comercio Exterior, 48, 7, 569-581.

Comisión Europea, (2007). Documento de estrategia regional del Mercosur 2007-

2013. https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:r15013&from=FR

Chaves Garcia, Carlos Alberto. A Theoretical and Conceptual Approach for the

Analysis of the Pacific Alliance. Desafíos [online]. 2018, vol.30, n.1, pp.21-45.

ISSN 0124-4035.

De la Mora, L. & Rodríguez, D. (2011). ¿Por qué vale la pena repensar la

integración latinoamericana? Instituto para la Integración de América Latina y

el Caribe BID-INTAL 15:8,9.

Page 71: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

64

Delios, A. and Beamish, P. (2001). Survival and Profitability: The Roles of

Experience and Intangible Assets in Foreign Subsidiary Performance. AMJ, 44,

1028–1038, https://doi.org/10.5465/3069446

Ferraro, C. y Gatto F. (1993). Las Pymes en el Mercosur definiciones y primeras

estimaciones. Documento de Trabajo n. 37. Buenos Aires: CFl- CEPAL,

Foxley, A., & Meyer, P. (Eds.) (2014). Alianza del Pacífico en el proceso de

integración latinoamericana. Santiago de Chile: cieplan, bid.

Foro Económico Mundial. (2014). ¿Mega-acuerdos comerciales cambiadores de

juego o distracciones costosas para el sistema mundial de comercio? Consejo

de la Agenda Mundial sobre Comercio e Inversión Extranjera Directa. Julio de

2014, texto íntegro

en: http://www3.weforum.org/docs/GAC/2014/WEF_GAC_TradeFDI_MegaReg

ionalTradeAgreements_Report_2014.pdf

Fuentes, J. P., y Douglas, W. (2014). Por qué el MERCOSUR retrasa la

liberalización del comercio de la alianza del Pacífico es una clave para el éxito

económico. https://www.economy.com/dismal/analysis/free/248931.

Consultado el 1 de septiembre de 2017.

Gardini, G. L. (2012). América Latina en el siglo XXI: Naciones, regionalismo,

globalización. Londres: Zed Books.Google Scholar

Giacalone, R. (2016). Nuevas propuestas regionales en el tablero latinoamericano.

En N. Mellado (Ed). Latinoamérica: inserción global e integración regional (pp.

201-224). Córdoba: Lerner.

Page 72: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

65

Guillén, S (2013). OBEI, Paraguay frente al Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Recuperado el 9 de setiembre de 2013 de

http://www.cadep.org.py/uploads/2013/03/Articulo-SG-impresion.pdf

Hernán F. (2008). El sistema global neoliberal, Polis [En línea], 21.

http://journals.openedition.org/polis/2935

Hurtado y E. Vieira. (2020). Pertinencia y Convergencia de la Integración

Latinoamericana en un Contexto de Cambios Mundiales. Bogotá: Ediciones

Universidad Cooperativa de Colombia.

Hurrell, A. (1995). Explicar el resurgimiento del regionalismo en la política

mundial. Reseña de Estudios Internacionales, 21, 331–358.

Kantis, V Moori Koenig, G Yoguel (1993) Las empresas medianas y pequeñas de

bienes de capital ante la apertura y el MERCOSUR: Perfiles empresariales y

escenarios para diseñar acciones de fortalecimiento de su competitividad.

Llairó, M. (2019). Los nuevos desafíos y ejes de poder de la integración

latinoamericana: la dualidad Mercosur – Alianza del Pacífico (2010–2017).

Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 7.

111. 10.17951/al.2019.7.111-129.

López, H (2013). Alianza Pacífico, ¿resurgimiento del Alca? Recuperado el 13 de

setiembre de 2013 de http://www.lavozdelsandinismo.com/opinion/2013-06-

09/alianza-pacificoresurgimiento-del-alca/

Malamud, C. (2011). La Alianza del Pacifico: un revulsivo para la integración

regional en América Latina. Análisis Real Instituto, 27 junio, (working paper).

Page 73: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

66

Manzetti, L. (1993). La economía política del Mercosur. Revista de Estudios

Interamericanos y Asuntos Mundiales, 35(4), 101–141.

Martínez Castillo (2015). De la Comunidad Andina de Naciones al Mercado

Común del Sur: nueva estrategia de integración de Venezuela. Colombia

Internacional,

Muñoz, H. (2014). Convergencia en la diversidad: la nueva política

latinoamericana de Chile. Diario El País

Madrid. http://elpais.com/elpais/2014/03/12/opinion/1394642773_153377.html.

Consultado el 1 de septiembre de 2017.

Narváez, A. (2015). Alianza del Mercosur y del Pacífico: América Latina dividida.

Prensa Mundial. Org. http://www.worldpress.org/article.cfm/Mercosur-and-

Pacific-Alliance-Latin-America-Divided. Consultado el 1 de septiembre de

2016.

Nolte, D., y Wehner, L. (2013). The Pacific Alliance: Casts its cloud over in Latin

America. giga, Working Paper 8.

Pucheta, M. y Álvarez, C. (2019). Mercosur and the Pacific Alliance Convergence:

Building a Level Labor Playing Field Across Latin America. Latin American

Geopolitics. Palgrave / Springer International Publishing

Pucheta, Mauro (2019) Mercosur and the Pacific Alliance Convergence in Building

a Labor Level Playing Field Across Latin America. In: Latin American

Geopolitics: Migration, Cities and Globalization. Palgrave / Springer

International Publishing AG, pp. 13-56. ISBN 9783319995519

Peña, F (2013). Negociaciones Comerciales de la Argentina. MERCOSUR Y

Alianza Del Pacífico En La Integración Regional: Primera aproximación a la

Page 74: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

67

pregunta ¿se contraponen o se pueden complementar? Recuperado de:

http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=info

rmes/2013-06- mercosur-alianza-del-pacifico-integración-regional

Perroux, F. (1967). ¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la

integración? Revista de la Integración (1), 33-53.

Prensa Merco. (2014). Alianza del Pacífico y Mercosur intentarán la convergencia,

patrocinada por Chile. http://en.mercopress.com/2014/10/04/pacific-alliance-

and-mercosur-will-attempt-convergence-sponsored-by-chile. Consultado el 1

de septiembre de 2017.

Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). The rise of post-hegemonic regionalism in Latin

America. Springer.

Rodríguez, I. (2015). Oportunidades y desafíos que plantea la Alianza del Pacífico

para la política exterior y para los nuevos modelos de integración regional de

sus miembros. En I. Rodríguez & E. Vieira (Eds.) Perspectivas y

oportunidades de la Alianza del Pacífico (pp. 63-102). Bogotá: cesa.

Sanahuja, (2008) ¿ Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y

las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea.

Sambrani, M. (2019) airitilibrary.com: Pacific Alliance-MERCOSUR: On the way to

Convergence? Not on the short run. 拉丁美洲經貿季刊 ; 38期, P56 – 75.

https://www.airitilibrary.com/Publication/alDetailedMesh?docid=P20130521001

-201909-201910290004-201910290004-56-75

Sánchez Muñoz, A. (2012). El nuevo mapa político y económico de América

Latina: Alianza Pacifico versus UNASUR. Estudios Geográficos, 273, 703-719.

Page 75: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

68

Secretaría de Economía de México (2012). Memorias Documentales. Unidad de

Coordinación de Negociaciones Internacionales, Alianza del Pacífico.

Recuperado el 12 de setiembre de 2013 de:

http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/memorias/6_md

_alianza_pacifico _sce.pdf

SELA (2013). La Alianza del Pacífico en la Integración Latinoamericana y

Caribeña, SP/Di N°1-13. Recuperado el 12 de setiembre de 2013 de:

http://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/SELA%20AP%20

y%20la%20integ racion%20Latam.pdf

Torrent, R. y Lavopa, F., (2010) La producción del derecho de la integración: un

talón de Aquiles del MERCOSUR reproducido en la Unión de Naciones

Sudamericanas. UNCTAD. Ginebra.

Tremolada, E (2013) ¿Y ahora la Alianza del Pacífico? En Eric Tremolada (Ed),

Repensando la integración y las integraciones (pp. 233 – 261). Bogotá,

Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Tugores (2006) Integración regional y políticas públicas: evaluación de la

experiencia europea y posibles implicaciones para

la integración latinoamericana

Tussie, D. (2009). América Latina: Motivaciones contrastantes para proyectos

regionales. Reseña de Estudios Internacionales, 35, 169–188.

Vaillant, M. (2005). Profundizar la integración del MERCOSUR: Tratar con las

disparidades. Asimetrías y disparidades en la integración económica de una

Unión Aduanera Sur-Sur (pp. 5–10). Washington (DC): Departamento de

Integración y Programas Regionales del BID. Google

Page 76: Análisis comparativo del marco regulatorio de las pequeñas

69

Viner, J. (1950). Full employment at whatever cost. The Quarterly Journal of

Economics, Oxford University Press, vol. 64(3), pages 385-40

Wright, T. y Cols, B. (2002). Bienestar sostenible en el trabajo: Revisión y

reformulación

Yeates, N. (2014) “The Socialization of Regionalism and the Regionalization of

Social Policy: Contexts, Imperatives, and Challenges”. En: Kaasch y Stubbs

(Ed.) Transformations in Global and Regional Social Policies. Ps. 17-43.

Palgrave Macmillan. London

Zelicovitch, (2015). El MERCOSUR a 20 años del Protocolo de Ouro Preto: un

balance de la dimensión comercial. Revista Latinoamericana de Desarrollo

Económico

Zerpa, S. y Mora, J. (2020). Convergencia económica y comercial en América

Latina. En A. Hurtado y E. Vieira (Editores), Pertinencia y Convergencia de la

Integración Latinoamericana en un Contexto de Cambios Mundiales. Bogotá:

Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia: 133-164.

Zurita, A. (2012). El rol de las pymes en el Mercosur‖. Revista Española de

Relaciones Internacionales, 3, 50-129.