18
delo de negocio, poniendo en cuestión su vigencia futura. De este modo, el objetivo del presente artículo es do- ble: por un lado, se trata de analizar qué cambios ha su- frido la industria del mueble durante los diez últimos años, entendiendo por éstos los producidos desde el punto de vista productivo, organizacional y económico. Y cómo ese cambio se ha traducido en determinados resultados: producción, exportaciones, inversiones en el exterior, rentabilidad, beneficios, tecnología, etc. En segundo lugar, se trata de analizar cuál es el entor- no competitivo actual, identificando las amenazas y oportunidades a las que se encuentran sometidas las empresas y, por tanto, qué retos de futuro se plantean, y reflexionar sobre si es necesario cambiar el modelo de negocio actual y en qué líneas de actuación. Así pues, se estructura el artículo en cuatro apartados; en el primero se describen los principales rasgos del sector en los diez últimos años, analizando el proceso de cambio que se ha producido y los resultados al- canzados; en el segundo apartado se aborda cómo viene definido el actual entorno competitivo de la in- dustria del mueble en España en toda su amplitud, analizándose desde el punto de vista de las fuerzas competitivas a las que se ve sometido; en el tercer apartado, con un enfoque prospectivo, se define qué factores serán los determinantes de los escenarios competitivos del futuro desde la óptica del cliente; y por último, como resultado de todo lo anterior, el artí- culo termina con los conceptos que van a definir el nuevo modelo de negocio que a nuestro entender de- terminará la verdadera innovación de las empresas. ANTECEDENTES ESTRUCTURALES DEL MUEBLE ESPAÑOL La producción española de mobiliario durante los últimos diez años se ha multiplicado por 1,8 veces, 355/356>Ei 317 OTROS SECTORES ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA. Un nuevo modelo de negocio como base de la innovación De todos es conocida la importancia que los sectores manufactureros, entre ellos, el sec- tor del mueble, tienen en la actual economía española como generadores de empleo. Ahora bien, a nadie se le escapa que el actual momento por el que atraviesan es espe- cialmente preocupante, dado que se dan factores que afectan a la estructura del mo- JOSÉ MANUEL BORONAT RAMÓN JESÚS NAVARRO CAMPOS JAVIER IBORRA CASANOVA Instituto Tecnológico de la Madera, Mueble, Embalaje y Afines

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

delo de negocio, poniendo en cuestión su vigenciafutura.

De este modo, el objetivo del presente artículo es do-ble: por un lado, se trata de analizar qué cambios ha su-frido la industria del mueble durante los diez últimosaños, entendiendo por éstos los producidos desde elpunto de vista productivo, organizacional y económico.Y cómo ese cambio se ha traducido en determinadosresultados: producción, exportaciones, inversiones en elexterior, rentabilidad, beneficios, tecnología, etc.

En segundo lugar, se trata de analizar cuál es el entor-no competitivo actual, identificando las amenazas yoportunidades a las que se encuentran sometidas lasempresas y, por tanto, qué retos de futuro se plantean,y reflexionar sobre si es necesario cambiar el modelode negocio actual y en qué líneas de actuación.

Así pues, se estructura el artículo en cuatro apartados;en el primero se describen los principales rasgos del

sector en los diez últimos años, analizando el procesode cambio que se ha producido y los resultados al-canzados; en el segundo apartado se aborda cómoviene definido el actual entorno competitivo de la in-dustria del mueble en España en toda su amplitud,analizándose desde el punto de vista de las fuerzascompetitivas a las que se ve sometido; en el tercerapartado, con un enfoque prospectivo, se define quéfactores serán los determinantes de los escenarioscompetitivos del futuro desde la óptica del cliente; ypor último, como resultado de todo lo anterior, el artí-culo termina con los conceptos que van a definir elnuevo modelo de negocio que a nuestro entender de-terminará la verdadera innovación de las empresas.

ANTECEDENTES ESTRUCTURALESDEL MUEBLE ESPAÑOL

La producción española de mobiliario durante losúltimos diez años se ha multiplicado por 1,8 veces,

355/356>Ei 317

OTROS SECTORES

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIADEL MUEBLE EN ESPAÑA.

Un nuevo modelo de negocio comobase de la innovación

De todos es conocida la importancia que los sectores manufactureros, entre ellos, el sec-tor del mueble, tienen en la actual economía española como generadores de empleo.Ahora bien, a nadie se le escapa que el actual momento por el que atraviesan es espe-cialmente preocupante, dado que se dan factores que afectan a la estructura del mo-

JOSÉ MANUEL BORONAT RAMÓNJESÚS NAVARRO CAMPOS

JAVIER IBORRA CASANOVA

Instituto Tecnológico de la Madera, Mueble, Embalaje y Afines

Page 2: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei318

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

lo que significa casi duplicar la producción de1994, alcanzando, para el año 2003, 8.492 millonesde euros. La importancia de esta industria se nospresenta al evaluar esta magnitud con el PIB espa-ñol, lo que supone un valor aproximado del 1,2%del PIB nacional.

Si bien, la valoración de la producción ha sido la máselevada en el año 2003, el comportamiento de la in-dustria en su conjunto, en estos últimos diez años, hasido muy dispar y claramente cíclica, pasando deuna situación de bonanza durante finales de los no-venta, a una situación de estancamiento en los últi-mos años, con tasas de evolución de la producciónoscilando entre el 1,08% de 2001 al –0,58% del año2002 (en términos nominales) (gráfico 1).

Así pues, si se analizan las diferentes etapas en laevolución del sector del mueble en España en los úl-timos años, en el período comprendido entre 1994 y1999 el sector del mueble presentó tasas de creci-miento muy elevadas, reflejando una etapa de fuer-te crecimiento hasta alcanzar su máximo valor en elperíodo 1997-1998, con un crecimiento del 13,6%.

Este fuerte crecimiento se debió a una serie de fac-tores que contribuyeron de forma simultánea y que acontinuación se mencionan:

Por una lado, para la compra de primer amuebla-miento, la fuerte reducción de los tipos de interés y labuena marcha de la economía, con la consecuen-te reducción del paro, especialmente entre los jóve-nes, fomentó una mayor accesibilidad a la vivienday una emancipación del hogar paternal a un colec-tivo de jóvenes muy numeroso (generación españo-la del baby boom), que hasta entonces retrasabaprogresivamente la creación de un nuevo hogar.

Por otro lado, para la compra de renovación de mo-biliario, el elevado crecimiento del precio de los ac-

tivos financieros de la renta variable, en un momen-to coyuntural en el que las familias optan como in-versión de sus activos en fondos de inversión, generaun efecto riqueza en las familias que conduce a unarenovación del mobiliario: sofás, reforma de cocina,baño, salón-comedor, dormitorio, etc.

Sin embargo, a partir de 1999, la tasa de crecimien-to inicia su descenso, aún manteniéndose en valoresmuy superiores al crecimiento global de la economíaespañola. A partir del año 2000 es cuando comien-za un nuevo ciclo en la evolución del sector delmueble en España. El ejercicio 2000 marca la ralen-tización del crecimiento de las ventas, fundamental-mente derivado del freno de las exportaciones y dela falta de confianza de los consumidores españoles.En este año el crecimiento del sector del mueble sesitúa en torno al 6%, en sólo un año, casi la mitad dela tasa de crecimiento alcanzada en el año anterior.

Esta situación de desaceleración de la actividad enel sector del mueble español se acentúa en el año2001, en el que la tasa de crecimiento de la pro-ducción se sitúa en el 1,08%, que en términos realessupone un descenso del valor de la producción del–0,7%, y en 2002, la tasa de crecimiento es inclusonegativa (–0,58%).

Finalmente, mientras que los resultados de 2003 pare-cen indicar una ligera recuperación, que se plasma enun ascenso del 0,86%, esta magnitud dispara todas lasalarmas al analizarse conjuntamente con otros indica-dores, señalando que no sólo se trata de una fase delciclo económico sino de aspectos más estructurales.En este sentido, a continuación se enumeran variosfactores que contribuyen a explicar dicha evolución.

Desde el lado de la oferta, se produce un incre-mento progresivo de la presión competitiva que so-porta el fabricante de muebles nacional, en los dife-rentes mercados, debido a la competencia

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE MUEBLES EN ESPAÑA.1993-2003

Tasa de crecimiento entérminos nominales

FUENTE:Observatorio Español de Mercado del

Mueble, AIDIMA.

Producción en miles de millones de €

Tasa interanual de variación

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

16,0%

14,0%

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

–2,0%

4,58 4,745,16

3,5%

8,7%

5,60

8,6%

11,5%6,24

13,6%

11,3%

6,2%

1,08%

–0,5%

–0,86%

7,09

7,898,38 8,47 8,42 8,49

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 3: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 319

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

internacional, por un lado, para las estrategias encoste, por las empresas de países emergentes máscompetitivos en coste (China, etc.), y por otro lado,para las estrategias de diferenciación, por empresasde países avanzados (Italia, etc.).

Igualmente, se produce una pérdida de poder denegociación del fabricante nacional frente a la dis-tribución, que progresivamente va incrementando suvolumen de compras y capacidad logística, comoconsecuencia de procesos de concentración y ex-pansión rápida: sistema de franquicia y transforma-ción de los tradicionales grupos de compra en cen-trales de servicios orientados a la venta.

Desde el lado de la demanda, se observa una pro-gresiva pérdida de confianza del consumidor en elmomento económico, con una consecuente reduc-ción del consumo de los hogares en las principaleseconomías desarrolladas, fundamentalmente en larenovación de mobiliario, pero igualmente en el re-traso de la creación de un nuevo hogar y, por tanto,de la necesidad de amueblarlo.

Al mismo tiempo, se observa una disminución de larenta disponible del consumidor español destinada aamueblamiento del hogar, derivada del fuerte en-carecimiento de la vivienda y los servicios en los últi-mos cinco años, al que se une un cambio en los pa-trones de consumo, caracterizado por un cambio enlas prioridades del reparto de la renta disponible, don-de el mobiliario juega un papel menor en las prefe-rencias de consumo frente a otros (viajes, Home Ci-nema, DVD, móvil, ordenador, etc.), lo que,consecuentemente, ha llevado a una reducción delgasto en mobiliario por hogar.

EL COMERCIO EXTERIOR DE MOBILIARIO

La evolución del sector del mueble en el contexto delcomercio internacional ha variado sustancialmenteen la última década. Atrás ha quedado la exporta-ción directa y esporádica como proceso de entradaen los mercados internacionales, en los inicios de losnoventa. Durante décadas, la exportación supusouna alternativa a los descensos coyunturales de lademanda de mobiliario del mercado español. Deesta manera, cuando la situación económica na-cional mejoraba de nuevo, los fabricantes de mue-bles españoles abandonaban los mercados interna-cionales y los productos se posicionabannuevamente en el mercado doméstico. No existía,por tanto, una presencia continuada en los merca-dos internacionales y la exportación se considerabacomo una acción esporádica.

Este comportamiento ha cambiado en los últimosaños, pues los fabricantes nacionales de mobiliario,con cierto tamaño de empresa, se han posicionado

progresivamente en los mercados internacionales,disputando de manera permanente una cuota demercado en los mismos. La debilidad de la deman-da interna de los mercados de destino del muebleespañol (principalmente Francia y Alemania comoveremos) ha impulsado la estrategia del fabricantenacional de fortalecer el acceso a los mismos. Sinembargo, el porcentaje de exportaciones respecto ala totalidad de la producción nacional sigue siendomuy bajo.

La forma más habitual de internacionalización de lasempresas del sector han sido la realización de acuer-dos de distribución para una presencia continuadaen estos mercados exteriores, aunque muy incipien-temente se observa la implantación de fábricas pro-pias o la realización de joint-ventures con empresaslocales en los mercados de destino.

La Unión Europea, principal mercado internacionaldel mobiliario español, ha supuesto un marco de es-tabilidad comercial fundamental para las empresasespañolas, en mayor grado tras la introducción deleuro como moneda única. Sin embargo, el actualmarco global y europeo obliga a los fabricantes es-pañoles a procurarse y mantener ventajas competi-tivas en los mercados europeos, sobre todo teniendoen cuenta la incorporación de nuevos países miem-bros a la Unión Europea.

Este contexto de internacionalización progresiva hapropiciado la aparición de oportunidades, que mu-chos fabricantes de mobiliario han sabido aprovechar,mejorando las estructuras organizativas y la gestión,profesionalizando progresivamente de esta maneraun sector cuyos orígenes han sido, en muchas oca-siones, de carácter familiar. Sin embargo, otras em-presas han querido aprovechar estas oportunidadessin una estrategia empresarial internacional acertada,lo que ha supuesto incurrir en elevados riesgos.

En este sentido, algunas empresas cuya intención eilusión siempre ha sido posicionarse en los diferentesmercados mundiales (sin disponer de los medios ne-cesarios) han asimilado una preferencia por posicio-narse fuertemente en el mercado nacional antes deplantearse cualquier inversión en el exterior.

Exportaciones de mobiliario español

En relación con los mercados, el principal destino delas exportaciones de mobiliario español es la UniónEuropea (71,3% del total de exportaciones, datos2003), siendo Francia el principal país, con una cuo-ta del 28,3% del total de las exportaciones españo-las de muebles en el 2003. Portugal y Reino Unido sonlos siguientes países receptores de mueble español,con cuotas del 14,9% y 7,5% respectivamente. Por lotanto, la mitad de exportaciones de mueble nacio-

Page 4: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei320

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

nal (50,7%) se dirigen a tres países de la Unión Euro-pea. Entre Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania eItalia alcanzan el 62,1% en 2003.

Este modelo de exportación, basado en las princi-pales economías europeas, se ha mantenido estableen los últimos diez años, si bien cabe señalar que elmal comportamiento de la economía alemana enlos últimos años ha alterado el ranking de las expor-taciones españolas con destino a ese país, situandoa Alemania en el cuarto lugar. En general, las expor-taciones en diez años (1994-2003) se han multiplica-do por 2,6 y actualmente suponen cerca del 16,8%de la producción nacional, un total de 1.428,43 mi-llones de euros. Esta evolución no ha sido muy signi-ficativa ya que en 1994 las exportaciones suponían el12% de la producción (cuadro 1).

Con respecto a los últimos años, las exportaciones demobiliario español decrecieron un 6,9% en el perío-do 2000-2003. Sin embargo, esta evolución negativaha sido desigual por países de destino; Alemania, Es-tados Unidos, Rusia y Arabia Saudita ratifican la ten-dencia negativa de las exportaciones. Por el contra-rio, Francia, Italia e Irlanda han sido mercados conuna clara tendencia de crecimiento de las exporta-ciones de mueble español en los últimos años.

Las exportaciones a Alemania presentan un patrón di-ferente al comportamiento de otros destinos. Las ventasde mobiliario español al mercado alemán han sufridoun brusco descenso en el período 2000-2003, habién-dose reducido prácticamente a la mitad y perdido pe-so como mercado exterior del mueble español.

Las razones a este descenso tienen una doble ex-plicación que conviene analizar: por un lado, un

proceso de sustitución de países proveedores. Lasimportaciones alemanas en los últimos años han te-nido su origen en los países de la Europa del Este,principalmente Polonia, República Checa y Eslove-nia, reduciendo las compras de mueble a otrosmercados como el español. Este hecho refleja uncambio estructural en las importaciones alemanas.Por otro lado, una crisis de demanda interna delmercado alemán: coyunturalmente, el consumo pri-vado alemán ha sufrido una severa crisis en los años2002 y 2003, reduciendo la demanda provenientede este país.

Otros dos países que han reducido la compra demueble español en el período 2000-2003 son Esta-dos Unidos y Arabia Saudita. Este hecho parece res-ponder a una situación coyuntural derivada de lainestabilidad política internacional y de la reduc-ción del comercio internacional en ese período.

Importaciones de muebles por España

El escenario que se obtiene del análisis de las impor-taciones de muebles, en la actualidad, es significati-vamente distinto del escenario acontecido en el año1994. En la actualidad, las importaciones españolasde mobiliario no sólo tuvieron como país de origen lasprincipales economías de la zona europea: Italia,Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal (50,2%), si-no que otros países aparecen en la radiografía delmercado del mueble como China, Indonesia, Polo-nia, Vietnam, etc.

En cuanto al volumen, las importaciones de mueblesa España, en su conjunto, se han multiplicado porcuatro en diez años (desde 1994 a 2003). Sin em-

CUADRO 1EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES, 1994-2003

Principales países de destino

Países 1994 (mil. €) % 1994 2003 (mill. €) % 2003 % acumulado 2003 2003/1994

Francia 141,58 25,66 404,39 28,30 28,30 2,9Portugal 50,97 9,24 212,41 14,90 43,20 4,2Reino Unido 35,80 6,49 107,55 7,50 50,70 3,0Alemania 92,63 16,79 88,60 6,20 56,90 1,0Italia 20,19 3,66 73,80 5,20 62,10 3,7Estados Unidos 16,66 3,02 62,85 4,40 66,50 3,8Rusia 8,80 1,59 47,47 3,30 69,80 5,4Países Bajos 14,78 2,68 40,68 2,80 72,60 2,8Bélgica 0,00 0,00 35,43 2,50 75,10México 10,69 1,94 26,95 1,90 77,00 2,5Andorra 8,93 1,62 18,90 1,30 78,30 2,1Grecia 4,99 0,90 15,53 1,10 79,40 3,1Irlanda 2,02 0,37 14,61 1,00 80,40 7,2Arabia Saudita 14,02 2,54 14,10 1,00 81,40 1,0Suiza 8,49 1,54 14,09 1,00 82,40 1,7Resto del mundo 121,10 21,95 251,07 17,60 100,00 2,1

TOTAL 551,65 100,00 1.428,43 100,00 100,00 2,6FUENTE: ICEX, elaboración AIDIMA.

Page 5: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 321

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

bargo, algunos países productores han multiplicadosus ventas al mercado nacional español por 30, co-mo China. Sólo en 2003, las importaciones totalesde mobiliario a España crecieron un 23,4%.

En este sentido, el hecho más significativo a reseñares que no sólo la importación de mobiliario en Espa-ña proveniente de los países emergentes está cre-ciendo, sino también la proveniente de casi todos losprincipales mercados.

De esta manera, en el mercado español del mueblese detectan dos tendencias principales de entradade mobiliario extranjero:

Por un lado, las importaciones con origen en paísesemergentes, caracterizadas por su reducido pesorespecto al total de mueble importado en España,pero con elevadas tasas de crecimiento de un añopara otro. Entre estos países destacan China, Indo-nesia, Polonia, Vietnam, Brasil e India, cuyo conjuntosupuso el 22,7% del total de mueble importado en Es-paña en 2003. Sólo China suponía el 11% e Indone-sia el 6,3%; en este sentido, la importancia del restode países es reducida.

Sin embargo, el mueble que entra en el mercado es-pañol desde estos países aumenta más cada año,con tasas de crecimiento importantes en 2003: las deChina crecieron un 71,9%; las de Indonesia, un18,8%; Vietnam, un 7%; Brasil, un 36,6%; en India, un44,2%. Polonia es la excepción, con un decreci-miento del 23,1% en 2003. Por otro lado, es un error pensar que el mercado na-cional del mueble está siendo propicio únicamentepara la entrada de mobiliario fabricado en paísesemergentes. Las importaciones de muebles entrantes

de países europeos desarrollados también crecieroncon tasas importantes en 2003: de esta manera, lasimportaciones provenientes de Francia crecieron un48,9% y las entrantes de Portugal un 43,9%. Tambiénlas importaciones provenientes de Italia, Alemania yReino Unido crecieron en 2003 con tasas de creci-miento de entre el 10 y el 20%. Además, estos paísestienen gran peso respecto al total de mueble impor-tado en España.

Las importaciones provenientes de China merecenun comentario especial, tanto por el peso que estánalcanzando en España como por su rápido creci-miento en los últimos años. En el período 2000 – 2003China ha duplicado su peso en las importaciones es-pañolas de mobiliario: en 2002 suponían el 7,9% deltotal de importaciones de mobiliario españolas; en2003 su peso fue del 11%, sólo por detrás de Italia,Francia y Alemania. Además, la tasa de crecimientoha alcanzado el 25% en los últimos años, destacan-do que en 2003 crecieron a un vertiginoso 71,9%. Decontinuar con esta tendencia, en los próximos añossuperará a Alemania como tercer país origen de im-portaciones de mobiliario para España y se aproxi-mará a Francia e Italia.

Evolución de la balanza comercial

Una vez analizadas las importaciones y exportacionesde muebles, se puede examinar la evolución de am-bas de forma simultánea. En este sentido, la tasa decobertura en los diez últimos años ha pasado por di-ferentes etapas:

En el período 1993-1997 la situación, después de su-frir una crisis en España, se invierte: las exportaciones

CUADRO 2EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE MUEBLES, 1994-2003

Principales países de origen

Países 1994 (mil. €) % 1994 2003 (mill. €) 2003/1994 % 2003 % acumulado 2003

Italia 72,39 21,64 254,49 3,52 19,00 19,00Francia 85,92 25,68 246,72 2,87 18,40 37,40Alemania 60,26 18,01 171,21 2,84 12,80 50,20China 5,01 1,50 147,45 29,42 11,00 61,20Portugal 25,04 7,49 117,03 4,67 8,70 70,00Indonesia 6,09 1,82 83,73 13,75 6,30 76,20Reino Unido 19,30 5,77 53,66 2,78 4,00 80,20Polonia 0,77 0,23 24,87 32,40 1,90 82,10Vietnam 0,27 0,08 23,05 85,36 1,70 83,80Dinamarca 6,07 1,81 20,29 3,34 1,50 85,30Países Bajos 4,86 1,45 16,81 3,46 1,30 86,60Bélgica 0,00 0,00 13,38 1,00 87,60Brasil 0,60 0,18 12,61 20,99 0,90 88,50Estados U6 5,66 1,69 12,48 2,20 0,90 89,40India 0,43 0,13 11,94 27,88 0,90 90,30Resto del mundo 41,90 12,52 129,48 3,09 9,70 100,00

TOTAL 334,58 100,00 1.339,20 4,00 100,00 100,00FUENTE: ICEX, elaboración AIDIMA.

Page 6: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei322

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

prácticamente se cuadruplican, mientras que las im-portaciones apenas se doblan. Esto provoca que latasa de cobertura alcance su mayor valor en la últi-ma década. Durante 1996 y 1997, la tasa de cober-tura del comercio exterior de muebles en España al-canza el 228% y el 227%, respectivamente. En estascircunstancias, el volumen de exportaciones de mue-bles es más del doble que el volumen de importa-ciones.

Sin embargo, a partir de 1998 la tenden-cia vuelvea invertirse y las importaciones comienzan a crecerhasta triplicar su valor en 2003 respecto al de 1996.Por otro lado, y por los motivos anteriormente co-mentados, el crecimiento de las exportaciones demuebles español fue menor. La situación es tal que,desde 1998, la tasa de cobertura del comercio ex-terior de muebles en España se ha reducido des-de el 215% de 1998 al 108% en el año 2003. Estatasa de cobertura es la menor desde 1992 e im-plica una situación de práctica igualdad en volu-men de mobiliario exportado e importado en Es-paña (gráfico 2).

Margen, rentabilidad y beneficios

Por último, es necesario analizar en qué nivel se en-cuentra y cómo han evolucionado los márgenes,la rentabilidad y los beneficios de las empresas dela fabricación de muebles durante los últimos años.En primer lugar, la estructura analítica de costes dela empresa media líder del sector del mueble sedistribuye de la siguiente forma: Sobre la base 100para los ingresos provenientes de las ventas netas,las compras se sitúan en un 53,78%; gastos de per-sonal, en 19,17%; trabajos suministrados por servi-cios exteriores, 8,58%; amortizaciones, 3,09%, yotras cargas de explotación, 10,27%. De este mo-do, el margen operativo o resultado neto de ex-plotación se sitúa en el 7% de las ventas netas, elcual, si se le incorporan las actividades financieras,

se transforma en el 5,39%; y si se le añaden las ac-tividades extraordinarias y los tributos, se minorahasta el 4,26%. En el gráfico 3, se puede visualizaranalíticamente cuál es la generación del resultadoneto.

Si bien, no se dispone de datos evolutivos de hacediez años de los márgenes operativos de las em-presas, la evolución de los últimos años pone demanifiesto el pequeño margen empresarial de lasempresas españolas de fabricación de mobiliario ysu reducción progresiva en los últimos años, comoconsecuencia del entorno competitivo en el que sehayan inmersas y que a continuación se analiza condetalle. Este aspecto, unido a un tamaño empresa-rial pequeño, conlleva una baja disponibilidad derecursos y un difícil retorno de las inversiones.

Del mismo modo, el porcentaje de beneficio netosobre ventas de las principales empresas líderesanalizadas del sector del mueble se situó en unabanda del 3% al 5,85%, durante el período 1995-2001, alcanzando el máximo en 1999 con un mar-gen del 5,85%, manteniéndose en el 2000 con unregistro del 5,72% y disminuyendo al 4,26% en el2001. La fuerte demanda y actividad del período1998-2000 para el sector del mueble se plasmó deforma igualmente favorable en el margen de be-neficio. Sin embargo, el margen de beneficio netodio señales de agotamiento a finales de la etapa debonanza alrededor del año 2000, período previo ala crisis que luego afectaría al sector en los años2002 y 2003 (gráfico 4).

Se puede, por tanto, concluir que la década entre1994-2003 ha presentado dos realidades clara-mente diferenciadas. Por una parte, una actividadeconómica fuerte con crecimientos de las ventas yde los beneficios a finales de los noventa, y por otra,una realidad de grandes incertidumbres, de gran-des cambios estructurales, como seguidamente seanalizan, y de momentos económicos delicados.

GRÁFICO 2

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA

COMERCIAL DE MUEBLES YTASA DE COBERTURA

Millones de euros en elperíodo 1988-2003

1.800

1.600

1.400

1.200

800

600

400

200

0

250%

200%

150%

100%

50%

0%

196%

152%132%

112%

140% 165%

215%228%

227%215%

170%161%

153%138% 107%

149291

208316

255336 297334

282395

335

552

350 406504

590

790953

1.039 1.0851.339

751927

1.1411.266

1.3391.534

1.5911.499

1.428

355349

98%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

FUENTE:Informe Sectorial del Mueble

en España 2004, AIDIMA.

Volumen exportaciones Mill. EVolumen importaciones Mill. E

Tasa de cobertura (X/M) %

Page 7: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 323

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

EVOLUCIÓN TÉCNOLOGICA DEL SECTOR DEL MUEBLE

La evolución tecnológica experimentada por el sec-tor madera mueble tiene una relación directa con lapresión ejercida por los mercados (cliente y compe-tencia), así como el resto de las fuerzas competitivasque afectan a cualquier sector (proveedores, pro-ductos sustitutivos, competidores potenciales). El re-sultado de la combinación de estas fuerzas ha sidola necesidad de adoptar una postura proactiva fren-te a los cambios del entorno, que entre otros mu-chos factores ha propiciado el importante desarrollotecnológico del sector madera-mueble en la últimadécada.

Como consecuencia se puede establecer que el en-torno impone restricciones, que los fabricantes re-suelven acudiendo a la tecnología disponible, entreotros factores. Sin embargo, el desarrollo tecnológicodel sector no supone únicamente aportar la posibili-dad de hacer mejor determinados procesos, sinoque tiene una relación directa con la introducción denuevos materiales y/o procesos, que provocan la ne-cesidad de realizar desarrollos tecnológicos específi-cos para permitir su aplicación. Es por ello que la tec-nología utilizada en los sectores cada vez es másheterogénea, al introducirse nuevos materiales o pro-cesos que requieren de maquinaria específica.

Niveles tecnológicos

Analizando la evolución tecnológica experimentadaen el sector, se observa una relación directa entre losdiferentes escenarios y determinados niveles tecno-lógicos, permitiendo establecer la siguiente cla-sificación:

Artesanal. Los procesos de fabricación son realizadosde forma artesanal con herramientas manuales omáquinas poco sofisticadas. Son características demercados con pequeños volúmenes que no permi-ten la introducción de tecnología con mayor pro-ductividad por enfoque de producto o por capaci-dad de mercado.

Mecanizado en línea. El crecimiento de la deman-da provoca la necesidad de introducir tecnologíapara cubrir las necesidades del mercado. La intro-ducción de este tipo de tecnología se produce enmercados de productos poco diferenciados y de ele-vados volúmenes, ya que se asigna con poca flexi-bilidad pero mucha productividad para piezas igua-les. Este tipo de tecnología se asigna con las líneas detaladrado, perfiladoras, chapadoras de cantos, com-binadas, moldureras, etc.

Procedimientos automáticos. La situación en la queel mercado obliga a ofrecer más variantes se tradu-ce en una importante reducción del volumen por ti-po de pieza, lo que implica que las líneas de me-canizado no sean operativas. Esta situación delmercado, unida al desarrollo de la electrónica, per-mitió aportar a las máquinas de línea dispositivoselectrónicos que permitían flexibilizar la producción yresponder a las necesidades del mercado.

CNC (Control numérico). Con un mercado saturadoen el que no sólo el cliente ejerce una importante pre-sión, sino que la competencia obliga a responder a es-te cliente en mejores condiciones, se produce la ne-cesidad de dotarse de tecnología que permita realizarproductos de complicada manufactura a costes con-tenidos, incremente la flexibilidad, productividad y ca-lidad de los productos realizados. Este entorno en elque se sitúan las empresas, unido a la existencia de

GRÁFICO 3

ESTRUCTURA DE LACUENTA DE RESULTADOS

DE LA EMPRESA MEDIALÍDER DEL SECTOR

DEL MUEBLE

Datos del porcentajesobre el total de ventas

en el año 2001

FUENTE:Informe Sectorial del Mueble

en España 2004, AIDIMA.

Resultado netoTributos

Gastos extraordinariosIngresos extraordinarios

Gastos financierosIngresos financieros

Otras cargas de explotaciónDepreciación de existencias

AmortizacionesGastos de personal

Trab. sum. servicios exterioresExistencias iniciales

ComprasExistencias finales

Ingresos Acc. explotaciónTrab. realizados a empr. inmov.

Subvenciones a la explotación

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

4,264,26

5,836,35

5,39

7,79

7,0012,2717,29

20,3839,55

48,13

48,39102,17

101,45

100,35100,13

Page 8: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei324

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

tecnología CNC disponible y probada en otros sub-sectores, provoca la aparición del CNC en el sectorcomo tecnología que diera solución a esta situación.

Robotizado. El cliente, como eje de referencia parala fabricación, junto con una globalización de lacompetencia y la disponibilidad de tecnologías acostes contenidos heredadas de otros sectores re-presentan un entorno en el que los fabricantes debenactuar para ser competitivos en el mismo. No sólo latecnología es importante, sino cómo se gestiona e in-tercomunica la misma. Posiblemente éste sea el si-guiente peldaño tecnológico para el sector, ya queaunque este nivel tecnológico no se puede observarcon total nitidez, sí que aparecen ejemplos del mis-mo en aplicaciones industriales (almacenes inteli-gentes, sistemas de carga y descarga, posicionadoy transporte totalmente automatizados, líneas espe-cíficas sin manejo de piezas por operarios, operariossólo para el control no para el proceso, etc.).

La situación actual en la que se desenvuelven lasempresas del sector madera-mueble en el entornoeuropeo podr ía situarse en el peldaño de latecnología CNC, que, si bien se ha bautizado coneste nombre, incluye el desarrollo de la electrónicaen el control de las máquinas, y su consolidación hasido el fruto de los últimos diez años de desarrollotecnológico. Sin embargo, la etapa de CNC estáentrando en una fase de madurez y se está ini-ciando el desarrollo de un nuevo concepto en laevolución tecnológica, que se ha bautizado comola robotización.

Hitos tecnológicos en la última década

Una vez contextualizada la evolución tecnológica enun entorno global, es importante realizar un pequeñoresumen de lo acontecido en la última década en el

mercado nacional de maquinaría para el sector ma-dera-mueble.

1993-1995. Este período se caracteriza por una rece-sión importantísima en el sector madera-mueble,siendo mucho más acusada en España que en otrospaíses de nuestro entorno. Esta situación provoca unperíodo en el que sí bien se introdujeron algunas im-portantes novedades, éstas no fueron de aplicabili-dad directa a la industria, ya que la situación de mu-chas de las empresas no permit ía acometerimportantes inversiones, y menos en tecnología inno-vadora.

Entre las principales novedades que se aprecian du-rante este período cabe destacar:

� Introducción de novedades importantes en lossistemas de acabado debido a la aparición deuna mayor presión social y ecológica. Ejemplos deesta situación se pueden observar en las trefilado-ras, así como en los sistemas de recuperación dedisolventes.

� Las máquinas tradicionales empiezan a integrardisplays electrónicos para la indicación del po-sicionado con apreciaciones de hasta la décima demilímetro, y asimismo empiezan a integrar la motori-zación de sus ejes, lo cual supone una mejora im-portante en las máquinas de este segmento.

� Asimismo en este período aparecen los primeroscentros de mecanizado con sistemas de chapadode curvas, lo cual supone una verdadera innovaciónfrente a la tecnología tradicional, en la que este pro-cedimiento se realizaba con medios manuales.

1995-1997. Durante este período se observa una li-gera recuperación de la inversión, lo cual, sin duda,incentiva el lanzamiento de novedades al mercado

GRÁFICO 4

MARGEN DE BENEFICIONETO DE LAS EMPRESAS

LÍDERES DEL SECTOR DEL MUEBLE.

PERÍODO 1995-2001

FUENTE:Informe Sectorial del Mueble

en España 2004, AIDIMA.1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

3,00%

3,72%

3,33%

5,70%

5,85%

5,72%

4,26%

Page 9: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 325

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

con el objeto de captar el interés de las empresas delsector. El mercado evoluciona positivamente a partirde una situación de mínimos, provocando, en unaprimera fase, la consecución de un importante gra-do de utilización del equipamiento productivo, y enuna segunda fase, la necesidad de reactivar los pro-yectos de inversión aparcados durante las épocas derecesión anteriormente reseñada.

Asimismo esta situación de crecimiento permite nosólo una innovación en tecnología sobre materia-les o maquinaria existente, sino también la introduc-ción de tecnologías para el desarrollo de nuevosprocesos productivos o la transformación de nue-vos materiales.

Sin embargo el principal protagonista de este períodoes, sin duda, la Directiva de seguridad en máquinas,que es de obligatorio cumplimiento a partir de finalesde 1994, lo cual supone un cambio importante frentea la situación anterior, sensibilizando a los fabricantessobre la necesidad de diseñar sus productos con cier-tos requisitos mínimos, que en algunas máquinas re-quieren de la actuación de un centro de verificación,mientras que en otro tipo de máquinas se recurre a laautocertificación. A partir de este momento las má-quinas nuevas vendrán marcadas con el distintivo CE.

Por lo que respecta a las mejoras observadas du-rante estos años se pueden reseñar las siguientes:

� Las máquinas con ejes controlados por CNC ex-perimentan una mejora importante en la velocidadde movimiento, sobre todo en operaciones en lasque no existe exportillado de material. El objetivo deestas mejoras es reducir al mínimo los tiempos muer-tos por el desplazamiento de la pieza o del cabezalportaherramienta en vacío.

� Introducción del CNC en máquinas tradicionales(sierra circular de carro, sierras de cinta, etc.).

Asimismo en esta fecha empiezan a observarse nue-vos replanteamientos sobre la disposición física de lamáquina. Aparecen centros de mecanizado que tra-bajan sobre mesas inclinadas, mesas rotacionales,etc., todas ellas con un objetivo claro, reducir los tiem-pos improductivos y facilitar la alimentación de lamáquina.

� Líneas de barnizado controladas por CNC.

� Las máquinas experimentan una importante evo-lución en cuanto a su decoración. Empiezan a utili-zar colores mucho más atractivos y la ergonomía enel puesto de trabajo es otro aspecto que se desarro-lla de forma importante.

1997-2003. La evolución positiva marcada duran-te los años anteriores se consolida, lo cual implica

que las empresas acometan proyectos inversoresde gran envergadura con un objetivo claro de in-crementar su producción, incluso por las pequeñasempresas. En esta situación, los fabricantes de tec-nología aportan soluciones técnicas que permitanalcanzar estos niveles de producción sin menos-cabo de otros parámetros como calidad, flexibili-dad, etc.

La plasmación tangible de esta situación la podemosencontrar en las siguientes máquinas:

� Introducción de los motores lineales en el sector,que supone la disponibilidad de una tecnologíaque tenga mayor velocidad de desplazamiento,mayor precisión, menor mantenimiento y menordesgaste.

� Desarrollo de líneas de fabricación de elevadas ca-pacidades y velocidades de proceso.

� Incorporación al sector de los avances en controlen continuo, visión artificial, controles de procesosno destructivos, control de calidad a altas ve-locidades, etc.

� Desarrollo de mesas inteligentes para reducir lostiempos de preparación.

Parámetros de desarrollo tecnológico en la última década

Una vez conceptualizada la situación actual de latecnología en el sector en un marco histórico y de en-torno, y habiendo analizado la evolución experi-mentada por el sector, es necesario profundizar encuáles han sido los parámetros que ha provocado laasimilación de la tecnología CNC y la incipiente in-troducción de la robotización en el sector en la últi-ma década.

A nivel general se pueden establecer ocho paráme-tros que permiten explicar el desarrollo tecnológicodel sector.

Disponibilidad de tecnologías maduras. El sectormadera-mueble es un sector que asimila los desa-rrollos tecnológicos de otros subsectores para realizarinnovaciones en sus propias máquinas. En este senti-do, el desarrollo de la tecnología CNC y la electróni-ca ha permitido disponer de equipamientos con unmenor costo, más prestaciones y totalmente com-probados. Esta situación ha hecho posible la incor-poración no sólo de maquinas High Tech, sino tam-bién de máquinas tradicionales. En el mismocontexto se podrían englobar los materiales y meca-nismos de movimiento de las máquinas (guías, husi-llos, etc.), que han permitido el desarrollo de máqui-nas fiables a costes contenidos y sin necesidad de

Page 10: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei326

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

recurrir a estructuras sobredimensionadas para ase-gurar la fiabilidad.

Calidad. La necesidad de alcanzar niveles de cali-dad superiores que reduzcan no sólo las reclamacio-nes del cliente final, sino aquéllas provocadas por elcliente interno (de proceso de fabricación a procesode fabricación), implica la necesidad de introducirtecnología con mayor precisión. En este sentido, y co-mo ejemplo, se puede indicar que las máquinas CNCmejoran la precisión frente a las tecnologías tradicio-nales, y asimismo la introducción de sistemas de visiónartificial, sistemas de medición en continuo, nuevasherramientas de corte, etc., permiten la consecuciónde niveles de calidad compatibles con la consecu-ción de elevadas productividades.

Diferenciación. La búsqueda de la diferenciaciónpor parte de los fabricantes a través de la realizaciónde procesos innovadores (con nuevos productos oproductos ya existentes) o a menores costes, y queredunden en la posibilidad de diferenciar su pro-ducto final ha sido siempre un excelente caldo decultivo para la introducción de mejoras tecnológi-cas importantes.

En este sentido, la disponibilidad de tecnologíaspara procesos como el sellado de cantos, barni-zado de cantos, chapado de cantos en curvo conCNC, lijado de cantos CNC, mecanizado en perfi-ladoras de tableros con curvas en sus cantos, cur-vado de madera maciza mediante recalcado,canteado con canto multilaminar, programaciónde máquinas de cinco ejes, etc. son claros ejem-plos de procesos que antes eran difícilmente al-canzables con la tecnología tradicional y hoy endía son perfectamente factibles para productos degran consumo gracias a la introducción de mejo-ras tecnológicas.

Del mismo modo, la diversificación en materialesque ha experimentado el sector ha provocado la in-troducción de nuevas tecnologías (piezas de poliu-retano con malla impresa por procedimiento en hú-medo, mayor recurso a la unión de ingleses enmarcos, etc.)

Flexibilidad. La necesidad de reducir los volúmenesde existencias (stock), la necesidad de realizar con-tinuos lanzamientos de productos que provocanobsolescencias de stocks de forma rápida, lanecesidad de adaptar el producto a las necesida-des del cliente, así como la cada vez más extensaoferta de productos por parte de las fábricas hacennecesario introducir tecnologías que permitan unaflexibilización de la fabricación. Producir lo necesa-rio en el momento preciso a costes contenidos enun contexto industrial de muchas referencias debealcanzarse a través de la flexibilización de lafabricación.

Tecnificación de las funciones de soporte. La tecni-ficación de las funciones de soporte mediante la in-troducción de la informática ha sido uno de los pun-tos que han experimentado un mayor desarrollo.Desde las funciones de concepción de productoscon la aplicación del CAD, presentación realista, pro-totipado rápido, etc., pasando por la generación deinformación técnica para producción; programasCAD-CAM-CAE, sistemas de programación sencillos,conexión de las máquinas con las OT, hasta la gestióninformatizada de las funciones administrativas, co-merciales y productivas de forma integrada. Los as-pectos comerciales y administrativos disponían ya desoftware desarrollado y experimentado, si bien el ma-yor desarrollo en el sector se ha producido en las fa-ses de CAD-CAM y en la integración de la gestiónproductiva (programación y simulación de la pro-ducción, etc.).

Hoy en día el problema no es únicamente de adqui-sición de tecnología, sino en cómo se gestiona paraconseguir cubrir las necesidades de los clientes conmargen para la empresa. La introducción de pro-gramas de GPAO y su desarrollo específico para elsector del mueble son actualmente herramientas fun-damentales tanto o más importantes que la tecno-logía de fabricación.

Productividad. La consecución de cada vez mayo-res tasas de producto por unidad de trabajo es unrequisito fundamental para sobrevivir en el entornoindustrial. Al introducir tecnología la productividad re-ferenciada a los recursos humanos aumenta rápi-damente, si bien es necesario disponer de los volú-menes de producción óptimos que permitanrentabilizar estas incorporaciones tecnológicas.

En los últimos años se han introducido importantesmejoras en la productividad de las máquinas, sobretodo al aumentar la velocidad de trabajo gracias ala disponibilidad de estructuras, elementos, herra-mienta y mecanismos de control, y no sólo en lossegmentos de alta producción, sino también en lasmáquinas tradicionales.

Medio ambiente. La disminución del impacto me-dioambiental es una restricción más a los procesosde fabricación y los productos utilizados. Esta si-tuación deriva en la existencia de legislación restric-tiva en materia medioambiental y en los gustos de losconsumidores que provocan la necesidad de desa-rrollar o adaptar tecnologías y productos a estas nue-vas situaciones. En el sector madera-mueble esta si-tuación ha provocado sobre todo un importantedesarrollo en los sistemas de acabado y de recupera-ción de residuos.

Seguridad y ergonomía. La implantación de la Di-rectiva de Seguridad en Máquinas, junto con la ma-yor consciencia y legislación en materia de seguridad

Page 11: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 327

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

del trabajador, han provocado en la última décadauna importante mejora en los aspectos de seguridaden las máquinas, desarrollando diferentes dispositivosque permitan cumplir con la necesidad de asegurarun uso sin riesgos para el operario.

SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNOCOMPETITIVO

Una vez descrita la evolución de las principales mag-nitudes de la industria española de fabricación demobiliario y las causas del comportamiento de lasmismas en la última década, el presente epígrafe tie-ne como objetivo describir el entorno competitivo enel que se sitúan las empresas del sector de fabrica-ción de mobiliario en España en los inicios del 2004.

Se trata, por tanto de un análisis sintético de los as-pectos que en definitiva, están determinando la ren-tabilidad de la fabricación de mobiliario y, conse-cuentemente, el atractivo de la industria. El análisis secentra en los aspectos que afectan a la rivalidadcompetitiva actual y potencial, el poder de nego-ciación de los fabricantes con relación a sus provee-dores y el poder de negociación frente a sus clien-tes (1990, M. Porter).

Este epígrafe se estructura en seis apartados: la di-mensión empresarial; las características del merca-do; el comportamiento de la distribución de mobilia-rio; la competencia internacional; el comportamientode los proveedores de materias primas, y el enfoquede las ventajas competitivas.

Dimensión empresarial y característicasde fabricación

La primera característica que define la industria delmueble en 2004 es todavía el reducido tamaño delas empresas y el sentimiento de un individualismodesde el punto de vista de la cultura de empresa. Eneste sentido, en España, en los inicios del 2004, la in-dustria de fabricación de mobiliario está formada por12.282 empresas industriales, siendo la mayoríaPYMEs de reducido tamaño (87% de las empresas tie-ne menos de 20 trabajadores) y desde el año 2000el número de empresas en el sector disminuye pro-gresivamente (–6,90% en 2002), siendo éstas funda-mentalmente las empresas más pequeñas.

Este reducido tamaño supone una escasez de re-cursos, tanto económicos como humanos, y por tan-to, la dificultad de lograr economías de escala en lasdistintas actividades de la cadena de valor.

Si bien el tamaño de empresa a nivel productivo fa-cilita la flexibilidad necesaria para competir en losmercados actuales, el tamaño empresarial actual en

su conjunto supone un freno para el aprovechamien-to de las oportunidades y amenazas que se plantean.Asimismo, el carácter individualista de las empresas di-ficulta el recurso a la cooperación empresarial y ac-tualmente tampoco se observa un recurso hacia lasfusiones o adquisiciones de empresas.

Una segunda característica de la industria del mueblees que nos encontramos en un mercado maduro. Así,en su conjunto, la producción española ha experi-mentado un decrecimiento importante durante losúltimos años, siendo especialmente fuerte la caída delas ventas en el subsector de fabricación de mobilia-rio de hogar de estilo clásico, como consecuencia deun cambio en los estilos de vida de los jóvenes, quehan influido en el estilo del mueble a adquirir.

El comportamiento de la distribución

Para conocer el entorno competitivo es necesario re-visar sintéticamente el comportamiento de la distri-bución de mobiliario en España y así poder ubicaradecuadamente a la industria del mueble. Los datosdisponibles sitúan cerca de 12.000 puntos de ventade comercialización de mobiliario. En los últimos añosse caracteriza por una concentración de los comer-cios, bien mediante formas de asociacionismo tradi-cionales (grupos de compra y de venta) o bien me-diante la expansión del número de tiendas a travésde fórmulas comerciales como la franquicia.

El crecimiento de la franquicia en el sector del mue-ble está viviendo un período de auge en la actuali-dad, siendo una forma de organización elegida tan-to por empresas de distribución nacionales comopor empresas procedentes de otros países. Esta ten-dencia, además, se traslada a otros distribuidorescomo, por ejemplo, los tradicionales grupos decompra, los cuales evolucionan hacia formas deorganización con aspectos coincidentes a las fran-quicias para desarrollarse y mantener su presenciaen el mercado.

Como consecuencia de la concentración, la distri-bución asociada e integrada está aumentando su di-mensión empresarial (más puntos de venta, mayorfacturación, inversión en centros logísticos, etc.), loque está derivando en un cambio paulatino de la es-tructura de la distribución de mobiliario en España. Elavance de las franquicias y las cadenas de tiendasestá posibilitando un crecimiento muy rápido para losgrandes distribuidores, obteniendo buenos resultadosy ganando mayor cuota de mercado cada año (lasfranquicias supusieron el 14,9% del mercado delmueble en 2003 en España).

Por el contrario, el comercio tradicional minorista conpocos puntos de venta está perdiendo cuota de mer-cado, reduciéndose su peso en el sector ante el avan-ce de la gran distribución: de esta manera, el comer-

Page 12: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei328

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

cio minorista supuso el 43,9% del mercado del mue-ble, cuando hace apenas un lustro superaba el 50%,presentando una tendencia a continuar disminuyendo.

El crecimiento de la oferta del hábitat joven en todaEuropa, y consecuentemente en España, está revita-lizando el mercado de la distribución del mueble conel desarrollo de ambientes para el consumidor. Laempresa líder a nivel mundial de distribución IKEA es-tá cambiando los modos del amueblamiento en Es-paña y, consecuentemente, está provocando reac-ciones diversas en el resto de distr ibuidoresimportantes.

Los cambios acontecidos en la distribución, ya co-mentados, (concentración, profesionalización de lagestión, inversión en capacidad logística, etc.), en elúltimo lustro están favoreciendo el acceso de fabri-cantes internacionales en el mercado nacional. Sibien Italia, Francia y Alemania son los tres principalespaíses origen de nuestras importaciones, como yase comentó en el apartado anterior, China se ha co-locado ya en cuarto lugar, con 147 millones de eu-ros, suponiendo un 11% del total de importaciones.Con un crecimiento anual del 71%, en poco tiempoestará en los puestos de cabeza. Ambos resultadoscorresponden a enfoques estratégicos diferenciados;unos basados en estrategias de costes y otros en es-trategias de diferenciación.

El comportamiento de los proveedores de materias primas

Para analizar adecuadamente el sector de la fabri-cación de mobiliario es necesario, igualmente, pro-fundizar en el comportamiento de los proveedoresde materias primas. Entre los proveedores comunesa los distintos subsectores del mueble se encuen-tran: los productores de tableros, los productores demadera aserrada, las empresas de pinturas y barni-ces para mueble, las empresas productoras de he-rrajes y los proveedores de colas y adhesivos. De-pendiendo del subsector productivo del mueble,existen otros proveedores como los de tejidos (casodel mueble tapizado), estructuras metálicas (mueblede diseño), etc.

En general, se puede llegar a la conclusión de queel poder de negociación de los proveedores de ma-terias primas es elevado frente al fabricante, debidoa dos causas: el tamaño relativo de las empresasproveedoras es mayor que el de los fabricantes demuebles, y los proveedores ofrecen cada vez más unproducto con mayor valor añadido, diferenciando yespecianlizado a sus clientes, por lo que los costes decambio de proveedor se están incrementando.

Analizando algunos de los comportamientos de losproveedores, se observa una integración vertical ha-

cia adelante en algunas empresas fabricantes de ta-bleros, las cuales producen a su vez productos se-mielaborados, mecanizados de piezas e incluso mo-biliario listo para ensamblaje. Este movimiento verticalhacia adelante afecta principalmente al subsectordel mueble moderno funcional y al denominado Re-ady to Assemble.

Igualmente, continúa la tendencia de elaboraciónde subproductos de la madera aserrada, con la fi-nalidad de valorizar la misma en el mercado, porparte de empresas dedicadas al aserrío, necesariomencionar la casi inexistente integración hacia ade-lante por parte de los fabricantes de barnices en eldesarrollo y producción de mobiliario.

Sin embargo, el hecho de que uno de los factores di-ferenciadores de determinados productos de mobi-liario sea la superficie de acabado, hace que el bar-nizado (como parte del proceso de fabricación demuebles) sea atractivo para la creación de empresasauxiliares, con la finalidad de fidelizar el cliente y opti-mizar las características técnicas de los productos.

Enfoque de las ventajas competitivas

Un sexto y último aspecto analizado, que está carac-terizando la industria en los inicios del 2004, es el mo-do en el que todavía las empresas basan sus ventajascompetitivas. El actual enfoque se sigue orientando,en la mayoría de éstas, hacia el producto físico y el di-seño del mismo, incidiendo en la características intrín-secas y en la calidad del mismo, sin generar otros in-tangibles que incrementen la diferenciación.

En este nuevo entorno competitivo las empresas de-ben evolucionar del tradicional concepto de ventade producto a la provisión de servicios de valor aña-dido en colaboración y sintonía con otros sectores delllamado hábitat: cerámica, textil hogar, etc.

Los factores que mencionamos a continuación ace-leran la pérdida de las ventajas competitivas basa-das en el producto y, por tanto, las hacen poco sos-tenibles en el tiempo:

1. La rapidez de circulación de la información en losmercados del mueble provoca un ciclo de vidadel producto más corto y un retorno de la inversiónmás difícil de conseguir.

2. La globalización de los gustos y hábitos del consu-midor, que generan una oferta más homogéneay menor diferenciación de producto. En este sen-tido, las dos tendencias más destacadas en losdos últimos años han sido la promoción del mue-ble moderno, influido por el estilo nórdico (módu-los, formas rectas, funcionalidad, etc.), así como elmobiliario de aire colonial y rústico (madera de te-ka, fibras naturales semejantes al rattan, etc.).

Page 13: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 329

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

3. El incremento del comercio internacional, la dismi-nución de los costes logísticos, la progresiva reduc-ción de barreras arancelarias (OMC) y la fabrica-ción en países con bajos costes de mano de obra.

4. La existencia de una tecnología perfectamenteaccesible en todos los mercados y, por tanto, laexistencia de unos modos de organización pro-ductiva extendidos.

5. La falta de información técnica en el consumidor,que le haga percibir las diferencias.

6. La dificultad de patentar un producto de mobilia-rio, que, a su vez, supone una débil barrera de en-trada en el sector de fabricación del mueble. Enlos últimos años, la presión competitiva ha au-mentado debido a la aparición en el mercado deproductos plagiados, bien por fabricantes extran-jeros (el caso más flagrante es el de los chinos) co-mo por fabricantes e incluso distribuidores nacio-nales. Algunas asociaciones de fabricantes hanemprendido acciones para provocar modifica-ciones de la ley para que los diseños de mueblessean considerados como propiedad intelectual,la cual resulta más fácil de proteger que el diseñoo la patente industrial.

La escasez de generación de intangibles ha llevado ala industria a una limitada fidelización de su clientela yuna debilidad de sus relaciones que ha generado unadisminución de los costes de cambio de proveedor. Acontinuación presentamos varias causas que han con-tribuido a la reducción de los costes de cambio:

� La profesionalización de la distribución de mue-bles, su fuerte expansión y crecimiento, lo que ha lle-vado a un mayor potencial de compras y a un plan-teamiento más riguroso de la política de compras(reducción de la gestión del excesivo número de pro-veedores que mantenía el distribuidor, posibilidad deacceder directamente a otros mercados, etc.).

� La creación de plataformas logísticas por parte dela gran distribución, facilitando el acceso a provee-dores no españoles.

� La mayor transparencia de precios, mayores opor-tunidades de comercialización y un incremento de lacompetencia intracomunitaria, como consecuenciade la implantación definitiva del euro como monedaen circulación en la Zona Euro.

� El incremento de la calidad de los productos pro-cedentes de países emergentes (China, Polonia, Ru-manía, etc.), que facilita su comparación con fabri-cantes nacionales.

Frente a esta orientación basada en el producto, unfactor de competitividad que genera intangibles es la

innovación. La industria del mueble no ocupa los pri-meros puestos en el ranking de sectores innovadores,si bien en los últimos años se ha comenzado a reali-zar esfuerzos para situarse en esa senda de la inno-vación. AIDIMA ha introducido y ha contribuido en laincorporación de diferentes conceptos a través de losdiferentes proyectos y líneas de investigación. Algunosse mencionan a continuación:

� Introducción del concepto de ergonomía y cuida-do del medio ambiente en el diseño del mobiliario yen el empleo de materiales.

� I+D en los procesos productivos: tecnología, flexibili-dad, tiempos de cambio mínimos, velocidad de tra-bajo más elevada, automatización en la manipulación.� Introducción en las empresas del enfoque del per-sonal hacia trabajos de conocimiento en los que serequiere polivalencia y responsabilidad.

� Incorporación a las empresas del concepto de lo-gística excelente y calidad en el servicio e inclusode entrega just in time, presente ya en otros sectoresmás avanzados.

� Penetración de la personalización del productodesde la óptica de todas las fases de la cadena devalor, incluyendo las de diseño, fabricación, montajey distribución.

� Desarrollo de nuevos materiales en función del des-tino del producto; aprovechamiento y minimizaciónde residuos: madera certificada, biotableros y bioad-hesivos, productos en base agua; mejores prestacio-nes (tableros, acabados y adhesivos resistentes alfuego y a la humedad) y nuevas apariencias (aca-bados naturales).

� El respeto de la normativa legal y la incorporaciónde las disposiciones legales europeas e internacio-nales de obligado cumplimiento en materia de se-guridad, medio ambiente y calidad, así como lasnormas europeas e internacionales como reglas co-munes de entendimiento.

En cualquier caso, para que la I+D+I (Investigación,Desarrollo e Innovación) se produzca es necesarioun entorno favorable, podría incluso decirse que«promotor» de la misma. Los problemas anterior-mente mencionados (dimensión empresarial, indivi-dualismo, etc. ) dificultan el acceso a la innovación(cuadro 3).

Como conclusión del análisis del entorno competiti-vo se puede afirmar que la presión sobre el fabri-cante de mobiliario en el mercado español en Es-paña en 2004 es elevada y que está presionandofuertemente sobre sus márgenes, principalmente poruna estructura de mercado basada en una fuerteatomización de empresas de dimensión pequeña y

Page 14: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei330

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

un carácter individualista, unida a una fuerte entradaen el mercado nacional de producto procedentedel exterior.

Asimismo, como se ha señalado, un factor impor-tante a subrayar como conclusión es el desarrollo delpoder de negociación de la distribución y su ten-dencia a asumir funciones que tradicionalmente harealizado el fabricante (diseño de productos, alma-cenaje, etc.), que, junto con el progresivo poder denegociación de los proveedores por las razones des-critas, está llevando a un efecto aplastamiento y anueva redistribución del valor.

RETOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

En el apartado anterior se ha constatado que el sec-tor del mueble está inmerso en un entorno caracte-rizado por grandes cambios estructurales y por unaenorme turbulencia. Pero la pregunta en este mo-mento es, ¿cabe esperar este mismo entorno com-petitivo en los próximos años? ¿se producirán máscambios? ¿qué factores definirán el entorno com-petitivo del fabricante de muebles? ¿en qué medidaincidirán estos factores en el negocio del mueble enlos próximos años? ¿cuál será su nivel de intensidaddel impacto? ¿qué prioridad tendrán las variables?¿cuál será el nivel de aceleración del cambio? Y, fi-nalmente, ¿qué escenarios resultarán de la combi-nación y evolución de estos factores? ¿serán en lamisma dirección? Las respuestas a estas preguntasconstituirán un elemento crucial para preparar a lasempresas y fortalecer su ventaja competitiva futura.

La prospectiva es una disciplina que está sometidaa una enorme variabilidad y a un componente desubjetividad que en la medida de lo posible hay quereducir.

La importancia del consumidor como detonantede todos los cambios presentes y futuros del sec-tor impone la necesidad de abordar la definiciónde los retos estratégicos a los cuales se enfrentanlas empresas del sector del mueble considerandoel sistema de valor en sentido inverso a su proce-so de generación. En este sentido, abordaremosdos áreas de prospectiva sectorial, determinandoen cada una de ellas qué factores serán los críti-cos en el proceso de cambio y qué consecuen-cias en el negocio del mueble se prevé que pro-vocarán.

Área prospectiva: consumidor

Los factores críticos que en un futuro se producirán enel consumidor de muebles pueden obedecer acambios en los hábitos de compra y al incrementode las diferencias de comportamiento en los distintostargets del consumidor.

En cuanto a los cambios en los hábitos de compradestacan los siguientes: demanda de oferta de há-bitat que le transmita su modo de vida; mercadomás informado e impaciente; exigencia de plazosentrega reducidos; exigencia de personalización delproducto; progresivo amueblamiento del hogar; in-corporación de moda y menor tiempo de reposi-ción; menos tiempo invertido en la compra; expe-riencia de compra satisfactoria; reducido numerode tiendas visitadas, e Internet. (Como fuente de in-formación).

Área prospectiva: distribución

Buena parte de los actuales canales de distribuciónorganizados en el sector del mueble están interpre-tando y anticipando una parte de los cambios futu-ros del consumidor anteriormente comentados, detal modo que se están produciendo comporta-mientos que en los próximos años se verán gene-ralizados.

CUADRO 3GASTOS TOTALES EN INNOVACIÓN

POR RAMAS DE ACTIVIDAD

Año 2000, en miles de euros

1. Industrias extractivas y del petróleo CNAE 10,11,12,13,14,23 142.307

2. Alimentación, bebidas y tabaco CNAE 15,16 416.944

3. Textil, confección, cuero y calzado CNAE 17,18,19 144.795

4. Madera, papel, edición y artes gráficas CNAE 20,21,22 316.314

5. Química CNAE 24 996.9696. Caucho y materias plásticas CNAE 25 156.8847. Productos minerales no metálicos diversos

CNAE 26 340.8238. Metalurgia CNAE 27 139.8539. Manufacturas metálicas CNAE 28 214.804

10. Maquinaria, material de transporte CNAE 29,30,31,32,33,34,35 3.228.898

11. Industrias manufactureras diversas CNAE 36 101.446

11.1 Muebles CNAE 361 77.31011.2 Otras actividades de fabricación

CNAE 36-361 24.13612. Reciclaje CNAE 37 7.44013. Energía y agua CNAE 40,41 65.72314. Construcción CNAE 45 141.340

TOTAL SERVICIOS CNAE 50 A 93 4.674.971

15. Comercio y hostelería CNAE 50,51,52,55 641.652

16. Transportes y almacenamiento CNAE 60,61,62,63 328.412

17. Comunicaciones CNAE 64 1.445.78818. Intermediación financiera

CNAE 65,66,67 502.33319. Inmobiliarias, servicios a empresas

CNAE 70,71,72,73,74 1.577.65320. Servicios públicos, sociales y colectivos

CNAE 80,85,90,92,93 179.13211.089.510

TOTAL INDUSTRIA CNAE 10 A 41 6.273.200FUENTE: INE, Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas.

Page 15: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 331

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

De este modo, cabe señalar, sin demasiada incerti-dumbre, que los factores críticos de cambio en la dis-tribución, que determinarán el futuro escenario com-petitivo del sector del mueble, vendrán definidos por:

� Una concentración de la distribución, incremen-tando su capacidad de compra y negociación. Fuer-te crecimiento del modelo de franquicia, con claroscriterios de marketing, reorganización de los gruposde compra, etc.

� Una profesionalización de la distribución: cambios ensus modelos de gestión, de la operativa a la estratégi-ca. Incorporación a la estructura de jefe de producto(diseño), clara apuesta por una marca de distribución,economías de escala que posibilitan campañas pu-blicitarias en medios masivos, etc.

� El surgimiento de nuevos canales (e-commerce,centros comerciales):

� Centros comerciales organizados especializadosen el equipamiento del hogar: Inversiones en Españapara la realización de centros de este tipo supon-drán, en el corto plazo, un cambio en el panoramade la distribución de muebles muy importante. Granpoder de difusión y fuerte polo de atracción del con-sumidor en un elevado área de influencia.

� e-commerce: aprovechando el crecimiento deusuarios de Internet, el acceso más fácil, rápido y ba-rato a la red, así como la simplificación de las pasa-relas de pago, etc. Existe una concienciación cre-ciente, pero implica la entrada de operadores másorganizados y «acostumbrados» al B2C.

� Internacionalización de la distribución que propiciala entrada al mercado nacional de mobiliario fabri-cado en el exterior. Además, la expansión en Españade grandes grupos de distribución extranjeros está fa-cilitando el acceso a fabricantes de muebles no na-cionales proveedores de estos grupos en otros países(globalización de las compras).

� La integración vertical hacia atrás de los distribuido-res, haciendo valer su conocimiento de los gustos delconsumidor, o, en cualquier caso, la mayor incidenciaen el proceso de diseño por parte del distribuidor.

� La profundización en la segmentación, atendiendoa variables como ciclo de vida del hogar y condiciónsocioeconómica e incluso a la combinación de am-bas, el comercio de muebles trata de «cautivar» alconsumidor ofreciéndole soluciones a sus problemas.

HACIA UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO

El modelo de desarrollo productivo del sector españoldel mueble vigente en los últimos decenios, y susten-

tado en gran medida durante esos años por un entor-no de costes todavía relativamente bajos, parece es-tar agotado. Tras haber analizado los aspectos quehan caracterizado el modelo de negocio hasta la ac-tualidad y reflexionar sobre los retos a los que se en-frentan las empresas del sector del mueble, cabeconcluir que nos encontramos ante un modelo de ne-gocio maduro, muy vulnerable a la competencia ycon una gran dificultad de mantener las ventajas com-petitivas que generaba una rentabilidad económicaatractiva. Surge, pues, la siguiente pregunta, ¿tiene fu-turo la empresa industrial del sector del mueble?

Antes de dar respuesta a esta pregunta, reflexionare-mos en este apartado sobre cuáles serán las carac-terísticas del nuevo modelo industrial que el entornocompetitivo impone para este milenio. De este mo-do, abordaremos esta reflexión desde una dobleperspectiva: un enfoque macroeconómico (sector) yun enfoque microeconómico, en función de si lasacciones deben ser emprendidas por el colectivoempresarial que conforma el sector y, por lo tanto,impulsado por las instituciones y organismos secto-riales y públicos, o, por el contrario, se trata de ac-ciones que deben ser acometidas desde el punto devista individual de empresa.

El consumidor final, motor del cambio

El surgimiento de nuevos productos en la última dé-cada (móviles, home cinema, ...), unido a un proce-so de cambio de hábitos de consumo (mayor prefe-rencia por el ocio y todo aquello que comporta eldisfrute inmediato), así como la fuerte demanda de vi-vienda en propiedad, entre otros motivos, ha ocasio-nado que el consumidor se encuentre ante el dilemade cómo maximizar la renta disponible no destinadaa la adquisición de los productos de consumo básico.

Las empresas productoras y comercializadoras debienes duraderos, entre ellas la del mueble, tienencomo objetivo acaparar la mayor parte de esa por-ción del gasto familiar, compitiendo entre sí con es-trategias diferentes y sobre todo con recursos dife-rentes. La pregunta es evidente, ¿existe la posibilidadde incrementar la cantidad destinada en el presu-puesto de las familias españolas al consumo de mue-bles, desplazando a otros productos duraderos?, o,por el contrario, ¿nos encontramos ante una imposi-bilidad manifiesta de incrementar esa porción delgasto, tal y como ha ocurrido en otros países des-arrollados de nuestro entorno?

Si bien puede parecer una pregunta excesivamentemacro, es la clave para entender cuál será el futuroy qué derroteros tomará el sector del mueble.

Desplazar a otros productos de consumo en las pre-ferencias del consumidor, no solamente requiere re-

Page 16: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei332

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

cursos económicos (por ejemplo, para publicidad enmedios de comunicación masiva en un período lar-go, se estima que se precisa una cantidad mínimade seis millones de euros para alcanzar alguna noto-riedad en el consumidor final), sino que implica al fi-nal, modificar los hábitos de consumo que de formaestructural se están imponiendo en las sociedadescapitalistas avanzadas.

No obstante, acciones mancomunadas desde el ám-bito sectorial encaminadas a, por ejemplo, introducir elconcepto moda en el mueble, pasar del enfoque deproducto al de hábitat, donde todos los productos queinteraccionan en el mismo se apoyen entre sí para in-ducir el consumo, la disponibilidad del producto inme-diata acorde con la tendencia de consumo dondeprima la satisfacción en el momento en que surge lanecesidad, todo ello acompañado por la reduccióndel precio del producto en tienda, etc. podría lograr di-cho objetivo. Si bien es cierto que nos movemos en es-te escenario en el medio plazo y que acciones de es-te tipo provocarán, sin ningún lugar a dudas, reaccionesde aquellas industrias que vean su posición amenaza-da desde el punto de vista estructural del consumo.

Parece, pues, más evidente pensar que la respuestaque anteriormente se planteaba tiene, desafortuna-damente, un sentido negativo. No será muy probableque los hábitos cambien, en parte por la dificultadque comporta ir contra las actuales tendencias deconsumo ampliamente extendidas y en parte por lacarencia de una mentalidad empresarial favorable alasociacionismo que favorezca las acciones secto-riales agrupadas.

En este sentido, la clave de la supervivencia del sec-tor no está ni en manos de la Administración Publicani en manos de las asociaciones empresariales, es-tá, como siempre lo ha estado, en manos de la ini-ciativa privada, de la empresa que forma el sector,pero con una orientación distinta.

La estructura de consumo del mueble en España es-tá en consonancia con la estructura de la poblaciónespañola. De este modo, existe una gran parte delconsumo de muebles situado en el segmento de mer-cado medio, medio-bajo de precio, quedando unapequeña porción del consumo en el segmento altode precio. Este aspecto, que con el paso del tiempose agudiza, polarizando el mercado y eliminando pro-gresivamente el segmento medio del mismo, condi-ciona enormemente la estructura de los canales dedistribución y está transformando la tradicional atomi-zación de la misma (bipolarizando su estructura endos tipologías, para simplificar: la distribución organi-zada y el comercio tradicional no organizado).

El comercio tradicional no organizado se encuentrainmerso en un proceso de reconversión y reducciónque se está acelerando en los últimos años. En la ac-

tualidad supone un 43,9% del consumo de muebley se observa una tendencia hacia la reducción. El res-to del consumo está en manos de la distribución or-ganizada en sus diferentes formatos (grupos de com-pra, franquicias, cadenas de tiendas, grandessuperficies, almacenes especializados, hipermerca-dos, cadenas de bricolaje).

Como consecuencia de esta situación, ya se ha po-dido comprobar el deterioro irreversible en la balan-za comercial del sector. Las importaciones, como yase vio en el apartado anterior, tienen un peso en elconsumo muy importante, pudiendo prácticamenteasegurar que son canalizadas al mercado a travésde la distribución organizada.

De este modo, el nuevo enfoque de negocio, al queinevitablemente tendrá que tender el actual fabri-cante de muebles español, vendrá condicionadopor la adaptación a las necesidades de este tipo dedistribuidor.

La característica esencial de este distribuidor, ya en laactualidad, pero lo más importante, la que le defini-rá en el futuro, es su dimensión y, como consecuen-cia de ella, las economías de escala que comporta.Su dimensión, derivada de su orientación estratégica,le genera las suficientes economías de escala comopara convertirse en un global player, de este modo,los parámetros de referencia por los cuales vendrámedida la competitividad del fabricante español es-tán definidos desde el punto de vista de la globaliza-ción de los negocios. La industria española del mue-ble compite con la industria mundial del mueble y portanto su ventaja competitiva debe generarse tenien-do presente esta dimensión.

El fundamento estratégico del cambio

Aunque las teorías de la gestión estratégica han di-cho, prácticamente desde sus inicios, algo que pare-ce evidente, cabe insistir en ello, pues la misma evi-dencia empírica pone de manifiesto que en el sectordel mueble dichos fundamentos parecen haberse ol-vidado. En esencia, dos son las estrategias que de-berá simultanear el fabricante de muebles en el futu-ro para garantizar su supervivencia y competitividad.

En primer lugar, deberá mejorar su eficiencia opera-tiva, logrando una reducción de costes que inevita-blemente deberá trasladar al producto final; paraello es imprescindible la cooperación estratégica detodos los negocios, que interrelacionados constituyenel sistema de valor del mueble. Pero esta estrategiade mejora de la eficiencia operativa en el sistemade valor (subproveedores, proveedores, fabricantesy distribuidores), siendo necesaria, no será en sí mis-ma condición suficiente y ello porque es un hechoya constatado y evidente el surgimiento de los lla-

Page 17: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei 333

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA...

mados países emergentes (fundamentalmente paí-ses asiáticos, con China a la cabeza) en el escena-rio competitivo con enormes ventajas competitivasbasadas en menores costes (mano de obra), conuna accesibilidad total a las mismas últimas tecno-logías y a las nuevas materias primas. En definitiva,esta estrategia provoca paridad competitiva perono diferencia a la industria nacional del mueble.

La sostenibilidad de la ventaja competitiva pasa por,adicionalmente a la búsqueda de la eficiencia ope-rativa, la creación de fuentes de diferenciación dis-tintas (enfoque ínter cluster) a las actuales, más fun-damentadas en el propio sistema de valor (enfoqueintra cluster).

La estrategia de diferenciación implica necesaria-mente una mentalidad empresarial creativa, ruptu-rista respecto al modo tradicional de hacer las cosas,ecléctica con el convencionalismo, y ello no comocomportamiento puntual sino entendido como uncambio de mentalidad empresarial que permita laadaptación constante a los nuevos escenarios com-petitivos (más adelante veremos el concepto de fle-xibilidad). Su individualismo que es el principal obstá-culo con el que se encontrará el actual sector delmueble, unido a un convencionalismo anclado en elpasado en el modo de hacer negocio, implicará unagran resistencia al cambio y hacia el pensamientoestratégico creativo necesario para afrontar el futuro.

Conceptos y orientaciones del nuevomodelo de negocio

No obstante, se impone, como se ha visto a lo largo delartículo, más por necesidad (enfoque reactivo) que porconvicción (enfoque proactivo) un cambio hacia unnuevo modelo de negocio cuyos conceptos y orien-taciones se describen a continuación. Ésta es en primerlugar, la esencia del nuevo modelo de negocio.

Proactividad. Se precisa, ante todo, que se impongacomo norma general la gestión estratégica del ne-gocio, que implica el paso de la gestión intuitiva a laanalítica. Ello, como algunos creen equivocada-mente, no comporta la negación de la creatividad,el pensamiento estratégico necesita de la creativi-dad para su formulación, pero bajo el convenci-miento de que el futuro, en parte, viene definido pornuestros propios actos, y supone, sobre todo, la opor-tunidad de gobernar el rumbo hacia donde quere-mos dirigir nuestros negocios.

En este sentido, la clave de la ventaja competitiva re-side, por un lado, en la disponibilidad y correcto usode una información que fundamente todos los pro-cesos de toma de decisiones y, por otro, en la ges-tión interna del conocimiento que a partir de esta in-formación se genere en la empresa.

La disponibilidad de esta información deviene esen-cial, pero debe ser una información que describa tan-to el presente (este hecho en el sector del mueble yaes una realidad con el Observatorio Español del Mer-cado del Mueble) como que anticipe el futuro (pros-pectiva) y prevea frente a qué posibles escenarioscompetitivos se encontrará la industria del mueble.

Se precisa, en definitiva, un sector proactivo, moderno,flexible, con capacidad real de adaptación al cambioy posibilidad de gobernar la complejidad interna de lasempresas que lo forman. Este modo de gestión estra-tégica nos lleva a un escenario donde las empresas delsector se anticipan a los cambios.

Mejora de la eficiencia operativa. El nuevo modelo denegocio se sustenta en la hipótesis de que empresascon idénticos objetivos estratégicos y con estructurasempresariales orientadas a su consecución de similarescaracterísticas, presentan sinergias que deben ser apro-vechadas con la finalidad de lograr economías de es-cala que les permitan alcanzar objetivos estratégicos su-periores a los posibles en el plano individual.

El modo de asentamiento industrial que caracterizaal sector del mueble en España (Comunidad Valen-ciana, Andalucía, País Vasco, Murcia ) en clusters in-dustriales, constituye en sí mismo una ventaja com-petitiva que se encuentra en estos momentosinfrautilizada por motivos incomprensibles (individua-lismo, temor a la pérdida de identidad y autonomíaen la gestión) y no debe ser desaprovechada, si setiene en cuenta el futuro al que se enfrenta.

Un concepto cluster que no se limita tan sólo a unacooperación en minúsculas entre empresas, sino queimplica tanto la potenciación de interacciones rea-les entre empresas como con sus federaciones em-presariales, empresas de servicio, e institutos tecno-lógicos, como es el caso de AIDIMA y sus centroscolaboradores y asociados CETEM en Murcia y CETE-BAL en Baleares.

El aprovechamiento de estas sinergias en todos losprocesos integrantes de la cadena de valor de laempresa con la finalidad de lograr las suficienteseconomías de escala será un objetivo ineludible pa-ra alcanzar las cotas de eficiencia operativa que seprecisarán para enfrentarse a los nuevos competiti-dores (new global players).

En un entorno competitivo como el descrito en el ar-tículo, la necesidad de ser flexible es incontestable.Pero el nuevo modelo de negocio se caracterizarápor la flexibilidad entendida como un concepto am-plio que englobará estrategia, organización de laempresa, recursos y capacidades, conocimiento,nuevas tecnologías y nuevas formas organizativas(Safón, 2000).

Page 18: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA....Esta situación de desaceleración de la actividad en el sector del mueble español se acentúa en el año 2001, en el que la tasa

355/356>Ei334

J. M. BORONAT RAMÓN / J. NAVARRO CAMPOS / J. IBORRA CASANOVA

En la actualidad, la calidad de producto y la tecno-logía productiva son aspectos que en sí mismo ya nocomportan ventajas competitivas, tal y como se hamencionado a lo largo del artículo. Han sido incor-poradas, por un lado, a la dimensión básica del pro-ducto y por otro a la infraestructura mínima para pro-ducirlo, de tal forma que ya se asume como naturalpor parte del consumidor.

Son ejemplos de que el nuevo modelo de negociodebe asimilar lo que o bien se encuentra amplia-mente extendido, o bien está al alcance de todos, endefinitiva, el concepto de paridad competitiva.

Diferenciación. Por el lado de la diferenciación, losconceptos del nuevo modelo de negocio vendríandeterminados por: la consolidación de la orientacióna las necesidades del cliente.

Las empresas sustentarán sus ventajas competitivas enun enfoque hacia la satisfacción de las necesidadesde los consumidores. Un consumidor, como se ha co-mentado a lo largo del artículo, que demanda ya nosólo producto sino un conjunto de atributos intangiblesque no pueden ser satisfechos por la empresa a nivelindividual y que necesita igualmente de la coopera-ción entre empresas para la satisfacción de necesi-dades a través de una solución integral.

BIBLIOGRAFÍA

AIDIMA (2004): Informe sectorial del mueble en España 2004,Instituto Tecnológico del Mueble, Madera y Embalaje, Departa-mento de Análisis de Mercados y Estrategia.

AIDIMA (2003): Ponencias COSMU 2003: V Congreso nacionalde coyuntura del sector del mueble, Instituto Tecnológico delMueble, Madera y Embalaje, Departamento de Análisis de Mer-cados y Estrategia.

AIDIMA (2003): Informe anual de la distribución y el consumode muebles en España, Instituto Tecnológico del Mueble, Maderay Embalaje, Departamento de Análisis de Mercados y Estrategia.

AIDIMA (2000): Diez años de tendencias en tecnología ydiseño del mueble, Instituto Tecnológico del Mueble, Maderay Embalaje, Departamento de Logística y Tecnología de Pro-cesos.

AIDIMA (2003): Observatorio Español del Mercado del Mue-ble: Informes Trimestrales de Coyuntura, Instituto Tecnológico delMueble, Madera y Embalaje, Departamento de Análisis de Mer-cados y Estrategia.

ESADE (1999): «Como elaborar un plan estratégico en la em-presa», Cuadernos cinco días.

DRUCKER, P. F. (1986): La Innovación y el Empresariado Inno-vador. La práctica y los principios, editado por Edhasa.

GENERALITAT VALENCIANA (1991): La Comunitat Valencianaen L´Europa Unida. Industria.

IMPIVA (1999): Casos de Empresas Innovadoras de la Comu-nidad Valenciana, Generalitat Valenciana.

IMPIVA (1999): Dinámica industrial e innovación en la Comuni-dad Valenciana. Análisis de los distritos industriales del calzado, ce-rámica, mueble y textil, Juan Antonio Tomás Carpi (director) Depar-tamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia, IMPIVA,Generalitat Valenciana. Conselleria d’Ocupació, Indústria i Comerç.

KOTLER, P. (1995): Dirección de Marketing, Editorial Prentice Hall.GRANT, R. M. (1998): Dirección Estrategica, Conceptos, Téc-

nicas y Aplicaciones, Editorial Civitas.MARCH CHORDÀ, I. (1999): Innovación y Competitividad. Me-

todología de Análisis Sectorial, editado por Universitat de Valencia.NAVARRO, J. y CAMISÓN, C. (1993): Diagnóstico y posi-

bilidades de cooperación en el sector madera-mueble y afi-nes.

NAVARRO, J. y MARCH, I. (1996): Modelos de cooperación es-tratégica en el sector del mueble y afines, Editorial IMPIVA.

PORTER, M. (1996): Estrategia competitiva, Técnicas de Aná-lisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, EditorialCECSA.

PROUVOST, B. (1991): Innovar en la Empresa. Las claves deléxito, edición española por Marcombo, S. A.

SAFÓN CANO, V. (2000): La flexibilidad de la empresa. Teoría,cuantificación y práctica, Editorial PROMOLIBRO.

TOMÁS CARPI, J. A. (1999): Dinámica industrial e innovaciónen la Comunidad Valenciana. Análisis de los distritos industrialesdel calzado, cerámica, mueble y textil, X, editado por IMPIVA, Ge-neralitat Valenciana.

UTTERBACK, M. J. (2001): Dinámica de la innovación tecnoló-gica, edición española por Fundación Cotec.