27
Trastorno Antisocial de la Personalidad

ant

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: ant

Trastorno Antisocial de la Personalidad

Page 2: ant

Definición

• Según el DSM-IV el trastorno antisocial de la personalidad se define como un “Patrón permanente de desprecio y violación de los derechos de los demás”.

Page 3: ant

• Según Garrido, el trastorno de la personalidad antisocial fue caracterizado por la falta de remordimientos y una ausencia completa de restricciones, desarrollándose el concepto de: “locura moral” refiriéndose a los hombres con comportamientos y actitudes antisociales.

Page 4: ant

Etiología• Se manifiestan con mayor acentuación en

aquellas personas que desde la infancia presentan alteraciones y rechazos ante las normas y reglamentos que se les presenten para la vida cotidiana.

Page 5: ant

• En la infancia sobre salen factores relevantes como:– la mentira constante– el robo– el exceso de travesuras – y conductas agresivas.

• Se relaciona con el trastorno disocial.

Page 6: ant

• Factores Neuroanatómicos

• La desinhibición comportamental: Se vincula, según Mata (2002), con el Sistema de Activación Comportamental (SAC) como opuesto al Sistema desinhibición comportamental (SIC). El SAC se activa en respuesta a incentivos gratificantes o placenteros, en tanto el SIC lo hace frente a la posibilidad de castigo o frustración, y se piensa que es el substrato de la ansiedad.

• Inhibición comportamental: Los psicópatas tienden a exhibir menos alertabilidad de acuerdo a las mediciones de resistencia eléctrica de la piel, pero muestran alta respuesta cardiaca a los estímulos que han sido condicionados al castigo.

Page 7: ant

• Factores neurofisiológicos

• Agentes hormonales: Las conductas violentas se han asociado a endocrinopatías tipo enfermedad de Cushing, hiperandrogenismo, hipertiroidismo, hipoglicemia y tensión premenstrual, asociaciones que han sido objeto de intensas controversias.

• Agentes neuroquímicos: Relación entre conductas agresivas y la concentración de ciertas sustancias como la serotonina a nivel cerebral. Disminución o aumento de líquido cefalorraquídeo y de algunos tipos de neurotransmisores en el cerebro como la Noradrenalina, la dopamina y serotonina.

Page 8: ant

Perfil Cognitivo

• Concepción de si mismos: solitarias, autónomas y fuertes.

• Concepción de los demás: explotadoras o débiles y vulnerables.

• Creencia nuclear: "tengo que cuidar de mí mismo"

• C. Instrumental: Pegar primero.• Estrategia: atacar, robar y defraudar o

engañar y estafar.• Afecto: cólera por la injusticia.

Page 9: ant

Evaluación

• El paciente con TAP presenta, dentro de sus características, una baja tolerancia al aburrimiento, de modo que es importante no dedicar demasiado tiempo a reunir la información y establecer una relación de confianza mutua antes de que se intente alguna estrategia de tratamiento.

• Es importante realizar una detallada historia clínica del paciente, la cual debe incluir:– relaciones con otras personas– logros académicos y laborales– lista de detenciones y condenas– la historia del consumo de drogas– las circunstancias de la vida en las cuales se ha desarrollado el sujeto.

Page 10: ant

Inventario Clínico Multiaxial del Millon (II) MCMI - IITH. Millon

• 1. Siempre sigo mis propias ideas en vez de hacer lo que otros esperan de mi.• 3. Hablar con otras personas ha sido casi siempre difícil y duro para mi.

• 7. De adolescente me metía en muchos problemas debido a mi mala conducta escolar.

• 9. Frecuentemente critico a la gente si esta me molesta.

• 12. A veces puedo ser muy tosco(a) y malo(a) en mis relaciones con mi familia. • 13. Me interesa muy poco hacer amigos. • 19. No me gusta hacerme notar durante las actividades sociales.

Page 11: ant

• 20. Frecuentemente hago cosas por el simple hecho de que son divertidas.

• 22. Si mi familia me presiona es muy probable que me sienta enojado(a) y que me resista a hacer lo que ellos quieren.

• 32. Me protejo a mi mismo(a) de problemas, no dejando que la gente sepa

mucho de mi. • 38. Bajo ninguna circunstancia me dejo engañar por gente que dice necesitar

ayuda

• 44. No tengo inconveniente en forzar a los demás a hacer lo que yo quiero.

• 47. Soy tan tranquilo(a) y aislado(a) que la mayoría de la gente no sabe si quiera que existo.

• 55. No me gusta nada la gente de éxito que siempre piensa que puede hacer las cosas mejor que yo.

Page 12: ant

• 74. Nunca perdono un insulto, ni olvido una vergüenza que alguien me haya hecho pasar.

• 80. Rápidamente me doy cuenta como la gente está intentando causarme problemas.

• • 83. Hace mucho tiempo decidí que era mejor tener poco que ver con la gente.• • 84. Estoy dispuesto(a) a pelear a muerte antes que dejar que nadie me quite

mi autodeterminación.• • 85. Desde que era niño(a) siempre he tenido que cuidarme de la gente que

estaba tratando de engañarme.• • 91. No veo nada de malo en usar a la gente para obtener lo que quiero.•

Page 13: ant

• 92. El castigo nunca me frenó a hacer lo que yo quería.

• 101. No sé por qué, pero muchas veces digo cosas crueles simplemente para hacer infelices a los otros.

• 104. Cuando alguien con autoridad insiste en que haga algo, es muy probable que lo posponga o lo haga mal a propósito.

• 129. No me parece mal que una persona se aproveche de otra que se lo permite.

• 135. Me enfado muchísimo con personas que pretenden que yo haga lo que no quiero hacer.

• 143. No me importa que la gente no esté interesada en mi.

• 146. Los otros han tratado de engañarme, pero tengo la fuerza de voluntad para superarlos.

• 150. Casi no tengo vínculos cercanos con otras personas.

Page 14: ant

Diagnóstico• Los criterios para diagnosticar el trastorno de la personalidad

antisocial según el DSM-IV TR son:

• A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:– (1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que

respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención

– (2) Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer

– (3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

Page 15: ant

– (4) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones

– (5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás– (6) Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de

mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

– (7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

• B. El sujeto tiene al menos 18 años.• C. Existen pruebas de un trastorno disocial (v. pág. 94) que comienza

antes de la edad de 15 años.• D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el

transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

Page 16: ant

• Los criterios para diagnosticar el trastorno disocial según el DSM-IV TR son:• A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se

violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:

• Agresión a personas y animales– (1) a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros– (2) a menudo inicia peleas físicas– (3) ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras

personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)– (4) ha manifestado crueldad física con personas– (5) ha manifestado crueldad física con animales– (6) ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia,

arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)– (7) ha forzado a alguien a una actividad sexual

Page 17: ant

• Destrucción de la propiedad– (8) ha provocado deliberadamente incendios con la intención de

causar daños graves– (9) ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas

(distinto de provocar incendios)• Fraudulencia o robo

– (10) ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona– (11) a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar

obligaciones (esto es, «tima» a otros)– (12) ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la

víctima (p. ej. robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)

Page 18: ant

• Violaciones graves de normas– (13) a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las

prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad

– (14) se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo)

– (15) suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad

• B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

• C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

Page 19: ant

Diagnostico Diferencial• El Trastorno de la Personalidad Antisocial presenta rasgos• de personalidad compartidos o parecidos con otros trastornos• de la personalidad, como:

• - Antisocial (solo): presentar historia de trastorno disocial (menor de quince años), impulsividad, agresividad, comportamiento delictivo y mentiras.

• - Narcisista (solo): donde la persona busca despertar admiración y envidia en los demás.

• - Antisocial-Narcisista: al igual que el antisocial, presenta historia de trastorno disocial (menor de quince años), impulsividad, agresividad, comportamiento delictivo, mentiras, más características como ser explotadores con poca sinceridad y empatía.

• - Antisocial-Histriónico: se observan conductas como la impulsividad, la superficialidad, imprudencia, manipulación y búsqueda de sensaciones.

• (Garrido, 2003).

Page 20: ant

Tratamiento

• Se someten a tratamiento sólo para eludir las consecuencias de su comportamiento o por orden de un tribunal.

• No buscará ayuda por su propia cuenta ya que en su opinión el único problema que tienen es que las demás personas pretenden restringir su libertad.

Page 21: ant

• La terapia psicoanalítica por lo general se ha considerado inadecuada e inútil, a menos que exista un cierto grado de narcisismo

Page 22: ant

• Se han encontrado diversas técnicas cognitivo-conductuales en el tratamiento del trastorno de la personalidad antisocial en las que se mencionan: – Entrenamiento en conductas prosociales– Estrategias de control de la ira y de los impulsos– Entrenamiento en solución de problemas.

• Además de estas técnicas, se han encontrado otras que pueden ser eficaces para dicho tratamiento, sin embargo aún son estudios empíricos, pero no deben de descartarse, estas técnicas son: – Terapia cognitiva breve (con orientación dialéctica) de Davidson y

Tyrer (1996) – Terapia de comunidad terapéutica de Dolan (1998)

Page 23: ant

• La terapia cognitiva de Beck supone que es posible lograr cambios en los afectos y la conducta de los pacientes con Trastorno Antisocial de la Personalidad mediante la evaluación y la puesta a prueba de sus creencias básicas sobre las zonas problemáticas principales.

• La clave desde el enfoque de la terapia cognitiva es que mediante la mejora de las funciones cognitivas

del paciente se concebirá una mejora en la conducta moral y social.

Page 24: ant

• Dentro de la terapia cognitiva el clínico orienta al paciente a que elabore sus pensamientos de una manera más abstracta, por medio de discusiones guiadas, ejercicios cognitivos estructurados y experimentos conductuales.

• El paciente, al llegar a sesión, se encuentra en un primer nivel, en el cual, éste piensa solo en términos de su propio interés, sus elecciones apuntan a obtener recompensas o a evitar castigos inmediatos, sin tener en cuenta a otros.

• En el nivel superior siguiente, el paciente lograra reconocer las consecuencias de su conducta y tendrá alguna comprensión del modo como afecta a los demás, también presta atención a su interés a largo plaza.

• Finalmente, en el tercer y último nivel de la jerarquía del funcionamiento el individuo es capaz de demostrar poseer sentido de la responsabilidad o un interés por los otros que incluyen el respeto a las necesidades y deseos de estos, o se basa en las leyes como principios guía para el bien de la sociedad.

Page 25: ant

Caso Clínico

• Joe es un chico de 23 años. • Enviado a terapia bajo la condición de libertad condicional

oficial. • Comenzó a tener dificultades importantes con la escuela y las

autoridades alrededor de los 15 años. • Continuamente presenta excusas para sus faltas a las citas;

excusas que son muy simples e ingenuas.• Cuando el terapeuta intenta evaluar el grado de realidad de

estas razones expuestas, Joe reacciona ofendiéndose.• El tratamiento con Joe se focaliza en construir conductas pro-

sociales, el terapeuta se mantiene amable, pero firme no aceptando las excusas constantes de Joe. Busca continuamente que Joe acepte su responsabilidad en los hechos.

Page 26: ant

• También desafía sus distorsiones cognitivas y le alerta sobre las consecuencias disfuncionales de sus esquemas cognitivos. De esta manera Joe comienza a ver su conducta aparentemente compleja e inteligente desde una nueva perspectiva donde aparece como transparente e infantil. Además el terapeuta hace saber, y se lo indica (señala) cuando aparece, como él muestra una conducta teatral cuando está extremadamente ansioso. Esta conducta hace aparecer a Joe como tonto o despistado, como una máscara para ocultar su ansiedad. Joe va aceptando estos aspectos.

• Actualmente Joe no presenta problemas relevantes. Él ha vuelto a la escuela obteniendo un alto diploma y continúa en un programa escalar de dos años. Un seguimiento de 2 años muestra que Joe se encuentra libre de problemas legales

Page 27: ant

¡GRACIAS!Área Conductual

9 º A• Alumnas:– Cavazos Carranza, Brenda Lilibet– Godínez Rodríguez, Rosa Isela– Pineda Castillo, María Esther– Rivera Guerrero, Esthela