15
Antecedentes de la Investigación La interacción del hombre con el medio ambiente es una realidad, cuya reciprocidad es diaria y continua. Es necesario, entonces, que los individuos conozcan y desarrollen competencias ambientales y puedan transferir este conocimiento a su realidad. El conocimiento y compromiso ambiental, ha de hacerse de manera más natural, a través del ejercicio continuo, el análisis de estructuras y la auto-corrección, de tal manera que pueda identificarse plenamente en su medio. Esto, ha llevado a que con el paso de los años, la educación ambiental haya sido objeto de estudio por parte de diversos pedagogos y teóricos que han resaltado su importancia en el proceso de aprendizaje, con la finalidad de proteger el frágil ambiente natural. Palacios M. (2006), realizó un Proyecto acción, titulado "La arborización como estrategia para el fortalecimiento de la Educación Ambiental", aplicado en el parque Tacala- Castilla de México. Las conclusiones más importantes postuladas por el autor, hacen referencia a que la arborización es una excusa para concientizar del cuidado del medio, el hecho de plantar árboles, determinarlos, cuidarlos, conocer acerca de ellos, enseñar a los compañeros, población y estudiantes cómo cuidarlos, da una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, y permite interactuar con nuestro ecosistema de una manera positiva y constructiva. Asimismo, Zapata D (2006), realizó una investigación investigación - acción y documental, titulada "Restauración de la plaza "Delia Ávila de Zapata" de la urbanización El Valle, Municipio Bermúdez - Estado Sucre, como estrategia para fortalecer la educación ambiental, concluyendo que tradicionalmente en la enseñanza de la educación ambiental se utilizan como recursos el pizarrón, libros y tizas, dándole al alumno pocas oportunidades para que desarrollen sus habilidades, por lo que se recomienda utilizar estrategias innovadoras, de corte constructivista, que ayuden a los educandos a sentirse participes y protagonistas del proceso educativo. Bajo esta perspectiva, las estrategias de enseñanza que utilice un docente, tienen que contribuir al desarrollo del pensamiento lógico, fomentando el razonamiento, involucrando valores y desarrollando en los alumnos actitudes para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno y valorarlo. Por ello, Mejías K (2005) en su trabajo titulado, Estudio Descriptivo de las Estrategias utilizadas por los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica en el área de educación ambiental, en las escuelas Antonio José de Sucre, Consuelo Navas Tovar y Tomás Alfaro Calatrava del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui. El cual tuvo como objetivo general, hacer un estudio descriptivo de las estrategias utilizadas por los docentes de la segunda etapa de educación básica en el área de ciencias de la tierra. Llegó a la conclusión que los educadores no siempre planifican las actividades de enseñanza-aprendizaje, y en porcentaje menor emplean estrategias interesantes, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje del educando. Basando sus acciones en estrategias convencionales, los docentes no logran consolidar competencias ambientales en los educandos, hechos que se constatan en el grave deterioro que vive el planeta tierra. Sin duda, los estudios antes referidos plantean como primordial la utilización de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten en los estudiantes amor y respeto por la naturaleza. Entendiéndose que lo importante no es el conocimiento teórico, sino la coherencia vivencial, donde el respeto y valor hacia la naturaleza sea complementado con el conocimiento teórico. Bases Teóricas Teoría que Sustenta la Investigación

Antecedentes de La Investigación - Gestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jojo

Citation preview

Page 1: Antecedentes de La Investigación - Gestion

Antecedentes de la InvestigaciónLa interacción del hombre con el medio ambiente es una realidad, cuya reciprocidad es diaria y continua. Es necesario, entonces, que los individuos conozcan y desarrollen competencias ambientales y puedan transferir este conocimiento a su realidad. El conocimiento y compromiso ambiental, ha de hacerse de manera más natural, a través del ejercicio continuo, el análisis de estructuras y la auto-corrección, de tal manera que pueda identificarse plenamente en su medio. Esto, ha llevado a que con el paso de los años, la educación ambiental haya sido objeto de estudio por parte de diversos pedagogos y teóricos que han resaltado su importancia en el proceso de aprendizaje, con la finalidad de proteger el frágil ambiente natural.Palacios M. (2006), realizó un Proyecto acción, titulado "La arborización como estrategia para el fortalecimiento de la Educación Ambiental", aplicado en el parque Tacala- Castilla de México. Las conclusiones más importantes postuladas por el autor, hacen referencia a que la arborización es una excusa para concientizar del cuidado del medio,  el hecho de plantar árboles,  determinarlos, cuidarlos, conocer acerca de ellos, enseñar a los compañeros, población y estudiantes cómo cuidarlos,   da una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, y permite interactuar  con nuestro ecosistema de una manera positiva y constructiva.Asimismo, Zapata D (2006), realizó una investigación investigación - acción y documental, titulada "Restauración de la plaza "Delia Ávila de Zapata"  de la urbanización El Valle, Municipio Bermúdez - Estado Sucre, como estrategia para fortalecer la educación ambiental, concluyendo que  tradicionalmente en la enseñanza de la educación ambiental se utilizan como recursos el pizarrón, libros y tizas, dándole al alumno pocas oportunidades para que desarrollen sus habilidades, por lo que se recomienda utilizar estrategias innovadoras, de corte constructivista, que ayuden a los educandos a sentirse participes y protagonistas del proceso educativo.Bajo esta perspectiva, las estrategias de enseñanza que utilice un docente, tienen que contribuir al desarrollo del pensamiento lógico, fomentando el razonamiento, involucrando valores y desarrollando en los alumnos actitudes para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno y valorarlo.Por ello, Mejías K (2005) en su trabajo titulado, Estudio Descriptivo de las Estrategias utilizadas por los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica en el área de educación ambiental, en las escuelas Antonio José de Sucre, Consuelo Navas Tovar y Tomás Alfaro Calatrava del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui. El cual tuvo como objetivo general, hacer un estudio descriptivo de las estrategias utilizadas por los docentes de la segunda etapa de educación básica en el área de ciencias de la tierra. Llegó a la conclusión que los educadores no siempre planifican las actividades de enseñanza-aprendizaje, y en porcentaje menor emplean estrategias interesantes, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje del educando. Basando sus acciones en estrategias convencionales, los docentes no logran consolidar competencias ambientales en los educandos, hechos que se constatan en el grave deterioro que vive el planeta tierra. Sin duda, los estudios antes referidos plantean como primordial la utilización de estrategias pedagógicas innovadoras  que fomenten en los estudiantes amor y respeto por la naturaleza. Entendiéndose que lo importante no es el conocimiento teórico, sino la coherencia vivencial, donde el respeto y valor hacia la naturaleza sea complementado con el conocimiento teórico.

Bases TeóricasTeoría que Sustenta la Investigación

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural constituye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se encuentra, mediante una inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad. Y sobre este enfoque descansa lo que es nuestra propuesta.Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque histórico-cultural posee la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo, se plantea que la educación ambiental debe convertirse en fuente e hilo conductor de un desarrollo  que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación armónica del individuo y el medio ambiente. Esto puede lograrse a través de la estimulación y optimización de diversos procesos psicológicos y las relaciones entre ellos, tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias y comportamientos coherentes con el ideal de protección

Page 2: Antecedentes de La Investigación - Gestion

medioambiental que debe instituirse como componente fundamental de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la sociedad, y del propio individuo como personalidad.Dos categorías fundamentales existentes en la teoría histórico-cultural son de singular relevancia en el entendimiento del proceso de la educación ambiental, estas son la Zona de Desarrollo Próximo y la Situación Social del Desarrollo.La Situación Social del Desarrollo (combinación especial de los procesos internos y de las condiciones externas, típica de cada etapa del desarrollo y que condiciona las nuevas formaciones psicológicas que adquiere el individuo), implica que la educación ambiental supone necesariamente cambios profundos con respecto a enfoques tradicionales de educación, que contemplan el enriquecimiento constante del contexto educativo, y por consiguiente de la SSD; tomado en cuenta, integrando y optimizando elementos socioculturales, materiales, históricos, afectivos e intelectuales; tanto de los individuos, como de los grupos humanos, para orientarse de manera efectiva hacia el logro de una adecuada cultura ambiental en los ciudadanos.La Zona de Desarrollo Próximo (distancia existente entre lo que un individuo es capaz de hacer por si mismo, y lo que puede realizar con la ayuda de los demás), es el espacio donde se sitúa el aprendizaje efectivo y la enseñanza verdaderamente desarrolladora de una adecuada educación para la convivencia armónica con el medio ambiente, y orientada hacia el desarrollo sostenible. Los programas de educación ambiental que persigan estos objetivos, deberán partir de diagnósticos optimistas que reflejen las potencialidades de sujetos, grupos, familias, y comunidades, contemplando  no sólo su estado actual y sus limitaciones, sino también sus oportunidades de aprendizaje; deberán concebir la estimulación de un desarrollo personal, grupal y social, como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con otros seres humanos mediante actividades sociales compartidas, a través de un proceso de educación que no consiste solamente en una simple transmisión de conocimientos concretos de una persona experta a una inexperta, sino en la creación de circunstancias pedagógicas en que los individuos apliquen conscientemente conocimientos o contenidos, e identifiquen, valoren y creen estrategias y acciones concretas encaminadas a la solución de problemas ambientales que existan en la práctica de la cotidianidad.El proceso de la educación ambiental debe orientarse continua y permanentemente hacia la facilitación de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el individuo cognoscente y su medio ambiente (entendido en sus múltiples dimensiones), que promueva cambios cualitativos y cuantitativos en la personalidad del mismo, tomando como punto de partida la situación histórico cultural concreta del medio en el que se desenvuelve.Los estudios psicológicos han dando aportes muy significativos a la educación actual, debido que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, ubicando al individuo en un plano real, histórico y social. Siendo precisamente el enfoque histórico-cultural del constructivismo de Vigotsky, que aporta una interpretación dialéctico-materialista de la relación hombre/mundo, el fundamento psicológico en el que descansa lo que constituye nuestra  propuesta. Este enfoque, además, se centra en el desarrollo de la personalidad del individuo, en el papel determinante de las relaciones sociales, en la formación de la individualidad, la relación entre el individuo y la sociedad y la irrepetibilidad de ese individuo. Se basa también en el concepto de actividad y su papel en la apropiación de la cultura humana y en el carácter  activo de los procesos  psíquicos. Además permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. El énfasis en la comunicación como instrumento y, actividad mediática entre los hombres y entre éstos y los objetos del proceso de interiorización y formación del conocimiento, constituyen  los presupuestos de la teoría de la actividad verbal establecidos por Vigotsky y Leontiev y se toman, aquí, insistimos, como fundamentos psicológicos.Desde el punto de vista ambiental, la teoría del aprendizaje significativo, de Ausubel, ofrece orientación clara,  sobre el proceso de enseñanza debido que toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel, la adquisición de competencias (ambientales, lingüísticas, teóricas, entre otras) es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones.Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecida. Esto

Page 3: Antecedentes de La Investigación - Gestion

reside en la presentación secuenciada de informaciones que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras estructuras que las incluyan. Ausubel tiene en cuenta dos elementos:a)       El aprendizaje, que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo.b)       La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.              Bajo estas perspectivas, proponer actividades educativas ambientales a fin de arborizar las colinas del Barrio Medero, son de gran beneficio debido que contribuye en la consolidación de competencias ambientales, haciendo de los individuos sujetos activos del proceso, además de fomentar en ellos los hábitos de protección y conservación, cumpliendo así una de las finalidades de la Educación Básica, como es la consolidación del ser.

Educación AmbientalLos orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la idea de medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones tales como la conservación de los recursos naturales, así como de los elementos físico - naturales que constituyen la base de nuestro medio, la protección de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo.Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental. En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual, según Bedoy Víctor, 2002 "pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia".A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre los que cabe destacar, El Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975); La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS, 1977; El Congreso sobre Educación y Formación Ambiental, Moscú, 1987; La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, la cual aportó importantes acuerdos internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma  hacia el desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia; paralelamente a la Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92, en el cual se aprobaron 33 tratados uno de los cuales lleva por titulo Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global; El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) y  La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Río + 10), realizada en el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica.

Perspectiva teórica de la educación ambiental.Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad - medio ambiente se han instituido valores que promueven una mentalidad de sometimiento del mismo, desarrollándose normas de uso que unidas a los avances científicos y tecnológicos que han dotado al hombre de un poder enorme de impacto sobre el entorno, han condicionado la acción depredadora de este sobre el medio, la cual ha sobrepasado los efectos locales, ya que los problemas derivados del conflicto sociedad - naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos  que afectan la calidad de la vida en su conjunto.

Page 4: Antecedentes de La Investigación - Gestion

Estos problemas ambientales surgen de las incompatibilidades existentes entre las cualidades biofísicas del entorno y las relaciones socioculturales actuantes sobre él, por tanto un análisis adecuado de estas dificultades deberá profundizar en una crítica del tipo de relación del hombre con su medio ambiente.La educación ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio-histórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que  se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio" Calvo y Corraliza (2007).La educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, "una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde" (idem).

Actividades educativasConjunto de acciones planificadas llevadas a cado por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza.

Arborización Consiste en el método de poblar, sembrar y cuidar árboles, y de impartir enseñanzas sobre su cultivo y cuidado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/desarrollar-actividades-ambientales-arborzacion/desarrollar-actividades-ambientales-arborzacion2.shtml#ixzz3HLsdXTAC

Marco teorico

2.3. CONDICIONES AMBIENTALES ADECUADASAsí como la libertad, la salud, la educación, son derechos constitucionales detodos los ciudadanos venezolanos, la aspiración a vivir dentro de un ambienteapropiado debe ser una premisa de la política ambiental. En primer término, porqueeste principio es un mandato contenido en la Constitución, la cual establece elespíritu y modelo de sociedad democrática en que se vive. En segundo lugar, porquede él se desprenden implicaciones importantes desde el punto de vista administrativo,en lo que respecta a la necesidad de identificar las situaciones ambientales en las quedeben vivir los diferentes estratos poblacionales, para asignarles mayor prioridad a lasacciones dirigidas a mejorar las condiciones de grupos que habitan en circunstanciasmás degradadas, dado que la omisión de esta realidad social puede conducir a laadopción de patrones de calidad ambiental producto de los grupos minoritarios demayor poder económico.Para lograr comprender cabalmente las condiciones ambientales enunciadas,se hace necesario entonces explicar algunos conceptos de interés, tales como:1. EcologíaPara Sánchez (1997, p. 23), la ecología es:“la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su

Page 5: Antecedentes de La Investigación - Gestion

medio, y las interacciones de estos seres vivos entre sí”. Además,plantea la existencia de varias disciplinas que pueden aplicarsecombinadas, como son la autoecología, donde considera: (…)“cada especie individual y aisladamente, estudiando sucomportamiento ambiental, sus respuestas ante la variación delas condiciones de su hábitat en función de su fisiología y lasinecología que “estudia el conjunto de las especies y de susinteracciones: Parasitismo, competencia, relación presadepredador,entre otras”.

Una tercera división de la Ecología, según Sánchez (ob.cit.) es la dinámica delas poblaciones, donde describe todos los mecanismos de cambios demográficos delas poblaciones, tales como: densidad de la población, distribución de la poblaciónpor edades, mediante la investigación de campo, y en el laboratorio creando modelosque le den explicación a la dinámica de las poblaciones.2. Sistema EcológicoComprende los elementos naturales y humanos vinculados por relaciones dedependencia mutua. Entre estos elementos están suelos, ríos, relieve que sonmodificados por el hombre de forma positiva o negativa.3. Desarrollo SostenibleSegún (www.monografías.com. Google 26/05/04) es el proceso decrecimiento económico, en la tecnología, la exploración de los recursos y laorganización social y política que satisfacen las necesidades del presente sincomprometer las generaciones futuras.4. Cultura y Educación AmbientalEl hombre modifica el ambiente en función de las actividades que lleva a cabopara su subsistencia, pero en la vida cotidiana, también actúa sobre el ambiente, enfunción de los valores culturales que le son transmitidos. Está demostrado cómo loshábitos de vida y la forma de ejercer cada quien sus destrezas profesionales sonfactores condicionantes del ambiente. Gabaldón (1984, p. 41), expresa que la“educación aporta el vehículo fundamental para que la cultura se trasmita de unageneración a otra”. Por eso la cultura y la educación son importantes desde elpunto de vista ambiental.

2.4. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE UNA POLÍTICA AMBIENTALMUNICIPAL

El tipo de desarrollo urbano en el Estado Barinas, contribuye a generar dañosal medio ambiente: contaminación de curso de agua, procesos erosivos, epidemias,inundaciones, entre otros. Las medidas correctoras son muchas y algunas de ellas sedesarrollan a través de programas ambientales como arborización, recuperación deáreas degradadas, educación ambiental etc.Las ciudades son entidades culturales dinámicas que dependen de la actuaciónindispensable y atractiva del espacio verde urbano para mejorar la calidad de vida desus ciudadanos en las comunidades.2.5. FUNCIONES DE LAS ÁREAS VERDES EN LA COMUNIDADES- Función Ecológica: el suelo no pavimentado y de una fauna diversificada mejorar

Page 6: Antecedentes de La Investigación - Gestion

el clima, purificar el aire y recrea al ciudadano.- Función Social: Relacionada con las posibilidades del esparcimiento que ofrecen ala población.- Función Estética: Tiene que ver con diversificación del paisaje cotidiano.- Función Educativa: Vinculada a las posibilidades que tales áreas ofrecen comoambiente para el desarrollo de actividades extra-clase y de programas de educaciónambiental.- Función Psicológica: Se da cuando las personas en contacto con los elementosnaturales de esos espacios verdes se relajan, disminuyendo su estado de ansiedad loque les facilita la recreación física y la meditación.En la actualidad, las áreas metropolitanas son cada vez más interdependientesde su entorno. Su complejidad exige la adopción de medidas de defensa, recuperaciónrevaloración del patrimonio urbano.Arborización UrbanaEn las áreas urbanas, en especial aquellas donde se ha generado unincremento desmesurado de la población, promovido por condicionessocioeconómicas, se detecta una excesiva presión sobre los espacios disponibles, una de sus consecuencias es el grado de hacinamiento por la cercanía de una vivienda aotra y el dominio, casi total de las líneas rígidas. Con el tiempo se ha detectado querompe estos patrones arquitectónicos con áreas verdes genera beneficiosbiosicosociales de vida de la comunidad. La experiencia generada indica la necesidadde una planificación objetiva que conlleve al desarrollo de normas específicas paralas áreas verdes urbanas.Beneficios de los Árboles en los Ambientes Urbanos- Inician la cadena alimentaria: Sus hojas, flores y frutos son sustento alimentariopara diferentes artrópodos, aves y diferentes mamíferos y reptiles que interactúan enla ciudad.- Producen Oxígeno mediante la fotosíntesis: La tasa fotosintética, generalmente, essuperior que la respiración lo que implica una importante aportación de oxígeno alambiente.- Forman parte fundamental del Ciclo de Agua: Los árboles intercambian agua entrela atmósfera y el suelo contribuyendo a mantener la humedad relativa en el ambiente.- Brindan hábitat para la fauna que se ha adaptado a las condiciones citadinas: susramas, fisuras en los troncos, los espacios entre sus hojas y raíces, forman unambiente colonizable por la fauna del lugar.- Disminuyen los efectos de la radiación solar: sus copas interceptan la luz, evitandoque llegue hasta otras superficies con mayor capacidad de absorber calor como lo sonlas áreas cubiertas de pavimento. Sus hojas utilizan la luz del sol para fabricar susalimentos por lo que la energía calórica es transformada y luego almacenada para sercanalizada hacia otros sistemas.- Capturan y almacenan gases que producen el efecto invernadero: Las industrias enVenezuela y vehículos utilizan elementos que habían sido almacenados, por lanaturaleza, hace millones de años, los cuales están siendo liberados al ambientecreando una capa tan densa, que un importante porcentaje de rayos del sol que, luegode su contacto con la superficie terrestre deberían proyectarse fuera de la tierra, vuelven a refractarse sobre la superficie terrestre porque no pueden atravesar la capaformada por los denominados efecto invernadero.

Page 7: Antecedentes de La Investigación - Gestion

Uno de esos elementos que conforma el gas es el carbono, el cual es uno de losprincipales constituyentes de la biomasa de los árboles. En los árboles el proceso decrecimiento depende de la cantidad de carbono que consuma la atmósfera.- Protegen contra la erosión y derrumbes. Las áreas susceptibles a ser erosionadas oque peligran colapsar y proyectarse hacia las partes bajas pueden ser amarradas porlas raíces de los árboles. De igual manera, la presencia de árboles constituye unaeventual barrera que protege contra el avance de masas sobre infraestructuras.- Disminuyen el estrés: Las tonalidades y cambios de colores que proporciona lavegetación transporta al ciudadano común hacia un ambiente visual agradable.- Protegen vidas humanas: Cuando un árbol es impactado por un conductor, el mismoactúa como barrera, evitando colisiones con personas u otros vehículos.- Regulan la temperatura de la ciudad: Parte de la radiación solar es refractada por lascopas de los árboles a la vez que bajo la misma se crea un ambiente con temperaturasmás bajas que a su alrededor.- Sobre la longevidad, según Bolívar (2000), plantea que la vida promedio de un árboles de 80 años, aunque no para todas las especies porque los árboles que crecen en lasciudades enfrentan, la compactación del suelo, deficiencia de nutrientes, podas,agresión humana, elementos éstos que limitan si vida útil. Se deberá tener especialcuidado cuando se escoja una especie de amplio follaje porque si es plantada cerca dedrenajes los puede obstaculizar.- La caída del follaje es una estrategia de los árboles a veces para recibir mayorenergía solar y desarrollar su floración o para evitar el exceso de transferencia dehumedad entre el suelo y la atmósfera para acelerar su proceso de fotosíntesis. Conrespecto a los frutos tienen gran importancia si se planta una especie cuya intenciónes de ofertar alimentos a la fauna de la ciudad pero hay que tomar en cuenta los posibles accidentes a seres humanos o bienes materiales como ventanas y vehículosque pueden sufrir impactos por la caída.Finalmente se recomienda escoger especies resistentes a los diferentes impactossufridos en el medio urbano, para que conserven las características por las cualesfueron escogidas (ver información complementaria en anexo C).Elección de la Especie por Característica del Espacio AbiertoSeparador central o isletas es generalmente está tendidos eléctricos o decomunicación, en este caso de los árboles deben ser 3 metros inferior a la altura de loscables, con el fin de implementar las podas, evitar que alguna persona o animal trepede copa o al tendido. Si el tendido eléctrico es subterráneo la distancia entre las raícesy el tendido deben ser de 1,5 metros para evitar problemas con el sistema radicular,además la especie plantada no debe tener raíces fuertes, de ser así, se debe tenerraíces fuertes, de ser así, se deben programar podas a las mismas para evitar daños alpavimento.Área Recreativa Urbana: Son espacios de gran amplitud, destinadas para elesparcimiento de la población, las restricciones para las especies, los árboles debenser de grandes dimensiones, sin embargo hay que prevenir la presencia de insectosasociados a las especies frutales y el peligro de personas lanzando objetos paracosechar el fruto que no ha caído de forma natural.Parque Infantil: son áreas de 5.000 m2, con infraestructura diseñada para niños. Eneste caso se deben escoger especies que no presenten espinas y que sus frutos seanpequeños.

Page 8: Antecedentes de La Investigación - Gestion

Densidad de los Plantones: Los ambientes urbanos no representan las mejorescondiciones para que la planta se desarrolle, por ello es preferible que permanezcanen condiciones controladas en el vivero hasta que alcancen un metro de altura o 10cm. en su base o raíz, estas características dependen de la especie, por esta razón serecomienda dejar claro en los proyectos de arborización en las comunidades, que elbeneficio de la especie se logra al cabo de 2 años. Esta situación cambia cuando los plantones se ubican en autopistas o vistas panorámicas, debido a que la protecciónhacia el árbol está orientada al suministro de fertilizantes que contengan nitrógeno(N), fósforo (P) y potasio (K) tanto en el fondo del hoyo antes de plantarlas comoperiódicamente cada vez que lo necesite.Podas: Las podas de forma se realizan generalmente en la copa de los árboles paraevitar choques con tendidos o darles una forma deseada, mientras que la podafitosanitaria se realiza en la base del árbol porque ha sido contaminado porartrópodos, lluvias ácidas, herramientas contaminadas al podar otras especiesenfermas. Estos agentes patógenos penetran a través de figuras en el tronco y ramas,hojas, raíces. Es por esto que la constante supervisión de la silvicultura urbana es tannecesaria porque evita en su mayoría la tala que es la desaparición por completo de laespecie vegetal.2.6. DESARROLLO DE LA COMUNIDADPara Ander Egg (1989, p. 42), “la comunidad es una unidad social cuyosmiembros participan de algún rasgo, interés, elementos, o función común, conconciencia de permanencia, situados en una determinada área geográfica en la cual lapluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto”.Aunque el término es amplio describe en forma completa a personas con unobjetivo común; este aspecto último es el necesario para desarrollar actividades afavor del conglomerado mejorando la calidad de vida de las comunidades yoriginando grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes de cambiosusando como herramienta el cooperativismo para investigar los problemas locales, elplaneamiento y la ejecución de soluciones acordadas a favor de bienestar general2.6.1. Objetivos del Desarrollo de la Comunidad

- Mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas de lacolectividad, con un trabajo de base.- Modificar las actividades y prácticas que actúan como freno al desarrollo social yeconómico, promoviendo actitudes especiales, entre las cuales pueden destacarse:• Destacar en el hombre la capacidad para resolver sus problemas.• Despertar el deseo de progreso, mediante el propio esfuerzo y trabajo.• Despertar el nivel de aspiraciones en las poblaciones marginales, comparandola situación social actual y la situación social deseada.• Impulsar a los individuos a que asumieran los problemas de la comunidad, losresuelvan según el alcance de sus posibilidades mediante una acciónindividual y grupal sin esperar largo tiempo por la ayuda del Estado.• Desarrollar la acción cooperativa con la cual se fomenta el sentimiento deunidad no sólo individual sino colectiva.• Promover los valores humanos en las clases modestas porque frecuentementeestán mal orientados.• Suscitar el respecto hacia el hombre y sus derechos.

Page 9: Antecedentes de La Investigación - Gestion

Para dar cumplimiento a estas actividades deben intervenir:- La población misma, que participa con su acción y su iniciativa, para que laparticipación pueda contribuir al desarrollo económico y social de todo un país oterritorio dentro de un plan nacional que integre las comunidades más pequeñas conlas mayores.- El gobierno, cuyo papel es planear y organizar los programas sobre una basenacional y una política bien concebida para prestar servicios técnicos y la ayudamaterial que están fuera del alcance de las comunidades y de las organizacionesprivadas. Está demás decir que los destinatarios de esta acción son todos y cada unode los miembros de la colectividad.