5
Antecedentes históricos Si bien esta zona estaba ya ocupada desde fechas anteriores, se estima que los primeros pobladores de habla zapoteca arribaron a la región de los Valles Centrales a principios de 1 500 a.C. La parte fundamental de la historia prehispánica de Valles se inicia alrededor de 500 a.C. y culmina con la llegada de los conquistadores en 1521. Este periodo se divide en dos etapas: la de los centros urbanos (500 a.C.-750 d.C.), donde se forman los primeros grandes asentamientos como Monte Albán. Ésta fue una época de florecimiento de la arquitectura, las artes y las ciencias. La etapa de los señoríos siguió a ésta; abarcó de 750 a 1521. Se crearon una serie de señoríos autónomos relacionados entre sí por alianzas matrimoniales y políticas. Las sedes más conocidas de estos centros son Mitla, Yagui y Zaachila. En estos periodos se desarrollaron a plenitud los sistemas hidráulicos que sustentaban a las poblaciones y centros ceremoniales y político religiosos. De acuerdo con las relaciones geográficas de Cuilapan y Teozapotlán, que datan de 1581, la llegada de grupos mixtecos a los Valles Centrales se dio alrededor del año 1280. Antes de la conquista, el crecimiento demográfico generó entre los zapotecos y sus vecinos mixtecos presiones para controlar los mejores terrenos agrícolas, especialmente en las fronteras de las áreas que ocupaban ambos pueblos indígenas. En esta situación, el Imperio azteca somete a los pueblos de los Valles Centrales a un fuerte tributo a partir del siglo XV. La conquista se realizó de forma relativamente pacífica puesto que los zapotecos se aliaron con los europeos en contra de los aztecas. En 1529 se constituyó el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado a Cortés. Para proteger los dominios de los colonizadores hispanos, Cortés otorga la categoría de ciudad a la antigua guarnición azteca que había en el lugar, creándose así la ciudad de Oaxaca. Los zapotecos sufrieron la disminución demográfica que trajo consigo la conquista; las epidemias y los trabajos forzados determinaron que se redujera ostensiblemente su número, por lo que se introdujeron esclavos negros a los valles. La evangelización fue obra de dominicos, quienes arribaron a Oaxaca en 1529, ésta dio por resultado un sincretismo religioso entre las creencias prehispánicas y las católicas; los frailes dominicos se constituyeron en los primeros terratenientes no indígenas de los valles. Durante la etapa inicial de la colonia fueron otorgadas encomiendas a los españoles, éstas no implicaban la posesión de la tierra y por este motivo muchas comunidades pudieron retener sus tierras, y el avance de las estancias y haciendas no alcanzó las proporciones que tuvieron en otras regiones del país. Durante la Colonia, Oaxaca se destacó en la producción de textiles, ésta decayó con la competencia de las manufacturas inglesas de algodón y la producción de la grana cochinilla que se exportaba a Europa. Este tipo

Antecedentes históricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antecedentes históricos sobre la arquitectura antigua y algunos de los mayores representantes de la historia.

Citation preview

Antecedentes histricosSi bien esta zona estaba ya ocupada desde fechas anteriores, se estima que los primeros pobladores de habla zapoteca arribaron a la regin de los Valles Centrales a principios de 1 500 a.C. La parte fundamental de la historia prehispnica de Valles se inicia alrededor de 500 a.C. y culmina con la llegada de los conquistadores en 1521. Este periodo se divide en dos etapas: la de los centros urbanos (500 a.C.-750 d.C.), donde se forman los primeros grandes asentamientos como Monte Albn. sta fue una poca de florecimiento de la arquitectura, las artes y las ciencias. La etapa de los seoros sigui a sta; abarc de 750 a 1521. Se crearon una serie de seoros autnomos relacionados entre s por alianzas matrimoniales y polticas. Las sedes ms conocidas de estos centros son Mitla, Yagui y Zaachila. En estos periodos se desarrollaron a plenitud los sistemas hidrulicos que sustentaban a las poblaciones y centros ceremoniales y poltico religiosos. De acuerdo con las relaciones geogrficas de Cuilapan y Teozapotln, que datan de 1581, la llegada de grupos mixtecos a los Valles Centrales se dio alrededor del ao 1280. Antes de la conquista, el crecimiento demogrfico gener entre los zapotecos y sus vecinos mixtecos presiones para controlar los mejores terrenos agrcolas, especialmente en las fronteras de las reas que ocupaban ambos pueblos indgenas. En esta situacin, el Imperio azteca somete a los pueblos de los Valles Centrales a un fuerte tributo a partir del siglo XV.La conquista se realiz de forma relativamente pacfica puesto que los zapotecos se aliaron con los europeos en contra de los aztecas. En 1529 se constituy el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado a Corts. Para proteger los dominios de los colonizadores hispanos, Corts otorga la categora de ciudad a la antigua guarnicin azteca que haba en el lugar, crendose as la ciudad de Oaxaca.Los zapotecos sufrieron la disminucin demogrfica que trajo consigo la conquista; las epidemias y los trabajos forzados determinaron que se redujera ostensiblemente su nmero, por lo que se introdujeron esclavos negros a los valles. La evangelizacin fue obra de dominicos, quienes arribaron a Oaxaca en 1529, sta dio por resultado un sincretismo religioso entre las creencias prehispnicas y las catlicas; los frailes dominicos se constituyeron en los primeros terratenientes no indgenas de los valles. Durante la etapa inicial de la colonia fueron otorgadas encomiendas a los espaoles, stas no implicaban la posesin de la tierra y por este motivo muchas comunidades pudieron retener sus tierras, y el avance de las estancias y haciendas no alcanz las proporciones que tuvieron en otras regiones del pas.Durante la Colonia, Oaxaca se destac en la produccin de textiles, sta decay con la competencia de las manufacturas inglesas de algodn y la produccin de la grana cochinilla que se exportaba a Europa. Este tipo de produccin se derrumb hacia fines del siglo XIX con la introduccin de anilinas y tintes qumicos.Durante los turbulentos aos del siglo XIX, la poblacin zapoteca se mantuvo, en trminos generales, al margen de las revueltas y conmociones sociales que caracterizaron este periodo. Durante la lucha por la Independencia tuvieron lugar en los Valles Centrales algunos hechos relevantes, como la toma de la ciudad de Oaxaca por Morelos en 1812 y la de Tlacolula, por Matamoros. Asimismo, el pueblo de Cuilapan fue testigo del fusilamiento del general Vicente Guerrero.El triunfo de la causa liberal, lidereada por el zapoteco serrano Jurez, implic para las comunidades la prdida de tierras a consecuencia de la aplicacin de las Leyes de Reforma. Por tal motivo, algunos pueblos indgenas de los distritos de Zaachila y Zimatln se adhirieron al gobierno imperial de Maximiliano que proclamaba el reconocimiento de las tierras comunales. Durante el siglo XIX, la poblacin de Valles Centrales fue vctima de diversas epidemias que diezmaron a la poblacin; entre las ms significativas estuvieron las de viruela en 1829 y 1859, la de clera en 1833 y la de fiebre amarilla en 1884; adems se resintieron los efectos de una gran hambruna.Durante la Revolucin, los indgenas oaxaqueos fueron carne de can, sujetos a la leva, y sin una idea clara de los motivos que provocaron la lucha armada. Durante esta etapa se tiene noticia de dos levantamientos en apoyo a la causa maderista. Como consecuencia de la instauracin del nuevo estado revolucionario, la Reforma Agraria restituy tierras comunales a las comunidades de los valles, y cre algunos ejidos. En 1926, como consecuencia del movimiento agrarista, se fund la Confederacin de Partidos Socialistas de Oaxaca, que dio paso al surgimiento de la Confederacin de Ligas Socialistas de Oaxaca.

Arte zapoteca

Los Zapotecas trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseos decorativos que abundan en su arquitectura. Losbajorrelievesy laspinturas muralesconstituyen algunos de los fragmentos ms preciosos del arte prehispnico de Mxico. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de los conflictos blicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseos denominados danzantes, que presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento. La arquitectura del perodo final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoracin tipo mosaico, tableros y grecas. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofontico de escritura que utilizaba un carcter individual para representar cada slaba del lenguaje, el logro ms importante de esta cultura. Este sistema de escritura perdur durante ms de mil aos en Mesoamrica. Como en casi todas las culturas, la escritura slo estaba al alcance de unos pocos, y se llevaba a cabo en los ms diversos materiales, como hueso, concha, cermica y piedra. Se piensa tambin que debieron haber escrito en materiales perecederos como madera, tejidos de algodn, papel o pieles. Esta escritura consista en glifos que narran sucesos histricos y fechas. Probablemente fueron muy usados por las clases dominantes para llevar un registro vigente de sus hechos, as como para controlar los bienes y contar con una memoria de las guerras.Con la disolucin paulatina del sistema poltico de Monte Alban y el eventual abandono de la gran urbe, la escritura zapoteca cayo lentamente en desuso. Los seoros que controlaban los territorios que antes haban estado bajo el dominio de Monte Alban, siguieron dejando registros escritos pero usando una forma de escritura jeroglfica diferente, cuyas convenciones estuvieron en boga en muchas regiones de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Esa otra forma de escritura esta mejor representada en los cdices prehispnicos y los lienzos coloniales que se pintaron en varios pueblos de la Mixteca alta, Mixteca baja, y en la cuenca alta del Papaloapan.

Una vez iniciado el periodo de colonizacin, los zapotecas siguieron escribiendo subrepticiamente acerca de sus tradiciones y su lengua usando la escritura alfabtica europea, una forma de reafirmar su identidad.

El arte funerario de los zapotecas

Los zapotecas enterraban a sus familiares dentro del espacio domstico, bajo el suelo de su casa o en un sitio cercano a ella. Estas tumbas eran sencillas y no estn asociadas a ningn tipo de construccin. Ms tarde los enterramientos fueron ms complejos. Se edificaron con cubierta abovedada, posean jambas y dinteles con bajorrelieves, vestbulos, cmaras funerarias y murales. El Juego de Pelota era una escena muy representada, ya que posea una especial relevancia en materia ritual y simblica. Las representaciones en bajorrelieve de piedra de los jugadores eran sumamente detalladas y compartan el espacio con representaciones de sacerdotes, ofrendas y jaguares, animal que tuvo enorme significacin en todas las religiones mesoamericanas. Los sacrificios tambin tenan gran relevancia en la vida religiosa, dada la cuantiosa cantidad de bajorrelieves encontrados, que representan personajes agonizantes o sacrificados, tal como la conocida galera de Los Danzantes, en Monte Albn. Por ltimo se lleg a la tumba con escalinatas con fachada con tablero doble, un nicho central para la colocacin de una divinidad, una antecmara y una cmara funeraria con un nicho en el fondo y otro a los lados.En cuanto a los enterramientos podan ser secundarios, cuando los muertos eran depositados en un sarcfago comn, e individuales, reservados a los altos cargos, estos iban acompaados de ofrendas para la otra vida, especialmente colocaban urnas de barro con representaciones de las divinidades.