45
FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE EDUCACIÓN DESARROLLO DE UN EDUBLOG PARA PROMOVER COMPETENCIAS COMUNICATIVAS QUE FAVOREZCAN LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA CASO: U.E. NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO Lola Rincón y María Deroy Tutora: Ivonne Harvey Caracas, octubre de 2009

Anteproyecto definitivo

  • Upload
    maru1ve

  • View
    12.929

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de Edublog para favorecer la participación estudiantil

Citation preview

Page 1: Anteproyecto definitivo

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DESARROLLO DE UN EDUBLOG PARA

PROMOVER COMPETENCIAS COMUNICATIVAS QUE FAVOREZCAN

LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA

CASO: U.E. NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

Lola Rincón y María Deroy

Tutora: Ivonne Harvey

Caracas, octubre de 2009

Page 2: Anteproyecto definitivo

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3 CAPITULO I ............................................................................................................6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................6 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 15

Objetivo General ............................................................................................. 15 Objetivos Específicos ...................................................................................... 15

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 17 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 17 ANTECEDENTES.............................................................................................. 17

1) Antecedentes sobre Uso de Edublogs........................................................... 17 2) Antecedentes sobre Participación Estudiantil ............................................... 18

BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 22 1) El Constructivismo (Lev Vygotsky)............................................................. 22 2) Teoría de la Conversación ........................................................................... 23 3) Teoría del Conocimiento Situado.................................................................24 4) La Comunicación Educativa ........................................................................ 24 5) La Teoría Crítica ......................................................................................... 25 6) La Pedagogía Crítica ................................................................................... 25 7) La Educación Democrática de John Dewey ................................................. 26

BASES LEGALES.............................................................................................. 27 1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) ....... 27 2) Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) .................................................... 27 3) Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007) ............................................................................................................... 29 4) Decreto Nº 825 del 10 de mayo de 2000 ...................................................... 29

TÉRMINOS BÁSICOS....................................................................................... 29 1) Edublog....................................................................................................... 29 2) Competencias comunicativas....................................................................... 30 3) Participación Estudiantil .............................................................................. 30

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 30 CAPÍTULO III........................................................................................................ 33

MARCO METODOLÓGICO.............................................................................. 33 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................ 33 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................... 33 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 34 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 36 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................41 REFERENCIAS INFOGRÁFICAS ..................................................................... 42

Page 3: Anteproyecto definitivo

3

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la sociedad venezolana está vivenciando profundas e

históricas transformaciones, mientras lucha por su reconstrucción bajo una

visión más humanista, con equidad de derecho, de justicia y de plena

libertad. Para ello, se requiere la formación de ciudadanos con principios y

valores democráticos, que les permitan vivir con dignidad personal e igualdad

social, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo.

Vivir en democracia participativa y protagónica cambia las relaciones

políticas, sociales, económicas y culturales, lo que obliga a replantear el

modelo pedagógico de las instituciones educativas, -tradicionalmente

apoyado en el paradigma de la representatividad-, pues son éstas las

llamadas a jugar un papel preponderante en la formación de egresados

dispuestos a participar activamente para lograr los tan ansiados beneficios

colectivos, en concordancia con esta nueva concepción democrática.

Urge entonces, la creación de modelos educativos intencionalmente

construidos “en, por y para la democracia” (Dewey, 1899), que devengan en

estrategias y acciones para promover la participación de los estudiantes en el

proceso educativo, pero con una visión volcada hacia la realidad del país.

Hoy en día, estos estudiantes han sido catalogados como Nativos

Digitales (Prensky, 2001), ya que manejan con facilidad los recursos

tecnológicos, aprovechando así las oportunidades y beneficios que ofrecen

las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por esta

razón, se encuentran inmersos en una sociedad que actualmente genera,

procesa y transmite cada vez mayor cantidad de información a través de

medios computarizados, dándose a conocer como la Sociedad de la

Información y del Conocimiento (SIC).

Page 4: Anteproyecto definitivo

4

Tomando en cuenta este nuevo entorno tecnológico, la SIC ha

desarrollado un nuevo estilo de comunicación, -más rápida, variada,

proveniente de los más diversas fuentes y lugares-, lo que obliga a

desarrollar nuevas competencias comunicativas que constituyen un

novedoso sistema comunicacional global: códigos, semántica y redes

interactivas, que enriquecen el acto de comunicarse.

Las instituciones educativas no escapan de esta realidad y poco a poco

han venido adaptándose a los cambios comunicacionales tecnológicos,

incorporando recursos y diseñando estrategias de enseñanza-aprendizaje

que renuevan la praxis educativa por un lado, y por el otro se ajustan a los

requerimientos de los estudiantes.

Para John Dewey (1899), la práctica educativa tiene su fundamento en la

experiencia. Según este autor, los alumnos:

“son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas”. (Citado por Westbrook, 1999; p. 2).

En consecuencia, los alumnos activos requieren de un entorno

pedagógico en donde aprendan a negociar, en situaciones reales que le

brinden la posibilidad de obtener aprendizajes significativos en torno a la

participación y a la toma de decisiones que les permitan resolver los

problemas de su escuela.

En el caso particular de la organización estudiantil de la U. E. Nuestra

Señora del Camino (NSC), se ha podido conocer mediante encuestas y otros

registros, la necesidad de poner en acción la participación estudiantil, si bien

existen algunos indicadores que vale la pena mencionar: la elaboración del

Page 5: Anteproyecto definitivo

5

Manual de Normas de Convivencia en el año 2007 y los dos procesos

eleccionarios (2007-2008 y 2008-2009).

Para contribuir en la satisfacción de esta necesidad educativa, en la

presente investigación se pretende desarrollar una herramienta informática

comunicacional, específicamente un edublog, dirigido a los estudiantes de

educación media general de la NSC-, con el principal propósito de promover

competencias comunicativas para favorecer la participación estudiantil.

El estudio se ha estructurado en tres capítulos que se desglosan de la

siguiente forma:

En el primer capítulo, se enuncia el planteamiento del problema y los

diferentes aspectos que rodean su naturaleza. De la misma forma, se

incluyen la justificación y los objetivos que conducen el presente

anteproyecto para el trabajo de grado.

Posteriormente y en un segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico

que incluye los antecedentes, las bases teóricas, las bases legales, la

definición de términos y el sistema de variables.

El tercer y último capítulo, se refiere al marco metodológico, en el que se

contempla el tipo de diseño de investigación, la población y muestra, las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, el cronograma y las

posibles fases de ejecución.

Page 6: Anteproyecto definitivo

6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se hará mención a todos aquellos aspectos que definen el

problema que da origen al estudio. Asimismo, se incluyen la justificación y los

objetivos que conducen el presente trabajo de grado.

La sociedad de hoy, conocida por todos como la Sociedad de la

Información (Masuda, 1981, citado por Jordán, 2007), es en donde se han

generado la mayor cantidad de cambios en las formas, tipos y medios de

comunicación, siendo clave hoy en día la forma como se produce, almacena

y procesa todo tipo de información.

El término Sociedad de la Información viene a sustituir, por

correspondencia, al de Sociedad Industrial, donde la economía se basaba en

la producción y los motores eran los de las máquinas operadoras. En la

actualidad, los medios de producción industrial han sido desplazados por los

medios de producción informacional. En este contexto, los nuevos motores

de desarrollo y de progreso social, son las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (en adelante TIC).

Manuel Castells (1997), prefiere emplear el término informacional,

usándolo como carácter de la sociedad actual. Su argumento es que lo

informacional:

…indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder (conocimiento), debido a las nuevas

Page 7: Anteproyecto definitivo

7

condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico. (citado por Trejo, 2001, p. 47).

Gracias a este atributo, la Sociedad de la Información es también una

sociedad activa, pues utiliza la información para convertirla en conocimiento

útil. La sociedad conectada a la información y al uso de ésta para convertirla

en conocimiento al servicio de la humanidad, es definitivamente un fenómeno

en crecimiento.

Otro hecho interesante, producto de esta Sociedad de la Información y

del Conocimiento (SIC en lo sucesivo) es que las nuevas generaciones de

estos últimos 30 años, han comenzado a apropiarse de todos sus beneficios,

desarrollando con ello una serie de habilidades y destrezas, que los sitúan

como consumidores número uno en el ambiente comunicacional tecnológico.

Estos nuevos usuarios, son lo que Marc Prensky (2001) ha llamado

Nativos Digitales. Parafraseando a este autor, los nativos digitales no

solamente son diferentes por fuera -argot, vestuario, adornos, etc.-, respecto

a las generaciones anteriores o Inmigrantes Digitales, sino que lo más

significativo es la apertura de los primeros hacia las TIC y el manejo de la

información.

García et al (2007), en su ensayo “Nativos digitales y modelos de

aprendizaje”, refieren que la principal característica de los nativos digitales es

su tecnofilia -amor a la tecnología-. Además son multitarea -hacen muchas

cosas a la vez-, multimedia -interactúan con múltiples medios casi

simultáneamente-, consumen mayor cantidad de imágenes y gráficos que de

textos, se comunican y se pasan la mayor parte del tiempo frente al

computador. (p.3)

Quizás lo más complejo de toda esta cuestión de los nativos digitales sea

su situación escolar. Según los autores ya citados, los nativos digitales,

sienten insatisfacción en sus ambientes escolares, pues les resultan ajenos

Page 8: Anteproyecto definitivo

8

tanto en su metodología como en sus contenidos. Las instituciones

educativas, por más que han intentado adaptarse, aún están rezagadas con

respecto a los avances tecnológicos.

Colma el escenario, que la mayoría de los docentes pertenecen a la

generación de los inmigrantes digitales, con características y procesos

totalmente diferentes. En palabras de los autores mencionados… “Esta

situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a

las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos

y profesores, en relación a la experiencia educativa” (p. 3).

Ante estas significativas diferencias entre los docentes inmigrantes

digitales y los alumnos nativos digitales, éstos últimos han reaccionado

demandando que la escuela se adapte a sus intereses y necesidades. El

Sistema Educativo está en un punto tal, que se le hace imperioso evolucionar

o en su defecto, perderá esa condición de ser un factor determinante en el

desarrollo de la sociedad actual. Por consiguiente, se hace cada vez más

urgente la incorporación de las TIC en las escuelas, como herramientas

ineludibles en el proceso de aprendizaje.

A pesar de esta palpable realidad, el Sistema Educativo Venezolano ha

respondido tardíamente a la avalancha tecnológica, dando apenas algunos

pasos en función de este nuevo ambiente. Cabero (2001), citado por Salas et

al (2007), ha identificado los principales obstáculos para la introducción de

las TIC en el Sistema Educativo Venezolano, a saber:

...presencia (cantidad, calidad y actualización de los equipos; mantenimiento; hardware y software adaptados a contenidos curriculares y necesidades educativas), formación de los profesores en el uso de las tecnologías (comprender el medio y relacionarlo con los presupuestos ideológicos y políticos que transmiten), cultura escolar (conservadora y tradicionalista, centrada en el profesorado; creencia tradicional respecto a como se produce el aprendizaje), modelo organizativo del centro

Page 9: Anteproyecto definitivo

9

educativo (tipo de medio que será insertado y funciones que puede desempeñar). (p. 3).

No obstante, algunos logros se pueden distinguir en el sistema educativo

venezolano. En el ámbito legal, la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), en su artículo 108 propone que educación, ciencia y

tecnología sean los instrumentos fundamentales para el desarrollo y la

transformación social del país. Por su parte, el decreto presidencial No. 825

del 10/05/2000, estima el uso de la Internet como política prioritaria del

sistema educativo (Fuenmayor y Salazar, 2001).

En materia de equipamiento, el estado venezolano está aportando lo

suyo, a través de la creación de VIT “Venezolana de Industrias Tecnológicas”

en el 2006. Iniciativas como los Infocentros creados en el 2001 y los aportes

del CEBIT y FUNDABIT en capacitación docente, si bien no cubren la

demanda, comienzan a verse con una perspectiva positiva. (Fuenmayor y

Salazar, 2001).

Otros autores, como Aguilar y Rojas (2001), indican que el sistema

educativo venezolano irá evolucionando en la medida que se logre un

cambio de actitud en los actores de la comunidad educativa, -los estudiantes

entre estos-, con respecto al uso de la tecnología informática. Esto implica

“…un cambio sustancial en la participación de las comunidades… de

escuelas y liceos” (p. 5).

Es por tanto, el momento oportuno de acercarse al computador y a las

herramientas que éste brinda, para comunicarse y comenzar a participar

activamente en la escuela, a través de herramientas informáticas concebidas

como instrumentos de mediación educativa, que estén diseñadas de

antemano con una visión pedagógica que permita enriquecer su origen

netamente tecnológico comunicacional.

Page 10: Anteproyecto definitivo

10

Se debe entonces comenzar a considerar la participación de los

estudiantes desde la escuela, ahora inmersa en la SIC, lo que implica entre

otras cosas usar el computador para manejar la información, favoreciendo

con ello el desarrollo de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes

comunicacionales, de manera responsable y comprometida. En relación a

esto último, Giroux (1990), citado por Ibáñez (2004) refiere, que es a través

de la práctica e interacción social, que los alumnos alcanzan una conciencia

crítica de la sociedad. Al respecto comenta que: “…resulta crucial la apertura

de canales de comunicación en los que los estudiantes utilicen el capital

lingüístico y cultural…” (p. 16)

Esta premisa, -que también comparten Freire (1976), Carr y Kemmis

(1988), entre otros-, es la base fundamental de la Pedagogía Crítica, que

propone la participación activa del estudiante, lo que llamó John Dewey

aprender haciendo. Al respecto, este autor, citado por Westbrook (1999),

refiere que los alumnos:

… son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. (p. 2)

La gestión pedagógica necesita pues de la participación activa de los

alumnos. Olmos (2008), citando a Gadotti (2003), dice al respecto “…la

acción pedagógica…requiere la construcción de una escuela que es

participativa y decisiva en la creación de sujetos sociales… El objetivo (...) es

experimentar la realidad global auténtica que está inscrita en las experiencias

diarias del estudiante... “ (p. 9).

Otra dimensión de la participación, -la participación protagónica y

corresponsable- es la esencia del modelo democrático que se impone en

Venezuela a partir de la Constitución de la República Bolivariana de 1999

Page 11: Anteproyecto definitivo

11

(CRBV en lo sucesivo). Este nuevo paradigma comienza a modificar las

relaciones políticas y sociales, generando la necesidad de reestructurar las

leyes y reglamentos educativos que fueron diseñados bajo el modelo de

democracia representativa de la constitución del 61, tales como la LOE de

1980 y la Resolución 751, donde se fijaron las pautas para el establecimiento

de las organizaciones de la comunidad educativa, entre ellas la organización

estudiantil.

En relación a esto último, se ha tomado el caso particular de la U. E.

Nuestra Señora del Camino (NSC en adelante), donde se ha sistematizado el

desempeño de la organización estudiantil por dos años escolares

consecutivos (2007-2008 y 2008-2009), por intermedio de la docente asesora

asignada por la Dirección de la institución y ratificada por la Asamblea de

Delegados Estudiantiles –una de las autoras del presente estudio-. En los

registros que reposan en la sede institucional, se ha podido constatar que la

Organización Estudiantil NSC es una institución legítima, apegada a las

normas que regían la materia para el momento de su implantación (LOE,

1980; RLOE, 1999 y Resolución 751, 1986 del ME).

Como fortalezas de la organización estudiantil, se han podido verificar

algunos indicadores estos dos últimos años: la participación en la elaboración

de las Normas de Convivencia (2007), nuevamente discutidas para su

aprobación definitiva en el 2009, y los dos procesos eleccionarios de la

Directiva de la Organización Estudiantil, llevados a cabo en los años 2007-

2008 y 2008-2009 consecutivamente, debidamente registrados en sendas

actas de fechas 25/02/2009 y 25/11/2009.

Entre sus debilidades, se ha podido observar en los registros de la

organización estudiantil, que la mayoría de los alumnos no tienen claras las

funciones de la junta directiva estudiantil ni de la asamblea de delegados.

Page 12: Anteproyecto definitivo

12

Por su parte, los delegados refieren dificultades para liderizar a sus

grupos o secciones, alegando que no los respetan ni los toman en cuenta.

No cumplen con sus funciones a cabalidad, ni asisten regularmente a las

reuniones para mantenerse informados e informar a sus compañeros de

sección, de las actividades de la organización estudiantil (Listas de

Asistencia a las Asambleas de Delegados, 2008 y 2009).

Además de los registros ya mencionados, se han revisado unas

encuestas de opinión elaboradas por la Junta Directiva de la Organización

Estudiantil NSC, con apoyo de su docente asesora, aplicadas a 35

estudiantes de educación media general (ciclo básico y media diversificada)

en el mes de noviembre del 2008 durante las elecciones de la organización

(ver anexo).

Resulta interesante para efectos del presente estudio, comentar algunos

resultados de esta encuesta informal elaborada por los propios estudiantes.

En ella se plantearon algunas ideas en torno a las acciones que se pueden

tomar para favorecer la participación estudiantil. 23 alumnos de los 35

entrevistados, estimaron que mantener a los alumnos informados es

importante para mejorar la calidad de la participación estudiantil.

Otro aspecto muy significativo fue la opinión en relación a la facilitación de

espacios permanentes de comunicación, como foros, charlas, etc.,

utilizando los recursos informáticos con los que cuenta la institución. 30 de

los 35 alumnos encuestados, consideraron esta opción válida para favorecer

la participación estudiantil, lo que ha confirmado la importancia que le dan los

alumnos al hecho de estar oportunamente informados.

Todo lo anterior ha permitido considerar que la principal necesidad

detectada por los alumnos de la Organización Estudiantil NSC, es la de

mantenerse informados y comunicados, para poder participar activamente en

la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad educativa.

Page 13: Anteproyecto definitivo

13

Ambas competencias –comunicación y participación- bien pueden

considerarse como parte de la formación ciudadana que los estudiantes han

de recibir en la institución, siguiendo el ideario pedagógico NSC (misión y

visión), que a su vez está inmerso en el modelo educativo venezolano

reglamentado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE

de aquí en adelante).

Para contribuir en la satisfacción de esta necesidad, se pretende

desarrollar un edublog, dirigido a los estudiantes de educación media general

de la NSC-, con el principal propósito de promover competencias

comunicativas para favorecer la participación estudiantil.

Comunicación y participación son competencias consideradas en este

estudio como parte de la formación ciudadana que han de tener los

estudiantes. En otras palabras, a través de una herramienta informática

comunicacional como el blog, pero con una finalidad esencialmente

educativa, se busca favorecer la participación estudiantil.

Las preguntas que orientarán el presente estudio, se pueden plantear en

los siguientes términos:

¿Cómo pueden promoverse competencias comunicativas entre los

estudiantes de educación media general de la U.E. Nuestra Señora del

Camino?

¿Es el edublog una herramienta apropiada para promover competencias

comunicativas que favorezcan la participación estudiantil?

JUSTIFICACIÓN

El creciente boom de las TIC ha favorecido la aparición de herramientas

que impulsan la participación de los usuarios, creando nuevos entornos de

comunicación y nuevas formas de interacción, permitiendo que emisor y

Page 14: Anteproyecto definitivo

14

receptor compartan de tal forma, que puedan intercambiar roles

comunicativos, lo que se conoce como interactividad.

Como plataforma tecnológica para fomentar espacios de interacción

educativa, se encuentran los llamados Edublogs. Al respecto Crespo (2006),

citado por Fonseca (2009), considera: “... que es una interesante y flexible

herramienta de interacción docentes alumnos/as, ya que permite otras

formas de producir y publicar contenidos”. (p. 82)

El uso del edublog es de reciente data. Uno de los primeros fue el

“Schoolblog” (Berstein, 2000) y a partir de éste, son muchas las experiencias

de uso de esta herramienta en torno al proceso de aprendizaje. (García,

2006, p.83, citado por Fonseca, 2009)

El Edublog en Venezuela es más nuevo aún. En el 2005, el blog “Rhythm

in Architecture” (http://dyg-brainmaps.buzznet.com/user/), de la Profa.

González (USB), fue nominado en “The Edublogs Award 2005” en el renglón

“El mejor caso de estudio en el uso de weblogs dentro de la enseñanza y el

aprendizaje”. (ob. cit, p.86). Entre los mejores diseños, la mencionada

organización seleccionó a www.darcynorman.net. Asimismo, el edublog

escogido como “el que mejor enseña”, fue www.teachandlearn.ca/blog/static-

page-1/. (www.vidadigital.net/)

El edublog ha tenido mucha sintonía entre los estudiantes, pues como ya

se ha mencionado, los medios informáticos son su entorno natural de

comunicación, dadas sus características de nativos digitales. Entre las

bondades del blog, se puede mencionar:

Fácil acceso y utilización, bien puede ingresarse en casa, como en

cualquier Cyber.

No requiere de conocimientos del lenguaje html para su utilización.

Page 15: Anteproyecto definitivo

15

Plataforma totalmente gratuita.

Puede ser de forma asíncrona o síncrona, dando lugar a una

comunicación más flexible.

Excelente manejador de contenido, ya que se puede elegir la forma de

organizarlos, por etiquetas o cronológica. Además, se pueden cargar

videos, imágenes, fotos, presentaciones y transformar la página en un

gran hipertexto.

Se pueden crear las llamadas Comunidades de Aprendizaje, donde los

blogs se pueden vincular a otros blogs.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar un edublog como medio para promover competencias

comunicativas que favorezcan la participación estudiantil en el nivel de

educación media general de la U. E. Nuestra Señora del Camino.

Objetivos Específicos

Explicar los beneficios que ha traído el uso de las TIC en ambientes

educativos, particularmente el edublog como herramienta pedagógica.

Describir experiencias de participación estudiantil en el sistema educativo

venezolano.

Detectar las necesidades de los alumnos de educación media general de

la U.E. Nuestra Señora del Camino, en materia de competencias

comunicativas que favorezcan la participación estudiantil.

Page 16: Anteproyecto definitivo

16

Caracterizar el proceso de participación estudiantil que se ha venido

dando en el nivel de educación media general de la U. E. Nuestra Señora

del Camino.

Diseñar un prototipo de Edublog para promover la participación estudiantil

en el nivel de educación media general de la U.E. Nuestra Señora del

Camino.

Validar el Edublog entre los delegados estudiantiles del nivel de educación

media general en la U.E. Nuestra Señora del Camino.

Establecer fortalezas y debilidades del Edublog como medio para

promover competencias comunicativas que favorezcan la participación

estudiantil de los alumnos del nivel de educación media general de la U. E.

Nuestra Señora del Camino.

Page 17: Anteproyecto definitivo

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se exponen brevemente los antecedentes que guardan

relación con la presente investigación, así como las bases legales y

conceptuales que dan fundamento a la propuesta. Cabe destacar que todos

estos aspectos serán ampliados en el trabajo final.

Para culminar, se definirán los términos y las variables objeto de la

investigación, sus dimensiones e indicadores.

ANTECEDENTES

1) Antecedentes sobre Uso de Edublogs

En este apartado se hará referencia a los antecedentes de la

investigación. En vista de no haber encontrado trabajos de grado específicos

del tema, se eligieron algunas investigaciones y experiencias de docentes, en

materia de uso de edublogs.

Escalante (2008), realizó una investigación denominada “Propuesta de

una metodología para el uso del Edublog de contenido matemático”, en la

Universidad Metropolitana.

Entre los hallazgos, el autor menciona la efectividad del edublog en la

producción textual por parte de los estudiantes, lo que es considerada una

competencia comunicativa, sobre todo por la habilidad en el uso de etiquetas

para un contenido determinado. También se destaca cómo se favorecen

ciertas actitudes como la responsabilidad del estudiante frente a su propio

proceso de aprendizaje, usando como indicador la generación de

comunidades de conocimiento.

Page 18: Anteproyecto definitivo

18

Ambos aspectos mencionados por este autor, -competencias

comunicativas y actitudinales-, se corresponden con lo que se espera lograr

en este estudio, a través del uso del edublog.

Por otra parte, Velasco et al (2008) de la UNEFA, incursionan con el Blog

titulado “E-Learning en Bachillerato”, extrayendo de éste la justificación que

las autoras exponen:

… El déficit detectado en la formación del bachillerato en TIC motiva a emprender propuestas formativas online fundamentadas en el enfoque sociocultural con vistas a promover y potenciar la utilización de recursos digitales en red, tanto en las aulas como en los centros educativos…(pág inicial)

En función de esto último, coinciden las autoras en que el enfoque

sociocultural representa un marco teórico apropiado, que justifica el uso de

herramientas como el blog, para promover el desarrollo de competencias

sociales.

Por su parte, Guahmich (2008), ha experimentado con el Blog “Biología

de 8vo” en la U. E. Hertz-Bialik (Caracas). La autora comenta que el blog ha

permitido reforzar el aprendizaje colaborativo al incentivar actitudes como la

discusión entre estudiantes, el liderazgo compartido y el aporte individual

para el enriquecimiento del grupo. También el blog ha brindado un espacio

abierto a la participación de todos y no sólo de aquellos que siempre

levantan la mano en clase. “El blog le dio la voz a los que no se atreven a

expresarse en clase por timidez, inseguridad u otros motivos”. (p. 6)

2) Antecedentes sobre Participación Estudiantil

Al igual que con los antecedentes presentados en el apartado anterior,

dado que no se han encontrado trabajos de grado relacionados con la

participación estudiantil en el nivel de educación media general, se eligieron

algunas investigaciones nacionales e internacionales sobre el tema.

Page 19: Anteproyecto definitivo

19

Un estudio realizado por Márquez (2002), de la Universidad de Carabobo,

tuvo como objeto analizar cómo se expresan los valores de la democracia, en

las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa,

tomando en consideración la Ley Orgánica de Educación (1980) y el

Currículo Básico Nacional (1999), como referentes normativos de la práctica

pedagógica.

Entre los resultados hallados por la autora, se exponen a continuación

los de mayor relevancia a los efectos de la presente investigación:

El poder sigue estando ligado a las formas tradicionales de autoridad, aunque existen mecanismos formales de participación democrática. Siguen siendo los adultos quienes definen las formas de participación, reproduciendo, en el interior de la escuela, diversas formas de ineficiencia para crear ciudadanía dentro de una perspectiva ética. (p. 3).

En otro estudio llamado “Educación para la Ciudadanía Democrática en

Escuelas Secundarias en América Latina”, del Banco Interamericano de

Desarrollo, Reimers y Villegas (2005) dieron a conocer en qué medida se ha

venido desarrollando la participación democrática en las escuelas

latinoamericanas y del Caribe.

Los datos revelaron que en la mayoría de las escuelas sólo se aprecian

estos esfuerzos en un sentido conceptual tradicional, mas no en la práctica

educativa.

En otro extenso trabajo denominado “Gobierno y justicia en la escuela:

democracia a medio camino”, de la Universidad del Valle Colombia, los

autores Álvarez et al (2002), revelaron que los estudiantes participan

predominantemente en los procesos eleccionarios, lo que implica una

participación de tipo representativa. En relación a otras actividades de

participación activa, éstas no alcanzan un nivel de masificación o extensión

Page 20: Anteproyecto definitivo

20

suficiente para la transformación cultural en los procesos de gobierno

escolar.

Citando parte de los resultados de este informe, se expone “… se

evidencian factores desestimulantes de la participación determinados por…

limitadas oportunidades o espacios que permitan que los propios estamentos

y particularmente los estudiantes se asuman como actores y gestores de

iniciativas (p. 187).

En particular sobre los Consejos Estudiantiles, los autores refieren los

siguientes resultados:

Los Consejos de Estudiantes, si bien surgen de procesos amplios de consulta, no han logrado construir un perfil claro sobre sus propósitos, no tienen un funcionamiento regular y prácticas de información consulta, no hay memoria sobre los procesos” (p. 188)

Otro dato interesante tiene que ver con el manejo de la información en las

instituciones educativas, transformándose esto en una limitante para la

participación y el desarrollo de la democracia escolar, puesto que se

evidencia falta de instrumentos apropiados, falta de continuidad en la

información, lo que no contribuye al debate y al análisis de problemas de

interés general a la comunidad educativa (ob.cit. p. 197).

Todo lo anterior justifica ampliamente la necesidad de promover espacios

de comunicación que fomenten la participación estudiantil.

3) Antecedentes sobre el uso del instrumento “Actividades de Aprendizaje

Computarizadas” (AAC) (FUNDABIT,2006)

Un AAC se define como un recurso educativo, diseñado en formato digital,

que permite el manejo de contenidos en un aula dotada de recursos

tecnológicos, en un laboratorio o a distancia. La Fundación Bolivariana de

Informática y Tecnología (FUNDABIT) ha delineado un instrumento que sirve

Page 21: Anteproyecto definitivo

21

de orientación para la elaboración de las AAC, que también puede ser

aplicado para validar los mismos por parte de expertos.

En el Manual de Orientaciones Básicas para el Diseño de AAC

(FUNDABIT, 2006), se menciona que no se puede hacer uso de los recursos

didácticos simplemente porque son novedosos y atractivos; su aplicación

debe ser concebida desde su utilidad y rendimiento en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Este aspecto es lo que justifica la validación de un

AAC, antes de ser puesto en práctica.

Son varias las experiencias que refieren el uso del instrumento de

FUNDABIT (2006), para validar un AAC por parte de expertos, que bien

pueden ser softwares educativos, proyectos educativos, videos educativos,

micros radiales educativos, manuales para cursos o talleres, actividades

educativas WebQuest y actividades educativas Weblog, (FUNDABIT, 2006;

p. 7).

En particular se menciona la tesis de Grado de Carreño y Montefusco

(2008) en la Universidad Metropolitana. Las autoras mencionan que para la

“evaluación de la página creada, por parte de expertos y usuarios, se utilizó

el instrumento creado por el Ministerio de Educación y Deportes (MED)

(sic)…”(p. 48).

Por otra parte, de los resultados de la validación de la AAC diseñada por

las mencionadas autoras, se puede apreciar que el instrumento permitió

detectar fortalezas y aspectos a mejorar, lo que a su vez generó que entre

las recomendaciones se tomaran en cuenta las observaciones para el diseño

definitivo.

Esta utilidad es la que se pretende dar, a la validación por parte de los

expertos, en el presente estudio.

Page 22: Anteproyecto definitivo

22

BASES TEÓRICAS

En este apartado se hará referencia a las teorías que fundamentan la

presente investigación. Las mismas serán ampliadas para el trabajo final.

Cuando se enfoca el uso de las herramientas Web 2.0 desde la óptica de

su utilidad para la enseñanza y el aprendizaje, son particularmente idóneos

para fundamentarla, los principios de tres teorías, que son: constructivismo,

teoría de la conversación y teoría del conocimiento situado.

1) El Constructivismo (Lev Vygotsky)

Las ideas planteadas por Vygotsky hacia finales de 1930, fueron

recogidas entre otros por Leontiev en los años 50 y aún se aplican en el

campo pedagógico.

Este enfoque, conocido como “histórico cultural”, concibe el aprendizaje

no solo como un proceso de realización individual, sino también como una

actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte

del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos,

valores y sus formas de expresión.

Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un

medio socio-histórico concreto y es el fundamento pedagógico de lo que se

conoce como aprendizaje colaborativo: “El aprendizaje despierta una

variedad de procesos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando

el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus

compañeros” (Vygotsky, 1932, citado por Herrera, 2003).

Todo lo planteado hasta aquí permite comprender no solo la vigencia de

la obra de Vygotsky para la presente investigación, sino que fundamenta

además que esto es posible porque se está trabajando con un enfoque

sistémico, dialéctico y abierto que a partir de un campo teórico y

Page 23: Anteproyecto definitivo

23

metodológico, se nutre de los aportes de la psicología y pedagogía

vygotskiana.

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo vs. el diseño de

entornos de aprendizaje constructivista (como por ejemplo el edublog) han

suscitado considerable interés. De acuerdo con Kakn y Friedman (1993),

citados por Borrás (1997), el aprendizaje constructivista se caracteriza por los

siguientes principios: - de la instrucción a la construcción, - del refuerzo al

interés, - de la obediencia a la autonomía, - de la coerción a la cooperación.

El edublog, como se pretende que sea el de este estudio, presenta rasgos

de un entorno de aprendizaje constructivo, en cuanto que permite la puesta

en práctica de los principios arriba mencionados. Es un sistema abierto

guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente

provocador. La interacción será atractiva en la medida en que el diseño del

entorno motive el interés. (Borrás, 1997).

2) Teoría de la Conversación

La segunda teoría comúnmente invocada para fundamentar la validez

pedagógica de las herramientas Web 2.0 -como el edublog-, es la teoría de la

conversación (Pask, 1964; citado por Borrás, 1997). Ésta coincide con el

constructivismo de Vygotsky en el hecho de que aprender es por naturaleza

un fenómeno social, que la adquisición de conocimiento es el resultado de la

participación en un diálogo y que aprender es un proceso dialéctico en el que

un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro, hasta llegar

a un acuerdo.

Todas esto es posible en un blog, gracias a la característica de

interactividad que posee entre sus bondades, un componente a tomar a en

cuenta en el presente estudio a la hora de elegir el edublog como medio para

promover competencias comunicativas.

Page 24: Anteproyecto definitivo

24

3) Teoría del Conocimiento Situado

De acuerdo con esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre

un agente y su entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está

activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y realista (Young,

1993; citado por Borrás, 1997).

El edublog como herramienta de la Web 2.0, responde a las premisas del

conocimiento situado en dos de sus características: realismo y complejidad,

es decir, que posibilita intercambios auténticos entre usuarios provenientes

de contextos culturales diferentes pero con intereses similares (Brown,

Collins y Duguid, 1989; citados por Borrás, 1997).

4) La Comunicación Educativa

Según Sacristán Romero (2006), las TIC han contribuido a cambiar el

paradigma de las comunicaciones en la escuela. Antes del Internet, las TIC

se usaban principalmente como un recurso para el aprendizaje. Hoy por hoy

y gracias a la Internet y sus herramientas Web 2.0:

su uso instrumental principalmente se enfoca hacia aspectos comunicativos… Sus funciones pueden resumirse de la siguiente manera:

• Son fuentes de información multimedia

• Funcionan como canales de intercomunicación interpersonal, para el trabajo colaborativo, y para el intercambio de ideas

• Medios de expresión y para la creación

• Procesadores y gestores de información

• Medios interactivos para fomentar el aprendizaje significativo

• Medios lúdicos y que a su vez apoyan el desarrollo psicomotor y cognitivo (p. 3).

Page 25: Anteproyecto definitivo

25

Todo lo anterior permite fundamentar que el edublog es un medio de

comunicación interactivo, que puede utilizarse en la escuela para promover

competencias comunicativas y así favorecer la participación estudiantil, a

través del desarrollo de aprendizajes actitudinales como el trabajo

colaborativo y el intercambio de ideas.

5) La Teoría Crítica

La Teoría Crítica tuvo sus raíces en la Escuela de Frankfurt en 1923,

cuando un grupo de pensadores se enfrentó a la concepción positivista de la

ciencia pura experimental.

Rentería (1996), considera importante apoyarse en la Teoría Crítica, para

el análisis de las relaciones sociales, como es el caso de la participación

ciudadana. Al respecto dice “El conocimiento, como instrumento de la

ciencia, se relaciona directamente con los cambios sociales e históricos…”

(p. 4).

La participación estudiantil, para que sea comprendida en su justa medida

como característica de una organización, debe ser analizada en su contexto

socio-histórico-cultural y sólo puede ser entendida en el marco de las

relaciones de poder que se establecen en el ambiente de la escuela

(dialéctica).

6) La Pedagogía Crítica

Según Olmos (2008) la Pedagogía Crítica se puede definir como una

forma de abordar la formación que permite “entender y resolver los

problemas relacionados con la práctica pedagógica, mediante la

investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia orientada a transformar

la praxis” (p. 2).

Page 26: Anteproyecto definitivo

26

Es oportuno mencionar que el diseño curricular vigente en el nivel de

primaria del subsistema de educación básica del país, está profundamente

impregnado de la Pedagogía Crítica; sin embargo, en el nivel de media

general persiste el modelo tradicional conductista basado en la enseñanza

objetivista. Esto constituye un obstáculo al desarrollo de la participación

estudiantil, ya que el modelo tradicional de la enseñanza “no explica… el

complejo mundo de las relaciones sociales… las culturas, las tecnologías y

las comunicaciones” (Gantiva, 2004, p. 2).

La Pedagogía Crítica, en contraste con la tradicional, inspira las

metodologías basadas en el aprender haciendo como pilar fundamental

(Escuela Activa de Dewey), donde cobran suma importancia los fines

(teleología) y los valores (axiología), así como la contextualización de los

aprendizajes, aspectos que cobran especial significación cuando se plantea

un modelo de participación que favorezca en los estudiantes el aprendizaje

de ciertas actitudes y valores democráticos, en un contexto particular como

es la escuela, lo que se espera incentivar precisamente a través del edublog.

7) La Educación Democrática de John Dewey

Este autor insiste en la importancia de los hábitos y actitudes

democráticas a través de los cuales se expresan los estudiantes y los

principios morales y sus formas de expresión en el ámbito socio-educativo.

Dado que la experiencia democrática a través de la comunicación es pues

la vía para apropiarse de los valores democráticos, Dewey propone una

escuela que sea una “sociedad en miniatura”, donde se practique sistemática

y conscientemente la comunicación de todos los actores del proceso

educativo, incluyendo desde luego al estudiante como parte activa, que se

mueve con base en sus necesidades e intereses particulares.

Page 27: Anteproyecto definitivo

27

Por ello, se estima que el edublog viene a ser un medio que se

corresponde, con las características que propone la escuela activa por una

parte, y con las necesidades que tienen los estudiantes por la otra.

BASES LEGALES

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

El uso de las TIC en el sector educación en Venezuela, tiene una amplia

fundamentación legal, que parte de la CRBV (1999) en su artículo 108:

Los medios de comunicación…, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará… redes… de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Asimismo, en lo relativo a la educación, parte del artículo 102 reza:

… La educación…está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social...

Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos

del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las

familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito

productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el

acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

2) Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

En la exposición de motivos de la LOE 2009, el legislador aporta

argumentos a favor de los medios tecnológicos, como instrumentos idóneos

para promover la participación estudiantil en esta nueva Sociedad de la

Información y del Conocimiento:

Page 28: Anteproyecto definitivo

28

La calidad de la educación… sólo es posible con cambios fundamentales en los métodos pedagógicos y diseños curriculares, haciéndolos mucho más flexibles, donde el aprendizaje y la promoción de la participación sean cotidianos, en interacción constructiva… incorporando las grandes riquezas que para el suministro de información, organización del conocimiento, comunicación e incremento del tejido social traen las nuevas tecnologías, lo que, ya se sabe, provocará cambios de profundidad similar a los que ya trajeron, en su tiempo, la imprenta y los libros. A la par que los requerimientos en formación y competencias para la participación y vida social se incrementan, esos instrumentos de comunicación y procesamiento de información, muestran campos y procedimientos difícilmente alcanzables por las lecciones tradicionales. (p 10-11)

Cabe destacar que en la Ley Orgánica de Educación, que se aprobó en el

2009 por parte de la Asamblea Nacional, se puede leer en su artículo 6,

numeral 3, literal e:

Para alcanzar un nuevo modelo de escuela concebida como un espacio abierto para: …las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz… (LOE, 2009).

Con respecto a los fines de la educación, en su artículo 15, literal 2, se

puede leer:

… Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria…

En la misma Ley, se puede observar la firme intención de contemplar a la

organización estudiantil, con propósitos claramente definidos:

Artículo 19. En las instituciones educativas en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán Consejos Estudiantiles destinados a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas a través de la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad.

Page 29: Anteproyecto definitivo

29

Esta inclusión expresa de la participación activa de los estudiantes para

promover, entre otras cosas, su formación ciudadana, viene a coronar el

objetivo principal de esta investigación y se convierte en el principal

fundamento legal de la misma.

3) Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007)

En concordancia con la Carta Magna, la Ley Orgánica de Protección de

los Niños, las Niñas y los Adolescentes –LOPNNA- (2007) establece en su

artículo 68:

Derecho a la información.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la ley, los derivados de las facultades legales que corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.

4) Decreto Nº 825 del 10 de mayo de 2000

En su artículo 1 se expresa:

Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

De estas dos últimas bases legales, se desprende el derecho que tienen

los estudiantes de usar la Internet en su proceso de aprendizaje.

TÉRMINOS BÁSICOS

1) Edublog

Es una bitácora o diario almacenado en la world wide web –www-, cuyo

texto, gráficos y enlaces están agrupados en forma de hoja, como si fuera

una revista. Particularmente, el edublog se usa en entornos de aprendizaje,

Page 30: Anteproyecto definitivo

30

tanto por profesores como por alumnos, destacándose los creados como

redes sociales de creación de contenido.

2) Competencias comunicativas

La comunicación en sentido amplio es vista como un componente

complejo, de varias dimensiones, pero esencial para la participación de los

estudiantes dentro de la organización estudiantil y en general, para el éxito

de su vida escolar. Según el Centro Cultural Cervantes, las competencias

comunicativas se pueden dividir en lingüística, sociolingüística, discursiva y

estratégica. Posteriormente, se ha agregado la competencia sociocultural

(Van Ek, 1986; citado por el Centro Cultural Cervantes).

3) Participación Estudiantil

Por extensión de lo que se conoce como participación democrática en

sentido general (Escudero, 2002), se entiende la participación estudiantil

como un proceso creciente de integración de todos los estudiantes a las

instancias decisorias, o también llamadas instancias de poder escolar. Bajo

esta óptica, la participación estudiantil se puede ver como una evolución de

la representatividad, que es cuando sólo un pequeño grupo tiene acceso a

las esferas de toma de decisiones.

Se entiende entonces la participación estudiantil, como la acción del

colectivo de estudiantes, que en atención a un orden establecido,

progresivamente van tomando una serie de decisiones que les permiten ir

hacia la búsqueda de una adecuación consistente con el ideario de sociedad

democrática: Libertad, Justicia e Igualdad.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Arias (2006), las variables son características, cualidades o

magnitudes operacionalizables, que pueden ser alteradas durante el proceso

de la investigación (p. 57). En el caso que nos ocupa, las variables a

Page 31: Anteproyecto definitivo

31

considerar son de carácter cualitativo, pues se expresan de forma verbal

descriptiva y no numérica, además de ser complejas porque pueden

descomponerse en varias dimensiones (ob. cit. p. 59).

Asimismo, Arias en su obra define la dimensión como un elemento que

integra a una variable compleja, una vez que se descompone para efectos de

su análisis y al indicador como un indicio o señal que permite verificar o

cuantificar a la variable a la que pertenece. (ob. cit. p. 62).

Dada la complejidad de las variables que se definen en el presente

estudio, se han considerado más bien como parte de un sistema, en donde

todas se afectan entre sí y al medio en el que se desenvuelven (enfoque

sistémico). En el cuadro que se presenta a continuación, se exponen las

variables así como las dimensiones seleccionadas y sus correspondientes

indicadores, con el propósito de operacionalizar el proceso de observación.

CUADRO Nº 1

Variables de la Investigación, sus Dimensiones e Indicadores

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

El edublog como medio

informático

comunicacional

Lingüística

Socio-lingüística

Discursiva

Estratégica

Produce enunciados gramaticales

Produce y comprende textos relacionados

con la participación estudiantil

Produce interpretaciones y argumentaciones

propias, en base a un texto determinado

Utiliza recursos verbales, como el parafraseo

entre otros, para explicar un determinado

concepto o conjunto de estos.

Page 32: Anteproyecto definitivo

32

Socio-cultural

Explica una situación, tomando en cuento el

contexto socio-cultural

Participación Estudiantil

Activa

Política

Conoce el marco legal que sustenta la

participación estudiantil

Conoce las funciones de los delegados y la

junta directiva del Consejo Estudiantil

Ejerce su derecho al voto

Propone soluciones a problemas de la

institución

Reconoce la importancia de las normas y

sanciones

Remite información a sus compañeros

Se interesa por aspectos puntuales de la

participación estudiantil.

Se ofrece para las actividades de la

organización estudiantil

Se autodefine como líder sociable

Page 33: Anteproyecto definitivo

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se expondrá el tipo de diseño del presente estudio, la

población y muestra con la que se trabajará, así como las técnicas,

instrumentos, procedimientos y cronograma.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se asocia a la naturaleza de la misma, a su

metodología y a la técnica a emplear en el proceso de búsqueda del saber

científico. Según Tamayo (1999), el tipo de investigación de carácter

descriptivo persigue referir situaciones o acontecimientos y con mucha

frecuencia las descripciones se hacen por encuestas. En función de ello,

para efectos de este estudio se pretende llevar a cabo un tipo de diseño de

campo de carácter Descriptivo, pues se pretende conocer una realidad, a

través de varios instrumentos, para describirla e interpretarla.

Asimismo, define Tamayo (1999) los diferentes enfoques metodológicos

entre los cuales se ha escogido el modelo cualitativo. El citado autor plantea

que la metodología cualitativa utiliza principalmente datos cualitativos e

interpretativos para explicar un fenómeno en estudio, sin descartar algunos

datos cuantitativos que pueden utilizarse para acercarse al fenómeno en

estudio.

Dada la naturaleza y las variables operacionales seleccionadas, el método

cualitativo se adapta convenientemente a los fines de la investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Otro aspecto a determinar dentro de la investigación es la población y la

muestra. En palabras de Sabino (1992) “Una muestra, en un sentido amplio,

Page 34: Anteproyecto definitivo

34

no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve

para representarlo” (p. 91).

En el presente estudio se considerará a los alumnos del nivel de

educación media general (1° a 5° año) de la U.E. Nuestra Señora del Camino

como el universo o población total. Por su parte, la muestra se diseñará de

manera intencional, siendo elegidos para conformarla los delegados de curso

y la junta directiva del Consejo Estudiantil.

Cabe destacar, que para una muestra intencional se escogen las

unidades no al azar, sino de forma completamente arbitraria, designando a

cada una características que para el investigador resulten de relevancia.

En este caso se ha establecido, que la muestra sea diseñada

intencionalmente debido a las características que se desea que tenga la

misma, a saber: a) Los delegados de curso son seleccionados por sus

propios compañeros, b) Dentro de sus responsabilidades, está el manejo de

información oportuna con sus compañeros, c) En relación a los miembros del

Consejo Estudiantil, éstos son elegidos por votación directa entre sus

propios compañeros para que les representen en todas las instancias, por

ende, son sus líderes naturales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso

de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información (Sabino 1992). Por su parte, Márquez (2004) indica que:

… las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. (p. 10)

Page 35: Anteproyecto definitivo

35

De acuerdo con Sabino (1992) “un instrumento de recolección de datos es

cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información” (p.114).

El mismo autor reseña acerca de la entrevista, “que es una interacción

entre dos personas, una de las cuales, el investigador, formula determinadas

preguntas relativas al tema en investigación” (ob. Cit, p. 116). También

considera que la encuesta es el instrumento para la obtención de información

de un grupo socialmente significativo de personas, acerca de los problemas

en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las

conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Por otra parte, indica el mismo autor que el “análisis de contenido es una

técnica de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido

manifiesto de la comunicación” (ob. Cit, p. 130).

Por último se toma el término Internet, entendido por el mismo autor como

la gigantesca red de redes, a través de la cual hoy se puede tener acceso a

toda esta información.

Con base en las definiciones anteriores, se presentan en el siguiente

cuadro las diferentes técnicas e instrumentos a utilizar a lo largo de la

investigación.

CUADRO Nº 2

Técnicas e Instrumentos a utilizar

Fase de la Investigación Técnica Instrumento

1 (Detección de necesidades) Observación Encuesta de opinión realizada por

iniciativa de los estudiantes (Nov.

Page 36: Anteproyecto definitivo

36

2008)

Registros en actas (año escolar

2007-2008 y 2008-2009)

2 (Caracterización) Triangulación de datos o

fuentes. Cuadro de características

3 (Diseño y validación por expertos)

Uso de la plataforma Blogger

Observación

Edublog

Instrumento AAC de FUNDABIT

(2006)

4 (Validación del prototipo por parte

del grupo focal)

Observación del blog por parte

del delegado

Escala de estimación

5 (Establecimiento de fortalezas y

debilidades del edublog)

Análisis de datos Tablas y Gráficos

Interpretación, conclusiones y

recomendaciones

PROCEDIMIENTO

Con el propósito de poner en claro las formas específicas que el diseño

habrá de adoptar, se definen las operaciones concretas que son necesarias

para llevarlo a cabo.

Para la realización de esta investigación se desarrollarán las siguientes

actividades en el orden correspondiente a los objetivos planteados.

Page 37: Anteproyecto definitivo

37

CUADRO Nº 3

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Fase de la Investigación Descripción

1 (Detección de necesidades)

1. A través de una encuesta se detectarán las necesidades de los alumnos en materia de comunicación dentro de la organización estudiantil.

2. Se obtendrá por medio de observación directa, información de los registros en acta de la Organización Estudiantil (asambleas y reuniones).

3. Se verificará la documentación existente en la institución (Normas de Convivencia (2009), Sistema Preventivo Salesiano y Proyecto Educativo Integral Comunitario NSC, 2009), que guarden relación con la organización estudiantil.

2 (Caracterización)

1. Se aplicará la técnica de la Triangulación debido a la multiplicidad de datos o fuentes.

2. Para ello se construirá un cuadro de características, que permitirá detallar el proceso de participación estudiantil, que se ha venido desarrollando.

3 (Diseño y validación por experto)

1. Del análisis anterior emanan los criterios para el diseño instruccional que soportará pedagógicamente el Edublog.

2. Creación del blog utilizando la plataforma de Blogger.

3. Utilización del instrumento de evaluación AAC de FUNDABIT (2006) para la validación de expertos.

El instrumento de evaluación se enviará digitalmente al evaluador certificado para sus consideraciones en los siguientes entornos: general, pedagógico, técnico y estético.

Una vez devuelta la evaluación, se tomará en consideración las observaciones para el diseño definitivo.

4 (Validación del prototipo por parte del grupo focal)

1. Se generará una invitación desde el mismo blog a todos los participantes, de forma que cada entrada quede registrada con nombre y apellido del estudiante.

2. Se sistematizarán las variables descritas en el capítulo anterior: edublog como medio informático comunicacional y participación estudiantil.

3. El registro de los datos se realizará en un instrumento tipo Escala de Estimación, diseñado para tal fin. Se iniciará a partir de la invitación, durante un mes contínuo.

5 (Establecimiento de Fortalezas y Debilidades del

El último paso para alcanzar el objetivo general que orienta esta investigación es el análisis de los resultados obtenidos en la fase de implementación.

1. Determinar las reglas de codificación, de forma que los datos brutos sean

Page 38: Anteproyecto definitivo

38

edublog) sistematizados.

2. Determinar el sistema de categorías.

3. Codificación de los datos.

4. Manipulación de datos a través de funciones estadísticas descriptivas (Instrumento Tipo Escala de Estimación).

5. Análisis de contenido, conclusiones y recomendaciones.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Por último, se incluye el cronograma de actividades que reseña todos los

pasos para la realización del estudio, desde la cátedra de Metodología (julio-

agosto 2009), incluyendo las actividades que se han de aplicar de acuerdo al

procedimiento anteriormente descrito en el Cuadro Nº 3, para la consecución

del objetivo general del presente trabajo de investigación.

CUADRO Nº 4

Cronograma de Actividades

Elaboración del Anteproyecto

Capítulo Contenido Fecha

Capítulo I

Planteamiento del Problema

Justificación

Objetivo General y Específicos

10 al 18 de Julio de 2009

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas

Bases Legales

24 al 25 de Julio de 2009

Page 39: Anteproyecto definitivo

39

Términos básicos

Sistema de Variables

Capitulo III

Marco Metodológico

Tipo y diseño de Investigación

Población y muestra

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Procedimiento

Cronograma

25 de Julio al 26 de octubre

Ejecución del Trabajo de Grado

Revisión Metodológica

Planteamiento del Problema

Justificación

03 de Octubre en sesión individual

Revisión Metodológica

Objetivo Generales y Específicos

Marco Teórico

10 de Octubre en sesión individual

Tutoría de Contenido

Desarrollo general del Trabajo de Grado

14 de septiembre hasta la fecha

Ejecución de las fases

Detección de necesidades

Caracterización

Diseño y validación por experto

Validación por parte del usuario

Escogencia de la muestra

Observación y registro de las actividades de los estudiantes en el Blog

Observación y registro de las actividades de los estudiantes en eventos puntuales (elecciones, reuniones de asambleas, charlas,

Encuesta (nov. 2008), Registros en actas (nov. 2007 hasta la fecha), Observación de las diferentes fuentes (jul. 2009)

10 al 18 de julio 2009

01 de agosto hasta 30 de octubre 2009)

2 de noviembre ( Asamblea)

9 de noviembre al 4 de diciembre

Page 40: Anteproyecto definitivo

40

jornadas, etc)

Análisis de los datos

Presentación de resultados y recomendaciones

7 al 18 de diciembre

4 al 15 de enero 2010

Entrega del Trabajo de Grado

Presentación del Informe y defensa

Enero 2010

Page 41: Anteproyecto definitivo

41

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, R., Alvarez A., Arcila G., Monedero J. y Pereira A. (2002). Gobierno

y justicia en la escuela: democracia a medio camino. Universidad del

Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo

Humano. Informe Final, Colombia.

Castaño, Carlos (Comp.) (2009) Web 2.0: El uso de la Web en la Sociedad

del Conocimiento. Caracas. 1ra edición. Universidad Metropolitana.

Arias, Fideas (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la

metodología científica. Caracas 5ta. edición.

Normas de Convivencia de la U. E. Nuestra Señora del Camino (2007).

Actualizado (2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica de Educación. ME. (1980).

Ley Orgánica de Educación (2009)

Instituto Universitario de Tecnología Venezuela (2004). Manual de trabajo de

grado de la IUTV.

Escalante, R. (2008), Propuesta de una metodología para el uso del Edublog

de contenido matemático. Trabajo de grado. Universidad Metropolitana.

Caracas.

Carreño, U. y Montefusco, M. (2008). Desarrollo de un sitio Web Educativo

para el aprendizaje de competencias ortográficas de acentuación en los

participantes de profesionalización en servicio. Trabajo de grado,

licenciatura en Educación. Universidad Metropolitana, Caracas.

Page 42: Anteproyecto definitivo

42

REFERENCIAS INFOGRÁFICAS

Jordán, A. (2007) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

como motores del desarrollo económico y el bienestar en la sociedad del

siglo 21 [versión electrónica]. Monterrey Carnegie Mellon University.

Obtenido el 30 de julio del 2009, de

Trejo, R. (2001, septiembre). La Sociedad de la Información. [versión

electrónica] N°1. Obtenido el 30 de Julio de 2009, de

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

García F. et al (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje, [versión

electrónica] Universidad del País Vasco. Obtenido el 10 de marzo del

2009, de http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf

Fuenmayor C. (s/f). Los docentes y el usos de las TIC’s en Venezuela

[versión electrónica]. Aragua: Universidad Bicentenaria de Aragua

Maracay Venezuela. Obtenido de web.udg.edu/tiec/orals/c95.pdf

Gantiva J. (2001). De la teoría crítica a la pedagogía radical. La filosofía

política de la nueva educación pública”. Espacio Crítico [versión

electrónica], (s/n°) Obtenido el 21 de julio de 2009, de

http://www.espaciocritico.com/articulos/Jgs-a04.htm

Ibáñez, J. (2004). La educación transformadora: concepto, fines, métodos.

Obtenido de http://www.pangea.org/jei/edu/f/edu-transf-conc.htm

Olmos, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la

formación del docente. Caso Venezolano. UPEL-Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio. Universitaria de Investigación, [versión

electrónica]. Año 9 N° 1. Obtenido el 21 de Julio de 2009, de

http://dialnet.unirioja.es.

Page 43: Anteproyecto definitivo

43

Banco Interamericano de Desarrollo (2005, enero). Educación para la

Ciudadanía Democrática en Escuelas Secundarias en América Latina,

[versión electrónica]. Reimers F. Obtenido el 12 de junio del 2009, de

www5.iadb.org/document.cfm?id=762829

Borrás, I. (s/f). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación

crítica, [versión electrónica]. Estados Unidos: Universidad de San Diego.

Obtenido el 06 de agosto del 2009, de

http://www.lmi.ub.es/te/any97/borras_pb/#capitol1

Salas E. ( s/f). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos

venezolanos. Obtenido el 30 de julio del 2009, de

http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf

Rentería E. (1996). Consideraciones particulares de la teoría critica de la

escuela de frankfurt para la comprensión de las organizaciones y de la

teoría organizacional. APG, [versión electrónica]. Año V, N° 9. Obtenido el

27 de octubre de,

Sacristán, F. (2006). La creciente utilización de medios telemáticos en los

ámbitos educativos. Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación,

[versión electrónica], N° 008. Obtenido el 30 de julio del 2009, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/256/25600805.pdf

Escudero, R. (2002). Consideraciones sobre la participación democrática y

los instrumentos para su eficacia [versión electrónica]. Bogota Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. Obtenido el de,

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-17.pdf

Tamayo M. (1999). Aprender a Investigar. Modulo 2, La Investigación,

[versión electrónica] Instituto colombiano para el fomento de la Educación

Page 44: Anteproyecto definitivo

44

Superior. Obtenida el 28 de octubre del 2009, de

www.politecnicojic.edu.co

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación, [versión electrónica].

Caracas: Editorial Panapo. Obtenido el 28 de julio de 2009, de

http://metodoinvestigacion.wordpress.com/

UNESCO (1999). John Dewey, [versión electrónica]. París: Westbrook, R.

Obtenido el 20 de noviembre del 2008, de

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

Santos F. (s/f). Sistema Preventivo Salesiano. Obtenido el de

www.autorescatolicos.org

Herrera, S. (s/f). El apredizaje colaborativo como una herramienta de la

actividad tutorial, [versión electrónica]. Universidad Autónoma de

Campeche. Obtenido 30 de julio de 2009, de

http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/96.PDF

Fundación Venezolana de Informática y Telemática (2006). Ministerio de

Educación y Deporte, [versión electrónica]. Orientaciones generales para

la elaboración de recursos didácticos apoyados en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación. Caracas. Obtenido el 10 de marzo del

2009, de

http://portaleducativo.edu.ve/Recursos_didacticos/manuales/documentos/

OrientGralesElabRecDidacTIC.pdf

Resolución 751, (1987). Régimen Complementario sobre la Organización y

Funcionamiento de la Comunidad Educativa., [versión electrónica].

Obtenido el 12 de julio de 2009, de www.med.gov.ve

Page 45: Anteproyecto definitivo

45

Velasco (2008). Blog “E-Learning en Bachillerato”.UNEFA, Obtenido el 06 de

octubre de 2009, de http://ticsbachillerato.blogspot.com/2008/12/concepto-

e-learning-bachillerato.html

Guahmich (2008), Blog “Biología de 8vo” en la U. E. Hertz-Bialik. Caracas.

Obtenido el 06 de octubre de 2009, de http://biologiaoctavo.blogspot.com/

(Van Ek, 1986; citado por el Centro Cultural Cervantes).