81
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE REGIONAL JUTIAPA LIC. EN CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES CON ENFASIS EN RIEGOS EVALUACIÓN DEL USO DE DOBLE MANGUERA Y CINCO DISTANCIAMIENTOS DE GOTEO SOBRE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PEPINO (Cucumis sativus, L.) EN LAGUNA DE RETANA, EL PROGRESO, JUTIAPA. ANTEPROYECTO DE TESIS LESVIT LISSETH RAMIREZ ARGUETA 2381711 Página 0 de 81

ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anteproyectos de tesis

Citation preview

Page 1: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

SEDE REGIONAL JUTIAPA

LIC. EN CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES CON ENFASIS EN RIEGOS

EVALUACIÓN DEL USO DE DOBLE MANGUERA Y CINCO DISTANCIAMIENTOS DE

GOTEO SOBRE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y EL RENDIMIENTO DEL

CULTIVO DE PEPINO (Cucumis sativus, L.) EN LAGUNA DE RETANA, EL

PROGRESO, JUTIAPA.

ANTEPROYECTO DE TESIS

LESVIT LISSETH RAMIREZ ARGUETA

2381711

JUTIAPA, SEPTIEMBRE DE 2015

SEDE REGIONAL, JUTIAPA

Página 0 de 60

Page 2: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Contenido 1. INTRODUCCION.......................................................................................................6

2. MARCO TEORICO.....................................................................................................8

2.1. ORIGEN DEL PEPINO........................................................................................8

2.2. ASPECTOS BOTÁNICOS DEL PEPINO.............................................................8

2.2.1. Raíz..................................................................................................................8

2.2.2. Tallo..................................................................................................................8

2.2.3. Hoja..................................................................................................................8

2.2.4. Flor...................................................................................................................9

2.2.5. Fruto.................................................................................................................9

2.2.6. Etapas fenológicas...........................................................................................9

2.3. TIPO DE POLINIZACIÓN..................................................................................10

2.3.1. Tipo de dispersión del polen...........................................................................10

2.3.2. Distancia de dispersión..................................................................................10

2.4. VARIEDADES DE PEPINO...............................................................................10

2.5. REQUERIMIENTOS EDÁFICOS Y CLIMÁTICOS............................................11

2.5.1. Temperatura...................................................................................................11

2.5.2. Humedad........................................................................................................11

2.5.3. Luminosidad...................................................................................................11

2.5.4. Precipitación...................................................................................................11

2.5.5. Luminosidad...................................................................................................11

2.5.6. Suelos............................................................................................................12

2.5.7. Viento.............................................................................................................12

2.6. MÉTODOS DE CULTIVO..................................................................................12

2.6.1. Preparación del Terreno.................................................................................12

2.6.2. Época de siembra..........................................................................................12

2.6.3. Siembra..........................................................................................................13

2.6.4. Marcos de plantación.....................................................................................13

2.7. SISTEMA DE SIEMBRA....................................................................................13

2.7.1. Espaldera en plano inclinado.........................................................................14

2.7.2. Espaldera tipo A.............................................................................................14

2.7.3. Espaldera vertical...........................................................................................14

2.8. TUTORADO.......................................................................................................14Página 1 de 60

Page 3: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES IMPORTANTES...............................................15

2.10. PLAGAS.........................................................................................................15

2.10.1. Gusanos de suelo..........................................................................................15

2.10.2. Nematodos.....................................................................................................15

2.10.3. Mosca blanca (Bemisia tabaci).......................................................................16

2.10.4. Pulgón (Myzus spp)........................................................................................16

2.10.5. Trips (Frankliniella occidentalis).....................................................................17

2.10.6. Cogolleros......................................................................................................17

2.11. ENFERMEDADES.........................................................................................17

2.11.1. Mildiu lanoso (Pseudoperonospora cubensis)................................................17

2.11.2. Mildiu polvoso (Sphaerotheca fuligineae y Erysiphe cichoracearum)............18

2.11.3. Mal del talluelo (Damping off).........................................................................18

2.11.4. Mancha Angular.............................................................................................18

2.12. MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA...............................................19

2.13. COMERCIALIZACIÓN....................................................................................19

2.13.1. Requerimientos de calidad.............................................................................20

2.14. LAS VIRTUDES CURATIVAS Y NUTRITIVAS..............................................20

2.14.1. Propiedades saludables del pepino................................................................21

2.15. RIEGO............................................................................................................21

2.16. ANTECEDENTES DEL RIEGO......................................................................21

2.17. RIEGO POR GOTEO.....................................................................................22

2.18. IMPORTANCIA DEL RIEGO POR GOTEO...................................................23

2.19. VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO..........................................................23

2.20. DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO..................................................24

2.21. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO...........25

2.22. FUENTE DE ENERGÍA..................................................................................25

2.23. CABEZAL DE RIEGO.....................................................................................25

2.24. SISTEMAS DE FILTRADO.............................................................................26

2.24.1. Filtros de arena..............................................................................................26

2.24.2. Filtros de malla...............................................................................................26

2.24.3. Filtros de discos o anillas...............................................................................27

2.24.4. Filtro de vórtice o hidrocíclón..........................................................................28

Página 2 de 60

Page 4: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.25. RED DE DISTRIBUCIÓN...............................................................................28

2.25.1. Desde el cabezal hasta los goteros o emisores tenemos..............................29

2.25.1.1. Tubería principal.........................................................................................29

2.25.1.2. Tuberías sub-principales.............................................................................29

2.25.1.3. Tuberías secundarias..................................................................................29

2.25.1.4. Tuberías portagoteros.................................................................................29

2.25.1.5. Disposición de las tuberías portagoteros....................................................30

2.26. GOTEROS O EMISORES..............................................................................30

2.26.1. Clasificación...................................................................................................30

2.26.1.1. Por su instalación en la tubería...................................................................30

2.26.1.2. Por su comportamiento hidráulico...............................................................31

2.26.1.3. Por la sensibilidad a la obturación..............................................................31

2.26.2. Criterios de selección.....................................................................................32

2.27. APARATOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE RIEGO...................32

2.27.1. Tensiómetros..................................................................................................32

2.27.2. Medidores de caudal......................................................................................33

2.27.3. Medidores de presión.....................................................................................33

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................34

3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................34

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO......................................................................35

4. OBJETIVOS.............................................................................................................36

4.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................36

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................36

5. HIPÓTESIS..............................................................................................................37

5.1. HIPÓTESIS ALTERNA......................................................................................37

6. METODOLOGÍA.......................................................................................................38

6.1. LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO.......................................................................38

6.1.1. Localización....................................................................................................38

6.1.2. Características Climáticas..............................................................................38

6.1.3. Características geológicas.............................................................................38

6.1.4. Características Edáficas.................................................................................38

6.2. MATERIAL EXPERIMENTAL............................................................................39

Página 3 de 60

Page 5: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.3. FACTORES A ESTUDIAR.................................................................................39

6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS.......................................................40

6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL................................................................................42

6.6. MODELO ESTADÍSTICO..................................................................................42

6.7. UNIDAD EXPERIMENTAL................................................................................42

6.7.1. Parcela bruta..................................................................................................43

6.7.2. Parcela neta...................................................................................................43

6.8. CROQUIS DE CAMPO......................................................................................44

6.9. MANEJO DEL EXPERIMENTO.........................................................................45

6.9.1. Muestreo de suelo..........................................................................................45

6.9.2. Preparación del terreno..................................................................................45

6.9.3. Colocación de manguera................................................................................45

6.9.4. Colocación de acolchado...............................................................................46

6.9.5. Siembra..........................................................................................................46

6.9.6. Colocación de microtúnel...............................................................................46

6.9.7. Programa fitosanitario....................................................................................46

6.9.8. Fertilización....................................................................................................47

6.9.9. Riego..............................................................................................................47

6.9.10. Tutorado.........................................................................................................47

6.9.11. Polinización....................................................................................................47

6.9.12. Cosecha.........................................................................................................48

6.9.13. Manejo post-cosecha.....................................................................................48

6.9.13.1. Recolección.................................................................................................48

6.9.14. Comercialización............................................................................................48

6.10. VARIABLES DE RESPUESTA.......................................................................49

6.10.1. Rendimiento del cultivo en kg/ha....................................................................49

6.10.2. Dias a floración...............................................................................................49

6.10.3. Dias a madurez fisiológica del fruto................................................................49

6.10.4. Dias a cosecha del fruto.................................................................................49

6.10.5. Profundidad del bulbo de humedad en el suelo.............................................49

6.10.6. Evaluar la eficiencia en el uso y aplicación del agua.....................................49

6.10.7. Análisis beneficio/costo..................................................................................49

Página 4 de 60

Page 6: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...........................................................................50

7.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO..................................................................................50

7.2. ANÁLISIS ECONÓMICO...................................................................................50

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..............................................................................52

9. ANEXOS..................................................................................................................55

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO............................................................................58

Índice de figuras

Figura 1. Filtros de arena y gravilla

Figura 2. Esquema y ejemplo de un filtro de malla

Figura 3. Esquema de filtros de discos o anillas que retienen todo tipo de sólidos en suspensión.

Figura 4. Esquema de filtro de vórtice o hidrocíclón

Índice de cuadros

Cuadro 1. Descripción del ciclo fenológico del cultivo de pepino.

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos……………………………………………….40

Página 5 de 60

Page 7: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

1. INTRODUCCION

Guatemala, como el resto de los países del mundo se encuentran hoy en día frente a

enormes retos en el campo agrícola con la creciente demanda del recurso hídrico para

sus diversos usos, retos que se hacen más grandes para los países en vías de

desarrollo debido a las necesidades que plantean las iniciativas de mejoramiento de los

sistemas de producción agrícola en el área rural, siendo frecuentemente vinculados a

las necesidades alimentarias de la población actual del país (IARNA-URL, 2012).

En 1998, Cadahia señala en sus escritos que el riego por goteo es una iniciativa de

mejoramiento de sistemas y tecnologías en la producción agrícola, pasando a ser parte

fundamental en la lucha por conseguir un uso eficiente del recurso hídrico, siendo

también el sistema de riego más favorable para la planta y, al mismo tiempo, evitando

dispersiones y pérdidas de agua que en países, donde los recursos hídricos son cada

día más escasos, son un lujo que no se pueden permitir.

El riego localizado o riego por goteo puede también utilizar aguas salobres o aguas

recicladas, algo que en años anteriores no sucedía, este sistema de riego puede

reducir el uso de agua haciendo más eficiente su aplicación y dispersión en la zona

radicular del cultivo, señalando también que un sistema de riego por goteo bien

diseñado pierde muy poca agua debido al poco escurrimiento, evaporación o

percolación profunda existente en el suelo, también es importante conocer que con el

uso de riego por goteo hay menos contacto del agua con el follaje, los tallos y los frutos

evitando enfermedades en el cultivo (Shock y Welch, 2013).

Con un adecuado programa de riego que cubra las necesidades del cultivo plantado, es

posible el aumento en rendimiento y calidad del fruto al momento de su cosecha, es por

ello que este sistema ha generado un importante avance al conseguir aportar la

humedad requerida y necesaria en el sistema radicular, aplicando gota a gota el agua

necesaria para el desarrollo y crecimiento eficiente de la planta (Manjarrez, 2001).

Página 6 de 60

Page 8: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Imás en el año 1999 indicó que uno de los avances del riego por goteo ha sido el

conseguir mantener la humedad necesaria únicamente en la zona radicular de cada

planta, evitando así el humedecimiento y mojado de todo el suelo sino sólo la parte

necesaria para el desarrollo de las raíces. Señalando también que al reducir la

superficie humedecida, las raíces se limitan a expandirse únicamente en el espacio

humedecido. Investigaciones realizadas por Imás señalan que la humedad constante en

la zona radicular de las plantas no se podría obtener con otro sistema de riego.

Hoy en día uno de los principales desafíos en el diseño de un sistema de riego por

goteo es seleccionar la combinación correcta de la distancia entre los emisores, su

número total, el caudal requerido para un suelo e incorporando hoy la colocación de

doble manguera por línea de cultivo. Mencionando que los dos factores principales que

afectan a la selección de la combinación adecuada son las características físicas del

suelo y de las necesidades hídricas del cultivo. Es por ello que se hace necesario la

ejecución de la investigación del uso de doble manguera implementando a ello distintos

distanciamientos entre los emisores, cuya investigación tiene como objetivo establecer

el número de emisores y el espaciamiento entre ellos, garantizando que el uso de doble

manguera es factible tanto económicamente como también para elevar el rendimiento

del cultivo de pepino, logrando al mismo tiempo eficientizar el uso del agua al momento

de su aplicación.

Página 7 de 60

Page 9: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2. MARCO TEORICO

2.1. ORIGEN DEL PEPINO

El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es

(Cucumis sativus L.) Es originario de las regiones tropicales de ASIA (Sur de Asia),

siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años. Dentro de las

características generales de la especie tenemos que es anual, herbácea de crecimiento

rastrero e indeterminado (Infoagro, 2010).

2.2. ASPECTOS BOTÁNICOS DEL PEPINO

2.2.1. Raíz

El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1 - 1.20 m de

largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30

cm del suelo (CENTA, 2003).

2.2.2. Tallo

Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a

varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros cm. Son

trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 m en condiciones normales

(CENTA, 2003).

2.2.3. Hoja

Las hojas son pecioladas, con pecíolo largo y hendido, grandes, palminervias,

acorazonadas, opuestas a los zarcillos, simples, alternas, de limbo lobulado, divididas

en 3-4 lóbulos más o menos pronunciados, siempre el central más puntiagudo,

dependiendo de la variedad, y que a veces no se aprecian notablemente. Bordes

suavemente dentados, recubiertas de una vellosidad fina, de tacto áspero sobre todo en

hojas viejas y con nervios muy pronunciados por el envés (Reche, 2011).

Página 8 de 60

Page 10: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.2.4. Flor

Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización cruzada.

Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas

de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores

ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar (CENTA, 2003).

2.2.5. Fruto

Es un pepónide procedente de un ovario ínfero, de forma más o menos cilíndrica y

alargada, de sección circular, de peso y tamaño variable, de color verde claro al

principio para luego tomar color verde más oscuro y amarillento en su madurez

fisiológica, que no tiene valor comercial, en cuyo interior y a lo largo del fruto se

encuentran las semillas (Reche, 2011).

2.2.6. Etapas fenológicas

Bajo las condiciones climáticas promedio de Guatemala, el pepino presenta un ciclo

fenológico que da inicio desde su germinación, seguido este por la emergencia de la

plántula del suelo a los cuatro o seis dias después de su siembra, así mismo llega

su temporada de floración generada está a los 27 o 34 dias luego de su

germinación, dando fin a este ciclo fenológico al momento de la cosecha llegando a

los 75 o 90 dias (Cuadro 1), (CENTA, 2003).

Cuadro 1. Descripción del ciclo fenológico del cultivo de pepino.Estado fenológico Días después de la siembra

Emergencia 4-6

Inicio de emisión de guías 15-24

Inicio de floración 27-34

Inicio de cosecha 43-50

Fin de cosecha 75-90

Fuente: (CENTA, 2003)

Página 9 de 60

Page 11: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.3. TIPO DE POLINIZACIÓN

La polinización es cruzada. Al ser una planta típicamente monoica, necesita de

polinizadores para la transportación de los granos de polen hacia los ovarios y aunque

algunas veces se presentan flores hermafroditas, estas tienen un porcentaje bajo de

autopolinización o son incapaces de autopolinizarse (McGregor, 1976; Rashid et al.,

2000; Chávez, 2001).

2.3.1. Tipo de dispersión del polen

Los granos de polén son grandes, pegajosos y pesados por lo que no pueden ser

transportados por el viento, siendo necesario la participación de insectos (vectores

entomófilos) para el transporte del polén (Chávez, 2001).

2.3.2. Distancia de dispersión

Se tiene reportado que la distancia de dispersión por parte de los insectos, no es muy

amplia, cuya mayor distancia oscila entre 750m a 1000m a partir del centro de la

congregación (McGregor, 1976)

2.4. VARIEDADES DE PEPINO

Tradicionalmente se siembran materiales de polinización abierta o libre (monoicos –

donde las plantas son portadores de flores machos y flores hembras), pero para

exportación se utilizan híbridos ginoicas (sólo flor hembra) con un 15% de plantas

monoicos (para aportar el polen). Estas plantas son más sanas y vigorosas y dan mejor

calidad de frutos (USAID, 2007).

Página 10 de 60

Page 12: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.5. REQUERIMIENTOS EDÁFICOS Y CLIMÁTICOS

2.5.1. Temperatura

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos: cuando la planta

está en el periodo de desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura

durante algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo. El

pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras

hasta los 1,200 msnm. Sobre 40°C el crecimiento se detiene, con temperaturas

inferiores a 14°C, de igual manera, y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen

las flores femeninas (PROMOSTA, 2005).

2.5.2. Humedad

Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie

foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche

del 70-90% (PROMOSTA, 2005).

2.5.3. Luminosidad

El pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días

cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades

luminosas. A mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción (PROMOSTA,

2005).

2.5.4. Precipitación

La precipitación así como la humedad, deben ser relativamente bajas de manera que se

reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos en áreas húmedas es

más baja que la de zonas secas (USAID, 2007).

2.5.5. Luminosidad

Una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras que una baja

intensidad de luz, la reduce (USAID, 2007).

Página 11 de 60

Page 13: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.5.6. Suelos

El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados;

desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen

abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo. En cuanto a pH, el

cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso pH hasta de 7.5; Se deben

evitar los suelos ácidos con pH menores de 5.5 (PROMOSTA, 2005).

2.5.7. Viento

Este es un factor determinante en la producción de pepino. El viento de varias horas de

duración y con velocidades arriba de 30 Km/h acelera la pérdida de agua de la planta,

bajan la humedad relativa del aire, y aumenta las exigencias hídricas de la planta

(USAID, 2007).

2.6. MÉTODOS DE CULTIVO

2.6.1. Preparación del Terreno

Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un grado de

pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se desea una

producción continua. La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación

posible, para favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y

descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo (Bio-nica, 2009).

2.6.2. Época de siembra

El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca, como lluviosa, debe

considerarse programar las siembras para cosechar el producto en aquellos meses del

año cuando los precios en el mercado nacional son elevados, es decir en mayo y entre

los meses de noviembre y diciembre para lo cual las siembras deberán realizarse en los

meses de marzo (para cosechar en mayo) y en los meses de septiembre y octubre

(cosechar en noviembre y diciembre) (Bio-nica, 2007).

Página 12 de 60

Page 14: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.6.3. Siembra

Puede realizarse siembra directa sobre el suelo, pero puede ocasionar múltiples

problemas, por lo que es aconsejable llevar las semillas al semillero (HORTO, 2008-

2011). El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la

semilla, condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra,

el suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para

que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse en

forma mecánica o manual. La ubicación de la línea de siembra sobre el camellón o la

cama dependerá del sistema de riego, de la infiltración lateral y del ancho de las camas

mismas. Si se está regando por goteo, la línea de siembra deberá estar cercana a la

línea de riego para que el bulbo de mojado abastezca las necesidades hídricas de las

plantas (INIFAP, 1996).

2.6.4. Marcos de plantación

En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al sistema de siembra

utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prácticas culturales

locales y época. Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y

1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m

y 0.50 metros (INIFAP, 1996 y HORTO, 2008-2011).

2.7. SISTEMA DE SIEMBRA

Este cultivo es una planta guiadora que puede extender su follaje libremente sobre el

suelo, como también puede trepar ayudada por sus zarcillos. Comúnmente se le

cultivaba sobre el suelo en ambas épocas, por el desconocimiento de técnicas

adecuadas de manejo en la mayoría de los casos y en otros por el costo adicional que

significa una estructura para sostenerlo. Sin embargo hoy en día se han visto las

ventajas de un cultivo tutorado que compensan ese mayor costo y en algunas

situaciones solo así se ha hecho viable su producción (Bio-nica, 2007).

Página 13 de 60

Page 15: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Existen 3 tipos de espalderas que han sido experimentados tanto por CENTA como por

FUSADES y que han sido adoptados por nuestros agricultores: espalderas en plano

inclinado, espaldera tipo A y espaldera vertical.

2.7.1. Espaldera en plano inclinado

Utiliza tutores de bambú o madera de 2.50 metros de longitud; el tutor vertical se

entierra 0.50 metros. La distancia de los tutores en la hilera es de 4 metros; La primera

hilera de alambre galvanizado numero 18 o pita nylon se coloca a una altura de 0.30 m

y la distancia entre las hileras siguientes es de 0.40 m (CENTA, 2003)

2.7.2. Espaldera tipo A

Con tutores unidos en un extremo y separados entre 1-1.30 m en el suelo. La siembra

se efectúa a ambos lados de la espaldera (CENTA, 2003).

2.7.3. Espaldera vertical

Los tutores llevan una hilera de alambre o pita nylon en la parte superior, se amarran

las plantas con pita y en el otro extremo se sujeta a la hilera de alambre. Algunas veces

se incluye otra hilera de alambre en la parte inferior de los tutores y con la pita se forma

una red entre las 2 hileras de alambre, donde se colocan las plantas (CENTA, 2003).

2.8. TUTORADO

Esta actividad debe hacerse antes de la siembra para evitar dañar las plántulas de

pepino después de la siembra y también evitar pérdida de tiempo en supervisión de

actividades durante o después de la siembra (USAID, 2007).

Página 14 de 60

Page 16: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES IMPORTANTES

Las plagas que atacan a pepino son mosca blanca, minadores, afidos, lepidópteros,

trips, nematodos, gallina ciega principalmente y en cuanto a enfermedades, este cultivo

es atacado por enfermedades fungosas y bacterianas las cuales aparecen cuando las

condiciones ambientales son propicias para su desarrollo y generalmente cuando

existen cambios de estados (de estado vegetativo a floración) en el cultivo. Las más

comunes son: Mildiu lanoso, Mildiu polvoso, (oidium), (Fusarium oxysporum) y

(Fusarium solani) (Fusarium), (Pythium spp), (Phytophthora spp), (Rhizoctonia solani),

(Cercospora citrullina) (Cercospora), (Colletotrichum orbiculare) (antracnosis),

Xantomonas, siendo estas las principales y más frecuentes (USAID, 2007).

2.10. PLAGAS

2.10.1. Gusanos de suelo

Como en todos los cultivos las plagas de suelo que afectan son gallina ciega, gusano

alambre, y nematodos. Para determinar la presencia de estas plagas en el suelo se

debe hacer un muestreo de campo. El número de muestras es 25 por hectárea al azar.

Cada muestra debe tener 30 x 30 x 30 cm. de profundidad. El nivel crítico para gallina

ciega es de 0.50 larvas medianas, ó 0.25 larvas grandes en las 25 muestras. Para el

gusano alambre, el nivel crítico es de 3 a 4 larvas por muestra (USAID, 2007).

2.10.2. Nematodos

Son gusanitos microscópicos de unos 0.2 milímetros. Es una plaga bastante

desconocida para muchos. Hay varios géneros de nematodos: (Meloidogyne sp.),

(Pratylenchus sp.), (Ditylenchus sp.) Dañan las raíces de una multitud de plantas al

introducirse en ellas absorbiendo sus jugos. El género que nosotros reconocemos hoy

en día es el (Meloidogyne sp.) por el daño peculiar que ocasiona en las raíces que es

en forma de agallas (USAID, 2007).

Página 15 de 60

Page 17: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.10.3. Mosca blanca (Bemisia tabaci)

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las

puestas en el envés de las hojas. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados

larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie (Reche, 2011).

Dos de los géneros que afectan el cultivo son (Trialeurodes vaporariorum) y ( Bemisia

tabaco) . Los daños directos como amarillamiento y debilitamiento de la planta son

ocasionados por ninfas y adultos al alimentarse absorbiendo la sabia de las hojas. Los

daños indirectos se deben a la formación de fumagina sobre la melaza que producen al

alimentarse, manchando y dañando los frutos, así como dificultando el normal

desarrollo de las plantas. Las especies del género (Trialeurodes) son trasmisoras del

virus (geminivirus) del amarillamiento de las cucurbitáceas (CYMV). Las especies del

género (Bemisia) son trasmisoras de la mayor cantidad de virus en cultivos hortícolas y

en la actualidad actúa como trasmisora del virus del rizado amarillo del tomate, el virus

del mosaico del pepino (CMV) y el virus del mosaico de la calabacita (SqMV) (Reche,

2011).

2.10.4. Pulgón (Myzus spp)

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan

polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara (Reche, 2011). El

daño directo lo ocasionan los adultos y ninfas al alimentarse de la savia de la planta

haciendo que las hojas se enrollen y se encrespen debido a la acción de la saliva. Los

ataques fuertes causan marchites de los brotes jóvenes, decoloración y caída

prematura de las hojas y crecimiento retardado. Un daño indirecto y sumamente

importante es que son vectores de virus y tienen la capacidad de diseminarlo de planta

en planta y de campo en campo, especialmente el virus del mosaico del pepino (CMV),

el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV), el virus-2 de la sandía (WMV-2) y el

virus del mosaico amarillo de zuchini (ZYMV) (CENTA, 2007).

Página 16 de 60

Page 18: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.10.5. Trips (Frankliniella occidentalis)

Los adultos colonizan los cultivos realizando la puesta en los tejidos jóvenes, hojas,

frutas y flores (son florícolas). El 80% de las poblaciones son hembras y pueden llegar

hasta 10 generaciones al año. Se esconden en lugares difíciles de alcanzar. La ninfa es

la que causa el mayor daño, pues sale y se alimenta de la planta raspando y chupando;

luego cae al suelo para empupar por un periodo de 15 a 30 días. Los daños directos se

producen por la alimentación de las larvas y adultos en el envés de las hojas, dejando

un aspecto plateado en las partes afectadas que luego se necrosan (USAID, 2007 y

CENTA, 2007).

2.10.6. Cogolleros

A los gusanos (Spodoptera spp) y los (Heliothis spp), se les conoce como gusanos

cogolleros o gusanos soldados. En el pepino el daño empieza desde que nace, pues

son migratorios y pueden llegar de otros cultivos, o de malezas como bledo

(Amaranthus spp) y la verdolaga (Portulaca spp). Generalmente los productores le

llaman gusano nochero pues se protege debajo de la tierra, terrones y hojas secas

durante el día y sale a comer por la noche (USAID, 2007).

2.11. ENFERMEDADES

2.11.1. Mildiu lanoso (Pseudoperonospora cubensis)

El mildiu lanoso es causado por el hongo (Pseudoperonospora cubensis). Es de las

enfermedades foliares más importantes y las condiciones propicias para su desarrollo

son cuando la humedad se mantiene por periodos prolongados de tiempo (Reche,

2011). Los síntomas más visibles están en las hojas más viejas (5 – 15 días de edad) y

se propagan progresivamente a las hojas jóvenes conforme estas se expanden. Los

síntomas consisten en pequeñas manchas ligeramente cloróticas al inicio, que luego

llegan a ser amarilla brillante en el haz de la hoja (USAID, 2007).

Página 17 de 60

Page 19: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.11.2. Mildiu polvoso (Sphaerotheca fuligineae) y (Erysiphe cichoracearum)

Esta enfermedad en pepino no es tan agresiva porque este cultivo tiene un grado mayor

de resistencia que las otras cucurbitáceas, pero si se le puede encontrar en ocasiones

cuando las condiciones ambientales son favorables. Los síntomas se desarrollan

primero en las hojas más viejas de la planta. Se ven manchas pequeñas blanquecinas,

de forma circular y aspecto polvoriento (talcoso), (CENTA, 2007). La enfermedad es

causada por los hongos (Sphaerotheca fuliginea), y (Erysiphe cichoracearum). Las

conidias son el inóculo primario que viene de plantaciones viejas o plantas hospederas

alternas. Las conidias pueden permanecer vivas por 7-8 días. Los síntomas aparecen

3-7 días después de la infección, produciendo grandes cantidades de esporas (USAID,

2007).

2.11.3. Mal del talluelo (Damping off)

Es una enfermedad comúnmente ocasionada por un complejo de hongos del suelo

donde se encuentran (Phytophthora spp.), (Pythium spp.) y (Fusarium spp). Estos

patógenos son habitantes naturales del suelo, por lo que se encuentran prácticamente

en todo el país. Dentro de los síntomas más comunes se encuentran: fallas en la

germinación, las plantas recién emergidas se marchitan rápidamente y se observa un

estrangulamiento del cuello. En plantas adultas, se pueden observar pudriciones de los

frutos en contacto con el suelo (Reche, 2011).

2.11.4. Mancha Angular

Mancha angular es una enfermedad bacteriana. En el pepino los síntomas de esta

enfermedad se presentan en el punto angular de la hoja. Las lesiones en el follaje

comienzan como puntos húmedos y al darle vuelta a la hoja se ven de un color gris

acuoso. Los puntos pueden desarrollar inicialmente un halo amarillo. Mientras que el

tejido afectado se seca, el tejido fino interno se rompe y cae hacia fuera, dando un

aspecto andrajoso a la hoja. Las lesiones son delimitadas por las venas quedando en

forma angular (de aquí su nombre), (USAID, 2007 y CENTA, 2007).

Página 18 de 60

Page 20: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.12. MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA

Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se extiende a un mes o

más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y

formas característicos del cultivar. En el caso del pepino para consumo fresco, los

diferentes cultivares alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez

comercial (CENTA, 2007).

El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto

depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos

de amarillamiento. Los días a cosecha varían de 45 a 60 días, dependiendo del cultivar

y las condiciones ambientales. Los frutos se cosechan en un estado inmaduro,

próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y

se endurezcan. En lo referente al pepino de encurtir, los frutos son más cortos y su

relación largo diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color debe alcanzar una tonalidad

verde claro (Bio-nica, 2007 y CEI-RD).

2.13. COMERCIALIZACIÓN

Los pepinos, después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las

normas de calidad. Primero se clasifican por su grado de madurez; después por su

tamaño, preferentemente de 20 a 30 cm de largo, de superficie cilíndrica lisa y recta,

color verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), se comercializan limpios. Debe ser firme

al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de pulpa, color blanco y

semillas de tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad en su interior.

Cuando lo partimos de forma manual, éste debe emitir un ligero sonido de resistencia.

En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la

finalidad de mejorar la apariencia y prolongar su vida útil, pues la cera, reduce la

pérdida de agua por evaporación (CEI-RD), (Bio-nica, 2007).

Página 19 de 60

Page 21: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.13.1. Requerimientos de calidad

Los pepinos se clasifican por su grado de madurez en pepinos o pepinillos. Por su

tamaño los pepinos son preferidos de 20 a 30 cm. de largo, de superficie cilíndrica lisa y

recta, color verde oscuro y uniforme (ausencia de amarillamientos), se comercializan

limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de

pulpa color blanco y semillas de tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando

humedad en su interior (Bio-nica, 2007 y CENTA, 2007).

2.14. LAS VIRTUDES CURATIVAS Y NUTRITIVAS

Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia su elevado

contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B. En

cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro (Cuadro 2), (CENTA, 2003).

Cuadro 2. Contenido nutricional de la parte comestible del pepino de 100gCalcio (Mg) 20.00

Fosforo (Mg) 22.00

Hierro (Mg) 0.30

Vitamina A (UI) 17.00

Vitamina B1 (Mg) 0.03

Vitamina B2 (Mg) 0.04

Niacina (Mg) 0.09

Calorías (Cal) 11.00

Agua (%) 96.40

Proteínas (g) 0.50

Carbohidratos (g) 2.60

Fibra (g) 0.40

Cenizas (g) 0.40

Vitamina c (Mg) 12.60

Fuente: CENTA, 2003

Página 20 de 60

Page 22: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.14.1. Propiedades saludables del pepino

Este fruto, considerado comúnmente como una hortaliza, tiene una concentración

modesta de vitamina C. Cien gramos de pepino aportan aproximadamente un 10% de

la ingesta diaria recomendada de 60mg/día. La vitamina C participa en la supresión de

nitrosamina, cuyo carácter cancinogénico ha sido demostrado. La vitamina C también

puede dar protección contra varios tipos de cáncer e intensifica las funciones

inmunológicas. El pepino no contiene grasa y es bajo en calorías y colesterol. Entre las

sustancias inhibidoras del cáncer que se encuentran en el pepino están los

fotoquímicos como los fitosteroles y terpenos (CEI-RD).

2.15. RIEGO

Según Sandoval (2007), el riego se define cómo la aplicación artificial de agua a la

tierra con el fin de suministrar a las plantas la humedad necesaria para su desarrollo. Y

así mismo define el riego agrícola como la aplicación de agua de forma artificial al perfil

del suelo con el propósito de suministrar la cantidad necesaria logrando que los cultivos

produzcan en forma permanente y económica, generando un alto rendimiento y calidad

de cosechas.

2.16. ANTECEDENTES DEL RIEGO

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIA (1999), sostiene que la

actividad del regadío ha estado asociada a un objetivo fundamental la sobrevivencia del

ser humano. El agua es un elemento esencial en todo organismo vivo y de vital

importancia sobre todo en las zonas de clima árido, en donde una gota de agua es

sinónimo de vida. Sin embargo, los cambios climáticos que se han venido generando en

los últimos años, en el planeta, están ocasionando en forma cada vez más frecuente,

ciclos de sequías, que provocan problemas a la población, que día a día demanda

mayores cantidades de agua para uso doméstico, la industria y la agricultura, actividad

que presenta el mayor nivel de consumo comparativo.

Página 21 de 60

Page 23: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.17. RIEGO POR GOTEO

En este método de riego, el agua se aplica directamente al suelo, gota a gota, utilizando

unos aparatos llamados goteros, los cuales necesitan presión para su funcionamiento.

La presión se obtiene mediante un equipo de bombeo o por la diferencia de nivel entre

la fuente de agua y los emisores; esta diferencia puede ser de 3 a 10 m, de acuerdo al

tipo de gotero (Gaete, 2001). El riego por goteo ha sido utilizado desde la Antigüedad.

El riego por gota a gota moderno se desarrolló en Alemania en 1860 cuando los

investigadores comenzaron a experimentar la subirrigación con ayuda de tuberías de

arcilla para crear una combinación de irrigación y de sistema de drenaje (INIA, 1999).

En los años 1920, tuberías perforadas fueron utilizadas en Alemania, luego Robey

experimentó el riego por tubería porosa de tela en la universidad de Míchigan. La

moderna tecnología de riego por goteo fue inventada en Israel por Simcha Blass y su

hijo Yeshayahu. En lugar de liberar el agua por agujeros minúsculos, que fácilmente se

podían obstruir por acumulación de partículas minúsculas, el agua se libera por tuberías

más grandes y más largas empleando el frotamiento para ralentizar la velocidad del

agua en el interior de un emisor (gotero) de plástico (Goyal y Santaellay, 1982).

El primer sistema experimental de este tipo fue establecido en 1959 cuando la familia

de Blass en el Kibboutz Hatzerim creó una compañía de riegos llamada Netafim.

Posteriormente, desarrollaron y patentaron el primer emisor exterior de riego por gota a

gota. Este método muy perfeccionado se ha desarrollado en Australia, en América del

Norte y en América del Sur hacia el fin de los años 60. (Goyal, M. et al, 1982).

Sandoval (2007) señala que la agricultura de riego en el país se remonta hasta la época

prehispánica, afirmando así que: “en la época colonial se incorporaron alrededor de

1,651ha a la agricultura bajo riego, destinándose en su mayoría al cultivo de la caña de

azúcar para la producción de la panela, vid, hortalizas y frutas, localizándose

principalmente en la zona oriental y nororiental del país (Jalapa, Santa Rosa,

Guatemala, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Baja Verapaz)”.

Página 22 de 60

Page 24: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.18. IMPORTANCIA DEL RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo es una conquista más en la lucha por conseguir la utilización del

agua lo más favorable para la planta y, al mismo tiempo, ahorrando dispersiones y

pérdidas del vital líquido, que en países, donde los recursos hídricos son cada día más

escasos, por lo que su uso innecesario o de forma irracional es un lujo que no se

pueden permitir. Es más, el riego localizado o riego por goteo puede también utilizar

aguas salobres o aguas residuales, cuyo uso de esta en este estado era inimaginable

hace algunos años (Cadahia, 1998).

Manjarrez, (2001) cita que el sistema de riego por goteo ha dado un importante avance

al conseguir la humedad en el sistema radicular aportando gota a gota el agua

necesaria para el desarrollo de la planta. A diferencia del riego tradicional y de la

aspersión, aquí el agua se conduce desde el depósito o la fuente de abastecimiento a

través de tuberías y en su destino se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica

la planta (Castilla, 1995).

2.19. VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

Ahorro de agua obtenida, principalmente, por la conducción en tuberías hasta el

pie de la planta, la eficiente aplicación y sobre todo, porque se eliminan las

pérdidas por infiltración profunda y evaporación directa.

Se puede usar en cualquier tipo de clima, suelo y casi todos los cultivos en

hilera, aunque es preferible utilizarse en explotaciones altamente redituables

como frutales y hortalizas.

Permite la aplicación de los fertilizantes a través del agua de riego, los que son

depositados únicamente en el área radicular por lo que se logra su total

aprovechamiento.

Página 23 de 60

Page 25: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Permite aprovechar aguas con alto contenido de sales solubles, debido a la baja

tensión a la que se encuentra retenida el agua en el suelo y a que las sales son

desplazadas a las orillas del bulbo de humedad.

Se pueden utilizar en terrenos con topografía accidentada, que no pueden ser

irrigadas por riego tradicional.

Ahorro de mano de obra por su fácil operación y la poca incidencia de malas

hierbas (dependiendo del cultivo), las que se limitan únicamente al círculo

superficial humedecido por el goteo.

No entorpece las labores de cultivo, control de plagas y enfermedades y

cosecha, debido a que aun estando regando, se puede transitar fácilmente por el

terreno.

Adelanta la época de producción, tanto en cultivos anuales, como en los

perennes, permitiendo con esto obtener mejores precios en el mercado.

Mantiene el contenido de humedad del suelo a capacidad de campo o muy cerca

de ese estado, por lo que la planta tiene que ejercer un mínimo de esfuerzo

(energía) para absorber el agua y los nutrientes.

Aumento de la producción en cantidad y calidad, debido a que con este método

las plantas tienen mayor capacidad de energía disponible para producir, así

como también extraen del suelo mayor cantidad de nutrientes por absorber más

cantidad de agua (Diaz, 2013).

2.20. DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

Desconocimiento del método. Cuando los principios básicos del método de riego

por goteo se ignoran, no se maneja adecuadamente un sistema y se obtiene un

riego deficiente que origina que no se obtengan los rendimientos esperados.

Alto costo inicial.

El método requiere una eficiente operación y una conservación adecuada para

lograr que el equipo trabaje con la eficiencia del diseño.

Problemas con los materiales de las cañerías.

Página 24 de 60

Page 26: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

El uso continuado de este método determina la acumulación salina en

profundidad, con probable deterioro de las condiciones físicas y la fertilidad del

suelo (Díaz, 2013).

2.21. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO

EI mecanismo por el cual pasa al suelo se llama emisor o gotero, y en él se

pierde la presión que dentro de las tuberías tiene el agua, por lo cual esta

descarga se produce gota a gota. Una vez en el terreno, se distribuye, a través

del mismo, formando un bulbo mojado cuya forma y dimensiones dependen del

tipo de suelo, caudal del gotero y tiempo de riego, una instalación tipo de riego

por goteo debe incluir (Hernández y López, 1977).

Fuente de energía

Cabezal de riego y aparatos de control hidráulico.

Sistema de filtrado

Red de distribución.

Goteros o emisores.

Aparatos para estimar las necesidades de riego (CENTA, 2013), (M. Díaz,

2012).

2.22. FUENTE DE ENERGÍA

Para su funcionamiento, los sistemas de riego por goteo necesitan de una fuente de

energía para provocar la circulación del agua, superar las pérdidas de energía en el

filtrado, tuberías y accesorios, y ofrecer a los emisores la presión necesaria para su

funcionamiento. La energía necesaria puede obtenerse mediante equipos de bombeo o

mediante la energía potencial que se genera a partir de la diferencia de nivel entre el

sitio de derivación del agua y la parcela de riego (CENTA, 2013).

2.23. CABEZAL DE RIEGO

Página 25 de 60

Page 27: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Según Días (2012), el cabezal de riego comprende un conjunto de aparatos que sirven

para tratar, medir y filtrar el agua, comprobar su presión e incorporar los fertilizantes.

Existe una gran variedad de cabezales, aunque los elementos básicos (equipo de

tratamiento del agua, filtros, equipo de fertilización) son comunes a todos ellos y varían

según la calidad del agua, grado de automatismo y características de los materiales.

2.24. SISTEMAS DE FILTRADO

Días (2013) explica que la obturación de los emisores es uno de los problemas más

importantes de los sistemas de riego localizado. Suele producirse por partículas

minerales (arena, limo, arcilla), partículas orgánicas (algas, bacteria, restos de plantas o

animales), y sales precipitadas que provienen de los fertilizantes añadidos, o las que

están presentes en el agua de riego (Díaz, 2013). Según Gaete (2001), los filtros más

usuales en un equipo de filtrado son:

2.24.1. Filtros de arena

Se usan fundamentalmente para retener las partículas orgánicas en suspensión. Son

depósitos llenos de arena o grava por la que circula el agua, dejando las partículas.

Tienen una gran capacidad de acumulación de suciedad (CREA-UCLM, 2010).

Figura 1. Filtros de arena y gravilla: a la izquierda en funcionamiento normal y, a la derecha, con uno de los filtros en flujo invertido para lavado.

Fuente: (CREA-UCLM, 2010) y (TTape, 2003)

Página 26 de 60

Page 28: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.24.2. Filtros de malla

Retienen todo tipo de sólidos en suspensión. Las impurezas se retienen en la superficie

de unas mallas dotadas de orificios de pequeño tamaño, fabricadas en material no

corrosivo (acero, plástico) (M. Díaz, 2013).

Figura 2. Esquema y ejemplo de un filtro de malla

Fuente: (CREA-UCLM, 2010) y (Toro, 2003)

2.24.3. Filtros de discos o anillas

Tienen la misma función que los filtros de malla pero aquí las impurezas quedan

atrapadas entre unas anillas ranuradas que se encuentran agrupadas y ajustadas unas

con otras en un cartucho insertado en la carcasa del filtro (Gaete, 2001). Actualmente

existen en el mercado filtros de mallas o anillas autolimpiantes que incluyen un

mecanismo de inversión del flujo y aprovechan la misma presión del agua para expulsar

la suciedad a un circuito de drenaje (Díaz, 2013).

Figura 3. Esquema de filtros de discos o anillas que retienen todo tipo de sólidos en suspensión.

Página 27 de 60

Page 29: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Fuente: (Díaz, 2013)

2.24.4. Filtro de vórtice o hidrocíclón

Es menos frecuente y se recurre a él para eliminar del agua el material solido disperso,

en especial partículas de suelo, generalmente se utiliza en conjunto con otro tipo de

filtros. Se trata de un cuerpo cónico vertical, más ancho por arriba, como una cámara en

el fondo para recoger el material filtrado (CREA-UCLM, 2010).

Figura 4. Esquema de filtro de vórtice o hidrocíclón.

Fuente: (CREA-UCLM, 2010) y (TTape, 2003)

2.25. RED DE DISTRIBUCIÓN

Días (2012), explica en sus escritos que la red de distribución conduce el agua desde el

cabezal hasta las plantas. La tubería que parte del cabezal se denomina principal. El

Página 28 de 60

Page 30: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

área a regar se divide en unidades de riego según determinados criterios, superficie,

cultivo, suelo, etc., siendo la tubería que abastece cada unidad de riego la denominada

secundaria. Las tuberías denominadas laterales (ramales o portaemisores) están

abastecidas por una tubería terciaria y es donde se encuentra colocados los emisores

de riego localizado.

2.25.1. Desde el cabezal hasta los goteros o emisores tenemos

2.25.1.1. Tubería principal

Es la que conduce al agua desde el cabezal a las distintas unidades de riego. El

conjunto de unidades regadas simultáneamente constituye un turno o unidad

operacional de riego. Es recomendable espaciar alternativamente las unidades y

distribuirlas entre los turnos, de tal forma que el diámetro necesario en estas tuberías

sea el menor posible (Hernández et al, 1977).

2.25.1.2. Tuberías sub-principales

Dentro de la unidad de riego son aquellas que conectan entre si las distintas

subunidades. En cabeza suelen llevar una válvula para el control del caudal y las piezas

especiales que fueran necesarias (reguladores de presión, ventosas, etc.), (Hernández

et al, 1977).

2.25.1.3. Tuberías secundarias

Dentro de cada subunidad de riego, son las que partiendo de las sub-principales,

conectan entre sí las distintas líneas portagoteros. Llevan en cabeza un regulador de

presión. Pueden ser de PVC o polietileno (Hernández et al, 1977).

2.25.1.4. Tuberías portagoteros

Son de polietileno con diámetros de 12 mm., 16 mm. ó 20 mm. y llevan los goteros

colocados en ellas (Hernández et al, 1977).

Página 29 de 60

Page 31: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

2.25.1.5. Disposición de las tuberías portagoteros

Las disposiciones más usuales son:

Simple línea lateral: Consiste en una línea portagoteros por fila de plantas con

goteros uniformemente espaciados dentro de ella

Doble línea lateral: Consiste en dos líneas portagoteros por fila de plantas.

Disposición en zig-zag: Los goteros no van instalados a distancias fijas a lo

largo de la línea lateral, sino en los bucles, formados con la misma línea, que

rodean a la planta.

Disposición en anillos: Los goteros van instalados en aros formados con

tubería de polietileno, que se insertan en la línea lateral.

Con goteras de varias salidas: Provista cada una de ellas de un tubo de

polietileno que permite aplicar el agua a distancias del gotero de hasta unos dos

metros. Según como se dispongan estos tubos puede conseguirse cualquiera de

los anteriores diseños (CREA-UCLM, 2010 y Hernández et al, 1977).

2.26. GOTEROS O EMISORES

Los emisores o goteros son los dispositivos por medio de los cuales se aplica el agua al

suelo. Dado que el agua que circula en los laterales de riego posee presión, los goteros

disipan la presión del agua de tal forma que sale a la atmósfera sin presión, en forma de

gota (CENTA, 2013).

2.26.1. Clasificación

2.26.1.1. Por su instalación en la tubería

Página 30 de 60

Page 32: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

En la línea: Son aquellos goteros que se instalan cortando la tubería e

insertando los extremos del gotero, en los sitios de corte. El agua circula por el

interior del gotero, que forma parte de la conducción.

Sobre la línea: (goteros de botón o goteros pinchados), se instalan en la tubería

en un orificio realizado con un equipo de perforación, estos goteros se pueden

colocar en tuberías de distintos diámetros.

En integración o integrados: Estos goteros se implantan en la tubería de

polietileno durante el proceso de extrusión de la misma, con distintos

espaciamientos (30 cm, 50 cm, etc.) y distintos caudales, van termosoldados en

el interior. En ocasiones los diámetros de las tuberías con goteros integrados son

diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de conexión

especiales.

Cintas de riego: Otra clase especial de riego por goteo es la cinta de riego que

es una tubería integral de paredes delgadas con orificios en la misma cinta o

goteros termosoldados en su interior (CENTA, 2013).

2.26.1.2. Por su comportamiento hidráulico

Normales o estándar: Son goteros que cuanto mayor sea la presión existente

más caudal de agua arrojan. Este tipo de goteros a su vez pueden ser de

conducto largo, laberinto, orificio.

Autocompensantes: Son goteros que mantienen el caudal más o menos

constante, aunque varíe la presión de entrada, dentro de un determinado rango

de presión, al que se denomina intervalo de compensación (CREA-UCLM, 2010).

2.26.1.3. Por la sensibilidad a la obturación

Según los diámetros de los orificios de paso de agua, los goteros pueden clasificarse

en:

Muy sensibles, con diámetro menor de 0,7 mm.

Sensibles, con diámetros entre 0,7 mm. y 1,5 mm.

Página 31 de 60

Page 33: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Poco sensibles, con diámetros mayores de 1,5 mm (Hernández et al 1977).

2.26.2. Criterios de selección

Características básicas que debe cumplir un buen gotero son

Caudales bajos (de 2 a 10 L/h.) que no varíen grandemente por pequeñas

diferencias en presión.

Diámetros de sección de paso de agua relativamente grandes para evitar

problemas de obturación.

Ser compactos y no demasiado costosos.

Elevada uniformidad de fabricación.

En muchos casos se deben exigir características especiales; por ejemplo,

autocompensantes o mangueras de goteo, multisalida, etc (Hernández et al

1977).

En cuanto a caudales pueden aplicarse los siguientes criterios:

Los caudales de 2 L/h. deben reservarse para densidades altas de goteros

(cultivos hortícolas) o cuando el suelo es muy arcilloso.

En cultivos más espaciados es recomendable usar caudales de d L/h. o

mayores.

Como norma general deben preferirse caudales tanto más altos, cuanto más

arenoso sea el suelo a regar (Hernández et al 1977).

2.27. APARATOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE RIEGO

Según Hernández et al 1977 al tratarse de la técnica de riego por goteo que permite

una alta precisión en la aplicación de agua, se hace imprescindible la utilización de

alguno de los aparatos que se describen a continuación, para el manejo racional del

riego.

2.27.1. Tensiómetros

Página 32 de 60

Page 34: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Son medidores del vacío que se crea en una columna de agua, cuando parte de ella

sale del aparato, a través de una cápsula de porcelana porosa. Cuanto más seco está

el terreno en contacto con dicha cápsula, más agua pasa al mismo y, por tanto, más

tensión se produce (Hernández et al 1977).

2.27.2. Medidores de caudal

Los medidores de caudal son elementos utilizados para medir la cantidad de agua que

pasa por un punto en la unidad de tiempo. Además los contadores de volumen,

normalmente llamados contadores, permiten realizar un riego controlado, ya que se

puede conocer la cantidad de agua que se ha aplicado a un cultivo,

independientemente del tiempo que se esté regando (CENTA, 2013).

2.27.3. Medidores de presión

Con los medidores de presión podemos saber si algún componente está siendo

sometido a presiones de trabajo mayores de las nominales y tiene por tanto riesgos de

rotura. También podemos localizar perdidas de carga excesivas (por ejemplo en un filtro

muy sucio que necesita una limpieza) o si por el contrario hay una presión insuficiente

para que un elemento trabaje correctamente (por ejemplo un ramal de goteros donde

no hay suficiente presión para que los emisores goteen), (Díaz, 2013).

Página 33 de 60

Page 35: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El riego por goteo es una de las prácticas agrícolas más utilizadas por los productores

de Laguna de Retana, a la fecha cuentan con tres pozos eléctricos perforados, de 800

pies de profundidad cada uno, construidos en el año 2004 por el MAGA, abasteciendo a

casi todos los productores que no poseen pozos propios o familiares., En esta zona se

ha utilizado únicamente riego por goteo de manguera simple. Sin embargo, existe

interés por parte de los productores, de innovar su tecnología de riego con la utilización

del riego por goteo a doble manguera.

La investigación del uso de doble manguera asociado a diferentes distanciamientos

entre emisores, se hace necesaria debido a las necesidades hídricas del cultivo de

Pepino, y a las sequias que se han dado en los últimos años como consecuencia del

cambio climático, siendo necesario estudiar nuevas alternativas tecnológicas que

mejoren la utilización del riego por goteo, enfocándose en aumentar la producción del

cultivo de Pepino, evitando elevar el costo de producción para el productor, mejorando

también la eficiencia del uso y aplicación del agua en la localidad, asociando diferentes

distanciamientos de goteo para lograr el humedecimiento total de la zona radicular de la

planta, para lograr con ello un desarrollo favorable del cultivo.

Página 34 de 60

Page 36: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En Laguna de Retana el cultivo de Pepino ha tomado importancia debido a su ciclo

corto de producción, y a su tolerancia a enfermedades fungosas del suelo, siendo una

alternativa para los productores de la zona. Así mismo se ha generado el uso de riego

por goteo desde hace varios años, pero en la actualidad debido a la escasez de agua

por los cambios climáticos, los productores en esta zona se interesan por buscar

mejoras tecnológicas en la implementación y diseños de riego que ayuden a la

eficiencia del uso y aplicación del recurso agua en sus cultivos.

El aporte de la presente investigación es proporcionar una alternativa innovadora a los

productores de Pepino de Laguna de Retana, que sea viable con el fin de aumentar sus

rendimientos en el cultivo de Pepino, y evitar el incremento en costos de producción.

Aportando a los productores de Laguna de Retana y a otros productores del cultivo de

Pepino de otras zonas, ayudando a al aumento de sus ingresos económicos con un

estudio innovador basado en la mejora de la tecnología de riego por goteo ya conocida

por los productores, que ayude a la producción e incrementación de sus rendimientos al

momento de la cosecha del cultivo, tomando en cuenta también el análisis económico

de inversión inicial al momento de implementar dicho método.

Además el presente trabajo se plantea tratando de obtener resultados sobre la

eficiencia en el uso y aplicación del agua y el estudio de la diversidad de espacios

entre emisores, asociado a argumentos del uso de doble manguera por línea de cultivo,

siendo que esta es una nueva alternativa de mejora tecnológica en el riego por goteo.

Página 35 de 60

Page 37: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Página 36 de 60

Page 38: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el uso de doble manguera y cinco distanciamientos de goteo en la eficiencia de

aplicación del agua y el rendimiento del cultivo de pepino en Laguna de Retana, El

Progreso Jutiapa.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el tratamiento que genera mayor eficiencia del uso de agua

2. Determinar cuál de los cinco tratamientos genera mayor rendimiento en el

cultivo.

3. Evaluar el costo-beneficio y la rentabilidad que tiene cada uno de los

tratamientos para el productor.

Página 37 de 60

Page 39: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

5. HIPÓTESIS

5.1. HIPÓTESIS ALTERNA

Al menos uno de los tratamientos con doble manguera de riego por goteo por línea de

cultivo producirá un efecto diferente sobre los días a cosecha, crecimiento, y desarrollo

fenológico de la planta.

Por lo menos uno de los tratamientos con distinto distanciamiento entre emisores a

evaluar incrementará el proceso de producción en el cultivo de pepino.

Al menos uno de los tratamientos con doble manguera de riego por goteo y diferentes

distanciamientos entre emisores generará un efecto diferente en el rendimiento de la

producción del cultivo de pepino y sobre la eficiencia del uso del agua.

Página 38 de 60

Page 40: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6. METODOLOGÍA

6.1. LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO

6.1.1. Localización

El área donde se llevara a cabo la investigación se encuentra ubicada en Laguna de

Retana una aldea que pertenece al Municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa;

localizada entre las coordenadas 14˚ 24’ 38” de latitud norte y 89˚ 50’ 42” de longitud

oeste, y está ubicada a 140Km de distancia de la Ciudad Capital.

6.1.2. Características Climáticas

Se encuentra a 1,040 msnm, con precipitación pluvial promedio anual de 1,000 mm,

distribuidos en los meses de mayo a octubre, con una temperatura media anual de

22oC y una humedad relativa media anual de 75% (3). Según Holdridge, el lugar

pertenece a la zona ecológica de Bosque Seco Subtropical.

6.1.3. Características geológicas

Los suelos de la región son desarrollados de materiales transportados, depositados en

épocas relativamente reciente. Característica de éste es su poca o ninguna

modificación del material original, por los procesos externos de formación de suelo.

6.1.4. Características Edáficas

Según Simmons esta región pertenece a la división fisiográfica de los suelos de la

altiplanicie central; se encuentran dentro del grupo de suelos desarrollados sobre

materiales mixtos de color oscuro, en pendientes inclinadas, correspondiendo a la serie

de suelos Mongoy.

Página 39 de 60

Page 41: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.2. MATERIAL EXPERIMENTAL

Para está investigación se utilizará como material experimental el cultivo de Pepino, la

indagación consistirá en evaluar el uso de doble manguera con cinco diferentes

distanciamientos de goteo en la eficiencia de aplicación del agua y el rendimiento del

cultivo de Pepino.

El Pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas, es originario de las regiones

tropicales de ASIA (Sur de Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000

años. Dentro de las características generales de la especie tenemos que es anual,

herbácea de crecimiento rastrero e indeterminado. El pepino se adapta a una gran

variedad de localidades y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 1.300

msnm. Se adapta a temperaturas entre los 18 a 25ºC con un máximo de 32ºC.

Requiere entre 70 y 90 % de humedad relativa. Es un cultivo con alto requerimiento de

agua. El cultivo se favorece con suelos de texturas areno-arcillosa, bien drenadas y con

un pH entre 5,5 y 6,7.

6.3. FACTORES A ESTUDIAR

El factor a estudiar será el distanciamiento de goteo utilizando doble manguera.

Consiste en la colocación de doble manguera por línea de cultivo y cinco diferentes

distanciamientos entre emisores o goteo, siendo para el primer tratamiento distancia de

goteo cada 20 cm, para el segundo cada 25 cm, un tercero cada 30 cm, el cuarto cada

35 cm, y para el quinto tratamiento con un distanciamiento de goteo cada 40 cm, a los

cuales se realizaran cuatro repeticiones, los tratamientos serán comparados contra un

testigo el cual estará diseñado con el uso de una manguera por línea de cultivo

utilizando un distanciamiento normal entre emisores o goteos, para llevar a cabo esta

investigación se utilizara el mismo caudal de agua para todos los tratamientos y el

testigo.

Página 40 de 60

Page 42: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Se utilizarán seis tratamientos que consisten en; cinco tratamientos con uso de doble

manguera por línea de cultivo y diferentes distanciamientos entre emisores, además un

testigo que consiste en la utilización de una manguera por línea de cultivo y

distanciamiento normal entre emisores, utilizando para los seis tratamientos la aplicación

del mismo caudal de agua (Cuadro 3).

Cuadro 3. Descripción de los tratamientosTratamientos Descripción

T1 Doble manguera de goteo + Distanciamiento a 20 cm

T2 Doble manguera de goteo + Distanciamiento a 25 cm

T3 Doble manguera de goteo + Distanciamiento a 30 cm

T4 Doble manguera de goteo + Distanciamiento a 35 cm

T5 Doble manguera de goteo + Distanciamiento a 40 cm

T6 (TESTIGO) Manguera simple + Distanciamiento a 20 cm

Tratamiento 1: doble manguera de goteo + distanciamiento de goteo a 20 cm

Para el presente estudio y específicamente para este tratamiento, se instalaran dos

mangueras de goteo por línea de cultivo establecido, con distanciamiento de 20 cm

entre emisores o goteos, para dicho análisis experimental se llevaran a cabo cuatro

repeticiones.

Tratamiento 2: doble manguera de goteo + distanciamiento de goteo a 25 cm

Para dicho tratamiento se llevara a cabo el mismo procedimiento de instalación de

doble manguera y para su análisis experimental se realizaran las mismas repeticiones,

y el mismo caudal de riego, presentando únicamente la variable del distanciamiento

entre emisores o goteos que para este caso será de 25 cm.

Página 41 de 60

Page 43: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Tratamiento 3: doble manguera de goteo + distanciamiento de goteo a 30 cm

Para dicho tratamiento se llevara a cabo el mismo procedimiento de instalación de

doble manguera y para su análisis experimental se realizaran las mismas repeticiones,

y el mismo caudal de riego, presentando únicamente la variable del distanciamiento

entre emisores o goteos que para este caso será de 30 cm.

Tratamiento 4: doble manguera de goteo + distanciamiento de goteo a 35 cm

Para dicho tratamiento se llevara a cabo el mismo procedimiento de instalación de

doble manguera y para su análisis experimental se realizaran las mismas repeticiones,

y el mismo caudal de riego, presentando únicamente la variable del distanciamiento

entre emisores o goteos que para este caso será de 35 cm.

Tratamiento 5: doble manguera de goteo + distanciamiento de goteo a 35 cm

Para dicho tratamiento se llevara a cabo el mismo procedimiento de instalación de

doble manguera y para su análisis experimental se realizaran las mismas repeticiones,

y el mismo caudal de riego, presentando únicamente la variable del distanciamiento

entre emisores o goteos que para este caso será de 40 cm.

Tratamiento 6: manguera simple de goteo + distanciamiento de goteo a 20 cm

(testigo): Para dicho tratamiento se llevara a cabo la instalación de una sola manguera

por línea de cultivo establecido y para su análisis experimental se realizaran las mismas

cinco repeticiones, presentando únicamente la variable del distanciamiento entre

emisores o goteos que para este caso será de 20 cm, utilizando para este la misma

cantidad de agua utilizada para los tratamientos con doble manguera.

Página 42 de 60

Page 44: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizará el Diseño de (DBCA) Bloques Completamente al Azar con nueve

tratamientos y tres repeticiones.

6.6. MODELO ESTADÍSTICO

Para determinar las diferentes variables el modelo estadístico utilizado será el siguiente:

Yij = μ + ßj + Ti + Eij

Dónde:

Yij= Variable respuesta.

µ= Efecto de la media general.

ß= Efecto de j......ésimo bloque.

Ti= Efecto del i.....ésimo tratamiento.

Eij= Error experimental en la ij....ésima unidad experimental.

6.7. UNIDAD EXPERIMENTAL

El tamaño de la parcela experimental constará de 3931. 2 m², la cual estará compuesta

por 9,600 plantas de pepino, el sistema de siembra a utilizar es hilera simple, donde

los distanciamientos a utilizar serán: 0.30m entre planta, 1.30m entre surco.

Página 43 de 60

Page 45: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.7.1. Parcela bruta

La parcela bruta estará compuesta por ocho surcos por 15 m de largo y 1.30 m de

ancho, es decir se tendrá un área de 156 m², se llevara a cabo de esta manera con el

fin de que el coeficiente de variación de valores exactos y no exceda estos mismos, y

para poder obtener una parcela neta que nos genere resultados confiables.

6.7.2. Parcela neta

La parcela neta estará formada por dos surcos de 14 m de largo y 1.30 m de ancho,

dando un área de 36.4 m², se hará de esta manera porque tomaremos únicamente los

dos surcos del centro, eliminando tres surcos por cada extremo izquierdo y derecho

respectivamente, para obtener datos más confiables, eliminando también 0.50 m a cada

extremo de lo largo del surco, para evitar el efecto de orillas que nos puedan generar

coeficientes de variación elevados.

Página 44 de 60

Page 46: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.8. CROQUIS DE CAMPO

BLOQUE IV

CALLE (1 m)

T4 T5 T6 T3 T1 T2

406 405 404 403 402 401NORTE

BLOQUE III T6 T3 T2 T4 T5 T1

301 302 303 304 305 306

BLOQUE II T3 T1 T4 T2 T6 T5

206 205 204 203 202 201

BLOQUE I T1 T4 T6 T2 T5 T3

101 102 103 104 105 106

Página 45 de 60

Page 47: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.9. MANEJO DEL EXPERIMENTO

A continuación se describen la serie de actividades que se llevaran a cabo en el manejo

del experimento durante el periodo de su desarrollo en campo, hasta la toma y análisis

de datos.

6.9.1. Muestreo de suelo

Se tomará una muestra de suelo del área a utilizar, de la cual se sacara una sub-

muestra equivalente a 1Lb, la cual será enviada al laboratorio para que se lleve a cabo

su análisis y determinación de las características físicas, químicas y nutricionales de

este suelo, para poder determinar la capacidad de campo (cc), punto de marchitez

permanente (pmp), textura y su densidad aparente (da).

6.9.2. Preparación del terreno

La preparación del terreno se llevara a cabo 45 dias antes de la siembra (das) se hará

por lo menos a una profundidad de 30cm a 40 cm, primero arando y luego pasando la

rastra hasta dejar bien mullido, dependiendo del tipo de suelo. Seguidamente, se

procederá a levantar camas de 30cm y 40cm de altura para mejorar el drenaje,

aeración (las plantas absorben el 90 % del oxígeno por las raíces), y para que haya

mayor facilidad de exploración para las raíces al estar en suelo suelto.

6.9.3. Colocación de manguera

Se procederá a colocar la manguera por cada uno de los tratamientos, distribuidos en

bloques, que consiste en colocar doble manguera por cada línea de cultivo a

establecer, agregándole a ello los distanciamientos respectivos, T1 (20 cm), T2 (25 cm),

T3 (30 cm), T4 (35 cm), T5 (40 cm), cambiando únicamente la metodología de

colocación para el T6 siendo este el testigo comparativo, el cual tendrá instalación de

Página 46 de 60

Page 48: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

una manguera al centro por línea de cultivo y un distanciamiento entre emisores o goteo

de 20cm.

6.9.4. Colocación de acolchado

Se colocará acolchado de polietileno/plástico color plata-negro, el cual se comprara sin

ahoyado, el cual luego se llevara a cabo cuando ya esté establecido en el terreno a un

distanciamiento de 0.30 m, la colocación del acolchado y el ahoyado del mismo se

realizara de forma manual.

6.9.5. Siembra

Se procederá a sembrar de forma manual en campo definitivo, colocando la semilla a

cada 0.30 entre planta, a una profundidad de dos veces su tamaño, utilizando el método

de dos semillas por postura, para garantizar la germinación y emergencia de la planta, y

poder llevar a cabo un raleo antes de la floración de la planta.

6.9.6. Colocación de microtúnel

Luego que la planta haya germinado y emergido del suelo, llevando esta ocho dias

después de la germinación, se llevara a cabo la colocación del microtunel a cada uno

de los surcos establecidos.

6.9.7. Programa fitosanitario

Se llevara a cabo un plan de manejo fitosanitario para el cultivo, para tener un mejor

control y prevención de la incidencia de plagas y enfermedades, que se puedan

presentar durante su ciclo de desarrollo y producción.

Página 47 de 60

Page 49: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.9.8. Fertilización

El cultivo de Pepino, extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes/Mz: 40Kg.

de Nitrógeno (N), 30Kg de Fósforo (P), 60Kg de Potasio (K) y los requerimientos

nutricionales del cultivo de Pepino/Manzana son de: 35Kg de Nitrógeno (N), 95Kg de

Fósforo (P), 100Kg de Potasio (K), por lo que se llevara a cabo un programa de

fertilización de acuerdo al ciclo vegetativo del cultivo.

6.9.9. Riego

Para el riego se realizara un programa de aplicación diario basado en la

evapotranspiración y el consumo diario de agua por el cultivo, para llevar a cabo el

riego homogéneo de cada uno de los bloques se utilizara el sistema de riego por goteo.

6.9.10. Tutorado

Se utilizaran tutores de bambú de 2.50 metros de longitud; el tutor se enterara 0.50

metros, y se procederá a colocar pita o rafia a lo largo del surco sostenido por los

tutores, colocando pitas una diferencia de alturas entre la primera, segunda y tercera

pita de 0.30 m, esta es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida,

mejorando la aireación general de esta y favoreciendo el aprovechamiento de la

radiación solar.

6.9.11. Polinización

La introducción de las abejas se hará apenas aparezcan las primeras flores. Se

colocaran por lo menos una o dos colmenas robustas alrededor del área en puntos

donde no interfieran con las actividades de manejo del cultivo.

Página 48 de 60

Page 50: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.9.12. Cosecha

La cosecha del pepino se realizara entre los 40 a 55 días después de la siembra (antes

que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan), se cosecharan los frutos

en estado inmaduro aunque próximo a su tamaño final, la cosecha se realizara en

forma manual cortando el fruto sin dañar el pedúnculo pues esto causa heridas y

deshidratación rápida de la fruta. Los cortes se realizaran dejando un día de por medio

(lo ideal es a diario) colocando los frutos en cajas de madera con cuidado de no

dañarlos, una vez en las cajas la fruta será protegida del sol y el viento.

6.9.13. Manejo post-cosecha

6.9.13.1. Recolección

En el campo se realizara una preselección, rechazando la fruta que presente cualquier

tipo de daño, ya sea por plaga o enfermedades, que presente daño por sol, virus o

daños mecánicos (exceso de cicatrices secas en la piel ocasionadas por el viento al

mover las hojas, y daños por la actividad de cosecha).

6.9.14. Comercialización

Luego de su cosecha los pepinos, serán seleccionados de acuerdo con las normas de

calidad. Primero se clasificaran por su grado de madurez; después por su tamaño,

preferentemente de 20cm a 30cm de largo, de superficie cilíndrica lisa y recta, color

verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), y luego que estos estén clasificados y limpioos

se procederá a su distribución y venta.

Página 49 de 60

Page 51: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

6.10. VARIABLES DE RESPUESTA

6.10.1. Rendimiento del cultivo en kg/ha

Después de terminada la cosecha de cada unidad experimental, se procederá a contar

la cantidad de producción obtenida; esta variable se va a utilizar para obtener los kg/ha

de rendimiento de cada tratamiento.

6.10.2. Dias a floración

Se medirá anotando la fecha de siembra y la fecha de aparición de los primeros brotes

florales de cada unidad experimental, para saber cuál de los seis tratamientos es más

eficiente para obtener mayor número de flores en menos días.

6.10.3. Dias a madurez fisiológica del fruto

Se medirá llevando nota desde la germinación, floración, y el comienzo de pegado y

cuaje de flor, hasta que empiece la época de cosecha del fruto.

6.10.4. Dias a cosecha del fruto

Se tomara nota de la fecha de siembra y la fecha del comienzo de cosecha del fruto.

6.10.5. Profundidad del bulbo de humedad en el suelo

6.10.6. Evaluar la eficiencia en el uso y aplicación del agua

6.10.7. Análisis beneficio/costo

Se llevarán registros de los gastos de cada tratamiento, para registrar los costos e

ingresos correspondientes a cada uno.

Página 50 de 60

Page 52: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis de las variables respuesta se realizará un análisis de varianza

(ANDEVA) para el diseño experimental de bloques completamente al azar. De

encontrar diferencias significativas se realizará una prueba de medias, utilizada para el

efecto Tukey (0.01%) para establecer diferencias reales entre tratamientos (Sitún,

2001). El análisis de los datos se realizará utilizando el paquete estadístico de InfoStat.

7.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

Este análisis se determinará llevando a cabo la evaluación del tratamiento con mayor

beneficio económico obtenido en el proceso de instalación y ejecución del mismo, para

ello se analizarán los resultados obtenidos mediante el presupuesto parcial y la relación

de beneficio / costo.

Beneficio/Costo: Expresa la relación entre ingresos brutos y costos totales para cada

tratamiento, esta relación siempre debe de estar por encima de uno, para que exista

ganancia o sea factible, mientras que si es igual a uno se puede decir que se alcanzó el

punto de equilibrio (Aguirre, 1995). Para el cálculo de esta relación se aplicara la

siguiente ecuación:

B/C=ViCi

En donde:

B/C=RelacionBeneficio /Costo 

Vi=Valor de la producción (beneficio bruto) 

Ci=Egresos 

Página 51 de 60

Page 53: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Rentabilidad: La rentabilidad es la relación que se obtiene entre las utilidades netas

dividido el costo total, multiplicando el resultado por 100.

Utilizando la siguiente fórmula

R%= VPB/VPC.

Dónde:

R%= Rentabilidad

VPB= Valor presente neto de los beneficios brutos o netos.

VPC= Valor presente neto de los costos Bruto o netos.

Página 52 de 60

Page 54: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Biodiversidad de Nicaragua (bio-nica). (2009). Biblioteca virtual. Guía

técnica del pepino. pdf.

Carlos Miguel López Zamora (2003) GUIA TECNICA: cultivo del pepino

(en linea), CENTA, El Salvador, Editado por H. Amaya, C. Barrios, M. Martínez,

S. Vásquez, J. Orellana.

CADAHIA, C. (1998). Fertirigación, Cultivos Hortícolas y Ornamentales,

Madrid, España. Ediciones Mundi-Prensa.

CASTILLA, N. 1995. Manejo del cultivo intensivo con suelo. Edit Mundi

Prensa. Colombia.

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

(CENTA), (2003), En línea, Guia Tecnica, Cultivo del Pepino.

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

(CENTA), (2013), El Salvador, En línea, Riego por goteo.

Centro De Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEID-

RD), Republica Dominicana, Perfil económico del pepino.

Centro Regional de Estudios del Agua, Universidad de Castilla-La

Mancha, (CREA-UCLM), (2010), Europa, El riego y sus tecnologías.

Chávez M. C. 2001. Polinización en Cucurbitáceas. Folleto Número 23.

INIFAP-SAGAR, Hermosillo, Sonora, México.

Página 53 de 60

Page 55: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Diario Digital de Actualidad Hortofruticola, (HORTO), (2008-2011), En

línea, Cultivo del pepino.

Gaete Vergara (2001), UNIVERSIDAD DE TALCA, FACULTAD DE

INGENIERIA, ESCUELA INGENIERIA EJECUSION MECANICA, Manual de

diseño de sistemas de riego tecnificado.

Goyal, M. R., J. A. Santaellay L.E. Rivera, (1982).suelo-agua-planta. Puerto

Rico. Disponible también en: http://www.ece.uprm.edu/~m_goyal/home.htm

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Argícolas y Pecuarias

(INIFAP). 1996. GUIA PARA CULTIVAR PEPINO DE PISO EN LA COSTA DE

NAYARIT.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIA Concepto Sobre

Diseño y Manejo de Riego Presurizado, (1999).

Jose Rechel Marmol (2011) Cultivo Del Pepino En Invernadero, (en linea)

Madrid, España, Editado por © Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino.

J. Hernández y J. López (1977), PUBLICACIONES DE EXTENSION

AGRARIA, El riego por goteo.

MANJARREZ, J.R.S. 2001. Riegos. El cultivo del tomate para consumo

fresco en el valle de Culiacán. CEVAS-CIAPAN-SARH.

McGregor S.E. 1976. Chapter 6. Common Vegetables for Seed and

FruitInsect Pollination of Cultivated Crop Plants.

Página 54 de 60

Page 56: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

M. Díaz, (2013), Riego Localizdo Y Tecnologías de tierras y aguas I, Tema

14. Riego localizado , PDF created with pdfFactory trial version

www.pdffactory.com.

M. Diaz, (2012), Riego por goteo, Recopilado de: www.ocwus.us.es.

M. Díaz, (2013), Riego Localizdo, Principios y tipos de riego localizado,

PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE

TECNOLOGIA AGRICOLA (PROMOSTA, 2005), Guías Tecnológicas de Frutas y

Vegetales, El Salvador, Editado por E. Sierra, J. Cruz, Á. Casaca.

Rashid M. A., D. P. Singh. 2000. Chapter I: Mode of reproducti on in

vegetable cropsA manual on vegetable seed production in Bangladesh.

Sandoval, J. (2007) principios de riego y drenaje.

United States Agency International Development (USAID), El Salvador,

(Abril 2007) PROYECTO DE DIVERSIFICACION ECONOMICA RURAL,

MANUAL DE PRODUCCION, PRODUCCION DE PEPINO

Página 55 de 60

Page 57: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

9. ANEXOS

Fase fenológica del cultivo de pepino (CENTA, 20013)

Página 56 de 60

Page 58: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Formación de Bulbo Húmedo o Franja de Humedad “Espaciamiento de los

Emisores” (Diaz, 2013)

Bulbo de humedad según la textura del suelo (Díaz, 2013)

Página 57 de 60

Page 59: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

Red de distribución de una instalación de riego localizado (Días, 2013).

Página 58 de 60

Page 60: ANTEPROYECTO Lesvit 1ra Correccion (1)

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Página 59 de 60

Actividad Semana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Colocación de manguera

Colocación de acolchado

Siembra

Colocación de microtunel

Programa fitosanitario

Fertilización

Riego

Tutorado

Polinización

Cosecha

Manejo post-cosecha

Comercialización

Toma de datos

Tabulación y análisis de datos

Presentación de resultados

Elaboración del informe final