AnteproyectoINAES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    1/28

    9

    LEY DE COOPERATIVAS DE TRABAJO

    CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

    El captulo es complementario del captulo I de la ley 20.337.

    Rgimen

    Art. 1.- Las cooperativas de trabajo se rigen por las disposiciones de la presente ley,la ley 20.337 y sus modificatorias, las normas estatutarias y reglamentarias, por lasresoluciones de los rganos sociales y por los valores, principios, usos y costumbresde la cooperacin.

    La ley sigue el mismo mtodo que la ley general de cooperativas estableciendo en

    su artculo primero cul es el derecho positivo aplicable, pero agrega a la leyespecial y a la ley general que regula a todas las cooperativas, otras normas y

    principios en la materia.Se incluye en primer lugar las resoluciones de los rganos sociales (asamblea yconsejo de administracin en sus respectivas competencias), ya que stas son laexpresin de la voluntad social, directa o a travs de los representantes de losasociados. En muchos casos son resoluciones de carcter general, asimilables averdaderas leyes, y poseen fuerza obligatoria para todos los asociados (art. 61LC), motivo por el cual resulta indispensable su mencin.Los valores y principios de la cooperacin, indicados en segundo lugar, son losque surgen de las declaraciones que peridicamente efecta el Congreso de laAlianza Cooperativa Internacional, el ltimo de los cuales se reuni en la ciudadde Manchester en 1995. Dichos pronunciamientos marcan la evolucin delcooperativismo internacional y de este modo se los recepta en el derecho positivoargentino.Por ltimo, los usos y costumbres de la cooperacin son aquellas prcticascooperativas habituales, inspiradas en dichos principios, que hacen posible lamejor prestacin del servicio a los asociados. Las costumbres tomadas de otro tipode operatorias, incompatibles con los principios, no son las normasconsuetudinarias a las que la ley se refiere.Si una cuestin determinada no pudiere resolverse por las normas aludidas deber

    estarse a la remisin establecida en el art. 5 con las limitaciones all indicadas, yen su defecto a las leyes anlogas y a los principios generales del derecho (art. 16C.C.).

    Objeto

    Art. 2.- Tienen por objeto la produccin de bienes, prestacin de servicios o ambos,mediante el trabajo personal de sus asociados, quienes asumen conjuntamente elriesgo empresario, los riesgos del trabajo y las responsabilidades derivadas de laseguridad social.Pueden crear secciones de crdito, consumo u otros servicios para prestarlos a sus

    asociados.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    2/28

    10

    El artculo define el objeto social de las cooperativas siguiendo la clsica divisin:produccin de bienes o prestacin de servicios, en ambos casos para sucomercializacin con terceros. El producido de la comercializacin, restado loscostos y reservas obligatorias, ser objeto de la distribucin entre los asociados, ya

    sea en efectivo o en cuotas de capital social. Los servicios a los que alude esteartculo no deben confundirse con el servicio propiamente cooperativo, de acuerdoa la definicin contenida en el art. 2 de la LC, que la entidad presta a susasociados, consistente en la organizacin y administracin de la empresa comnque otorga una oportunidad de trabajo a cada uno de ellos para proveer a susustento y el de su familia.Los asociados asumen en forma conjunta el riesgo empresario, es decir participande los resultados positivos y negativos, de forma tal que distribuyen losexcedentes cuando los hay y no pueden agraviarse de su inexistencia. Pero no sloasumen el riesgo empresario sino tambin los riesgos propios de todo trabajo: lasenfermedades profesionales o accidentes, ya que el asociado no trabaja para s,

    sino para la empresa comn y todos se benefician de su trabajo y no solo l. A suvez, la cooperativa como empresa, asume todas las responsabilidades que elrgimen de seguridad social pone en cabeza de las empresas en nuestralegislacin. De esta forma el principio de solidaridad, nsito al movimientocooperativo, toma cuerpo en el rgimen legal de este tipo de entidades, dejandoatrs la antigua cosmovisin individualista y antisolidaria que inspiraba anteriores

    proyectos de ley.Por ltimo, se incorpora expresamente la posibilidad de que este tipo decooperativas creen secciones para prestar otros servicios a sus asociados.

    Prestacin de servicios a terceros. Prohibicin

    Art. 3.- Habr prestacin de servicios a terceros cuando los mismos seanorganizados y dirigidos por la propia cooperativa, bajo su propio riesgo empresario.En ningn caso las cooperativas de trabajo pueden actuar como empresas deprovisin de servicios eventuales, ni de temporada, ni de cualquier otro modo brindarservicios propios de las agencias de colocacin.

    La norma establece los requisitos de la prestacin de servicios a terceros a fin dediferenciarla de la mera provisin de mano de obra a terceros, actividad que por su

    propia naturaleza de intermediaria del trabajo humano no se considera propia de

    las cooperativas de trabajo y se prohbe.En efecto, an cuando los excedentes que este tipo de actividad generara sedistribuyeran entre los asociados, la inexistencia de una tarea colectivaemprendida entre ellos desnaturaliza el sentido de la cooperacin. Ya no se crean

    bienes ni se prestan servicios a otros en forma colectiva para incorporarlos alproceso econmico, creando riqueza, sino que se provee a terceras empresas depersonas que trabajan bajo su direccin, subordinados al orden del tercero. El actocreativo de riqueza es ajeno a la cooperativa y los trabajadores ya no estnsometidos a un orden autogestivo sino heterogestivo (ver comentario art. 4). Sedesnaturaliza la cooperacin.Por otra parte la laxitud del vnculo que as se crea falta de contacto entre los

    asociados y de stos con la cooperativa- impide un contralor de la administracin

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    3/28

    11

    desapareciendo todo principio de gestin democrtica, esencial al sistemacooperativo.Por el contrario, cuando la cooperativa presta un servicio a otras empresas bajo suorganizacin y direccin (estibaje, construccin, limpieza, distribucin),

    asumiendo la responsabilidad de la eficiencia del mismo, acta como empresacreadora de riqueza en forma colectiva, en el marco del orden establecido por lospropios asociados en forma autogestiva.

    Acto cooperativo. Naturaleza del vnculo

    Art. 4.- La relacin jurdica entre la cooperativa de trabajo y sus asociados es denaturaleza asociativa, siendo actos cooperativos los celebrados entre los mismos encumplimiento del objeto social y la consecucin de los fines institucionales.No es de aplicacin a estas entidades el artculo 27 del Rgimen de Contrato deTrabajo (R.C.T.) aprobado por ley 20.744 y modificatorias. La aplicacin de las

    normas del derecho laboral y de la seguridad social estatuidas en el captulo II, noimporta relacin de dependencia ni la aplicacin extensiva o analgica de otrasnormas que resulten incompatibles con la naturaleza asociativa del vnculo.

    Se reafirma el carcter asociativo del vnculo, excluyendo la relacin dedependencia laboral por no existir subordinacin del trabajador a un orden externoa l mismo (subordinacin heterogestiva) sino a un orden que l mismocontribuye a crear (subordinacin autogestiva).Se deja sentado expresamente la inaplicabilidad de la figura del socio empleado como pretende algn tipo de iniciativa en la materia- ya que la misma consagra undoble vnculo incompatible con el compromiso que el asociado debe mantener consu cooperativa y potencia conflictos individuales y colectivos por fuera delrgimen cooperativo. Las cooperativas slo pueden tener un nico rgimen legal,a travs del cual se deben canalizar sus conflictos internos: apelacin de laexclusin por ante la asamblea con su corolario de confirmacin o revocacin dela decisin. En ningn caso el asociado excluido puede darse por despedido porser esta fgura ajena al derecho cooperativo.La aplicacin supletoria de algunas normas del derecho laboral y de la seguridadsocial tiene por fin garantizar un mnimo de orden pblico laboral en prevencindel fraude laboral o del dmping social, pero no importa alterar la naturaleza delvnculo, como veremos al comentar el art. 17. El derecho del trabajo, con toda la

    riqueza que le confiere aos de desarrollo, producto de las luchas sociales de lossectores trabajadores, no puede en ningn caso ser ajeno a un orden cooperativode trabajo, ya que, como veremos, en el mismo se encuentra la solucin a muchos

    problemas que se plantean en las cooperativas, con independencia de la existenciao no de un rgimen de trabajo subordinado (por ej falta o disminucin de trabajo,cese por edad jubilatoria, etc.).

    Legislacin supletoria

    Art. 5.- Sern de aplicacin supletoria, en cuanto se concilien con las disposiciones

    de esta ley y la naturaleza de las cooperativas de trabajo, las disposiciones

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    4/28

    12

    contenidas en los artculos 59, 69, 72, 88, 113 a 117, 248, 252 a 254 y 274 a 279 yCaptulo III de la ley 19.550 y modificatorias.

    El artculo limita la remisin a las normas de la ley de sociedades contenida en el

    art. 118 de la LC, ampliando no obstante la misma a las normas sobreresponsabilidad de consejeros, escisin, intervencin judicial, acciones deresponsabilidad social y posibilidad de celebrar acuerdos de colaboracinempresaria e integrar uniones transitorias de empresas. La aplicacin de lasnormas indicadas es supletoria y limitada a que sus disposiciones seancompatibles con la naturaleza de una cooperativa de trabajo, tal como dispone el118 de la LC.

    Cooperativas de hecho

    Art. 6.- Las asociaciones o sociedades de hecho que se identificaren como

    cooperativas o las que distribuyeren sus resultados operativos en proporcin altrabajo aportado por cada uno, se regirn supletoriamente por las normas de lapresente ley y la ley de cooperativas 20.337.

    En el mbito teatral y de la produccin artstica en general es comn trabajar en

    cooperativa sin constituir formalmente una entidad de este tipo regularmenteinscripta. Los socios de la cooperativa ponen su trabajo personal y se reparten

    los ingresos obtenidos conforme al papel o funcin de cada uno. De acuerdo a laley vigente este tipo de asociaciones o sociedades son sociedades de hecho en lostrminos del art. 21 LS. Sin embargo la aplicacin supletoria de las normas

    propias de las entidades lucrativas no se compadece con el espritu manifestadopor los propios integrantes que eligen autodesignarse como cooperativa, motivopor el cual la norma en anlisis establece la aplicacin supletoria del rgimen deesta ley.

    Domicilio legal

    Art. 7.- El domicilio legal de las cooperativas debe constituirse en el lugar principal dedesarrollo del objeto social.

    La norma tiene por objeto facilitar la participacin de los asociados en las

    asambleas ya que, conforme al art. 29 de esta ley, las asambleas deben celebrarseen la sede social o en un lugar que corresponda a la localidad del domicilio legal.De esta forma las asambleas debern celebrarse en la jurisdiccin en que sedesarrolle la actividad principal de la cooperativa, con la excepcin prevista en elmismo artculo.

    Justicia competente

    Art. 8.- Las acciones emergentes de la presente ley tramitarn por el procedimientosumario por ante la justicia civil y comercial de cada jurisdiccin. En la CiudadAutnoma de Buenos Aires ser competente la justicia en lo civil.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    5/28

    13

    En concordancia con la naturaleza del vnculo se establece la competencia de lostribunales civiles y comerciales para las acciones judiciales que se pudierensuscitar. En la ciudad de Buenos Aires, donde ese fuero se halla desdoblado, seestablece la justicia civil, dada la naturaleza no comercial de las cooperativas.

    Prescripcin

    Art. 9.- La prescripcin de las acciones emergentes de las relaciones asociativas detrabajo, es de tres aos.

    Siguiendo el mismo criterio se establece el plazo de prescripcin comn a todaslas acciones derivadas del contrato de sociedad de conformidad al art. 848 ap. 1del C. Com.

    CAPITULO II. DE LA ASOCIACION VOLUNTARIA Y ABIERTA

    El captulo toma el nombre del primer principio de la cooperacin, de acuerdo a laformulacin del Congreso de Manchester de 1995. A su vez los arts. 17 y 18receptan en la ley el sptimo principio de Preocupacin por la comunidad porlos fundamentos que all se dan. Sustituye en su totalidad al captulo III de la ley20.337.

    Asociados

    Art. 10.- Contarn con un nmero mnimo de seis asociados.Slo podrn serlo las personas fsicas, quienes debern reunir los requisitos queexijan las disposiciones estatutarias. Los menores de edad entre los 15 y 18 aospueden ser asociados con autorizacin de sus padres o tutores. No se requerir estaautorizacin cuando vivan independientemente de ellos con su conocimiento. Losmayores de 18 aos no requieren autorizacin.

    La reduccin del nmero mnimo a seis asociados sigue el criterio sentado por laRes. INAC 324/94. En dicho caso se impondr, necesariamente, el rgimen deadministracin simplificada establecido en el art. 36.Tratndose de una cooperativa que brinda como servicio la oportunidad de

    trabajar, slo pueden ser asociados las personas fsicas. La disposicin puedeparecer sobreabundante pero se estima prudente dejarlo establecido.En cuanto a los menores se eleva de 14 a 15 aos la edad mnima para trabajar, enconsonancia con las ltimas disposiciones de la OIT. En lo dems se siguen las

    pautas del art. 32 del R.C.T.

    Obligacin de trabajar

    Art. 11.- Los asociados tienen la obligacin de trabajar personalmente en lacooperativa como condicin de subsistencia del vnculo asociativo. No obstante, elreglamento y a falta de ste la asamblea, podr contemplar la subsistencia del

    mismo por licencias justificadas o en situaciones de inactividad por fuerza mayor opor falta o disminucin de trabajo.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    6/28

    14

    El artculo consagra un principio rector en la materia: todos los asociados trabajany todos los que trabajan son asociados. No pueden existir asociados capitalistas omeramente formales, ya que eso desnaturalizara la cooperativa.

    No obstante se plantean dos situaciones en que se justifican excepciones alprincipio: 1) las licencias prolongadas, como el caso de la maternidad o poreleccin para cargos electivos 2) los supuestos de falta de trabajo en cuyo caso nose justifica que el asociado pierda su condicin de tal. No obstante, dado que elart. 24 limita el perodo de inactividad a dos aos, se pone as un lmite a la

    posibilidad de existencia de asociados que no trabajen en la cooperativa.

    Libre ingreso

    Art. 12.- Toda persona no asociada que trabaje en la cooperativa, con lassalvedades previstas en el artculo 16, posee el derecho de ingresar en la misma

    como tal, comprometindose a cumplir el estatuto y el reglamento interno. Si,vencido el perodo de prueba, el derecho le fuere negado podr optar por: a)accionar por va sumarsima ante el juez competente a fin de que disponga suingreso como asociado; 2) darse por despedida en los trminos del art. 246 delR.C.T.

    El artculo da consagracin legislativa a un principio bsico del cooperativo: el depuerta abierta o libre ingreso. Se trata del derecho de toda persona que usa losservicios de las cooperativas a ingresar como asociado. Es el principio altruista

    por excelencia, ya que la estructura empresaria que la cooperativa ha construidono se halla al servicio exclusivo de quienes la crearon, sino que sirve a los que seintegran despus. Justamente el dato distintivo entre las sociedades comerciales ylas asociaciones es que las primeras son propiedad de sus fundadores, las hancreado para ellos, para obtener un beneficio para s. Las asociaciones, en cambio,

    poseen un fin de bien comn. Son creadas para brindar un servicio a los que hoyestn y a los que vendrn maana. Las cooperativas, si bien poseen caractersticas

    propias de las sociedades comerciales poseen capital y no meramente unpatrimonio social- son asociaciones justamente por el hecho de que son creadaspara los asociados actuales y futuros.En el cooperativismo de trabajo esto significa que los beneficios de la cooperacinno se limitarn a los que cargaron sobre sus espaldas con lo ms duro: crear la

    cooperativa en una situacin de crisis. Por el contrario, se beneficiarn tambinlos que se asocien despus, puesto que de lo contrario se reproducira el esquemasocietario propio del capitalismo y no se avanzara en la cuestin social.Poner en prctica este principio es el desafo ms fuerte para una cooperativa detrabajo ya que nuestra matriz de conducta est formada en la bsqueda del propio

    beneficio, sin que ello implique una actitud antisocial. Por el contrario es laconducta aprendida desde la infancia. Por ello, es habitual que las cooperativas detrabajo tiendan espontneamente a cerrar el ingreso o abrirlo slo para parientesde asociados. El Estado, mediante una poltica activa debe procurar revertir estatendencia ya que de lograrlo, no en un caso individual sino globalmente, podrconseguir que el cooperativismo cumpla acabadamente su funcin de ser un

    promotor de la integracin social.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    7/28

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    8/28

    16

    En el segundo caso la norma remite directamente a la legislacin laboral vigente,la que lo establece en tres meses. Si se estableciera un plazo mayor se producirauna colisin de normas ya que la cooperativa no podra hacer cesar el vnculo sinla correspondiente indemnizacin.

    Egreso

    Art. 14.- Todo asociado puede retirarse voluntariamente en cualquier poca del aodando aviso con treinta das de anticipacin. La omisin de aviso dar derecho a lacooperativa a una indemnizacin equivalente a una suma equivalente a un anticipomensual.

    Se consagra el derecho de libre egreso pero con un preaviso de un mes. Laindemnizacin es similar a la existente en el RCT, art. 232.

    Obligaciones

    Artculo 15.- Son obligaciones de los asociados: a) prestar su trabajo personal en latarea o especialidad asignada, conforme a su capacitacin profesional y condicionesde ingreso, con arreglo a las directivas e instrucciones que le fueren impartidas; b)cumplir el reglamento de trabajo y dems compromisos que contraigan con lacooperativa; c) prestar su colaboracin fuera de los horarios de trabajo asignadocuando razones de urgencia o necesidad lo justifiquen; d) observar los deberes defidelidad que se deriven de la ndole de tareas que desempee y de su condicin deasociado, guardando reserva y secreto de las informaciones cuya difusin pudieranperjudicar a la cooperativa; e) colaborar con los rganos de administracin y controly participar en los mismos cuando fuere imprescindible para mejorar la gestinsocial; f) asistir a las asambleas; g) acatar las resoluciones de los rganos sociales,sin perjuicio del derecho de recurrir contra ellas en la forma prevista por el estatuto;h) integrar las cuotas sociales suscriptas; i) mantener actualizado su legajo,notificando fehacientemente a la Cooperativa cualquier cambio en sus datospersonales.

    La legislacin vigente no establece los derechos y obligaciones de los asociadosen forma sistemtica. Los mismos surgen de las disposiciones estatutarias. Elartculo los define siguiendo en lo principal el modelo de estatuto tipo pero

    agregando normas tomadas del RCT como los deberes de colaboracin yfidelidad, esenciales en una estructura de tipo cooperativo.Se agrega como deber la asistencia a las asambleas y la colaboracin con losrganos sociales cuando fuere imprescindible para mejorar la gestin social lo queconstituye una novedad por cuanto en los otros tipos cooperativos o en mutuales oasociaciones no existe tal obligacin. La diferencia se justifica en lascaractersticas particulares del tipo: sin participacin de los asociados no hayverdadera cooperativa. Del mismo modo en que el voto ciudadano es obligatorio,se estima imprescindible establecer la asistencia obligatoria del asociado a lareunin del mximo rgano social.

    Derechos

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    9/28

    17

    Artculo 16.- Son derechos de los asociados:1.- Econmicos: a) percibir el anticipo peridico por aporte de trabajo;b) percibir la participacin que les corresponda sobre el excedente anual;c) realizar aportaciones extraordinarias al capital social;

    d) percibir el reembolso de las cuotas sociales integradas en caso de renuncia,exclusin o reduccin del capital;2.- Sociales: a) desarrollar su trabajo de conformidad a las condiciones establecidasen el reglamento interno de conformidad al art. 17;b) recibir los beneficios de la seguridad social de conformidad al art. 18;3.- De participacin interna: a) participar en las Asambleas con voz y voto; b) aspiraral desempeo de los cargos de administracin y fiscalizacin previstos en elestatuto; c) proponer al consejo de administracin y a la asamblea las iniciativas quecrean convenientes al inters social; d) solicitar la convocatoria de asambleaextraordinaria de conformidad con las normas estatutarias; e) tener libre acceso a lasconstancias del registro de asociados, actas de asamblea y consejo de

    administracin e informes de auditora, pudiendo exigir copia de los mismos, a sucosta; f) solicitar al sndico informacin sobre las constancias de los dems libros.

    Los derechos se dividen en tres tipos: a) econmicos, que son todos los relativos ala participacin en los resultados y en el capital social, b) sociales que son los quegarantizan un mnimo de proteccin laboral y de seguridad social a todos losasociados en su condicin de trabajadores y c) de participacin interna, tambinconocidos como parapolticos, que hacen posible la gestin democrtica de lacooperativa. stos a su vez pueden diferenciarse en los electivos propiamentedichos, como votar, elegir y ser elegido, e informativos, a fin de contar con loselementos necesarios para poder opinar y decidir. En cuanto a stos ltimos seampla considerablemente los libros a los que se puede tener libre acceso.

    Reglamento. Contenido necesario

    Art. 17.- Las cooperativas de trabajo debern sancionar un reglamento interno detrabajo el que deber contener: a) las normas para la distribucin de excedentes ysus anticipos; b) la normativa relacionada con el desarrollo y ejecucin del trabajo; c)el rgimen disciplinario; d) los derechos de los asociados, garantizando las normasmnimas de tutela laboral establecidas en la legislacin vigente para los trabajadoresdependientes de la siguiente forma:

    1) jornada legal de trabajo, descanso nocturno, semanal y en feriados nacionalesconforme ley 11.544 y artculos 165 y concordantes del R.C.T.;2) licencia anual ordinaria, licencias especiales y por exmenes conforme artculos

    150, 158 y 161 del R.C.T;3) licencia por maternidad y descansos por lactancia conforme artculos 177 y 179

    del R.C.T.;4) jornada de trabajo reducida de menores conforme art. 190 R.C.T.;5) jornada de trabajo nocturno o insalubre conforme art. 200 R.C.T.;6) licencia por accidentes y enfermedades inculpables conforme art. 208 R.C.T.;7) reserva del puesto de trabajo por convocatorias especiales o el desempeo de

    cargos electivos conforme artculos 214 y 215 R.C.T.

    Cuando la actividad de la cooperativa fuere de naturaleza agraria en los trminos delartculo 2 del Rgimen Nacional de Trabajo Agrario sancionado por ley 22.248, el

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    10/28

    18

    reglamento deber garantizar los derechos previstos en los artculos 14, 16, 17, 19,93, 94, 97, 99, 100, 102, 103, 104 y 105 de dicho rgimen.Rigen en las cooperativas de trabajo las prohibiciones en materia de tareas penosas,peligrosas e insalubres para mujeres y menores establecidas en los artculos 175,

    176, 189 y 190 del R.C.T.Si por cualquier causa la cooperativa no tuviere un reglamento inscripto, las normasindicadas en este artculo regirn de pleno derecho.

    Los fundamentos de este artculo y el siguiente se encuentran explayados en laponencia acompaa al mismo. presentada por FECOOTRA en el CongresoArgentino de la Cooperacin 2004 cuya sntesis sostuviera: una ley decooperativas de trabajo debe garantizar el respeto a la jornada laboral, las

    vacaciones, el descanso, la licencia por duelo, la proteccin de la maternidad, la

    prohibicin del trabajo insalubre de menores y mujeres, la conservacin del

    puesto de trabajo en caso de enfermedades inculpables y accidentes y, en general,

    todos aquellos derechos laborales que son el reconocimiento de derechoshumanos bsicossin los cuales ninguna figura jurdica, por ms nobles que sean

    sus propsitos, merece ser reconocida por la ley.

    Seguridad social

    Art. 18.- Las cooperativas de trabajo debern asegurar a sus asociados losbeneficios de la seguridad social de la siguiente forma:1) realizarn los aportes y contribuciones previsionales y al Instituto Nacional de

    Jubilados y Pensionados que establecen las leyes para los trabajadores enrelacin de dependencia;

    2) efectuarn los aportes y contribuciones a la obra social de la actividadestablecidos en la ley 23.660;

    3) cobertura de accidente de trabajo y enfermedades profesionales de conformidada la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 actuando la cooperativa a los efectos deesta normativa como empleadora;

    4) cobertura de cargas de familia garantizando el cobro de las asignacionesfamiliares establecidas por ley 24.714;

    5) proteccin contra el desempleo establecida en la ley 24.013, ttulo 4.Los aportes que en cada caso establece la ley respectiva se calcularn sobre elmonto de los anticipos peridicos con el alcance previsto en el artculo veinte de esta

    ley, los que quedan equiparados al concepto de remuneracin a los efectosexclusivos de la seguridad social. Las obligaciones de retencin estarn a cargo dela cooperativa la que queda equiparada al empleador a los mismos efectos.Es aplicable a las cooperativas de trabajo el art. 30 del R.C.T. cuando sedesempearen como contratistas, subcontratistas o cesionarias de unestablecimiento o explotacin habilitada a nombre de otro.Se encontrarn bajo situacin legal de desempleo a los efectos de la ley 24.013 losasociados a las cooperativas de trabajo que hubieran cesado de desempearse enlas mismas por cualquier causa que no les fuere imputable.

    Del mismo modo: De lo dicho surge que en materia de segur idad social los

    asociados a las cooperativas de trabajo deben ser asimi lados a los trabajadoresdependientes, evitndose as, en forma simultnea el uso de la figura de

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    11/28

    19

    trabajador autnomo para el fraude laboral y el debilitamiento del sistema de

    cobertura universal obligatoria propio de aquel(idem).

    Prohibicin. Excepciones.

    Art. 19.- Las cooperativas de trabajo no pueden utilizar los servicios de personal enrelacin de dependencia excepto en los siguientes supuestos:a) los gerentes;b) trabajos eventuales en los trminos del artculo 99 del R.C.T.;c) trabajos de temporada en los trminos del art. 96 del R.C.T. cuando no

    constituyeren la actividad principal del establecimiento;d) perodo de prueba para aspirantes a asociados en los trminos del artculo 13 ap.

    b) de esta ley.

    La prohibicin de utilizar mano de obra ajena en forma permanente es esencial a

    fin de evitar la desnaturalizacin del sistema cooperativo: un grupo detrabajadores que se benefician con el trabajo de otro grupo, un grupo detrabajadores patrones y otro grupo empleados. Por ello se lo prohbe siguiendo enesto la Res. INAC 360/75 con ms de treinta aos de vigencia que ha recibido elrespaldo unnime de la doctrina.Sin embargo, la realidad demuestra que no se puede dejar de flexibilizar elsistema ya que hay situaciones que lo justifican, tal el caso de sobrecargacircunstancial de tareas que exige disponer de trabajadores eventuales, o trabajosde temporada que no constituyeren la actividad principal de la cooperativa. Otraexcepcin son los aspirantes a asociados a los que ya nos hemos referido.Se innova introduciendo una figura no prevista en la Res. INAC 360/75: el casode los gerentes. La particular naturaleza del cargo, consistente justamente en la

    persona encargada de organizar y mandar ejecutar las tareas de los propiosasociados, amerita que pueda ser una persona ajena a la cooperativa, vinculadamediante un contrato capaz de dejarse sin efecto en caso de inidoneidad. Se tratade alguien que los propios trabajadores eligen para que los mande y con el cual

    puede ser conveniente vincularse no como iguales sino como mandantes, delmismo modo que los asesores externos: contadores, abogados, etc.

    Nada impide sin embargo, que ingresen como asociados si se lo estimaconveniente. Lo importante es que se prev la posibilidad de optar por el sistemadel gerente externo.

    Rgimen disciplinario

    Art. 20.- Los asociados sern pasibles de las sanciones disciplinarias previstas en elestatuto o reglamento en proporcin a la gravedad de la falta cometida. Lasuspensin en ningn caso podr exceder de treinta das corridos.Toda suspensin superior a diez das o exclusin es apelable ante la asambleadentro de los diez das de notificada, la que deber celebrarse de acuerdo a loestablecido en el artculo 26.El recurso no tendr efecto suspensivo, salvo que el estatuto indicare lo contrario.

    La existencia de un rgimen disciplinario en las cooperativas de trabajo es lo quems ha confundido a quienes creen ver en el mismo una nota tpica de la relacin

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    12/28

    20

    de dependencia. Pero no es as, por cuanto sta se caracteriza por la sujecin a unorden externo o ajeno, mientras que en la cooperativa dicho orden es interno o

    propio, an cuando sea colectivo.El poder disciplinario del consejo de administracin se halla limitado por la

    facultad revocatoria de la asamblea, actuando como rgano de apelacin. Es steuno de los mecanismos ms democrticos que se puedan instituir en la sociedad,por cuanto se establece nada ms ni nada menos que el juicio por los pares: loscompaeros de trabajo sern los encargados de decidir si el asociado ha quebradoo no la confianza depositada en l con su comportamiento.Mientras que en el rgimen de trabajo dependiente el trabajador debe soportar lainjusticia del patrn, debiendo conformarse con una indemnizacin, en el sistemacooperativo puede hacer rever la decisin demostrando que no ha incumplido susobligaciones sociales o que no volver a hacerlo. La ltima palabra es de todos losasociados.El recurso se establece para la exclusin siguiendo en esto al art. 23 de la LC- y

    para las suspensiones superiores a diez das, dada la trascendencia econmica dela medida para el asociado.Se dispone como principio general que el recurso no tendr efecto suspensivo, afin de afianzar la facultad del consejo representante de los asociados- demantener el orden y la disciplina en la cooperativa. No obstante, el estatuto podrfijar lo contrario.Se descarta la idea de que todas las sanciones sean apelables contenida enalgunos proyectos de ley- por cuanto eso llevara a un asamblesmo permanenteque tornara ingobernable la cooperativa.

    Derecho de defensa

    Art. 21.- En forma previa a la sancin deber darse al asociado la oportunidad de serodo y, si la complejidad o la gravedad de la falta lo justificare, a presentar sudescargo por escrito.En la asamblea que considere el recurso previsto en el artculo anterior, el asociadopodr hacerse asistir por un profesional de su confianza.

    El derecho de defensa es la esencia del estado de derecho, tanto en el macroestadopoltico como en el microestado social que es una cooperativa. El asociado,imputado de una falta, debe poder ser odo antes de la aplicacin de la sancin y si

    la gravedad lo justificare deber poder hacer un descargo escrito, de forma tal depoder explayarse en su defensa.No se ha considerado conveniente establecer la obligacin de instruir un sumario,ya que ni todas las cooperativas se hallarn en condiciones de implementar unsistema engorroso y costoso, ni el mismo garantiza un resultado ms justo. Enefecto, es el propio consejo el que designa al sumariante, como en lostradicionales sistemas inquisitivos, con el resultado determinado de antemano. Loimportante es que el consejo se sienta limitado en su arbitrariedad por un rganorevisor que puede llegar a revocar su decisin.Por ltimo se contempla el derecho de hacerse asistir por un profesional (abogado,contador, hasta un psiclogo o un mdico) en la asamblea que considere el

    recurso. Habitualmente el consejo dispone de profesionales pagos por todos los

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    13/28

    21

    asociados. Esta facultad nivela la situacin de las partes en el proceso. Se sigue enesto el criterio de la Res SAC 203/89.

    Abandono de trabajo

    Art. 22.- El abandono de trabajo como causal de exclusin slo se configurar previaintimacin a reintegrarse al mismo dentro de las veinticuatro horas.

    Se sigue en lo esencial el art. 244 del RCT y el art. 16 inc. b) del ET paracooperativas de trabajo.

    De la suspensin por fuerza mayor o falta o disminucin de trabajo

    Art. 23.- En los supuestos de fuerza mayor o de falta o disminucin de trabajo queimpidiere el cumplimiento del objeto social, la cooperativa podr suspender total o

    parcialmente a los asociados de acuerdo al procedimiento que establezca elreglamento interno. En caso de ausencia de previsin reglamentaria deberconvocarse a la asamblea, aplicndose provisoriamente lo dispuesto en el art. 221del R.C.T.

    Los problemas ocasionados por la falta o disminucin de trabajo o cualquier otracausa de fuerza mayor que impidieren el trabajo de todos o parte de los asociadosson frecuentes y requieren de algn mecanismo de resolucin. Se confa la mismaal reglamento o en su defecto a la asamblea, que teniendo en cuenta lascircunstancias del caso adoptar las medidas ms convenientes al inters social.

    No obstante se establece como normativa supletoria el art. 221 del RCT ya que elmismo puede resultar til para zanjar disputas internas. La norma dispone que lasuspensin comience con el personal menos antiguo dentro de cada especialidad yrespecto del ingresado en un mismo semestre, con el que tuviere menos cargas defamilia.

    De los asociados inactivos temporarios

    Art. 24.- Cuando por cualquier motivo desapareciere el cargo o puesto de trabajoque desempeare el asociado, o cuando el mismo hubiere sido aceptado paradesempearse como suplente y si reincorporara el titular, la cooperativa podr

    disponer su suspensin y su pase a revista como asociado inactivo temporario. Lasuspensin por esta causal no importa suspensin de los derechos de participacininterna.Si convocado un asociado inactivo a retomar el trabajo no lo hiciere, el Consejo deAdministracin podr excluirlo.Transcurridos dos aos desde la suspensin, si se perpetuare la situacin que lagener, el Consejo de Administracin podr excluirlo por causa no imputable.

    En algunos supuestos no se produce falta o disminucin de trabajo sino tan slodesaparicin transitoria o temporaria de uno o ms puestos de trabajodeterminados. Se contempla que los asociados afectados pasen a revistar en la

    situacin de inactivos temporarios, perodo durante el cual se les conserva elderecho a retomar el puesto y sus derechos parapolticos.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    14/28

    22

    Pero a fin de no alterar el principio expuesto en el artculo 11, se pone a esasituacin un lmite de dos aos.El procedimiento es aplicable a aquellos asociados que ingresaren en reemplazode otros que gozaren de licencia prolongada, situacin muy usual en la actividad

    docente.

    Del cese por jubilacin

    Art. 25.- Cuando el asociado reuniere los requisitos necesarios para acceder algunade las prestaciones previstas en la ley 24.441, la cooperativa podr intimarlo a queinicie los trmites pertinentes extendindole los certificados de servicios y demsdocumentacin necesaria a esos fines. Concedido el beneficio o transcurrido un aodesde la intimacin, podr disponer el cese del vnculo asociativo dando aviso contreinta das de anticipacin.Esta resolucin es apelable ante la asamblea en las mismas condiciones que la

    exclusin. La asamblea podr revocar el cese disponiendo la continuidad en eltrabajo del asociado si estimare que se halla en condiciones de continuarcumpliendo sus tareas y se obtuvieren las coberturas de seguro obligatorias. En esecaso fijar el plazo de continuidad en el trabajo.

    La problemtica que plantea el acceso a la edad jubilatoria ha sido siempre dedifcil resolucin en las cooperativas de trabajo, debido principalmente a lainexistencia de toda norma al respecto. El encuadramiento de los asociados en elrgimen de autnomos agrava la cuestin ya que quien trabaja para si mismo no

    puede autocompelirse a jubilarse. La extendida idea de ser dueo de lacooperativa lleva a confusin sobre la naturaleza del trabajo desarrollado, que noes individual, sino colectivo y debe sometedse al inters comn. Quien trabaja no

    para s sino con otros, puede llegar a perjudicarlos si ya no posee condicionesfsicas o intelectuales para ello. Por tal motivo la posibilidad de obligar alasociado a acogerse al rgimen es imprescindible para un buen funcionamiento dela cooperativa, como lo es para toda empresa. La seguridad social es unaobligacin a cargo del Estado Nacional, no de la cooperativa aisladamenteconsiderada que no tiene la posibilidad de evitar los infortunios de la vejez.Se asimila el sistema al del RCT, art. 252, pero se flexibiliza el mismo, acordandoa la asamblea la facultad de darle al trabajador que desea continuardesempendose en su trabajo un plazo mayor, siempre y cuando se obtenga la

    cobertura de seguro correspondiente.

    CAPITULO III. DE LA GESTION DEMOCRATICA DE LOS ASOCIADOS

    El captulo toma el nombre del segundo principio de la cooperacin, de acuerdo ala formulacin del Congreso de Manchester de 1995. Es complementario de loscaptulos VI, VII y VIII de la ley 20.337 y slo se agrega o se modifica aquelloque se considera indispensable para las cooperativas de trabajo.

    Asambleas. Convocatoria

    Art. 26.- Las asambleas se reunirn:

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    15/28

    23

    1) por decisin del consejo de administracin;2) a pedido del sndico;3) a pedido de un nmero de asociados que representen:

    a) el 30 % del padrn en las cooperativas de hasta 50 asociados;

    b) el 20 % del padrn y no menos de quince asociados en las cooperativas quecuenten entre 50 y 150 asociados;c) el 10 % del padrn y no menos de veinte asociados en las cooperativas dems de 150 asociados.

    4) a pedido del asociado afectado en los supuestos de apelacin contra lasuspensin, exclusin o cese por jubilacin;

    5) a pedido del 30 % de los delegados electos en las asambleas constituidas deconformidad al artculo 33 de esta ley

    La convocatoria a asamblea en los supuestos de los incisos 2) a 5) deber serrealizada dentro del plazo de treinta das de recibida la solicitud y celebrarse dentrode los treinta siguientes. El consejo de administracin podr denegar el pedido e

    incorporar los asuntos que la motivan al orden del da de la asamblea ordinariacuando sta se realizare dentro de los noventa das de recibido el pedido, salvo enel supuesto del inciso 4).La convocatoria la efectuar el consejo de administracin, salvo que ste omitierahacerlo en cuyo caso deber hacerlo el sndico, y en defecto de ste la autoridad deaplicacin.

    La LC establece en su art. 47 que las asambleas extraordinarias sern convocadascuando lo requiera por lo menos el 10 % de los asociados. Como otras normas deesta ley, se halla pensada para cooperativas de gran cantidad de asociados, ya quesu aplicacin en las de pocos da lugar al asamblesmo permanente con gran

    perjuicio en el funcionamiento institucional. De all que se considera convenienteestablecer una escala exigiendo un porcentaje mayor en las cooperativas de menosasociados hasta llegar al 10 % hoy vigente.La convocatoria en caso de faltas disciplinarias o cese por jubilacin se harexclusivamente a pedido del asociado afectado, de forma de garantizar laefectividad del recurso de apelacin.Se prev tambin la convocatoria a pedido de un 30 % de delegados en lasentidades que adopten este sistema.Por ltimo se fija el plazo de convocatoria y celebracin de la asamblea, que en laLC est derivado al estatuto.

    Notificacin

    Art. 27.- Las asambleas sern notificadas mediante avisos murales en lugares bienvisibles de la sede social y de cada uno de los lugares de trabajo.Los asociados que desarrollaren sus tareas fuera de la sede o establecimiento socialsin obligacin de concurrir al mismo, sern notificados por escrito en forma personalo mediante envo postal fehaciente.El estatuto podr prever otras formas de notificacin complementaria.

    La forma de notificacin de las asambleas ha generado un sinfn de problemas

    prcticos. La LC no la establece remitiendo al estatuto de cada entidad. A su vezel ET del INAES slo dice que se deben notificar por escrito (art. 36), sin

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    16/28

    24

    especificar el medio a emplearse. La autoridad de aplicacin entiende que esvlido el anuncio mural, pero en algunos casos ste es insuficiente. Todo ello lallev a dictar una resolucin interpretativa, la Res. SAC 493/87, bastanteengorrosa por cierto.

    A fin de evitar la inseguridad jurdica que de esta verdadera laguna normativa sederiva, resulta imprescindible establecer en la ley el medio de notificacincontemplando el caso de aquellas cooperativas en las que la actividad laboral nose desarrolla en el establecimiento propio sino fuera de l (construccin,transporte, servicios a terceros, etc.), en cuyo caso se deber hacer personalmenteo mediante envo postal fehaciente.

    Padrn

    Art. 28.- El padrn de asociados en condiciones de participar en la asamblea deberponerse a disposicin de los mismos, en la sede social y en cada uno de los

    establecimientos o lugares de trabajo, desde el momento de la comunicacin de laconvocatoria.

    La LC nada dice sobre la publicacin del padrn pero s lo hace el ET en suartculo 36. Se considera conveniente estatuirlo en la ley.

    Lugar de reunin

    Art. 29.- La asamblea sesionar en la sede social o en un lugar que corresponda a lalocalidad en que la cooperativa tenga su domicilio legal. Cuando posea ms de unestablecimiento en diversas localidades podr rotar el lugar de reunin entre lasmismas.

    Se sustituye la jurisdiccin del domicilio social (art. 48 LC) por la localidad quecorresponde al domicilio legal. De esta forma se acota la facultad del consejo detrasladarlo fuera de la ciudad donde la cooperativa desarrolla su actividad. Sinembargo, si posee varios establecimientos se admite la posibilidad de rotar entreellos a fin de evitar privilegios originados en el lugar de trabajo.

    Voto

    Art. 30.- El voto ser secreto o nominativo cuando lo exija el 30 % de los asociadospresentes en la asamblea.El voto de los delegados o de quienes voten por poder ser siempre nominativo.

    La problemtica del voto, si debe ser secreto o no, es objeto de interminablesdebates. Por un lado se sostiene la necesidad de garantizar la libre expresin de lavoluntad, sin presiones de ningn tipo, como en las elecciones generales. Por elotro, la necesidad de responsabilizarse pblicamente de la decisin adoptada y laimposibilidad de trasladar los argumentos que justifican el carcter secreto delvoto ciudadano al mbito reducido de la cooperativa donde impera el trato

    personal. Ambos argumentos son atendibles.

    Por tal motivo se estima prudente delegar en la asamblea la facultad deestablecerlo, con una particularidad: ser obligatorio si lo pide no la mayora, sino

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    17/28

    25

    el 30 % de los asociados presentes. De este modo una minora importante puedeimponer un procedimiento que estima necesario para garantizar una eleccin librede presiones. En cambio no lo podr exigir una minora no significativa ya que el

    procedimiento suele ser engorroso y demorar mucho la asamblea.

    Los delegados o quienes voten por poder debern siempre votar en formanominativa, ya que deben rendir cuenta a sus mandantes de su proceder. Pornominativo se entiende el voto que se registra en acta en forma individual,indicando el sentido del mismo.

    Acta

    Art. 31.- El acta de asamblea deber contener una relacin sucinta de lasdeliberaciones y el objeto preciso de cada una de las resoluciones tomadas. Deberregistrarse dentro de los diez das. Cualquier asociado podr obtener copia del acta,

    a su costa.La asamblea resolver como primer punto la designacin de dos asociados paraaprobar y firmar el acta respectiva junto con el presidente y secretario de la misma.

    El artculo condensa disposiciones del art. 55 LC, 249 LS y de la prcticacooperativa.

    Asamblea unnime

    Art. 32.- La asamblea extraordinaria a la que asistiesen la totalidad de los asociadospodr prescindir del plazo de convocatoria previa establecido en el artculo 48 de laley 20.337. El orden del da ser notificado al asociado al registrarse su ingreso yser transcripto en el libro de asistencia.

    La posibilidad de celebrar asambleas unnimes resulta de sumo inters en lascooperativas de escasa cantidad de asociados, evitndose as la demora de quincedas de convocatoria exigida por la ley, innecesaria cuando todos los asociados sehallan de acuerdo en la resolucin a tomar (vg. venta de un inmueble, etc.). Sesigue en esto al art. 237, 3er pfo LS.

    Asamblea de delegados

    Art. 33.- Cuando el nmero de asociados supere los quinientos o cuando residierenen lugares distantes entre s ms de 50 kilmetros, la asamblea podr constituirsepor delegados elegidos en asambleas electorales de distrito, en proporcin a lacantidad de asociados domiciliados en el mismo o a los que asistieren a laasamblea, conforme establezca el estatuto. En todos los casos los distritos debernestar establecidos en el estatuto o reglamento electoral.El mandato de los delegados se considerar vigente hasta la siguiente asambleaordinaria. El estatuto podr prever una duracin de hasta dos aos sin perjuicio de lacelebracin de las asambleas de distrito a los efectos establecidos en el artculosiguiente.

    En forma previa a su constitucin definitiva la asamblea deber pronunciarse sobrelas credenciales de los delegados presentes.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    18/28

    26

    El rgimen legal de las asambleas de delegados de la LC es uno de los que mscrticas recibi de la doctrina, principalmente por su carcter obligatorio y porquelas asambleas de distrito resultan meras mesas electorales, desapareciendo todo

    mecanismo de debate, participacin y control democrtico. De hecho, en lascooperativas de gran cantidad de asociados, contribuye al enquistamiento decamarillas de poder. Por tal motivo se adoptan algunas normas, que si bien no

    podrn impedir esa distorsin, al menos la dificultarn o facilitarn laparticipacin.Se establece por ello, en primer lugar, el carcter optativo del rgimen. Seintroduce la posibilidad de hacerlo proporcional a los asistentes a las asambleas, yno al padrn, ya que este mtodo es ms propio del derecho pblico - larepresentacin poltica- que del privadoque tiene como sustento al mandato -.Se establece la obligatoriedad de fijar claramente los distritos en el estatuto oreglamento, para evitar que se lo haga en la convocatoria. Se admite la posibilidad

    de mandatos bianuales pero con realizacin de asambleas de distrito.

    Asambleas de distrito. Facultades

    Art. 34.- Las asambleas de distrito considerarn los puntos a ser tratados en laasamblea general y elegirn delegados a la misma.Podrn otorgar instrucciones no vinculantes a los delegados electos, revocarmandatos, sustituir delegados y tendrn todas las facultades propias de unaasamblea que no entraren en colisin con las de la asamblea general.Las asambleas de distrito podrn ser convocadas a sesin extraordinaria siendo deaplicacin las reglas de las asambleas generales, tomando como base el padrn deldistrito.

    Se innova sustancialmente en lo referente a asambleas de distrito, acordndoles lafacultad de considerar los temas a ser tratados en la general, dar instrucciones novinculantes a los delegados y reunirse en forma extraordinaria.

    Consejeros. Prohibiciones e incompatibilidades

    Art. 35.- No podrn ser consejeros ni sndicos:

    1) quienes no tengan la libre administracin de sus bienes;2) los inhabilitados por quiebra de conformidad al Ttulo III, Captulo IX de la ley24.522, mientras dure la inhabilitacin;

    3) los condenados con accesoria de inhabilitacin para ejercer cargos pblicosmientras dure sta;

    4) los condenados por delitos dolosos mientras dure la condena;5) los condenados por delitos contra la propiedad, la seguridad y salud pblica, el

    orden pblico, la seguridad de la Nacin, los poderes pblicos y el ordenconstitucional, la administracin pblica y la fe pblica, en todos los casos hastadiez aos despus de cumplida la condena;

    6) los inhabilitados por la autoridad de aplicacin de esta ley, la Superintendencia

    de Seguros de la Nacin y el Banco Central de Repblica Argentina, mientrasdure sta;

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    19/28

    27

    7) las personas que perciban sueldo, honorarios o comisiones de la cooperativa;8) los cnyuges y los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado

    inclusive, del sndico si se tratare de consejeros, o de cualquiera de losconsejeros si se tratare del sndico.

    En caso de producirse cualquiera de las situaciones previstas en los incisosanteriores durante el transcurso del mandato, el consejo de administracin ocomisin fiscalizadora, en su caso- deber separar del cargo al miembro afectadoponiendo el hecho en conocimiento de la autoridad de aplicacin. Si no lo hiciere,previo requerimiento fehaciente, el sndico o cualquiera de los miembros de lacomisin fiscalizadora debern denunciar el hecho a sta.El consejo de administracin, sndico, comisin fiscalizadora, cualquiera de susmiembros o asociados de la cooperativa y la autoridad de aplicacin podrn solicitara la justicia la separacin del cargo del consejero o sndico afectado por cualquierade las causales expuestas.

    La desactualizacin que padece el art. 64 de la ley 20.337 impone un artculoespecial con un detalle ms completo de las causales de inhabilitacin,adaptndolas a la nueva legislacin vigente ley 24.522 y reglamentando el

    procedimiento para la separacin del afectado en caso de inhabilidadsobreviniente.

    Administracin simplificada

    Art. 36.- Las cooperativas con menos de doce asociados podrn contar con unaadministracin conformada por uno o dos asociados que ejerzan la representacinlegal en la forma que determine el estatuto. Actuarn con el ttulo de administrador.En estos supuestos cualquier asociado tendr derecho de acceso a todos los librossociales y contables.

    Las pequeas cooperativas de seis, ocho o diez asociados tienen gran dificultadpara constituir sus rganos sociales ya que entre los tres consejeros que exigecomo mnimo el art. 63 LC, sumado al sndico titular y suplente, se arriba a cinco

    personas, con lo cual restan pocos de ellos con facultad para aprobar el balance ydems documentacin social (art. 54 LC), desnaturalizndose de esta forma elsentido de mayora ya que una minora podra reprobar las cuentas. Este y otrosmotivos imponen la necesidad de contemplar la posibilidad de una administracin

    unipersonal o dual, ya sea en este ltimo caso, conjunta o indistinta, segn lodetermine el estatuto.A su vez, la escasa cantidad de asociados no justifica limitar el libre acceso a loslibros contables, como hace el art. 21 LC, sino por el contrario torna msnecesario facilitarlo, de modo de hacer posible un mayor control, solucin queadopta la LS como criterio general en su art. 55, con la salvedad de las sociedades

    por acciones y las de responsabilidad limitada pasibles de fiscalizacin estatalpermanente (art. 299 inc. 2).

    Auditora

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    20/28

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    21/28

    29

    valor de la hora de trabajo, puntaje o cualquier otra unidad de medida que seestablezca, sin perjuicio de la facultad revisora de la asamblea en la materia.

    Por regla general el procedimiento a utilizarse para el clculo de los anticipos

    peridicos deber surgir del reglamento interno, de forma tal que no quede libradoa la discrecionalidad del consejo. No obstante ste, en uso de sus facultadespropias debe fijar el valor del mdulo que se tome para la distribucin de losresultados. Sus resoluciones son revisables por la asamblea en uso de su potestadsoberana.

    Mnimo legal

    Art. 40.- Los excedentes a distribuir entre los asociados en concepto de anticiposperidicos no podrn ser inferiores al salario bsico por igual perodo de laconvencin colectiva de trabajo aplicable a la actividad que realice la cooperativa o

    al establecido por la Comisin Nacional de Trabajo Agrario en su caso, salvo en elsupuesto de fuerza mayor, falta o disminucin de trabajo en cuyo caso el consejo deadministracin deber convocar a asamblea a fin de que establezca las pautas parala fijacin de los anticipos o ratifique, modifique o rechace las establecidasprovisoriamente por el consejo.

    La fijacin de un mnimo legal a los anticipos peridicos parece contradecirprima facie el concepto de autogestin propio de una cooperativa. Sin embargono es as, por cuanto ninguna entidad se halla sola en el mercado y permitir la

    proliferacin de cooperativas que vendan productos u ofrezcan servicios en formaestable sobre la base de salarios inferiores al mnimo slo contribuira a lainstalacin de un sistema de trabajo precario como realidad social permanentenoexcepcional- o a la competencia desleal, incurriendo en una suerte de dumpingsocial, absolutamente perjudicial para la sociedad en su conjunto. La ventaja delsistema cooperativo debe provenir de su mayor competitividad por estmulo altrabajo y fomento de la creatividad, no por la autoexplotacin de los trabajadores.Se admite no obstante que, en caso de fuerza mayor, falta o disminucin detrabajo ocasional, la asamblea de asociados establezca las pautas para distribuiranticipos inferiores, situacin que deber ser siempre excepcional y transitoria soriesgo de desnaturalizacin del sistema.

    Recibo. Doble ejemplar. Contenido necesarioArt. 41.- El recibo de anticipo peridico ser confeccionado por la cooperativa endoble ejemplar del que se entregar copia al asociado firmada por personaautorizada.El recibo contendr necesariamente:1) nombre, domicilio, matrcula de inscripcin y clave nica de identificacin tributariade la cooperativa;2) nombre y apellido del asociado, fecha de ingreso como asociado, calificacinprofesional y cdigo nico de identificacin laboral;3) monto de lo percibido en concepto de anticipo peridico, asignaciones familiares y

    cualquier otro pago percibido;

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    22/28

    30

    4) importe neto de las retenciones en concepto de aportes a la seguridad social,embargos y dems descuentos que legalmente correspondan;5) capital suscripto e integrado, con detalle de las cuotas sociales cuyo pago seretuviera del anticipo a percibir;

    6) todo otro dato que indique la autoridad de aplicacin.

    La informacin es la base del ejercicio de la democracia y la misma comienza pormantener claramente informado al asociado acerca de su cuenta con lacooperativa: quin le paga, qu se le paga, por qu concepto, qu se le retiene, quaport y cunto debe, etc.Fuente: art. 132 R.C.T.

    Facultades estatutarias

    Art. 42.- El estatuto podr elevar la reserva legal y/o el fondo de educacin y

    capacitacin cooperativas hasta un 35 % en total de los excedentes repartibles.

    La reserva legal constituye un patrimonio irrepartible que contribuye a consolidarel estado econmico-financiero de la cooperativa y a garantizar su continuidad enel tiempo, ms all de sus actuales asociados. La posibilidad de ampliarla es unaherramienta fundamental para consolidarla. La Ley de Sociedades Cooperativasde Espaa la establece en el 20% (art. 58), porcentaje sensiblemente superior alnuestro. El artculo contempla la posibilidad de ampliarla o de incrementar elfondo de educacin pero en ningn caso la suma de ambos puede exceder el 35 %,ya que de lo contrario los excedentes repartibles se tornaran ilusorios.

    Reserva especial

    Art. 43.- La reserva especial se constituir con:1) los excedentes generados por el trabajo de no asociados;2) los ingresos provenientes de donaciones o subsidios;3) los ingresos no operativos que determine la autoridad de aplicacin;4) hasta un 30 % del saldo de actualizacin del patrimonio cooperativo neto, segnresuelva la asamblea, debiendo distribuirse el resto entre los asociados en cuotassociales.

    La reserva especial o cuenta especial de reserva se halla prevista en el art. 42 LC.En la ley se le dedica un artculo especial, a fin de enumerar otras fuentes deingresos de la misma, siguiendo en lo esencial la Res. INAC 503/77, anexo V,

    Normas Generales.

    Alternativas de capitalizacin social

    Art. 44.- El estatuto y en su defecto la asamblea, podrn estimular la formacin eincremento de capital mediante cualquiera de los siguientes procedimientos, deconformidad a las normas reglamentarias que establezca la autoridad de aplicacin:1) suscripcin obligatoria de cuotas sociales de capital rotativo;

    2) suscripcin voluntaria de cuotas sociales de capital con un inters adicional;3) emisin de obligaciones con tasa de inters fija o variable.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    23/28

    31

    La emisin de obligaciones podr hacerse a favor de no asociados los que enningn caso adquieren derechos de participacin interna.

    La posibilidad de capitalizarse con recursos propios o ajenos es imprescindible

    para el desarrollo de las cooperativas. De all que el artculo introduce laposibilidad de constituir fondos de capital rotativo o suscribir cuotas socialesvoluntarias con los asociados a una tasa de inters especial. Tambin se admite la

    posibilidad de emitir obligaciones a favor de terceros, las que no devengarndividendos sino un inters fijo o variable, de modo tal de poder captar ahorro deallegados a la cooperativa sin distribuir dividendos. Estas obligaciones o ttulos enningn caso conferirn derecho de voto alguno, ya que ello importara introducirsocios de capital, desnaturalizando la cooperativa. Se sigue en esto a la Res.INACyM 593/99 y a la Ley de Sociedades Cooperativas de Espaa, arts. 47, 53 y54 y

    Reembolso de cuotas sociales

    Art. 45.- El reembolso de cuotas sociales se har a prorrata entre los asociadossalientes en el ejercicio. Las cuotas sociales pendientes de reembolso devengarn elinters previsto en el estatuto o por la asamblea en la oportunidad del artculo 38 deesta ley.La cooperativa podr acordar con los asociados salientes o con sus herederos, laconversin de las cuotas sociales a reembolsar en cuotas de capital voluntario en lostrminos del artculo anterior.

    Se modifica en forma sustancial el orden de prioridad para el reembolso de cuotassociales con relacin al previsto en el art. 31 LC. El criterio de prioridad segn elorden de renuncia es sustituido por el de igualdad entre todos los asociadossalientes en el ejercicio de modo tal de evitar privilegios odiosos que no se

    justifican en una entidad de esta naturaleza.Se introduce como novedad la posibilidad de transformar las cuotas sociales

    pendientes de reembolso en cuotas voluntarias, siguiendo as una prcticaintroducida en las cooperativas de Mondragn con los asociados jubilados paraevitar la descapitalizacin y garantizar una renta adiciona a los ex asociados.

    Prdidas

    Art. 46.- Las prdidas se imputarn:1) hasta un 50 % a las reservas irrepartibles, comenzando por la especial ysiguiendo por la legal;2) el otro 50 % a las cuotas sociales de cada asociado en proporcin a los anticipospercibidos durante el ejercicio, comenzando en primer lugar por las cuotas suscriptasen forma voluntaria por cada uno y luego por las cuotas sociales ordinarias.La porcin de las prdidas que no absorbieren las reservas ser absorbida por lascuotas sociales y viceversa.

    La ley 20.337 nada dice sobre absorcin de prdidas quedando librado a la

    reglamentacin. Dado que se crean por la presente cuotas de capital voluntario yel sistema procura, mediante diversas disposiciones, que las cuotas sociales dejen

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    24/28

    32

    de ser simblicas para constituirse en un verdadero sistema de ahorro, se imponetan bien que los asociados se hagan cargo parcialmente de las prdidas. De locontrario puede producirse el caso de que, en una situacin de crisis, les convengaretirarse exigiendo el reembolso de cuotas sociales que no tengan verdadero

    respaldo patrimonial y forzando a la cooperativa a una situacin de insolvencia.

    Acciones. Libreta de aportes

    Art. 47.- Cuando el capital social superare el valor que determinar la autoridad deaplicacin, ser obligatorio la emisin de las acciones previstas en el artculo 26 dela ley 20.337.Las mismas podrn ser reemplazadas por una libreta de capital social en la que seconsignarn las cuotas sociales suscriptas e integradas por el asociado,comprendiendo las previstas en el estatuto como condicin de ingreso y las que lecorresponderan por capitalizacin de excedentes o por cualquier otro ttulo.

    Las cuotas sociales que el asociado acumule en su haber a lo largo de su vnculocon la cooperativa representan el ahorro que podr hacer valer cuando se retire dela misma, ya sea por renuncia, jubilacin o an de exclusin. En caso defallecimiento se transmitirn a sus herederos. Reemplazan de algn modo a laindemnizacin propia de la relacin dependiente. Por tal motivo, si bien hoy se lasignora, cumplen una funcin vital.La emisin de certificados de acciones, hoy inexistente en la prctica, es de sumaimportancia para la toma de conciencia por parte del asociado acerca de lanaturaleza asociativa del vnculo y para poder hacer valer sus derechos. La normaimpone la obligacin de su emisin cuando se supere un mnimo que fijar laautoridad de aplicacin.Las acciones podrn ser reemplazadas por una libreta en la que se dejar asentada

    peridicamente la evolucin de la cuenta de capital por cualquier causa que sea.

    CAPITULO V. DE LA FISCALIZACION PBLICA

    El captulo conserva el nombre del captulo XI de la ley 20.337 y escomplementario de aquel.

    rgano competenteArt. 48.- El Instituto Nacional de Asociativismo y Economa social ejercer lafiscalizacin pblica de las cooperativas con las facultades previstas en la ley 20.337sin perjuicio de las facultades propias de las autoridades competentes en la materiapara la fiscalizacin del cumplimiento de las obligaciones de la seguridad socialprevistas en el artculo 18.

    La autoridad de aplicacin de las cooperativas de trabajo debe ser necesariamentela misma que el resto de las cooperativas por tratarse de los rganos del estadoespecializados en la materia, ms capacitados por ello de comprender la particular

    naturaleza la realidad del trabajo asociado. No obstante, dado que las mismas, ensu rol de empresas con responsabilidades sociales deben realizar aportes al

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    25/28

    33

    rgimen de seguridad social, se impone que esa tarea sea realizada por lasautoridades competentes en esa materia (AFIP, MTySS, ministerios o secretarasde trabajo provinciales, etc.).

    Fiscalizacin del pago de aportes y cuotas sindicales

    Art. 49.- Las obras sociales y las organizaciones sindicales ejercern las facultadesde fiscalizacin y accin judicial establecidas por las leyes 23.660 y 24.642 respectode los trabajadores asociados a las cooperativas de trabajo beneficiarios de susprestaciones o afiliados a las mismas.

    Las mismas razones justifican la facultad que se acuerda por este artculo a lasobras sociales y organizaciones sindicales.

    CAPITULO VI.DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIASVigencia

    Art. 50.- Esta ley entrar en vigencia a los sesenta das corridos desde supublicacin, otorgndose a las cooperativas de trabajo inscriptas con anterioridad asu sancin un plazo de ciento ochenta das desde la entrada en vigencia para queadecuen sus estatutos y reglamentos a esta norma legal.Dentro de los cuarenta y cinco das de publicada, el Instituto Nacional deAsociativismo y Economa Social dictar una resolucin aprobando uno o msmodelos orientativos de estatuto y reglamento interno de trabajo de conformidad a lo

    dispuesto en esta ley.

    El artculo concede un plazo de sesenta das necesarios para la adaptacin a loscambios que la ley impone y otro ms amplio de ciento ochenta para que lascooperativas adecuen sus estatutos y reglamentos internos. Asimismo impone a laautoridad de aplicacin la obligacin de aprobar uno o ms modelos orientativosde estatuto y reglamento interno de trabajo para uso de las cooperativas que debanadecuar sus cuerpos legales o constituirse a partir de esa fecha.

    Normas derogadas

    Art. 51.- Derganse el artculo 2 de la ley 24.977, los artculos 48 y 50 de la ley25.865 y resoluciones de la Administracin Federal de Ingresos Pblicos dictadas ensu consecuencia, el artculo 40 de la ley 25.877, el decreto 2015/94, la Res ANSES784/92, la Res. DGI 4328/97, la Instruccin General DGI 138/93 y todas lasresoluciones reglamentarias de la autoridad de aplicacin en materia cooperativadictadas con anterioridad a la vigencia de esta ley, referidas especficamente acooperativas de trabajo.

    Si bien la derogacin de las actuales normas vigentes contrarias a la ley es unaconsecuencia necesaria de su sancin se estima prudente enumerar la infinidad dedecretos y resoluciones hoy vigentes que perdern fuerza legal.

    Cramdown cooperativo

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    26/28

    34

    Art. 52.- Incorprase como artculo 48 bis de la ley 24.522 de Concursos y Quiebrasel siguiente artculo:

    Podrn inscribirse como terceros interesados en los trminos del inciso 1 del

    artculo anterior, los trabajadores en relacin de dependencia con laconcursada que representen las dos terceras partes del total y que hubierenconstituido una cooperativa de trabajo entre ellos, an cuando sta se hallareen formacin. En dicho caso el juez ordenar al sndico que practiqueliquidacin de todos los crditos que corresponderan a los trabajadoresinscriptos en el supuesto de que se decretara la quiebra de la concursada y sedisolviera el contrato de trabajo. Los crditos as calculados podrn hacersevaler en el procedimiento de adquisicin del capital social de la concursadaprevisto en el inciso 4 del mismo artculo. Homologado el acuerdocorrespondiente, se producir la disolucin del contrato de trabajo de lostrabajadores inscriptos y los crditos laborales se transferirn a favor de la

    cooperativa de trabajo, convirtindose en cuotas de capital social de la misma.Decretada la quiebra de la concursada, cuando lo solicitare un nmerosignificativo de los trabajadores en relacin de dependencia constituidos encooperativa de trabajo, el juez, en cualquier momento anterior a la venta total oparcial de los bienes, podr habilitar el procedimiento de salvataje previsto enel prrafo anterior, el que podr aplicarse a la totalidad de los bienes queintegran la empresa o a una parte de sta que pudiere operar en formaindependiente.

    El artculo en comentario est extrado del proyecto que en igual sentidopresentara el Dip. Hctor T. Polino en la Cmara de Diputados. Tiene por objetofacilitar a los trabajadores de una empresa en concurso, a punto decretarse suquiebra, adquirir la misma con el producto de sus indemnizaciones, de forma degarantizar la continuidad de la misma, tal como ha sucedido con numerosasempresas recuperadas por sus trabajadores con notable xito en tantos casos. Elsistema puede ser vlido para pequeas y medianas empresas en las que el valorde las instalaciones o mquinas herramientas no sea muy elevado. De este modolos trabajadores son puestos inigualdad de condiciones con los dems acreedores alos que la ley les otorga esta facultad.

    Sistema previsional

    Art. 53.- Agrgase al artculo 2 de la ley 24.241 el siguiente inciso:e) los asociados de las cooperativas de trabajo.

    La reforma de la ley 24.241 se impone como producto del art. 18 de esta ley deforma tal de evitar equvocos interpretativos e incorporar definitivamente a lostrabajadores asociados al rgimen previsional de los dems trabajadores.

    Obras sociales

    Art. 54.- Agrgase al artculo 8 de la ley 23.660 el siguiente inciso:

    d) los asociados de las cooperativas de trabajo.

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    27/28

    35

    Lo mismo cabe decir en materia de obras sociales.

    Riesgos de trabajo

    Art. 55.- Agrgase al artculo 2 apartado 1de la ley 24.557 el siguiente inciso:d) los asociados de las cooperativas de trabajo.

    Idem en cuanto a riesgos del trabajo.

    Asignaciones familiares

    Art. 56.- Sustityese el inciso a) del artculo 1 de la ley 24.714 por el siguiente:a) un subsistema contributivo fundado en los principios de reparto deaplicacin a los trabajadores en relacin de dependencia en la actividadprivada cualquiera sea la modalidad de la contratacin laboral y a los

    asociados de las cooperativas de trabajo, beneficiarios de la Ley sobreRiesgos del Trabajo y beneficiarios del Seguro de Desempleo, el que sefinanciar con los recursos previstos en el artculo 5 de la presente ley;

    Idem en cuanto a asignaciones familiares.

    Seguro de desempleo

    Art. 57.- Sustityese el primer prrafo del artculo 112 de la ley 24.013 por elsiguiente:

    Las disposiciones de este ttulo sern de aplicacin a todos los trabajadorescuyo contrato de trabajo se rija por la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) ya los asociados de las cooperativas de trabajo. No ser aplicable a lostrabajadores comprendidos en el Rgimen Nacional de Trabajo Agrario, a lostrabajadores del Servicio Domstico y a quienes hayan dejado de prestarservicios en la Administracin Pblica Nacional, provincial o municipalafectados por medidas de racionalizacin administrativa.

    Idem en cuanto a seguro de desempleo, situacin que puede afectar del mismomodo a un trabajador asociado como a un trabajador dependiente.

    Asociaciones sindicalesArt. 58.- Agrgase a continuacin del artculo 13 de la ley 23.551 el siguienteprrafo:

    Tambin podrn afiliarse los asociados de las cooperativas de trabajo cuandose tratare de las asociaciones sindicales previstas en el artculo 10, incisos a)y b) de esta ley.

    La posibilidad de los trabajadores asociados de afiliarse al sindicato ha sidosiempre un tema polmico. La ley se inclina decididamente por la afirmativa, porcuanto si bien los trabajadores estarn representados en la cooperativa por los

    propios consejeros, los gremios poseen otras funciones ms all de lasestrictamente reivindicativas, como desarrollar cursos de capacitacin, seguridad e

  • 8/12/2019 AnteproyectoINAES

    28/28

    higiene en el trabajo, constituir cooperativas y mutuales de servicios y representaral conjunto de los trabajadores de un sector frente a las autoridades pblicas.

    Ningn argumento puede justificar la privacin al trabajador del derecho aasociarse a la entidad que agrupa a todos los trabajadores del mismo ramo de la

    produccin u oficio.Por otra parte la entidad sindical puede desempear un papel importante en lacontinuidad de la empresa en caso de crisis econmica, como entidadrepresentativa de los intereses del sector, mediante las gestiones pblicas que seannecesarias, y tambin, en cooperativas grandes, hasta cumpliendo un rol demediacin en conflictos internos que no encuentran un cauce fcil de resolucin,ya que en cooperativas de grandes dimensiones suelen reproducirse formas derelacionarse propias de las relaciones laborales, por la distancia que separa a lostrabajadores de los consejeros y gerentes.Por ltimo, para que el cooperativismo como sistema de gestin de la empresa sedesarrolle, no como un hecho aislado, sino habitual o generalizado, es

    imprescindible su alianza con el resto de los trabajadores a travs de susorganizaciones representativas, las que harn valer su peso poltico en laconsecucin de programas de apoyo industrial, crdito y pueden desempear unrol fundamental en la constitucin de nuevas cooperativas de trabajo como ya lohan hecho en nuestro pas en la reciente crisis de los aos 2001/03.

    De forma

    Art. 59.- Comunquese al Poder ejecutivo.