antiguedades medievales1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA CATLOGO DEL GABINETE DE ANTIGEDADES

    MADRID

    2006

    ANTIGEDADES

    MEDIEVALES

    por

    JORGE A. EIROA RODRGUEZ

  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA CATLOGO DEL GABINETE DE ANTIGEDADES

    MADRID

    2006

    ANTIGEDADES

    MEDIEVALES

    por

    JORGE A. EIROA RODRGUEZ

  • EIROA RODRGUEZ, JORGE A.

    Antigedades Medievales / por Jorge A. Eiroa Rodrguez. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006. 224 p., il. ; 30 cm. (Publicaciones del Gabinete de Antige- dades de la Real Academia de la Historia. Antigedades Medievales).

    Precede al tt.: Real Academia de la Historia. Catlogo del Gabinete de Antigedades.

    D.L. M. 10.852-2006. ISBN 84-95983-76-1.

    1. ANTIGEDADES MEDIEVALES - Real Academia de la Historia (Espaa) - Gabinete de Antigedades - Catlogos.

    I. Eiroa Rodrguez, Jorge A. II. Real Academia de la Historia, ed. III. Ttulo. IV. Serie.

    CDU: 738.032(37):069.538(460.27 M)

    Esta obra forma parte del Programa de colaboracin de la REAL ACA-

    DEMIA DE LA HISTORIA con las Fundaciones BANCO BILBAO VIZ-

    CAYA ARGENTARIA, RAMN ARECES, CAJA MADRID, TELE-

    FNICA, RAFAEL DEL PINO, ALSTOM, DELOITTE y MAPFRE

    Portada: Capacete de hierro y latn dorado de fines del siglo XV procedente de Crdoba (Catlogo n.o 81).

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    I.S.B.N.: 84-95983-76-1 Depsito Legal: M. 10.852 - 2006

    Fotocomposicin e impresin: TARAVILLA Mesn de Paos, 6. 28013 Madrid e-mail: [email protected]

  • REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    COMISIN DE ANTIGEDADES

    Presidente: Excmo. Sr. D. Jos M.a Blzquez Martnez Vocales: Excmos. Sres. D. Jos M. Pita Andrade, D. Martn Almagro-Gorbea

    y D. Francisco Rodrguez Adrados

    CATLOGO DEL

    GABINETE DE ANTIGEDADES

    editado por

    Martn Almagro-Gorbea

    I. ANTIGEDADES

    I.2. ANTIGEDADES ESPAOLAS

    I.2.3. ANTIGEDADES MEDIEVALES

    Esta obra se ha llevado a cabo gracias a la Accin Especial BHA-2002-

    10562-E Estudio y publicacin de las colecciones del Gabinete de

    Antigedades de la Real Academia de la Historia y potenciacin de

    su labor cientfica, concedida por la Direccin General de Investi-

    gacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa.

  • 7

    NDICE

    PRESENTACIN .................................................................................................................. .................. 9

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................

    11

    LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Y LA CATALOGACIN DE LAS ANTIGEDADES ESPAOLAS MEDIEVALES .. 11

    LA COLECCIN DE ARQUEOLOGA MEDIEVAL .......................................................................................... 12

    LA FORMACIN DE LA COLECCIN DE ANTI GE DADES MEDIEVALES ....................................................... 15

    PROCEDENCIA DE LAS ANTIGEDADES MEDIEVALES ................................................................................. 17

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 21

    CATLOGO ...................................................................................................................... .....................

    37

    ADVERTENCIAS PARA EL USO DEL CATLOGO .......................................................................................... 38

    1. TEXTIL ........................................................................................................................................... 39

    2. MARFIL Y HUESO ........................................................................................................................... 43

    3. PIEDRA .......................................................................................................................................... 51

    4. YESO ............................................................................................................................. ................ 67

    5. METAL ............................................................................................................................. .............. 69

    6. CERMICA ...................................................................................................................................... 127

    7. MADERA ........................................................................................................................................ 165

    LMINAS ............................................................................................................................. ...................

    171

    NDICES ....................................................................................................................... ..........................

    197

    1. NDICE DE MATERIALES .................................................................................................................... 199

    2. NDICE ONOMSTICO Y DE INSTITUCIONES ......................................................................................... 203

    3. NDICE DE LUGARES ........................................................................................................................ 207

    4. NDICE DE EQUIVALENCIAS ............................................................................................................... 211

    5. NDICE DE REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL CATLOGO ..................................................................... 213

    6. NDICE DE PROCEDENCIAS ............................................................................................................... 215

    7. NDICE DE COLECCIONES Y DONA NTES .............................................................................................. 217

    8. NDICE DE FIGURAS Y CUADROS ...................................................................................................... 219

    9. NDICE DE LMINAS ........................................................................................................................ 221

  • 9

    PRESENTACIN

    Es una profunda satisfaccin presentar este volumen del Catlogo de Antigedades de la Real

    Academia de la Historia, dedicado a las Antigedades Medievales. Con l la Real Academia de

    la Historia da un paso ms para concluir la ambiciosa empresa emprendida en estos ltimos aos

    de dar a conocer todos los objetos reunidos en su Coleccin de Antigedades, conforme a lo que

    prescriben sus Estatutos y cuyo estudio y publicacin exhaustiva ha sido el objetivo del Gabinete de Antigedades durante estos ltimos aos.

    La Coleccin de Antigedades de la Real Academia de la Historia se inici en el siglo XVIII,

    con un contenido muy variado, que comprenda desde monedas y medallas a epgrafes y a cuantos

    objetos del pasado, entonces denominados antigedades y hoy objetos arqueolgicos, permitieran estudiar la cultura material como parte integrante de la Historia de Espaa y de sus

    gentes. Sin embargo, esta coleccin de Antigedades Medievales se form en su mayor parte

    durante el siglo XIX, cuado ingresaron las mejores piezas que la enriquecen, cuya llegada a la

    Academia fue resultado de la Desamortizacin de Mendizbal, con la penosa consecuencia que

    tuvo para el Patrimonio Histrico y Artstico de Espaa.

    La Real Academia de la Historia, a pesar de loables iniciativas, como la de crear un Museo

    Espaol de Antigedades que acabara dando lugar al Museo Arqueolgico Nacional, apenas pudo

    enfrentarse a las duras circunstancias de aquella poca. Pero, gracias a su labor, desarrollada con

    altibajos siguiendo los avatares de la Historia de Espaa, se fue formando esta coleccin, con

    algunas piezas muy destacadas del Patrimonio Histrico de Espaa.

    Entre otras piezas que custodia, cabe sealar el almaizar atribuido a Hixem II, pieza muy bien

    conocida pero que en esta ocasin queda bien documentada por primera vez. No menos significativa,

    de nuestro Patrimnio Histrico, es la arqueta de Martn I el Humano, procedente de la Cartuja de

    Valdecristo en Segorbe y cuyas vicisitudes, desde su creacin, posiblemente en el Egipto del siglo XII,

    hasta la actualidad parece un compendio de la Historia del Mediterneo, que refleja hasta qu punto

    estos pequeos pero valiosos objetos ofrecen, junto a su belleza, un gran contenido histrico.

    Otra joya de estas Antigedades Medievales es, sin duda, el Altar Relicario procedente del

    Monasterio de Piedra. Se trata de una de las ms bellas creaciones del arte gtico aragons, con

    un fuerte influjo mudjar que acenta su personalidad en el arte europeo de fines del siglo XIV.

    A ello une su procedencia de un panten de los reyes de Aragn, donde constituira uno de sus

    mayores tesoros, lo que explica la magnificencia de la obra.

  • 10

    P R E SE N TACI N

    Junto a ellas, cabra mencionar otras piezas de las 282 que se han reunido en este Catlogo.

    No todas son tan significativas, pero junto a cermicas y bronces de menor importancia, que se

    publican igualmente dada pretensin de que el Catlogo de la Real Academia de la Historia sea

    exhaustivo, destacan otros objetos singulares. De cultura rabe son un alifato sobre escpula,

    diversos capiteles, yeseras y socarrats entre los elementos arquitectnicos y dos magnficos

    astrolabios del reino rabe de Granada, todo lo cual documenta el inters de la Corporacin por

    el mundo islmico. Pero tambin forman parte de la coleccin algunos objetos litrgicos cristianos,

    armas y la lauda sepulcral del Doctor Montalvo, procedente de Huete, interesante obra del final

    del gtico. Adems, la realizacin de este Catlogo de Antigedades Medievales ha descubierto algunas piezas de inters, hasta ahora prcticamente inditas, como la empuadura de marfil de

    una espada granadina o el magnfico capacete de hierro pavonado y latn dorado de la poca de

    los Reyes Catlicos.

    El somero repaso de las piezas ms singulares de este Catlogo permite comprender su inters.

    A l se aade su realizacin por un joven investigador y profesor de la Universidad de Murcia, el

    Dr. Jorge A. Eiroa Rodrguez. Su buen hacer, fruto de su buena formacin y de su amplia

    experiencia de trabajo en diversos pases, testimonia el creciente inters por estos estudios en

    Espaa, que ha llevado a una profunda renovacin de arqueologa medieval en nuestro pas. En

    este sentido, este Catlogo de Antigedades Medievales aade a su propio inters el de ser una

    prueba fehaciente de esta prometedora situacin de la arqueologa medieval, a la que que

    auguramos un prspero futuro dada la riqueza y personalidad que ofrece en el panorama de la

    Europa medieval.

    Por todo lo dicho, es para m, como arquelogo y como Acadmico Anticuario, una

    satisfaccin ver cmo esta nueva obra constituye otra valiosa aportacin a la necesaria

    revitalizacin del Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia. Slo me queda

    agradecer a su autor, en nombre propio y de la Institucin a la que ha rendido tan buen servicio,

    el haberse sumado con tanto xito a la labor de publicacin de la Coleccin de Antigedades de

    la Real Academia de la Historia, tarea ejemplar que esperamos contribuya a estimular la realizacin de otros catlogos semejantes, para el mejor conocimiento y disfrute del rico Patrimonio

    Cultural de Espaa.

    MARTN ALMAGRO-GORBEA Anticuario Perpetuo de la

    Real Academia de la Historia

  • 11

    I I

    A N T G ED AD E S M E D EVA L E S

    INTRODUCCIN

    LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Y LA CATALOGACIN DE LAS ANTIGEDADES ESPAOLAS MEDIEVALES

    El presente Catlogo se debe situar en el marco del proceso de renovacin del Gabinete de Antige-

    dades emprendido por la Real Academia de la Historia a partir de 1997 con el fin de actualizar su

    funcionamiento, facilitar su conocimiento por parte de los especialistas y agilizar el disfrute pblico de

    las colecciones, a partir del estudio detallado de sus fondos. En este contexto han visto la luz recien-

    temente los catlogos de Epigrafa Hispnica, Moneda Hispnica, Monedas Andaluses, Monedas Visigodas,

    Inscripciones Prerromanas, Prehistoria o Epigrafa Hebrea1. Ahora se presenta el conjunto de las Anti-

    gedades Medievales del Gabinete de Antigedades, la coleccin de objetos arqueolgicos y artsticos,

    inscripciones y monedas pertenecientes a la Real Academia de la Historia, principal centro de investiga-

    cin de Espaa en Arqueologa, con sus ms de 250 aos de historia. En 1903 se public el que, hasta la actualidad, ha sido el nico catlogo disponible de las piezas

    que componen la coleccin. Llevaba el ttulo de Inventario de las antigedades y objetos de arte que

    posee la Real Academia de la Historia y su autor era Juan Catalina Garca y Lpez2. La mayor parte de

    las piezas que conforman la Coleccin de Antigedades Medievales y que entraron a formar parte de la

    misma antes del siglo XX se recogieron en este trabajo que, intencionadamente, no abord las piezas

    epigrficas ni las del monetario, destinadas a engrosar catlogos independientes. Las piezas medievales

    se enmarcaban, en su mayora, en dos de los cinco apartados o epgrafes que Garca y Lpez

    individualizaba3, los que llevaban por ttulo Civilizacin arbiga y, curiosamente, Civilizacin clsica

    (junto con piezas de arte hispanorromano, imitaciones clsicas e, incluso, piezas de la Edad Moderna),

    si bien algunos errores le llevaron a clasificar errneamente algunos materiales en los otros tres aparta-

    dos4.

    Exceptuando esta primera aproximacin, algunos trabajos de investigacin de carcter ms restringi-

    do y monogrfico y la encomiable tarea llevada a cabo con motivo de la celebracin de la exposicin

    Tesoros de la Real Academia de la Historia, en 20015, no se haba realizado un estudio sistemtico de

    las piezas medievales que forman parte de la coleccin de la Institucin. En este sentido, el presente

    Catlogo tiene como objetivo esencial dar a conocer y poner a disposicin de los investigadores espe-

    cializados un conjunto de objetos medievales caracterizados por su marcada heterogeneidad y su ex-

    traordinaria variedad, como resultado de la diversidad de las procedencias y de los medios a travs de

    los cuales han ingresado en el Gabinete. No se trata de una obra cerrada, ya que en ningn caso se ha

    pretendido realizar anlisis exhaustivos de las piezas, sino presentar el estado actual de conocimientos

    sobre las ms conocidas y representativas y realizar una primera aproximacin en el caso de los objetos

    1 Abascal, Gimeno, 2000; Abascal, Ripolls, 2000; Canto et al, 2000; Canto et al, 2002; Almagro-Gorbea, 2003; Almagro-Gorbea et al, 2004; Csanaovas Mir, 2005.

    2 Fue publicado en cuatro entregas en el Boletn de la Real Academia de la Historia (Garca y Lpez, 1903 a, b, c y d) y de forma completa e independiente en una monografa (Garca y Lpez 1903 e), siempre bajo el mismo ttulo.

    3 Adems se inclua un apartado final en el que se recogan las piezas que componen la coleccin de Pascual de Gayangos, clasificadas en funcin de los mismos cinco epgrafes.

    4 Los tres epgrafes restantes llevaban por ttulo Civilizaciones primitivas, Pueblos orientales y Antigedades americanas. 5 Almagro-Gorbea, ed, 2001.

  • 12

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    hasta ahora descatalogados y, por lo tanto, inditos. Todo el texto, de esta forma, es entendido como

    un adecuado punto de partida para futuros y, sin duda, ms completos anlisis de la coleccin, ms

    an teniendo en cuenta el nivel actual de los estudios crono-tipolgicos en Arqueologa Medieval, toda-

    va muy por debajo del alcanzado en lo relativo a los materiales arqueolgicos de otros perodos.

    Para la realizacin del Catlogo ha sido necesario un examen previo, no exhaustivo, de la documen-

    tacin conservada en la Academia (Actas de sesiones, el conjunto de la Comisin de Antigedades y de

    Monumentos, expedientes personales de los acadmicos numerarios y correspondientes) que ha servido

    para precisar el origen, procedencia o circunstancias del hallazgo de muchas de las piezas, hasta enton-

    ces desconocidas, y para aclarar, definitivamente, bastantes dudas y confusiones que se venan arrastran-

    do desde mucho tiempo atrs. Tanto en esta tarea como en la crucial labor previa de catalogacin y

    creacin de un inventario informatizado ha sido decisivo el trabajo de D. Fernando Fontes, D. Daniel

    Casado y D. Jorge Maier.

    Para la realizacin de las fichas del Catlogo han sido cruciales los estudios previos de Da. Pilar

    Benito, D. Patrice Cressier, Da. Concha Herrero, Da. Mara Antonia Martnez Nez, D. Jos Manuel

    Pita, D. lvaro Soler, D. Joaqun Vallv y D. Juan Vernet, todos ellos incluidos en el Catlogo de la

    exposicin Tesoros de la Real Academia de la Historia, que han sido empleados como autnticos puntos

    de partida para sus respectivas piezas. La Dra. ngela Franco Mata y el resto del personal del Departa-

    mento de Antigedades Medievales del Museo Arqueolgico Nacional nos facilitaron amablemente el

    estudio de las piezas depositadas en esa institucin. Tambin ha sido fundamental la colaboracin des-

    interesada de diferentes especialistas, que resolvieron muchas de las cuestiones planteadas; en concreto,

    quisiramos agradecer la inestimable ayuda de D. Jordi Casanovas, D. Herbert Gonzlez Zymla, D. Jorge

    Juan Eiroa, D. Antonio Malpica, D. Francisco Marsilla, D. Andrs Martnez, D. Angel Luis Molina, Da.

    Mireia Rosich Salv, D. Juan Carlos Ruiz Souza, Da. Mara Paz Soler y D. Juan Zozaya. Igualmente es

    preciso sealar la decisiva colaboracin de algunos expertos en epigrafa islmica para transcribir y tra-

    ducir algunas de las leyendas rabes que presentaban determinadas piezas: la Dra. Mona R. Bastawi,

    que realiz una primera valoracin de los anillos que conforman la Coleccin Gayangos; el profesor D.

    Alberto Canto; la arqueloga Da. Reem Shqour; y, muy especialmente, D. Tawfiq ibn Hafiz Ibrahim,

    autor de las lecturas de los cuatro amuletos y otras piezas significativas de la coleccin.

    Finalmente, queremos hacer constar nuestra gratitud hacia el personal del Gabinete de Antigedades,

    en concreto hacia D. Jorge Maier, Da. Eva Mesas y, de forma muy especial, hacia el Anticuario Perpe-

    tuo, D. Martn Almagro-Gorbea, pues este trabajo es el resultado de su generosa iniciativa y de su ines-

    timable y continua ayuda y supervisin.

    LA COLECCIN DE ARQUEOLOGA MEDIEVAL

    No es este el lugar adecuado para profundizar en la juventud de una disciplina, la Arqueologa

    Medieval, que slo ha comenzado ha tener impacto acadmico y editorial en nuestro pas a partir de

    los aos setenta, ni tampoco es esta la ocasin para reflexionar sobre la configuracin de una Colec-

    cin, la del Gabinete de Antigedades, que destaca por su compleja articulacin y de la que los objetos

    medievales constituyen solo una mnima expresin. S debemos, en cambio, presentar algunas breves

    consideraciones de carcter general que sirvan de presentacin al conjunto de las piezas, tal y como se

    viene realizando en los catlogos de la Institucin hasta ahora editados.

    El volumen I.2.3 del Catlogo de la Real Academia de la Historia dedicado a las Antigedades Me-

    dievales recoge un total de 282 piezas6, hasta ahora slo conocidas de forma incompleta a travs del

    mencionado trabajo de Juan Catalina Garca y Lpez de 1903 y por algn trabajo aislado dedicado de

    forma monogrfica a alguna de las piezas ms destacadas7. Teniendo en cuenta la imposibilidad de conocer

    la procedencia de la mayora de los objetos, se juzg adecuado ordenar el Catlogo a partir de los

    diferentes tipos de material empleados para la elaboracin de los objetos.

    En primer lugar se recogen 3 piezas textiles que suponen una mnima parte de la coleccin (1,06 %) pero que, por el contrario, constituyen objetos de especial valor arqueolgico e historiogrfico. En con-

    creto, nos referimos a los ropajes mortuorios de Enrique IV de Castilla (n.o 2), procedentes del sepulcro

    6 Las piezas bizantinas y visigodas se han dejado al margen para engrosar un futuro catlogo que rena las Antigedades Tardorromanas y Visigodas. Igualmente otras piezas de la coleccin, como el epgrafe califal de Baos de la Encina o la conocida estela almeriense donada en 1859, sern parte del catlogo monogrfico de Epigrafa Islmica, ya en preparacin.

    7 En especial los ya mencionados estudios realizados con motivo de la elaboracin del catlogo de la exposicin Tesoros de la Real Aca- demia de la Historia, celebrada en Madrid en 2001, pero tambin algn trabajo de investigacin aislado, como el reciente estudio de Galn y Galindo (2004) sobre la arqueta ebrnea de Don Martn el Humano.

  • 13

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    del monarca en el monasterio de Guadalupe (Cceres), al fragmento de los ropajes mortuorios del in-

    fante don Felipe de Castilla procedentes de la iglesia de Santa Mara de Villalczar de Sirga (n.o 3) y,

    muy especialmente, al almaizar de Hisam II (n.o 1), hallado en la iglesia parroquial de Santa Mara de Rivero de San Esteban de Gormaz (Soria), que constituye la muestra de tejido califal ms conocida de cuantas se conservan en la pennsula Ibrica.

    A continuacin se presentan 10 objetos realizados en marfil y hueso, que suponen el 3,53% de la

    coleccin (n.o 4-13). Entre ellos, adems de un curioso lote de elementos seos islmicos vinculados al

    trabajo textil, entre los que destaca una torre de rueca (n.o 12), y un dado procedente de Velilla del

    Ebro (n.o 13), encontramos algunas de las piezas ms importantes de la Coleccin de Antigedades

    Medievales. En primer lugar, la arqueta ebrnea de Martn I el Humano (n.o 4), verdadera obra maestra elaborada en algn taller siculo-normando o egipcio y posteriormente reformada en poca del monarca aragons, que fue recuperada de la Cartuja de Valdecristo de Segorbe (Castelln) en 1838 y constituye, por lo tanto, una de las primeras donaciones que recibi la Real Academia de la Historia. Tambin, el

    fragmento de empuadura de espada jineta (n.o 5), hasta ahora prcticamente desconocido, que se trata de uno de los pocos ejemplos de este tipo de piezas de marfil conservados en la pennsula Ibrica. Finalmente, dentro del conjunto de marfil y hueso, destaca el alifato sobre escpula procedente de Huete

    (n.o 4), que viene a engrosar el cada vez ms importante grupo de este tipo de omplatos trabajados hallados en la pennsula Ibrica en los que parece mezclarse el utilitarismo con el significado mgico- religioso.

    FIGURA 1.Nmero y porcentaje de objetos de cada material en la Coleccin de Antigedades Medievales de la Real Aca- demia de la Historia

    El conjunto de las piezas ptreas (n.o 14-47) es igualmente heterogneo, no muy numeroso (12,01%)

    y en l es preciso sealar la inclusin de nueve reproducciones (n.o 38-46) y una falsificacin (n.o 47). Entre los objetos realizados en piedra destacan, adems de un lote de cinco piedras de molino de di-

    fcil adscripcin cronolgica depositadas en el Museo Arqueolgico Nacional (n.o 14-18), el capitel califal de la segunda mitad del siglo X conservado en la misma institucin (n.o 19), el capitel romnico del siglo XII de San Benito de Sahagn (n.o 20), la lpida sepulcral del jurisconsulto Alonso Daz de Montalvo

    (n.o 22) y el lote de piezas decorativas procedentes de la ciudad palatina de Madinat al-Zahra (n.o 23-26). Con respecto a las reproducciones, merecen la pena ser destacadas, por su especial valor historiogrfico,

    la realizada de la lpida sepulcral de Atarfe (n.o 40), una de las inscripciones funerarias mozrabes ms conocidas, y el vaciado de la lpida sepulcral hebraica de Puente Castro (n.o 45). Respecto a la falsifi-

    cacin (n.o 47), se trata de una pieza con una sugestiva inscripcin relativa a Pelayo realizada sobre una estela discoidal que ha sido incluida en el Catlogo por su evidente valor historiogrfico.

    El Catlogo incluye, a continuacin, un breve captulo en el que se recogen las dos nicas piezas de

    yeso de la coleccin (n.o 48-49), uno de los caractersticos escudos de la Alhambra (n.o 48) y un frag- mento de pao decorativo nazar (n.o 49) procedente de alguna de las construcciones levantadas en poca de Muhammad V (1354-59 y 1362-1391).

  • 14

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    FIGURA 2.Reproduccin de la litografa de la lpida fune- raria del Dr. Montalvo incluida en el libro Conquenses Ilus- tres III: Doctor Montalvo, de Fer min Caballero, publicado

    en Madrid en 1873.

    El captulo que rene las piezas metlicas es el ms numeroso, con 131 objetos (engloba casi

    la mitad de las piezas de la coleccin, el 46,28%). En primer lugar se incluyen los dos conocidos

    astrolabios de la Institucin (n.o 50-51), el extraor- dinario ejemplar de Ahmad ibn Husayn ibn Baxo,

    que es uno de los tres ejemplares conservados en el mundo firmados por ese personaje, y el as- trolabio de Ibrahim ibn Muhammad ibn al- Raqqam. A continuacin se renen toda una se-

    rie de tiles metlicos (n.o 52-65), entre los que destacan , adem s de las dos azuelas, una

    espabiladera de candil o una reja de arado, un lote compuesto por cinco dedales islmicos de

    sastre y guarnicionero en excelente estado de con-

    servacin (n.o 58-62). En este mismo captulo po- demos encontrar varios tiles de carcter ceremo-

    nial, en concreto el excepcional conjunto de dos vinajeras y dos clices bajomedievales proceden-

    tes de Burgos (n.o 66-69) y un curiosos hostiario

    de bronce (n.o 70), nica pieza de la Coleccin procedente de Galicia. Al conjunto de cinco lla-

    ves (n.o 71-75), de variadas procedencia y carac- tersticas, le sigue el importante grupo de piezas

    de armamento (n.o 76-121), del que sobresalen, por encima de las ms de treinta y cinco puntas de flecha o de virote de ballesta (que, por s

    solas, constituyen una de las mejores colecciones de armamento ligero medieval de la pennsula

    Ibrica), el conocido pual de hierro del siglo XIII

    con inscripcin (n.o 77) y, especialmente, el capacete aragons de calva cnica y ala cada de

    finales del perodo medieval (n.o 81). Tambin se incluyen dentro de este captulo un grupo de

    piezas que permiten profundizar en el empleo y acondicionamiento del caballo en el mundo me-

    dieval (n.o 122-129), especialmente el importante lote de cuatro espuelas posiblemente procedente de Guadalajara, y un conjunto de once pinjantes y piezas de jaez de caballo (n.o 130-140). Los cuatro amuletos islmicos de reciente donacin (n.o 141-144) configuran una modesta muestra de este tipo de piezas, tan poco frecuentes todava en los estudios de Arqueologa Medieval, mientras que el variado

    grupo a continuacin incluido (n.o 145-152) rene distintos tiles de funcin diversa (mango, hebillas, apliques), en algunos casos vinculados al adorno personal. En este sentido, merece la pena hacer espe-

    cial referencia a la importante coleccin de anillos medievales (n.o 153-174), en la que destaca alguna muestra de anillo epigrfico (n.o 166), en algn caso con perla incrustada (n.o 165) o el curioso anillo hebraico perteneciente a un personaje de la Orden del Santo Sepulcro (n.o 167). El capitulo se cierra con los cuatro vaciados del conocido almirez de Monzn de Campos (n.o 175-178), la reproduccin de la mtica llave de la Sevilla islmica entregada a Fernando III (n.o 179) y una curiosa falsificacin (n.o 180), una lucerna de bronce de tipologa claramente romana con una inscripcin rabe.

    Los materiales cermicos (n.o 181-276), un total de 96 objetos (33,92 %), se caracterizan por su hetero- geneidad y, en lneas generales, por su pobreza. A pesar de los numerosos fragmentos de difcil adscrip-

    cin cronolgica o tipolgica, la coleccin permite documentar algunas de las tcnicas decorativas ms

    caractersticas del mundo andalus, como la cuerda seca (n.o 226-230), el estampillado (n.o 245-256 y la curiosa reproduccin de prisma-sello de alfarero n.o 275) o el esgrafiado (n.o 258-263). Mencin aparte merecen dos grupos de materiales cermicos. En primer lugar, la muy destacada coleccin de candiles

    (n.o 231-244), con magnficos ejemplos de los distintos perodos que permiten analizar la evolucin de este tipo cermico desde poca emiral hasta los siglos finales de la Edad Media. En segundo lugar, los dos socarrats

    procedentes de la ermita de Santa Ana de Simat de Valldigna (n.o 272-273), posiblemente la antigua mezquita de la desaparecida alquera valenciana de Xara, que hasta ahora permanecan en paradero desconocido.

  • 15

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    Un breve captulo centrado en los materiales de madera cierra el Catlogo, reuniendo un total de 6

    piezas (n.o 277-282), entre las que destaca, por encima de los curiosos fragmentos de madera proce- dentes del interior de algunas construcciones medievales, de indudable valor historiogrfico, y ms all

    del bello fragmento de frontal de altar gtico pintado (n.o 278), la pieza quizs ms importante de toda

    la coleccin, el altar relicario del Monasterio de Piedra (n.o 277): de madera pintada y traza mudjar, constituye un excepcional ejemplo de la riqueza de la pintura gtica de influencia italiana, de la pujan- za del mudjar aragons y de la gran importancia, a veces olvidada, de la herencia islmica en el terri- torio peninsular.

    LA FORMACIN DE LA COLECCIN DE ANTIGEDADES MEDIEVALES

    Teniendo en cuenta que probablemente el principal valor de la Coleccin de Antigedades Medieva-

    les es el historiogrfico, es importante hacer algunas referencias, aunque breves, a su proceso de forma-

    cin, sin duda decisivo en su composicin y configuracin final.

    Dejando a un lado los confusos orgenes del Gabinete de Antigedades, dos hechos fueron conclu- yentes en la creacin de la coleccin. En primer lugar, la aparicin del cargo acadmico de Anticuario

    perpetuo en 1763 y, en segundo lugar, la Real Cdula de Carlos IV del 6 de julio de 1803, una de las

    primeras actuaciones legislativas espaolas sobre conservacin del Patrimonio arqueolgico, que en su artculo 2.o indicaba la obligacin de informar a la Academia de los descubrimientos arqueolgicos, a

    fin de que ella determinara su adquisicin por medio de compra, gratificacin o acuerdo. Tanto ambos

    hechos, relevantes por s mismos, como la no siempre valorada labor del quinto Anticuario, Jos Anto-

    nio Conde (1803-1820), gran arabista y uno de los precursores de la Numismtica rabe, debieron ser

    decisivos para que, tal y como demuestra la documentacin conservada, la Real Academia de la Historia

    comenzase a recoger los primeros objetos medievales, ya avanzado el siglo XIX. Algunas de las prime-

    ras piezas que pasaron a formar parte de la coleccin del Gabinete de Antigedades son, en la actua-

    lidad, parte del selecto grupo de objetos de excepcional valor arqueolgico; por ejemplo, el capacete

    (n.o 81) regalado a la institucin por el Sr. Muoz en diciembre de 1838, junto a un fragmento de cota

    de malla o jubn de armas; o, muy especialmente, la arqueta ebrnea de Martn I el Humano (n.o 4), cedida por el cabildo de la catedral de Segorbe ese mismo ao, tras la intercesin de D. Antonio Mara

    lvarez. La coleccin naca, si bien con posterioridad a las colecciones de Epigrafa y Numismtica, que surgieron a finales del XVIII, y vivira, en los aos posteriores, su poca de mayor crecimiento.

    FIGURA 3.Cuadro de ingreso de las colecciones y donaciones de objetos de la Coleccin de Antigedades Medievales de la Real Academia de la Historia

  • 16

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    Al igual que sucede con el resto de colecciones que componen los fondos de la Real Academia de la

    Historia, fueron las donaciones, directas o a travs de las gestiones de los Acadmicos y Correspondientes,

    las que permitieron obtener la mayor parte de las piezas, siendo los objetos entregados por el estado poco

    habituales y, tras la configuracin de los Museos Provinciales y la creacin y puesta en funcionamiento del

    Museo Arqueolgico Nacional, prcticamente excepcionales. Tampoco fueron frecuentes las adquisiciones por compra, limitndose, en el caso de la Coleccin de Antigedades Medievales, a una nica pieza.

    En el tercio central del siglo XIX, coincidiendo aproximadamente con el perodo en el que desempe-

    el cargo de Anticuario D. Antonio Delgado (1848-1867), la Real Academia de la Historia aument cualitativa y cuantitativamente su coleccin de Antigedades Medievales, tal y como reflejan, no solo el resto de colecciones de la institucin, sino tambin la intensa actividad de la Comisin de Antigeda-

    des, que evidencia el aumento de la documentacin de archivo en el Gabinete de Antigedades. Al indudable impulso personal del Acadmico hay que unir otros hechos decisivos de carcter administra-

    tivo (reforma de las Academias en 1847, reorganizacin de las Comisiones Provinciales de Monumentos Histricos y Artsticos en 1854), econmico (los procesos desamortizadores) o derivados de la propia

    evolucin de la institucin (los proyectos de Museo Nacional de Antigedades o de creacin de cuer- pos auxiliares en cada una de las provincias), que confluyeron para dar lugar a una etapa de excepcio-

    nal crecimiento de la coleccin. Este es el momento en el que se incorporan algunas de las piezas ms

    significativas y alabadas de la Coleccin de Antigedades Medievales: el almaizar de Hisam II (n.o 1), incorporado en 1854 gracias a las gestiones del acadmico correspondiente y den del Burgo de Osma

    D. Eusebio Campuzano; el altar relicario del Monasterio de Piedra (n.o 277), ofrecido por el sr. D. Fe- lipe Canga Argelles y Ventades, Director General de Fincas del Estado y acadmico de nmero, y acep-

    tado en 1851; el conjunto de dos vinajeras y dos clices procedentes de Burgos (n.o 66-69), donados por el sobrino de Juan Corominas en marzo de 1861; o el conjunto de un anillo con perla engastada

    (n.o 165), un candil islmico falsificado (n.o 180) y un pomo de espada (n.o 79) donado por el Sr. D. Manuel Codina en junio de 1865.

    I Miguel Prez Pastor y Molleto (1763)

    II Alonso Mara (o Alfonso) de Acevedo (1769-1774)

    III Jos de Guevara Vasconcelos (1775-1798)

    IV Joaqun Traggia de Santo Domingo (1798-1802)

    V Jos Antonio Conde (1803-1820)

    VI Jos Sabau y Blanco (1820-1833)

    VI bis Antonio Siles y Fernndez (1833-1834)

    VII Juan Pablo Prez Caballero (1834-1836)

    VIII Juan Bautista Barthe (1836-1848)

    IX Antonio Delgado y Hernndez (1848-1867)

    X Aureliano Fernndez-Guerra y Orbe (1867-1894)

    XI Juan Facundo Riao y Montero (1894-1901)

    XI bis Juan de Dios de la Rada y Delgado (1901)

    XII Juan Catalina Garca y Lpez (1901-1908)

    XIII Fidel Fita y Colomer (1909-1913)

    XIV Jos Ramn Mlida y Alinari (1913-1935)

    XV Manuel Gmez Moreno y Martnez (1935-1956)

    XVI Joaqun M.a Navascus y de Juan (1956-1975)

    XVII Luis Vzquez de Parga e Iglesias (1975-1994)

    XVIII Jos M.a Blzquez Martnez (1994-1996)

    XIX Martn Almagro Gorbea (1996- )

    FIGURA 4.Anticuarios de la Real Academia de la Historia

    En los aos posteriores, la coleccin sufri el impacto de la Revolucin de 1868, posteriormente

    corregido en el decenio 1870-1890, en el que se produjo la Restauracin y en el que ingresaron en la

    coleccin algunas piezas significativas como la escpula con alifato procedente de Huete (n.o 6) o la

    lpida sepulcral del doctor Montalvo (n.o 22), adquiridas y donadas a la Real Academia de la Historia por el Sr. D. Fermn Caballero y Morgez en 1874 y 1872 respectivamente.

    Poco despus, en el decenio de 1890, se produjo, en esta como en el resto de colecciones del Gabinete

    de Antigedades, el mayor acopio de piezas. Sin duda a ello contribuy la donacin, en 1898, de la

  • 17

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    Coleccin Pascual de Gayangos y Arce por parte de sus hijos y herederos; coleccin en la que se hallan

    destacadas piezas medievales como la empuadura de espada jineta (n.o 5) o los dos astrolabios de la

    Institucin (n.o 50 y 51). A partir de entonces, los ingresos decayeron a lo largo de todo el siglo XX, si dejamos a un lado las lgicas excepciones, en algunos casos destacadas, como sucede con los ropa- jes mortuorios de Enrique IV de Castilla, que ingresaron en 1945. Hay que esperar hasta los ltimos aos, ya en el siglo XXI, cuando la Coleccin del Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia, que pareca una coleccin histrica cerrada, comienza a recibir una serie de donaciones de especial importancia; en este contexto debe situarse la Coleccin Turiel, recientemente integrada, que ha

    permitido incorporar importantes piezas medievales, principalmente amuletos, pinjantes y anillos (n.o 137,

    138, 139, 141, 142, 143, 144, 149, 172, 173 y 174).

    FIGURA 5.Principales colecciones y donaciones de la Coleccin de Antigedades Medievales de la Real Academia de la Historia

    PROCEDENCIA DE LAS ANTIGEDADES MEDIEVALES

    Todas las reflexiones expuestas sobre el modo en el que la coleccin se form sirven para compren-

    der la procedencia de las antigedades medievales. El anlisis de las regiones y provincias de las que

    provienen los objetos ofrece conclusiones muy interesantes relativas no slo al conocimiento arqueol-

    gico de los objetos, sino tambin a los contactos y las reas de inters de la Real Academia de la His-

    toria.

    El examen de la documentacin conservada en la Institucin (Comisin de Antigedades y de Monu-

    mentos, expedientes personales de los acadmicos numerarios, Actas de Sesiones, etc.) y su cotejo con

    los datos del Catlogo de 1903 y con las referencias conservadas con los propios objetos, adems del

    propio estudio de las piezas, ha permitido esclarecer las circunstancias del hallazgo de muchas de las

    piezas que componen la coleccin, as como, lgicamente, su procedencia. A pesar de esta difcil tarea

    de identificacin, iniciada hace ya varios aos con la configuracin del inventario vigente hasta ahora,

    slo se ha podido identificar la procedencia de 135 piezas, un porcentaje menor (47,7 %): la mayor

    parte de la coleccin, un 52,3% (148 piezas) es de procedencia desconocida.

    Otro dato significativo se aprecia tras un primer examen de los resultados: al igual que sucede con

    las antigedades prerromanas, tal y como se ha puesto de manifiesto con la reciente catalogacin publi-

    cada8, slo estn representadas aproximadamente 2/3 del total de las provincias espaolas, en concreto

    31 de las 49 existentes y esta proporcin, muy alejada de la que ofrecen los hallazgos epigrficos9 o la

    8 Almagro-Gorbea et al, 2004: 34. 9 Abascal, Gimeno, 2000: 19; Almagro-Gorbea, 2003: 72.

  • R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    18

    coleccin numismtica10, resta representatividad a la coleccin y pone de manifiesto el menor inters de

    la Real Academia de la Historia por coleccionar antigedades medievales.

    La procedencia de los objetos, en lneas generales, no responde a la existencia de reas o temas de

    estudio preferentes por parte de la Institucin, ni a una poltica de adquisiciones dirigida; ms bien

    estamos ante el resultado de una serie de donaciones producto de motivaciones de carcter personal y

    de muy diversas circunstancias: las provincias representadas por un mayor nmero de objetos disfrutan

    de ese privilegio porque de ellas proceden los conjuntos ms numerosos donados a la Academia.

    FIGURA 6.Procedencia por provincias de los objetos de la Coleccin de Antigedades Medievales de la Real Academia de la Historia.

    As, la provincia ms representada, al igual que suceda en el caso de las antigedades prehistricas,

    es Jan, con 17 objetos (el 12,59% de las piezas de procedencia conocida), pues de ella proviene el

    lote de armamento ligero hallado en el lugar en el que tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa

    (Santa Elena). Le siguen Murcia, con 13 objetos (9,62 %), especialmente representada por los lotes pro-

    cedentes del Cerro de Los Jarales (Lorca) y Tiosa, y las provincias de Baleares y Salamanca, ambas

    con 10 objetos (el 7,40 % en cada caso), gracias al conjunto de proyectiles de piedra, en primer lugar,

    y al lote cermico procedente de Bjar, en el segundo de los casos. Mlaga est representada por 9

    objetos (6,66 %), en su mayora procedentes de Ronda, y Crdoba, por 7 objetos (5,18%), provenientes

    tanto de la propia ciudad de Crdoba como del conjunto palatino de Madinat al-Zahra. Almera y Palencia constituyen, cada una de ellas, la provincia de procedencia del 3,70 % de las piezas (5 objetos) y Burgos

    y Valladolid, la del 2,96 % (4 objetos). Despus, el resto de la provincias representadas, lugar de pro-

    cedencia de 3 objetos (ese es el caso de Cuenca, Guadalajara y Len), 2 objetos (Cceres, Santander,

    Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo, Valencia y Zaragoza) y 1 objeto (Alicante, Asturias, Castelln, Gerona,

    Huelva, Huesca y Orense), ya con escasa representatividad porcentual (el 2,22 %, 1,48 % y 0,74 % res-

    pectivamente).

    El anlisis por regiones tambin ofrece conclusiones interesantes. Andaluca responde a su indiscuti-

    ble importancia en la Historia de la Arqueologa espaola y en la del propio Gabinete de Antigeda-

    des11 y confirma su rica tradicin en estudios anticuarios al ser el lugar al que se adscriben una mayor

    cantidad de piezas de procedencia conocida, un total de 48 (35,55 %). En la misma lnea debemos si-

    tuar a la regin de Murcia, con 13 objetos, que destaca por su carcter uniprovincial, a pesar de que

    Castilla y Len atesore un mayor nmero de piezas, 28. Por lo dems, hay que resaltar la escasa

    10 Abascal, Ripolles, 2000: 27. 11 Almagro-Gorbea, 1999: 52.

  • A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    19

    representatividad de extensas regiones con alta densidad de yacimientos arqueolgicos, como Catalua

    (1 objeto), Aragn (3 objetos) o Castilla-La Mancha (8 objetos) y, muy especialmente, la inexistencia de

    piezas procedentes de la Rioja, el Pas Vasco y Navarra.

    FIGURA 7.Procedencia de los hallazgos medievales conservados en la Real Academia de la Historia.

    ALICANTE: Elche: 276; ALMERA: Alcazaba de Almera: 256-258, 281, 282; ASTURIAS: Lugo de Llanera: 57; BADAJOZ: Badajoz: 266-271; BALEARES: Palma de Mallorca: 28-37; BURGOS: Burgos: 66-69; CCERES: Monasterio de Guadalupe: 2; CASTELLN: Car- tuja de Valdecristo (Segorbe): 4; CRDOBA: Crdoba: 80, 81, 280; Madinat al-Zahra: 23-26; CUENCA: Castillo de Huete: 6; Iglesia de San Esteban de Huete: 22; GERONA: Iglesia de Sant Andreu de Coll (Olot): 38; GRANADA: Granada: 48, 50; Guadix: 51, 73; Paraje Los Secanos (Atarfe): 40; Trevlez: 46; GUADALAJARA: El Pedregal (Molina de Aragn): 126-128; HUELVA: Isla de Salts: 164; HUESCA: Huesca: 147; JAN: Cazlona: 249; Santa Elena: 110-125; LEN: Monasterio de San Benito (Sahagn): 20; Montaas de Len: 131; Puente Castro: 45; MLAGA: Ronda la Vieja: 82-89; Mlaga: 56; MADRID: Arganda del Rey: 189-194; MURCIA: El Castelln (Los Jarales, Lorca): 181-185; Murcia: 274; Rambla de la Boltada (Cartagena): 205; Tiosa: 7-12; ORENSE: Nogales: 70; PALENCIA: Monzn de Campos: 175-178; Villalczar de Sirga: 2; SALAMANCA: Bjar: 228-230, 259-265; SANTANDER: Espinilla (Reinosa): 14; Castrillo del Haya (Reinosa): 47; SEVILLA: Lebrija: 275; Sevilla: 179; SORIA: greda: 77; San Esteban de Gormaz: 1; TARRAGONA: Tarragona: 130, 154; TOLEDO: Finca Majazul: 140; Iglesia de San Andrs (Toledo): 42; VALENCIA: Simat de Valldigna: 272, 273; VALLADOLID: Peafiel: 186-188; ZARAGOZA: Monasterio de Piedra: 277; Velilla del Ebro: 13.

    * * *

    Como conclusin podemos afirmar que nos encontramos ante una modesta coleccin de objetos

    medievales, poco numerosa y marcadamente heterognea. A pesar de su escasa representatividad, el

    alto valor arqueolgico de algunas pocas piezas y, muy especialmente, el gran valor historiogrfico del

    conjunto a la hora de reconstruir la Historia de la Arqueologa Medieval Espaola, invitan a que la

    coleccin se convierta necesariamente un punto de referencia y el presente Catlogo, en un modesto

    punto de partida.

    JORGE A. EIROA RODRGUEZ

    Universidad de Murcia

  • I I

    21

    A N T G ED AD E S M E D EVA L E S

    BIBLIOGRAFA

    ABASCAL, J.M.; GIMENO, H. (2000): Epigrafa hispnica.

    Catlogo del Gabinete de Antigedades, Real Aca-

    demia de la Historia, Madrid.

    ABASCAL, J.M.; RIPOLLS, P.P. (2000): Monedas Hispni-

    cas, Catlogo de la Real Academia de la Historia,

    II.1.1, Madrid.

    ABELLN, J.; ESPINAR, M.; CARRERAS, A.M.; BLANCO, J.

    (1986): Cermica hispanomusulmana de la provin- cia de Cdiz. Primeras piezas halladas en el yaci-

    miento de Los Caos de Meca, en Segundo Colo- quio Inter nacional de Cermica Medieva l en el

    mediterrneo Occidental (Zozaya, J. coord.), Madrid,

    pp. 141-147.

    ACIN ALMANSA, M. et al. (1990): Excavacin de un barrio artesanal de Bawwana (Pechina, Almera), Archologie Islamique, 1, pp. 160-162.

    AGUADO VILLALBA, J. (1983): La cermica hispanomusul-

    mana de Toledo, Madrid.

    AGUADO VILLALBA, J. (1986): Cermica hispanomusul- mana de Toledo, en II Congreso Internacional de Cermica Medieval en el Mediterrneo Occidental

    (1981), Toledo, pp. 127-134.

    AGUADO VILLALBA, J. (1991): Tinajas medievales espao-

    las. Islmicas y mudjares, Madrid.

    AGUIRRE SORONDO, A. (1992): Una teora sobre el ori- gen de las estelas discoidales, en Actas del III Congreso de Arqueologa Medieval Espaola (1989),

    Oviedo, pp. 506-511.

    AINAUD I ESCUDERO, J.F. (1992): Cliz y patena de Nria, en Catalua Medieval, Catlogo Exposicin, Barcelona, p. 173.

    ALMAGRO-GORBEA, M. (ed.) (1999): El Gabinete de Anti-

    gedades de la Real Academia de la Historia, Madrid.

    ALMAGRO-GORBEA, M. (1999): El Gabinete de Antige- dades de la Real Academia de la Historia. Pasado,

    Presente y Futuro, en El Gabinete de Antigeda- des de la Real Academia de la Historia (Almagro-

    Gorbea, M. ed.), Madrid, pp. 15-173.

    ALMAGRO-GORBEA, M. (ed.) (2001): Tesoros de la Real

    Academia de la Historia, Catlogo Exposicin, Ma-

    drid.

    ALMAGR O-GORBEA, M. (2001 a): Maleta-expositor de Eduardo Saavedra, en Tesoros de la Real Academia

    de la Historia (Almagro-Gorbea, M., ed.), Catlogo

    Exposicin, n.o 28, Madrid, p. 217.

    ALMAGRO-GORBEA, M. (2003): Inscripciones Prerromanas,

    Catlogo de la Real Academia de la Historia, I.1,

    Madrid.

    ALMAGRO-GORBEA, M.; CASADO, D.; FONTES, F.; MEDEROS,

    A.; TORRES, M. (2004): Pr ehistoria. Antigedades

    Espaolas I. Catlogo del Gabinete de Antigedades,

    Real Academia de la Historia, Madrid.

    LVAREZ, R. (1983): El arpa cromtica en la Espaa medieval, Revista de Musicologa, 6, pp. 135-141.

    LVAREZ GARCA, J.J. (2001): El ajuar cermico de una casa nazar en Granada, en Actas del 3.o Congr esso de Arqueologia Peninsular, vol. 7 (Barroca, M.; Malpica

    Cuello, A.; Real, M. coords.), Oporto, pp. 373-400.

    LVAREZ GARCA, J.J.; GARCA PORRAS, A. (2000): El ajuar domstico nazar. La cermica de las huertas del

    Cuarto Real de Santo Domingo (Granada), en Ce-

    rmica Nazar y Marin, Transfretana 4, Ceuta, pp.

    139-178.

    AMADOR DE LOS ROS, J, (1873): Llaves de ciudades, villas, castillos y fortalezas: llaves de Sevilla, de

    Segovia, etc., Museo Espaol de Antigedades, Madrid, tomo II, pp. 1-25.

    AMADOR DE LOS ROS, J, (1875): Gran trptico-relicario del Monasterio de Piedra en Aragn conservado en

    el Gabinete Arqueolgico de la Real Academia de

    la Historia, Museo Espaol de Antigedades, Madrid,

    tomo VI, pp. 307-351.

    AMADOR DE LOS ROS, J, (1877): Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-

    nando: Trptico Relicario del Monasterio de Piedra

    en Aragn, en Monumentos Arquitectnicos de Es- paa, Madrid.

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1876): Lpidas arbigas exis- tentes en el Museo Arqueolgico Nacional y en la

    Real Academia de la Historia, Museo Espaol de Antigedades, 7, pp. 130-159.

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1877 a): Fragmentos de la techumbre de la mezquita aljama de Crdoba que

    se conservan en el Museo Arqueolgico Nacional, Museo Espaol de Antigedades, Madrid, tomo VIII,

    pp. 89-114.

  • 22

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1877 b): Arquetas arbigas

    de plata y de marfil que se custodian en el Museo

    Arqueolgico Nacional y en la Real Academia de

    la Historia, Museo Espaol de Antigedades, Madrid,

    tomo VIII, pp. 529-549.

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1878): Restos del traje del

    Infante don Felipe, hijo de Fernando III el Santo,

    extrados de su sepulcro de Villalczar de Sirga y

    conservados en el Museo Arqueolgico Nacional, Museo Espaol de Antigedades, Madrid, tomo IX,

    pp. 101-126.

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1889): Murcia y Albacete,

    Barcelona.

    AMADOR DE LOS ROS, R. (1892): Monumentos de arte mahometano, con inscripciones arbigas, en la Ex-

    posicin Histrico-Europea, Boletn de la Real Aca- demia de la Historia, 21 (6), pp. 503-526.

    AMIGUES, F.; MESQUIDA GARCA, M. (1986): Un hor no

    medieval de cermica. Testar del Mol (Pater na),

    Madrid.

    AMORES LLORET, R (1986): Cermica vidriada con de- coracin estampillada de Lorca (Murcia), en Segun- do Coloquio Internacional de Cermica Medieval en

    el mediterrneo Occidental (Zozaya, J. coord.),

    Madrid, pp. 417-420.

    ANNIMO (1877): Noticia, Boletn de la Real Acade- mia de la Historia, 1 (1), pp. 9-10.

    ANUARIO (2000): Anuario de la Real Academia de la

    Historia, Madrid.

    ARANDA LINARES, C. (1984): Estudio tipolgico de los candiles musulmanes de barro del Museo de Cadiz, Estudios de Historia y de Arqueologa Medievales, 3-

    4, pp. 153-191.

    ARCO GARAY, R. del (1934): Artistas extranjeros en Aragn, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archi- vos, Bibliotecas y Arquelogos, 1, pp. 231-244.

    ARIAS SNCHEZ, I.; BALMASEDA MUNCHARAZ, L.; FRANCO

    MATA, A.; PAPI RODES, C. (2001): Documentacin, inventario y catalogacin de los materiales proce-

    dentes de Medina Azahra (Crdoba) en el Museo

    Arqueolgico Nacional, Boletn del Museo Arqueo- lgico Nacional, 19, pp. 88-127.

    ARI, R. (1984): Espaa musulmana (siglos VIII-XV),

    Historia de Espaa (Tun de Lara, M. dir.), t. III,

    Barcelona.

    ARTIANO, P.M. de (1919): Catlogo de la exposicin de

    tejidos antiguos espaoles anteriores a la introduc-

    cin del Jacquard, Madrid.

    AVELL LVAREZ, J.L.; SNCHEZ-LAFUENTE PREZ, J. (2003):

    El castro de los judos de Puente Castro (Len), en Juderas y sinagogas de la Sefarad medieval, en

    memoria de Jos Luis Lacave Riao (Lpez lvarez,

    A. e Izquierdo Benito, R. coords.), XI Curso de

    Cultura hispanojuda y sefard de la Universidad de

    Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 533-555.

    AYALA MARTNEZ, C. De (2003): Las rdenes Militar es

    Hispnicas en la Edad Media, Madrid.

    AZCRATE, J.M. (1990): Arte Gtico en Espaa, Madrid.

    AZUAR RU IZ , R. (1985): Castillo de la Torr e Grossa

    (Jijona), Alicante.

    AZUAR RUIZ, R. (1986): Apunte para un ensayo de evolucin crono-tipolgica de la redoma hispano-

    musulmana, en Segundo Coloquio Internacional de

    Cermica Medieval en el mediterrneo Occidental

    (Zozaya, J. coord.), Madrid, pp. 185-187..

    AZUAR RUIZ, R. (1989 a): Denia islmica: arqueologa

    y poblamiento, Alicante.

    AZUAR RUIZ, R. (coord.) (1989 b): La rbita califal de

    las dun a s de Guar da ma r ( A lic a nte ): c e r mica,

    epigrafa, fauna, malacofauna, Alicante.

    AZUAR RUIZ, R. (dir.) (1994): El castillo del Ro (Aspe,

    Alicante). Arqueologa de un asentamiento andalus

    y la transicin al feudalismo (siglos XII-XIII), Ali-

    cante.

    AZUAR RUIZ, R. (1995): Juguetes diversos, en Alarcos. El fiel de la bala nz a (Zozaya, J. ed.), Catlogo

    Exposicin, Ciudad Real, p. 215.

    AZUAR RUIZ, R.; NAVARRO POVEDA, C.; BENITO IBORRA,

    M. (1985): Excavaciones medievales en el castillo de

    La Mola (Novelda-Alicante): Las cermicas finas (s.

    XII-XV), Novelda.

    BANGO TORVISO, I. (1994): Arte romnico, Historia del

    Arte de Castilla y Len, tomo II, Valladolid.

    BAILEY, G. (2000): Finds Identified, Witham.

    BANGO GARCA, C. (2002): Sello, en Memoria de Sefarad, Catlogo Exposicin, Madrid, pp. 126-127.

    BARROCA, M.J. (2000 a): Ponta de viroto, en Pera

    guerreiar: Armamento medieval no espao portugus

    (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo

    Exposicin, Palmela, p. 367.

    BARROCA, M.J. (2000 b): Ponta de virote de besta, en Pera guerr eiar: Ar ma me n to me die va l no espao

    portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.),

    Catlogo Exposicin, Palmela, pp. 400-406.

    BARROCA, M.J. (2000 c): Espora de espeto, en Pera guerreiar: Armamento medieval no espao portugus

    (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo

    Exposicin, Palmela, pp. 286-287.

    BARROCA, M.J. (2000 d): Lorigo, en Pera guerreiar: Ar mamento medieval no espao portugus (Barroca,

    M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo Exposicin,

    Palmela, pp. 259-260.

    BARROCA, M.J. (2000 e): Lorigo, en Pera guerreiar: Ar mamento medieval no espao portugus (Barroca,

    M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo Exposicin,

    Palmela, pp. 260-261.

    BARROCA, M.J. (2000 f): Fragmentos de peas conce- bida em malha metlica, en Pera guerreiar: Ar ma- mento medieval no espao portugus (Barroca, M.J.;

    Monteiro, J.G., coords.), Catlogo Exposicin,

    Palmela, pp. 264-265.

    BARROCA, M.J. (2000 g): Espada de guardas rectas, en Pera guerr eiar: Ar ma me n to me die va l no espao

    portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.),

    Catlogo Exposicin, Palmela, pp. 321-322.

    BARROCA, M.J.; MONTEIRO, J.G. (2000): Pera guerreiar:

    ar mamento medieval no espao portugus, Catlo-

    go Exposicin, Palmela.

    BARUZZI, M. (1987): I reperti in ferro dello scavo di Villa Clelia (Imola). Note sullattrezzatura agricola nellAltomedioevo, en Archeologia e storia del Me-

    dioevo italiano (Francovich, R., ed.), Roma, reimpre-

    sin de 1995, pp. 151-170.

    BASSEGODA NONELL, J. (1978): La cermica popular en

    la arquitectura gtica, Barcelona.

  • 23

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    BAZZANA, A. (1983): La cermica islmica de la ciudad

    de Valencia: Catlogo (1), Valencia.

    BAZZANA, A.; BEIDA, J. (1993): Salts: una ci uda d

    islmica, Madrid-Huelva.

    BAZZANA, A.; BEIDA GARCA, J.; MEULEMEESTER, J. de: (1993): Shalvish (Huelva, Espagne), une viulle dans le marais, Archologie Islamique, 4, pp. 87-116.

    BAZZANA, A.; CRESSIER, P. (1989): Shalvis/Salts (Huelva).

    Une ville mdivale dal-Andalus, Madrid, 1984. BAZZANA, A.; MONTMESSIN, Y. (1985): La ceramique

    islamique du Musee Ar cheologiqu e Pr ovincial de

    Jaen (Espagne), Madrid.

    BENAVENTE, J.A.; LASA, C. (1988): Rollo de alfar, en Exposicin de arte, tecnologa y literatura his-

    pano- musulmanas, Catlogo Exposicin, Teruel,

    p. 122.

    BENITO, P. (2001): Fragmentos de las vestiduras de Enrique IV de Castilla, en Tesoros de la Real Aca-

    demia de la Historia (Almagro-Gorbea, M., ed.),

    Catlogo Exposicin, n.o 97, Madrid, p. 253.

    BENITO MARTN, F. (1995): La ciudad de greda y sus murallas, en Arqueologa y Territorio medieval, 2,

    pp. 99-114.

    BERMDEZ LPEZ, J. (1995): Pila de Al-Hajam II, en Arte Islmico en Granada, Granada, pp. 269-270.

    BERNIS, C. (1954): Tapicera hispano-musulmana (Siglos IX-XI), Archivo Espaol de Arte, 27, pp. 189-211.

    BERNRDEZ GMEZ, M.J.; GUISADO DI MONTI, J.C. RUIZ

    CARMONA, S. (1996): Cuatro candiles inditos de Ro

    Tinto en el Museo de la Escuela de Minas de Ma-

    drid: nuevos datos para el conocimiento de la Mine-

    ra musulmana en la zona, en Actas de las I Jor- nadas sobre minera y tecnologa en la Edad Media

    peninsular, Len, 1995, Len, pp. 162-179.

    BERROCAL CAPARRS, M.C. (1993): Piletas excavadas en la desembocadura de la Rambla de la Boltada,

    Portman, La Unin, en Memorias de Arqueologa

    4 (1989), Murcia, pp. 139-147.

    BERTAUX, E. (1908): La peinture en Espagne au Xime et XIIme sicles, en Histoire de lArt (Michel, A.,

    dir.), Pars, pp. 892-906.

    BERW ICK Y ALBA, Duque de (1931): Catlogo histrico

    y bibliogrfico de la Exposicin Universal de Barce-

    lona, 1929-1930, Madrid.

    BLASCO BOSQUED, C.; BAENA PREYSLER, J.; LIESAU VON

    LETTOW-VORBECK, C. (1998): La Prehistoria madrile-

    a en el Gabinete de Antigedades de la Real Aca-

    demia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de la

    Reina (Cienpozuelos) y Valdocarros (Arganda del

    Rey), Madrid.

    BOH GA S R O L DN , R.; ANDRIO GO N Z A L O , J.; P EI L

    MINGUEZ, J.; GARCA ALONSO, M. (1989): Las cer- micas medievales no esmaltadas en las provincias

    de Cantabria, Palencia y Burgos, en La cermica medieval en el Norte y Noroeste de la pennsula Ib-

    rica: aproximacin a su estudio (Gutirrez Gonz-

    lez, J.A.; Bohigas Roldn, R., coords. y eds.), Len,

    pp. 113-153.

    BOHGAS ROLDN, R.; MOLINERO ARROYABE, J.T. (1992):

    Aportacin al Corpus de las estelas discoidales de Cantabria (Edades Media y Moderna), en Actas del III Congr eso de Ar queologa Medieval Esp a ola

    (1989), Oviedo, pp. 519-533.

    BNOLi F. (1992): Lastrolabio, da artifizio diabolico a strumento scientifico, en Iconografia Colombiana,

    Istituto della Enciclopedia Italiana, Roma, p. 135.

    BOLS I MASCLANS, J.; MALLART I RAVENTS, L. (1988):

    La granja cistercenca dAncosa (La Llacuna, Anoia).

    Estudi dels edificis i dels materials trobats durant les

    excavacions (1981-1983), Barcelona.

    BORRS GUALIS, G. (1986): Historia del Arte I. De la Prehistoria al fin de la Edad Media, Enciclopedia

    Temtica de Aragn, Zaragoza.

    BRUHN DE HOYYMEYER, A.: Arms & Armour in Spain. A

    Short Survey, Madrid, 1972.

    CABANELAS, D. (1980-1981): La pila rabe del Museo

    Arqueolgico de Granada y la Casa del Chapiz, Miscelnea de Estudios rabes y Hebraicos, 29-30

    (1), pp. 20-34.

    CABALLERO, F. (1870): Elogio del Doctor Alonso Daz de

    Montalvo, Madrid.

    CALDW ELL, D.H. (1981): Metalwork, en Excavations at Threave Castle, Galloway (Good, G.L.; Tabrham, C.J., eds.), Medieval Archaeology, 25, pp. 90-140.

    CALVO LABARTA, E. (1993): Abu cAli al-Husayn ibn Baxo

    (m.716/1316), Rislat al-xaf iha al-yamica li-yamic

    al-curud (Tratado sobre la lmina general para to- das las latitudes), Madrid.

    CAMN AZNAR, J. (1966): Pintura medieval espaola,

    Summa Artis, vol. XXII, Madrid.

    CAMPUZANO, E. (1854): Ensayo histrico sobre la Ban-

    dera rabe de San Esteban de Gormaz, Madrid.

    CANDELAS GUTIRREZ, A. (2000): La carpintera de ar- mar medieval, en La tcnica de la arquitectura medieval (Graciani, A. ed.), Sevilla, pp. 271-296.

    CNOVAS COBEO, F. (1890): Historia de la ciudad de

    Lorca (reed. 1980), Murcia.

    CANTERA BURGOS, F.; MILLS VALLICROSA, J.M. (1956): Las

    inscripciones hebraicas de Espaa, Madrid.

    CANTO GARCA, A.; MARTN ESCUDERO, F.; VICO MONTE-

    OLIVA, J. (2002): Monedas visigodas, Madrid.

    CARDERERA Y SOLANO, V. (1859): Sobre el Retablo de

    Piedra, Discurso trienal ledo al concluir su direc-

    cin, Real Academia de la Historia, Madrid.

    CARO BAROJA, J. (1949): Los arados espaoles. Sus ti- pos y reparticin (Aportaciones crticas y bibliogr-

    ficas), Revista de Dialectologa y Tradiciones Popu- lares, 5 (1), pp. 3-96.

    CARO BAROJA, J. (1983): Tecnologa popular espaola,

    Madrid.

    CASAMAR, M. (1985): Marfiles islmicos poco conoci-

    dos, Cuadernos de la Alhambra, 21, pp. 11-29. CASAMAR, M. (2001): Arqueta ebrnea del rey Martn I

    el Humano, en Tesoros de la Real Academia de la Historia (Almagro-Gorbea, M., ed.), Catlogo Expo-

    sicin, n.o 93, Madrid, p. 250.

    CASAMAR, M.; VALDS FERNNDEZ, F. (1984): Origen y desarrollo de la tcnica de Cuerda Seca en la Pe-

    nnsula Ibrica y en el Norte de frica durante el

    siglo XI, Al-Qanvara, 5, pp. 383-403.

    CASANOVAS MIR, J. (2001): Anillo de un personaje de la Orden del santo Sepulcro, en Tesoros de la Real Academia de la Historia (Almagro-Gorbea,

    M., ed.), Catlogo Exposicin, n.o 197, Madrid,

    p. 298.

  • 24

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    CASANOVAS MIR, J. (2002): Las necrpolis judas his-

    panas. Nuevas aportaciones, en Memoria de Sefa- rad, Catlogo Exposicin, Madrid, pp. 209-219.

    CASANOVAS MIR, J. (2005): Epigrafa hebrea. Catlogo

    del Gabinete de Antigedades, Real Academia de la

    Historia, Madrid.

    CASTAEDA Y ALCOVER, V. (1930): La Real Academia de la Historia, Boletn de la Real Academia de la His- toria, 96 (2), pp. 525-544.

    CASTAEDA Y ALCOVER, V. (1956): Noticias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 138 (1), p. 309.

    CASTAO, J; AVELLO, J.L. (2001): Dos nuevos epitafios hebreos de la necrpolis del Castro de los Judos

    (Puente del Castro, Len), Sefarad, 61, pp. 299-318. Catlogo de la Seccin de tejidos, bordados y encajes

    del Museo de Arte Decorativo y Arqueolgico, Bar-

    celona, 1906.

    CASTILLO ARMENTEROS, J.C. (1998): La campia de Jan

    en oca emiral (s. VIII-X), Jan.

    CATARINO, H. (2000): Ponta de virote de besta, en Pera guerreiar: Armamento medieval no espap portugus

    (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo

    Exposicin, Palmela, p. 406.

    CAVADA, E.; PASQUALI, T. (1989): Appendice: i materiali rinvenuti nel 1982. Catalogo ed analisi, en Castel- bosco. Ricerche, Catlogo Exposicin, Trento, pp.

    108-120.

    CAVILLA SNCHEZ-MORENO, F. (1992): La cermica his-

    pan o-m usul man a de Beca: Los Caos de Me ca,

    Barbate, Cdiz, Cdiz.

    CHABS, R. (1889): Valldigna. Excursin arqueolgica, El Archivo, 3, pp. 289-296.

    CHABS, R. (1890): Las inscripciones arbigas de Simat, El Archivo, 4, pp. 49-51.

    CHURRUCA GARCA, J.A.; VALDS, L.G. (1980): Hallazgo de tiles venatorios de poca medieval en Puente-

    dey (Burgos), Acta Historica et Ar chaeologica Mediaevalia, 1, pp. 255-264.

    CID LPEZ, R.M.; FERNNDEZ OCHOA, C.; GARCA DAZ,

    P.; PEDREGAL RODRGUEZ, A. (1991): Asentamiento

    romano y necrpolis medieval en Lugo de Llanera

    (Principado de Asturias), Lugo de Llanera.

    CLARCK, J. (ed.) (2004 a): The Medieval Horse and its

    Equipment: Medieval Find s fr om Excavations in

    London 5, Londres.

    CLARCK, J. (2004 b): Horseshoes, en The Medieval

    Horse and its Equipment: Medieval Finds fr om

    Excavations in London 5 (Clarck, J., ed.) Londres,

    pp. 74-123.

    CODERA Y ZAIDN, F. (1913): Sepulcro mudjar e ins- cripcin rabe descubiertos en Toledo, Boletn de la Real Academia de la Historia, 62 (4), pp. 338-

    341.

    COLARDELLE, R. y M. (1980): Lhabitat mdival immerg de Colletire, Charavines (Isre). Premier bilan des

    fouilles, Archologie Mdivale, 10, pp. 167-269.

    COLL CONESA, J.; HUELANO GABALDN, J.M.; SOLIAS ARIS,

    J.M. (1985): Avance de un estudio sobre los res- tos materiales del Castillo Islmico de Cuenca, en Actas del I Congreso de Arqueologa Medieval Espa-

    ola, Zaragoza, vol. III, pp. 77-97.

    CONTENT, D.J. (ed.) (1987): Islamic Rings and Gems. The

    Benjamin Zucker Collection, Londres.

    CONTRERAS, J. de (1931-1949): Historia del Arte Hisp-

    nico, Barcelona, 5 vols.

    CRDOBA DE LA LLAVE, R.; HRNANDEZ IIGO, P. (1993):

    Dedales hispano-musulmanes en la provincia de Crdoba, Actas del IV Congr eso de Arqueologa Medieval Espaola, Alicante, pp. 919-925.

    CRDOBA DE LA LLAVE, R. (2003): Los molinos hidruli- cos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la

    Edad Media. Instrumental y equipamiento tcnico, Anuario de Estudios Medievales, 33/1, pp. 291-337.

    CORRALES Y GALLEGO, M. P. (1942): Museo Balaguer, Memorias de los Museos Arqueolgicos Provinciales,

    3, pp. 61-75.

    COSN CORRAL, Y.; GARCA APARICIO, C. (1999): Testi- monio arqueolgico de la tradicin ldica en el

    mundo islmico: juegos en la ciudad hispano-

    musulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo), en II Congr eso de Ar queologa P e n in su la r (Balbn

    Behrmann, R. De; Bueno Ramrez, P. eds.), Alcal,

    tomo IV, pp. 589-600.

    COTT, P.B. (1939): Siculo-Arabic Ivories, Princeton.

    COW GILL, J.; NEERGAARD, M. de; GRIFFITHS, N. (2000):

    Knives and Scabbards: Medieval Finds from Excava-

    tions in London 1, 2.a edicin, Londres.

    CRESPO PASCUAL, A. (2001): Cermica esgrafiada: esta- do de la cuestin, Anales de Arqueologa Cordo- besa, 12, pp. 353-370.

    CRESSIER, P. (2001): Capitel califal, en Tesoros de la Real Academia de la Historia (Almagro-Gorbea, M.,

    ed.), Catlogo Exposicin, n.o 89, Madrid, p. 248.

    DA SCHIO, A. (1866): Di un astrolabio settentrionale

    degli Arabi posseduto dal sig. Luciano Toschi da

    Imola, Atti dellIstituto Veneto, Serie VI, 4, p. 1347; reeditado en Coleum, 1966, 34, p. 157.

    DE DALMASES, N. (1992): Orfebrera catalana medieval:

    Barcelona 1300-1500 (aproximaci a lestudi), Bar-

    celona, 2 vols.

    DELGADO VALERO, C. (1987): La columna sepulcral: una forma funeraria del arte helenstico y del arte isl-

    mico, en Actas del II Congr eso de Ar queologa Medieval Espaola, Madrid, tomo II, pp. 559-566.

    DELGADO VALERO, C. (2001): La columna sepulcral: una forma funeraria del arte helenstico y del arte isl-

    mico, en Arte Hispano-musulmn. Artculos, Ma-

    drid, pp. 105-115.

    DELPY, A. (1955): Notes sur quelques vestiges de cramique recueillis Sale, Hesperis, XLII, pp.

    129-152.

    DEMIANS DARCHIMBAUD, G. (1980): Les fouilles de Rougiers (Var). Contribution a larchologie de lhabitat ru-

    ral medieval en pays mediterranen, Pars.

    DAZ MANTECA, E. (1985): La fundacin de la Vall de crist (1385-1388). Els origens dun monestir cartoix, Boletn de la Asociacin Castellonense de Cultura,

    1985, pp. 591-660.

    DO N O F R I O , M. (ed.) (1994): I Nor m anni, Popolo dEuropa 1030-1200, Catlogo Exposicin, Roma.

    DRESSEL, H. (1899): Lucernae formae, CIL, CV, II, 1

    (Inscriptiones instrumenti domestici).

    DUDA, D. (1972): Die Fhhe Spanisch Islamische keramik von Almera, Madrider Mitteuilungen, 13,

    pp. 345-432.

  • 25

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    EGAN, G.(1996): The Medieval Household : Me dieval

    Finds from Excavations in London 6, Londres.

    EGAN, G.; PRITCHARD, F. (2002): Dr ess Accessories

    (c.1150-c.1450): Medieval Finds from Excavations in

    London 3, 2.a ed., Londres.

    EGAN, G. (2004): Bridle bosses, en The Medieval Horse and its Equipment: Medieval Finds from Excavations

    in London 5 (Clarck, J., ed.) Londres, pp. 53-55.

    EIROA RODRGUEZ, J.A. (2004a): Arqueologa e Historia

    de la fortaleza medieval de Socovos, Albacete.

    EIROA RODRGUEZ, J.A. (2004b): El castillo de Tirieza: un enclave nazar en la frontera murciano-granadi-

    na, en Las fronteras. Funciones de la red castral fronteriza, Jan, pp. 169-180.

    ELLIS, B. (1990): Spurs, en Artefacts from Medieval Winchester Parts I & II: Object and Economy in

    Medieval Winchester (Biddle, M., ed.) Winchester,

    pp. 1037-1041.

    ELLIS, B. (2004): Spurs and spur fittings, en The Me- dieval Horse and its Equipment: Medieval Finds from

    Excavations in London 5 (Clarck, J., ed.) Londres,

    pp. 124-156.

    ESCRIB, F. (1990): La cermica califal de Benetser,

    Valencia.

    ESCUDERO ARANDA, J. (2001): Candil, en El esplendor de los omeyas cordobeses. La civilizacin musulma-

    na de Europa Occidental (Crdoba Salmern, M.

    ed.), Catlogo Exposicin Crdoba, Granada, p.184.

    ESCUDERO CHICO, J.S. (1989): Aproximacin a los es-

    tudios de cermica medieval en la provincia de

    Valladolid, en La cermica medieval en el Norte y Noroeste de la pennsula Ibrica: aproximacin a su

    estudio (Gutirrez Gonzlez, J.A.; Bohigas Roldn,

    R., coords. y eds.), Len, pp. 155-159.

    ESPINAR MORENO, M.; DOMNGUEZ BEDMAR, M. (1987):

    Un dado islmico procedente del Cerro del Casti- llo (Albox, Almera), Actas del II Congreso de Ar- queologa Medieval Espaola, Madrid, vol. II, pp.

    603-606.

    ESTELLA MARCOS, M. (1999): La escultura de marfil en Espaa, en Summa Artis, vol. XLV: Artes decorati- vas I (Bartolom Arriaza, A., ed.), Madrid, 1999, pp.

    321-407.

    FAVIA, L. (1994): Le armi, en Schar fenberg-Soffum-

    ber go. Un castello tedesco nell Friuli medievale,

    Cuader ni Guar neriani (Biasi, A.; Piuzzi, F., eds.),

    Prato-Berlin, pp. 57-62.

    FERNANDES, L. (2000): Ponta de virote de besta, en Pera guerr eiar: Ar ma men t o me die va l no espao

    portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.),

    Catlogo Exposicin, Palmela, pp. 396-397.

    FERNNDEZ, A.; MARTN, M., MOREDA, J. (1989): Excava- ciones arqueolgicas en el Monasterio de San Be-

    nito el Real de Valladolid. Un interesante fragmen-

    to de cermica esgrafiada y cuerda seca parcial, Boletn de Arqueologa Medieval, 3, pp. 23-241.

    FERNNDEZ ARENAS, J. (1995): Elementos simblicos de la peregrinacin jacobea, en Actas del Congre-

    so de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, pp.

    263-275.

    FERNNDEZ CONDE, J. (1989): Secuencias de Produccin de la cermica en Asturias durante la Edad Media,

    en La cermica medieval en el Norte y Noroeste de

    la penn sul a Ibrica: apr oximacin a su estudio

    (Gutirrez Gonzlez, J.A.; Bohigas Roldn, R.,

    coords. y eds. ), Len, pp. 173-210.

    FERNNDEZ-GUERRA Y ORBE, A. (1876): Noticia de las

    Actas de la Real Academia de la Historia en su

    Junta de 25 de junio de 1876, Real Academia de

    la Historia, Madrid.

    FERNNDEZ-GUERRA Y ORBE, A. (1879): Noticia de las

    Actas del 29 de junio de 1879, Real Academia de

    la Historia, Madrid.

    FERNNDEZ-GUERRA Y ORBE, A. (1883): Objetos roma- nos y rabes hallados cerca de la ciudad de Mur-

    cia, Boletn de la Real Academia de la Historia, 3

    (1), pp. 20-22.

    FERNNDEZ NAVARRETE, M. (1841): Discurso trienal de 27

    de noviembre de 1840, Real Academia de la Histo-

    ria, Madrid.

    FERNNDEZ OCHOA, C.; GARCA DAZ, P.; ZA RZ A LEJ OS

    PRIETO, M. (2001): Excavaciones arqueolgica s en

    Santa Mara de Lugo de Llanera (Asturias): memo-

    ria de las campaas de 1991 a 1995, Oviedo.

    FERNNDEZ PUERTAS, A. (1980): La fachada del palacio

    de Comares. I: Situacin, funcin y gnesis, Gra-

    nada.

    FERNNDEZ Y GONZLEZ, F. (1875): Tiraz de Hixem II. Ensea de Miramamolin Muhammad An-Nasir en

    la Batalla de las Navas, Museo Espaol de Antige- dades, Madrid, tomo VI, pp. 463-475.

    FERRANDIS Y TORRES, J. (1928): Mar files y azabaches

    espaoles, Barcelona.

    FERRANDIS Y TORRES, J. (1940): Mar files rabes de Occi-

    dente, Madrid.

    FERRANDIS Y TORRES, J. (1943): Espadas granadinas de la jineta, Archivo Espaol de Arte, 16, pp. 142-166.

    FILI, A. (2000): La cramique de la madrasa mrinide al-Buinaniyya de Fs, en Cer mica Nazar y Marin, Transfretana 4, Ceuta, pp. 259-290.

    FITA Y COLOMER, F. (1883): Paleografa Hebrea, Bole- tn de la Real Academia de la Historia, 2 (3), pp.

    199-208.

    FITA Y COLOMER, F. (1885): Noticias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 6 (6), pp. 361-362.

    FITA Y COLOMER, F. (1909): Noticias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 54, pp. 263-264.

    FITA Y COLOMER, F. (1913): Noticias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 62 (4), p. 399.

    FITA Y COLOMER, F.; CEDILLO, CONDE DE (1910): Noti- cias, Boletn de la Real Academia de la Historia,

    56 (6), p. 532.

    FITA Y COLOMER, F.; MLIDA, J.R. (1912): Alfar moruno de Badajoz, Boletn de la Real Academia de la Historia, 60 (2), pp. 161-162.

    FITA Y COLOMER, F.; RODRGUEZ VILLA, A. (1898): Noti- cias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 32 (1), p. 93.

    FITA Y COLOMER, F.; RODRGUEZ VILLA, A. (1902): Noti- cias, Boletn de la Real Academia de la Historia, 41 (4), pp. 349-350.

    FODALE, S. (1989): Le reliquie del re Martino, en Aspetti e momenti di storia della Sicilia (secc. IX-

    XIX). Studi in memoria di Alberto Boscolo, Palermo,

    pp. 121-135.

  • 26

    R E A L A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A

    FONTENLA BALLESTA, S. (1998): Repertorio de epgrafes

    rabes procedentes del sureste andalus, Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, 24, pp.

    79-88.

    FONTENLA BALLESTA, S. (1999): Repertorio de epgrafes rabes procedentes del SE andalus (II), Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, 25, pp. 27-30.

    FOSSATI, S.; MANNONI, T. (1975): Lo scavo della vetreria medievale di Monte Lecco, Archeologia Medievale,

    2, pp. 31-97.

    FRANCO MATA, M.A. (1980): Catlogo de la escultura

    gtica del Museo Arqueolgico Naciona l, Museo

    Arqueolgico Nacional, Madrid.

    FRANCO MATA, M.A. (1993 a): Catlogo de la escultura

    gtica (2.a ed. corregida y aumentada), Museo Ar-

    queolgico Nacional, Madrid.

    FRANCO MATA, M.A. (1993 b): Dedales islmicos en el Museo Arqueolgico Nacional, Boletn del Museo

    Arqueolgico Nacional, 11, pp. 79-88.

    FRANCO MATA, M.A. (1995 a): Antigedades medieva- les judas en el Museo Arqueolgico Nacional, Boletn del Museo Arqueolgico Nacional, 13, pp. 103-114.

    FRANCO MATA, M.A. (1995 b): Dedal, en Alarcos. El

    fiel de la balanza (Zozaya, J. ed.), Catlogo Expo-

    sicin, Ciudad Real, p. 223.

    FRANCO MATA, M.A. (1996): Antigedades cristianas de los siglos VIII al XV, en Museo Arqueolgico Na- cional. Gua General, Madrid, 2. a edicin, pp.

    209-245.

    FRANCO MATA, A. (1997): Mobiliario medieval en el Museo Arqueolgico Nacional. Siglos VIII al XV, Boletn del Museo Arqueolgico Nacional, 15, pp.

    175-196.

    FRESNEDA PADILLA, E. (2001): Pila de Al-Hakam, en El esplendor de los Omeyas cordobeses (Crdoba Sal-

    mern, M. coord.), Catlogo Exposicin, Granada,

    p. 151.

    FRESNEDA PADILLA, E. (2001): Candil de piquera con su despabiladera, en El esplendor de los Omeyas cor- dobeses (Crdoba Salmern, M. coord.), Catlogo

    Exposicin, Granada, p. 198.

    FRESNEDA PADILLA, E.; LPEZ LPEZ, M.; ALEMN AGUILERA,

    I.; RODRGUEZ AGUILERA, A.; PEA RODRGUEZ, J.M.

    (1995): Orfebrera andalus: la necrpolis de Bab

    Ilvira, en El Zoco: Vida econmica y artes tradicio- nales en al-Andalus y Marruecos, Granada, pp. 43-48.

    FUENTE, V. DE LA (1866): Espaa Sagrada, tomo L,

    Madrid.

    GALN Y GALINDO, A. (2004): La arqueta de Don Mar-

    tn el Humano, en la Real Academia de la Histo-

    ria, Boletn de la Real Academia de la Histori a,

    201(3), pp. 471-497.

    GAMITO, T. (2000): Dois fragmentos de Cota de Ar- mas, en Pera guerreiar: Armamento medieval no espao portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G.,

    coords.), Catlogo Exposicin, Palmela, p. 263.

    GARCA DE CASTRO VALDS, C. (2000): Nuevas piezas de arqueologa cristiana altomedieval en Asturias, Arqueologa y Territorio Medieval, 7, pp. 201-218.

    GARCA FRANCO, S. (1954): Los astrolabios de la Real Academia de la Historia, Boletn de la Real Acade- mia de la Historia, 136 (2), pp. 297-311.

    GARCA GARCA, F. (1992): La llave: evolucin artstica

    y valores de representacin simblica, Murcia.

    GARCA GUINEA, M.A. (1966): Sobre las cermicas alto- medievales de la Meseta Norte y Cantabria, IX Con- greso Nacional de Arqueologa, Valladolid, pp. 415-418

    GARCA GMEZ, E. (1970): Tejidos, ropas y tapicera en los Anales de Al-Hakam II por Is Razi, Boletn de la Real Academia de la Historia, 166 (1), pp. 43-53.

    GARCA PORRAS, A. (2001): La cermica del poblado

    fortificado medieval de El Castillejo (Los Gujares,

    Granada), Granada.

    GARCA SANZ, A. (1996): Apuntes sobre la manufactu- ra textil en la Edad Media, en Actas de las I Jor- nadas sobre minera y tecnologa en la Edad Me-

    dia peninsular (Len, 1995), Len, pp. 499-511.

    GARCA Y LPEZ, J.C. (1903 a): Inventario de las Anti- gedades y Objetos de Arte que posee la Real

    Academia de la Historia (I), Boletn de la Real

    Academia de la Historia, 42 (4), pp. 311-316.

    GARCA Y LPEZ, J.C. (1903 b): Inventario de las Anti- gedades y Objetos de Arte que posee la Real

    Academia de la Historia (II), Boletn de la Real Academia de la Historia, 42 (5), pp. 321-368.

    GARCA Y LPEZ, J.C. (1903 c): Inventario de las Anti- gedades y Objetos de Arte que posee la Real

    Academia de la Historia (III), Boletn de la Real Academia de la Historia, 42 (6), pp. 484-505.

    GARCA Y LPEZ, J.C. (1903 d): Inventario de las Anti- gedades y Objetos de Arte que posee la Real

    Academia de la Historia (IV), Boletn de la Real Academia de la Historia, 43 (4), pp. 257-322.

    GARCA Y LPEZ, J.C. (1903 e): Inventario de las anti-

    gedades y objetos de arte que posee la Real Acade-

    mia de la Historia, Madrid.

    GARRIDO GARRIDO, M.; GARCA GRANADOS, J.A. (1987):

    Introduccin al estudio de la cermica estampillada andalus en Granada, en Actas del II Congreso de Arqueologa Medieval Espaola, Madrid, pp. 677-687.

    GAYA NUO, J.A. (1935): La Muela de greda. Restos

    de la almedina fortificada y de la alhama hebrea, Boletn de la Real Academia de la Historia, 106 (1),

    pp. 271-285.

    GAYANGOS, P. DE (1883): Inscripcin arbiga de Castelln de la Plana, Boletn de la Real Academia de la Historia, 3 (1), pp. 48-50.

    GESTOSO Y PREZ, J. (1892): Sevilla monumental y ar-

    tstica, Sevilla.

    GIBBS, S.L.; HENDERSON, J.A.; SOLLA PRICE, D.J. (1973):

    A Computerized Checklist of Astrolabes, New Haven.

    GIL NOVALES, A. (1980): El concepto de Academia de Ciencias en el siglo XVIII espaol, Boletn del Centro de Estudios del siglo XVIII, 7-8, pp. 3-23.

    GINS BURGUEO, M.A. (2000): La cermica nazar del noreste de la provincia de Granada, en Cermica Nazar y Marin, Transfretana 4, Ceuta, pp. 88-137.

    GISBERT SANTONJA, J.A.; BURGUERA SANMATEU, V. (1988):

    Jarrita pintada, en Exposicin de arte, tecnologa y literatura hispano-musulmanas, Catlogo Exposi-

    cin, Teruel, p. 118.

    GISBERT SANTONJA, J.A.; BURGUERA SANMATEU, V.; BOLUFER

    I M A R Q U E S , J. (1992): La ce r mic a de D a n i y a

    Dnia: alfares y ajuares domsticos de los siglos

    XII-XIII, Valencia.

  • 27

    A N T IG ED AD E S M E D I EVA L E S

    GODOY DELGADO, F. (2001): Dedal de guarnicionero,

    en El esplendor de los omeyas cordobeses. La civili-

    zacin musulmana de Europa Occidental (Crdo-

    ba Salmern, M. ed.), Catlogo Exposicin Crdo-

    ba, Granada, p. 203.

    GOMES, R.V. (2000 a): Ponta de flecha, en Pera guerreiar: Armamento medieval no espao portugus

    (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.), Catlogo

    Exposicin, Palmela, p. 377.

    GOMES, R.V. (2000 b): Fragmento de cota de malha, en Pera guerreiar: Armamento medieval no espao

    portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G., coords.),

    Catlogo Exposicin, Palmela, p. 262.

    GOMES, M.V.; GOMES, R.V. (1992): Cermicas estam- pilhadas muulmanas e mudejares do Poo-cister-

    na de Silves, en I Encontro Nacional de Arqueolo- gia Urbana, Lisboa, pp. 1-125.

    GOMES, R.V.; GOMES, M.V. (2001): Palcio Almoada da

    Alcova de Silves, Catlogo Exposicin, Lisboa.

    GMEZ MARTNEZ, S. (2001): Contenedores de fuego en el Garb al-Andalus, en Actas del 3.o Congresso de Arqueologia Peninsular, vol. 7 (Barroca, M.; Malpica

    Cuello, A.; Real, M. coords.), Oporto, pp. 421-434.

    GMEZ MORENO, M. (1888): Medina Elvira, ed. facsmil

    de 1986, Granada.

    GMEZ MORENO, M. (1919): Iglesias mozrabes. Arte

    espaol de los siglos IX a XI, reed. 1998, Granada.

    GMEZ MORENO, M. (1925): Catlogo Monumental de

    Espaa. Provincia de Len, Len.

    GMEZ MORENO, M. (1941): Capiteles rabes documen- tados, Al-Andalus, 6, pp. 422- 427.

    GMEZ MORENO, M. (1951): El arte rabe espaol has-

    ta los almohades, Ars Hispaniae, vol. III, Madrid.

    GONALVES, A.M.: (2000 a): Par de Esporas de Espe- to, en Pera guerr eiar: Ar mamento medieval no espao portugus (Barroca, M.J.; Monteiro, J.G.,

    coords.), Catlogo Exposicin, Palmela, pp. 287-288.

    GONALVES, A.M.: (2000 b): Par de Esporas de Espeto e Placa Decorada, en Pera guerreiar: Ar mamento me

    die v al no espao portugus (Barroca, M.J.;

    Monteiro, J.G., coords.), Catlogo Exposicin,

    Palmela, pp. 288-289.

    GONZLEZ CONDE, E. (1993): Vinajeras, en Museo de Len, Valladolid, pp. 124-125.

    GONZLEZ DEZ, E. (1986): El Ordenamiento de Mon-

    talvo. Estudio preliminar y edicin, Valladolid.

    GONZLEZ MART, M. (1952): Cermica del Levante es-

    paol. Siglos medievales. III. Azulejos, socarrats y

    retablos, Barcelona.

    GONZLEZ ZYMLA, H. (2001 a): Capitel con el ngel de la Anunciacin, en Tesoros de la Real Acade- mia de la Historia (Almagro-Gorbea, M., ed.), Ca-

    tlogo Exposicin, n.o 95, Madrid, p. 251.

    GONZLEZ ZYMLA, H. (2001 b): El monasterio de Piedra

    y el culto al Sacro Dubio de Cimballa en su retablo

    relicario, Trabajo de Investigacin indito, Univer-

    sidad Complutense de Madrid, Madrid.

    GONZLEZ ZYMLA, H. (2003): Catlogo de pinturas de la Real

    Academia de la Historia (bajo la direccin del Acad-

    mico de Nmero Alfonso E. Prez Snchez y con la

    colaboracin de Leticia de Frutos Sastre), Madrid.

    GOZALBES CRAVIOTO, C. (1988): Contribucin a la car- ta arqueolgica medieval del trmino municipal de

    Crtama (Mlaga), Boletn de Arqueologa Medieval,

    2, pp. 75-85.

    GRCIA I MONT, E. (1984-85): Materials de peltre medievals a Catalunya, Acta Historica et Archaeo- logica Mediaevalia, 5-6, pp. 313-353.

    GRCIA I MONT, E. (1986-87): Altres materials de pel- tre a Catalunya, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 7-8, pp. 453-458.

    GRAU LOBO, L.A. (1993): Epitafio hebreo, en Museo de Len, Valladolid, pp. 102-103.

    GROHMAN, A. (1938): Viraz, en Encyclopaedia of Is- lam: A Dictionary of the Geography, Ethnography

    and Biography of the Muhammad Peoples, Suple-

    mento, Leiden, pp. 266-268.

    GROHMAN, A. (1967): Arabische Paleographie, vol. 1,

    Viena.

    GRUPO ILICITANO de Estudios Arqueolgicos (1982): El Cas