13
INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO ESTUDIANTE_________________________________________________ AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO _________________ PERIODO: TERCERO. GUIA No. 4. PROFESOR: WILLIAM DIAZ. DESEMPEÑOS: Comprender la importancia de la reflexión filosófica sobre el hombre para mi formación personal. Explicar los planteamientos filosóficos que el hombre ha hecho acerca de sí mismo, a través de la filosofía en diferentes épocas. ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA REFLEXION: El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y concibe la muerte….. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo esto no es más que la manifestación de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su esencia misma, entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia” JEAN PAUL SARTRE, el existencialismo es un humanismo. Responde De esta reflexión que conclusiones puedes sacar para tu formación personal, enuméralas Cuál es la reflexión antropológica expresada por SARTRE. EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO: Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de percibirlo y reconocerlo desde todo sus ámbitos posibles, desde sus múltiples facetas y sus dimensiones, sin perder de vista que dentro de la problemática del hombre estamos metidos nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa, también comprendernos un poco a nosotros mismos. Responde y justifique: ¿Comprender el problema antropológico ayuda a mejorar la convivencia social? ¿Cuál es la relación del texto con la tolerancia? ¿Por qué no podemos excluirnos del problema antropológico?

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA · relación entre las dos siendo de naturaleza tan diferente. La relación entre cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y violenta

  • Upload
    vandan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA

GUIA ESTUDIO

ESTUDIANTE_________________________________________________

AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO _________________

PERIODO: TERCERO. GUIA No. 4. PROFESOR: WILLIAM DIAZ.

DESEMPEÑOS:

Comprender la importancia de la reflexión filosófica sobre el hombre para

mi formación personal.

Explicar los planteamientos filosóficos que el hombre ha hecho acerca de sí

mismo, a través de la filosofía en diferentes épocas.

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

REFLEXION:

“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se

quiere, y concibe la muerte…..

El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del

existencialismo. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una

mayor dignidad que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre

empieza por existir, es decir que empieza por ser algo que se lanza hacia un

porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.

Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo esto no es más

que la manifestación de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su

esencia misma, entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el

primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de lo que

es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia” JEAN PAUL SARTRE, el

existencialismo es un humanismo.

Responde

De esta reflexión que conclusiones puedes sacar para tu formación personal,

enuméralas

Cuál es la reflexión antropológica expresada por SARTRE.

EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO:

Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de

percibirlo y reconocerlo desde todo sus ámbitos posibles, desde sus múltiples facetas y

sus dimensiones, sin perder de vista que dentro de la problemática del hombre estamos

metidos nosotros como hombres, y comprender el problema antropológico significa,

también comprendernos un poco a nosotros mismos.

Responde y justifique:

¿Comprender el problema antropológico ayuda a mejorar la convivencia social?

¿Cuál es la relación del texto con la tolerancia?

¿Por qué no podemos excluirnos del problema antropológico?

LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Estudia al hombre como un sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su apertura

al futuro, su sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad. La antropología

filosófica es el presupuesto para la ética, la política, para la acción humana, individual

y colectiva.

Responde:

Concluya ¿Cuál es la importancia de la filosofía antropológica?

¿La antropología te puede ayudar en tu proceso de vida? ¿En qué?

¿es actual la pregunta por el hombre? ¿Por qué?

LA ANTROPOLOGIA GRIEGA: EL HOMBRE COMO PARTE DE LA

NATURALEZA

Las preocupaciones filosóficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en

torno al UNIVERSO FISICO, tal como lo ejemplifica la famosa anécdota de TALES DE

MILETO, según la cual, por andar mirando al cielo, el filosofo no vio el pozo en el cual se

cayó mientras iba caminando.

Esta situación comenzó a cambiar unos años antes de SOCRATES, cuando HERACLITO

cayó en cuenta de que no se podía buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado

el secreto del hombre. En este contexto HERACLITO dijo: “Me he buscado a mí mismo”

Los SOFISTAS, plantean que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE LAS COSAS, con este

planteamiento relativizan el conocimiento acerca del hombre, porque todos los hombres

piensan y actúan distinto. De igual manera relativizan el conocimiento de la naturaleza.

EL PENSAMIENTO SOCRATICO ACERCA DEL HOMBRE:” CONOCETE A TI

MISMO”

A él sólo le preocupaba una cuestión fundamental, QUÉ ES EL HOMBRE. La descripción

de las cualidades y propiedades de la naturaleza no dice nada acerca de lo humano, y

considera que precisamente esta investigación es mucho más importante y urgente que la

investigación física.

Afirma, que antes que conocer el ARJE , el hombre debe ser educado en el conocimiento

de su verdadera naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las

diversas cualidades y virtudes humanas, desde donde busca revelar la verdad última del

hombre.

Responde:

¿Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a la tierra?

¿Por qué según los sofistas, no es posible un conocimiento verdadero?

SOCRATES: EL HOMBRE ES UN COMPUESTO ENTRE CUERPO Y ALMA.

“SÓLO SÉ QUE NADA SÉ”

Sócrates dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice que poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia. Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra conducta. Ésta es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates está muy preocupado por el

problema de la felicidad humana, la felicidad no está determinada por ningún agente externo (por la voluntad de los dioses, o por la biología, herencia...), sino que depende de nuestras propias decisiones. Nuestras decisiones son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del mal, de lo justo y lo injusto... El bien y el mal son objetivos, no depende de lo que nosotros digamos. La voluntad está sometida a la inteligencia. A ésta manera de pensar se le llama intelectualismo socrático, es decir, identificar el conocimiento del bien con la buena conducta, y el vicio con la mala.

La felicidad no se compra con el dinero ni con el éxito.

La felicidad consiste en la práctica de la virtud, llevar una vida virtuosa conforme a los valores morales. Una persona es ignorante en la medida en que no conoce los límites entre lo bueno y lo malo. La ignorancia es la que conduce a la desgracia del ser humano.

Una persona es ignorante porque no encuentra los límites del bien y del mal.

LA IGNORANCIA ES LA ENFERMEDAD DEL ALMA.

Responde:

Replantea la respuesta: ¿Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a

la tierra?

¿Qué es el alma para Sócrates?

¿Del planteamiento de Sócrates que enseñanzas personales podemos sacar?

Explique: ¿Por qué Sócrates se preocupa por educar al Hombre, antes que buscar

el arjé?

EL HOMBRE PARA PLATON:

El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el

descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar.

Pensaba que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma. Para él, el hombre es esencialmente alma. Al igual que Sócrates, Platón dice que el alma es inmortal.

Él dice que el alma (racional) es principio de conocimiento racional, aquello que nos permite conocer la esencia de las cosas.

Además de alma racional, hay alma concupiscible (es decir, tendencia hacia el placer).

Alma irascible (es decir, tendencia hacia el poder, superar las dificultades) lo que se debe hacer y lo que apetece hacer entran en conflicto. El deber y el placer no son compatibles a veces. Sin embargo, el alma irascible puede ser aliada de la razón.

Platón dice que “la felicidad es un estado del alma”. Es feliz aquella persona que consigue la armonía interior, que se consigue cuando el alma racional controla a las otras dos, cuando somos capaces de hacer lo que comprendemos que tenemos que hacer, poseemos salud mental.

Platón señala cuatro virtudes para conseguir la armonía: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.

La prudencia es la virtud que perfecciona al alma racional y que implica el conocimiento de la verdad y del bien. La enfermedad del alma racional, es decir, lo contrario de sabiduría o prudencia, es la ignorancia.

La virtud propia del alma concupiscible es la moderación o templanza. Tenemos que decir no al placer muchas veces para no crear problemas.

La virtud propia del alma irascible es la fortaleza, es decir, la capacidad de vencer las dificultades y no ceder a que nos venzan.

La justicia es una virtud que resulta de la posesión o unión de las otras dos. Una persona justa es una persona que tiene un ajustamiento o armonía interior. Para ser ajustado debemos ser sabios, fuertes y moderados.

Problema de la inmortalidad del alma en Platón:

En todo conocimiento existen dos elementos que son el sujeto (Ser que conoce) y el objeto (lo conocido). Hay dos tipos de sujetos, según como se observe el objeto: la razón y los sentidos. Como las verdades que conoce la razón (la esencia) es inmaterial, el alma y la inteligencia también es inmaterial. Al no ser material la razón no desaparece, no muere.

El o)bjeto de la razón es la esencia de las cosas, el de los sentidos es el aspecto material (apariencias de las cosas).

Decir que el alma es inmaterial, es decir, que no está compuesta de partes y, por tanto, no muere ni desaparece, es decir, es inmortal porque morir significa descomponerse en partes. Éste argumento es el “Diálogo de Menón”.

El cuerpo del hombre muere como consecuencia de las enfermedades propias, las enfermedades del alma son: la ignorancia, la intemperancia, la cobardía y la injusticia. Si éstas enfermedades no acaban con el alma, mucho menos lo van a afectar las enfermedades del cuerpo. Esto lo dijo en su obra “La República”.

Relación del alma con el cuerpo:

El ser humano está compuesto de dos sustancias distintas, que son el cuerpo (material, compuesto de partes) y el alma (inmaterial). El problema está en cómo puede haber una relación entre las dos siendo de naturaleza tan diferente. La relación entre cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y violenta o forzada.

Es ACCIDENTAL porque el cuerpo y el alma son dos sustancias diferentes y, en cierto modo, incompatibles: el alma no necesita del cuerpo para vivir, si el cuerpo y el alma son de naturaleza distinta, distintas esencias.

Es VIOLENTA porque el alma tiende a la esencia de las cosas y el cuerpo tiende a las apariencias. Entre las dos hay una tensión existente entre nosotros.

Para Platón, educar significa liberar al alma de la ignorancia, para que consiga llegar a la verdad

Responde:

Qué concepto de hombre nos ilumina Platón? Qué virtudes nos recomienda Platón para nuestro diario vivir? ¿cómo lo

aplicaríamos? Qué problemas nos plantea Platón en cuanto a la relación de cuerpo-alma? La educación ¿Por qué es importante para Platón? ¿Cuál es la razón para que Platón plantee una separación entre cuerpo y alma?

EL HOMBRE PARA ARISTOTELES:

El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos alma, a diferencia de su maestro Platón, para Aristóteles esta unión es necesaria, pues el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida.

Concepto de alma:

Aristóteles rechaza el dualismo platónico. Para él el hombre es una única sustancia o cosa, constituida de dos co-principios incompletos, que son el cuerpo y el alma, que no podrán existir separados sino que se completan el uno al otro.

El alma es, para Aristóteles, principio de vida, por lo tanto aquí se deduce que todos los seres vivos tendrán alma. El alma es el principio que diferencia a los seres vivos de los seres inertes. Distingue el alma vegetativa, el alma sensitiva y el alma racional.

El alma vegetativa es el principio de la vida y ésta es la única que tienen los vegetales; las funciones vegetativas son:

nutrición, crecimiento, reproducción y muerte.

El alma sensitiva es el principio por el cual los animales realizan las funciones vegetativas y, además, otras funciones específicas de los animales: conocimiento sensitivo, movimiento local, función de ataque y huida, defensa, etc.

El hombre es un ser natural, un animal racional (posee inteligencia abstracta). Tiene todas las funciones propias de los animales, pero también tiene algo extremadamente humano que es la razón. La inteligencia humana tiene dos funciones principales: entendimiento teórico y entendimiento práctico. El primero tiene como fin el conocimiento de la verdad de las cosas, es decir, la esencia. El segundo tiene por objeto conocer para actuar, es decir, la práctica, el conocimiento del bien, comportarnos correctamente. El entendimiento teórico y la voluntad son las dos funciones específicas del ser humano que no tiene el animal.

Íntimamente relacionada con la definición del hombre y de las funciones de la inteligencia se encuentra la teoría o concepto de felicidad. Todos los seres de la naturaleza tienden a un fin y ese fin es la perfección de la naturaleza de los seres, que consiste en el desarrollo de todas las posibilidades que tienen los seres de acuerdo con lo que son. Si esto lo aplicamos al hombre nos encontramos con que todo ser humano tiende a un fin y que la máxima aspiración del ser humano es llegar a conseguir la felicidad, que se consigue perfeccionando lo más propio del ser humano, que es la razón y sus dos principales funciones.

Teoría de la virtud: la virtud es un hábito bueno, que es lo que nos perfecciona como ser humano (es decir, lo bueno), lo malo es lo que nos deteriora como seres humanos.

Un hábito es una predisposición a actuar de una determinada manera, adquirida por repetición de actos. Los hábitos buenos y los vicios, o hábitos malos, se adquieren, es decir, no nacemos con ellos, ni virtuosos ni viciosos. No se nos dice buenos o malos por nuestras pasiones (que no podemos evitar, como son la ira, la cólera, la pereza, la amistad,...) sino por nuestros hábitos, los hábitos se adquieren y se pierden.

Aristóteles se separa bastante de Sócrates al decir el proceso de adquisición de un hábito. Sócrates decía que basta con saber lo que es bueno para actuar bien y basta con conocer lo malo para dejar de hacerlo. A ésto se le llama “intelectualismo” (identificar el conocimiento del bien con la conducta buena), la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.

Aristóteles dice que la conducta buena no depende sólo del conocimiento del bien o del mal. Hace falta otro elemento, que es querer hacer ese bien, voluntad para hacer bien las cosas, entendimiento práctico, además del entendimiento teórico.

Elementos del acto voluntario:

Saber lo que está bien y lo que está mal, conocimiento.

Deliberación conocer las razones que tengo a favor y en contra de una determinada opción.

En función de esa deliberación decido lo que hago, decisión.

Ejecución, hacer en la práctica esa decisión.

Persistencia en la acción tomada.

A través de éste proceso adquirimos hábitos buenos o malos, que son para el hombre como una segunda naturaleza. Son tan importantes que se conocen con nosotros mismos. Somos el conjunto de nuestros hábitos. Aristóteles dice que es imprescindible para llegar a la virtud, adquirir los hábitos buenos en los primeros años de nuestra vida, por lo que destaca la importancia de una buena educación. Un hombre educado es un hombre virtuoso. Y un hombre mal educado posee hábitos malos, nocivos y erróneos.

Clases de virtudes:

Para hablar de las clases de virtudes, Aristóteles parte de la definición de ser humano, que la define como animal racional. Existen las virtudes que perfeccionan la parte racional del hombre y las virtudes que perfeccionan la parte irracional:

Virtudes intelectuales parte racional

Virtudes morales parte irracional

Virtudes intelectuales: tres perfeccionan el entendimiento teórico y dos al conocimiento práctico.

Ciencia

Entendimiento teórico Intuición

Sabiduría

Prudencia

Entendimiento práctico

Fortaleza

La CIENCIA es el conocimiento de las cosas por sus causas, el conocimiento de la esencia de las cosas, el conocimiento que procede por demostración.

La INTUICIÓN es el conocimiento directo de los primeros principios de la demostración.

La SABIDURÍA es una síntesis de ciencia e intuición.

La PRUDENCIA es una virtud intelectual que perfecciona el entendimiento práctico y consiste en conocer el bien y saberlo aplicar a las situaciones concretas de la vida. (Saber hacer en cada momento lo que hay que hacer). Equivale al arte de “saber vivir”, la prudencia es la virtud más importante. “El hombre que posee la virtud de la prudencia posee todas las virtudes”. Intervienen el conocimiento y la experiencia de la vida.

La FORTALEZA consiste en la capacidad de permanecer en la virtud a pesar de las dificultades o de los obstáculos de la vida.

VIRTUDES MORALES: son aquellas que perfeccionan la parte irracional de nuestra naturaleza.

Aristóteles define la virtud como el término medio entre dos extremos viciosos. La virtud no se halla nunca en ningún extremo. El hombre virtuoso es un hombre moderado.

La valentía sería un término medio entre la tenacidad y la cobardía. La sinceridad sería un término medio entre la grosería y la hipocresía.

Responde:

¿Qué concepto de hombre nos plantea Aristóteles? ¿Cuál es el concepto de alma, para este filósofo? ¿Con qué relaciona este filosofo la virtud? ¿¿Qué tipos de virtud plantea? ¿A parte del bien y el mal que plantea Platón, que otro elemento agrega

¿Aristóteles para el desarrollo de una buena conducta? ¿Para Aristóteles que es un hombre Virtuoso? ¿Qué elementos tienen en común Sócrates, Platón y Aristóteles? ¿Qué elementos los separan en sus planteamientos filosóficos?

FILOSOFIA MEDIEVAL: EDAD MEDIA DIOS Y EL

HOMBRE:

El problema principal de la filosofía medieval es la relación del mundo y del hombre con

DIOS. Fundamentalmente con la visión cristiana de Dios. Durante largos siglos los

filósofos cristianos se dedicaron a desentrañar este problema, estando siempre atentos a

no contrariar con sus tesis las doctrinas de la fe cristiana.

Dentro de este largo proceso podemos destacar a dos autores muy importantes, quienes

se caracterizaron por realizar grandes obras, en donde se sintetizan los principales

momentos del pensamiento cristiano: san Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.

En la Edad Media la antropología filosófica estuvo fuertemente influida por la teología, la Edad Media fue un periodo teocéntrico, en el que todo gira en torno al concepto de Dios. En la Edad Media existen dos categorías para interpretar la realidad: la categoría de creación y la de ser creado. Estos dos conceptos son completamente ajenos a la mentalidad griega, fueron la aportación original al cristianismo.

Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, la diferencia fundamental con los griegos es que, en éstos, el hombre es un ser natural con un destino puramente terrenal, no se piensa en una felicidad transcendente. En la Edad Media, el hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). En la Edad Media al hombre se le considera compuesto de cuerpo y alma, ésta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: “Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros”, sin embargo, el cristianismo se distingue de la filosofía platónica en el concepto de felicidad, para los griegos la felicidad se encuentra en éste mundo y para los cristianos se encuentra en un mundo más allá del nuestro y consiste en “La visión de dios cara a cara” (Santo Tomás de Aquino).

Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condenación eterna.

“SÓLO DIOS BASTA”. SANTA TERESA DE JESÚS.

EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTIN:

El hombre para San Agustín de Hipona, es un alma racional que tiene cuerpo mortal y

terreno para su uso. El alma, entonces, es definida como cierta sustancia dotada de razón

que domina y rige el cuerpo. El Hombre por lo tanto es el alma y su cuerpo no es un

elemento constitutivo esencial.

Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, que algunos dudan en llamar

neoplatonismo.

Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del

hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la

felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.

EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMAS:

Para santo Tomás el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y

el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo y

requiere de éste para manifestarse.

Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento ARISTOTELICO gracias a los

autores árabes y con ello le imprimió a la filosofía un nuevo carácter.

Responde:

¿Cómo concibe San Agustín y Santo Tomás la relación entre alma y cuerpo?

Explica tu respuesta.

¿Cuáles son los argumentos que sustentan o fundamentan las tesis de estos dos

pensadores medievales?

¿Cuál es el destino superior del hombre según San Agustín?

Describa la característica de la filosofía medieval.

Que diferencias encuentras entre la antropología griega y la filosofía medieval?

ANTROPOLGIA MODERNA: percibe al hombre como un ser racional que es

capaz de conocer el mundo y descubrir las leyes que lo guían

La filosofía moderna es de gran importancia para la comprensión del hombre moderno,

pues en dos siglos realizó, de forma acelerada grandes adelantos técnicos. El hombre

moderno, dominador de la naturaleza, lógico, eminentemente racional, productivo,

científico, es el fruto de la filosofía moderna.

Responde:

Caracterice al hombre moderno.

EL RACIONALISMO: René Descartes, un ser racional.

Se inicia con Descartes, que es el iniciador de una teoría llamada racionalismo.

Se dice por criterio de certeza a ese punto de referencia que nos permite saber cuando un conocimiento es verdadero o no lo es. Todos los filósofos tienen un criterio de certeza en el que se apoyan para construir sus teorías filosóficas.

Para Descartes el criterio de certeza es la evidencia racional: “Una idea es verdadera

cuando es evidente a la razón”. Es evidente cuando se presenta tan clara y

distintivamente a nuestra razón que no ofrece lugar a dudas. Descartes se apoya en las

matemáticas. Si aplicamos éste criterio nos encontramos con la siguiente relación: Él cree

que lo que distingue al hombre de los animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta

que el alma es una verdad existente a la razón y por lo tanto no se puede dudar de su

existencia. Identifica el alma con nuestro yo (nuestra alma). Todos los hombres tienen

conciencia de sí mismos y a esa conciencia la llama alma. Por lo tanto él distingue dos

elementos en el hombre (teoría o concepción dualista). El yo lo interpreta Descartes como

una conciencia no vacía sino llena de contenido (ideas), una conciencia continente, llena

de ideas que tengan cualquier contenido de conciencia. Todo lo que ocurre en mí de lo

que yo soy consciente es una idea, las ideas son sensaciones de las que yo soy

consciente. Distingue entre el yo y las conciencias de mi yo. El yo es invariable, una

realidad permanente que no cambia, lo que cambia son las sensaciones, las conciencias.

El yo o el alma la define como “res cogitans” o sustancia pensante. Al cuerpo lo llama “res

extensa” o sustancia extensa, que ocupa un lugar. El hombre es, por tanto, un compuesto

de sustancia pensante y sustancia extensa, la existencia del alma no necesita

demostración sino que se conoce por intuición de una manera directa

Responde:

Para Descartes qué relación existe entre idea y razón.

Cuál es la relación que existe entre alma y conciencia.

¿Por qué para Descartes la conciencia no es como una tabla rasa?

¿Qué importancia tiene la razón para Descartes?

¿Qué es el hombre para descartes?

Interprete y argumente la siguiente máxima:”PIENSO LUEGO EXISTO”

Destaque la importancia del racionalismo.

UN SER NATURAL: Jean Jaques Rousseau.

Para este pensador, el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es

el estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone.

El Hombre es su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad

aparece con la sociedad: EL HOMBRE ES BUENO PERO LA SOCIEDAD LO

CORROMPE. El ideal natural de la humanidad será entonces, retornar al estado primitivo,

semejante al que los explotadores europeos vieron en los pueblos primitivos de América y

Oceanía.

Responde:

Explica la paradoja planteada por este pensador.

¿En la sociedad actual, el hombre buscará retornar a sus orígenes?

Explica y argumenta su máxima, ¿estás de acuerdo?

Consulta acerca del libro El contrato social. ¿Qué trata?

En Internet consulta acerca del libro: EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES

ENTRE LOS HOMBRES, y trata de averiguar ¿por qué surgen las desigualdades

entre lo hombres?

IMMANUEL KANT: Un Ser Autónomo.

¿Qué debe hacer el hombre? ¿Qué le cabe esperar al hombre dentro de la

existencia?

Para este pensador alemán, existe en todos los hombres UNA LEY MORAL

UNIVERSAL a la cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es común a todos los

hombres por su expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del hombre,

ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la misma.

La Antropología Kantiana percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un ser

supremo, que garantiza el cumplimiento del deber ser, recompensado con la felicidad

eterna.

Kant creía que el mayor derecho de la humanidad consistía en ser racional y vivir en la

verdad. La razón debía ser un derecho del hombre, debía guiarlo para hacerlo libre,

luego debía decirle quien era él. La razón debía dedicarse a hallar lo que es común a

todo hombre en la faceta más importante de la vida. A esta faceta en la que la razón

debería intervenir, Kant las llamó intereses esenciales de la razón. Estos se resumían

en tres preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar?

Responde:

¿Cómo percibe Kant al hombre?

En cuanto al comportamiento del hombre ¿A qué lo invita Kant?

¿Qué es la razón para Kant?

¿Por qué la Razón es importante para el hombre?

Responde las preguntas planteadas por Kant

Que enseñanza podemos sacar de los planteamientos de Kant, para nuestra

vida personal.

KARL MARX: Un ser social y Económico.

Realizó una lectura total de la naturaleza humana, destacando ante todo EL CARÁCTER

SOCIAL DEL HOMBRE Y EL VALOR DEL TRABAJO como medio de realización.

Plantea el materialismo histórico: el hombre hace su historia y logra desarrollarse

plenamente sólo en la sociedad, a través de las relaciones con los demás. Su trabajo le

permitirá adquirir los medios materiales que le garanticen la satisfacción de sus

necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la comunidad.

A partir de esta lectura socioeconómica de la realidad, la antropología entra a considerar

la naturaleza social como la clave para entender y explicar al hombre.

¿Qué implica entender al hombre? Implica comprender su organización social,

comprenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los

demás, esta es su esencia.

¿Cómo se concibe al hombre? Un ser capaz de crear a través de su trabajo, por lo tanto

generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien

común.

Responde:

Compartes el concepto antropológico de Marx? ¿Por qué?

¿Crees que la esencia del hombre es la sociedad? ¿Por qué?

¿Qué diferencia existe entre ser social y sociedad?

Crees que actualmente la producción industrial de un país favorece

equitativamente a los hombres, de acuerdo al ideario de Marx

En Internet, busca el texto “EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA

TRANSFORMACION DEL MONO EN HOMBRE” de Federico Engels, léelo y

elabora un escrito donde se tenga en cuenta: La importancia del trabajo para el

hombre, la importancia del lenguaje para el hombre, la importancia de vivir en

sociedad, la ley de la correlación en el desarrollo fisiológico del hombre, la

importancia del fuego para el hombre

FEDERICO NIETZSCHE: LA AFIRMACION DEL INDIVIDUO.

La naturaleza humana para Nietzsche:

La naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un elemento

desconocido, que se puede denominar Instinto. Estos dos elementos determinaban la

esencia natural del hombre, conformando un todo.

LO DIONISIACO Y LO APOLINEO:

Esta naturaleza humana Nietzche la representa en dos figuras tomadas de la mitología

griega: el dios Apolo, símbolo de la serenidad, del equilibrio y la medida, y el dios Dionisio,

símbolo de lo instintivo, impulsivo y excesivo

LA VIDA PARA NIETZSCHE:

La vida es, ante todo, el despliegue de todas las capacidades humanas, en busca de

potenciar todas las habilidades del hombre que afirmen la vida, tales como el arte, el afán

de conocer, el desear y el actuar.

LA VOLUNTAD DE PODER PARA NIETZSCHE:

Es un querer actuar creativamente, una vida pugnando siempre por ir más allá de sí

misma.

El verdadero hombre, es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de crear, de

actuar; aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera

existencia. La voluntad de vivir es la voluntad de poder. El hombre debe superarse,

terminar en algo que este por encima de él, como el hombre está por encima del mono,

esto es el SUPER HOMBRE.

El Súper hombre será aquel que no privilegia la razón sobre los apetitos, las pasiones, los

sentimientos, sino que vive plenamente el mundo de los sentidos, mirando la vida a través

de sus instintos, sin temor a enfrentarse continuamente con la muerte.

Responde:

¿Sabes que es anarquía?

¿Qué te llama la atención del pensamiento de Nietzsche?

¿Qué ideas no compartes? ¿Por qué?

¿Estás de acuerdo con el hecho de no privilegiar la razón?

¿Qué enseñanzas puedes sacar de estos planteamientos?

¿Qué descartarías de estos planteamientos?

JEAN PAUL SARTRE: Un Ser en el Mundo y para la

Muerte.

Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y

siente el hombre; por ello el hombre no sólo es libre, sino que está condenado a la

libertad, a una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentimiento y que

además no conduce a ningún sitio.

Considera al hombre como una pasión inútil, por lo cual lo identifica con la nada, que

es la que determina el sentido de la existencia humana.

Responde

Estás de acuerdo con este planteamiento, justifica

Qué tomarías y que desecharías de estos planteamientos?

Estás de acuerdo que la esencia del ser humano se fundamente en la nada?

Explica y argumenta.

MARTIN HEIDEGGER: Un ser Condenado a su libertad.

El hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita

proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Descubre que la vida humana

está asentada sobre la nada. Esto porque en la búsqueda de su futuro, el hombre

percibe que es un ser para la muerte. Por tanto la muerte pasa a ser parte de la

esencia humana. Desde esta verdad, el hombre descubre su propia finitud, su falta de

razón para existir y encuentra que es un ser para la nada.

Responde:

Al leer estos dos últimos filósofos, hay concordancia con lo que ellos plantean

con los planteamientos cristianos acerca de la vida y la muerte?

¿Según estos filósofos tiene sentido la vida? ¿Por qué?

¿Para tu vida que tomarías y que desecharías de estos planteamientos?

Según lo leído, ¿cuál es la tendencia religiosa de Sartre y Heidegger?

FILOSOFIA CONTEMPORANEA: FINALES

DEL SIGLO XX

La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos

filosóficos que intentan definir al hombre y trata de superar definitivamente los conceptos

que lo explican desde un solo punto de vista. El hombre contemporáneo es considerado

como un ser pluridimensional que se comprende como una totalidad.

La actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que

involucra a todas las demás actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la

especialización del conocimiento. Desde que el modelo científico se impuso en todos los

ámbitos del saber, la filosofía sufrió un progresivo proceso de fragmentación en sus

diversos temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de saberes especializados, tales

como la antropología, la sociología, la psicología.

Esta nuevas tendencias de la ciencia, influye en la filosofía al tener que plantear

preguntas estrictamente antropológica, que tiene que ver con la manera como debemos

llevar la investigación filosófica sobre el hombre.

De acuerdo a estas nuevas perspectivas científicas, surgen dos corrientes

epistemológicas, cuyo propósito es de plantear el estudio del hombre desde una óptica

humana, a saber:

LA CIENCIA DEL HOMBRE:

WILHEM DILTHEY: hacia finales del siglo XIX, postula una ciencia del hombre que

debería surgir del estudio de los objetos propiamente humanos, es decir de la historia.

Para ello, fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la realidad en

donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus

deseos.

La materia prima de dicha realidad son precisamente los ACTOS HUMANOS, que se

desprenden de los componentes de su naturaleza. Por lo tanto, el conocimiento del

hombre debe hallarse en la compilación de sus hechos, es decir, en la historia.

EL HISTORICISMO:

Consideraron que la labor fundamental de la filosofía era descubrir la estructura

general de la conciencia. E esta manera se postularon las ciencias humanas, o

ciencias del espíritu, tales como la sociología, la antropología, la sicología.

Estas habían sido consideradas como tratados de los sistemas filosóficos, con el

historicismo, se ve la necesidad de convertir estos tratados en disciplinas autonomás o

ciencias exactas.

Estas nuevas disciplinas lograron determinar sus propios métodos y sus modos de

proceder propios, teniendo en cuenta los contenidos específicos de los que se

ocupaban.

PLANTEAMIENTOS QUE HACEN CLARIDAD SOBRE EL

PROBLEMA DEL HOMBRE EN EL MUNDO

CONTEMPORANEO.

El hombre es un ser que no nace hecho, si no que, por el contrario, se hace y se

construye cada día.

El hombre recibe la vida recibe la vida como un quehacer y no como algo hecho.

El hombre es llamado a ser, a hacerse, a construirse como hombre dentro de su

libertad.

En la medida en que el hombre se hace, se encuentra a sí mismo y encuentra el

sentido de su existir.

El hombre no es un ser dividido, una dualidad irreconciliable, debe ser un todo.

El hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad

inseparable.

¿QUÉ SOMOS?

Somos seres orientados por unas dimensiones fundamentales, que lo constituyen y lo

definen como tal, independientemente de sus características individuales, estas

dimensiones humanas son o el hombre es:

Intersubjetividad: es abierto a los demás, un ser de relaciones sociales.

Personeidad: es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible.

Corporeidad: es el ámbito físico que nos permite comunicarnos, realizar todo lo

que somos.

Historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.

Eticidad: es la implantación valorativa de los actos humanos. Todo lo que

hacemos debe responder a unos principios o categorías.

Espiritualidad: es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser

orientado hacia algo superior a la misma naturaleza.

Sexualidad: es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la

persona humana.

Libertad: es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones

sobre su vida, sus intereses.

EL HOMBRE ES, COMO LA FILOSOFIA EN SU CONJUNTO, UN

ESFUERZO CONTINUO

RESUELVA:

Del Texto, filosofía 10 de Santillana, fotocopia las paginas 120-121 y resuelva

las actividades qué en ella se encuentran.

¿Por qué crees que la antropología contemporánea a diferencia de las otras

etapas, hace más complejo al hombre.

De lo estudiado en esta guía, exprese por qué la filosofía antropológica

contemporánea no reduce al hombre a un simple maniqueísmo (el bien o el

mal)

Qué enseñanzas puedes sacar para tu vida de la filosofía contemporánea?

¿Qué rechazarías?

Estás de acuerdo de que el hombre sea estudiado desde su ámbito real y

humano, como lo plantea las ciencias del hombre y el historicismo?

Teniendo en cuenta los planteamientos de la antropología contemporánea, qué

opinas de la siguiente expresión bíblica: “EL HOMBRE FUE HECHO A

IMAGEN Y SEJANZA DE DIOS”