24
PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO LUN 25 DE NOV 2013 AÑO 9 Nº 62 VIDA UNIVERSITARIA Curando en Ecuador y en Palestina Aziza Nassar, estudiante Palesti- na de 25 años de edad, cursa su posgrado en Ortodoncia becada en la Universidad San Francisco. Al regresar a su país será una de las únicas mujeres con éste título. Página 6 Nobel de Química en la USFQ Dan Schechtman, Nobel de Quí- mica 2011, despertando la ciencia en los jóvenes, afirma que debe- mos ser específicos pero también debemos tener una visión amplia de las cosas y de la vida. Página 7 CULTURA Muestra de Reliquias Precolom- binas y Cristianas “El Camino de Acuña, Reliquias y Relicarios de dos mundos”, ex- posición curada y dirigida por profesores de la Universidad San Francisco de Quito, se encuentra abierta al público hasta enero del 2014 en el museo Casa del Alaba- do. Página 9 DEPORTES El Capitán: Los sueños se cum- plen al llegar a la cima Felipe Proaño, estudiante de Admi- nistración de la USFQ, relata su ex- periencia subiendo una roca verti- cal de 1000m desde su base hasta la cima y cómo ésta experiencia le cambió la vida. Página 16 ¿Esclavitud o deporte? El boom del Pole Dance Desde hace 3 años el Pole Dance se ha convertido en uno de los de- portes más practicados entre las estudiantes universitarias. La pre- gunta es si se lo puede considerar realmente un deporte. Página 14 ACTUALIDAD Y MUNDO Historias de Mujeres Amazónicas Con el afán de defender la Amazo- nía, más de 100 mujeres de comu- nidades del centro-sur del oriente ecuatoriano, marcharon hacia Quito. Mujeres Sarayacu, Mestizas y Quichua cuentan su experiencia. Página 22 AULA MAGNA DIEGO DE ROBLES E INTEROCEÁNICA CÌRCULO DE CUMBAYÁ QUITO- ECUADOR CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

LUN 25 D

E NOV 20

13

AÑO 9 N

º 62

VIDA U

NIVERSITA

RIA

Curand

o en E

cuad

or y e

n Pale

stina

Aziza

Nassa

r, es

tudian

te Pa

lesti-

na d

e 25

año

s de

edad

, curs

a su

posg

rado

en O

rtodo

ncia

beca

da

en la

Univ

ersida

d Sa

n Fra

ncisc

o.

Al regr

esar

a su

país

será

una

de

las ú

nicas

muje

res c

on é

ste tít

ulo.

Página

6

Nobel

de Q

uímica

en la

USFQ

Dan S

chec

htman

, Nob

el de

Quí-

mica 20

11, d

espe

rtand

o la c

iencia

en lo

s jóv

enes

, afirm

a qu

e de

be-

mos se

r esp

ecífic

os p

ero ta

mbién

debe

mos te

ner u

na v

isión

ampli

a

de la

s cos

as y

de la

vida

. Pág

ina 7

CULTURA

Muestr

a de R

eliqu

ias P

reco

lom-

binas

y Cris

tiana

s

“El C

amino

de

Acuña

, Reli

quias

y Reli

cario

s de

dos m

undo

s”, e

x-

posic

ión cu

rada

y dir

igida

por

profe

sores

de

la Univ

ersida

d Sa

n

Franc

isco

de Q

uito,

se e

ncue

ntra

abier

ta al

públi

co h

asta

enero

del

2014

en el

mus

eo C

asa d

el Alab

a-

do. P

ágina

9

DEPORTES

El Cap

itán:

Los

sueñ

os se

cum

-

plen a

l lleg

ar a

la cim

a

Felip

e Proa

ño, e

studia

nte de

Adm

i-

nistra

ción d

e la U

SFQ, re

lata s

u ex-

perie

ncia

subie

ndo

una

roca

verti-

cal d

e 100

0m de

sde s

u bas

e has

ta

la cim

a y có

mo ésta

expe

rienc

ia le

cambió

la vi

da. P

ágina

16

¿Esc

lavitu

d o

depo

rte?

El boo

m

del P

ole D

ance

Desde

hace

3 añ

os el

Pole

Dan

ce

se ha

conv

ertid

o en u

no de

los d

e-

porte

s más

prac

ticad

os e

ntre

las

estud

iantes

univ

ersita

rias.

La p

re-

gunta

es si

se lo

pued

e con

sidera

r

realm

ente

un de

porte

. Pág

ina 14

ACTUALID

AD Y MUNDO

Histor

ias de

Muje

res A

mazón

icas

Con el

afán

de de

fende

r la Amaz

o-

nía, m

ás de

100 m

ujeres

de co

mu-

nidad

es d

el ce

ntro-s

ur de

l orie

nte

ecua

torian

o, marc

haron

ha

cia

Quito.

Mujeres

Saray

acu,

Mestiz

as

y Quic

hua c

uenta

n su e

xperi

encia

.

Página

22

AULA MAGNADIE

GO DE R

OBLES E

INTEROCEÁNIC

A CÌR

CULO D

E CUM

BAYÁ Q

UITO- E

CUADOR

CORREO ELECTRÓNIC

O: SFREIR

[email protected]

C

Page 2: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

2 Lunes 25 de Noviembre - 2013

Hay varias formas de realizar una pasantía social o empresarial, sin embargo algunas son costosas, sobre todo si queremos realizarlas en otros países.

AIESEC USFQ es una ONG liderada por y para jóvenes, sin fines de lucro, presente en más de 113 países. Su propósito es crear un impacto social y empresarial mediante las pa-santías que ofrecen. Así lo afirmó Estefi Villa-cís, Coordinadora de Comunicación y Marke-ting de AIESEC USFQ.

Andrés Zamora – Pasantía Empresarial

Andrés Zamora estudiante de Marketing y Administración de Rmpresas tuvo la oportu-nidad de probar sus conocimientos mediante una pasantía empresarial. En mayo del 2013 viajó a Portugal y estuvo tres meses traba-jando en la Academia de música de Lisboa, también en Branders (dos empresas donde trabajó en área de branding y comercio). “En una escala del uno al diez a esta experiencia le daría once. Cuando llegué acá lo primero que traté de hacer fue encontrar un trabajo a tiempo parcial y me contrataron inmedia-tamente en IBM. Tú currículo pesa mucho cuando vas a un país extranjero, tienes más probabilidades de ser contratado y conseguir un buen empelo. Aparte de la experiencia la-boral enorme que consigues también generas muchos amigos y la experiencia de vida es inolvidable” mencionó.

Casa abierta “Global Village”

El pasado 7 de octubre se llevó a cabo la casa abierta “Global Village” en el hall de la Uni-versidad, para dar a conocer a los estudian-

tes sobre las pasantías que ofrece AIESEC USFQ. En esta oportunidad varios estudiantes compartieron sus historias de aprendizaje y cómo fueron los viajes que realizaron.

Katherine Garate, estudiante de la USFQ, hizo un voluntariado en Perú en una pequeña es-cuela. “Fue un viaje súper chévere y más que todo fue la experiencia que me dieron los chi-cos de AIESEC de allá, pude ver como todo se movía, las pasantías las realicé en las vacacio-nes pasadas desde mayo hasta finales de julio. Logramos que los chicos que van tengan una aventura increíble al igual que nosotros, fue una experiencia multicultural por el idioma, el am-biente profesional y por la gente que conoces”.

Sebastián Gómez estudia Comunicación y Relaciones Públicas. Viajó a Argentina por 6 semanas para su un voluntariado. Trabajó en un proyecto llamado “Moving” donde tenía que ir a escuelas y reclutar chicos para lle-varlos a centros sociales. “En las seis sema-nas abrí mi mente y mi mundo, fue de ver-dad una experiencia única... Conoces millón gente y muchos lugares, fui allá sin saber

nada, aprendes y conoces mucho. Sobre todo te la oportunidad de salir de tu burbuja y conocer una nueva vida” contó.

En el periodo 2012-2013 catorce personas accedieron a realizar estas pasantías en paí-ses como México, Portugal, Argentina, Brasil o República Checa en los meses de enero a julio y por un periodo en promedio de ocho semanas, con resultados muy positivos. El beneficio de poder realizar pasantías con AIE-SEC es que los gastos son pocos ya que la estadía, una comida diaria y transporte salen en 346 dólares. Además se revalidan las pa-santías empresariales o sociales que la USFQ pide como requisito.

La jornada vivida en el campus de la USFQ a través del “Global Village” refleja como AIE-SEC busca generar espacios de interés en la sociedad para que los jóvenes mejoren día a día su perfil profesional y social. Las empre-sas buscan talentos diferentes que no sólo cuenten con conocimientos académicos sino también con una adecuada formación integral conformada por liderazgo y comunicación.

Giuliana Olalla

Andrés Zamora (chompa negra) en su pasantía empresarial en Lisboa.

¡Experiencias inolvidables pasantías increíbles!

VIDA UNIVERSITARIA

Page 3: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

3

Para comunicarse con algún miembro y conocer más, puede acceder a la página en Facebook AIESEC Universidad San Francisco de Quito o a Twitter en

AIESEC USFQ.

Experiencia de Ana Isabel Quirola con IAESTE

Thalía Noboa Lamar

En enero del 2012, Ana envió su aplicación y obtuvo respuesta cuatro

meses después, con la oferta de una pasantía en Agriculture University of

Athens. Ese mismo mes emprendió su viaje. Grecia es un país reconocido funda-mentalmente por la producción de lácteos

y todos sus derivados, y la Universidad es especialista en agricultura y ciencia de

alimentos. Sus instalaciones cuentan con criaderos de ovejas, cabras, cerdos, vacas

y peces, además de laboratorios equipados, entonces “¿por qué no?”, dijo para sí misma. Por su trabajo en la Universidad, Ana Isabel percibía un sueldo con el cual costeaba su es-tadía en Atenas. “Con ese sueldo te aseguras el diario vivir. No iba a sostenerme en Grecia con el dinero de mis papás, sino por mis pro-pios medios”, indica.

Ana Isabel trabajó por tres meses como asis-tente en el laboratorio de lácteos bajo la su-pervisión de la reconocida investigadora Effie Tsakalidou. Para ello, fabricar queso feta y su posterior análisis, eran actividades cotidianas de la jornada laboral. Fue instruida en todas las áreas de investigación, cuya enseñanza cobra utilidad en su vida profesional y acadé-mica. “Siento que me puedo desenvolver mu-cho mejor en la tesis, estoy más preparada, y en el trabajo tengo una ventaja competitiva”, afirma Ana Isabel. Su experiencia incluso se ha proyectado en su empresas de consulto-ría alimenticia y fábrica de alimentos, Andean Quinoa Bakery.

El aprendizaje no solamente vino del área la-boral, sino también de la cultura. Al llegar, fue recibida por el grupo IAESTE quienes la lleva-ron al hotel correspondiente en el centro de la capital griega. “Mi primera impresión de la ciudad fue que había mucho ruido”, comenta la estudiante. En medio de la crisis financiera, la presión del entorno era evidente por los mi-les de afiches y frases de protesta en las pare-des de la ciudad y la Universidad. Durante su estadía, Ana Isabel presenció las elecciones nacionales en las que “la gente no sabía ni por quién votar”. No obstante, el entorno embro-

llado de la crisis financiera no representó un problema, sino un aprendizaje en el que “se trata de observar y comprender el mundo”, menciona Ana Isabel. La atmósfera de la cri-sis no opacó las funciones de los anfiteatros, la lectura abierta de poesía en coffee shops, los bailes hasta el amanecer en la playa, la música en el barrio bohemio, los viajes a las islas de Mykonos y Creta, ni ninguna otra de sus ex-periencias.

Grecia es un país en donde convergen distin-tas culturas. Conoció a personas de distintas nacionalidades y creencias, desde un musul-mán receloso proveniente de Túnez, hasta una feminista finlandesa. “Fui receptora de esas culturas y realidades”, indica, “es la experien-cia de la que más pude ganar porque te das cuenta que no hay verdades infinitas”. Los tres meses en Grecia favorecieron a su formación como ella dice; “aprendí a no tener miedo de lanzarme, de ir a donde yo quiera ir, de cono-cer cosas, nuevas, de estar abierta. Se los re-comiendo”. Al final, todas las experiencias son memorables y el queso, resultó “buenísimo”, comenta Ana Isabel entre risas.

El programa IAESTE ofrece la oportunidad a estudiantes

de cursar su pasantía profesional en otros países

del mundo. Ana Isabel Quirola, egresada de la Universidad San Francisco de Quito en

Ingeniería en Alimentos, fue una de los múltiples estudiantes

ecuatorianos que han realizado su pasantía en el exterior.

Para mayor información sobre las pasantías internacionales acercarse a: Oficina del IAESTE, segundo piso de la Casa Tomate USFQ.

Page 4: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

4 Lunes 25 de Noviembre - 2013VIDA UNIVERSITARIA

Alonso Quijano, estu-diante de Economía de la USFQ y profesor de chino mandarín del Instituto Confucio, par-

ticipó en el reality show “Chinese Bridge” o “Puente Chino” el pa-sado junio en China. Su dedica-ción en torno al chino mandarín lo llevó a obtener el primer lugar en el “Primer Concurso Nacional de Chino”. El premio consistió en re-presentar al Ecuador en el reality internacional de dicho concurso, con todos los gastos pagados. En la final del “Puente Chino” parti-ciparon 122 competidores de 77 paises, dentro de los cuales Alon-so quedó entre los quince mejores como único representante de lati-noamérica. Además el concurso fue transmitido por televisión, con-virtiéndose en uno de los progra-mas con más audiencia en China. Con apenas 21 años Alonso ha viajado dos veces a China y domi-na el Chino Mandarín.

1-. ¿Cómo comenzó tu vín-culo con China?

En sí, mi vínculo no comenzó di-rectamente con China. Empecé relacionándome con este país a través del idioma con mi primer profesor de mandarín, José Sala-zar, en la USFQ. Él, además de enseñarme, motivaba mi camino hacia China con su cultura. Con-forme pasaba el tiempo y amplia-ba mis conocimientos pude viajar a Beijing. Fue entonces cuando se amplió este vínculo. Ya en Chi-

na, creo que mi ventaja fue rela-cionarme con la gente local para así conocer y disfrutar la cultura a profundidad.

2-. ¿Desde cuándo aprendes chino mandarín? ¿Se te hizo difícil este idioma?

Empecé a estudiar chino con José Salazar en la USFQ en enero de 2010. Después de acabar un semestre, ingresé al Instituto Con-fucio donde estudié por un año. En septiembre de 2011, obtuve una beca de idioma de un año, auspiciada por Andes Petroleum, en la Universidad de Petróleo de Beijing. En cuanto al aprendizaje, no se me complicó. Considero que depende mucho de la cons-tancia del alumno. Si uno dedica el tiempo suficiente, llegará a la meta establecida.

3-. ¿Qué es lo que más te gusta de enseñar chino mandarín en el Instituto Confucio?

Sinceramente, disfruto mucho de enseñar chino. Al ser un profesor no nativo puedo, a través de mi propia expe-riencia como estudiante, comprender mejor la lógi-ca del idioma de tal forma que me permite enseñar de manera diferente la pronuncia-ción, escritura y gramática. Lo que más me gusta de este trabajo es la satisfacción de mis estudian-tes con respecto a su aprendizaje, la cual también se demuestra en el interés puesto en la materia.

4-. ¿Cómo llegaste al con-curso?

Al igual que yo, todos los demás competidores que

participaron en este concurso tuvieron que pasar por una pre eliminatoria en sus propios paí-ses antes de participar en la final internacional. La pre eliminatoria en Ecuador fue organizada por el Consulado de China en Guaya-quil y contó con la presencia de estudiantes de distintas universi-dades del país. Fue aquí donde obtuve el primer lugar y la oportu-nidad de viajar a China.

5-. ¿Qué fue lo mejor del concurso? ¿Qué fue lo que menos te gustó?

Gracias al concurso, pude hacer amistades de todo el mundo, con quienes comparto una misma pasión: la cultura china. Además, durante el transcurso de éste tu-vimos que viajar por diferentes regiones de China donde pude observar la gran diversidad ét-nica y cultural que caracteriza a este país. El concurso también me ayudó a identificar algunas debilidades, las cuales tuve que

ir superando para avanzar a las etapas más difíciles. Esto ocurría al mismo tiempo que descubría y desarrollaba nuevas aptitudes. La experiencia, por otro lado, fue muy agotadora, y, junto a los de-más competidores, dedicamos el mes que duró para preparar nues-tras presentaciones.

6-. ¿Cuáles son tus planes a futuro con respecto al idioma?

Además del lado cultural, el chino se ha convertido en una herra-mienta en las relaciones econó-micas internacionales donde ac-tualmente China juega un papel relevante. Como próximo econo-mista soy muy consciente de esto y, por ende, me interesa el estudio de las relaciones que se están de-sarrollando entre China y el resto del mundo, en especial América Latina. En relación al futuro, segui-ré profundizando mi estudio en el idioma y la cultura, esto ayudará a ampliar mis horizontes laborales.

Sol Freire Figueroa

Un “Puente Chino” conectando al mundo

Reality show en China

ucho una

de

uncia-a. Lo rabajo udian-dizaje, tra en ria.

on-

s

Page 5: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

5Lunes 25 de Noviembre - 2013 VIDA UNIVERSITARIA

El Colegio de Arquitectura y Diseño de Interior (CADI) re-alizó un concurso basado en el diseño de una plaza como factor de cohesión de la comunidad universitaria. El espa-cio destinado para el proyecto fue el parqueadero de de la universidad.

Un fin de semana para presentar una pro-puesta de diseño arquitectónico puede parecer un desafío. No obstante, los es-tudiantes de arquitectura presentaron alrededor de 250 diseños de una plaza

dentro de la infraestructura universitaria en ese lap-so de tiempo.

Las propuestas fueron entregadas para un concur-so basado en el replanteamiento de la zona de par-queaderos de profesores, al frente del bookstore en la entrada principal. Los parqueaderos de los profe-sores estarían diseñados en dos subsuelos para la optimización de una zona céntrica en la universidad, contribuyend a la descongestión del ingreso vehicu-lar y peatonal. Al mismo tiempo, se diseñaría el lugar considerado como eje social del entorno, factor que avivaría la integración de la comunidad universitaria. Son por estas razones que “creemos que ese espa-cio podría tener una mejor vocación que estaciona-miento”, comenta Diego Oleas, Decano del Colegio.

La plaza diseñada se convertiría en un espacio pú-blico de cohesión universitaria, agradable para quie-nes se encuentren en ella por su ambiente, diseño y áreas verdes. Martin Neira, estudiante de segundo año de la carrera de Arquitectura menciona que este ejercicio académico “generaba esa oportunidad de reunión en un espacio dentro de la universidad, pero que no tenga la característica de aula”.

GANADORES

Primer Lugar compartido:

Gabriela Arévalo

Ana Ricchiardi

Miguel Rivera

Daniel Álvarez

Segundo Lugar:

Rolando Ayala.

Tercer Lugar:

José Coba

César Arroyo

Proyectos ganadores:

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de pre-sentar el proyecto en parejas. Por la calidad de los resultados obtenidos, “sería interesante que se consideren estas iniciativas dentro de los planes de la universidad”, comenta Pablo Dávalos inte-grante del jurado.

El proyecto de Daniel Álvarez y Miguel Rivera, ga-nadores del primer lugar compartido, se enfocó en un espacio de proyección de las Artes Libe-rales. En este lugar podrán concurrir estudiantes de todas las carreras, “aligerando el tránsito en otros puntos como la biblioteca y la laguna”, agre-ga Miguel Rivera. Además, la perspectiva de los estudiantes buscaba reflejar la importancia de la USFQ en el área urbana. Daniel Álvarez señala que “la universidad no es sólo para los estudian-tes, es un punto de referencia en la ciudad, y aun más en Cumbayá”.

El otro diseño ganador analizó los factores que ha-cen atractivo a un espacio en el campus para los estudiantes, como las áreas verdes. “Nos dimos cuenta que ese espacio aquí es la laguna”, men-ciona Ana Richiardi, por lo que replicaron esto en su diseño. Estos elementos son estimulantes para la actividad académica y artística, y “para crear un espacio como éste en el que estamos todos los días”, agrega Gabriela Arévalo.

Este ejercicio académico constituye un aporte para la formación de los estudiantes, puesto que refleja un escenario real de la vida profesional que enfrentarán una vez graduados.

Concurso “Diseño de Plaza de la Universidad San Francisco de Quito”

Arquitectura, creatividad y diseño

Alfonso Bucheli

Mari Paz Rodríguez

María Paula Ruiz

Francisco Cueva

Darío Sáenz

Luis Martínez

Daniel Altamirano

Romina Paredes

MENCIONES DE HONOR

Thalia Noboa Lamar

Page 6: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

6 Lunes 25 de Noviembre - 2013

Aziza nació en un territorio lejano al Ecuador. Una tierra árabe de cinco mi-llones de personas dentro de un gran conflicto con sus vecinos judíos. Un lugar muy diferente a nuestro país. A

veces, las ciudades cierran por meses y los ciu-dadanos no pueden movilizarse libremente. “Es una cuestión de seguridad” explica la palestina, el mismo motivo por el que nadie debe salir des-pués de las seis de la noche “especialmente si eres mujer”.

Hoy, Aziza Nassar de 25 años se encuentra lejos de Palestina. Estudia un posgrado de Or-todoncia en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) desde Enero del 2012, se siente privilegiada ya que en su país no podría estu-diar un posgrado por ser mujer. Su primer en-cuentro con la Universidad fue en la fundación estadounidense “Palestine Children’s Relief Found (PCRF)”. La Escuela de Odontología, liderada por el Doctor Fernando Sandoval, tra-baja con doctores palestinos, estadounidenses y mexicanos para operar de manera gratuita a los niños necesitados en Palestina. En el caso de la USFQ, el equipo de Sandoval los visita dos veces al año. El último viaje fue el 24 de octubre del 2013.

Durante uno de estos viajes a Palestina en el 2011, Nassar conoció al decano de la Escuela

de Odontología . “Yo estaba haciendo mi rural en un hospital allá. Cuando entró el Doctor San-doval me pidió ayuda para hacer suturas, una especie de examen para los nuevos doctores” recuerda la recién graduada de Odontología. Un mes después, la chica palestina llegó al Ecuador para realizar prácticas en cirugías maxilofaciales y de ortodoncia. Durante este intercambio cul-tural de tres meses, Nassar aprendió a hablar español y a utilizar palabras como “full” para re-ferirse a mucho, como los estudiantes quiteños lo hacemos.

Sus padres, dos hermanos y una hermana viven en Palestina, y por el momento ninguno de los menores tiene la intención de salir. Lo que hace a Nassar diferente a su familia, quien está acos-tumbrada a vivir sola desde los 18 años, es que estudió su pregrado en otra ciudad dentro de Palestina. A pesar de esto, para sus padres fue difícil dejarla ir a estudiar en un país tan lejano como el Ecuador. “Para mi familia también fue muy duro. Les dije que no quería quedarme, cada día llore, y al final me dejaron venir. Tenía la confianza con el Dr. Sandoval que es como mi familia”, explica sonreída. Ahora vive en Ecuador

con espíritu muy confiado y pequeños rasgos de quien ha hecho su vida en un país diferente. La comida fue uno de sus primeros choques cul-turales. “Yo soy musulmana, entonces no como chancho. Siempre que como pido el plato sin chancho, sin tocino, sin jamón… fue difícil”.

La libertad de las mujeres es otra gran diferen-cia. Es curioso escuchar a Nassar contar sobre su impresión al llegar a Quito y ver a mujeres con una vestimenta diferente a pantalones y buzos largos. Y muy a pesar de sus propios cambios en cuanto a vestimenta, mantiene el pensamien-to de que la ortodoncia es una carrera para mu-jeres. Describe a la ortodoncia como femenina, delicada y simple, no hay esfuerzo. “La gente allá no tiene confianza con las chicas que tra-bajan en cirugía”, cuenta Nassar. “Además, en caso de una emergencia, la futura ortodoncista estuviera obligada a quedarse en casa pasada la noche”. Por ahora a Aziza Nassar le sobra un año en el Ecuador. Cuando regrese a Palestina, trabajará en la fundación PCRF para mejorar la ortodoncia de los niños. Llegará orgullosa con un posgrado a su país y será así la primera de sus compañeras en obtener este título.

Curando en Ecuador y en Palestina

Palestina en Quito

Carolina Vega

“Esta fundacion es muy impor-tante para la gente de Palestina, porque hay gente que no tiene plata para comer. Hay muchos

casos de malformaciones de los dientes, fisura labiopalatino, y los cirujanos de alla no tienen todo lo necesario para hacer estas

cirugias. Ayuda a la gente para hacer este tipo de tratamientos. Cada vez que van operan como 100 pacientes en una semana, van dos veces al año” Aziza So-bre “Palestine Children’s Relief

Found (PCRF)”.

VIDA UNIVERSITARIA

Page 7: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

7Lunes 25 de Noviembre - 2013

Este galardón es un reconocimiento publico, un premio al mérito como recompensa al trabajo y sacrificio de todo un equipo que se llama USFQ. Es la idea de un alto aprecio de parte

de Berklee College of Music en gratificación a la excelencia académica de el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito dentro del ( BIN ). “ La red de escuelas de música contemporánea con mayor distin-ción a nivel mundial”. El Colegio de Música de la USFQ es la única escuela en Latino Améri-ca con reconocimiento a excelencia en articu-lación y premiada con becas presidenciales a Boston Massachusetts. Hoy la Universidad San Francisco de Quito ha articulado a mas de 100 estudiantes para pregrado y maestría, gracias a la coyuntura con Berklee College of Music. Los estudiantes graduados del CoM son actualmente los músicos mas codiciados del país, además de ser la columna vertebral de la educación superior en la región.

20 años de Berklee International Network Bin

Esteban Molina – Decano del CoM

El pasado 24 de octubre, el Profesor Dan Shechtman Premio Nobel de Química 2011, dictó la charla “Is-rael 60 años después: un país de emprendedores” en la Universidad San Francisco. Dan Shechtman, quien ganó el Premio Nobel por su descubrimiento

de los cuasicristales, actualmente se encuentra realizando un programa para enseñar ciencias a niños de cinco años en Israel, el cual será lanzado en diferentes capítulos por televisión para el 2014. Afirma que la gente es una de las cosas que le hace más feliz, además de tener éxito en lo que hace y entender su trabajo científico. Dentro de su charla destacó que debemos ser específicos pero también debemos tener una visión amplia de las cosas y de la vida.

Nobel de Química en la USFQ

Dan Shechtman: despertando la ciencia en los jóvenes

El martes 22 de octubre se desarrolló la segunda edición de los Premios COCOA del Colegio de Co-municación y Artes Con-temporáneas. Estos pre-mios buscan reconocer

proyectos y trabajos que reflejen el espíritu de emprendimiento, pasión y creatividad característicos de la USFQ y el COCOA. Al evento asis-tieron más de 450 personas, quie-nes festejaron el éxito de los gana-dores y graduados destacados.

PREMIOS COCOA 2013

VIDA UNIVERSITARIA

Page 8: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

8 Lunes 25 de Noviembre - 2013

La ciudad de Quito con sus quebradas, valles y pá-ramos, (para orgullo de sus habitantes) es dueña, como ninguna otra ciudad en el mundo, de cientos de plantas patrimoniales.

Es tan grande la documentación disponible sobre nuestras plantas y los personajes involucrados, la cual ha estado desperdigada principalmente en bi-bliotecas y herbarios extranjeros. Por esta razón ha

sido necesario planificar una serie monográfica de cuatro volúmenes denominada “Plantas de Quito”, a fin de entregar a los quiteños la mayor cantidad de información sobre su patrimonio vegetal.

En el primer volumen de la serie conoceremos a Jose-ph de Jussieu, el médico naturalista de la Misión Geo-désica a la Audiencia de Quito y el primer científico en estudiar la vegetación original de la capital del Ecuador.

Ricardo conoce a “La chilenita” en Lima, bailando mambo. La conoce como Lily y luego la irá conocien-do en Tokio, Madrid, París y Londres siempre como la niña mala. Y la niña mala le irá haciendo una trastada tras otra y él la seguirá queriendo a pesar de todo. Vargas Llosa crea así una historia de desamor, a tra-vés de desplazamientos geográficos y el pasar de los años.

Para Lucía Villavicencio, estudiante de periodismo,

“Las travesuras de la niña mala” significó un empo-deramiento de la mujer en las relaciones de pareja. “Siempre pensé, por estereotipos de género en los medios y en nuestro contexto social, que las relacio-nes de amor eran la del típico hombre que no sufría y la mujer que lloraba, la del drama, pero este libro me hizo ver esta relación de una manera diferente, de un hombre completamente dependiente de una mu-jer que no lo quiere” y es cierto, porque la niña mala nunca fue de las que lloran.

García Márquez llegó a escribir 74 ideas para cuentos en una libreta escolar de sus hijos. Habiéndose soñado asistiendo a su funeral, las ideas comenzaron a llegar a borbotones, dejándolo agotado al terminar cuatro de ellas. Luego de echar al olvido (algo que para Márquez es peor que romperlos) muchas, concluyó que serían únicamente doce, doce cuentos peregrinos.

“Los doce cuentos peregrinos son momentos de mu-cha intensidad, te dan experiencias que te sacan de tu propio contexto y te transportan a las realidades

de los cuentos”, relata Cristina Burneo, profesora de literatura. Su recomendación es no dejar de leerlos, podrías perderte la historia de amor construida en un vuelo de avión, donde un pasajero contempla durante toda una noche a una pasajera y la convierte en su bella durmiente, o aquella donde una joven pareja es separada por azares tan inexplicables como el rastro de la sangre en la nieve. “Es la experiencia de un rit-mo que te lleva como si fuera música y de personajes que son tan cercanos a ti, incluso más que algunas personas reales”.

Plantas de Quito Carlos Ruales

Travesuras de la niña mala: Mario Vargas LlosaRecomendado por Lucía Villavicencio

Doce cuentos peregrinos: Al ritmo musical de García MárquezRecomendado por Cristina Burneo

¿Qué leer?María José Gutierrez

CULTURA

GASTRONOMÍA

Creatividad y pasión se evidencian en la cocina du-rante los dos días del concurso gastronómico La Ca-nasta. Los participantes improvisan con productos inhabituales entregados minutos antes de comenzar. Este es el décimo tercer año en el que se realiza la etapa estudiantil del concurso y el segundo de la etapa profesional. Durante las tres horas asignadas

para cada grupo, se preparan una entrada y un pla-to fuerte que son posteriormente calificados por un jurado, diferente en cada etapa. Después de trece años y diecinueve concursos, el Chef Homero Miño, coordinador del evento, se retira de la organización del certamen; ”esta noche me corto la coleta”.

LA CANASTA

Thalia Noboa Lamar

Concurso interno

Para ver un video del concurso escanea éste código QR con tu celular.

Page 9: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

9Lunes 25 de Noviembre - 2013 CULTURA

Muestra de reliquias precolombinas y cristianas

El pasado 19 de septiembre se inauguró la exposición “El Camino de Acuña: Reliquias y Relicarios de dos mundos” en El Museo Casa del Alabado. Dicha muestra cuenta con piezas precolombi-nas y cristianas de gran valor histórico y cultural, entre las cuales se pueden encontrar desde urnas funerarias hasta a la “Virgen

del Tránsito” la cual guarda huesos de una “persona virtuosa”. La curadu-ría estuvo en manos de la historiadora de arte Carmen Fernández-Salva-dor y la arqueóloga Josefina Vásquez, catedráticas de la Universidad San Francisco (USFQ). Además la exposición contó con la dirección de Jorge Gómez Tejada, Director de Desarrollo y Profesor de Histora del Arte de la USFQ. La exhibición estará abierta al público hasta enero del 2014.

El Museo Casa del Alabado además alberga más de 5000 objetos arqueo-logicos de sociedades precolombinas, dentro de los cuales 500 forman parte de su muestra permanente. Este Museo es la primera institución ecuatoriana en formar parte del Google Art Project.

“El Camino de Acuña: Reliquias y Relicarios

de dos mundos”

El Museo Casa del Alabado: Cuenca N1-41 y Bolívar, entre la Iglesia de San Francisco y Santa Clara Para entrar a la página de

Google Art Project, escanea éste código QR con tu celular.

Page 10: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

10 Lunes 25 de Noviembre - 2013

La iniciativa nació hace un semestre, cuenta Ana María Garzón “se me ocurrió tener invitados cada 3 semanas que sean gente que ya esté bien asentada en la escena, que tengan portafolios sólidos y que puedan compartir la experiencia que tengan.” Tras discutir la idea con Carlos Echeverría iniciaron las visitas.

A estas charlas acuden estudiantes de distintas carreras. “La mayoría de los asistentes no son estudiantes de Artes Contemporáneas, sino de otras carreras, desde Periodismo Multimedios hasta Ingeniería”, afirma Garzón.

Artistas visitan el COCOAAcercamiento al arte

Cada tres semanas se abre un espacio de interacción entre el artista e interesados en el arte dentro del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas (COCOA).

En lo que va del semestre los alumnos han recibido dos charlas, la primera de María Rosa Jijón y la segunda de Fabiano Kueva.

María Rosa Jijón es una artista ecuatoriana que reside en Roma desde hace poco más de 12 años. La mayor parte de su obra se relaciona con: la fotografía, el video, el sonido y las intervenciones públicas. La artista trabaja muy de cerca con los movimientos de los migrantes, la idea de los desplazamientos y las fronteras.

Aunque su formación fue en grabado, Jijón se da cuenta de que la fotografía es una herramienta que le permite contar historias. Sus muestras han estado expuestas en varios lugares, desde Bolivia hasta Italia.

Fabiano Kueva ha circulado por varios espacios; es artista, productor radial y gestor cultural. Su proyecto más reciente fue la curaduría de la exhibición antológica de Mesías Maiguashca en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

Kueva recibió su formación académica en periodismo, pero se introduce a la pro-ducción de arte hasta los noventa. No usa cámaras costosas para sus fotografías o videos, sus cámaras son muy básicas ya que para él “el grano y el pixel también permiten contar algo”.

Su formación en periodismo lo interesó por la temática del espacio público que con el paso del tiempo pasa de interés de comunicación a arte. Una de sus mayores influencias ha sido Bill Viola, un video-artista contemporáneo estadounidense.

Se espera recibir otra invitada en las próximas semanas para mantener la tradición de conocer el portafolio de una persona con anécdotas y experiencias que contar en cuanto al arte.

En las galerías bajas del Centro de Arte Contem-poráneo de Quito (CAC) se encuentra “(Ya no) es mágico el mundo”, ex-

posición que reúne la obra de 10 artistas ecuatorianos.

En esta exposición, curada por Eduardo Carrera, se encuentra un espacio que invita a reflexionar sobre los métodos de producción del arte, el contexto histórico y la experiencia como los elementos

más importantes al momento de crear una obra.

Aunque todas las piezas forman parte de la misma muestra, mantie-nen autonomía en su significado. Es trabajo del espectador encontrar, o no, una conexión entre las obras.

Las obras se desarrollaron entre los años sesenta y ochenta y le dan al espectador maneras distin-tas de conectarse con ellas. Quie-nes visitan la exposición tienen la

opción de recorrerla a través un juego que reta a los participantes a descubrir las obras, por medio de pistas o a recorrerlas por cuen-ta propia.

Esta exposición estará en el Cen-tro de Arte Contemporáneo hasta el 29 de noviembre. “(Ya no) es mágico el mundo” es una expo-sición que lleva a quien la visita a comprender el lugar de pensa-miento y producción de las crea-ciones de arte.

La no tan mágica realidadCarla Sandoval

Carla Sandoval

CULTURA

Page 11: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

11Lunes 25 de Noviembre - 2013

La última Sardana de DalíCULTURA

Dentro de la localidad española de Figueras visité el Teatro Museo Dalí, última morada del máximo exponente de surrealismo. No me imaginaba que esa experiencia daría otra tonalidad a mi año de intercambio: la admiración por Dalí se convirtió en devoción por el su-rrealismo. Salvador Dalí lo conce-bía como una sola pieza que debía ser la obra surrealista más grande del mundo y en la cual, los visitan-tes, se enfrentarían a una experien-cia de teatro total.

Corría el año 1919. Europa había decidido curarse del horror de la Gran Guerra. Al interior del Teatro Municipal de Figueras, en el extre-mo norte de España, se exhibían

por primera vez las obras de un adolescente de 14 años cuyo nombre era Salvador Felipe Jacinto Dalí. Días negros vendrían dos déca-das después. Un incendio convirtió al teatro en escombros hacia el final de la Guerra Civil es-pañola. Esos dos acontecimientos, separados exactamente por 20 años, cobran un simbolis-mo paradigmático cuando ingreso al edificio. Se trata del Teatro Museo Dalí. El sitio del debut y la última morada del más grande surrealista de todos los tiempos.

El museo en sí es una sola pieza de arte surrea-lista. Rompe con las formas tradicionales de la museología. Dentro de él no se puede hablar de colecciones: todos los elementos son parte de una totalidad. Decenas de visitantes convergen en el centro del antiguo escenario del teatro para admirar las pinturas que lo rodean. Nadie mira el rectángulo blanco en el suelo sin inscripción, el cual es permanentemente pisoteado por las multitudes. En su interior reposan los restos de Dalí, quien se burla de la muerte. Es fácil com-prender que el teatro es un universo paralelo. La cúpula tiene la forma del ojo de una mosca y en el enorme cristal que rodea el escenario, ese ojo se refleja y reproduce. Poco a poco la forma de una cabeza gigante cobra sentido. Dalí, quien planeó hasta el último detalle de su museo, per-mite el ingreso del público al lugar más surreal de éste universo: su cerebro.

Subo las escaleras y desde los ventanales puedo observar sobre un conjunto escultórico la barca de Gala y en el jardín el Cadillac de Dalí, el único automóvil del mundo en donde la lluvia cae por dentro.

Su primera exposición en 1919, el debut del artista, tuvo lugar en la sala de fumadores del viejo Teatro de Figueras. Se dice que es la única sección del edificio que no fue consumida por las llamas de 1939. Su interior conserva el es-plendor vanidoso y la estética del siglo XIX. Al alzar la vista descubro una de los espectáculos más formidables, el techo de la sala, el cual está cubierto por el fresco ‘Palacio del Viento’, una in-confundible y genial manifestación del arte total. Las imágenes me llevan inevitablemente a una catarsis. El sitio no es un museo, es un teatro y visitarlo implica convertirse en personaje de la obra surrealista que se representa en su interior. Y el ‘Palacio del Viento’ es el clímax.

Este fresco debe observarse como una historia contada en espiral: cuerpos atemporales cami-nan, cubiertos por la luz del sol, hacia los Piri-neos. Cuerpos tomados de las manos forman un gran círculo y bailan la Sardana, la danza más tradicional de la identidad catalana que re-monta sus orígenes a la antigua Grecia. La dis-tancia entre el cielo y la tierra es reducida, el sol es alcanzable, la música rodea todo lo existente. Sentados en un palco aparecen, de espaldas, Dalí y Gala. Observan las imágenes de lo que

para ellos es el paraíso. Grandes escenarios surrealistas se entremezclan en un paisaje de colores vivos. La presencia de ese cielo cerca-no, que casi se puede tocar con los dedos, es permanente. Los ángeles tocan sus trompetas y el cuerpo de Dalí comienza a descomponerse y se funde con las imágenes del surrealismo, esos grandes espacios geográficos que parali-zan el tiempo y deconstruyen la realidad.

Hacia el centro del fresco tres figuras forman un círculo: Dalí, Gala y un cuerpo limpio que de espaldas se asemeja a Jesús. Bailan una danza en círculo, la Sardana. Sobre ellos está la puerta de la eternidad. Mientras baila, el ar-tista abre sus cajones interiores: deja caer los secretos de su humanidad. Comienza a des-pojarse de la vida terrenal y se prepara para morir. Sus pies y los de Gala están descalzos, no llevan los tradicionales zapatos propios de esa danza pues ascienden al cielo. Se despi-den para siempre del mundo.

Mis ojos se nublan, los cierro por unos segundos y bajo mi cabeza. Cuando los vuaelvo a abrir re-greso a la realidad y comprendo que acabo de ver la última Sardana de Salvador Dalí. Al interior de la Sala ‘Palacio del Viento’ se cierra el ciclo de su genialidad y muere. Pero la muerte del artista es solo física: su cuerpo se desmaterializa y sus trozos se derraman sobre el paisaje universal. Al-canza la persistencia de la memoria y sus relojes chorreantes provocan un eclipse en el tiempo.

Una pieza de Arte SurrealistaMiguel Molina Díaz

Page 12: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

12 Lunes 25 de Noviembre - 2013

Comunidades NO Contactadas en el Mundo

AkuntsusBrasil Occidental5 personasSe ven amenazados por los terratenientes de los campos agrícolas y ganaderos de los alrededores

Bosquimanos:Botsuana, Namibia, Sudáfrica y AngolaFueron removidos de sus territorios porque se encontraron diamantes en la zona. Fueron transportados a la fuerza. Viven en condiciones de hambruna, enfermedad y pobrezaPoblación: 100 000 estimada.

Más de 70 grupos no contactadosMayor número de pueblos no contactados en latinoamérica

Perú: Alrededor de 15 pueblos no contactadosSe ven amenazados por las empresas.Nos se les reconoce el derecho a permanecer en aislamientoMás del 50% de los nahua murieron cuando entró en su territorio una empresa petrolera

PenanesMalasiaAfectados por la construcción de presas y la tala de bosques por lo que no pueden sustentarse solos

Jarawa y Sentineleses.Islas Andamán:Pueblos que no han tenido contacto con el exterior. Sobrevivieron al tsunami del 2004

AustraliaSe cree que hay alrededor de 500 pueblos indígenas con sus propias lenguas. Por la colonización no pueden vivir en sus territorios y viven en las ciudades en zonas segregadas

PigmeosAfrica Central: Congo, Ruanda, Uganda, Camerún, República CentroafricanaAprox Medio millón de personasHan sido afectados por la tala extensiva, incremento de agricultores, etc. Muchos ya viven en contacto con las comunidades y en una extrema pobreza

Papúa:Existen alrededor de 312 tribus, una parte de ellas son no contactadas.

PalawanesIsla Palawan Filipinas.Muy poco contacto.Con la construcción de carreteras se vieron obligados a adentrarse más en la isla

Alrededor del mundo existen varios grupos étnicos que han tratado de mantenerse lejos de cualquier contacto con la civilización moderna. Sin embargo, muchos de ellos no han logrado continuar con su modo de vida debido a varios

factores. Ellos han tenido que adoptar la forma de vida de las ciudades lo cual les ha llevado en la mayoría de casos a vivir en la pobreza. Fuente: survival.es; bbc.co.uk, www.indigenasaislados.org

YanomamisBrasilVenezuela32 000 personasSe ven amenazados por los buscadores de oro

Tagaeri y Taromenae:EcuadorComunidades en aislamiento volun-tario. Pertenecen a una rama de la Etnia Huaorani. Se ven amenazados por la explotación petrolera

Infografía: Gabriela Castellanos

OPINIÓN

Los estudiantes de finanzas repa-samos, con mucha frecuencia, un concepto llamado los cash flows (o flujos de caja en su traducción al español). Esto se trata básica-mente del cálculo de las cantida-des de dinero que un proyecto puede generar y una proyección de estas en años futuros.

Una de los rubros más interesan-tes al momento de calcular los flujos de caja es el costo de opor-tunidad del proyecto en relación a otros que pudieron ocupar su lu-gar. En forma de ilustración, ima-ginemos una empresa que fabri-ca un bien X y ahora esta misma quiere comenzar un proyecto en el cual fabricará un bien Y; para esto supongamos que necesitará el arriendo de un nuevo edificio. Ahora, ¿cuál es el costo de opor-tunidad de adquirir este nuevo

edificio? Es decir, ¿qué hubiera sucedido si en lugar de arrendar este nuevo edificio para las ope-raciones del nuevo proyecto de la empresa, se lo usaba para am-pliar las labores y mejorar ciertos aspectos del bien X en lugar de comenzar a producir un bien Y? Contabilicemos esto. ¿No es tan fácil verdad?

Llevemos este razonamiento al tema tan discutido del Yasuní. De acuerdo a las cifras que lanzan tanto analistas como el Gobier-no, la cifra estimada de petróleo que habita en el ITT redondea los 18.000 millones de dólares en términos presentes. Supongo que esta cifra es neta (es decir ya con-tabiliza los gastos). Para obtener ese número, supondría que se usó un método similar a los cash flows para tomar en cuenta tanto

ingresos como gastos relevantes (no costos hundidos ni otros que no tengan que ver con el produc-to, en este caso el petróleo) y pro-yectarlos a una cantidad de años que les parezca conveniente.

En este análisis tan robusto y de-tallado que se debe haber reali-zado, me gustaría que nos mos-trasen qué o cuánto pusieron en el rubro relacionado al costo de oportunidad del proyecto. ¿Cómo se contabilizo la pérdida de biodi-versidad a cambio de los benefi-cios económicos?

Cabe decir que no soy ecologista, por lo que cambiaré de pregunta: ¿Quién, cómo y cuánto contabi-lizo el costo de oportunidad que tendrá sobre la sociedad ecuato-riana la inyección de más recur-sos petroleros? Dejando el pe-

tróleo bajo tierra se crearía en la población la necesidad de crear e innovar, mientras que sacando el petróleo, la sociedad ecuatoria-na tendrá todavía la “golosina” de todos los días y la herencia de la revolución ciudadana no quedará en más que alimentar una menta-lidad de pobreza en lugar de su tan ansiado cambio de la matriz productiva.

Finalmente, quiero compartir la siguiente reflexión: ¿ Acaso los 18.000 millones de USD que nos lanzan día a día eng-loban los factores expresados en el párrafo anterior? De ser así, alguno de nuestros funcio-narios que ha de ver realizado el cálculo se merece una con-decoración y, porque no, una posible nominación al Nobel de economía.

El Yasuní, su “cash flow” y su costo de oportunidadNicholas Gachet

CULTURA

Page 13: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN
Page 14: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

14 Lunes 25 de Noviembre - 2013

El Pole Dance ha incitado a mujeres jóvenes, sobre todo

universitarias, a incursionar en esta práctica. El gran debate

consiste en definir si se trata de un deporte o si por el contrario,

es una esclavitud física que consagra el sometimiento de la mujer a los estereotipos de belleza y delgadez. En todo

caso, es una actividad que va ganando seguidoras.

Hace aproximadamente 3 años inició en el Ecuador la práctica de un de-porte que ha despertado el interés de universitarias en varias ciudades del país. El Pole Dance apareció pre-

sumiblemente en la Inglaterra de los años 80, como un baile femenino y sensual que realiza la bailarina sobre un poste fijado entre el suelo y el techo. No es una actividad exenta de prejuicios y esto se da probablemente a que en principio se lo asoció con los bailes al interior de los Strip Clubs, al final de los cuales la bailarina termina sin prendas de vestir.

Con el ánimo de reconfigurar el concepto de esta actividad, el Pole Dance también es cono-cido como Pole Fitness y, en la actualidad, se pretende potenciar ante todo su carácter de-portivo. Para poder conocer a profundidad esta actividad acompañamos a la estudiante Malena Sanmartín, de 22 años, a su práctica de Pole. La primera impresión que tenemos es la com-probación de una destreza que inevitablemente supone constancia, esfuerzo y disciplina.

Alegría Valdez, la instructora, destaca que por medio del Pole Fitness se puede sacar fuerza física, lograr coordinación, flexibilidad y sobre todo “te das cuenta de lo que tu cuerpo puede”. A este criterio se suma Malena Sanmartín aco-

tando que otras ventajas podrían ser que “bajas de peso, te da más seguridad en ti misma y au-toestima”. Alegría practica este deporte por casi dos años y está orgullosa de lo que ha logrado porque incluso piensa en competencias y ve cada vez más hombres y mujeres interesados.

En el dominio y la endereza que ambas chicas demuestran en la práctica de su deporte se puede comprobar mucho de lo que dicen. “Im-plica mucha concentración, al principio duele y provoca morados, pero es un deporte y de-bemos mostrarlo como tal a la gente”, afirma la estudiante.

Sanmartín se queja de la estigmatización del Pole Fitness,. Está en desacuerdo con la com-paración que se le hace entorno al Table Dance o Striptease. Sin embargo, Angélica Ordoñez, investigadora de género y deporte, mantiene serias dudas sobre catalogar al Pole Fitness como deporte. Para ella, los deportes femeninos son revolucionarios de la condición de la mu-jer porque permiten su liberación y realización

personal. El Pole, a su criterio, carece de estas características al ser un deporte pensado des-de su origen como beneficio para los demás, no para la mujer, sino para quien la observa y satisface así el deseo masculino. Al igual que los aeróbicos, se orienta a corregir imperfecciones del cuerpo de las mujeres y no al alcanzar el más alto desempeño en la actividad deportiva, como meter goles o penales, encestar aros o nadar olímpicamente. “Cuando una actividad fí-sica se enfoca en lo estético deja de ser deporte y se convierte en una esclavitud física”, comenta la profesora Ordoñez.

“El concepto del deporte femenino significa que la mujer pue-da realizarse más allá de los estereotipos de belleza y delga-dez. El cuerpo femenino no necesita de eso para ser bello.”

Angélica Ordoñez, Catedrática de Ciencias Sociales USFQ

¿Esclavitud o Deporte?

El boom del Pole Dance Miguel Molina Díaz

DEPORTE

Page 15: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

15Lunes 25 de Noviembre - 2013 DEPORTE

KROPP 3DModelo de entrenamiento diseñado en base a las necesidades de todas las personas, sin importar su condición física.

Carla Sandoval

Kropp3D es un entrena-miento en circuito realizado en 5 diferentes estaciones. Javier Vizuete, entrenador certificado de esta inno-

vadora manera de ejercitarse, ex-plica que lo que se busca en cada sesión es trabajar piernas, brazos y abdomen, pero también en ejercicios cardiovasculares. El Kropp3D puede llegar a ser tan efectivo, que “con unas 10 sesiones ya se ve un cambio tanto física como estética, por eso es tan innovador,” afirma Vizuete.

Otra ventaja de este novedoso entre-namiento es que “se trabaja práctica-mente con el propio peso del cuerpo y no es tan propenso a lesiones.”

Cada sesión se centra más en las repeticiones e intensidad de un ejer-

cicio. “Como no hay peso, lo que se necesita es que sea rápido, explo-sivo y dinámico. Hacer más repeti-ciones en el tiempo determinado es lo que asegura un mejor resultado,” explica Vizuete.

Las lesiones anteriores no son excu-sa para no probar este nuevo tipo de entrenamiento, pues existen diferen-tes ejercicios para estas personas. Simplemente se debe informar al ins-tructor previo al inicio de la clase para evitar futuros dolores.

Vizuete cuenta que “a la gente le gusta, porque es muy dinámico y muy divertido.” El tipo y nivel de en-trenamiento varía dependiendo de la persona. Obviamente, quienes cum-plan con los ejercicios verán mejores resultados en menor tiempo.

La palabraKropp

viene del suecoy significa“cuerpo”

El entrenamiento

fue creado en Argentina por

Santiago Vimo Tomó 6 añosestudiar y

perfeccionarel

KROPP 3D

Actualmente ya hay más de

1000 entrenadoresen 6 países

Una nueva manera

de ejercitarse

Una nueva manera

de ejercitarse

www.librimundi.com

Page 16: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

16 Lunes 25 de Noviembre - 2013

El Capitán Los sueños se cumplen al llegar a la cima

Felipe Proaño

El 9 de mayo salí de Quito rumbo a los Estados Uni-dos para una expedición de montañismo y escalada en Alaska, Colorado, y Ca-

lifornia. Mi objetivo principal: subir la pared más famosa del mundo, “El Ca-pitán”. Es una formación de roca verti-cal, mide 1000 metros desde su base hasta la cima y es lo que en la escala-da se conoce como una gran pared o “big wall”. Una big wall es una pared que toma mas de un día escalar, en este caso, el tiempo de ascenso pre-visto es de 3 a 5 días. Subir una pared de este estilo requiere adaptarse a la complejidad de vivir en la pared y pa-sar las noches prácticamente colgado con cientos de metros de aire abajo y cientos de metros de roca arriba.

En enero contacté a mi amigo y com-pañero de expedición Santiago Espi-nosa para ascender juntos El Capitán durante el verano a través de la icóni-ca vía The Nose y aceptó. Escalar el Capitán es aterrador. La primera vez que vi el Capitán me cogí la cabeza con una rara energía de emoción e intimidación. Por algo El Capitán es la pared más famosa del mundo, tiene el rango más alto de todas las paredes en el valle de Yosemite.

Escalar grandes paredes como ésta no es cosa simple. La idea empieza planteándose un objetivo de y decidir hacerlo. La vida en el mundo vertical cambia mucho respecto al mundo horizontal. Comer, dormir, descansar y otras funciones simples en el día a día horizontal cambian radicalmente al estar viviendo a cientos de metros del piso entre roca y aire. El primer paso es estar dispuesto a aceptar este tipo de vida vertical y la adrenalina antici-pada.

Empezamos nuestra expedición en California escalando paredes más “pequeñas” para adaptarnos a las técnicas del valle. Escalamos primero el Washigton Column (450 metros),

seguido el Middle Cathedral (500 metros) y el Half Dome (650 metros). Nos tomó muchos días de prepa-ración, deshidratación y cansancio entre, largas horas de sol durante el día y frio durante la noche. Pero esto fue lo nos puso al alcance de nuestro objetivo principal, El Capitán. El día anterior al asenso había una energía muy rara alrededor. Estaba-mos algo nerviosos pero muy moti-vados a escalar. Preparamos todo el equipo, comida, y lo más importante el agua. El primer día iniciamos as-cendiendo los primeros 200 metros completamente verticales con cuer-das fijas las cuales aseguramos el día anterior. Empezamos el asenso 4 de la mañana sabiendo que por las próximas 72 y más horas no vería-mos el terreno horizontal sino desde muy arriba. Empiezo liderando la es-calada para llegar a nuestro objetivo del día, una repisa conocida como “El Cap Tower” donde pasaremos la noche. Resolvemos algunos proble-mas y llegamos a la repisa. Comemos pizza fría, chocolates y nos hidra-tamos. El siguiente día nos espera duro, debemos mantenernos fuertes. El segundo día empieza con una chi-menea conocida como el Texas Flake, posiblemente la parte más difícil de ascender ya que es una chimenea donde el escalador debe meterse de cuerpo entero y subir con la es-palda presionada contra el Capitán y las manos y los pies presionados contra el lado opuesto. Con algunos problemas que resolver y mucho cansancio llegamos en la tarde a una repisa conocida como Camp 4, donde decidimos pasar la noche.

Agradezco a la USFQ por confiar, creer en mi, apoyarme

como estudiante y como escalador. Ahora juntos

disfrutamos de una expedición exitosa. Más que nada

agradezco a mi gran amigo y compañero de expedición

Santiago Espinosa por todo el esfuerzo y trabajo en equipo. Además invito al público en

general a ver los videos de la expedición en “El Capitán” como parte del festival de montañismo y escalada Reel Rock Tour 2013

el 27 y 28 de noviembre en el IMAX – Paseo San Francisco.

Agradezco a la USFQ por confiar, creer en mi, apoyarme

como estudiante y como escalador. Ahora juntos

disfrutamos de una expedición exitosa. Más que nada

agradezco a mi gran amigo y compañero de expedición

Santiago Espinosa por todo el esfuerzo y trabajo en equipo. Además invito al público en

general a ver los videos de la expedición en “El Capitán” como parte del festival de montañismo y escalada Reel Rock Tour 2013

el 27 y 28 de noviembre en el IMAX – Paseo San Francisco.

Page 17: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

17

FOTOS: SANTIAGO ESPINOSA

El tercer día empieza una de las eta-pas más emocionantes del asenso, el Great Roof o gran techo. Este debe superarse con la técnica de escalada artificial, colgándose de micro segu-ros sumamente precarios. Culminada esta etapa se que nos queda todo el día por escalar, más o menos 300 metros verticales hasta la cumbre, en-tre ellos las etapas mas difíciles de la pared. Entre Santiago y yo superamos estas etapas para poder llegar final-mente a El Cap Tree, el árbol solitario que se encuentra en la cumbre de El Capitán. La noche cae sobre nosotros en las dos últimas etapas, con mucha fuerza pero con los brazos y piernas destrozadas, llegamos finalmente a la cumbre de El Capitán. No encontra-mos aplausos ni fotos ni espectado-res, sino la inmensa satisfacción de cumplir un sueño que tuve desde muy pequeño. Plantearse un objetivo de este nivel es difícil, pero con discipli-na, fuerza, motivación y esfuerzo logré cumplirlo. Estos son valores que he aprendido en mi vida como escalador y deportista, pero también como estu-diante y profesional de la Universidad San Francisco de Quito.

Veo las estrellas metido en mi bolsa de dormir, mis pies están destrozados, mis caderas cortadas y sangrando y mis manos parecen servilletas usa-das. Logré subir el Capitán. Recuerdo todo el entrenamiento, en Ecuador y en Estados Unidos, todo el semestre escalando en Cuyuja, Cojitambo y Tangán. Salir de clases de la USFQ para ir a los gimnasios de escalada. Un mes y medio en Alaska y un mes en Colorado, Washington Column, Middle Cathedral, y Half Dome.

Siempre supe que Yosemite me abri-ría las puertas a un nuevo mundo en la escalada, sueños cumplidos y metas logradas. Miedo, fuerza, dedicación y pasión por las alturas son cosas que han determinado el curso de mi vida. Estas fuerzas empezaron mucho an-tes de que nazca y seguirán presen-

tes cuando ya no esté. Nunca pensé que hubiera podido hacer las cosas que he hecho ahora. No son gratis, y más que eso, no son reales, sino han sido riesgosas. Para tener una vida real, feliz y poderosa se debe vivir con algo de riesgo.

He vivido una experiencia inolvidable, he encontrado mi lugar, mis sueños y mi pasión en las alturas. Agradecer y compartir esta experiencia es el si-guiente paso; agradecer la increíble suerte de simplemente presenciar esta expedición y vivirla; agradecer el enorme apoyo de mi familia desde la distancia, las risas y entrenamientos de todos mis amigos escaladores, de toda la gente que me ayudo en la preparación, los días antes de desor-den, y agradecer a The North Face Ecuador, Adelca Acerias del Ecua-dor, y Diners Club. Inicio, vida, futuro, presente, pasado, motivación, fuerza y sueños cumplidos. Todos están co-nectados.

Plantearse el objetivo de escalar la pared más famosa del mundo es difícil, pero con disciplina, fuerza, motivación y esfuerzo las metas se cumplen. Felipe Proaño, estudiante de

Administración de la USFQ, relata su experiencia subiendo una roca vertical de 1000m desde su base hasta la cima y cómo ésta experiencia le cambió la vida.

DEPORTE

Page 18: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

18 Lunes 25 de Noviembre - 2013ACTUALIDAD Y MUNDO

SIRIA

Page 19: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

19Lunes 25 de Noviembre - 2013

Una de cada cien personas tiene algún tipo de comportamiento an-tisocial” así lo explica Carlos Frei-re, Psiquiatra y profesor en la Uni-versidad San Francisco de Quito

(USFQ). Este termino no hace referencia a los delincuentes del día a día o las personas con pocos amigos; pero tampoco quiere decir que todas estas personas podrían hacernos daño.

Los trastornos de personalidad son el diag-nóstico más común en sicología y psiquiatría. La personalidad es una serie de conductas y de comportamientos que definen a una per-sona. Según Freire, ésta es única y predeci-ble. Cuando estas personalidades enferman, hablamos de los trastornos.

La piromanía pertenece al tipo, o cluster, B de la personalidad. Este grupo incluye otros trastornos como los narcisistas (personas que se preocupan solo por sí mismas), limí-trofes (personas que viven la vida al máximo sin considerar los peligros) o los psicópatas (personas en un nivel máximo de trastorno). En rasgos muy generales, hablamos de per-sonas impulsivas, agresivas, exhibicionistas y con dificultades para leer o expresar sus sentimientos.

“La piromanía es un trastorno mental del con-trol de impulsos. Es un tipo de personalidad antisocial que no le preocupa el daño que ge-nera en los demás; rompe la normativa social establecida; no tiene remordimiento de lo que ha hecho, por tanto puede repetirlo de nuevo, y eventualmente puede incluso tener un poco

de satisfacción después de hacerlo”, explica Freire.

De hecho, en el caso de los pirómanos, los incendios son un canal emocional en una vida anestesiada de sentimientos. A través de estos actos sienten una emoción, miedo, ira, alegría, tristeza. “Y cuando sienten algo lo repiten, porque encontraron un mecanismo para sentir”

De todos modos, el termino pirómano es usado muy fácil y frecuentemente. Cuando en realidad, es un diagnostico muy compli-cado de realizar. En el caso de los niños, no se puede diagnosticar ningún trastorno ya que su personalidad todavía no está definida. Mientras que en el caso de los adultos, “no puedes cambiarlos porque es un trastorno de la personalidad. La personalidad en términos generales no cambia”, concluye Freire.

TOP 3 de incendios famosos

La Gran Biblioteca de Alejandría 48 A.c.Los historiadores estiman que la Gran Biblio-teca de Alejandría fue fundada a comienzos del siglo III A.c. Julio Cesar ha sido reiterada-mente acusado como el ejecutor del incen-dio, quien en el 48 A.c. ordenó a sus tropas que atacaran a los egipcios con llamas: des-truyendo a la Biblioteca en pocas horas.

El Incendio de Roma 64Pocas fuentes históricas mencionan al Gran Incendio de Roma, que se dice destruyó la mitad de la ciudad. Se cuenta que Roma ardió por cinco días, mientras que Nerón, el emperador, tocaba la lira. Hasta la fecha no se sabe si el incendio fue un accidente o pro-vocado.

El Incendio de Londres 166613 200 casas de la ciudad medieval de Lon-dres fueron destruidas en el Incendio de Lon-dres que duró tres días aproximadamente. Esto equivale a que un sexto de la población de aquella época quedó sin hogar.

Ecuador

Gran Incendio de Guayaquil 1896El 5 de octubre de 1896 un incendio destruyó casi la mitad de Guayaquil. La causa real del siniestro nunca fue descubierta, aunque se habla de posibles sabotajes. Las autoridades controlaron el bárbaro incendio la mañana del día siguiente.

Lo que pasa detrás

del fuego

Carolina Vega

Los Incendios de Quito han traído el tema de los pirómanos a la sociedad

Quiteña. Antes que el simple gusto por el fuego, la piromanía se trata de un trastorno de

la personalidad.

“Fotografía: Richard Resi

ACTUALIDAD Y MUNDO

Page 20: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

20 Lunes 25 de Noviembre - 2013ACTUALIDAD Y MUNDO

En junio de 2013, la Ley Orgánica de Comunicación fue aprobada por la

Asamblea Nacional y puesta en efecto al ser publicada en el Registro Oficial. Diversos medios de comunicación y periodistas

nacionales expresaron su preocupación por la llamada “ley mordaza”. A la vez,

diferentes organismos y miembros del Estado defendieron la nueva ley, asegurando que busca “mejorar el periodismo en el país y

proteger a los ciudadanos”. Actualmente, la ley es aplicada en el país. Tanto periodistas como la sociedad civil opinan al respecto.

La ley Orgánica de Comunicación entró en vigencia el 26 de junio de 2013. Esta nue-va ley planteó la creación de el Consejo de Regulación de Medios y de la Superinten-dencia de Información y Comunicación.

Entre las responsabilidades que la ley adjudica a ambos organismos, se encuentra el regular el con-tenido de los medios, establecer franjas horarias y adjudicar frecuencias.

Específicamente, el Consejo deberá regular el conte-nido de los medios relacionados con violencia o dis-criminación. Si algún medio difundiera estos conteni-dos, el Consejo puede imponer sanciones que van desde disculpas públicas hasta multas económicas. Por su parte, la Superintendencia se encargará de

la “vigilancia, auditoría, intervención y control” de medios. Al igual que el Consejo, la Superintendencia puede imponer sanciones.

Además de la creación de estos organismos, la ley exige la profesionalización del periodismo, es decir todos los periodistas deben tener título universitario. Adicionalmente, la ley promueve brindar más espa-cios a la producción nacional en radio y televisión.

Daniela Salazar, ex funcionaria de la Secretaría Eje-cutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y profesora de derecho en la Uni-versidad San Francisco de Quito (USFQ), considera “siempre que existen violaciones a la libertad de ex-presión, como es el caso de la ley de comunicación, hay dos dimensiones: la primera es el derecho parti-cular del periodista y segundo la afectación a toda la población que va a dejar de recibir buen periodismo de investigación”.

Eric Samson, periodista de Radio Francia Interna-cional, Reporteros Sin Fronteras y catedrático de la USFQ, considera que la ley de comunicación “no solamente regula el periodismo, pero todo lo que atañe la libertad de expresión y ese es un derecho fundamental. Cualquier ley que regule este derecho no debe limitarlo pero protegerlo”. Sin embargo, Samson reconoce que hay aspectos positivos en la nueva ley como la repartición de frecuencias, asegu-rar un salario mínimo a los periodistas y “yo personal-mente estoy a favor de la profesionalización de los periodistas”, comenta.

Por otra parte, Salazar considera, que una de las vio-laciones a libertad de expresión es el exigir un título para ejercer el periodismo. “Los periodistas y comu-nicadores no están ejerciendo cualquier profesión pero un derecho humano. Restringir el derecho hu-mano de la libertad de expresión solo quienes tengan un título es excesivo. Si lo que quieren es asegurar el periodismo de calidad, pueden usar otras alterna-tivas como las responsabilidades ulteriores” agrega.

Paúl Mena, presidente del Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE) y profesor de la USFQ, considera que la comunicación no es un tema solo del gobier-no y de los periodistas: “esta ley de comunicación tiene una incidencia en los derechos de los ciudada-nos de recibir y difundir información” explica Mena. La ley crea un nuevo escenario para el periodismo y la comunicación en el Ecuador, “sí bien se mantienen principios como la protección de la fuente el contexto general de la ley pone al Estado como un regulador y controlador de la comunicación” agrega.

El pasado 17 de septiembre, el Go-bierno Estudiantil (GOBE - USFQ) junto al FOPE organizó el foro “Ley de Comunicación, asunto de todos” y contó con la participación de Hernán Reyes, integrante Consejo de Regu-lación, Andrés Carrión (periodista) y Daniela Salazar. Andrés Carrión pre-sentó la interrogante a los asistentes “¿Ustedes creen que hay sinceridad, honestidad en la propuesta que final-mente fue aprobada por la Asamblea si el Presidente de la República todos los sábados a través de la sabatina denigra, ofende y agrede a los perio-distas?” Ante esto, Hernán Reyes co-mentó “no creo que sea justo polarizar la ley de comunicación, es una ley que está en vigencia y es el resultado de un esfuerzo político que busca desde la parte normativa proceder a efectuar cambios en la sociedad”.

Ley de Comunicación

Lucía Villavicencio Cornejo ¿Asunto de todos?

Page 21: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

21Lunes 25 de Noviembre - 2013 ACTUALIDAD Y MUNDO

Iban a poner su cuerpo. Ya lo habían planeado, era rotun-do y tenaz. Me lo contaron el día anterior, lo vi difícil… Dudé pero fui, con mi escepticis-

mo a cuestas, a la puerta de la Asamblea Nacional. Era miérco-les, poco probable que hubiera alguien, pensé. Me equivoqué. Las rejas de la Asamblea dejaban implícito un “no pasarán”. El poli-cía pedía que cruzáramos la vere-da, “no podíamos obstaculizar la entrada de los asambleístas”. El problema era que ellas no se iban a dejar, ésta vez no , no se queda-rían fuera, ya lo habían planeado la noche anterior. Tenían el rostro firme, ni una sonrisa y la ropa li-gera, para quitársela de un tirón.

Llegó Lourdes Tibán, miró alrede-dor y pidió con una sonrisa que nos formáramos y entraríamos en poco tiempo. Nada de pan-cartas, decían a la entrada. Poco

les importaba, ellas iban con las palabras en el cuerpo cubierto de tinta, eso bastaría. Entramos, nos sentamos arriba tras el vidrio templado. No las escucharían, era evidente. Abajo conversaban y reían con ligereza, la mesa del centro vacía, solo Rosana Alvara-do hablaba con el bloque de País.

Iba a ser muy rápido, pero lo no-tarían, se desnudarían frente al le-gislativo, así, sin tapujos ni reser-vas. Tenían que resguardar sus espaldas, todo estaba planeado. Eran ocho, se pararon frente al vi-drio y miraron abajo, esperando. Sus compañeras pasarían a ha-blar y demandarían por los dere-chos de los cuerpos, sus cuerpos listos para disparar. Preparaban las consignas sin dejar de mirar el vidrio, la policía atrás pedía bue-nos modales que se sentaran.

Cinco minutos pasaron, y sus cuerpos fueron expuestos, gol-pearon el vidrio y se subieron a las sillas. Con un gesto de sorpre-sa y shock les prestaron atención, no más Facebook, ahora las fotos subieron al “palco”, las cámaras grababan, los asambleístas mira-ban y algunas pedían no escan-

dalizarse por un desnudo. La poli-cía quiso bajarlas de las sillas, no pudieron. Bajarían cuando ellas lo decidieran y desnudas, no faltaba más. Tenían que terminar invictas. Salieron de la Asamblea, así, es-perarían a mañana, la batalla aún no estaba ganada. Tendrían que votar, ya les habían prometido.

La noche del jueves volvieron a llamarme, estaban listas, el vier-nes se decidía todo. Ahora con el cuerpo cubierto, llevaban correas en el pantalón y algunas iban de rojo. Tomaron sus puestos de combate con el puño bajo, espe-rando. Escucharon apenas la voz de Pabón, que se retiraba decían, escuchaban y no lo podían repetir, miraban abajo, esta vez no habría cuerpo que pudiera detener la in-minente avalancha de poder que las aplastaba. Se miraban y solo podían llorar de rabia, un llanto sordo de frustración y de traición. La prensa se apresuró a capturar las lágrimas, una lástima que no todas quisieran hablar, decían. Se sacaron las correas, las agitaron con fuerza al cielo mientras pedían no más correas para las mujeres. Las voces se fueron apagando mientras apagaban las luces.

En el pleno pusieron un video de madres, mujeres embarazadas y niños, quienes mostraban sus rostros en lo alto de la pared. La indignación subió más de tono. Estado laico pedían unas, otras hablaban de tiranía y misoginia. No había nada más que hacer, salieron, con los brazos bajos, los cuerpos cubiertos y advertían al unísono que seguirían abortando, seguiría habiendo muertes, no se las devorarían, continuarían en la lucha, decían, pero no ese día, ya no. Fuera, en la otra esquina, los grupos Pro Vida pedían en la calle un pito por la vida.

Con el cuerpo desnudoEl miércoles 16 de octubre de 2013,

los movimientos de mujeres decidieron

poner el cuerpo en el pleno de la

Asamblea Nacional. Era el momento para discutir un tema al que consideran “ la última batalla contra el patriarcado” . El

aborto por violación parecía estar a punto

de ser aprobado por una bancada de país que dio la mano a las feministas en un inicio, pero que inesperadamente decidió abortar la

propuesta.

María José Gutiérrez

OPINIÓN

Page 22: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

22

Patricia Gualinga – Dirigente de la mujer del pueblo de Sarayacu

“Ha sido una experiencia interesante sortear las adversidades que se presentan en el trayecto de la movilización y llegar hasta la capital del Ecuador a exigir que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de la naturaleza, el derecho a la vida. Como mujeres exigi-mos que no se amplíe más la frontera petrolera, que se queden con los bloques que hasta ahora han explotado, que no queremos la XI Ronda Petrolera que ha afectado a todo el territorio del centro sur de la Amazonía, ninguna ampliación de bloques petroleros como la del bloque X, tampoco concesiones directas a empresas nacionales, y que se derogue leyes que afectan a los pueblos indígenas”.

Corina Montalvo – Mujer Sarayacu

“Nosotros venimos de Sarayacu, no es la primera vez que estoy aquí, es la segunda vez. La primera vez vine en el año 92 cuan-do Rodrigo Borja Cevallos era presidente, pasamos casi un mes. Vinimos para defen-der nuestro territorio por que ya está que-

dando poco. ¿Y cómo vamos a vivir así? El viento está bajo por que no hay árboles. Venimos para defender a los ríos, a los cerros, a la tierra, por que no tienen dueño. Nosotros estamos acostumbrados al campo, a la selva, no queremos que haya contaminación por que ya sabemos cómo está Lago Agrio, Coca, Shushufindi, ya está todo contaminado, pobre gente cómo están sufriendo. Ahora donde nosotros antes de que dañen, man-chen y contaminen tenemos que defender”.

Marina Santi – Mujer Sarayacu

“Vengo caminando para la lucha, nos hemos reunido para hacer esta marcha ya que los hombres no han podido hacer nada sobre esto. Las mujeres nos hemos organizado para poder llegar hasta aquí, caminando las ancianas, niños , jóvenes…

Historias de Mujeres Amazonicas

Tengo 53 años y he hecho 3 marchas has-ta aquí, hace 23 años vine para defender nuestro territorio Sarayacu, la segunda marcha fue la marcha de Oxi y la terce-ra es esta, que estoy aquí para defender nuestros derechos. Es por nuestro derecho para que no haya contaminación, para que no se enfermen los niños. Cuando sacan el petróleo, salen las enfermedades, hay violaciones, madres solteras… Todo eso ha sucedido y no queremos que eso pase en nuestra provincia de Pastaza”.

Nancy Santi – Quichua de la Cuenca baja de Curaray, frontera con Perú

“Para nosotros sería la desaparición de nuestras insignias, de nuestra cultura. Para nosotros la Amazonía es nuestra vida, es nuestra casa… no solo para las amazóni-cas sino para todo el mundo, si terminamos toda la amazonia, si contaminamos el mun-

ACTUALIDAD Y MUNDO

Más de 100 mujeres amazónicas del centro-sur del oriente ecuatoriano regresaron a sus comunidades el 23 de octubre tras movilizarse hacia Quito el 12 de octubre. Continuarán con la lucha desde su hogar. No lograron reunirse con el pleno de la Asamblea, a pesar de todo ratifican su posición en defensa de su territorio.

Sol Freire Figueroa

Page 23: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN

23Lunes 25 de Noviembre - 2013

do entero se va a contaminar, por eso tenemos que defender como mu-jeres de la selva. Nosotros en la Amazonía hasta ahora no tenemos niños que nacen mal como en las ciudades por la contaminación.. Por el Coca ya hay bastantes niños con discapacidades por la contaminación, pero en Pastaza en las comunidades de adentro no hay niños discapacitados y no queremos que lleguen estas cosas. Yo estoy tres semanas fuera de mi casa, mis hijos están con su papá y eso es lo que más siento en el corazón como madre pero tengo que luchar por ellos”.

Nelly Aranda – Sarayacu

“Queremos que nuestra naturaleza se que-de sin contaminación, estamos luchando juntas como 110 mujeres de mi comuni-dad. Nunca hemos caminado así, fue difí-cil el camino pero estamos conociendo la ciudad de Quito. Nosotros no vivimos en este frío, con comidas de otros sabores… Hemos traído cargando en nuestra espal-da chicha, que es parte de nuestra cultura, también guayusa y algunas medicinas que estamos tomando cada mañana… En mi comunidad mis hijos se quedaron solos, yo

estoy arrepentida por mis hijos pero es una lucha que vale por mis hijos, para que tengan terrenos sanos libres de contaminación, el agua limpia y buenos pescados”.

Samay Gualinga – Mestiza, Sarayacu y Europea

“Caminé con las mujeres desde el sur, me contagiaron de energía y vine tranquila-mente, ellas estaban más cansadas por que viajaron casi tres días.

Si el petróleo llegara allá cambiarían mu-chas cosas, entraría la contaminación y la globalización, con las carreteras construi-das llega la prostitución, el alcoholismo… a mi me gusta mucho Sarayacu y voy cada vez que puedo, no me gustaría que se con-tamine por que allá todo es limpio, no nece-sitas depender de nada ni estar sufriendo para poder comer como lo que se ve aquí en la ciudad. Si les quitan eso, se quedan sin nada… Pedimos respeto sobre las tierras y mas que todo lo que está adentro, la vida que tienen en armonía con la selva, con los animales, con el río, para ellos eso es el buen vivir mas que todo”.

Lunes 25 de Noviembre - 2013

Page 24: AÑO 9 Nº 62 PUBLICACION MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN