20
§ § § § § Hepatitis Insomnio El empacho Plantas medicinales Comidas y dulzuras Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 Por nuestra

Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

§

§

§

§

§

Hepatitis

Insomnio

El empacho

Plantas medicinales

Comidas y dulzuras

Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011

Por nuestra

Page 2: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

7

Page 3: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

El empacho

Insomnio

Plantas medicinales

Hepatitis

Entretenimiento

Comidas y dulzuras

04

06

09

12

16

17

18

Humor

¿Existe este problema?.....................................................

Recomendaciones.............................................................

Eufrasia: Propiedades y usos.............................................

Medidas de prevención......................................................

Para la hora de ocio............................................................

De Sergio Periotti...............................................................

Pechugas de pollo rellenas................................................

AÑO XIX - N° 221Septiembre de 2011

Propietario Colegiode Farmacéuticos de laProvincia de Santa Fe1° Circunscripción.Crespo 2837 (3000) Santa Fe

Farm. Hugo I. ROBATTA

. Ana M. GONZÁLEZ

. Silvina FONTANA

Celia RUDI

Ma. Victoria AcostaTel: 154056987 - 4524960

Imprenta LUX S. A.

La información generalproporcionada en losartículos que semencionan en el temario,es extraída del Sistemade Información deMedicamentos (SIM)del Colegio de Farmacéuticosde la Prov. de Sta. Fe,1° Circunscripción.

Registro de la PropiedadIntelectual 901915

Dirección:

Producción y Redacción:

Colaboración:

Diseño:

Impresión:

Fuente:

FarmFarm

Temario

Por Nuestra Salud 03....................................................................

Por nuestra

Page 4: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 04....................................................................

La cultura popular ha incorporado ciertas

enfermedades con características propias

dentro del conocimiento de las comunida-

des y así, desde siempre, hemos escucha-

do hablar acerca del “ mal de ojos u ojea-

dura”, el “mal de Simeón, “ la culebrilla”,

“la pata de cabra “ y el “empacho”, entre

ellas. Es indudable que las afecciones

existen, y la gente “las bautiza” con un

nombre distinto al que le dan los médicos,

generalmente con una denominación más

fácil de entender.

Al empacho se lo puede comparar con la

dispepsia o “mala digestión” o “indiges-

tión” o “digestión lenta” o “asiento del es-

tómago”. Así, entonces, la gente dice que

un niño está “empachado” cuando perdió

el apetito, rechaza la comida, no mueve el

intestino, y si lo hace, es de forma escasa

y dura, generalmente de color oscuro y

con olor muy feo. El niño duerme mal y

está inquieto, quejoso o molesto y, en

muchos casos, puede tener “algunas lí-

neas de fiebre”.

Es frecuente que en el niño se presente

“esta sintomatología” y es allí cuando la

medicina popular viene en su ayuda: “pa-

ra tirarle el cuerito” o “medirle el empa-

cho”; pero en general estas medidas no

son efectivas, salvo en la “creencia de la

gente”.

Pero hablando del empacho, ¿existe la

enfermedad? ¿Tiene un correlato con pa-

tologías definidas por la medicina tradi-

cional?

Por lo común, esta molestia está relacio-

nada con: altera-

ciones en el ritmo alimentario, aerofagia

(tragar aire al succionar, en el caso de

niños nerviosos o ansiosos, o madres an-

gustiadas), ingestión de leche en polvo

mal diluida o más espesa de lo recomen-

dado, la introducción de las primeras co-

midas semisólidas en la dieta del bebé,

particularmente cuando se dan antes de

los 6 meses que es lo recomendado por la

OMS. puede ocurrir

por: comer apurados, jugando o saltando

mientras ingieren los alimentos, no mas-

ticar adecuadamente, comer alimentos

muy grasos (frituras, embutidos, salsas,

mayonesa), ingerir cantidades exagera-

das de alimentos, comidas “chatarras”,

bebidas gaseosas o golosinas (en espe-

cial chicles) debido a que tragan aire en

forma exagerada. También producirá este

estado de mala digestión: acostarse in-

mediatamente después de comer o ser

muy sedentario.

en los más pequeños

En niños mayores

El empacho

Page 5: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

CON LA SALUD NO SE JUEGA

MEDICAMENTOS SÓLO EN FARMACIAS

SI CONOCE DE LA VENTA EN LUGARES NO HABILITADOS, INFÓRMELO AL

0800 999 7661SE LO RECOMIENDAN

Por Nuestra Salud 05....................................................................

Algunas recomendaciones:

­

­

­

No recurrir a medidas caseras: “tirar el

cuerito”, “curar con la cinta”, etc. Menos

aún dar “remedios caseros” como té,

infusiones, laxantes, purgas, antiespas-

módicos, poner paños de alcohol u hojas

vegetales en “la pancita del bebé” que

pueden tener contraindicaciones o

efectos colaterales graves.

Observar si el niño ingiere elementos

que no son alimentos (papel, tergopol,

tierra o cualquier otra sustancia que lleve

a su boca), conducta común en algunos

niños y que puede ponernos sobre la pista

de lo que le causa este cuadro.

Tomar un compás de espera adecuado,

unos masajes suaves en el abdomen, o-

frecer líquidos (no gaseosa) en pequeñas

cantidades por vez, y frecuentemente, es-

perar a que vaya de cuerpo, habrán solu-

cionado en la mayoría de los casos el

“empacho”.

­ Si el niño sigue decaído, molesto, apa-

rece llanto intenso, vómitos, fiebre, no va

adecuadamente de cuerpo o tiene diarrea

(en especial con sangre), su abdomen

está hinchado o distendido, deberá recu-

rrirse al pediatra para descartar cuadros

que puedan ser graves como gastroen-

teritis infecciosas, invaginación intestinal,

apendicitis, peritonitis, que tan solo el

médico podrá descartar.

También los

adultos sufren de empacho!

Colaboración: Dr. Raúl NessierMédico Pediatra

Por último, una curiosidad:

Page 6: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 06.....................................................................

Son numerosas las personas que sientenla necesidad de dormir y lograr un sueñoreparador, pero no pueden conseguirlo.El insomnio afecta en mayor medida a laspersonas a partir de los 60 años, y másfrecuentemente a mujeres que a hom-bres. Para estas personas no hay solucio-nes mágicas, pociones milagrosas ni li-bros que ayuden a conciliar el sueño.

Se considera que una persona padeceinsomnio cuando:

tiene dificultades para dormir el tiempodeseado, en el momento elegido y con laprofundidad adecuada, y

este problema ocurre durante el pe-ríodo de un mes, como mínimo, y sin quehaya una causa evidente que lo justi-fique.

La mayoría de las veces, el insomnio esun síntoma derivado de otro problema oenfermedad. Entre las causas que másfrecuentemente interrumpen o impidenel sueño se destacan: procesos con do-lor; molestias derivadas de la nicturia (e-misión de orina frecuente durante lanoche) o la incontinencia, como puede o-currir, por ejemplo, durante el embarazo;el uso de ciertos medicamentos como lacortisona (tiene potenciales efectos se-cundarios que alteran el sueño) o del con-sumo elevado de café o de productos quecontienen cafeína.

Ciertos hábitos nocturnos también llevanal insomnio; aquellos que en vez de ayu-

Malos hábitos y diferentes estadosde ánimo

dar a relajarse para dormir, estresan y des-velan, como por ejemplo: mirar televisión,escuchar la radio o cenar en la cama.

El tipo de personalidad también influyeen la predisposición a sufrir insomnio, engeneral, quienes son más reflexivos opensativos, “dan muchas vueltas a lascosas”, se angustian con mayor facilidad,sufren trastornos del ánimo, son per-sonas más propensas a la depresión o laansiedad, y trasladan las vivencias deldía a la noche. En las mujeres, además,es posible que haya algún factor hor-monal desencadenante; ocurre que mu-jeres que han dormido bien toda la vida,empiezan a tener los primeros síntomasde insomnio a partir de la menopausia.

El insomnio no es igual en todas las per-sonas.

Según su duración, puede ser ,siempre que se manifieste ante un casopuntual de estrés, dolor o duelo que im-pida momentáneamente dormir; o

, si se mantiene a lo largo del tiempo.Este último es el que ocasiona más pro-blemas y el que suele llevar a los pacien-tes a una consulta médica.

Según la forma de presentarse el insom-nio puede ser: , cuandocuesta conciliar el sueño, aunque, unavez que se logra, se duerme relativa-mente bien; , se duer-me sin problemas, pero con varios des-pertares durante la noche;

, se produce al finalizar la etapa de

agudo

cró-

nico

de conciliación

de mantenimiento

de finaliza-

ción

Tipos de insomnio

Insomnio: noches sin descansoInsomnio: noches sin descanso

Page 7: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 07.....................................................................

sueño y consiste en despertarse de formaprecoz a la madrugada (a las cuatro ocinco de la mañana), sin que se logreconciliar nuevamente el sueño.

No obstante, hay que aclarar que se pue-den experimentar diversas combinacio-nes de ellas.

Muchas veces ocurre que la persona dicetener insomnio por una mala percepcióndel propio sueño. Es decir, manifiesta dor-mir mal y ver pasar las horas del reloj; pe-ro sin embargo, cuando se realiza un re-gistro de sueño, se comprueba que duer-me más de lo que dice y de lo que cree.

El primer paso para superar el insomnioes identificar su causa: horarios desajus-tados, pautas de conductas nocturnas i-nadecuadas, padecimiento de dolores, laadministración de medicamentos o sus-tancias que tienen efectos estimulantes.Cualquiera sea la causa, debe implemen-tarse un cambio de conducta, para mejo-rar el sueño.

Cambie de hábitos: repase las pautasde comportamiento durante el día (no so-lo nocturnas) para corregir hábitos inco-rrectos que impidan conciliar el sueño.Por ejemplo, si realiza muchas activi-dades de día (como tener dos trabajos opracticar deporte), necesitará un tiempopara relajarse.

Recomendaciones

Trate de identificar las causas del in-somnio y trabajar sobre ellas para modi-ficarlas.

Realice técnicas de relajación, comopuede ser el yoga, especialmente en si-tuaciones de estrés o de angustia, paraposibilitar la adopción de pautas de con-ducta adecuadas previas al sueño.

En situaciones que resultan difíciles desuperar, como por ejemplo un duelo, sepuede consultar a un especialista que e-valuará si es necesario algún tratamiento.Los medicamentos hipnóticos deben serprescriptos por el médico y, en general, serecomienda que solo se tomen durantedos o tres semanas, hasta que se alivie lasituación de angustia.

Evite ver televisión, escuchar radio o co-mer en la cama, ya que estas actividadescontribuyen a “desorientar al cuerpo” eimpedir la conciliación del sueño.

Las consecuencias de pasar las nochesen vela se hacen visibles durante el día,sobre todo, si el insomnio se dilata en eltiempo. Las personas afectadas sufrenfalta de concentración, malestar y can-sancio. Diversos estudios han demostra-do que el insomnio crónico entraña riesgode desarrollar depresión, consumir sus-tancias sedantes y padecer hipertensión.

Identificar y trabajar sobre las causas del

insomnio llevaarevertir el problema.

Page 8: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma
Page 9: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Euphrasia officinalis L

Eufrasia

Plantas medicinales

Esta pequeña planta anual es hemipa-rásita de otras hierbas, ya que necesitade éstas para poder absorber de susraicillas parte de la savia que le servirácomo alimento imprescindible para subuen y completo desarrollo.

Pertenece a la familia de las Escrofu-lariáceas, es relativamente abundanteen toda Europa, de donde es oriunda yse ha naturalizado en el continente ame-ricano tras su introducción.

Se tiene certeza de sus propiedades cu-rativas desde el siglo XIV. Por entonces,se suponía que curaba “los males delojo” y era descrita como una “fuente depreciosa agua que clarifica la visión delhombre”. Matthaeus Sylvaticus, un mé-dico residente en Mantua, que vivió al-rededor del año 1.329, ya recomen-daba esta planta para paliar las enfer-medades oculares. Fue recetada porlos grandes herbolarios del siglo XVI,como Tragus, Fuchsius, Dodoens, loque hizo que se propagara en muchos

países como un popular remedio.

Es una planta herbácea, presenta unaaltura de 5-30 cm, está provista de unapequeña raíz leñosa rastrera y un tallográcil, erecto y ramificado. Las hojasson sésiles, ovales, dentadas, opues-tas, ligeramente pubescentes. Las es-pigas florales están formadas por floressolitarias que están dispuestas en laaxila de las hojas, con brácteas muyparecidas a las hojas. El cáliz es acam-panado y tubular, posee un labio infe-rior muy desarrollado que cuenta contres lóbulos dentados. Su coloración esblanquecina, aunque puede poseer ra-

Por Nuestra Salud 09....................................................................

Page 10: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

yitas violáceas y alguna mancha ama-rilla. El fruto es dehiscente, no carnoso,de cápsula unilocular, ovoide, aplanaday contiene multitud de minúsculas se-millas endospérmicas, las cuales se dis-persan por el viento a grandes distan-cias.

Para uso medicinal se recolecta toda laplanta: sumidades, flores, hojas. Se re-coge al principio del período de flora-ción. La parte superior del tallo se cortaa mano. Luego se realiza una seleccióneliminando aquellas partes lignificadaspara posteriormente dejarla secar encapas finas sobre cañizos.

En la eufrasia se han encontrado tani-nos, aminoácidos, lignanos, ácidos fe-nilcarboxílicos (cafeico, p-hidroxifenil-pirúvico y ferúlico), flavonoides, princi-pios amargos, heterósidos iridoides (au-cubina, catalpol, eufrósido, ixorósido).

La eufrasia es una planta con intere-santes potencialidades terapéuticas,no obstante, no es demasiado cono-cida. Posee propiedades antiséptica,antiinflamatoria, descongestionantenasofaríngea, eupéptica. Los taninosde la hierba aumentan la resistencia alas infecciones, mientras que los feno-les actúan inhibiendo el crecimiento debacterias.

Puede utilizarse en forma de compre-sas para desinflamar en: las conjunti-vitis, inflamación de los párpados (ble-faritis), orzuelos (folículos infectados delos párpados), lagrimeo, dolor y enroje-

cimiento de los ojos. Además, en trata-mientos de fatiga ocular, sensibilidadexcesiva a la luz y disturbios de la vi-sión; para borrar las ojeras y en que-ratitis superficial (inflamación de la cór-nea). Los herbolarios la aconsejan co-mo remedio de apoyo en caso de aler-gias por polen, ácaros, polvo o humo,que cursen con inflamación ocular.

Se emplea en infusión, preparada conuna cucharada de postre por taza. Sedeja reposar 10 minutos. Se cuela y seusa en lavados oculares y compresas.Todas las manipulaciones, elementosusados y envasado deben realizarse concuidado y manteniendo condiciones hi-giénicas especiales. Las gasas convie-ne usarlas estériles y la infusión debeprepararse diariamente, descartandoel resto luego de usarla.

La infusión se usa, además, en garga-rismos y enjuagues, en los casos de es-tomatitis (inflamación de la mucosa bu-cal) y de faringitis, catarros y demásafecciones del tracto respiratorio supe-rior. Alivia la tos y el dolor de garganta.Se utiliza asimismo en irrigaciones na-sales en caso de rinitis (inflamación delinterior de la nariz). También puede re-sultar útil en el tratamiento de infeccio-nes del oído medio y del dolor de los se-nos frontales.

El aceite esencial y el principio amargole confieren las propiedades eupép-ticas; se usa en digestiones lentas ydispepsias hiposecretoras, dado queactiva la secreción de los jugos gás-tricos. Se emplea, además, en diarreas.

La infusión de eufrasia se aplica tam-bién sobre las heridas que tardan en

Por Nuestra Salud 10....................................................................

Page 11: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Colaboración: Farm. Yenie Eichenberger

cicatrizar.

Para los brotes alérgicos, con rinitis yaccesos de tos persistente, se puedepreparar una infusión a base de eufra-sia, llantén mayor ( L),Vara de oro ( ) y Eu-patorio ( L), enpartes iguales. Se coloca una cucha-rada de la mezcla por cada taza de aguay se hierve durante unos tres minutos.Después se filtra y se beben tres tazascalientes a lo largo del día. Si la muco-sidad es muy densa, se puede aumen-tar la dosis a cuatro tazas diarias.

Es usada además en Aromaterapia; sela considera una esencia floral de nue-va generación.

El uso de las preparaciones de eufrasiapara afecciones de los ojos debe reali-zarse bajo supervisión mé-dica y manteniendo condiciones higié-nicas. Se recomienda proteger los ojos

Pantago major

Solidago virgaaurea

Eupatorium cannabinum

solamente

RECUERDE: el uso de plantas medicinales no debe ser motivo de retraso a la consulta médica.

Tampoco debe reemplazar la medicación prescripta por el médico.

Cuando consulte al médico, comuníquele si está utilizando hierbas medicinales.

con gafas cuando se la está utilizando.

No se recomienda su empleo interna-mente durante el embarazo y la lactan-cia. Tampoco cuando la persona pre-senta gastritis, úlceras duodenales, hi-pertensión arterial, glaucoma.

La sobredosis puede causar picazón uojos inflamados, dificultad para respi-rar, náuseas, insomnio y confusión.

Por Nuestra Salud 11....................................................................

Su nombre botánico es de origen griego, derivado de Eufrósine, y significaalegría, una de las tres Gracias o Cárites de la mitología griega clásica, que sedistinguía por su capacidad para traer la felicidad a las almas de los sufrientes.Esta misma palabra sirve para designar al jilguero el que, según otra viejatradición, fue el primero en usar sus hojas para aclarar la visión de sus polluelos,y transmitir luego este conocimiento a los hombres.

Precauciones

Page 12: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 12....................................................................

distintos tipos de virus. Los tres máshabituales son: el virus de la hepatitis A,el de la hepatitis B y el de la C. Por sertransmisibles de persona a persona ydada la magnitud del problema, es muyimportante conocer las medidas para suprevención.

En la mayoría de los países industrializa-dos, la infección con el virus tipo se pro-duce en la niñez, se presenta sin sínto-mas o como un cuadro clínico benigno,siendo detectable sólo por análisis de lafunción hepática. La gravedad de la en-fermedad aumenta, generalmente, con laedad, pero lo más común es que haya unrestablecimiento completo sin secuelasni recurrencias. En cambio, las hepatitisproducidas por el virus y la ocasionadopor el virus , son las que más probable-mente evolucionan hacia formas muy gra-ves.

El virus se disemina por la materia fecal yla transmisión de persona a persona esfecal-oral. La enfermedad se puede con-traer, por tanto, mediante la ingesta dealimentos o agua contaminados con el vi-rus. Esta posibilidad se da sobre todo enáreas geográficas donde la higiene o lascondiciones higiénicas son deficientes(falta de agua potable, falta de cloacas,riego con aguas contaminadas con mate-ria fecal, alimentos contaminados porquienes los manipulan, etc.).

rse las manos, especialmente des-pués de ir al baño y antes de preparar los

A

B

C

Hepatitis A

Prevención

w lava

La hepatitis es la inflamación del hígadoque puede ser provocada por varias cau-sas; entre ellas, por infección viral. Es unproblema de salud pública dado que afec-ta aproximadamente a 500 millones depersonas en todo el mundo y causa lamuerte de alrededor de un millón de per-sonas por año.

Su principal síntoma, aunque no siempreestá presente, es la ictericia (coloraciónamarillenta de la piel, mucosas y escle-rótica o membrana exterior del ojo). Éstaocurre debido a que, como consecuenciade la inflamación, se bloquea el pasaje dela bilis (producida por el hígado) al intes-tino. La bilis normalmente emulsiona lasgrasas de la dieta, en el intestino y facilitasu absorción.

El hígado cumple funciones muy impor-tantes en el organismo, depurando lasangre de sustancias tóxicas y tambiéntransformando y almacenando elemen-tos nutritivos. Pero cuando una personacontrae hepatitis, el hígado deja de fun-cionar correctamente.

Las hepatitis víricas son producidas por

¿Qué es la hepatitis?

Page 13: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 13....................................................................

alimentos y de comer,

vitando todo tipo de contamina-ción con éstas.

El Calendario Nacional de Vacunacionesprevé la vacunación contra la hepatitis Aal año de vida.

Por lo general, la infección pasa desaper-cibida, aunque también pueden manifes-tarse ciertos síntomas como cansancio,ictericia o coloración oscura de la orina.

Las vías de contagio de la hepatitis B son:sexual, por transfusiones de sangre infec-tada o por pinchazos con agujas conta-minadas y por vía intrauterina, es decir,una madre portadora del virus puedetransmitirlo a su hijo durante la gesta-ción.

El tratamiento farmacológico es efectivoen muchos casos y los pacientes con-siguen recobrar la salud. Sin embargo, siel trastorno está muy avanzado y ha pro-vocado daños en el organismo puedeocurrir que sea necesario el trasplantehepático.

Existe una vacuna disponible la cual serecomienda para todas las personas me-nores de 19 años de edad, así como paralos adultos mayores de 19 años que co-rren el riesgo de contraer la infección.

Los grupos incluidos en el Calendario de

Prevención

w

w

w

lavar las frutas y verduras con agua se-gura (potable o con el agregado de dosgotas de lavandina por litro de agua),

beber agua segura,

realizar la eliminación sanitaria de lasheces e

Hepatitis B

Vacunación son:

En Argentina por reso-lución 940/00 del Ministerio de Salud, seinició la vacunación a partir del 1° de no-viembre del 2000. La vacuna se admi-nistra desde el nacimiento a los reciénnacidos y se completa con 3 dosis poste-riores de vacuna pentavalente acorde alcalendario nacional de vacunación obli-gatorio. Actualmente, podemos decir quetodos los niños desde el nacimiento hastalos 9 años de edad cuentan con la protec-ción que otorga la vacunación.

(11 años): no inmu-nizados previamente, en el marco del Pro-grama de Salud Escolar (a partir del2003) se inicia un esquema de 3 dosis.De este modo, a la fecha todos los niñosde 11 a 19 años deben tener su esquemade vacunación completo.

: La vacuna-ción es obligatoria por la Ley Nacional Nº24.151. La misma rige desde 1992. Paralograr coberturas importantes se trabajaen conjunto con las Universidades de lascarreras afines, en la vacunación de losalumnos.

eben tomar-se, sobre todo, medidas de higiene perso-nales, a fin de evitar el contacto con san-gre de personas infectadas y de mante-ner relaciones sexuales seguras:

Usar preservativos.

No compartir agujas, cepillos de dien-tes, ni máquinas de afeitar.

En caso de hacerse un tatuaje o per-foración en alguna parte del cuerpo, ase-gurarse de que los instrumentos estén lim-pios y esterilizados (piercing, acupuntura).

w

w

w

w

w

w

Recién nacidos:

Preadolescentes

Trabajadores de la salud

Para impedir el contagio, d

Page 14: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 14....................................................................

Hepatitis C

La hepatitis C generalmente no presentasíntomas, por eso se la llama la “enfer-medad silenciosa”. El virus C destruye len-tamente células hepáticas y puede, con eltranscurso de los años, producir cirrosis ocáncer hepático.

La transmisión del virus de la hepatitis Cse produce principalmente por vía paren-teral, cuando la sangre de una personainfectada por el virus C entra en contactocon el medio interno de una personasana, por ello las principales vías de con-tagio son: las agujas contaminadas, lastransfusiones de sangre infectada; en al-gunos casos, también puede contraersepor vía materno-fetal.

Prevención

No existe en la actualidad una vacuna con-tra la hepatitis C. Para evitar el contagioson aplicables las medidas generales decontrol para la infección por el virus B.

En el 2010, la Organización Mundial de laSalud fijó el 28 de julio como Día Mundialde la Hepatitis en homenaje al Dr. Blum-berg, quien identificó el virus de la hepa-titis B y desarrolló su vacuna.

A esta iniciativa se sumaron 193 países detodo el mundo, con la intención de promo-ver la detección temprana mediante aná-lisis de sangre y la prevención a través de laeducación, con el objetivo final de hacer rea-lidad laerradicaciónde laenfermedad.

Page 15: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Para hacer un alto

Por Nuestra Salud 15....................................................................

AM estudio de traducción

Enséñale a caminar

y no reproches cuando tropiece para aprender

o cuando elija caminos

que no coincidan con los tuyos.

Enséñale a hablar y luego no lo reprendas

cuando deje de repetir tus palabras

para pronunciar las suyas.

Enséñale a pensar

y no lo condenes cuando lo que piense

no coincida con lo que piensas tú.

Enséñale a amar y no te interpongas en su camino

cuando él decida donde poner su corazón.

Enséñale a ser libre y no pretendas cortarle las alas

cuando él ensaye su propio camino..."

Rene Trossero

Page 16: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 16....................................................................

La solución en el próximo número…

Solución a la propuesta del número anterior:

Entretenimiento

Cada símbolo representa un dígito diferente del 1 al 9. Se muestra el valor de

la suma de los elementos de cada columna y cada fila. ¿Cuál es la suma de la

diagonal que va desde la parte superior izquierda a la inferior derecha?

Unir los puntos del mismo color

dentro del laberinto, blanco con

blanco y negro con negro.

1 + 8 + 9 + 7 = 25

Page 17: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Por Nuestra Salud 17....................................................................

Page 18: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Comidas y dulzuras

Pechugas depollo rellenas

Por Nuestra Salud 18....................................................................

1S u p r e m a s :

Limpiar 6 pechugas de pollo, quitar-

les toda la carne suelta que tengan,

cortar desde la parte superior el in-

terior de la pechuga sin llegar a los

bordes, de modo que se forme un

bolsillo. 2Relleno:

Cortar en cubos 200 g de ja-

món cocido, 200 g de mu-

zzarella, 2 rodajas de ananá

al natural. Mezclar todo con

una lata chica de palmitos es-

curridos y trozados. Salpi-

mentar y agregar un chorrito

de aceite.

3Rellenar las

pechugas con ayuda de una cu-

chara, empujando con los dedos el

relleno hacia abajo de forma que

quede uniforme dentro de la pe-

chuga. Cerrar la pechuga por la

apertura del bolsillo, usando un

palillo. Salpimentar.

5Freirlas en

aceite bien caliente hasta que estén

doradas. Retirar y dejar que se escurran

en papel absorbente, llevar al horno,

entre 160° y 180° unos 15 minutos, pa-

ra terminar la cocción.

Antes de servir sacar el palillo. Se pue-

den acompañar con papitas y batatas

fritas o al horno.

4Preparar para

rebozar, un recipiente con queso

rallado, uno con 2 huevos batidos, y

un tercero con pan rallado. Pasar la

pechuga ya rellena y cerrada, pri-

mero por el queso rallado, luego por

el huevo y por último por el pan

rallado.

Page 19: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma
Page 20: Año XIX • N° 221 • Septiembre 2011 · ríodo de un mes, como mínimo, y sin que haya una causa evidente que lo justi-fique. La mayoría de las veces, el insomnio es un síntoma

Septiembre

2

9

16

23

30

3

10

17

24

4

11

18

25

5

12

19

26

6

13

20

27

7

14

21

28

1

8

15

22

29