12
649 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 25 de Febrero al sábado 3 de Marzo de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE Paddington 2 El osito Paddington sigue feliz en Londres, como un miembro más de la familia Brown y cada día aprende algo nuevo de la vida en una gran ciu- dad “humana”. > RESIDUOS URBANOS Estación móvil Se instaló la estación que funcionará como es- pacio educativo para promover la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos. > INMUNIZACIONES A vacunarse La importancia de llevar adelante el Plan de Va- cunación en forma completa y ordenada, ocupa a personal de salud durante todo el año. > PARLAMENTO ITALIANO Candidatos Víctor Roque Moya y Eugenio Sangregorio, sus propuestas, historia y expectativas ante la elec- ción en la que los ciudadanos italianos en Argen- tina pueden votar hasta el 28 de febrero. SOBRE COLISIONES Informe vial local El Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones Viales (GIECoV) dio a conocer el pasado 9 de febrero, junto a la comuna bahiense, los resultados arrojados por las es- tadísticas correspondientes al año 2017. TECNICATURA GRATUITA Estudiar en Bahía El equipo de capacitación de Región Sanitaria I lanzó la preinscripción en la Tecnicatura Superior en Laboratorio de Análisis clínicos, carrera terciaria que forma profesionales de la salud. El martes 20 de febrero trabajado- res y trabajadoras de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé convocaron a la comunidad a conmemorar el 14 aniver- sario de su conformación. En el marco de la celebración le pusieron nombre a tres calles internas del predio que ocu- pan en el parque industrial de esa loca- lidad del sudoeste bonaerense. OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR Los senderos de Textiles Pigüé Bajo la consigna “Cortemos con lo aMargo”, agrupaciones locales organi- zaron el festival y desfile de Carnaval. Entre las actividades llevadas adelante el lunes y martes del festejo declararon “no nos quitaran el carnaval ni nuestros derechos”. EN DESGUACE “No nos quitarán el carnaval” Fotos gentileza William Wanlesberg Foto Facebook Carnaval en Desguace Foto EcoDias

“No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

649AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 25 de Febreroal sábado 3 de Marzo de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE

Paddington 2El osito Paddington sigue feliz en Londres, como un miembro más de la familia Brown y cada día aprende algo nuevo de la vida en una gran ciu-dad “humana”.

> RESIDUOS URBANOS

Estación móvilSe instaló la estación que funcionará como es-pacio educativo para promover la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos.

> INMUNIZACIONES

A vacunarseLa importancia de llevar adelante el Plan de Va-cunación en forma completa y ordenada, ocupa a personal de salud durante todo el año.

> PARLAMENTO ITALIANO

CandidatosVíctor Roque Moya y Eugenio Sangregorio, sus propuestas, historia y expectativas ante la elec-ción en la que los ciudadanos italianos en Argen-tina pueden votar hasta el 28 de febrero.

SOBRE COLISIONES

Informe vial localEl Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones

Viales (GIECoV) dio a conocer el pasado 9 de febrero, junto a la comuna bahiense, los resultados arrojados por las es-tadísticas correspondientes al año 2017.

TECNICATURA GRATUITA

Estudiar en BahíaEl equipo de capacitación de Región Sanitaria I lanzó la

preinscripción en la Tecnicatura Superior en Laboratorio de Análisis clínicos, carrera terciaria que forma profesionales de la salud.

El martes 20 de febrero trabajado-res y trabajadoras de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé convocaron a la comunidad a conmemorar el 14 aniver-sario de su conformación. En el marco de la celebración le pusieron nombre a tres calles internas del predio que ocu-pan en el parque industrial de esa loca-lidad del sudoeste bonaerense.

OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR

Los senderos de Textiles Pigüé

Bajo la consigna “Cortemos con lo aMargo”, agrupaciones locales organi-zaron el festival y desfile de Carnaval. Entre las actividades llevadas adelante el lunes y martes del festejo declararon “no nos quitaran el carnaval ni nuestros derechos”.

EN DESGUACE

“No nos quitaránel carnaval”

Fotos gentileza William Wanlesberg

Foto Facebook Carnaval en Desguace

Foto EcoDias

Page 2: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

2 Febrero 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 649Domingo 25 de Febrero al sábado 3 de Marzo de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

TECNICATURA GRATUITA

Estudiar en Bahía

En el marco de una preinscripción se encuentra esta carrera terciaria, que tiene como requisito esencial tener el título se-cundario, "no somos un instituto que abre todos los años, con una oferta continuada; somos un área de capacitación del Minis-terio de Salud que según la necesidad que releva en los distintos servicios de salud, de capacitación y formación del recurso huma-no, en función de ese diagnóstico es que se solicitan las actividades de capacitación y formación", describió Adriana López, refe-rente comprometida en el área en diálogo con EcoDias.

"A tal punto se realiza, que la Tecnicatu-ra abre este año, dura 3 años y hasta que no se vea qué inserción tienen esos egre-sados no se evalúa una nueva apertura". La Región Sanitaria I está compuesta por 15 partidos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Cháves, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Patago-nes, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arro-yos y Villarino. Por eso, se espera un gran interés en esta formación.

CompetenciaLa preinscripción en la carrera se rea-

lizará hasta el 9 de marzo, luego de ese período se realizará un examen de ingre-so, puesto que no se cuenta con recursos para admitir más de 40 ingresantes. Esta actividad se concretará desde el 12 al 16 de marzo, "se tomarán conocimientos bá-sicos de Matemática, Química y lectura y comprensión de texto, se hace importante evaluar a los fines de estudio, compren-sión de consignas y textos de comple-jidad". La admisión creará un único cur-so, "de acuerdo a las horas cátedra que nos otorgan, al espacio físico, al campo de práctica y también con la demanda de inserción laboral". La oferta educativa se brinda de manera gratuita, el título tiene validez nacional y el cursado es presen-cial e intensivo, "vamos a cursar 3 días, esto puede dificultar el acceso para quie-nes están trabajando, estimamos que jue-ves y viernes a la tarde y los días sábados de 9 a 15 o 16 horas, y cuando empiezan

con las prácticas más intensivas a medi-da que pasan los años se pueden ocupar otros días, eso depende del horario de los servicios, las prácticas en el Laboratorio del Hospital Penna y en los laboratorios privados con los cuales hacemos conve-nio", aclaró.

Quien accede a la Tecnicatura Superior en Laboratorio de Análisis Clínicos es com-petente para atender a la persona y obte-ner materiales biológicos para su análisis, aportando a la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos y la gestión del proceso de su trabajo. Asimismo, se involucra en los pro-cesos de mejora continua de todos los pro-cedimientos que lo involucran. Su tarea la realiza bajo la supervisión de profesionales bioquímicos o universitarios a cargo del la-boratorio habilitado. La formación en estas áreas de salud pretende mejorar la calidad de vida de la población.

Las y los técnicos realizarán tareas de identificación de la persona atendida, ob-tención de materiales biológicos para ana-lizar según orden médica, tomarán muestra de sangre venosa y otros materiales bioló-gicos, también prepararán el material bioló-gico y las muestras que serán analizadas, realizarán informes sobre estos procedi-mientos analíticos. Por lo tanto, utilizarán instrumental manual o automático, para asegurar la calidad de los procedimientos realizados y registrarán la actividad. "Todo

► El equipo de capacitación de Región Sanitaria I lanzó la preinscripción en la Tecnicatura Superior en Laboratorio de

esto incluye acondicionar su área de tra-bajo, recibir la muestra, registrar los resul-tados, realizar el seguimiento del funcio-namiento de instrumental analítico manual y/o automatizado, participar en el proceso de mantenimiento de stock y participar en la actualización del Manual de Procedimientos

del Servicio", según informan desde la Re-gión Sanitaria I.

"Tienen prioridad de ingreso los que llamamos empíricos, personas que están trabajando en los servicios y no tienen el título habilitante, esta es una carrera téc-nica, de un trabajo que es muy necesario en los laboratorios de Análisis Clínicos, cuando no lo tienen lo hacen los bioquími-cos, por ejemplo la tarea de extraer san-gre en los servicios de salud", reflexiona López, además apunta las características particulares de un servicio tan grande como el Hospital Penna, "uno de los ser-vicios de 3° nivel, que genera una enorme cantidad de pedidos de análisis clínicos por día, por lo tanto, se hace vital la tarea de extraer sangre, como actividad espe-

cialísima de este técnico. Por eso evalua-mos su formación, teniendo en cuenta el grado de complejidad del Hospital Penna, no solo para la ciudad sino para toda la región".

La formación en esta carrera aportará recursos humanos para los servicios de sa-lud pública, privada, obras sociales en los diversos niveles de atención y programas sanitarios, también empresas vinculadas con la especialidad. El crecimiento de sus aportes se vertería en la investigación, la gestión y la formación. "Desarrollará su ejercicio como profesional integrando el equipo de salud a fin de desarrollar un trabajo interdisciplinario, que permita la promoción de los procesos de educación e investigación disciplinar", las y los técni-cos participarían en planes y programas de salud tendientes a educar a pacientes y a quienes hagan uso del sistema de salud, con una actividad preventiva, con diagnós-tico, tratamiento e investigación desde su mirada e incumbencia. "Cuentan con mu-chas materias con trayecto anual, en el segundo cuatrimestre del primer año tie-nen un trayecto profesionalizante, en ese espacio con técnicos en laboratorio se em-piezan a acercar despacito a los servicios de salud para luego concentrarse en los servicios de laboratorio directamente", ase-gura López respecto a la especificidad del programa y su dinámica. "Este espacio de la práctica va aumentar su complejidad en el segundo y en el tercer año, y está inte-grado por docentes técnicos en laboratorio que trabajan en laboratorios, lo cual es muy enriquecedor. Ya hicimos hace unos años atrás un trayecto formativo de Laboratorio, todos los egresados lograron inserción la-boral, con muy buena ponderación por par-te de los servicios". ◄

Análisis clínicos, carrera terciaria que forma profesionales de la salud.

Las personas interesadas deberán presentarse con el documento nacional de identidad en mano en la oficina del Equipo Regional de Capacitación de lunes a vier-nes de 9 a 12 hs. en la sede de la Región Sanitaria I, ubicada en Moreno 267. El con-tacto telefónico se puede realizar al número 0291- 4512408 o por correo electrónico en [email protected].

GESTIONAR LA PREINSCRIPCIÓN

Revistero Mónica "La esquina"de Villa MitreAlberdi y Garibaldi

Distribuyen EcoDias

Page 3: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

3Febrero 2018 EcoDias

INMUNIZACIONES

Vacunarse para cuidar la salud

uno acepta la vacunación, no hay que ce-rrarse a esos conceptos que se van difun-diendo a través de los años que una vacuna es nociva, porque si uno mira epidemiológi-camente se da cuenta cuánta gente se en-fermaba y moría antes y ahora no sucede".

EspecificidadesLas vacunas han pasado por muchos

procesos supervisados que las declaran inocuas, con todos los efectos adversos que puedan tener, por eso ante cualquier duda para la colocación es necesario con-sultar al pediatra o médico clínico. “Las vacunas que son a vivo virus atenuado no

se pueden colocar a las personas con in-muno depresión, es decir aquellas que es-tán con tratamiento oncológico, los adultos mayores, los chicos o mayores que estén realizando tratamiento con corticoides, por eso uno va con una libreta y con una cierta edad, los profesionales que atienden en el vacunatorio conocen las condiciones para su colocación. Si existiese un caso especial el médico, pediatra o clínico, realizará la indicación a través de una prescripción. La mayoría de las personas y chicos no tienen ninguna contraindicación”.

El nacimiento de una criatura determi-na el comienzo del Plan de Vacunación, “ni bien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda inmune de por vida sino tiene ninguna patología. Antes que salga de la maternidad se le coloca la BCG por única

“Como es tan arduo y complejo el plan, lo que recomendamos es que se tenga el calendario de vacunación completo con una certificación, en el caso de los pequeños hay una libreta, los adultos deben requerir un ca-lendario o agendarqué vacuna se pusieron para no hacer ningún estrago inmunológico”, apuntó la Dra. Mónica Grosselli, referente de Inmunizaciones de la Región Sanitaria I.

BeneficiosLa incorporación de vacunas al calen-

dario obligatorio generó los últimos años la circulación de mitos acerca de su efec-tividad, y una deserción de niñas, niños y jóvenes del plan. “Es importante vacunarse porque desde que se comenzó con la vacunación, em-pezaron a desaparecer algunas de las enfermedades que eran mortales. Cuando desapareció la viruela en el mundo fue gra-cias a la vacunación, descendió la mortalidad y en un momento se declaró libre de viruela”, dijo la médica. Las enfermedades infectocontagiosas son de fácil y rápida transmisión, la rubéola, fiebre tifoidea, tuberculosis, me-ningitis, sarampión, tos convulsa, poliomielitis, parotiditis- conocida como paperas, hepatitis A, entre las más conocidas. “La inciden-cia de las enfermedades infec-tocontagiosas si no se realizara la vacunación sería muchísima, con el advenimiento de la vacu-na disminuyó la mortalidad en gran medida de muchas de las enfermedades, a medida que van pasando los años y viendo, epide-miológicamente, la incidencia de determina-das infecciones infecto contagiosas y que son inmunoprevenibles se fue ampliando el Plan de Vacunación”. En 12 años de tra-bajo Grosselli pudo ver cómo de 8 vacunas obligatorias se ascendió a 22, el calendario tiene la calidad de obligatorio y gratuito, "si uno tuviese que comprar las vacunas que le coloca a un niño de 0 a 16 años, pensando solo en la infancia porque también hay va-cunas obligatorias para adultos, sería muy caro hacerlo, no se podría acceder".

Toda medicación o vacuna que se intro-duce en el cuerpo es de índole externa, por lo tanto, puede generar efectos adversos, “si uno pone en la balanza cuántos son los efectos adversos y cuántas personas dejó de morir y de tener complicaciones graves,

vez. De los 2 meses hasta el año tiene una seguidilla de vacunas, el mayor período de vacunación que deben atender los padres o responsables es desde que nacen hasta los 6 años, después hay un período mudo que no requiere vacunación, a no ser que tenga indicación de vacuna antigripal”.

Durante la pre adolescencia, se inocula el refuerzo Triple Bacteriana Acelular- dif-teria, tétanos y tos convulsa. También se inicia o completa esquema de Hepatitis B y Triple Viral. La vacuna Meningococo, tiene una única dosis y desde hace poco tiempo se incorporó VPH, tanto para púberes mu-jeres como varones. Esta vacuna previene

el Papiloma Humano y generó gran polé-mica, “en una primera etapa se vacunaba a las niñas, a partir de 2017 se vacuna a niños también, hubo mucha deserción en la vacunación de las niñas, circularon noti-ficaciones y mitos; no decimos que no hay riesgos porque si uno es alérgico a uno de los componentes o tiene un estado inmuno-lógico que no es competente para la vacuna puede producir contraindicaciones. Desde que apareció la vacuna de HPV disminuyó la incidencia de muerte por cáncer de cue-llo de útero, y se introdujo la vacuna en los varones porque es el portador, además el Papiloma Virus produce enfermedades en ellos, con muchísimo menos riesgos que las mujeres, tales como las verrugas genitales, la portación del virus de Papiloma y en es-casa cantidad el cáncer de pene. Aunque si uno mira la incidencia es mayor el cáncer de útero que el cáncer de pene”.

La vacuna doble y antitetánica se colo-can cada 10 años, en la adultez es primor-dial “la de Hepatitis B que se hizo universal, la vacuna del Neumococo para los adultos mayores, la vacuna antigripal, cada una de ellas según el componente y la edad del paciente tiene indicaciones precisas”. Tam-bién se tiene en cuenta la colocación de la vacuna antigripal, “se pone anualmente solo en casos especiales y no es necesaria en toda la población, "porque no alcanzaría la producción mundial para vacunar a to-dos, por eso cuando hablamos de la vacuna antigripal sabemos que hay determinadas personas que deben recibirla: los menores

de 3 años, los que tienen alguna patología crónica que con una enfermedad gripal corran riesgo de vida y los adultos mayores”.

Es importante tener en cuen-ta que en algunos casos, los adultos completarán el Plan, por lo tanto hay que estar claros en cuáles se colocaron, “una vacu-na que desde hace pocos años se hace hincapié es la de Neu-mococo, para los adultos, tiene indicaciones precisas y una vez que uno cumple el esquema de vacunación no se tiene que va-cunar todos los años. El adul-to tiene que llevar su carnet de vacunación al día, y cuando va al vacunatorio queda claro cuál se tiene que colocar y cuál no. La vacuna del Neumococo no es como la de la gripe, que se

coloca todos los años, tiene su propio es-quema”. Otro caso similar es Hepatitis B, “hace mucho tiempo que se coloca en ni-ños al momento de su nacimiento, requiere 3 dosis, una vez colocadas no se necesita una nueva dosis en la adultez, da cobertura durante toda la vida”. En 2015 se sumó la vacuna del Meningococo, “se vacuna a los niños y las niñas hasta los 15 meses tiene 4 dosis, después se hace un refuerzo en la adolescencia”.

Consultada por la masiva demanda de vacuna de la Fiebre Amarilla, Grosselli afir-mó que “no hay que vacunarse por las du-das, hay que vacunarse cuando uno sabe que certeramente se está protegiendo de esta enfermedad porque es frecuente y ten-go posibilidades de enfermarme, sino estoy en un lugar que epidemiológicamente me obligue dejo la vacuna para quien sí va a estar en contacto”. ◄

► La llegada de bebés a las familias, el comienzo del ciclo escolar, la aparición de una gripe plantean la necesidad de llevar

adelante el Plan de Vacunación en forma completa y ordenada, cuestión que ocupa a personal de salud durante todo el año.

Imagen www.gba.gob.ar/vacunacion

SÍFILIS

Situación en la región y la provincia

La sífilis tiene la particularidad de no presentar síntomas durante años, y sólo en casos puntuales puede causar serios riesgos y muerte. El sector de mayor ries-go son las embarazadas, dado que el nulo o mal tratamiento puede provocar parto prematuro, muerte fetal o perinatal y sífilis congénita. Además, el método más seguro es el preservativo, porque evita el roce di-recto de la piel con llagas, que puede ser

La enfermedad provocada por una bac-teria, Treponema Pallidum, se da por trans-misión sexual y a lo largo del tiempo se ha creado una estigmatización, poca difusión sobre los controles para su erradicación. Se reconoce por la aparición de una llaga blan-ca, a partir de la 2 o 3 semana de la relación sexual, luego desaparece, sin embargo la infección sigue su curso si no se realiza el tratamiento adecuado.

motivo de contagio de VIH.“Las relaciones sexuales seguras, el

uso correcto del preservativo, La detección precoz de la sífilis y el adecuado y oportu-no tratamiento del paciente y sus parejas sexuales son estrategias fundamentales para la prevención de la misma”, son las in-dicaciones desde Sanidad Provincial.

Por último, y muy importante, tanto el diagnóstico como el tratamiento están dis-

ponibles y al alcance de todos en los cen-tros de salud y son sencillos de realizar. Para el diagnóstico alcanza con una mues-tra de sangre y hace más de 50 años que se cuenta con un tratamiento antibiótico seguro y efectivo. Ante cualquier síntoma o duda, consulte al centro de salud más cer-cano. ◄

Fuente: eldiariodebahia.com.ar

► Un aumento en los casos de sífilis en los registros de niveles nacionales, provinciales y municipales se está dando a conocer, es

por eso que desde la Región Sanitaria I presentaron un informe para conocimiento y tranquilidad de la población.

Page 4: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

4 Febrero 2018EcoDias

EN DESGUACE

“No nos quitarán el carnaval”

“El Concejo Deliberante de Bahía Blan-ca aprobó la ordenanza que creó el Fondo municipal de Financiación de Eventos Artís-ticos Culturales con organización regular y continuidad en el tiempo, cuya letra provee la financiación de eventos como el corso céntrico. En cambio, el gobierno municipal de Bahía Blanca por decisión del intendente Héctor Gay y su referente en la cartera de Cultura, Ricardo Margo, deciden gobernar abiertamente en contra de la legislación del propio Estado, que como norma todos esta-mos obligados a cumplir”, fue el comienzo del pronunciamiento de los organizadores de los corsos céntricos, tras la decisión del municipio de no destinar fondos para su realización.

“Como si esto fuera poco, quien oficia de titular del Instituto Cultural en una confe-rencia de prensa memorable por el destrato hacia los trabajadores y las trabajadoras de prensa, calificó a las murgas como contes-tatarias y en contra del Estado, lo primero que tenemos que decir que se trata de una provocación de baja estofa, las murgas so-mos un movimiento diverso que no pueden reflejarse, salvo en estos términos de pro-vocación, como una suerte de movimiento anárquico cultural que se propone destruir al Estado, mucho menos suprimir la alegría dedicada que cada barrio propone a una sola ideología”, siguieron. En respuesta a

estas declaraciones de Margo, contestaron que “las murgas, las agrupaciones civiles y culturales, los espacios culturales, bre-gamos por un Estado grande y presente, que tomen como objetivos prioritarios los derechos culturales, tales como los que ha suscrito este país en su reforma última constitucional”.

La Asociación de Murgas y Expresio-nes del Carnaval bahienses, Comparsas de candombe bahiense, Centro Comunitario Spurr, Centro de Estudiantes del Conserva-torio de Música, Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro, Centro de Estudian-tes de la Escuela de Danza, Centro de Es-tudiantes de la Escuela de Artes Visuales, Ramas artísticas del Concejo Consultivo,

Umsur, Teatro estable del Departamento Humanidades, Mujeres tamboras Desban-dadas, Casa del Pueblo, Centro Cultural La Panadería, entre otras agrupaciones par-ticiparon de las propuestas del feriado de Carnaval.

“La comunidad artística y cultural bahiense no se queda de brazos cruzados, y a puro pulmón, trabajando en conjunto, organizamos una verdadera fiesta popular, el Carnaval en Desguace, para que no nos quiten el Carnaval ni nuestros derechos”, defendieron, y denunciaron “la soberbia y atropellos de Margo, y la ausencia y el des-interés del intendente Gay”.

► Bajo la consigna “Cortemos con lo aMargo”, agrupaciones locales organizaron el festival y desfile de Carnaval. Entre las

En la plaza públicaEl lunes propusieron “celebramos

todxsunidxs en armonía y expresando nuestros reclamos” y citaron el recorte y la subejecución del presupuesto de Cultu-ra, la precarización laboral y las personas despedidas en el sector del arte y la cultu-

ra, el incumplimiento de la ordenanza de Eventos Permanentes y de la ordenanza de Espacios Culturales Independientes, las arbitrariedades y la demora en el ma-nejo de fondos, la desarticulación de ta-lleres barriales y el desfinanciamiento del Teatro Municipal.

La tarde de festival comenzó a las 18.30 hs., después de las declaraciones en el escenario, llegaron con batucada y a paso firme la música y el baile. Se montaron dos escenarios, uno central y otro frente al palacio municipal; a lo largo de las horas, más de 4.500 personas pudieron asistir a espectáculos musicales y bailes al son de los tambores. Mientras que el día martes,

se realizó un Desfile Cultural en Caravana donde máscaras, bombuchas y presencias de murgas propusieron “cortamos con la mufa, con arte e imaginación”.

“Ha sido expresado públicamente que el retiro de fondos producido este año hacia el Carnaval, es resultado de la orden del

intendente de recortar gastos públicos, so-mos conscientes que estos recortes afectan a otros trabajadores y trabajadoras de dife-rente áreas innegables del Estado, salud, cultura, educación, entre otros, nos solida-rizamos con todos y todas, con cada uno y cada una, que se vea afectado o afectada por decisiones políticas económicas cuyo resultado conocemos: marginación cultural y pobreza económica”.

Las organizaciones culturales entien-den que este desfinanciamiento “ha puesto al carnaval en desguace, intentan desman-telar los recursos que deberían garantizar, pero desconocen contra la energía de la fantasía, del bombista, de la bailarina, cuan-

do hay mucho por decir, se canta más fuerte”. Se interrogó acerca de por qué se recortan fondos para los carnavales y se siguen financiando even-tos privados, “expliquen por qué siempre hay fondos para el sector privado”. Aseguraron que el carnaval no tiene nada que esconder, “al contrario, tie-ne todo por mostrar, a ustedes mascaritas se les cayó hace rato y su política de ajuste es pura espuma, gastan para los que no necesitan”. ◄

actividades llevadas adelante el lunes y martes del festejo declararon “no nos quitaran el carnaval ni nuestros derechos”.

En nombre de la Asociación de Murgas Bahienses y los Centros Culturales loca-les, se invitó a los habitantes de la ciudad a participar de los carnavales céntricos, “este año no se pudo disfrutar de los corsos céntricos porque desde la Municipalidad se decidió suspenderlos”.

Con iniciativa autogestiva, la organización convocó a diferentes agrupaciones para participar en el “Carnaval en desguace”, según nombraron, y la convocatoria se rea-lizó para hacerlo en la Plaza Rivadavia, “un espacio público, presentamos con antici-pación una nota en mesa de entrada, vamos hacer uso de la plaza, no tuvimos ningún tipo de desautorización”, dijo SashaQuindimil. “Las murgas son representantes de la cultura popular y de la cultura en los barrios, nos parece que el Estado debe alentar este tipo de expresiones”.

Durante muchos años, existió una política sostenida por parte del Estado para fo-mentar los días feriados de Carnaval, después de su prohibición en la última dictadura militar. Su restauración estuvo relacionada con el deseo de visibilizar las expresiones y el trabajo comunitario. “Los corsos barriales se están realizando con normalidad sin el apoyo de Guardia Urbana ni policía, como se dijo, no hubo ningún problema”, agregaron que “tuvimos que destinar recursos que teníamos a otras cosas para po-der realizar una actividad que se venían apoyando por distintas gestiones y distintos gobiernos y de repente, con muy poco tiempo, nos cortan el beneficio”.

FESTIVAL CULTURAL

“Uno, dos, tres, para atrás y abajo, terminamos” anunciaba desde el escenario el cantante murguero, “mueva, mueva, mueva Murga Los Piratas, y arriba, más alto, muy bien”, cerraba la matanza que contiene a niñas, niños, jóvenes y adultos con o sin discapacidad, desde el año 2013. La murga participó de la noche carnavalera en Blandengues y Malvinas, la misma forma parte de la Dirección de Derechos Humanos y la División Accesibilidad de la Municipalidad de Bahía Blanca y busca generar un espacio de expresión y de integración social sin discriminación, en donde todos son protagonistas de una manifestación grupal y donde se valoran las diferencias indivi-duales. Su lugar de encuentro es la Confitería de la Estación Sud, flecos y brillantes trajes en los días viernes, preparación para la fiesta de dos días.

Los corsos barriales continúan hasta el 4 de marzo. El 2 de marzo hay que ir hasta Pedro Pico, entre Céspedes y Vidal, para ver la murga La Lomita, el 3 en Villa Bordeu, estarán Los Rebeldes y cierran sábado y domingo, La Machimbrera, en Brasil 1.900.

CARNAVALES EN LOS BARRIOS

Fotos Facebook Carnaval en Desguace

Page 5: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

5Febrero 2018 EcoDias

SOBRE COLISIONES

Informe vial local

Los datos para realizar el estudio fue-ron obtenidos del Mapa de Accidentología del Municipio; Defensa Civil; el Ministerio Público Fiscal; la Policía Científica y el Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero.

Mediante el análisis de los datos inclui-dos en el estudio, se pueden determinar las áreas geográficas donde ocurren más accidentes como las intersecciones entre Colón, Vieytes, Brown; y Brown y Donado con 14 hechos. Por otro lado, aseguraron que “si se analiza por sectores, esas dos

calles, Brown y Donado, Brown y O Higgins y Brown y Av. Colón, suman 38 colisiones. El sector con mayor cantidad es el que cu-bre av. La Plata y Vieytes; 17 De Mayo y Vieytes; av. La Plata y Castelli; 17 De Mayo y Castelli con 42 sucesos”.

Por otro lado, en el informe se indica que “hubo menos accidentes producidos por mujeres, la relación hombre-mujer fue de 2,5 a 1. En términos de porcentaje sería 72 al 29%; y que el vehículo más involucra-do en colisiones fue el auto, mientras que las colisiones en motocicletas descendieron un 4%, también surgieron declinaciones en bicicletas, peatón, transporte de carga y de pasajeros”.

También se concluyó, mediante las cifras, que el mes con mayor incidencia fue “agosto, seguido por diciembre y oc-tubre”. Y que el día con “mayor número de siniestros fue el viernes”. En años an-teriores los sábados se registraban mayor cantidad de accidentes y se detectó que las colisiones se dan mayoritariamente en horarios pico.

Internaciones y fallecimientosEn cuanto a las personas hospitaliza-

das hubo un descenso del 2,1% (de 1072

En la presentación del informe estuvo-presente el titular de la cartera de tránsito bahiense, Ramiro Frapichini junto al decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y director del GIECOV, Pedro Silberman.

En contacto con los medios de prensa locales, Frapichini hizo referencia a que “el trabajo dio como resultado que durante el año pasado, el número de choques fue de 2803, lo que representa una disminución del 8,2% respecto al 2016, cuando la cifra fue de 3053”.

Asimismo, remarcó que “esta informa-ción surgió a partir del trabajo que viene realizando la Universidad Nacional del Sur en convenio con la Municipalidad de Bahía Blanca, mediante el observatorio de acci-dentología vial y todos los años este equipo presenta los resultados de ese estudio que nos sirve para ir tomando decisiones a lo largo del año. El principal dato que resca-tamos es que en el 2017, respecto al 2016, se detectó una baja de un 8,2% en el índice de accidentes de tránsito en la vía pública. Esto es un dato que nos refleja y si bien fal-ta mucho por hacer, estamos en un buen camino”.

En ese sentido, Pedro Silberman, con-sideró que hay distintos motivos que se re-lacionan con la disminución en la cantidad de accidentes, considerando que “los datos que registramos en defensa civil, de policía científica, el software que generamos en la Municipalidad y está en el mapa accidento-lógico, a partir de esos datos, tenemos una base de datos propia y hacemos el análisis en términos objetivos y concretos y en tér-minos brutos la tasa de accidentes o inju-rias viales descendió un 8,5% en términos vi anuales”.

En referencia a la baja en la cantidad de accidentres registrados, manifestó que “hay causas o motivo que son de corto, mediano y largo plazo. Una cuestión pue-de tener que ver con acciones propias que pueden haber hecho con el tránsito desde el poder ejecutivo, en términos de cuidados de la guardia urbana o distintas medidas. Otra cuestión tiene que ver con la concien-tización de la gente, insistimos siempre que 9 de cada 10 accidentes tiene que ver con una mala conducta del conductor, en-tonces teniendo más conciencia vial puede empezar a disminuir. Y las medidas a largo plazo tienen que ver con la educación vial, a nivel inicial en los colegios y a través de los cursos, que tienden a dar un beneficio a largo plazo”.

Sobre el número de accidentes por motos y bicicletas, Liberman indicó que disminuyó durante este año y 2017; y au-mentaron los accidentes de automotores de cuatro ruedas. “Lo que sí se incrementó o se mantiene en alto rangos son las inter-naciones que se realizan por accidentados en motovehículos y la franja etaria de esas internaciones va de los 35 a los 70 años”, aseguró.

a 1049). El 55% se debieron a motocicletas y el 31% a automóviles. Hubo un descenso del 34% en las hospitalizaciones por bici-cletas. En cuanto a franja etaria, el 60% se encuentra entre los 15 y 35 años.

Fueron 24 los fallecimientos por coli-siones viales entre 2016 y 2017; y 15 de los mismos correspondió a la franja de 15 a 34 años. Por otro lado, a nueve de esas 15 personas se les detecto alcoholemia en sangre u otra sustancia. De los 24 falleci-dos, 17 fueron hombres, correspondiendo un 71% del total.

Luego, los medios de prensa, consul-taron Frapichini respecto de cuáles serán las políticas públicas para aplicar este año en materia de seguridad vial y si el informe aporta en ese sentido. Ante esa consulta, Frapichini mencionó que muchas de esas políticas se basan en la información que brindan desde el observatorio; y los pilares fundamentales son la educación y la forma-ción y sobre control e infraestructura. “Hay que recordar que desde hace más de un año hay un curso de capacitación que se puede hacer online que dura 7 horas, en los cuatro meses que lleva el curso online lo hicieron 450 personas, en su mayoría jó-venes”, indicó.

Con respecto a esa capacitación men-cionada por el funcionario comunal, comen-zó en agosto de 2016 y da la posibilidad a

que los usuarios accedan a videos y pue-dan realizar la evaluación directamente desde su casa, lo que concretiza el plan de modernización que se ha planteado desde el Municipio que tiene que ver con brindar y aportar herramientas para mejorar la cali-dad de vida de la sociedad.

La plataforma es una plataforma intui-tiva, gratuita y muy sencilla, elaborada por personal de la secretaría de modernización. Es la misma que utilizan los hospitales y las universidades en Bahía Blanca. La imple-mentación de esta opción virtual no elimina la opción presencial por lo que quienes de-seen realizar el examen teórico en la comu-na, podrán hacerlo.

En ese sentido, mencionó que la iniciati-va de que se pueda realizar de forma virtual surgió a partir de la gran cantidad de gente que concurría diariamente para realizar el curso presencial, llegando a tener a casi cuarenta personas por día, acrecentando la demanda esperada.

Asimismo, Frapiccini indicó que no es un curso de instrucción donde el co-nocimiento o la forma de trasladar cono-cimiento es lo más importante, sino que lo más importante es bajar las colisiones viales en la vía pública, articulándolo en-tre el control, la prevención y la educación vial.

Solamente están obligados a hacerlo quienes hagan por primera vez el registro de conducir o a quienes se les haya ven-cido.

Consultado sobre el contenido del cur-so Frapiccini señaló que el curso consta de cinco módulos divididos en Seguridad Vial; Ley de Tránsito; Técnicas de Mane-jo; Aptitud para la conducción y Manejo de motocicletas. En ese sentido, vale recor-dar que los cuatro primeros son obligato-rios para los que deseen obtener la licen-cia para conducir autos, en tanto el último solo es obligatorio para obtener la licencia para conducir motocicletas. Los módulos constan de documentos, videos y cuestio-narios.

Esto hace que la gente maneje mejor, tiene incidencia, pero también nos sirve proyectar a futuro. Hay esquinas en las que estamos complicados en la resolución de problemas, como Colón y Brown, que tie-nen que ver con conductas de la gente.

Por último, los medios presentes le con-sultaron a Silberman si se analizó la eficacia de las ciclovías, y refirió que no se analiza-ron en particular, pero sí en que disminuye-ron los accidentes de bicicletas. ◄

► El Grupo Interdisciplinario para el Estudio de Colisiones Viales (GIECoV) dio a conocer el pasado 9 de febrero, junto a la

comuna bahiense, los resultados arrojados por las estadísticas correspondientes al año 2017.

Foto Prensa MBB

Distribuyen EcoDias

Page 6: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

6 Febrero 2018EcoDias

RESIDUOS URBANOS, TUYOS Y MÍOS

Separados, recolectados y diferenciados

estrategias de comunicación, “ésta es de avanzada y es la primera que llega a nues-tra ciudad y tienen una connotación de que va a tener una persona que va a atender las consultas a evacuar las consultas de 9

Las acciones desarrolladas a través del móvil estarán a cargo dela subsecretaría de Gestión Ambiental de la comuna bahiense encabezada por Adriana Chanampa, quien estuvo en la presentación del proyecto en la plaza central junto al gerente de la plan-ta de Pampa Energía, Gustavo Stamati y la coordinadora regional de la fundación de la misma compañía, Antonela Viola. El móvil estará ubicado en la Plaza Rivadavia, sobre Alsina y luego, según indicaron, se traslada-rá a distintos puntos de la ciudad.

En conferencia, Chanampa manifestó a los medios presentes que el móvil “es un espacio educativo que tiene el objetivo de promover la separación en origen y la re-colección diferenciada de papel y cartón, metal, y plástico. Es decir, reconocer e in-formar. Hacer educación acerca de la im-portancia y de los recursos que hay en los residuos que nosotros generamos o que si no conocemos lo que se puede aprovechar poco podemos ser responsables y compro-meternos en el tema”.

Asimismo destacó que la concientiza-ción de la población se trabaja con distintas

a 18 horas, de lunes a viernes, y es un es-pacio donde la consulta y el contacto con el sensibilizador y concientizador haga que seamos responsables en cuanto a la sepa-ración de residuos y eso hace que se ge-

nere conocimiento sobre su manipulación y distribución, sobre a dónde van a dirigirse esos residuos. Las personas que van brin-dar esa atención van a ser trabajadores de Eco Planta de General Cerri, entonces es tener todo el circuito y fomentar al trabajo

integral, apelando a la responsabilidad de cada uno”.

La estación fue donada por Pampa Energía y será controlada y operada por el Municipio; va a tener una circulación perma-nente ya que apuntan a una concientización permanente. Estará emplazada en el centro bahiense por unos 40 días.

Consultada por los medios presentes sobre para qué sirve separar residuos en origen, Chanampa, manifestó que es ne-cesario trabajar en economía circular, hoy tenemos arraigado lo de dónde poner los residuos a dónde los dejamos, el aprove-chamiento que tienen, el valor y tomarlo como un recurso y no como un residuo.

Meses atrás, se inauguró en Ingeniero White el nuevo programa de separación de residuos domiciliarios con el objetivo de ser replicado en otros puntos del distri-to bahiense, que se está efectivizando con el móvil en Plaza Rivadavia. En ese enton-ces, Chanampa manifestó que mediante la implementación de este nuevo progra-ma de tratamiento de residuos se intenta-rá modificar el hábito de los vecinos para que puedan separarlos en sus hogares. En ese sentido, la separación será para los re-siduos húmedos, como restos de comida, servilletas y pañales usados, yerba, chicles y colillas de cigarrillos, que se recolectarán los días lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados; y en el caso de los residuos se-cos como papel, cartón, recipientes des-cartables, envoltorios y bolsas de plástico, aluminio, latas, envases, vidrios, plásticos, telgopor, tetrabricks y sachets, serán reco-lectados los martes de forma exclusiva.

Por otro lado, Adriana Chanampa, ex-plicó que dentro del programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos que viene llevando a cabo el Municipio, fue que se pudo avanzar en la implementación de la separación en origen con una recolección diferenciada en la localidad de Ingeniero White y es de destacar el apoyo de la locali-dad y de las empresas que han participado, apelando al mismo acompañamiento en el centro bahiense. ◄

Distribuyen EcoDias

► Se instaló en la Plaza Rivadavia, el martes 20 de febrero,una Estación Móvil Sustentable que prestará funcionamiento como

espacio educativo y que tiene como objetivo promover la separación en origen y la recolección diferenciada de residuos.

Consiste en el retiro de todo tipo de material sólido definido como Inorgánico. Estos materiales, también denominados RESIDUOS SECOS son el papel, cartón, plástico, vidrio y hojalata. Los residuos orgánicos, también denominados RESIDUOS HÚMEDOS son aquellos que se descomponen, como por ejemplo yerba, cáscaras, comida, etc.

¿Cuáles son sus beneficios?Reduce el volumen de residuos sólidos con destino de enterramiento. Reduce el

impacto ambiental que supone el enterramiento de estos residuos. Tiende a erradicar los basurales a cielo abierto y ordena el circuito de recolección informal de residuos sólidos para el reciclaje.

¿Qué se debe hacer?Separar los residuos secos (papel, cartón, plástico, vidrio y hojalata) del resto de

los residuos sólidos del hogar o la oficina. Estos residuos no deben contener restos de material orgánico y debe estar totalmente seco.

Colocar los residuos secos en una bolsa diferente a la del resto de los residuos sólidos.

¿QUÉ ES LA RECOLECCIÓN DIFERENCIADA?

Fotos Prensa MBB

Page 7: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

7Febrero 2018 EcoDias

OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR

Los senderos de Textiles Pigüé

res que ocupaban la fábrica y los desaloja-ron; y producir: el 22 de diciembre de 2004 se sancionaba la Ley de Expropiación que les daría las condiciones para el desarrollo económico y social.

Asimismo, coincidiendo con el primer aniversario del lanzamiento de la marca pro-pia “Fibra. Resistencia en Movimiento” inau-guraron un salón de exposiciones y venta de prendas deportivas dentro del complejo.

Las palabrasEn primer término se dirigió a los pre-

sentes el presidente de la CTP, Marcos Santicchia, quien luego de agradecer la presencia de la comunidad, planteó la difícil situación que vive la industria nacional por las políticas públicas que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.

“El gobierno de la Alianza Cambiemos

El martes 20 de febrero los trabajado-res de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé (CTP) convocaron a la comunidad de Pigüé a conmemorar el 14 aniversario de la conformación de la Cooperativa. Tam-

bién se contó con la presencia de dirigentes gremiales y sociales, así como trabajadores cesanteados por la empresa Dass de Co-ronel Suárez, y funcionarios del Ejecutivo y Legislativo local.

La ocasión fue propicia para bautizar las tres calles internas del predio que ocu-pa la CTP en el acceso a la localidad de Pigüé. El Consejo de Administración eligió tres fechas significativas de la historia de los trabajadores relacionadas con sus con-signas históricas de ocupar: el 20 de fe-brero de 2004 se constituía formalmente la CTP; resistir: el 12 de agosto de 2004 efec-tivos policiales reprimían a los trabajado-

no ha favorecido a la cooperativa ni a la in-dustria en general. Al contrario, la ha afec-tado”, aseveró Santicchia quien además re-clamó por los incrementos en los servicios de energía eléctrica y gas con una caída de

la demanda para la producción en el rubro textil del orden del 30 por ciento.

“Cualquiera cierra una fábrica porque es ineficiente, pero no cualquiera se hace car-go de 500 personas que quedan en la calle. Textiles Pigüé sí se hizo cargo. No se hizo cargo el Estado”.

El presidente de la Cooperativa aseguró que “estamos pasando momentos difíciles pero dentro de la cooperativa no tenemos miedo de perder el trabajo”, en alusión a la fuente laboral de los 120 integrantes de la cooperativa.

► En el marco de la celebración de los 14 años, los trabajadores de la empresa recuperada le pusieron nombre a tres calles

Por su parte, el director Francisco Mar-tínez aseguró que hace muchísimo tiempo que desde la cooperativa se subraya que el mercado jamás va a indicar la suerte de los trabajadores de la cooperativa.

“Este acto está dedicado a la lucha de todos los espacios gremiales y sindicales”, enfatizó Martínez e instó a comprometerse a poner todo el esfuerzo necesario en abrir-le el espacio a los trabajadores para conte-ner lo que denominó como “una cacería a la industria nacional”.

Detalló el cooperativista que los fuer-tes incrementos en los servicios de gas y energía eléctrica imposibilitan incorporar nuevos trabajadores a la CTP. Mostró así las boletas y dijo que Textiles Pigüé pasó de pagar $ 29 mil de gas a pagar $ 227 mil, y de $ 80 mil de energía eléctrica a abonar 450 mil.

Participaron luego con su saludo y un reconocimiento a la lucha de los trabajado-res textiles el secretario general del gremio

municipal local, Néstor Batista, y la dirigente de Suteba, Valeria Visovsky.

Por último, Adriana Barrionuevo, des-pedida de Dass en Coronel Suárez -quien impulsa con otras trabajadoras la creación de una cooperativa de trabajo para confec-cionar inicialmente ropa para la policía local como salida a la desesperante situación que viven los obreros de la textil suarense-, pidió que las autoridades políticas estén a la altura de las circunstancias. ◄

Continúa en página 8.

internas del predio que ocupan en el parque industrial de la localidad del sudoeste bonaerense.

“Lo único que te puedo decir es que el camino es duro, pero vale la pena”, le dijo el socio fundador de Textiles Pigüé a la trabajadora despedida de Dass. Ella, dice

que prefiere estar con su guardapolvo frente a la máquina de coser. Pero la dejaron en la calle.

A él le pasó lo mismo hace casi 15 años. Ella dice que “por la dignidad del trabajo me obligaron a luchar”. El ya transitó parte de esa ruta. Una noche, en una reunión en el Centro de Jubilados, cuando se propuso crear una cooperativa de traba-jo para los abandonados

de Gatic fue el primero en pararse y decir: “yo voy ahora, ¿Quién me acompaña?.. No tengo nada que perder!”, dijo convencido y emprendió ese duro camino.

Ella pide apoyo político. El sabe bien lo que es remar contra la corriente. Ocupa-ción. Represión. Indiferencia. Condena Social. Convencimiento y una lucha que no se pierde porque no se abandona.

Hoy se ven cara a cara. La Argentina que se empeña en repetirse, las malas políti-cas, los sinceramientos económicos y el capital que tiene menos corazón de Pinocho, los vuelve a acorralar. Él, resiste en cooperativa junto a sus compañeros tras ese largo y duro camino. Ella se está animando a transitarlo.

“Lo único que tengo para decirte es que el camino es duro, pero vale la pena. No hay un día en que yo no tenga ganas de venir a la fábrica, antes, con el patrón, no me pasaba” le dice él. “Yo no quiero más Dass en mi vida, quiero ser mi propio jefe” se convence ella. “Es duro, pero cada día estoy más convencido de que es el camino correcto” ratifica él. Ella agradece que la acompañen a transitarlo.

El tiene lágrimas en los ojos. Ella también. Emociona verlos juntos. Aunque hubiera deseado que la Argentina no los hubiera

juntado.Walter Ditrich es director del semanario Reflejos, de Pigüe

ÉL Y ELLAPor Walter Ditrich

Interior del showroom inaugurado.

El director ejecutivo de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, Francisco Martínez, habla ante una nutrida concurrencia.

De espaldas, el presidente de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, Marcos San-ticchia.

Luego de los discursos la comunidad recorrió las calles internas de la Cooperativa que recibirían como nombre las fechas de tres momentos históricos de la empresa social.

Fotos gentileza William Wanlesberg

Page 8: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

8 Febrero 2018EcoDias

CANDIDATOSDE LA USEI AL PARLAMENTO ITALIANO

Víctor Roque Moya: “Los inmigrantes contribuyeron a la grandeza de este país”

el partido en el Parlamento italiano?Víctor: Somos una fuerza de italianos en

el exterior, y vamos a trabajar por la pobla-ción que representamos. No tenemos rela-ción directa con los partidos tradicionales de Roma, y no pretendemos llegar al Par-lamento y convertirnos en burócratas roma-nos, sino que vamos a trabajar por aquellos que nos pusieron en el cargo. En el siste-ma parlamentario italiano, las cámaras de diputados y el Senado son el lugar donde se desarrolla la política. Las cámaras eligen al primer ministro que es quien ejecuta las políticas, por lo tanto, el cargo de diputado y senador es muy importante ya que tiene doble función: legislar y poner al primer mi-nistro, y dar la confianza al partido electo que conducirá el poder ejecutivo.

Sangregorio: Nuestro partido no es de izquierda ni derecha, más bien nos senti-mos identificados con el centro. Nuestra ideología es la del trabajo. Probablemente, luego de estas elecciones termine gober-nando en Italia una coalición. En ese marco intentaremos contribuir a mejorar las rela-ciones entre los dos países. Somos 20 mi-llones de argentinos con sangre italiana. De ahí nace el papel importante que Argentina juega en estas elecciones a través de no-sotros, los representantes que vamos a es-tar ahí. Vamos a decirle al gobierno italiano que retome el vínculo que perdimos hace 30 años.

- ¿En su recorrido por la Argentina como fueron recibidos?

Sangregorio: Nos han recibido muy bien en todos lados. Nuestras iniciativas son sencillas y de sentido común, nuestro ob-jetivo es simplemente ayudar al crecimiento económico de este país.

Dialogamos con ellos para conocer sus propuestas, su historia y sus expectativas con vistas a la próxima elección en la que los ciudadanos italianos en Argentina pue-den votar hasta el 28 de febrero.

- ¿Cuál es la historia de cada uno en relación a Italia?

Moya: Soy hijo de italianos, mi mamá es de Calabria, y tengo ascendencia siciliana. Mis abuelas y abuelos se ocuparon de que siempre Italia esté en mi corazón. Tengo dos hijas a las que les transmito el mismo amor. Estudié en el colegio El Salvador en Buenos Aires. Hoy soy abogado, empresa-rio y decidí ser candidato a Senador por-que lamentablemente hay una situación de desidia respecto a la construcción del vín-culo entre ambos países, y el respeto de los derechos que tenemos los ítalo-argentinos. Voy a trabajar por la igualdad de derechos de los italianos, vivan en Italia o en el ex-terior.

Sangregorio: Nací en Calabria, a los 17 años llegué a la Argentina, luego de la Primera Guerra Mundial. Tuve que apren-der el idioma. Hoy llevo 61 años viviendo en Argentina. Aquí vivía mi mamá y era la Italia de posguerra. Vine pensando en “ha-cerme la América”, lo logré, y hoy a mis 78 años trabajo en este país como empresario. Fui obrero, trabajando entra 14 y 16 horas diarias para terminar mis estudios secunda-rios. Años más tarde entendí que el comer-cio sería mi futuro. Comencé a trabajar en la venta de pasajes marítimos y aéreos, luego me recibí de Martillero Público Nacional y ahora tengo mi propia empresa inmobiliaria.

- ¿En qué contexto político se dan es-tas elecciones, y cuál es el rol que jugará

- Además de la integración económi-ca y cultural, ¿Qué propuestas de base ofrecen al electorado ítalo-argentino?

Víctor: Uno de nuestros principales objetivos es trabajar por los jóvenes ítalo-argentinos. Para contribuir a una econo-mía nacional basada en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa necesitamos especialización y conocimiento. Por eso voy a impulsar una ley para que los ítalo-argentinos no tengan que revalidar el título en Italia, y puedan trabajar y realizar pos-

► La fórmula que conforman Víctor Roque Moya y Eugenio Sangregorio, quienes se postulan para legisladores de Italia está muy activa estas últimas semanas. La campaña los llevó a recorrer buena parte del territorio nacional, la provincia de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, el interior de la provincia y el Gran Buenos Aires, y por supuesto también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

grados sin inconvenientes.Otra propues-ta dirigida a la juventud es la ciudadanía express. Actualmente hay largas demoras para poder obtener el pasaporte, mientras que en Argentina al DNI te lo dan en 24 horas. La idea es impulsar la digitalización del trámite, excepto para las personas ma-yores de 65 años. Ellas no van a tener que pedir turno, y lo podrán sacar presentándo-se directamente al consulado. Porque ellas son quienes contribuyeron a la grandeza de este país. ◄

Viene de página 7.

Tres hitos en la historia de la CTP

Calle 20 de febrero de 2004Luego del abandono empresario y pos-

terior paralización de las actividades pro-ductivas en GATIC, los trabajadores de la empresa, acompañados por el Movimien-to Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), deciden conformar una cooperati-va, atentos a ocupar la empresa y mantener su fuente de trabajo.

La asamblea de obreros, realizada en esta misma planta, aprobó su primera comi-sión directiva siendo Daniel Moro el primer presidente que tuvo Textiles Pigüé.

Se iniciaba así el camino de la autoges-tión con valentía para ocupar, proponiéndo-se ser actor fundamental en la economía social y solidaria, produciendo para generar riquezas y distribuir equitativamente.

Calle 12 de agosto de 2004Luego de la ocupación de la fábrica,

apareció la resistencia, que fue heroica por parte de los trabajadores y vecinos que acompañaban y denunciaban el operativo represivo.

Más de 200 efectivos policiales desalo-jaron a los trabajadores después de 20 ho-ras de tensión y violencia. La presión políti-ca, gremial, empresaria y mediática más el desinterés de la comunidad que no estaba

debidamente informada de la estafa que los trabajadores denunciaban, lograron que se lleve a cabo en nuestra ciudad la más alta represión a obreros, sino la única de toda su historia.

Finalmente los trabajadores fueron des-alojados, prometiéndose éstos volver, insis-tiendo en sus reclamos, logrando poder re-unirse con el señor presidente de la Nación, el compañero Néstor Carlos Kirchner, quien terminó jugando un rol importante, en cuan-to a la decisión política, favoreciendo esto a los ex empleados de GATIC

Calle 22 de diciembre de 2004 La solución sería la Ley de Expropia-

ción, la número 13.289, conseguida sobre

el final de ese movido año. Las cámaras de Senadores, primero, y Diputados, pos-teriormente, votaron favorablemente para luego ser promulgada, sin firma, en enero de 2005, por el ingeniero Felipe Solá, en-tonces gobernador de la provincia de Bue-nos Aires.

Se comenzaba, ahora sí, definitivamen-te y para siempre, el camino de la autoges-tión, con una clara misión en cuanto ge-nerar trabajo para la inclusión social y una visión de desarrollo que permite armar los escenarios más favorables para los traba-jadores desocupados de esta ciudad, y de todo el país y del mundo.

Para ello, ayer, hoy y siempre, con inte-ligencia y eficiencia para producir.

El próximo 4 de marzo hay elecciones generales en Italia. Se eligen 630 miem-bros a la Cámara de Diputados y 315 al Senado de la República. De ellos, 18 miembros representarán a la Circunscrip-ción del Exterior, con voz y voto dentro de ambas cámaras y serán elegidos por los ciudadanos residentes en el extranjero, cuyo voto no es obligatorio.

En la sección América Meridional, en la que está integrada la Argentina se ele-girán cuatro diputados y dos senadores. Hay más de un millón y medio habilitados a votar, de los cuales unos 800 mil están en la Argentina. Deberán enviar el voto por Correo utilizando las fórmulas que les llegaron a los domicilios registrados, an-tes de fin de febrero.

Sangregorio, originario de Calabria, es el presidente del partido por el cual se presentan, la Unión Sudamericana Emi-gratiItaliani (USEI), y además candidato a diputado. Moya es hijo de italianos, y se propone como candidato a senador.

La USEI surgió con el objetivo de contribuir a la integración entre Italia y Ar-gentina. Las economías de ambos países

son similares, por lo tanto hay un énfasis especial en desarrollar la pequeña y me-diana empresa argentina apoyándose en el sapere comeitaliano. Argentina puede mejorar su economía a través del desa-rrollo y crecimiento de las PyMEs, por su capacidad para generar trabajo.

En su plataforma proponen poner el acento en la integración entre ambos paí-ses, favorecer los intercambios culturales, mejorar la red consular, y la promoción de una ley para que los ciudadanos ítalo-ar-gentinos puedan viajar a conocer la tierra de sus padres y abuelos.

Para los jóvenes y estudiantes argen-tinos, proponen realizar convenios de for-mación técnica y profesional, y reconocer en Italia los títulos universitarios argenti-nos sin necesidad de validación, a fin de promover un mayor intercambio laboral y educativo, que contribuya a una alianza económica estratégica entre ambos paí-ses.

Sus propuestas se pueden leer en:www.victorroquemoya.comhttp://usei.sangreitaliana.com/

Page 9: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

9Febrero 2018 EcoDias

TRABAJO COOPERATIVO

La familia de Mi Tío

"Estamos a full todo el día porque hay compañeros de vacaciones y el trabajo no afloja ni en enero”, se excusa Matías Sán-chez. La gente entra, se sienta, come, nunca se detiene el trajín en la Pizzería Mi Tío, la cooperativa recuperada por sus trabajadores en marzo de 2017. Matías tiene que atender y charlar a la vez. Así cuenta la historia.

Todo andaba bien. Héctor Villarroel (el tío) pagaba los sueldos, María Marta y Ro-sauro Romero (sobrinos) administraban el lugar con más de 10 trabajadores en rela-ción de dependencia. Pero un día los sa-larios se atrasaron, los aportes se dejaron de hacer, y las vacaciones y el aguinaldo dejaron de ser prioridad en los pagos. En 2016, la pizzería entró en crisis y los em-pleados pagaron los platos rotos. Un año

soportaron la incertidumbre, hasta que en marzo de 2017 la patronal anunció el cierre y -con mil promesas incumplidas- se fue el 29 de marzo.

Esa misma tarde, ocho trabajado-res decidieron ingresar al local, levan-tar la persiana y ponerse del otro lado del mostrador. Hicieron una vaquita, compraron mercadería y empezaron la lucha por preservar los puestos de trabajo. A esa la ganaron, ahora tienen otra: mantenerlos en un contexto des-favorable con aumentos de la merca-dería y en los servicios públicos.

La pizzería está en un local chico que conserva la estética arrabalera de San Telmo y el olor a muzzarella de-rretida por todos lados. Eso es Mí Tío,

donde todo el barrio se encuentra en un solo lugar: la esquina de Estados Unidos y Defensa, desde 1972.

“Ni soñábamos con hacer una coopera-

tiva -admite Adrián-. La urgencia nos obligó a quedarnos y recién ahí nos dimos cuen-ta de lo que estaba pasando. Estábamos todos en la misma, nos íbamos a quedar

en la calle, no nos quedaba otra que arremangarnos y seguir”. De los siete trabajadores que empezaron con la cooperativa, quedaron cinco y ahora sumaron cuatro nuevos. Son sus pro-pios patrones y no es fácil. Trámites in-sospechados, cambios de roles y nue-vas alianzas, discusiones pero también mucha complicidad. De eso se trata. El compañerismo es la única herramienta posible si el proyecto es genuinamente colectivo. ◄

Fuente: Trabajo cooperativo

► Después de la quiebra, los trabajadores de la tradicional pizzería de San Telmo se quedaron al frente del negocio. Las

7° PRINCIPIO COOPERATIVO: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

En Trenque Lauquen entregan 22 becas universitarias

Los seleccionados surgen de un por-menorizado trabajo llevado a cabo por la Comisión de Becas, responsable de tomar las entrevistas a los interesados y de ana-lizar la documentación presentada para el posterior otorgamiento, teniendo en cuen-ta la situación económica y nivel de notas, dándose prioridad a aquellos alumnos que inician en 2018 el primer año de facultad y que estudiarán Ingeniería.

Los alumnos que resultaron becados -se trata de jóvenes que emprenden sus estudios universitarios fuera del distrito

de Trenque Lauquen- deberán presentar certificado de alumno regular y el plan de estudios de la carrera que cursan. Esta documentación es fundamental para con-servar el beneficio. Cabe consignar que se han otorgado 20 becas completas y dos medias becas.

La media beca que otorga la Cooperati-va es para estudiantes que tienen domicilio en localidades del distrito de Trenque Lau-quen o en zona rural y deben trasladarse o residir en la ciudad de Trenque Lauquen para seguir alguna carrera.

Reglamentación de las becas cooperativas

El Fondo de Becas se obtiene por lo recaudado del alquiler de postación a Ca-blevisión, a partir de lo cual se determina el valor de la beca. Este sistema fue aprobado el 18 de diciembre de 2006 por el Consejo de Administración.

En la selección de los beneficiarios se priorizan las familias de escasos recursos y el promedio de notas del nivel medio.

En cuanto a sus obligaciones, el be-cario debe acreditar su condición de alumno regular y cumplir las condiciones inherentes al mismo. Asimismo, debe cursar en forma regular el plan de es-tudios de su carrera o disciplina elegida para lo cual presentará anualmente la

certificación correspondiente que expedi-rá la facultad o instituto donde curse sus estudios.

El beneficiario de la beca podrá reno-varla siempre que cumpla con las obliga-ciones que establece el reglamento. Se otorgará durante los tres primeros años de su carrera. Cuando se otorga el beneficio de la beca cooperativa por primera a vez a estudiantes que ya están realizando estu-dios superiores la duración de la beca no podrá ser superior a tres años siempre y cuando cumplan con las obligaciones se-ñaladas. ◄

Fuente: El Portal de las Cooperativas(www.cooperativas.com.ar)

► Según informa en su página web, el Consejo de Administración de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen dio a conocer el listado de los beneficiarios para 2018.

deudas y el abandono que les dejaron no los achicó: ahora son sus propios dueños y suman voluntades.

SOLIDARIDAD

Granitos de arena en forma de tapitas

Desde mayo de 2016 esta cooperativa bonaerense de Servicios Públicos participa del programa de reciclado de la Fundación

Garrahan, por medio del cual se recolectan tapitas de gaseosas y agua mineral, como también bases de sifones.

La Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto cuenta con un conte-nedor en el hall de la sede social, y allí se acercan diariamente vecinos, instituciones y empresas a depositar lo recolectado.

El Programa de Reciclado de tapitas plásticas de la Fundación Garrahan nació a fines del año 2006 y en ese momento se afianzó el compromiso con el medio am-biente, generando ingresos que se destinan a fines sociales.

Objetivos del Programa• Obtener recursos económicos para

apoyar el desarrollo integral del Hospital Garrahan, institución de referencia para los problemas más graves y complejos de la salud de los niños de todas las regiones de nuestro país.

• Contribuir a la protección del medio

ambiente, alentando los hábitos adecuados para su defensa permanente. En este senti-do la recuperación de papeles, tapitas y lla-ves en magnitudes importantes constituye una acción significativa y de gran repercu-sión educativa.

• Estructurar un proyecto solidario don-de la sociedad civil participa como protago-nista fundamental, enriqueciendo su capital

social y su responsabilidad ciudadana. • Alentar la formación de alianzas estra-

tégicas entre las instituciones y empresas de los diversos sectores de nuestra socie-dad, en la intención de compartir proyectos y crear nuevas expectativas superadoras.

De esta manera se pretende, a través de nuevas actitudes creativas, generar ac-ciones de largo alcance. ◄

► La Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto continúa con su campaña de recolección de tapitas plástica con

destino el Hospital de Niños Garrahan, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

NIÑOS DEL TALLER DE DIBUJO Y PINTURA DEL CENTRO CULTURAL ARTÍSTICO ACERCARON EN DICIEMBRE LAS TAPITAS RECOLECTADAS DURAN-TE TODO EL AÑO.

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 10: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

10 Febrero 2018EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

21 de febrero de 2018Escribo desde tempranas horas. Hoy el

día tiene un significado especial e importante.Se ha declarado una movilización a nivel

nacional.Nada es definitivo ni absoluto.La dinámica propia de la vida incita a cam-

bios que, en este caso, se acercan al concepto de conciencia y esto se traslada a lo político, pues tiene como objetivo colectivo obligar al gobierno a modificar su pensamiento de ori-gen empresarial y hacerse comprender (cosa que no ocurrió hasta ahora).

Que el país y el pueblo no son sinónimo de empresa.

Una parte del pueblo hará su propia ex-periencia, será sin dudas un paso más en la búsqueda de soluciones y, para el gobierno una prueba de rebelión pacifica del pueblo en con-tra de las medida y reformas del capitalismo, y por el otro lado la lucha por la defensa de con-quistas laborales que quieren ser suprimidas.

De lo que hoy suceda cada uno hará su análisis y evaluará el comportamiento a nivel jerárquico de sus dirigentes.

La transición del sistema caduco y deca-dente de origen capitalista que tenemos no satisface las necesidades nuestras y eso es aplicable a otros gobiernos.

Lo que importa es cómo esa explosión de indignación no quede en la nada, o como ex-presión de deseos, sino que apunte a un nuevo gobierno popular que tenga como fundamen-to y propósito crear uno nuevo que supere al actual, al peronismo, al radicalismo, dicho de manera tal que sintetice las necesidades del pueblo aquí y en todas partes del mundo.

Un gobierno popular argentino por afini-dad logrará acuerdos con un gobierno popular de África, Asia o Europa.

La ofensiva capitalista -y par ticularmen-te de Estados Unidos- la llevan adelante sabiendo que la batalla para dominar a los

Por qué Argentina y Brasil adoptan reformas laboralesEl gobierno golpista de Brasil saca a las

fuerzas armadas a las calles en Río de Janeiro y aplica medidas contra la clase obrera y los jubilados como lo hace Macri en la Argentina.

¿Creen las clases ricas y poderosas de ambos países que van a salvarse de la crisis capitalista que afecta a su sistema? ¿Creen que reduciendo jornales, salarios, resolverán ese problema?

La reducción del consumo no va de la mano con la reducción de los ingresos de los obreros y jubilados.

Y si se paga menos al reducirse el consu-mo, ¿en qué se benefician los empresarios?

A mayor ingreso, mayor consumo. ¿Aca-so no lo saben los empresarios? ¿Por qué los empresarios van a comprar a China y no van a Estados Unidos o Europa? Ecuación muy sim-ple: porque en China compran a menor valor.

Y hay fábricas que prefieren comprar en China, productos que elaboran ellos mismos pero les salen más barato comprarlos en Chi-na que producirlos ellos.

Si tenés un negocio y se abre otro que vende más barato que vos, o reducís los pre-cios o no vendés.

Ese es el dilema de muchas empresas. ¿Qué hago…? Si yo no puedo producir a pre-

cios más bajos como lo hace China… ¿Me alío a Estados Unidos para ir a una guerra contra China? ¿Y si pierden la guerra?

Es mejor comerciar pacíficamente con China y llegar a acuerdos de complementa-ción económica.

Reducir el poder adquisitivo del pueblo no sirve de nada.

Aumentar los precios si no hay poder ad-quisitivo, ¿de qué sirve?

Las pequeñas fábricas y empresas solo pueden perdurar si existe un mayor consumo, y el mayor consumo se produce cuando el pueblo vive mejor.

El sistema capitalista tiene sus límites.Las grandes corporaciones -poder eco-

nómico y financiero- son las culpables de que las pequeñas y medianas empresas cie-rren.

La estructura económica del capitalismo debe transformarse, políticamente no veo otra salida que gobiernos populares con plena par-ticipación de todos los sectores mas íntima-mente vinculados a los pueblos.

Para salir de la crisis es necesario produ-cir más y así erradicar la pobreza en el mundo.

Crear mejores condiciones de vida como salida y hasta como concierto humano.

pueblos la van a perder.A la Internacional Comunista de antes la

convertimos en la Internacional de los pueblos.

Es la evolución del proceso generacional del hombre hasta lograr convertirse en verda-dero “ser humano”.

La universidad que aún no existeEl mundo que nos toca vivir agotó, esteri-

lizó nuestro pensamiento.El ser humano que la naturaleza creó hará

unos 40 mil años, da muestras de agotamien-to, debido a una mala conducción del diag-nóstico que nos produjo el nacimiento del sistema capitalista.

Éste tuvo sus etapas y está llegan-do a su final por imposición del mismo hombre, al que pusimos como nombre pueblos o humanidad.

O sobrevive en un mundo en el que sólo vemos anarquía, caos, guerras, hambre, desigualdades sociales, que concluirán como un cáncer devorán-donos a nosotros mismos, o creamos nosotros mismos un nuevo mundo y un nuevo hombre.

Las dos posibilidades están en pleno de-sarrollo. Quienes dominan hoy al mundo bajo inspiración capitalista no alcanzan a ver -ni lo advierten, ni lo aceptan- que su ciclo histórico ha concluido, que la humanidad representada

por los pueblos del mundo (independiente de su intelecto), pues como lo titulo, no existen escuelas a futuro de un nuevo mundo que de-bemos crear y, es el hombre como producto de sí mismo quien debe engendrar un nuevo

mundo y un nuevo hombre.Lo que tenemos, debe ser superado

y convertido, dando paso a una sociedad inteligente y con sentido social, donde to-dos los pueblos puedan vivir dignamente y como destino de la humanidad, hoy en peligro.

Las distintas estructuras con que se ha dotado a cada país, son incapaces de hacerlo.

Ni Trump ni Macri: el mundo necesita de una dirección ordenada, equilibrada y conducida científicamente, tomando como

visión la tierra y hasta donde podemos llegar.El capitalismo que pretende seguir domi-

nando al mundo se ha agotado y corrompido.El futuro destino del hombre en la tierra no

lo harán empresarios, ni partidos políticos de extracción burguesa. Es la humanidad quien tiene que definirse: a esa humanidad, a esos pueblos se les ha impedido desarrollarse.

“Tú que puedes, vuélvete / Le dijo el río al hombre”.

Y este nuevo hombre no tiene su Univer-sidad.

Aquí en Bahía Blanca, conocí la filial del Colegio de estudios superiores, cuando aún no existía la UNS. Eran como los Comuneros de Paris en la Revolución Francesa: “quisieron tomar por asalto el cielo”.

Algo de esto tendrá que suceder.

Page 11: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

11Febrero 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | La crítica

Las horas más oscurasTítulo original: Darkest HourDirección: Joe WrightGuión: Anthony McCartenFotografía: Bruno DelbonnelMúsica: Dario MarianelliIntérpretes: Gary Oldman, Lily James, Kristin Scott Thomas, Ben MendelsohnOrigen: USA, UK - 2017Clasificación: Sólo apta mayores de 13 años

En mayo de 1940, a comienzos de Se-gunda Guerra Mundial, Winston Churchill asume como Primer Ministro de Gran Bre-taña e inmediatamente debe enfrentar una decisión terrible: pactar una paz vergon-zante con la Alemania Nazi a cambio de la débil promesa de no invadirlos o luchar a pesar de que el grueso de sus tropas están sitiadas en la costa francesa y el plan de evacuación es un albur.

Las horas más oscuras, no intenta ser una biografía del casi legendario estadista ni mucho menos -entonces tenía más de sesenta años en su mayor parte dedicados a los campos de batalla reales y políticos-, sino un drama histórico centrado en el pa-radójico momento en que obtiene el puesto que ambicionó toda la vida, porque nadie más se atrevía a tomarlo.

Un proyecto impulsado por Anthony Mc-Carten, que escribió un guion alrededor de tres discursos pronunciados por Churchill en esos infaustos días que fue inmediata-mente aceptado por las productoras y en-cargado al director Joe Wright.

Elección acertada, ya que ha probado tener buena mano para las recreaciones de época en general, había abordado tangen-cialmente este mismo periodo en particular en el drama Expiación, deseo y pecado (2007) y ha sabido disponer de un equipo entregado a la ambientación con un notable resultado estético; aunque eso habría sido in-suficiente sin el protagónico de Gary Oldman, la columna que lo sostiene de punta a cabo.

Un Oldman perdido bajo el maquillaje que le permitió “ser” Churchill junto con un trabajo vocal y gestual, que le llevó meses de estudio de la gran cantidad de fotogra-fías y metraje de archivo que mantienen la memoria del aspecto y la personalidad ava-sallante del personaje.

De hecho, la intervención del especia-lista japonés en maquillaje prostético Kazu-hiro Tsuji no sólo logró un rostro envejecido que no pareciera una máscara, sino tam-bién una justa nominación al Oscar por su labor, como el mismo Oldman por la suya, además de haber estado bien acompañado por el elenco en general.

Un drama que atrapa a pesar de algu-nas secuencias poco verosímiles -como la del viaje en subte o el exceso de intrigas palaciegas- y desarrolla cierto suspenso, no obstante abordar en clave política casi los mismos hechos que Dunkerque (Christo-pher Nolan; 2017) en clave bélica.

Paddington 2Dirección: Paul KingGuión: Paul King & Simon FarnabyFotografía: Erik WilsonMúsica: Dario MarianelliIntérpretes: Sally Hawkins, Hugh Bonne-ville, Julie Walters, Hugh GrantOrigen: USA, UK, Francia - 2017Clasificación: Apta para todo público

El osito Paddington sigue feliz en Lon-dres, como un miembro más de la familia Brown y cada día aprende algo nuevo de la vida en una gran ciudad “humana”.

La nube en su horizonte surge cuando encuentra el regalo perfecto para el cen-tenario de su amada Tía Lucy: un libro tan bello como caro.

Para poder comprarlo hará varios pe-queños trabajos y se meterá en algunos líos, pero una noche lo roban y se convierte en el principal sospechoso.

Esta secuela perdida entre tantas, no creaba expectativas porque la mayoría de ellas meros aprovechamientos económicos, por eso al conseguir un buen resultado la sorpresa es doblemente agradable.

La original Paddington (Paul King; 2014) tuvo un mejor nivel estético que na-rrativo y parece que su director y coguionis-ta aprendió del error y se abocó a escribir un guion que conservara la fantasía y ternura del personaje y sostuviera mejor el ritmo.

Tambien se ha conserva-do el elenco lleno de rostros británicos famosos, que era uno de los mejores aspectos de esa primera entrega y se han agregado los de Hugh Grant -divirtiéndose de manera evidente como un actor pomposo e irritante- y Brendan Gleeson -como un

temible cocinero- entre otros.Una aventura, capaz de atrapar la lábil

atención infantil con su colorido y el creíble CGI usado para crear al protagonista e in-volucrar a los adultos con gags y referen-cias cinéfilas, en particular a Sueños de libertad (Frank Darabont; 1994) en el largo segmento carcelario.

Además de proponer un tour por luga-res emblemáticos de Londres en una

búsqueda del tesoro en la que no fal-tan zozobras y lagrimitas antes del final feliz que exalta el tema de la amistad.

Una disfrutable invitación a leer los libros originales de Mi-

chael Bond y quizás a com-prar peluches con abrigo azul y sombrero rojo, mientras se prepara la tercera aventura que ya ha sido confirmada

por los productores.

Cierra el carnavalEste fin de semana desde las 20 hs.

se podrá disfrutar de corsos, el viernes 2 de marzo se realizará en Pedro Pico, en-tre Céspedes y Vidal, con la actuación de la Murga La Lomita, el sábado 3 en Villa Bordeu, con Los Rebeldes de Bordeu, final-mente, el sábado y el domingo La Machim-brera animará en Brasil 1.900.

Solidaridad culturalHasta el 31 de marzo se recepcionarán

proyectos en el marco del Programa de So-lidaridad Cultural, los mismos deben estar relacionados con el arte y la cultura y debe-rán contribuir a la transformación social. Los beneficiados se darán a conocer en el mes de abril. Los interesados pueden acercarse

Caleidoscopio culturala las oficinas de Alsina 41, altos, de lunes a viernes de 8 a 13 hs., y recibirán mayores informes.

Clase y milongaCada martes a las 20 hs., la Asociación

Bahiense de Tango ofrece clase de tango para quienes tengan ganas de aprender a bailar, más tarde, a las 22 hs. se podrá com-partir una milonga. El encuentro se realiza en Lamadrid 387.

Un centro sorprendenteLa oferta del área de Turismo munici-

pal es recorrer y conocer sobre la historia local a través de sus espacios cotidianos y céntricos. Los martes y jueves a las 9hs. se puede realizar el paseo caminata, que tiene

como punto de reunión la oficina de Drago 45. Las visitas son gratuitas y abiertas, no hay que inscribirse con anterioridad, se sus-pende por lluvia.

Cursos gratuitosEl Centro de Formación Profesional Nº

408 de la Unión Obrera Metalúrgica infor-ma que a partir del miércoles 14 de febrero iniciará la inscripción para los cursos a dic-tarse en el ciclo 2018: diseño proyectual asistido por PC avanzado, soldador bá-sico, montador y armador de paneles de placa de yeso, operador para informática de oficina, manipulación de alimentos y portugués en los niveles I, II y III. Los cur-sos son totalmente gratuitos y están dirigi-dos a personas con ocupación que desean

formarse en otro oficio de mayor demanda laboral o que ofrezca mejor proyección de desarrollo personal, o personas sin ocu-pación que necesitan insertarse dentro del mercado laboral. Es requisito tener es-tudios primarios completos y mayoría de edad (16 años). Las inscripciones e infor-mes se reciben en Enrique Julio esquina Sixto Laspiur de lunes a viernes de 16 a 20 hs.

Última semana de piletaPara cerrar la temporada estival, el Bal-

neario Maldonado sigue esta semana, pile-ta para chapuzones, sol y parrillas en Ruta 3 y Charlone. Se encuentra abierta de lunes a domingo de 9 a 21 hs.

Page 12: “No nos quitarán el carnaval” color.pdfbien nace un bebé se le coloca la vacuna de la Hepatitis B, el esquema de esta va-cuna se termina a partir de los 5 meses, donde queda

12 Febrero 2018EcoDias