14
Aprovechamiento de los recursos forestales, pesqueros y de la vida silvestre

Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

  • Upload
    phamnga

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Aprovechamiento delos recursos forestales, pesqueros y de la vida silvestre

Page 2: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Producción forestal maderable

De los bienes que proveen los bosques, selvas y matorrales el más explotado es la madera. De acuerdo con el último inventario realizado en 1994, los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas, seguidos por las selvas altas y medianas, eran los tipos de vegetación que contenían más madera. La producción maderable anual entre 1989 y 2003 promedió 7.6 millones de m3 en rollo, variando desde poco menos de 7 millones en 2003, hasta cerca de 9.5 millones de m3 en el año 2000. Los estados de Durango, Chihuahua y Michoacán son los de mayor producción forestal maderable en el país, y explotan principalmente pinos y encinos. Las principales especies aprovechadas durante el 2003 fueron el pino con 5.5 millones de m3 en rollo (74.8%), y el encino 0.8 millones de m3 en rollo (10.9%), los restantes 0.8 millones de m3 en rollo (10.7%) corresponden a otras especies.

Existencias de madera en Méxicosegún tipo de vegetación, 1994

Selvasfragmentadas

3.7%Selvas bajas8.4%

Bosques delatifoliadas

14.3%

Selvas altasy medianas

22.6%

Bosquesfragmentados

3.1%

Bosquesde coníferas

20.3%

Bosques deconíferas ylatifoliadas

27.7%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030

2

4

6

8

10

Año

Escuadría

Chapa y triplay

Postes, pilotes y morillos

Durmientes

Celulosa

Leña

Carbón

Producción forestal maderable (millones de m en rollo)3

Grupo de especies

Pino

Oyamel

Otras coníferas

Encino

Otras latifoliadas

Preciosas

Comunes tropicales

Volumen (m en rollo)3

1 500 001-2 180 000

830 001-1 500 000

220 001-830 000

659-220 000

Producción maderable,1990-2003 (miles de men rollo/año)

3

60 - 150

150 - 300

300 - 600

600 - 2 062

2.5 - 5

5 - 8

8 - 15

15 - 30

30 - 60

Fuentes:SARH. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994. México. 1994. Semarnat. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Años 2000, 2002 y 2003. México. 2004 y 2005.Semarnat. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. México. 2005.Semarnat. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental.Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002.

Productos

Volumen de producción por especie, 2003

46 47

Page 3: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Los productos forestales no maderables (PFNM) comprenden una importante variedad de productos medicinales, alimenticios, materiales para la construcción, resinas, gomas, tintes, ceras, esencias y aceites, entre otros. Los PFNM que se aprovechan en mayor cantidad en México son la tierra de monte (62%) y las resinas (17.4%). Si se considera como referencia las cerca de 25 mil especies de plantas superiores que se encuentran en nuestro país, se aprovecha una proporción muy pequeña, ya que menos de 100 se explotan comercialmente y menos de un millar tienen aprovechamiento regional. El incremento en la extracción de PFNM no es debido a una mayor diversificación de productos sino a una mayor intensidad de explotación de las ya utilizadas. Michoacán es el estado que hace uso más intenso de los PFNM (en particular de resinas) aunque, en términos de volumen, destacan el Distrito Federal y Morelos por la elevada producción de tierra de monte.

Producción forestal no maderable

Fuentes:Conabio. La diversidad biológica de México: estudio de país. México. 1998.Semarnat. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo.Semarnat. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Años 2001, 2002 y 2003. México. 2003, 2004 y 2005.Semarnat. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. México. 2005.

Ceras

Otros

Fibras

Tierra de monte0

50

100

150

200

250

300

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producción forestal no maderable(miles de toneladas)

Año

Número de especiesaprovechadas

Vegetación

100

200

300

400

500

0Selvas Bosques

templadosfríos

Zonas áridasy semiáridas

Usadas regionalmente

Comerciales

Intensidad de extracción,1995-2003 (kg/km /año)2

0

1

2 - 5

5 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 50

50 - 90

90 - 486

Volumen de producción por producto, 2003Grupo de productos

Tierra de monte

Ceras

Otros

Fibras

36 001-102 500

Volumen (toneladas)

28 001-36 000

12 001-28 000

23-12 000 Resinas

Grupo de productos

Resinas

46 47

Page 4: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Para regular el aprovechamiento de los recursos, la legislación mexicana prevé que se debe contar con una autorización. Para otorgar una autorización la ley exige, entre otros requisitos, que se mitigue el impacto ambiental, se proteja a las especies amenazadas y se tomen medidas preventivas contra incendios y plagas forestales. Durante 2003 se autorizaron 3 mil 465 aprovechamientos para un total de poco más de 9 millones de m3 de madera, misma que no fue aprovechada en su totalidad, ya que la producción reportada fue de casi 7 millones de m3 de madera en rollo. A nivel estatal, Michoacán y Veracruz fueron los estados con mayor número de autorizaciones, en tanto que Durango y San Luis Posotí fueron los estados con mayor volumen autorizado.

Autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable

Volumen autorizado

Autorizaciones Producción

Autorizaciones(miles)

0 1

2

3

4

5

6

7 8

9

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 0 2

4

6

8

10 12

14 16

18

Año

947 846 - 1 515 950

Volumen autorizado,2003 (m en rollo)3

723 922 - 896 085

514 199 - 674 854

1 264 - 303 869

85-161

211-223

398-742

1-84

Fuentes:Semarnap. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Años 1997 y 1998. México. 1999 y 2000. Semarnat. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Años 1999 al 2003. México. Varios años.Semarnat. Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. México. 2002.

Volumen autorizado y producción

(millones de m3/rollo)

Número de autorizaciones, 2003

48 49

Page 5: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en la mayoría de los casos, de subsistencia y bajo impacto ambiental. Durante 2003 se autorizó el aprovechamiento de 540 mil toneladas de productos forestales no maderables, a través de 634 autorizaciones. Coahuila y Durango registraron el mayor número de autorizaciones (98 y 74 respectivamente), aunque en términos de volumen aprovechado destacaron Coahuila, Sinaloa y el Distrito Federal (con 133, 76 y 74 mil toneladas autorizadas respectivamente). Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Yucatán no reportaron ninguna autorización en 2003.

Autorizaciones de aprovechamiento forestal no maderable

76 802-133 925

Volumen de losaprovechamientos(toneladas), 2003

67 446-76 801

25 102-67 445

23-25 1010

1-18

19-37

47-72

74-98

Fuentes:Semarnap. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2003. México. 2005.

Número de autorizaciones, 2003

48 49

Page 6: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Las plagas forestales son insectos o patógenos que ocasionan daños mecánicos o fisiológicos a los árboles, pudiendo generar una reducción de las existencias de madera. En 2004 fueron detectadas 65 mil 124 hectáreas afectadas por algún tipo de plaga, superficie muy por arriba de las 25 mil hectáreas promedio para el periodo 1990-2004. La mayor parte de esta extensión fue afectada por descortezadores y muérdagos. La superfice afectada y tratada en los años 2003 y 2004 fue muy superior a lo reportado en los años anteriores. A nivel estatal, Durango, Jalisco y el Distrito Federal son los estados con mayor superficie forestal promedio afectada y tratada entre 1990 y 2004.

Plagas forestales

Superficie promedio anual tratada, 1990-2004 (hectáreas)

Fuentes:Semarnat. Compendio de Estadísticas Ambientales. México. 2002.Semarnat. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2002. México. 2004.Semarnat. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. México. 2003.Conafor. Coordinación General de Conservación y Restauración Forestal. Gerencia de Sanidad Forestal. México. 2005.

Superficie promedio anualafectada, 1990-2004(hectáreas)

Otros

Muérdagos

Descortezadores

Defoliadores

Barrenadores

1993

1995

1997

1999

2001

2003

70

60

5040

3020

10 0

2004

Año

70

6050

40

30

20

10 0

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2004

Año

Tipo de plagaSuperficie tratada(miles de hectáreas)

Superficie afectada (miles de hectáreas)

0 - 200200 - 400 400 - 800800 - 1 2001 200 - 3 601

50 51

0 38 - 250 251 - 500501 - 750751 - 1 300

Page 7: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Explotación sustentable de los recursos forestales: Prodefor, Procymaf y Prodeplan

Prodeplan: superficie plantada, verificada ypagada, 1997-2004(hectáreas acumuladas)

0

1 - 600

601 - 1 500

1 501 - 3 500

3 501 - 11 400

1 - 20

21 - 60

61 - 120

121 - 250

251 - 595

Prodefor: númerode beneficiarios pormunicipio, 2001-2004

0

1997-2000 2001 2002 2003 2004

2

4

6

8

10

12

14

0

Año

Procymaf 2

Prodefor

Prodeplan 1

Superficie incorporada al manejo forestal sustentable

Para fomentar la explotación sustentable de los recursos forestales se cuenta con dos programas: el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor) que otorga apoyos para el fomento a la productividad y manejo sustentable del bosque natural y el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (Procymaf) que da capacitación para el fortalecimiento de la silvicultura comunitaria y el manejo sustentable de los recursos maderables y no maderables. Los estados donde Prodefor reporta un mayor número de beneficiarios son Durango, Chihuahua y Sonora. Por su parte Procymaf, en su primera fase, apoyó fundamentalmente productores de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Durango y Chihuahua. En conjunto, estos dos programas han favorecido proyectos que han incidido en más de 12 millones de hectáreas. Como alternativa para incrementar la producción y conservación de los recursos naturales se instituyó el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan). Este programa ha mantenido un crecimiento acelerado desde 1996, a tal grado que para el periodo 1996-2004 se habían comprometido apoyos para 303 mil hectáreas. A nivel estatal, durante el periodo 1997-2004, los estados más beneficiados con este programa fueron Veracruz, Campeche y Tabasco.

Fuentes:Conafor. Beneficiarios del Prodeplan del año 1997 al año 2004. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/prodeplan/resultados.htmConafor. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México. Balance de tres años de ejecución. Anexo 2. México. 2000.Conafor. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México. Informe Anual. México. Ediciones 2001 y 2002.Semarnat-Conafor. Gestión comunitaria para el uso sustentable de los bosques. PROCYMAF. Informe final. México. 2003.Conafor. México. 2005.

Superficie(millones de hectáreas)

Notas:1Para Prodeplan los datos comienzan en 1996.2Para Procymaf los datos comienzan en 1998.

50 51

Page 8: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Las Uma son unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación. Para 2004 se tenían registradas más de 5 mil Uma ocupando una superficie de poco más de 23 millones de hectáreas. Aunque el mayor número de Uma se concentra en el norte del país, estas unidades están representadas en prácticamente todos los ecosistemas mexicanos. La mayor superficie bajo manejo en estas unidades se encuentra en los matorrales xerófilos. En 2005 ya se tenían poco más de 50 mil hectáreas de acahuales incorporadas a las Uma, señal que muestra el valor que pueden tener como una forma de obtener provecho de superficies perturbadas.

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Uma)

Bosque tropical subcaducifolio 0.4%

Acahual 0.3%

Bosque mesófilo de montaña 0.2%

Bosque tropical subperennifolio 0.1% Bosque de encino, cultivos y palmar 0.1%

Matorral xerófilo85.7%

Vegetación acuática y subacuática

0.4%

Pastizal5.4%

Bosque de coníferas y encino

4.1%

Bosque espinoso1.9% Bosque tropical

perennifolio0.8%

Bosque tropical caducifolio

0.6%

Dependiendo de los objetivos y de las especies a manejar, las Uma pueden ser intensivas (el manejo de ejemplares se realiza en confinamiento) o extensivas (los ejemplares se encuentran en vida libre y las prácticas de conservación y mejora se efectúan en el medio donde éstos se encuentran).

Uma registradas acumuladas (miles)

Año

6

5

4

3

2

1

01999 2000 2001 2000 2003 2004

Fuente:Semarnat. Dirección General de Vida Silvestre. México. 2004 y 2005.

1 - 8

9 - 26

27 - 56

57 - 98

99 - 192

Número de Uma pormunicipio, 1992-2004

0

Distribución de las Uma extensivas registradas por tipo de vegetación, 1998-2005

52 53

Otros tipos devegetación

1.1%

Page 9: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

El aprovechamiento legal de la biodiversidad regula, por medio de la expedición de autorizaciones y licencias, la explotación de la flora y fauna nacionales, promoviendo con ello su permanencia, viabilidad y explotación futura. Durante la temporada cinegética 2002-2003 se expidieron 20 mil 233 licencias de caza deportiva, mientras que en 2003-2004 se expidieron poco menos de 20 mil. De 2000 a 2004 se expidieron mil131 permisos especiales de colecta científica. Con el fin de regular el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres se creó la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a la cual se adhirió México en 1991. El número de certificados de reexportación e importación expedidos ha crecido en los últimos años (de 791 en 1998 a mil 690 en 2004 y de 800 en 1998 a mil 210 en 2004, respectivamente). En constraste, el número de certificados de exportación se ha mantenido relativamente constante durante este periodo en alrededor de 250 certificados.

Permisos de caza y certificados CITES

Permisos especiales de colecta científica

Año

1999 2000 2001 2002 2003 2004

300

250

200

150

100

500

Temporada cinegética

Licencias de caza deportiva expedidas (miles)

2002-2003

2003-2004

2001-2002

2000-2001

0 10 3020

Reexportación

Importación Exportación

Año

Certificados CITESexpedidos

2 500

2 000

1 500

1 000

500

01998 2000 2002 2004

Fuente:Semarnat. Dirección General de Vida Silvestre. México. 2005.52 53

Page 10: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

La pesca en México

El aprovechamiento de los recursos pesqueros se realiza a través de las llamadas pesquerías. México, por su volumen de explotación, está ubicado entre los primeros 20 países en captura pesquera, con 1.4 millones de toneladas anuales en promedio durante los últimos 18 años, que representan alrededor del 1.5% de la captura mundial. Las entidades que rodean el Mar de Cortés son las que aportan la mayor producción; en el 2003 produjeron 238 mil toneladas, es decir 79.1% de la captura nacional. En cuanto a la producción pesquera por especies, ésta se encuentra dominada por las pesquerías de sardina, atún y camarón, que represetan dos terceras partes del volumen nacional.

Nota:1Incluye abulón, algas, almeja, bagre, bandera, caracol, corvina, charal, erizo, guachinango, jurel, langosta, langostino, lebrancha, lisa, lobina, macarela, mero, pargo, peto, robalo, ronco, sierra, trucha y captura sin registro oficial.

250 000 - 547 000150 000 - 250 00075 000 - 150 00025 000 - 75 00010 000 - 25 0001000 - 10 000170 - 1000

Producción (toneladas)

Fuente:Sagarpa. Anuario Estadístico de Pesca 2003. México. 2005.

La reducción en la abundancia de especies explotadas determina cambios en las interacciones ecológicas (depredación y competencia principalmente) que también modifica la estructura de las redes tróficas y la biodiversidad de los ecosistemas.

54 55

Producción pesquera por entidad federativa, 2003

Producción pesquera (miles de toneladas)

Año

Pacífico Golfo y Caribe Entidades sin litoral Total Nacional

Producción pesquera por especie en México, 2003

Otras 1

22.5%Sardina36.7%

Túnidos12.1%

Camarón

Calamar6.2%

Mojarra4.3%

Pulpo1.1%

Carpa1.8%

Sargazo1.4%

Tiburón y Cazón1.7%

Ostión3.2%

Jaiba1.8%

7.9 %

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

1 800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

Page 11: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Sustentabilidad de los recursos pesqueros

La sustentabilidad pesquera involucra un adecuado balance entre el aprovechamiento y la capacidad de renovación de estos recursos, en un contexto ambiental y social complejo y dinámico. La industria pesquera tiene una capacidad de captura muy superior a la tasa con que los ecosistemas pueden recuperar las poblaciones aprovechadas, lo que frecuentemente conduce a una sobreexplotación de estos recursos.

En México durante el año 2004, la mayoría de las pesquerías tanto en el litoral Pacífico como el Golfo-Caribe se ubicaron en la categoría de aprovechamiento máximo (80% y 90% respectivamente). Para el caso de las aguas continentales, la mayoría de las pesquerías se situaron en la categoría de “no determinado”, esto por carecer de información suficiente para establecer su condición precisa. Si se examinan las pesquerías por grupo de especies explotadas, con excepción de las dedicadas a moluscos, las restantes están catalogadas en la condición de aprovechamiento máximo o bien, en condiciones de deterioro.

Fuente: DOF. Carta Nacional Pesquera 2004. Sagarpa-INP. Diario Oficial de la Federación (15 de marzo). México. 2004.

El estado de sustentabilidad se clasifica en tres categorías que son: 1) Potencial de desarrollo, en el cual existe la posibilidad de aumento de captura.2) Aprovechamiento máximo sostenible, que se emplea para aquellas pesquerías que han alcanzado un nivel máximo de utilización y en la cual se corre el riesgo de una sobreexplotación.3)Deterioro, en el cual se presentan bajos niveles de biomasa, provocados mayormente por la captura excesiva.Se puede emplear una cuarta categoría denominada como No Determinada, en la cual no hay información consistente y de calidad (biológica y/o pesquera) para establecer de manera formal el estado que guarda.

No determinado

Deterioro

Aprovechamiento máximo sostenible

Potencial de desarrollo

Estado de sustentabilidad de laspesquerías por litoral, 2004

Pacífico Golfo y Caribe

Aguas Continentales

Pesquerías (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estatus de los recursos pesqueros en México por grupo y litoral.

0 20 40 60 80 100

Algas

Equinodermos

Crustaceos

Moluscos

Peces cartilaginosos

Peces óseos

Grupo

GC

GC

GC

GC

54 55

Litoral

PAC

PAC

PAC

PAC

PAC

PAC

Pesquería (%)

PAC: Litoral Pacífico GC: Litoral Golfo-Caribe

Potencial de desarrollo Aprovechamiento máximo sostenible

Deterioro

Estado de sustentabilidad

Page 12: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

Captura incidental y protección de la fauna acompañanteLa captura incidental se refiere a la pesca de especies que no son objetivo de la pesquería (la llamada fauna acompañante); aunque una parte de esta captura puede ser comercializada, la mayoría se tira al mar, habitualmente muerta o en muy malas condiciones, resultando inconveniente desde un punto de vista ecológico.El volumen de producto descartado en el 2003 fue equivalente a cerca del 12% del volumen total nacional capturado.

Los dos casos de protección a la fauna acompañante más conocidos son el de los delfines asociados a la pesquería del atún y el de las tortugas marinas en la pesquería del camarón. La vigilancia que se realiza por parte de técnicos observadores en los barcos atuneros ha dado como resultado una reducción muy importante en la mortandad de delfines: en el periodo de 1986 a 2001 disminuyó de 15 a 0.16 ejemplares por lance. Para el caso de las tortugas marinas su protección se basa en la instalación de dispositivos excluidores de tortugas (DET) en la flota camaronícola, de tal forma que en los últimos años, cerca del 98% de estas embarcaciones cuentan con estos dispositivos.

La inspección y certificación de los DET se concentra en los estados de mayor producción de este producto, como son: Sonora, Sinaloa, Baja California, Campeche, Tamaulipas y Veracruz.

Fuentes:Sagarpa. Anuario Estadístico de Pesca 2003. México. 2005.Sagarpa. Conapesca. México. 2005. Disponible en: http://www.sagarpa. gob.mx/conaspesca/planeacion/internacionalAPICDarticulo.htm

Producción pesquera desembarcada y no desembarcada según litoral, 2003

Producción pesquera (%)

0

25

50

75

100

Pacífico Golfo yCaribe

Continental Totalnacional

Mortalidad de delfines asociada a la pesca del atún en México, 1986-2001

(delfines muertos por lance) Tasa de mortalidad

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Año

0 - 550 - 150150 - 950950 - 3 5003 500 - 6 365

Verificaciones de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) por entidad federativa, 1996-2004

En cuanto a los ejemplos más importantes de control de captura de especies incidentales, se ubican los casos de mortandad en delfines en la pesquería del atún y las tortugas en las redes camaroneras. En el primero, el control se basa en el monitoreo por observadores científicos, a bordo de las embarcaciones, aplicando normatividad nacional (NOM-001-PESC-1993) e internacional (APICD). Para el caso de la pesca de camarón, la normatividad (NOM-002-PESC-1993) exige el uso de DET en las redes camaroneras.

56 57

Verificacionesde DET

Desembarcada1

No desembarcada2

Notas:1 Volumen de pesca registrado en puerto.2 Volumen de pesca no registrado y posible descartado.

Page 13: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

/

La acuacultura, además de contribuir a la disminución de la presión sobre los recursos pesqueros, representa una alternativa en la economía regional. En México se ha desarrollado con diversos tipos de prácticas y tecnología, desde las más sencillas, como es la siembra y resiembra de embalses o cuerpos de agua, hasta las técnicas más adelantadas, como son las aplicadas en algunas granjas camaronícolas. El aumento de la producción acuícola en México logró que su tasa anual media, entre 2000 y 2002, fuera de16.9%; este valor permitió ubicarlo en el año 2003 dentro de los 10 productores con mayor crecimiento del mundo. La acuacultura se basa particularmente en el cultivo de 7 grupos de especies introducidas ( carpas chinas, tilapias, bagre, trucha, langostinos, ostras japonesas y mejillones) y 5 nativas (camarón blanco del Pacífico, ostra americana, abulón, almejas y langostinos).

El volumen de producción durante el 2003 fue de casi 208 mil toneladas; de este total, el 49.4% fue generado en el litoral Pacifico, 35.4% en el litoral Golfo-Caribe y el 15.2% provino de las entidades sin litoral. Las especies que como cultivos tuvieron una mayor contribución al total de su producción nacional fueron ostión, la mojarra y carpa.

La acuacultura: una alternativa al aprovechamiento del recurso pesquero

Producción acuícola por entidad federativa, 2003

Producción acuícola en peso vivo según litoral, 1990-2003

Si bien la acuacultura puede representar una alternativa al aprovechamiento del recurso pesquero, también puede ser una actividad de importantes impactos negativos al ecosistema si no se realiza con la planeación y el ordenamiento apropiados. La acuacultura puede interferir con el ciclo biológico de las especies al abastecerse de huevos, larvas o alevines del medio natural; de igual manera puede contaminar aguas y terrenos por el desalojo de aguas de cultivo que aumentan la concentración de materia orgánica y químicos provenientes de los sistemas intensivos de cultivos, entre otros efectos.

Fuente: Sagarpa. Anuario Estadístico de Pesca 2003. México. 2005.

Contribución de la acuacultura a la producción pesquera nacional según especie, 2003

Acuacultura (% de la producción nacional)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Langostino

Charal

Camarón

Trucha

Lobina

Bagre

Carpa

Mojarra

Ostión

Especie

40-200

200-1 000

1 000-5 000

5 000-10 000

10 000-20 000

30 000-41 200

20 000-30 000

56 57

Producción (toneladas)

0

30

60

90

120

150

180

210

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año PacíficoGolfo y Caribe

Entidades sin litoral

Total Nacional

Producción acuícola(miles de toneladas)

Page 14: Aprovechamiento de los recursos forestales, …apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/pdf/5_info_resumen.pdfEl aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es, en

La gestión del recurso pesquero se ha orientado a evitar la sobrepesca, ya sea mediante el establecimiento de normatividad (NOM) para el control de la pesca incidental y el manejo de las pesquerías, así como por avisos para determinar tallas mínimas, vedas temporales para la protección de reproductores o espaciales para la sobrevivencia de juveniles y cuotas de capturas. La gestión pesquera también promueve la investigación como elemento base de la administración y manejo de la misma, de igual forma intenta asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, vinculadas con el aprovechamiento de los recursos pesqueros a través de la inspección y vigilancia realizada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por medio de las acciones de verificación, aseguramientos de vehículos, embarcaciones, artes y equipos de pesca no autorizados, entre otras actividades.

Gestión de los recursos pesqueros

Pesquerías que cuentan con algún instrumento regulatorio del aprovechamiento pesquero en México, 2004

Notas:1 De acuerdo con la ley, toda pesca con fines comerciales requiere de permiso. En la gráfica se muestran las pesquerías en las cuales la Carta Nacional Pesquera señala explícitamente su existencia.2 Estos instrumentos pueden comprender diferentes disposiciones especies y áreas autorizadas, talla mínima y cuotas de captura, regulación del esfuerzo y reglamentación de artes de pesca entre otras.3 Se refiere a la talla mínimo o estado de veda, a partir de la cual se permite el aprovechamiento.

El desarrollo y aplicación de un marco legal sobre las actividades pesqueras, en México y el mundo, así como la vigilancia en su cumplimiento, tienen por objeto básico regular el uso y manejo de los recursos pesqueros para permitir el mantenimiento de las existencias del recurso en el tiempo (cuando menos el mínimo necesario para garantizar la salud reproductiva de las especies), satisfacer las necesidades de la sociedad y permitir un equilibrio de los ecosistemas afectados.Fuente:

DOF. Carta Nacional Pesquera 2004. Sagarpa-INP. Diario Oficial de la Federación (15 de marzo). México. 2004.

0 10 20 30 40 50

Pesquerías (%)

Control de esfuerzo

Cuotas de captura

Concesión

Sin esquema de manejo

Desarrollo mínimo

Vedas

Norma Oficial Mexicana

Permisos de pesca1,2

3

Instrumento regulatorio

1

2Productos pesqueros asegurados (toneladas)

InspeccionesOperativos de inspección

Vehículos y embarcaciones aseguradosEquipos y artes de pesca aseguradasCertificación de DET 3s

Aseguramientos y certificaciones (miles)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Año19

92

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Inspecciones y operativos (miles)

Inspección y vigilancia de los recursos pesqueros en México

58

Notas:1 No hay datos para 1995.2 Para 1997 sólo incluye embarcaciones.3 DET: Dispositivos Excluidores de Tortugas.