44
APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES NATIVAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS. CASO: PRIMAVERA. José Luis Moreno Martínez Carmen Ruiz Bello Hilda Susana Azpíroz Rivero Teresita del N.J. Marín Hernández Ma. del Pilar De la Garza López de Lara Lourdes G. Iglesias Andreu Antonio Laguna Cerda Rosa Martínez Ruíz Gustavo Enrique Rojo Martínez Libro Técnico ISBN: 723 645 611-4 CENID-COMEF ENERO DE 2013

APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALESNATIVAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.

CASO: PRIMAVERA.

José Luis Moreno MartínezCarmen Ruiz Bello

Hilda Susana Azpíroz RiveroTeresita del N.J. Marín Hernández

Ma. del Pilar De la Garza López de LaraLourdes G. Iglesias Andreu

Antonio Laguna CerdaRosa Martínez Ruíz

Gustavo Enrique Rojo Martínez

Libro Técnico ISBN: 723 645 611-4 CENID-COMEF ENERO DE 2013

Page 2: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALESAGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General

Dr Salvador Fernández RiveraCoordinador de investigación, innovación y vinculación

Dr. Enrique Astengo LópezCoordinador de Planeación y desarrollo

Lic. Marcial Alfredo García MorteoCoordinador de Administración y Sistemas

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIAEN CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE

ECOSISTEMAS FORESTALES

Dr. Fabián Islas GutiérrezDirector

Ing Ramón Noguez HernándezJefe de Operación

C.P. Mario Terrazas ZamoraJefe del Departamento Administrativo

Page 3: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

COMITÉ EDITORIAL DEL CENID-COMEF

Dr. Fabián Islas Gutiérrez

Presidente

M.C. Tomás Hernández Tejeda

Secretario Técnico

Ing. Francisco Camacho Morfín

Dra. Cecilia Nieto de Pascual Pola

Biól. José Francisco Reséndiz Martínez

Biol. Marisela Zamora Martínez

Vocales

Toda correspondencia relacionada a esta publicación, favor de dirigirla a:

Dra. Hilda Susana Azpiroz RiveroAvenida Progreso No 5Viveros CoyoacánC.P. 04110, México D.F.Correo-e: [email protected]. (0155) 36268701 y fax (0155) 36268706

M.C. José Luis Moreno Martí[email protected]

Page 4: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera
Page 5: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALESTROPICALES NATIVAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.

CASO: PRIMAVERA

Page 6: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALESNATIVAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS

CASO: PRIMAVERA

M.C. José Luis Moreno MartínezFacultad de Ciencias Agrícolas, C-IV,Universidad Autónoma de Chiapas.

Dra. Hilda Susana Azpíroz RiveroCentro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Conservación y Mejoramiento deEcosistemas Forestales, Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

M.C. Carmen Ruiz BelloFacultad de Ciencias Agrícolas, C-IV.Universidad Autónoma de Chiapas.

Dra.Teresita del N.J. Marín HernándezCentro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Conservación y Mejoramiento deEcosistemas Forestales, Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

M.C. Ma. del Pilar De la Garza López de LaraCentro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Conservación y Mejoramiento deEcosistemas Forestales, Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Dra. Lourdes G. Iglesias AndreuLaboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada.Universidad Veracruzana

Dr. Antonio Laguna CerdaFacultad de Ciencias AgrícolasUniversidad Autónoma del Estado de México

Dra. Rosa Martínez RuizPrograma de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos SustentablesUniversidad Autónoma Indígena de México

Dr. Gustavo Enrique Rojo MartínezPrograma de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos SustentablesUniversidad Autónoma Indígena de México

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasCentro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Conservación y Mejoramiento deEcosistemas Forestales

Universidad Autónoma de ChiapasFacultad de Ciencias Agrícolas, C-IV

Universidad VeracruzanaLaboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Ciencias Agrícolas

Universidad Autónoma Indígena de MéxicoProgramas de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Sustentables

Libro Técnico Enero 2013

Page 7: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

CRÉDITOS EDITORIALES

Edición General y Técnica: Ing. Elvia Nereyda Rodríguez SaucedaUniversidad Autónoma Indígena de México

EditoresJosé Luis Moreno Martínez; Carmen Ruiz Bello; Hilda Susana Azpíroz Rivero; Teresita delN.J. Marín Hernández; Ma. del Pilar De la Garza López de Lara; Lourdes G. IglesiasAndreu; Antonio Laguna Cerda; Rosa Martínez Ruíz; Gustavo Enrique Rojo Martínez

FotografíaM.C. José Luis Moreno Martínez

La cita correcta de este libro es:Moreno-Martínez J. L., H. S. Azpíroz R., C. Ruiz-Bello, T. del N.J. Marín H., Ma. del P. Dela Garza L. de L., L. G. Iglesias-Andreu, A. Laguna-Cerda, R. Martínez R.y G.E.Rojo M.2008. Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Chiapas,caso: primavera. Libro Técnico No INIFAP. CENID-COMEF. México, D.F.

Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro y la transmisión por cualquiermedio, ya sea electrónico, mecánico o fotocopiado, registro u otros métodos, sin elpermiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Derechos reservados © 2013

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasUniversidad Autónoma de ChiapasUniversidad VeracruzanaUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoUniversidad Autónoma Indígena de México

Avenida Progreso No 5Col. Viveros de CoyoacánC.P. 04110 México, D.F.Tel. (0155) 36268699

Primera edición 2013 Impreso en MéxicoISBN: 723 645 611-4

Page 8: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Contenido

PÁGINAS1. Introducción 1

1.1. La deforestación en México 2

1.2. Las plantaciones tropicales nativas 4

2. Estudio de Caso: árbol de primavera 62.1. Distribución natural del árbol 6

2.2. Región del soconusco en Chiapas 7

2.3. Problemática en la región del soconusco 8

3. Descripción del árbol de la primavera 103.1. Botánica 10

3.2. Características del árbol de la primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose) 10

3.3 Características de la madera 11

4. Acciones para conservar la biodiversidad en el soconusco 134.1. Identificar áreas con vegetación original 13

4.2. Conservar los árboles en su sitio original (in situ) 13

4.3. Seleccionar los mejores árboles 13

4.4. Obtención de semilla 13

4.5. Multiplicación de los árboles / propagación por semilla 14

4.6. Establecimiento del vivero 15

5. Sistemas agroforestales en el soconusco 165.1. Sistema Café – Primavera 17

5.2. Sistema Maíz - Primavera. 17

5.3. Otros sistemas agroforestales 17

6. Observaciones de campo 196.1. Hojas 19

6.2. Corteza del tronco 19

6.3. Flores y frutos 21

7. Variabilidad genética con marcadores moleculares 227.1. Uso de Microsatélites (ISSR) 23

7.2. Extracción de ADN 24

7.3. Evaluación de la calidad del ADN extraído 26

7.4. Pureza 26

7.5. Concentración 26

7.6. Integridad 26

7.7. Amplificación del AND por medio de micosatélites 27

7.8. Visualización de la amplificación 27

Page 9: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

7.9. Análisis de la información 27

8. Recomendaciones 289. Glosario 2910. Referencias 31

Page 10: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

1

1. INTRODUCCIÓNDesde la perspectiva de la biodiversidad, los ecosistemas forestales de México son un

recurso biológico de enorme valor global. En ellos habitan más del 10% de las especies de

plantas y animales del planeta, entre los que existe un alto porcentaje de endemismos. En

México habitan, por ejemplo, casi el 50% de las 96 especies de pinos registradas en el

mundo, 21 de las cuales son endémicas (Styles, 1993).

La diversidad biológica está vinculada a la diversidad étnica y cultural. El uso y conocimiento

de la biodiversidad ha sido un factor importante en el desarrollo de culturas indígenas y en la

actualidad existe una correlación estrecha entre la localización de zonas con alta presencia

indígena y la de áreas prioritarias para la conservación por su alto valor de biodiversidad.

Paradójicamente estas regiones también coinciden con muchas de las áreas de mayor

marginación de nuestro país (INI 1995, CONABIO 2000), Figura 1.

La importancia que nuestra sociedad concede a la diversidad biológica se incrementó en la

última década, en parte debido a la firma de la Convención de la Diversidad Biológica en

1993 y a la demanda social de espacios naturales de recreo y ocio. Existe preocupación por

la pérdida de especies y hábitat, la erosión de la diversidad bajo un impacto humano cada

vez mayor y la modificación de los procesos que la modelan. Al mismo tiempo, existe un

desafío marcado por la complejidad de los ecosistemas y por la ignorancia de los

mecanismos que sustentan la diversidad biológica (Alía et al., 2003).

En los últimos 20 años se han devastado tantos bosques como en toda la anterior historia

humana, y es en los países en vías de desarrollo donde se concentra la mayor pérdida del

recurso forestal. Las máximas presiones ocurren en las selvas tropicales, cuya pérdida de la

cubierta forestal es mayor que en los bosques templados (Carabias y Arizpe citado por

Merino, L, 1997).

Se estima que México cuenta con 53 millones de hectáreas de bosques nativos, de las que

21.5 tiene potencial de producción forestal. Sólo 40 % de éstas se encuentran bajo

aprovechamiento regulado. Aproximadamente 71% de esta superficie aprovechada es de

Page 11: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

2

propiedad ejidal, 14% de propiedad comunal y 15% de pequeña propiedad privada

(SEMARNAP, 2000).

Figura 1. Las regiones con alta biodiversidad también coinciden con muchas de las áreas de

mayor marginación.

Durante los años noventa la producción maderable asociada a esta superficie de bosque

nativo ascendió de 7.4 millones de m3, a principios de la década, a 8.5 millones de m3

reportados en 1999. Durante los primeros años de la década, esta producción experimentó

un descenso, asociado en parte a la política de sobre valuación del peso frente al dólar,

recuperándose gradualmente a partir de 1996. La tasa promedio de productividad reportada

para esta década es de 1.2 m3/ha/año, mientras que el potencial reportado en el Inventario

Forestal de 1994 asciende a 3.0 m3/ha/año (SEMARNAT/CONAFOR 2001).

1.1 La deforestación en MéxicoEn México, la deforestación es verdaderamente alarmante y crítica por su magnitud,

intensidad, constancia y persistencia. Los recursos forestales nativos han enfrentado

diversas amenazas durante 50 años, mientras que los esfuerzos de las últimas décadas para

revertir los procesos de destrucción de los bosques y selvas no han encontrado suficientes

respuestas.

Page 12: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

3

Las causas siguen siendo la expansión de la frontera agropecuaria, explotación forestal con

una visión de corto plazo, incendios, conflictos por la tenencia de la tierra, nuevos centros de

población, regulación y control inadecuados. Los efectos se incrementan mediante la pérdida

de la biodiversidad, disminución de la cubierta forestal, fragmentación de las selvas,

alteración de los regímenes pluviales, incremento de conflictos sociales y la cada vez más

difícil tarea para solucionar el problema, donde convergen numerosas instancias y grupos

sociales con visiones diferentes, cuyos efectos alteran el equilibrio ecológico.

Existe un deterioro de la cubierta forestal de nuestro país y varios países tropicales del

mundo, la cual se pone en evidencia a través de las altas tasas de deforestación anuales,

que en México llegan a alcanzar hasta 400,000 ha. Las causas son diversas pero las más

importantes son los cambios de uso del suelo para zonas agrícolas o ganaderas, los

incendios forestales y las talas sin un adecuado plan de manejo (Forte et al., 2005), Figura 2.

Los principios básicos de conservación de la diversidad biológica, de protección del medio y

de sostenibilidad, hacen necesario considerar, entre otros, aspectos relacionados con la

estimación, mantenimiento o aumento de la variabilidad genética de las especies forestales,

pues determinan en gran medida la evolución futura de las poblaciones naturales, su

adaptación al medio y su conservación. En todos estos casos, la cuantificación de la

variabilidad genética y los mecanismos que la determinan son esenciales.

Figura 2. Deterioro de la cubierta forestal

Page 13: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

4

1.2. Las plantaciones tropicales nativas

La alta variabilidad genética de las especies forestales nativas, es responsable de los

procesos de adaptación ante factores bióticos y abióticos extremos que, a su vez, aseguran

la persistencia frente a los riesgos a los que están sometidas las masas forestales.

La variación genética se puede analizar a distintos niveles jerárquicos de organización

(especies, poblaciones, individuos), responde a la necesidad de definir la arquitectura

genética de la variación de las especies, de manera que permita seleccionar aquellos

individuos o poblaciones más adecuados para su uso en repoblaciones artificiales o la

selección de árboles para la regeneración natural del bosque. Por otra parte, el análisis de la

distribución entre poblaciones de la variación genética natural de una especie permite

identificar regiones o áreas naturales para su conservación.

La mayoría de los árboles forestales no han sido objeto de programas de domesticación,

por lo cual son organismos prácticamente silvestres, que exhiben una gran variabilidad

genética. Por lo tanto es urgente iniciar la conservación de especies forestales tropicales

nativas, propagarlas por semilla (muchas de ellas sin endospermo), a fin de mantener el

germoplasma y repoblar o reforestar las áreas aledañas a los sitios de origen de la semilla y

su posterior selección de árboles élite. Las especies nativas tropicales que pueden

incluirse para su conservación en todas las comunidades rurales son: primavera, cedro,

caoba, roble, yaite, guachipilín, guanacastle, hormiguillo, guayabo volador, mulato,

tamehue, cuchillal, zope, entre otros.

Esta propuesta de conservación de las especies forestales nativos del Soconusco, pretende

motivar a todas las personas e instituciones interesadas en reestablecer nuestra

biodiversidad, que en Chiapas todavía hace varias décadas podíamos disfrutar. En este

manual se ilustra el caso de estudio del árbol de primavera, pero tiene la firme intención de

impulsar la recuperación de los árboles tropicales, que aprovecharon nuestros antepasados

como madera y otros usos para su bienestar, por muchas generaciones pero que todavía

encontramos en el Soconusco.

Page 14: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

5

En este manual se considera el caso de estudio de la primavera, pero interesa fomentar la

conservación de los recursos naturales con énfasis en las especies forestales nativas.

Incluye algunos aspectos generales sobre la importancia de la deforestación en México, las

plantaciones tropicales nativas, la distribución natural y problemática de la primavera, su

descripción botánica, características del árbol y su madera así como sus variantes

morfológicas en las dos especies, las acciones para conservar la biodiversidad en el

Soconusco, los sistemas agroforestales presentes en esta región, observaciones de campo

en los rodales naturales o poblaciones nativas y por último la variabilidad genética con

marcadores moleculares que es la meta por estudiar el grado de variabilidad genética que

tienen todas las poblaciones naturales o nativas en el Soconusco, Chiapas; en una primera

fase de estudio considerando solo las especies con aprovechamiento forestal.

Page 15: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

6

2. ESTUDIO DE CASO: ÁRBOL DE PRIMAVERA2.1. Distribución natural del árbolEl área de distribución natural del árbol de primavera se extiende desde Nayarit a través de

los estados de Chiapas y Veracruz hasta Guatemala, El Salvador y el área central de

Honduras (Figura 3).

Figura 3. Distribución natural de la primavera (Francis, 1989)

También se señala su distribución comparativa con la especie Tabebuia crysantha,

conocida en la región con el mismo nombre de primavera, aunque en otras regiones del

estado se le denomina guayacán (Figura 4). Nótese que para el soconusco se distribuyen

ambas a lo largo de la franja costera del pacífico.

Figura 4. Distribución natural de a) Tabebuia donnell-smithii Rose y b) Tabebuia crysantha,

(Pennington y Sarukan, 1998).

a b

Page 16: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

7

2.2. Región del soconusco en ChiapasEl Estado de Chiapas, posee un territorio de 7,421.000 ha, de las cuales 4,853,000 ha

(65.4%) son de terrenos forestales y preferentemente forestales y 2,568,000 ha que

significan el 34.6% de terrenos de uso agrícola, pecuario y otros. El 25% de la superficie

estatal corresponde a bosques y selvas con vegetación nativa, de las cuales 101,500 ha se

encuentran bajo manejo forestal persistente para su aprovechamiento (Figura 5).

Figura 5. Regiones fisiográficas del estado de Chiapas

La región del soconusco está ubicada sobre la costa del pacífico, en la parte sureste del país

y en la frontera internacional con Guatemala, con una extensión aproximada de 5,700 km2.

En los últimos años en esta región se han impulsado plantaciones forestales comerciales con

el apoyo de programas federales mediante la Comisión Nacional Forestal, sembrando

especies forestales tales como: melina, cedro, caoba, teca, roble y primavera; con mayor

preferencia por esta última que ocupa el 40% de la superficie actual.

Se tienen experiencias sobre el manejo de plantaciones forestales a nivel comercial

mediante el uso de semillas provenientes de árboles seleccionados en la plantación de

Page 17: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

8

origen (Figura 6). También se tienen antecedentes que se han establecido algunas

plantaciones con material vegetativo introducido de Guatemala.

Figura 6. Selección de árboles de primavera (Sr. Daniel Alegría, Finca Santa Isabel. Mpio.

Huehuetán, Chiapas)

2.3. Problemática en la región del soconuscoEn esta región el deterioro de los recursos naturales también son incluyentes las siguientes

causas: la tala clandestina para la sobrevivencia campesina, los incendios, el cambio de uso

del suelo para actividades agrícolas, apertura de nuevas áreas ganaderas, inundaciones

producto de la escorrentía de las partes altas, entre otras; lo que implica una fragmentación

del ambiente y la reducción de las poblaciones o rodales naturales de árboles de primavera

que son altamente susceptibles a las inundaciones o suelos con el manto freático superficial.

Debiendo considerar lo siguiente:

1. El Soconusco es área de distribución natural en México del árbol de primavera.

Page 18: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

9

2. Esta región tiene reciente importancia por el incremento de la superficie de

plantaciones forestales comerciales o su manejo en sistemas agroforestales (para el

año 2004 se reportan 5,314 ha).

3. El 40% de la superficie de las plantaciones comerciales es de primavera

(AGROSILVECH, 2004).

4. Establecimiento de algunas plantaciones comerciales con planta introducida de

Guatemala.

5. Riesgo latente de fragmentación del ambiente del árbol de primavera (Tabebuia

donnell-smithii Rose) y la consecuente pérdida de la variabilidad natural o erosión

genética.

Por lo anterior es necesario conocer y conservar la variabilidad genética natural del árbol de

la primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose) y Tabebuia crysantha en la región del

Soconusco así como el grado de variación genética comparativa que se presenta en las

recientes plantaciones forestales comerciales con fines de explotación maderable.

Page 19: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

10

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL DE LA PRIMAVERA3.1. BotánicaEl árbol de primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose) también se identifica en la literatura

como Cybistax donnell-smithii Rose o Roseodendron donnell-smithii Rose.

La clasificación de este árbol es:

Reino– Vegetal

SubreinoTracheobionta – Plantas Vasculares

Superdivisión Spermatophyta – Plantas con semillas

División Magnoliophyta – Plantas con flores

Clase Magnoliopsida – Dicotiledonea

Subclase Asteridae

Orden Scrophulariales

Familia Bignoniaceae

Genero Tabebuia Gomes ex DC

Especie Tabebuia donnell-smithii Rose – Primavera.

La familia Bignoniaceae posee 39 géneros con gran importancia por sus especies

madereras y por sus valores ornamentales. Se cultivan árboles de los géneros Catalpa,

Crescentia, Jacaranda, Kigelia, Markhamia, Parmentiera, Radermachera, Spathodea, Tecota

y Tabebuia.

3.2. Características del árbol de la primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose)Miranda desde 1952, la describe como un árbol hasta de 30 m de altura con la corteza casi

blanca y lisa; hojas opuestas compuestas de unas siete hojuelas palmeadas, oblongas a

aovadas, redondeadas a casi acorazonadas en la base, puntiagudas; sus flores son grandes,

amarillas, anchamente tubulosas y ensanchadas hacia arriba, en grandes inflorescencias

paniculadas; frutos capsulares, largos y angostos, con cinco a seis costillas. Se encuentra en

selvas altas subdescíduas de la depresión central y en la costa.

Page 20: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

11

El uso principal es como especie maderable ya que la madera es de excelente calidad y se

utiliza en la fabricación de muebles finos, para decoración de interiores, chapa, triplay,

molduras y parquet. Durante la primera guerra mundial se exportaba con el nombre de

caoba blanca y servía para fabricar hélices para aviones de combate.

Como especie ornamental tropical, los árboles de primavera, se utilizan para ornato y sombra

en parques y jardines por la belleza de sus flores de color amarillo intenso.

3.3. Características de la maderaLa madera es de color crema, amarillo o marrón claro, a menudo con listas o bandas y sin

una transición definida entre la albura y el duramen (Chudnoff, 1984). La fibra es de recta a

variegada y la textura de mediana a tosca. El peso específico es de alrededor de 0.44

gramos por cm3, y el contenido de humedad de la madera verde es de alrededor del 62%

(Wangaard, 1950).

La madera se seca al aire con rapidez con poca degradación con un contenido de humedad

del 12% tiene una resistencia al doblado de 6,571 newtons por cm2, un módulo de elasticidad

de 717 newtons por cm2 y una resistencia máxima a la compresión de 3,861 newtons por cm2

(Chudnoff, 1984). Durante el secado, la madera de la Primavera se encoge un 3.1%

radialmente, 5.2% tangencialmente y 8.7% volumétricamente (Wangaard, 1950), figura 7.

Figura 7. Corte de la troza y calidad de la madera de primavera recién aserrada.

Page 21: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

12

La madera se aserra (Figura 8) y se trabaja a máquina con mucha facilidad y toma un buen

acabado (Chudnoff, 1984). La madera de la albura es de color crema amarillento con bandas

finas e irregulares de parénquima paratraqueal visibles con la ayuda de una lupa; y la

madera del duramen crema amarillento; el grano es entrelazado y textura de media a gruesa;

presenta venteado suave y porosidad difusa; la madera es liviana y blanda, de brillo alto, con

peso específico de 0.44 a 0.56 (Moreno y Martínez, 1984).

Figura 8. Manejo de las trozas en el aserradero

Page 22: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

13

4. ACCIONES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD EN EL SOCONUSCO4.1. Identificar áreas con vegetación originalPara identificar estas áreas se debe considerar como una condición ideal, de preferencia

aquellos sitios o rodales donde no se haya alterado la vegetación original, lo cual se

reconoce por la diversidad de plantas y árboles en diferentes edades así como un micro

ambiente más favorable o húmedo. Al no encontrarse este ambiente ideal se pueden

considerar poblaciones de árboles de primavera o de otras especies nativas, en áreas mas o

menos compactas en una superficie por lo menos de una hectárea, claramente distribuidas

en forma aleatoria; es decir que no se encuentren alineadas o equidistantes ilustrando con

ello que los árboles no fueron plantados sino producto de la dispersión de semillas de los

árboles considerando que se presentó en dichos sitios el proceso conocido como

regeneración natural.

4.2. Conservar los árboles en su sitio original (in situ)Debemos fomentar la conservación de los árboles tropicales en los rodales nativos de la

región en su sitio original con el fin de seleccionarlos y obtener semilla para la propagación

de la especie ya sea con fines de intensificar una explotación forestal comercial o bien para

repoblar mayor superficie; considerando siempre la zona de dispersión de semilla, aledaña a

los sitios de muestreo de nuestros árboles.

4.3. Seleccionar los mejores árbolesCon objeto de incrementar la propagación de esta especie forestal se deberán considerar

árboles con fuste recto, rechazando aquellos que se ramifiquen desde la base del tronco, es

decir que no se ramifique cuando el árbol es joven. Con gran velocidad de crecimiento

comparativa con los otros árboles cercanos. Incluir el criterio de competencia completa; es

decir que los árboles seleccionados tengan competencia con otros árboles en los cuatro

puntos cardinales, para no seleccionar los árboles que favorecieron su crecimiento por las

condiciones de luz, agua, nutrientes en el suelo, entre otras. Es recomendable identificar o

numerar los árboles que seleccionamos con los criterios que a nuestro juicio consideramos.

4.4. Obtención de semillaEl fruto de la primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose) es una cápsula oblonga (conocida

localmente como vaina), aplanada y aguda; de 25 a 50 cm de largo, con nueve a doce

costillas irregulares y de color marrón. Las semillas no presentan problemas de letargo, es

suficiente con ponerlas a remojar en agua a temperatura ambiente por 12 horas antes de la

Page 23: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

14

siembra. La germinación es epigea con duración de 12 a 18 días. Su porcentaje de

germinación fluctúa de 46 al 60%. Las semillas son recalcitrantes, es decir que si se

almacenan al medio ambiente su viabilidad se reduce drásticamente. En un kilogramo se

tienen alrededor de 75000 hasta 170000 semillas. La semilla carece de endospermo y

contiene un embrión recto de color amarillo claro o blanco provisto de dos cotiledones

expandidos, planos y carnosos. (Figura 9).

Figura 9. Semilla de Primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose)

De los árboles que elegimos con los criterios anteriores obtener de preferencia las vainas o

cápsulas (antes de que se abran); para lo cual tendremos que subir a cortarlas ya que la

mayoría de las veces se abren en el árbol y las semillas se dispersan con el viento. Se

recomienda almacenar la semilla en bolsas de papel identificando el árbol de origen y

conservarse en un lugar fresco a fin de almacenarla por un tiempo corto (alrededor de 15 a

30 días), esperando el inicio del periodo de lluvias (fines de abril a principios de mayo) para

su dispersión o bien para su siembra inmediata en condiciones de vivero.

4.5. Multiplicación de los árboles / propagación por semillaSi dispersamos las semillas para propiciar la regeneración natural de la especie debemos

efectuarla cuando ya se estableció el periodo de lluvias (mes de julio), en áreas donde las

condiciones de humedad sean favorables (sin encharcamientos). Se recomienda mezclar la

semilla de todos los árboles seleccionados con objeto de mantener la variabilidad natural del

germoplasma original.

Page 24: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

15

4.6. Establecimiento del viveroDeberán efectuarse análisis de pureza, germinación y número de semillas/kg, a efecto de

calcular la cantidad de semilla a usar. Su desinfección se hace con captán 50H. En el vivero,

la germinación se completa en una semana y las plántulas son apropiadas para la plantación

cuado obtienen 30 cm de altura. Una vez germinadas, las plantitas necesitan de 13 a 14

semanas para llegar a 30 a 40 cm de altura (ver figura 10) y estar listas para su plantación a

mediados de julio (Paz Ornelas, 1990; citado por Musálem, 1991).

Si se decide establecer un vivero para asegurar el establecimiento de planta en el campo

mediante plantación en los sitios de repoblación, deberá manejarse con la humedad

necesaria sin regar en exceso, ya que la primavera es muy susceptible a enfermedades en la

etapa de germinación. Se recomienda de igual forma mezclar la semilla de los árboles

seleccionados con la finalidad de conservar el germoplasma original. Se recomienda

construir almácigos del tipo fijo, pudiendo utilizar material de construcción como madera. Las

dimensiones son de 1.0 m de ancho y de longitud variable, dependiendo de las condiciones

de campo. Debe prepararse una capa inferior de grava con espesor de 15 cm, encima de

otra de sustrato de igual espesor, que puede ser tierra común del lugar, o bien, tierra de

monte, mezclada con arena de río en proporción 1:1. El sustrato se desinfecta con formol

diluido al 2 o 3% en aplicación cerrada (polietileno) de 24 a 48 horas.

Las plántulas obtenidas en almácigo deben trasplantarse en envases de la sección de

crecimiento. Esto debe hacerse antes que se formen las raíces secundarias, y colocarlas

verticalmente en el sustrato del envase, para evitar malformación de la raíz.

Figura 10. Plantas de primavera en etapa de vivero.

Page 25: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

16

5. SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL SOCONUSCO

Los sistemas agroforestales mas comunes que se explotan en el soconusco, son:

Plantaciones de primavera en monocultivo. (Figura 11 y 12), corresponden a todas aquellas

plantaciones forestales comerciales sembradas con apoyos gubernamentales (CONAFOR,

PRODEPLAN) o con recursos propios, algunos productores.

Figura 11. Plantación de primavera con manejo sustentable

Figura 12. Plantación comercial de primavera (Finca La Colonia)

Page 26: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

17

5.1. Sistema Café – Primavera.

Desde la caída de los precios internacionales del café se inició en la zona cafetalera del

Soconusco la plantación de árboles entre los cafetales, de diversas especies forestales

incluyendo la primavera como una alternativa económica complementaria para obtención de

madera (Figura 13). Dicho programa se inició mediante la reforestación de caminos por

parte del personal del Ejército Nacional (comunicación personal con el M. C. Mauricio Cerda

Ocaranza y Sr. Sergio Cerda Amezcua).

Figura 13. Plantación de árboles de primavera intercalados en el cafetal.

5.2. Sistema Maíz - Primavera.Este sistema de producción se observa en el municipio de Huehuetán, donde en las primeras

etapas de crecimiento de aprovecha el terreno con las siembras de maíz para así mantener

el terreno libre de malezas durante el periodo de lluvias y reducir el riesgo de incendios en la

época de secas, donde se aprovecha con siembras de segunda (Figura 14). Este sistema

agroforestal se deberá fomentar en las áreas de laderas donde actualmente se siembra maíz

en monocultivo y asociado con frijol o ajonjolí.

5.3. Otros sistemas agroforestalesAnte la crisis económica en el campo, los productores agrícolas del soconusco han

diversificado la producción asociando sus cultivos tradicionales con especies forestales, con

el propósito de incrementar su economía, observándose las asociaciones: Mango-mundani,

Page 27: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

18

banano-cedro, café-melina, café-mundani, café-teca, cacao- primavera, entre otras

(Figura15)

Figura 14. Sistema Maíz-Primavera.

.

Figura 15. Sistemas agroforestales: Banano-cedro, Cacao-maderables y Mango-mundani.

Page 28: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

19

En los sistemas agrosilvopastoriles se deben considerar la utilización de las especies

forestales nativas; tales como: cedro, caoba, yaite, cuchillal, guachipilin, roble,

guanacastle, primavera entre otros.

6. OBSERVACIONES DE CAMPO6.1. HojasComo resultado de las observaciones de campo en diez sitios de muestreo de árboles de

primavera a lo largo de toda la región del soconusco, se comprobó su variabilidad

morfológica a nivel de hoja, observando árboles con cinco y siete foliolos por hoja. Las hojas

provenientes de cinco foliolos son mas pequeñas, mas coriáceas y ligeramente enrolladas,

dando una apariencia general del árbol con menor área foliar (Figura 16).

Figura 16. Morfología de hojas de primavera (siete y cinco foliolos)

6.2. Corteza del troncoLa corteza del tronco de los árboles de primavera, se observa lisa o fisurada. Los árboles

que tienen la corteza lisa producen madera más suave que facilita su corte y es de coloración

más clara. Si la corteza del árbol es “fisurada” su color por lo general es más obscuro y la

madera obtenida tiene mayor resistencia (Figura 17).

Page 29: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

20

Figura 17. Textura de la corteza de árboles de primavera

En nuestra región se les conoce como árboles de primavera a las dos variantes señaladas en

la sección de la distribución natural. Se observó que en todos los sitios de muestreo se

encuentran presentes árboles de primavera con las dos variantes morfológicas que

interactúan de forma aleatoria en las poblaciones nativas del soconusco pero que realmente

son dos especies. Los árboles con corteza lisa y hojas de siete foliolos, que dan una

apariencia de mayor vigor y frondosidad del árbol corresponden a Tabebuia donnell smithii

Rose y los árboles con menor vigor aparente de su follaje y con hojas de cinco foliolos

ligeramente enroscadas y más pequeñas con su corteza fisurada son Tabebuia chrysantha

(Jacq.) Nicholson. Lo anterior se basa en lo reportado por Pennington y Sarukhán (1998).

En todos los sitios de muestreo se observan las dos especies señaladas y aparentemente

cierto grado de hibridación que se denota en la gran variación fenotípica en la forma y textura

de la corteza del fuste del árbol, motivo de estudio de diferentes temas de investigación no

solo en estas especies forestales, sino también en las demás especies nativas.

Page 30: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

21

6.3. Flores y frutosAunque aparentemente son muy parecidas las flores, a nivel de inflorescencia y frutos o

cápsulas, en la figura 18 se establecen claras diferencias entre Tabebuia donnell-smithi Rose

y Tabebuia crysantha; ver la siguiente figura para su mayor comprensión.

Figura 18. Inflorescencias y cápsulas de Tabebuia donnell-smithii Rose (izquierda) y

Tabebuia crysantha (derecha). Tomado de Pennington y Sarukan, (1998).

Page 31: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

22

7. VARIABILIDAD GENÉTICA CON MARCADORES MOLECULARESDesde sus comienzos, el objetivo del mejoramiento vegetal ha sido seleccionar genotipos

superiores a partir del reconocimiento de estos fenotipos. El grado de éxito en este proceso

depende de i) el control genético de la característica, es decir el número de genes que la

codifican y controlan (herencia monogénica o poligénica) y las relaciones interalélicas

(dominancia o aditividad), ii) el grado de influencia ambiental que se mide normalmente a

través del parámetro de heredabilidad. Una serie de técnicas moleculares de gran desarrollo

en los últimos veinte años permiten conocer la información genética que tienen los

organismos. Funcionan como señaladores de diferentes regiones del genoma y se les

conoce en forma genérica como marcadores moleculares.

Los marcadores moleculares permiten evidenciar variaciones llamados polimorfismos, en la

secuencia del ADN entre dos individuos, ya sea que modifiquen éstas o no, su fenotipo. En

especies vegetales son de utilidad en: estudios evolutivos y de genética poblacional, manejo

de bancos de germoplasma, identificación de especies, protección legal de germoplasma,

mapeo, selección asistida por marcadores y clonado de genes. Para que un carácter sea

considerado un marcador genético debe mostrar una variación experimentalmente detectable

entre los individuos de la población y un modo de herencia predecible según las leyes de

Mendel. Esta variación puede ser considerada a diferentes niveles biológicos, desde cambios

fenotípicos heredables significativos hasta la variación de un solo nucleótido.

Un marcador ideal deberá ser: altamente polimórfico o variable dentro y entre especies, de

herencia mendeliana no epistática (sin interacción entre genes), insensible a los efectos

ambientales, codominante, de rápida identificación con simple análisis y de posible detección

en los estadios tempranos del desarrollo de la planta. En los análisis genómicos, se han

utilizado varios tipos de marcadores genéticos: morfológicos, isoenzimas, proteínas y

marcadores basados en ADN. (Echenique et al., 2004)

Se analiza la variación dentro y entre las poblaciones de Tabebuia donnell-smithii Rose y

Tabebuia crysantha, así como otros parámetros de genética de poblaciones, con la intención

de evaluar estos recursos genéticos forestales, las relaciones de parentesco entre las

Page 32: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

23

poblaciones y el impacto que pueden traer sobre estos recursos la extracción excesiva, la

deforestación y diferentes prácticas de manejo forestal.

Estos datos serán útiles para entender cómo el manejo afecta la variación genética de las

poblaciones, y llegar a proponer un manejo sustentable a fin de avanzar en la comprensión

de la genética de la conservación para el género Tabebuia e identificar las poblaciones o

individuos que deberán formar una colección núcleo.

7.1. Uso de microsatélites (ISSR)Para medir la variabilidad genética, se han usado como marcadores moleculares los ISSRs:

Inter Simple Sequence Repeats (Zietkiewicz et al., 1994). Estos marcadores han probado ser

una técnica muy poderosa para el análisis de plantas a nivel de poblaciones y entre

especies. Los ISSRs pueden considerarse como un tipo de marcadores genéticos asociados

a los microsatélites.

Los microsatélites son secciones hipervariables de ADN que consisten en repeticiones

seriadas de dinucleótidos simples como (CT)n ó (CA)n, ubicadas entre secuencias no

repetitivas del genoma nuclear eucarionte. Los motivos repetidos, llamados también SSRs

(simple sequence repeats) pueden ser penta-, tetra-, tri- y dinucleótidos. Las longitudes de

las secuencias de microsatélites tienden a ser altamente variables entre individuos debido a

las altas tasas de mutación que sufren, ya que cuando el ADN se replica durante la meiosis

la enzima ADN polimerasa puede sintetizar reiteradamente hacia adelante o hacia atrás en

las unidades repetidas, eliminando o agregando unidades a la cadena. Las cadenas

resultantes pueden entonces presentar menos o más unidades de repetición (o pares de

bases) que las cadenas originales. Estos segmentos pueden ser utilizados como marcadores

en la resolución de múltiples problemas biológicos como son la identificación de individuos, la

distinción de variedades intraespecíficas (particularmente en especies con importancia

económica), la identificación de paternidad y maternidad, el mapeo genético, la evaluación de

diversidad y subdivisión genética en poblaciones, reconstrucciones filogenéticas, análisis de

introgresión e hibridización, y distinción de individuos con origen clonal y sexual (Zietkiewicz

et al., 1994).

La finalidad de conocer la diversidad de especies forestales tropicales nativas del soconusco

es llegar a identificar la variabilidad genética natural, que creemos aún existe, mediante la

Page 33: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

24

realización de trabajos de investigación encaminados a estudiar a nivel del ADN de las

plantas nativas seleccionadas, mediante las técnicas de marcadores moleculares (Figura 20).

El tejido colectado se deberá disectar inmediatamente después bajar la rama de interés,

procurando que tenga mayor cantidad de yemas; se deberán depositar en tubos eppendorf e

identificarse por número de árbol y población o localidad de muestreo. Para la conservación

del tejido vegetal se sugiere realizar utilizando un contenedor de N2 líquido (–196oC) para

posteriormente conservarse en ultra congelación (–80oC).

Figura 20. Etapas de laboratorio para estudios de marcadores moleculares de ADN

7.2 Extracción de ADNLa extracción de ADN se hice con base en el protocolo DNeasy Plant Mini Kit/Handbook

QUIAGEN®, 2004. La metodología de extracción de ADN considera los siguientes pasos:

La esterilización de todo el material utilizado (morteros, pistilos, puntas, tubos eppendorff,

pinzas y espátulas), utilización de guantes y bata todo el tiempo que se encuentre la persona

en el interior del laboratorio.

La identificaron las muestras en los tubos eppendorff y añadir a cada tubo 600 µl de

amortiguador AP1 (solución de lisis) y 6 µl de enzima ácido ribonucleasa A (RNasa A). Los

morteros se colocan en recipientes de unicel y se vierte cuidadosamente el nitrógeno líquido

en cada mortero por dos a tres veces hasta lograr que el mortero congele; verificando esto

por la estabilización del nitrógeno líquido hasta dejar el interior del mortero con ¾ partes de

ExtracciónCentrifugación

Cuantificación

PCRElectroforesis

Page 34: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

25

nitrógeno. Se depositan inmediatamente 250 mg de muestra dentro del mortero y triturar la

muestra con el pistilo hasta pulverizarla.

El tejido pulverizado se transfiere al tubo con la solución de lisis y se mezcla por inversión

lenta del tubo para evitar la formación de grumos. La mezcla se incubó a 65ºC por 10 min,

agitando dos veces por inversión al finalizar la incubación. Se añaden 195 µl del

amortiguador AP2 al tubo, mezclando por inversión y se incuba en hielo por 5 min.

Posteriormente se centrifugó a 14 000 rpm por 5 min. Debido a que en este paso se

generaron una gran cantidad de precipitados que pueden afectar en las reacciones

subsecuentes, se consideró la centrifugación obligatoria.

El sobrenadante se vierte en la columna morada (columna-QIAshredder) y se centrifuga a

14000 rpm por 2 min. Esta columna estuvo contenida dentro de un tubo colector de 2 ml.

El sobrenadante se transfiere a un nuevo tubo colector y se añadieron 1.5 volumenes de

amortiguador AP3/E para cada tubo mezclando inmediatamente con una pipeta. Al transferir

el sobrenadante se evitó perturbar el precipitado formado en el fondo del tubo colector.

Se agregan 650 µl de la mezcla del paso anterior en la columna blanca (columna-DNeasy) y

se centrifuga a 8 000 rpm por 1 min y desecha el filtrado. Debe cuidarse de no exceder el

volumen señalado para evitar humedecer y ensuciar la membrana. El paso anterior se repete

una vez más con el volumen restante. Al finalizar se desechan el filtrado y el tubo colector.

En este paso el ADN se adhiere a la membrana de la columna.

La columna blanca (columna-DNeasy) se coloca en un nuevo tubo colector y se agregan 500

µl del amortiguador AW directo en la membrana y se centrifuga a 8 000 rpm por 1 min. El

filtrado se desecha y el tubo reutilizado para el siguiente paso. Se adicionan 500 µl del

amortiguador AW directamente en la membrana y se centrifuga a 14 000 rpm por 2 min, para

remover posibles impurezas. Se realizó una segunda centrifugación para secar

completamente la membrana y asegurarse de no dejar residuos de etanol que contiene el

amortiguador AW. La columna blanca (columna-DNeasy) se transfere a un nuevo tubo

colector y se agregan 50 µl de amortiguador AE directamente en la membrana. Se incuba a

temperatura ambiente por 5 min y centrifuga a 8 000 rpm por 1 min. Se Repite el paso

anterior para terminar de precipitar el ADN.

Page 35: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

26

Finalmente el ADN de las diferentes muestras se deposita en tubos eppendorf previamente

etiquetados para conservarse en refrigeración a -20 ºC para su utilización en las siguientes

etapas de análisis. La conservación del ADN es en el amortiguador AE y el volumen

obtenido es de 90 µl por muestra procesada.

7.3 Evaluación de la calidad del ADN extraídoEs importante conocer la calidad de ADN cuando se aísla y purifica, con la finalidad de saber

que tipo de marcadores se podrán utilizar posteriormente.

Con la ayuda de un espectrofotómetro (Gene Quantpro, Amersham) se conoce la pureza, la

concentración y la integridad de cada una de las muestras. Se cuantifican las muestras a

una dilución 1:50 con un volumen mínimo en la celda de 200 µl. (Ver el anexo 4).

7.4 PurezaEn la práctica la relación de absorbancia 260/280 nm es usada como una medida cuantitativa

de la pureza del ADN. Si el valor de la relación se encuentra entre 1.8 y 2.0, la extracción de

ADN es considerada pura debido a que la absorbancia se debe principalmente al ADN. Si el

valor de la relación es menor a 1.8, índica que pueden encontrarse proteínas, polisacáridos u

otros contaminantes, si el valor es mayor a 2.0, la muestra puede estar contaminada con

cloroformo o fenoles (Shambrook et al., 2001).

7.5 ConcentraciónDebido a que el ADN tiene una absorbancia en 260 nm, mientras que las proteínas tienen

una absorbancia máxima de 280 nm, se tomó la lectura del espectrofotómetro a 260 nm

(A260=1) corresponde a 50 µg/ml (CIMMYT, 2001), por lo que para determinar la

concentración de ADN de las muestras se utilizó la siguiente fórmula:

Concentración de ADN (µg/µ) = (A260) x (factor de dilución) x 50 µg/ml

1000

7.6 IntegridadEl ADN original deberá migrar en el gel de acrilamida como una banda compacta e intensa

de un peso molecular mayor a 40 kb (Sambrook et al., 2001). La integridad y el peso

molecular del ADN, se examina mediante geles de agarosa al 1%, teñidos con bromuro de

Page 36: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

27

etidio (0.5 µg/ml), cargando 7 µl de la muestra y 3 µl del amortiguador de carga (ac) (ver las

figuras 1, 2 y 3) se incluyó un carril con 0.5 µl del marcador de peso molecular (100 pb,

Invitrogene LIfe Technologies).

La electroforésis se realiza a 90 V por 45 min y los resultados fueron observados en un

transiluminador (Macro Vue UVis-20, Hoefer), el gel fue fotografiado con una cámara kodak,

EDAS290 y la imagen se analizó mediante el programa 1KODAK.

7.7 Amplificación del AND por medio de micosatélitesEl ADN extraído de los individuos se amplifican con diferentes ISSRs y con un amortiguador

1X, 1.5mM de MgCl2, DNTPs 0.25mM , ISSR PRIMERs 0.4uM, Taq polimerasa a 1U. Se usa

el termociclador con una programación determinada para cada ISSR, pero una

programación normal incluye los siguientes pasos: desnaturalización inicial de 5 minutos a

95º C y 48 ciclos, de 30 segundos a 94º C, 40 segundos a 52º C y 1minuto a 72º C, con una

extensión final de 5 minutos a 72º C a una temperatura de refrigeración de 4º C.

7.8 Visualización de la amplificaciónPosteriormente el producto PCR se corre en gel de Agarosa al 1.5% durante 1hr a 100V,

después este se teñe con bromuro de etidio y se fotografía con luz UV. Las bandas ISSR

obtenidas se consideran como caracteres independientes o locus y las polimórficas fueron

registradas visualmente. Las bandas ausentes y presentes se codifican con los valores (2) y

(1) respectivamente. No se consideraron diferencias en la intensidad de cada banda.

7.9 Análisis de la informaciónLa matriz de datos de presencia/ausencia se analiza por medio de un paquete de análisis

llamado TFPGA (Tools for Population Genetic Analysis; Miller, 1997) para estimar los

parámetros genéticos: porcentaje de loci polimórficos (P) y heterocigocidad esperada

(HE).Se debe construir un dendrograma empleando el algoritmo del ligamiento promedio

UPGMA (unweighted piar group method with arithmetic average) que se encuentra en el

mismo paquete de análisis (Sneath y Sokal, 1973).

Con la ayuda de todos los productores interesados en rescatar la biodiversidad de las

especies forestales tropicales nativas esperamos llegar a patentar la variación de nuestros

Page 37: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

28

árboles nativos a nivel regional y generar las bases para su conservación y fomento de las

explotaciones forestales comerciales mediante la estructuración de un plan de manejo

forestal para obtener madera de nuestras especies nativas, ya sea en forma natural,

intensiva (monocultivo) o asociado con las especies de cultivo (sistema agroforestal y

agrosilvopastoril).

8. RECOMENDACIONES

1. Implementar estrategias para conservar los rodales o poblaciones naturales de las

especies forestales nativas del Soconusco, Chiapas.

2. Identificar los sitios de mayor diversidad biológica, con énfasis en las especies de uso

forestal maderable.

3. Identificar y seleccionar los árboles más sobresalientes considerando criterios de

competencia completa, rápido crecimiento y características morfológicas deseables

con base en el mayor aprovechamiento de la madera.

4. Favorecer la propagación de las especies forestales mediante la colecta oportuna de

semillas.

5. Mantener la variabilidad genética de las especies considerando mezclar las semillas

de los diferentes árboles seleccionados.

6. Propagar las especies forestales utilizando las semillas de los árboles seleccionados.

7. Reforestar las afectadas por la erosión del suelo.

Page 38: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

29

9. GLOSARIO

ADN: ácido desoxirribonucléico

Arquitectura genética: capacidad para diseñar y transformar la constitución genética de las

especies biológicas.

Biodiversidad: es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra ysu interacción.

Bosques: son ecosistemas imprescindibles para la vida; son el hábitat de multitud de seres

vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos

útiles.

Conservación in situ: es el cuidado de la biodiversidad en su entorno natural.

Deforestación: es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales,

fundamentalmente causada por la actividad humana.

Descripción Botánica: explicación de forma detallada y ordenada de las características

botánicas de una planta.

Distribución natural:

Diversidad biológica: es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos

al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y

constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Domesticación: es un proceso mediante el cual una población se adapta al hombre.

Ecosistema: es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos y su ambiente

físico.

Equilibrio ecológico: Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del

ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad

dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de

un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies vegetales.

Evolución biológica: es el proceso continuo de transformación de las especies a través de

cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las

frecuencias alélicas de una población.

Page 39: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

30

Fragmentación: es la transformación de un bosque continuo en muchas unidades más

pequeñas y aisladas entre sí, cuya extensión agregada de superficie resulta ser mucho

menor que la del bosque original.

Habitat: es el ambiente en el que habita una población o especie

Microsatélites (ISSR): Inter simples secuencias repetidas (Inter Simple Sequence Repeats).

Newtons por cm2: unidad de medida para evaluar la resistencia de la madera.

Oblonga: forma alargada.

Paniculada: en forma de panícula.

Parénquima paratraqueal: Parénquima leñoso del xilema secundario (tronco del árbol)

asociado con tráqueas y traqueidas.

Plantaciones tropicales nativas: población de árboles tropicales de especies nativas o

naturales de cierta región.

Población natural: grupo de árboles obtenidos mediante regeneración natural por su

distribución de las semillas sin la intervención del hombre.

Polimorfismo: muchas formas o variación entre individuos.

Régimen pluvial: volumen de agua de lluvia en promedio que se tiene en un sitio.

Selección: elección de los mejores árboles de una población considerando características

sobresalientes.

Selva: es un bioma de la zona intertropical con vegetación exuberante, en regiones con

abundantes lluvias y una extraordinaria biodiversidad.

Semilla: estructura para la reproducción de las plantas sexuales.

Sistemas agroforestales: formas de uso y manejo de los recursos naturales donde las

especies leñosas se utilizan en asociación con cultivos agrícolas y con animales.

Flor tubulosa: flor del capítulo cuya corola es gamopétala y cilíndrica (forma de tubo).

Variabilidad genética: variación en el material genética de una población o especie.

Page 40: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

31

10. REFERENCIAS

Alía, R., Agúndez, D., Alba, N., González Martínez, S.C., y Soto, A. 2003. Variabilidad

genética y gestión forestal. Ecosistemas 2003/3 (URL:

http://www.aeet.org/ecosistemas/033/investigacion5.htm)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO. 2000.

Regiones prioritarias terrestres de México. CONABIO, México.

Forte C. R.; Benavides, S. J. D.; Rueda, S. A.; Gallegos, R. A. 2005. Crecimiento de especies

tropicales bajo riego y fertilización en una plantación de Tecomán, Colima. En: VII

Congreso Mexicano de Recursos Forestales. 26 – 28 de octubre de 2005. Chihuahua,

Chihuahua, Méx.

Francis J. K. 1989. Tabebuia donnell-smithii Rose. SO-ITF-SM-25. New Orleans, LA: U.S.

Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.

Echenique, V., Rubinstein, C. y Mroginski, L. (Eds). 2004. Biotecnología y mejoramiento

vegetal. Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología.

424p.

Instituto Nacional Indigenista, INI. 1995. Mapa de distribución de población indígena.IPGRI.

Documentos en PDF de Internet.

Pennington, T. D.; Sarukhan, J. 1998. Árboles tropicales de México. Universidad Nacional

Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México. 521 pp.

Picca, A., Helguera,M., Salomón, N. y Carrera, A. 2004. Marcadores Moleculares. Páginas

61-68. In: Echenique, V., Rubinstein, C. y Mroginski, L. (Eds). 2004. Biotecnología y

mejoramiento vegetal. Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la

Biotecnología. 424 p.

SEMARNAT/CONAFOR. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006.

Styles, B.T. 1993. “GenusPinus: a mexican purview.” En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y

J. Fa (eds.). Biological diversity of México: origins and distribution. Oxford University

Press, Nueva York. Pp. 394-320.

Zietkiewicz E., Rafalski A. Y Labuda D. (1994) Genome fingerprinting by simple sequence

repeat (ISSR)-anchored polymerase chain reaction amplification. Genomics 20: 176-

183.

Page 41: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

COMITÉ EDITORIAL DEL CENID-COMEF

Dr. Fabián Islas Gutiérrez

Presidente

M.C. Tomás Hernández Tejeda

Secretario Técnico

Ing. Francisco Camacho Morfín

Dra. Cecilia Nieto de Pascual Pola

Biól. José Francisco Reséndiz Martínez

Biol. Marisela Zamora Martínez

Vocales

Toda correspondencia relacionada a esta publicación, favor de dirigirla a :

Dra. Hilda Susana Azpíroz RiveroAvenida Progreso No 5Viveros CoyoacánC.P. 04110, México D.F.Correo-e: [email protected]. (0155) 36268701 y fax (0155) 36268706

M.C. José Luis Moreno Martí[email protected]

Page 42: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Chiapas. Caso: Primavera

Libro Técnico “APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALESNATIVAS DEL SOCONUSCO, CHIAPAS CASO: PRIMAVERA” con número técnico de ISBN:

723 645 611-4, se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013, en la imprenta de laUniversidad Autónoma Indígena de México.

Tiraje: 2,000 Ejemplares

Page 43: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera

COMITÉ EDITORIAL DEL CENID-COMEF

Dr. Fabián Islas Gutiérrez

Presidente

M.C. Tomás Hernández Tejeda

Secretario Técnico

Ing. Francisco Camacho Morfín

Dra. Cecilia Nieto de Pascual Pola

Biól. José Francisco Reséndiz Martínez

Biol. Marisela Zamora Martínez

Vocales

Page 44: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES …uaim.edu.mx/Documentos/PRIMAVERA-2013.pdf · Aprovechamiento de especies forestales tropicales nativas del Soconusco, Caso: Primavera