21
Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT- España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN SECTORIALES PARA ESPAÑA Y ASTURIAS A PARTIR DE LAS TABLAS INPUT-OUTPUT Ana Mª López- [email protected] Antonio Pulido - [email protected] Instituto Lawrence R. Klein, UAM

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LAS CADENAS DE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LAS CADENASDE PRODUCCIÓN SECTORIALES

PARA ESPAÑA Y ASTURIAS A PARTIR DE LAS TABLAS INPUT-OUTPUT

Ana Mª López- [email protected] Antonio Pulido - [email protected]

Instituto Lawrence R. Klein, UAM

2

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN

SECTORIALES PARA ESPAÑA Y ASTURIAS

A PARTIR DE LAS TABLAS INPUT-OUTPUT.

ANA Mª LÓPEZ

ANTONIO PULIDO

[email protected]

[email protected]

Instituto Lawrence R. Klein, UAM

El objetivo de esta comunicación se centra en la definición de cómo está organizada la

estructura interna del sistema productivo a través del establecimiento de las cadenas de

producción para cada sector. Estas cadenas de producción se basan, fundamentalmente, en la

conceptualización de las relaciones de influencia, dominancia y dependencia dentro del mismo

tipo de estructura económica.

Una vía válida de actuación para acercarnos a la obtención de cadenas de producción

sectoriales para una región se obtiene a partir de la información contenida en las tablas input-

output. Estas reflejan la estructura de relaciones intersectoriales para una desagregación de 73

ramas de producción en el caso de la tabla nacional e incluso superior para algunas tablas

regionales. De este modo, contamos con una información relativa a las relaciones de compra-

venta entre las distintas ramas integrantes en la tabla, que nos permite poder adentrarnos en el

conocimiento de la estructura productiva de cada sector cuantificada por su cadena de

producción sectorial. Se presentan, igualmente, los resultados obtenidos en el caso de Asturias

al aplicar el mismo procedimiento a la última tabla input-output regional disponible.

3

I. Introducción.

El estudio del comportamiento de una economía precisa un análisis detallado de los

sectores que definen su estructura productiva. La mayor o menor integración de los sectores,

las conexiones que se establecen entre ellos, tanto en el ámbito interno de la economía como

en el externo, constituye, sin duda, un amplio potencial de información que enriquece cualquier

investigación que se realice al respecto.

Hasta el momento actual, el análisis integrado de las relaciones interindustriales o

intersectoriales se ha desarrollado, principalmente, alrededor de dos enfoques. El primero

de ellos, se refiere a la búsqueda de sectores principales claves dentro del proceso

productivo y la evaluación de su influencia, unido a la transmisión de efectos a través del

entramado económico. El segundo enfoque, comparativamente menos desarrollado, se

centra en definir cómo está organizada la estructura interna del sistema de producción, es

decir, la cuestión es identificar la existencia de subgrupos que funcionan de forma

autónoma.

En cuanto al primero, son numerosas las aplicaciones existentes1 realizadas tanto en

España y en las diferentes regiones que cuentan con tablas input-output, como fuera de

nuestras fronteras. El análisis realizado se basa, fundamentalmente, en la conceptualización de

las relaciones de influencia, dominancia y dependencia dentro del mismo tipo de estructura

económica.

El segundo enfoque ha pasado a ocupar un puesto de mayor importancia en los

trabajos de investigación que examinan las relaciones o encadenamientos entre actividades

a partir de la información contenida en las tablas input-output, con el fin de obtener una

desagregación completa de la tabla en lo que podrían considerarse como sub-unidades más

o menos independientes.

Aunque todavía es frecuente encontrar trabajos basados en la explotación de la

información de las tablas input-output centrándose, exclusivamente, en la detección de

sectores importantes o sectores clave, obtenidos a partir de la aplicación de los

procedimientos tradicionales sugeridos por H.B. Chenery, T. Watanabe y P.N. Rasmussen,

entre otros, la relevancia actual se centra en el estudio de la organización interna del

sistema productivo. Es decir, en el análisis de las secciones cruzadas, subsistemas y 1 Una extensa recopilación de trabajos realizados en España puede encontrarse en del Castillo, F. y de la Grana, C., (1993), Bibliografía Input-Output Española, Consejería de Economía, Departamento de Estadística, Comunidad de Madrid, Madrid.

4

sectores verticalmente integrados, así como las estructuras o cadenas de producción,

economic routes o filières économiques.

En este sentido, está claro que cada actividad encaja dentro de algunas de estas

categorías perdiendo su identidad inicial desde que se disgrega y su producto final se

destina a cada una de ellas individualmente. Se puede deducir, así, que existe una

reestructuración completa del sistema productivo que hace imposible establecer una

comparación con la presentación original basada solamente en diferentes actividades.

En particular, el propósito de este trabajo es movernos precisamente hacia esta

dirección, hacia la estructuración del sistema productivo en subsistemas que funcionan de

forma más o menos autónoma, según se deduce de las conexiones intersectoriales que

constituyen estas unidades inferiores.

En este sentido, una vía muy válida de actuación se obtiene a partir de la información

contenida en tablas input-output como las de la economía española, que proporcionan la

estructura de relaciones intersectoriales para una amplia desagregación de ramas2 de actividad

o productivas. De este modo, con la denominada matriz de consumos intermedios contamos

con una información relativa a las relaciones de compra-venta entre las distintas ramas.

Adicionalmente, disponemos del detalle de la composición de los inputs primarios, que originan

el total de recursos disponibles, y de la desagregación de la demanda final, como destinatario

de los empleos finales para cada una de las ramas de actividad.

Una de las vertientes fundamentales de estos trabajos desarrollados en el marco del

análisis input-output cuantitativo se centra en el estudio de las ligazones, encadenamientos,

eslabonamientos o linkages entre los distintos sectores en los que se diferencia la actividad

productiva asociada al análisis input-output. Este análisis de las interdependencias sectoriales y

relaciones funcionales tiene como objetivo primordial ofrecer una caracterización más

significativa de la estructura económica de un país o una región.

Inicialmente, los fines de los estudios y diferentes aplicaciones desarrolladas en torno a

este tipo de análisis se reducían únicamente a la tarea de tipificar, en una estructura sectorial

de un país o región, el conocimiento de las secuencias de un proceso productivo, según el

2 En lo sucesivo, y para facilitar la comprensión, utilizaremos indistintamente los términos rama y sector, sin atender al concepto estricto de sector que se establece en la Contabilidad Nacional de España. El motivo reside en que entendemos que la expresión de sector clave o impulsor está más en consonancia con la terminología al uso en estos casos.

5

enfoque de estrategias de desarrollo económico de A. Hirschman (1958)3, es decir, a

establecer los efectos de arrastre intersectorial hacia delante y hacia atrás.

Los desarrollos posteriores de este enfoque conducían hacia la conceptualización de

las relaciones funcionales existentes en la compleja red de transacciones que configuran el

entramado económico, con el fin de aproximarnos a un conocimiento mejor del sistema

productivo, a una integración sectorial. Precisamente, el análisis de las ramas o sectores

industriales, siguiendo este primer enfoque, representa un paso previo para centrarnos en el

establecimiento de las cadenas o rutas de producción integradas por sectores estrechamente

relacionados.

II. Planteamiento metodológico de las cadenas de producción.

Un enfoque causal diferente y con gran tradición entre los investigadores franceses es

el de las cadenas de producción, filières de production. El término filière invade, cada vez

más, el vocabulario económico de las investigaciones realizadas en torno a la posibilidad de

realizar una estructuración del sistema productivo en cadenas de producción o cadenas

causales (product chains o causal channels). Su significado bastante intuitivo hace

referencia en particular a la interdependencia técnica entre sectores o ramas. La utilidad

precisa de las cadenas de producción se centra en la posibilidad de deducir un

procedimiento sistemático de operaciones en el interior del sistema productivo.

El concepto de filière hace referencia a la idea de que un producto, bien o servicio,

está puesto a la disposición de su utilización final por una sucesión de operaciones

efectuadas por la unión de actividades diversas. Cada filière constituye una cadena de

actividades que se complementan, realizándose entre ellas operaciones de compras y de

ventas. Cada cadena se puede descomponer en segmentos que incluyen desde la

extracción de las materias primas a la fabricación de bienes de equipo, por arriba, a la

distribución de los servicios producidos, por abajo.

Por ejemplo, tal y como se recoge en A. Pulido y E. Fontela (1993)4, la filière

Agroalimentaria podría estar compuesta por las Industrias Agrícolas y Alimenticias como punto

central de referencia; por los sectores de Material Agrícola, Pesca o Construcción naval como

3 Hirschman, A.O. (1958), The Strategy of economic development. Yale University Press, New Haven. 4 Pulido, A. y Fontela, E., (1993), Análisis input-output: Modelos, datos, y aplicaciones, Ed. Pirámide, Madrid.

6

proveedores relevantes directos o indirectos; y por los sectores de Comercio, Restaurantes y

alojamientos, como principales clientes previos a la Demanda.

El término filière, de uso bastante limitado a las aplicaciones francesas, se asocia

indistintamente con el de cadena causal. Posiblemente, con anterioridad al empleo de la

terminología de filière se sitúa el concepto más amplio de canal o cadena causal, causal

channel. Aunque esta definición apareció a principios de los setenta como señala H. Aujac

(1972)5, su principal caracterización fue adecuadamente definida, en forma más precisa, por

R. Arena et al. (1985)6.

En este sentido, una cadena causal supone una sucesión de operaciones de

transformación, incluidas tanto operaciones físicas como de servicios, que terminan en el

producto final, y se inician en una materia prima o producto semielaborado inicial.

La idea fundamental de las cadenas causales consiste en detallar la total

interdependencia entre las diversas industrias y determinar los procesos productivos más

importantes en la economía como un conjunto. El principal propósito de investigar en este

campo es descubrir los enlaces de producción elementales y definir las cadenas básicas de

producción que conducen desde los bienes primarios a los intermediarios o finales.

III. Cadenas de producción en España.

La información básica de partida será la matriz de consumos intermedios contenida

en las tablas input-output, que recoge las relaciones intersectoriales y, por tanto, las

conexiones que se realizan entre los distintos sectores o ramas productivas. La siguiente

cuestión que se plantea se refiere al origen de estos intercambios, es decir, su procedencia

interna, importada o total, considerando en éste último caso el volumen total de

transacciones tanto de origen/destino interior o de importación.

En este sentido, dado que se pretende realizar una comparación entre los resultados

obtenidos tanto en el ámbito nacional, a partir de la tabla input-output de España, como a

escala regional, con la disposición de la tabla input-output regionales de Asturias, parece

más oportuno realizar una aplicación a partir de los consumos intermedios de origen/destino

5 Aujac, H., (1972), “New approaches in French National Planning: Input-Output tables and technical forecasting”, en A. Brody y A.P. Carter, (editores), Input-Output techniques , North-Holland, Amsterdam. 6 Arena, R.; Rainelli, M. y Torre, A., (1985), “Du concept a l’analyse de filière: une tentative d'eclaircissement theorique”, L'Industrie, septiembre.

7

interior, es decir, atendiendo exclusivamente a las transacciones que se efectúan con

materias primas o productos originarios del territorio objeto de análisis, sea éste el nacional

o de un ámbito inferior.

Adicionalmente, es importante reflexionar acerca del año seleccionado para realizar

la aplicación práctica. Por un lado, la selección se inclina hacia aquella tabla input-output

referida a un año lo más cercano posible a la actualidad, por razones lógicas de proximidad

estructural. Por otro, se pretende contrastar el mantenimiento del procedimiento aplicado, o

en otro sentido, la estabilidad general de la estructura productiva, de forma que los

resultados obtenidos en la aplicación puedan extrapolarse y considerarse válidos para su

interpretación en un momento temporal más reciente.

En este sentido, la tabla input-output de España más reciente, elaborada según el

SEC-79, se refiere al año 19937, realizada por el Instituto Nacional de Estadística al igual

que las tablas precedentes, y que constituye una actualización de la tabla input-output de

19908. Esto significa que el procedimiento de elaboración de la última tabla input-output se

ha basado en un método non survey, es decir, no se utiliza un cuestionario o encuesta como

elemento fundamental para medir las relaciones intersectoriales, opción ésta que constituye

la base de los métodos survey o métodos directos.

El año seleccionado para el estudio de las cadenas de producción en España a partir

de las tablas input-output ha sido 1990. Para la aplicación, se desarrolla el procedimiento de

obtención de cadenas de producción basado en las propuestas iniciales de A. Torre (1989,

1993) y M. Bellet et al. (1989), que supone la utilización de los intercambios directos,

calculados éstos a partir de las matrices Ad de coeficientes técnicos interiores, adij, y la

matriz Dd de coeficientes de mercado interiores, dij.

Para obtener una adecuada valoración de la intensidad de la relación entre dos

sectores de actividad cualesquiera. la mejor posible, sin dar excesivo énfasis a un sector o a

una orientación particular, M. Bellet et al. (1989) definen un índice de intensidad recíproca

conjunta, rij, para los flujos de bienes entre i y j:

jiijjiijij aaddr +++=

7 El INE tiene previsto la publicación de la tabla input-output de España referida al año 1995, elaborada bajo las directrices del nuevo Sistema Europeo de Cuentas, SEC-95, con una desagregación de setenta y tres ramas productivas. No obstante, ya se dispone de una versión provisional de la misma en soporte magnético. 8 Existen tablas intermedias entre estos dos años, correspondientes a 1991 y 1992, elaboradas por el INE, que también se han obtenido a partir de la estructura de la tabla input-output de 1990.

8

De esta forma el coeficiente o índice rij así calculado es el resultado de la suma de

coeficientes parciales, cuya relevancia se basa en su idoneidad para resaltar relaciones

entre pares de sectores cuyas actividades están fuertemente relacionadas cada una con

otra. Así, una vez que se verifica la existencia de una relación intensa entre dos sectores, se

define un índice denominado ro, diseñado, especialmente, para permitir la comparación de

las intensidades de los flujos desde i hasta j y desde j hasta i.

Por un lado, se define ro(i,j)

ijijo dajir +=),(

y, por otro,

jijio daijr +=),(

definido como flujo de intensidad directa, que describe la extensión del movimiento

desde i hasta j como una función de las ventas totales de i y las compras de j. Las

posiciones de los sectores i y j dentro de un subgrupo ya constituido se deducen

directamente comparando los valores de ro(i,j) y de ro(j,i), de forma tal que:

ü Si ro(i,j) es mayor que ro(j,i), entonces el sector i estará por encima (arriba) de j. El

linkage será representado por un arco directo desde i a j:

i j

ü Si ro(j,i) es mayor que ro(i,j), entonces el sector i estará por debajo de j. El linkage

será representado por un arco directo desde j a i:

j i

Los datos iniciales para el cálculo de las cadenas de producción sectoriales se

proporcionan por la matriz simétrica R de los elementos rij. Los elementos que componen la

diagonal principal de esta matriz no se consideran, a efectos de cómputo, para excluir las

relaciones que establece un sector consigo mismo.

En este sentido, las cadenas de producción definidas según este procedimiento se

plantean como una parte esencial de la organización del sistema productivo, que tendería a

9

sugerir que las cadenas de producción no son simplemente estructuras formales producidas

exclusivamente por la secuencia del complejo de operaciones estadísticas.

En segundo lugar, la presencia dentro de cada grupo de un par recíproco significa

que el agrupamiento se produce alrededor de dos sectores que están íntimamente

relacionados en términos técnico-económicos. De este razonamiento puede deducirse que

existe algún tipo de agrupamiento industrial que constituye un grupo clave dentro del

sistema productivo y que corresponde a un primer nivel estructural entre sectores básicos de

actividad económica y cadenas de producción.

El procedimiento derivado de la relación cuatripartita de coeficientes técnicos y de

mercado ( aij + aji + dij + dji ), basado, principalmente, en la propuesta de M. Bellet et al., parece

apropiado, pues relativiza las cifras de consumos intermedios respecto a la producción, por un

lado, y empleos, por otro. Además, al seleccionar los coeficientes con valor máximo para

integrarse en la cadena correspondiente y seguir sucesivamente el proceso, aseguramos la

integración de todos los sectores en alguna cadena.

Sin embargo, como inconveniente nos encontramos con que, en algún caso (por

ejemplo, con los sectores de servicios), la asignación puede ser difícil de interpretar en términos

económicos, pues algunos sectores, en realidad se conectan (dirigen), principalmente con la

demanda final. Para solucionar este problema, decidimos plantear la propuesta recogida en A.

M. López (2000)9 que se basa en ampliar la matriz inicial de consumos intermedios, fuente

básica de todo el procedimiento, con la inclusión de un sector adicional, al que denominamos

sector de economías domésticas o familias.

El procedimiento planteado ha sido aplicado, en primer lugar, a la tabla input-output

de la economía española referida al año 1990, con un nivel de desagregación bastante

amplio, de 56 sectores o ramas productivas. El método descrito busca las conexiones más

próximas entre sectores, utilizando como criterio de umbral de delimitación el valor máximo

del coeficiente de intensidad recíproca entre dos sectores.

En primer lugar, el análisis de los eslabonamientos entre sectores definidos a partir

de los coeficientes de intensidad recíproca, rij, deducidos a su vez partiendo de la matriz de

consumos intermedios interiores, conduce a la existencia de doce grupos industriales

9 López, A.M., (2000), “Estructuras de producción sectoriales y complejos industriales en España. Aproximación al estudio de las divergencias regionales con la aplicación del análisis input-output de producción sectorial y complejos industriales en España”. Universidad Autónoma de Madrid, Tesis doctoral dirigida por D. Antonio Pulido.

10

integrados, por tanto, dentro de doce cadenas de producción que aparecen como subgrupos

autónomos dentro del sistema productivo español. Un examen adicional posterior de las

relaciones entre estas doce cadenas de producción conducirá a la identificación de

complejos industriales. La composición de estas cadenas de producción, obtenidas con el

planteamiento propuesto, con los sectores que las componen se detalla a continuación,

ordenadas por el número de sectores que contienen. En letra negrita se resalta el sector en

torno al cual se desarrolla la cadena. Realmente, consideramos realmente como cadenas de

producción aquellas agrupaciones superiores o iguales a 3 sectores.

Cuadro 1: Cadenas de producción en España

Cadenas de Producción

Número de sectores que componen la

cadena

Sectores integrantes

CP1: SANIDAD 2 (51) Sanidad destinada a la venta, (55) Sanidad no destinada a la venta.

CP2: INDUSTRIA DEL PAPEL 2 (33) Pastas de papel, papel y cartón, (34) Artículos de papel, impresión.

CP3: SERVICIOS EMPRESARIALES 3

(46) Comunicaciones, (47) Crédito y seguros, (48) Servicios prestados a las empresas.

CP4: OTROS SERVICIOS DE TRANSPORTE

4 (24) Otros medios de transporte, (41) Ferrocarriles, (44) Transporte aéreo, (53) Servicios generales AA.PP.

CP5: ENERGÉTICA 4 (2) Hulla y aglomerados de hulla; (3) Lignito y briquetas de lignito, (9) Energía eléctrica, (11) Combustibles nucleares

CP6: RESTAURACIÓN 4 (7) Gas natural, (10) Gas manufacturado, (28) Bebidas, (40) Restaurantes y alojamientos.

CP7: INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL 4

(18) Productos químicos, (23) Vehículos automóviles y motores, (35) Productos de caucho y plástico, (38) Recuperación y reparación.

CP8: TRANSPORTES 5

(5) Petróleo, (6) Productos petrolíferos refinados; (42) Transporte por carretera, oleoductos y gasoductos, (43) Transporte marítimo y de cabotaje, (45) Servicios anexos a transporte

CP9: AGROALIMENTARIA 5 (1) Agricultura, selvicultura y pesca, (8) Agua, (25) Carnes y conservas, (26) Leche y productos lácteos, (27) Otros alimentos.

CP10: SIDERÚRGICA 7

(4) Productos de la coquefacción, (12) Minerales de hierro y productos siderúrgicos, (13) Minerales y metales no férreos, (19) Productos metálicos, (20) Máquinas agrícolas e industriales, (21) Máquinas de oficina y tratamiento de la información, (22) Material eléctrico.

CP11: CONSTRUCCIÓN 7

(14) Cemento, cal y yeso, (15) Vidrio, (16) Tierra cocida, productos cerámicos, (17) Otros minerales y derivados no metálicos, (32) Madera y muebles de madera, (37) Construcción e ingeniería civil, (49) Alquiler inmobiliario.

CP12: ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

10

(29) Tabacos, (30) Productos textiles, vestido, (31) Cuero, artículos en piel y cuero, calzado, (36) Producción de otras industrias manufactureras, (39) Comercio, (50) Investigación y enseñanza destinada a la venta, (52) Servicios destinados a la venta n.c.o.p. , (54) Investigación y enseñanza no destinada a la venta, (56) Servicios no destinados a la venta n.c.o.p. (57) Economías domésticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla Input-Output de 1990 para España.

11

En comparación otros resultados obtenidos con anterioridad, que se recogen en A.

M. López (2000), la inclusión de un nuevo sector, economías domésticas, con una

significativa relevancia, nos conduce a la obtención de una cadena de producción adicional,

precisamente la que se constituye en torno a este sector. Por lo demás, los resultados son

similares aunque ahora un examen general de los resultados de las diversas agrupaciones

parece más coherente desde el punto de vista económico. En términos gráficos, que facilita

la comprensión de los resultados, las cadenas de producción obtenidas con este nuevo

procedimiento son las siguientes:

Figura 1: Cadenas de producción en España

(51) Sanidad destinadaa la venta

(52) Sanidad no destinadaa la venta

1,000

CADENA DE PRODUCCIÓNSANIDAD

(33) Pastas de papel,papel y cartón

(33) Pastas de papel,papel y cartón

(34) Artículos de papele impresión

(34) Artículos de papele impresión

1,000

CADENA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIA DEL PAPEL

(47) Crédito y seguros(47) Crédito y seguros(48) Servicios prestados

a las empresas(48) Servicios prestados

a las empresas

CADENA DE PRODUCCCIÓNSERVICIOS EMPRESARIALES

(46) Comunicaciones(46) Comunicaciones

0,766 0,234

12

(24) Otros medios de transporte(24) Otros medios de transporte (41) Ferrocarriles(41) Ferrocarriles

(53) Servicios generalesde las AA.PP.

(53) Servicios generalesde las AA.PP.

0,618

0,215

CADENA DE PRODUCCIÓN OTROSSERVICIOS DE TRANSPORTE

(44) Transporte aéreo(44) Transporte aéreo

0,166

(3) Lignito y briquetasde lignito

(9) Energía eléctrica

(11) Combustiblesnucleares

(2) Hulla y aglomerados de hulla

0,186

0,398

0,416

CADENA DE PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

(28) Bebidas(40) Restaurantes y alojamientos0,690

CADENA DE PRODUCCIÓN RESTAURACIÓN

(7) Gas natural

(10) Gas manufacturado

0,102

0,208

(23) Vehículos automóvilesy motores

(23) Vehículos automóvilesy motores

(35) Productos decaucho y plástico(35) Productos decaucho y plástico

(18) Productosquímicos

(18) Productosquímicos

(38) Recuperacióny reparación

(38) Recuperacióny reparación

0,250

0,3710,379

CADENA DE PRODUCCIÓN AUTOMOCIÓN

13

(42) Transporte porcarretera, oleoductos

y gasoductos

(42) Transporte porcarretera, oleoductos

y gasoductos(45) Servicios anexos

a transportes(45) Servicios anexos

a transportes

(43) Transporte marítimoy de cabotaje

(43) Transporte marítimoy de cabotaje

0,485

0,227

CADENA DE PRODUCCIÓNTRANSPORTE(5) Petróleo(5) Petróleo

(6) Productos petrolíferosrefinados

(6) Productos petrolíferosrefinados

0,240

0,049

(25) Carnes y conservas(27) Otros alimentos

(8) Agua

(1) Agricultura, silvicultura y pesca

0,163

0,3070,318

CADENA DE PRODUCCIÓNAGROALIMENTARIA

(26) Leche y productoslácteos0,211

(22) Material eléctrico(22) Material eléctrico

(4) Productos de lacoquefacción

(13) Minerales y metalesno férreos

(12) Minerales de hierroy productos siderúrgicos

(20) Máquinas agrícolase industriales

(20) Máquinas agrícolase industriales

(21) Máquinas de oficinay tratamiento de la

información

(21) Máquinas de oficinay tratamiento de la

información

(19) Productosmetálicos

(19) Productosmetálicos

0,508

0,096

0,0760,163

0,112

0,044CADENA DE PRODUCCIÓN

INDUSTRIASIDERÚRGICA

14

(37) Construcción eingeniería civil

(16) Tierra cocida,productos cerámicos(16) Tierra cocida,

productos cerámicos(15) Vidrio(15) Vidrio

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla Input-Output 1990 de España.

0,273

0, 074

0,227

0,273

CADENA DE PRODUCCIÓNCONSTRUCCIÓN

(32) Madera(32) Madera (49) Alquiler inmobiliario(49) Alquiler inmobiliario

0,0530,100

(14) Cemento, cal

y yeso

(17) Otros minerales y

derivados no metálicos

(57) Economías domésticas(57) Economías domésticas

(29)Tabacos(29)Tabacos

(56) Servicios nodestinados a la venta

(56) Servicios nodestinados a la venta

(31) Cuero, artículos en piely cuero, calzado

(31) Cuero, artículos en piely cuero, calzado

(30) Textiles(30) Textiles

(39) Comercio(39) Comercio

(36) Otras industriasmanufactureras

(36) Otras industriasmanufactureras

(50) Investigación destinada a la venta(50) Investigación destinada a la venta (52) Servicios

destinados a la venta(52) Servicios

destinados a la venta

(54) Investigación nodestinada a la venta

(54) Investigación nodestinada a la venta

CADENA DE PRODUCCIÓNSERVICIOS DESTINADOS A LAS

ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

0,1630,085

0,078

0,132

0,0610,143

0,179

0,140

0,019

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla Input-Output 1990 de España.

15

Adicionalmente, considerando las cadenas de producción definidas como entidades

específicas, y considerando válido y satisfactorio el procedimiento aplicado, es posible,

efectivamente, describir sus posiciones respectivas dentro del sistema productivo en conjunto.

En este sentido, podemos establecer conexiones entre determinadas cadenas de producción

que conduce a su implicación en los denominados complejos industriales.

Aplicando el procedimiento descrito para el cálculo del índice ponderado de

intensidad recíproca, de forma que se examina la posición respectiva de cada cadena de

producción como una entidad autónoma, se obtienen los siguientes resultados que señalan,

en el caso de España, la constitución de tres complejos industriales (CI), definidos como la

interconexión existente entre cadenas productivas:

Cuadro 2: Complejos industriales en España Complejos industriales Cadenas de producción integrantes

CI1: AGROALIMENTACIÓN/RESTAURACIÓN (3 cadenas)

(CP6) Restauración, (CP9) Agroalimentaria, (CP12) Economías domésticas.

CI2: AUTOMOCIÓN/METAL-MECÁNICA (5 cadenas)

(CP1) Sanidad, (CP5) Energética, (CP7) Industria del automóvil, (CP8) Transportes, (CP10) industria Siderúrgica.

CI3: CONSTRUCCIÓN / SERVICIOS EMPRESARIALES

(4 cadenas)

(CP2) Industria del papel, (CP3) Servicios empresariales, (CP4) Otros servicios de transporte, (CP11) Construcción.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla Input-Output de 1990 para España.

Por un lado, tenemos un complejo industrial (CI1), integrado por tres cadenas de

producción, que conecta la cadena de la industria de la agroalimentación (CP9) con la

cadena de la restauración (CP6) y con su principal demandante, la cadena de las

economías domésticas (CP12). Un segundo complejo industrial (CI2), compuesto por cinco

cadenas de producción, recoge las relaciones entre la cadena de la industria del automóvil

(CP7) con la cadena de la industria siderúrgica (CP10) y con las cadenas Energéticas

(CP5), de Transportes (CP8) y de la Sanidad (CP1). El tercer complejo industrial (CI3), con

cuatro cadenas de producción, se refiere, fundamentalmente, a la industria de la

Construcción (CP11) y su conexión con la cadena de los Servicios empresariales (CP3).

Es importante señalar que la denominación genérica de cada cadena de producción

y, por extensión, de cada complejo industrial, es puramente orientativa; está sujeta, por

tanto, al arbitrio y subjetividad de cada investigador. En términos generales, se ha procurado

seguir unas reglas de carácter general, basadas en que la denominación se identifique con

el propio nombre de los sectores que integran el núcleo o cluster de la cadena (complejo).

16

IV. Cadenas de producción en Asturias.

De igual forma, aplicamos el procedimiento de obtención de cadenas de producción

a la tabla input-output de la Comunidad Autónoma de Asturias de 1995, con un nivel de

desagregación de 60 sectores o ramas productivas. De ellas, tres corresponden al sector

agrícola, ocho ramas al sector energético, veintidós a la industria, una a la construcción y,

finalmente, veintiséis al conjunto de servicios. Descubrimos la existencia de nueve grupos

de actividad integrados dentro de nueve cadenas de producción que aparecen como

subgrupos autónomos dentro del sistema productivo de Asturias.

Cuadro 3: Cadenas de producción en Asturias Cadenas de producción Sectores integrantes CP1: AGROALIMENTARIA

(2 sectores) (1) Agricultura, ganadería y pesca, (9) Industrias de productos alimenticios y bebidas.

CP2: ENERGÉTICA (2 sectores)

(4) Extracción de carbones minerales, (32) Energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente.

CP3: TRANSPORTES (2 sectores)

(40) Transporte marítimo y navegación interior, (42) Actividades anexas a los transportes.

CP4: SERVICIOS PÚBLICOS (3 sectores)

(49) Actividades informáticas, (52) Administración pública, (55) Actividades de saneamiento público.

CP5: INDUSTRIA DEL PAPEL (4 sectores)

(2) Selvicultura y explotación forestal, (14) Industria de la madera y el corcho, (15), Industria del papel, (30) Fabricación de muebles, otras manufactureras.

CP6: METALÚRGICA

(8 sectores)

(17) Coquerías y refino de petróleo, (21) Metalurgia, (22) Fabricación de productos metálicos, (23) Construcción de maquinaria y equipo mecánico, (25) Fabricación de maquinaria y material eléctrico, (29) Fabricación de otro material de transporte, (31) Reciclaje, (50) Investigación y desarrollo.

CP7: SERVICIOS FINANCIEROS /

COMUNICACIONES (8 sectores)

(27) Instrumentos médicos, precisión, óptica y relojería (43) Correos y telecomunicaciones, (44) Intermediación financiera, (45) Seguros y planes de pensiones, (46) Actividades auxiliares a la banca y seguros, (51) Otras actividades empresariales, (53) Educación, (54) Actividades sanitarias, servicios sociales.

CP8: CONSTRUCCIÓN (11 sectores)

(8) Extracción de minerales no metálicos, (11) Industria textil, (19) Productos de caucho y materias plásticas, (20) Otros productos minerales no metálicos, (28) Fabricación de vehículos de motor y remolques, (34) Construcción, (35) Venta y reparación de vehículos, gasolineras, (39) Transporte terrestre y por tubería, (47) Actividades inmobiliarias, (48) Alquiler de maquinaria y equipo, (57) Actividades recreativas, culturales y deportivas.

CP9: ECONOMÍAS DOMÉSTICAS (21 sectores)

(3) Pesca y acuicultura, (5) extracción de petróleo y gas natural, (6) Extracción de uranio y torio, (7) extracción de minerales metálicos, (10) Industria del tabaco, (12) Industria de la confección y de la peletería, (13) Industria del cuero y del calzado, (16) Edición, artes gráficas y soportes grabados, (18) Industria química, (24) Máquinas de oficina y equipos informáticos, (26) Fabricación de material electrónico, (33) Captación, depuración y distribución de agua, (36) Comercio mayorista e intermediarios de comercio, (37) Comercio minorista, reparación de efectos personales, (38) Hostelería, (41) Transporte aéreo y espacial, (56) Actividades asociativas, (58) Actividades diversas de servicios personales, (59) Hogares que emplean personal doméstico, (60) Organismos extraterritoriales, (61) Economías domésticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla input-output de 1995 para Asturias.

17

Figura 2: Cadenas de producción en Asturias.

2. Selvicultura y explotación

forestal 14. Industria de la madera y el corcho

15. Industria del papel

30. Fabricación de muebles, otras manufacturas

CADENA de la INDUSTRIA del PAPEL

CADENA de la INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

9. Industrias de productos alimenticios y bebidas.

1. Agricultura, ganadería y pesca

49. Actividades informáticas

52. Administración Pública

55. Actividades de saneamiento

público

CADENA de los SERVICIOS PÚBLICOS

0,488 0,273

0,240

CADENA de la INDUSTRIA ENERGÉTICA

32. Energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente

4. Extracción de carbones minerales

CADENA de los TRANSPORTES

0,427

1,000

1,000

0,573

42. Actividades anexas a los transportes

40. Transporte marítimo y navegación interior

1,000

18

17. Coquerías y refino de petróleo

21. Metalurgia 31. Reciclaje

CADENA de la INDUSTRIA METALÚRGICA

23. Construcción de maquinaria y equipo mecánico

0,242 0,313

25. Fabricación de maquinaria y

material eléctrico

0,042

54. Actividades sanitarias, servicios sociales

51. Otras actividades

empresariales

44. Intermediación financiera

CADENA de los SERVICIOS FINANCIEROS / COMUNICACIONES

45. Seguros y planes de pensiones

0,047 0,135

46. Actividades auxiliares a la

banca y seguros

0,163

22. Fabricación de productos metálicos

29. Fabricación de otro material de

transporte

0,076 0,202

50. Investigación y desarrollo

0,089

0,037

27. Instrumentos médicos, precisión, óptica y relojería

53. Educación 43. Correos y telecomunicaciones

0,044

0,037 0,084

0,491

19

20. Otros productos

minerales no metálicos

34. Construcción 19. Productos de caucho y materias

plásticas

47. Actividades inmobiliarias

57. Actividades recreativas, culturales, deportivas

CADENA de la CONSTRUCCIÓN

0,170

48. Alquiler de maquinaria y

equipo 8. Extracción de

minerales no metálicos

39. Transporte terrestre y por

tubería

28. Fabricación de vehículos de motor

y remolques

35. Venta y reparación de

vehículos, gasolineras

11. Industria Textil

0,230

0,101

0,085 0,005

0,016

0,154

0,002 0,085

0,153

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla input-output 1995 de Asturias.

3. Pesca y acuicultura

38. Hostelería 61. Economías domésticas

58. Actividades diversas de servicios personales

59. Hogares que emplean

personal doméstico

12. Industria de la confección 37. Comercio minorista,

reparación de efectos personales

CADENA de las ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

13. Industria del cuero y del

calzado

0,053

7. Extracción de minerales

metálicos 18. Industria química

5. Petróleo y gas natural

41. Transporte aéreo y espacial

60. Organismos extraterritoriales

26. Fabricación de material electrónico

0,067

0,132

0,148

0,070

36. Comercio mayorista

33. Captación, depuración y

distribución de agua

0,000

0,019

24. Máquinas de oficina y equipos informáticos

16. Edición, artes gráficas

56. Actividades asociativas

10. Industria deltabaco

6. Uranio y torio

0,000 0,000

0,139

0,051

0,138

0,082

0,072

0,011

0,000

0,000

0,000

0,085

0,003

20

Entre las nueve cadenas de producción (CP), tres están compuestas por tan sólo dos

sectores, una por tres sectores, una por cuatro sectores, dos con ocho sectores, una de

once sectores y, finalmente, una macro-cadena con veintiún sectores. Como cabía esperar,

encontramos dos cadenas de producción muy relacionadas con la estructura económica de

Asturias. Por un lado, la cadena de la industria Energética (CP2) y, por otro, la cadena de la

industria Metalúrgica (CP6), ésta última de mayor entidad al estar formada por ocho

sectores.

Destaca por su tamaño la cadena de producción de la Construcción (CP8) que

agrupa nueve sectores. Aunque hemos dado esta denominación genérica para facilitar su

comparación con otras cadenas de producción regionales, podría incluirse en su nombre el

término de Minería, pues el cluster de esta cadena se produce en torno a los sectores de

Extracción de minerales no metálicos (8) y Otros productos minerales no metálicos (20),

conectándose éste último con el sector de la Construcción (34). Por su parte, la cadena de

las Economías domésticas (CP9) presenta una gran concentración de sectores, en concreto

veintiuno, un 30 por ciento del total de sectores contemplados inicialmente en la

desagregación de las ramas de actividad de las tablas input-output de Asturias.

La agrupación posterior de estas nueve cadenas de producción señaladas da lugar a

la formación de dos complejos industriales. Uno de ellos, denominado Energético (CI1)

incluye tres cadenas, mientras que el segundo complejo, de los Servicios / Economías

domésticas (CI2), concentra seis cadenas alrededor de la cadena de producción de las

Economías domésticas (CP9).

Cuadro 4: Complejos industriales en Asturias Complejos industriales

Cadenas de producción integrantes

CI1:ENERGÉTICO (3 cadenas)

(CP2) ENERGÉTICA, (CP3) TRANSPORTES, (CP6) INDUSTRIA METALÚRGICA.

CI2: SERVICIOS / ECONOMÍAS DOMÉSTICAS (6 cadenas)

(CP1) AGROALIMENTARIA, (CP4) SERVICIOS PÚBLICOS, (CP5) INDUSTRIA DEL PAPEL, (CP7) SERVICIOS FINANCIEROS / COMUNICACIONES, (CP8) CONSTRUCCIÓN, (CP9) ECONOMÍAS DOMÉSTICAS.

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla input-output de Asturias 1995.

IV. Conclusiones

En definitiva, sobre la base de una interpretación del sistema productivo

proporcionado por las tablas input-ouput, se ha aplicado un procedimiento que hace posible

21

obtener una completa descomposición en subgrupos autónomos, mientras se señalan los

diferentes niveles de integración de las estructuras industriales. Así, obtenemos que el

sistema de producción español está organizado alrededor de doce grupos industriales

altamente integrados, de forma que ellos mismos están en el origen de igual número de

cadenas de producción relativamente autónomas. Los tres complejos industriales en que

estas cadenas de producción se encajan constituyen el más alto nivel de organización del

sistema.

La determinación de complejos industriales cobra aún más relevancia, en un periodo,

a las puertas de entrada de un nuevo siglo, en que el sistema productivo en los países

industrializados está experimentando sustanciales cambios tecnológicos, que ha conducido

con frecuencia a una acelerada reestructuración. Dentro de esta perspectiva, un

entendimiento mayor de su organización interna puede considerarse como una línea clave

de investigación, por lo que se plantea la necesidad de desarrollar instrumentos adecuados

de análisis. Aunque este método está sujeto a las usuales limitaciones presentes en las

tablas input-output, referidas, principalmente, al grado de desagregación sectorial,

comentadas en los numerosos trabajos desarrollados en torno a ellas, proporciona, en

nuestra opinión, la mayor potencialidad en el tratamiento de la información multisectorial.

De hecho, su aplicación a unos datos altamente desagregados, produce de hecho

unos resultados económicamente significativos. Por supuesto, somos conscientes de que

este reconocimiento de una pluralidad de estructuras industriales entrelazadas no nos

proporciona del todo una estructura analítica de la conexión entre el fenómeno micro y

macroeconómico.

Evidentemente, la importancia de cada cadena de producción y, por extensión, de

los complejos industriales no sólo se manifiesta por el número de sectores o ramas de

actividad que incluyen (cadenas, en el caso de los complejos), sino que se hace necesario

examinarlas con relación a determinadas magnitudes económicas. Este análisis completo y

detallado se encuentra en el trabajo de A. M. López (2000).