321
i UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN UNA VISIÓN POSTMODERNA Autor: Mauricio Villabona G Tutora: Liee Mejías de Pichardo Barquisimeto, Enero 2009

Aproximación Teórica Para La Formación de Emprendedores en Educación Superior_tesis

Embed Size (px)

Citation preview

  • iUNIVERSIDAD YACAMBVICE-RECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    APROXIMACIN TERICA PARA LA FORMACIN DE EMPRENDEDORESEN EDUCACIN SUPERIOR EN UNA VISIN POSTMODERNA

    Autor: Mauricio Villabona GTutora: Liee Mejas de Pichardo

    Barquisimeto, Enero 2009

  • ii

    UNIVERSIDAD YACAMBVICE-RECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    Lnea de Investigacin: Gerencia y Prospectiva para la Educacin del III Milenio

    APROXIMACIN TERICA PARA LA FORMACIN DE EMPRENDEDORESEN LA EDUCACIN SUPERIOR EN UNA VISIN POSTMODERNA

    Tesis de Grado presentada como requisito parcialpara optar al grado de Doctor en Gerencia

    Autor: Mauricio Villabona GTutora: Liee Mejas de Pichardo

    Barquisimeto, Enero 2009

  • iii

  • iv

    DECLARACION DE AUTORIA

    Quien suscribe, Mauricio Villabona Garca, titular de la cdula de identidad No V-

    25.571.744, hace constar que es el autor, de la tesis doctoral, titulada: Aproximacin

    terica para la formacin de emprendedores en la educacin superior en una visin

    postmoderna, la cual constituye una elaboracin personal realizada nicamente con la

    direccin de la tutora de dicho trabajo, Dra. Liee Mejas de Pichardo, titular de cdula

    de identidad No V-4.461.552; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la

    conceptualizacin del trabajo, interpretacin de los datos y la elaboracin de las

    conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se

    han referenciado debidamente en el texto del trabajo.

    En la ciudad de Barquisimeto, a los veintisis das del mes de enero del ao 2009.

    Mauricio Villabona Garca

    C.I. No V - 25.571.744

  • vDEDICATORIA

    Dedico este trabajo a Dios creador omnipotente, quien me ha dado laposibilidad de vivir y de realizar esta tesis.

    A mi esposa Claudia, compaera inseparable de mis mejores aos.

    A mis hijos, Carlos Mauricio, Sergio Mateo y Juan Sebastin, y mi nietoBjrn, inspiradores de mi lucha diaria.

    A mi cuado Rafael Eladio, quien para m representa el Emprendedorverdadero.

    Al Dr. Juan Pedro Pereira, multiplicador de emprendedores.

    A MIRA, entidad convencida de la importancia del emprendedurismo.

    A Proinlara asociacin civil que promueve el fomento emprendedor

    A todas aquellas personas o instituciones que apoyan elemprendedurismo.

    A todas las personas que apuestan a ser emprendedores.

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    Al Dr. Jos Jess Montoya A la Dra. Liee por su especial dedicacin y orientacin A mi amigo Manuel por las inyecciones de nimo que me dio en los

    momentos ms difciles.

    A todas las personas que colaboraron como informantes claves. A todos los docentes del doctorado por sus valiosos aportes al

    presente trabajo

    Al personal administrativo de INVEPUNY que siempre me hacolaborado de manera desinteresada.

  • vii

    INDICE GENERAL

    pp.

    LISTA DE CUADROS ixLISTA DE GRFICOS xiiRESUMEN xvINTRODUCCIN 1

    CAPITULO

    I HACIA LA CONSTRUCCION DEL OBJETO DEESTUDIO

    Contextualizacin del Fenmeno

    6

    6Intencionalidades de la Investigacin 20Justificacin 20

    II EL CAMINO YA RECORRIDO 23

    Estudios Previos Relacionados con la Investigacin 23Sustento Terico 26

    Emprendedorismo 23EmprendedorLa Formacin de Emprendedores

    La InteligenciaInteligencias MltiplesInteligencia EmocionalInteligencia SocialInteligencia Espiritual

    CreatividadHabilidades SocialesGerenciaPostmodernidadAutopoiesis

    303944465071747781859296

    III EL CAMINO A SEGUIR 99

    Modelo de la InvestigacinEnfoque Onto-Epistemolgico

    99100

  • viii

    MtodoSujetos Clave de la InvestigacinProcedimiento a seguir para el desarrollo de estaInvestigacin

    105106107

    IV

    V

    REFERENCIAS

    ANEXOSA

    CURRCULUMVITAE

    Fase 1: DescripcinFase 2: Ordenamiento ConceptualFase 3: Aproximacin Terica

    Tcnicas de Obtencin de la InformacinCategorizacin e Interpretacin de los ResultadosCredibilidad Resultados

    Fiabilidad de los Resultados

    LOS HALLAZGOS

    Presentacin e Interpretacin de los ResultadosInteracciones DialgicasCategorizacin de la InformacinTriangulacin

    FORMACIN DE EMPRENDEDORES EN LAS IESEN UNA VISIN POSTMODERNA

    JustificacinPropsitoEstructuracin de la TeoraFundamentacin de la Teora

    Significado de la Actitud EmprendedoraInstituto de Educacin Superior AutopoiticaEmprendedoraInteligencia EmprendedoraCreacin de Empresas

    Contraste con AutoresPostura del InvestigadorReflexiones Finales

    Ejes Temticos y Tcnicas de Recoleccin de laInformacin

    107109110111113114114

    116

    116117180241

    265

    265266266268

    273

    278285289291292

    294

    305

    306

  • ix

    CUADRO

    LISTA DE CUADROS

    pp.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    Entrevista Informante 1 (Estudiante UNEFA).

    Entrevista Informante 2 (Estudiante UNEFA).

    Entrevista Informante 3 (Estudiante UCLA).

    Entrevista Informante 4 (Estudiante UNESR).

    Entrevista Informante 5 (Estudiante UNESR).

    Entrevista Informante 6 (Estudiante IUETAEB/POSTGARDO).

    Entrevista Informante 7 (Estudiante UNEXPO/POSTGRADO).

    Entrevista Informante 8 (Estudiante UNY/PREGRADO).

    Entrevista Informante 9 (Estudiante UNY-PREGRADO).

    Entrevista Informante 10 (Estudiante UNY-POSTGRADO).

    Entrevista Informante 11 (Estudiante IUTAJS).

    Entrevista Informante 12 (Estudiante IUTAJS).

    Entrevista Informante 13 (Estudiante IUTAJS).

    Entrevista Informante 14 (Docente UCLA).

    Entrevista Informante 15 (Docente UNESR).

    Entrevista Informante 16 (Docente IUTAJS).

    Entrevista Informante 17 (Docente IUTAJS).

    Entrevista Informante 18 (Docente UNY).

    Entrevista Informante 19 (Docente UNY).

    117

    118

    119

    120

    121

    122

    124

    126

    128

    130

    131

    132

    133

    134

    136

    137

    140

    142

    145

  • xLISTA DE CUADROS (Continuacin)

    CUADRO pp.

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    Entrevista Informante 20 (Gerente unidad de apoyo emprendedorUNEXPO).

    Entrevista Informante 21 (Gerente unidad de apoyo emprendedorIUETAEB).

    Entrevista Informante 22 (Gerente de unidad de apoyoemprendedor UNESR).

    Entrevista Informante 23 (Gerente Unidad de apoyoemprendedor UCLA).

    Entrevista Informante 24 (Gerente unidad de apoyo UNY).

    Entrevista Informante 25 (Gerente de emprendimiento Proinlara).

    Grupo de discusin de estudiantes Especializacin en Finanzasdel IUETAEB.

    Grupo de discusin Estudiantes Administracin mencinmercadeo UNESR.

    Grupo de discusin de emprendedores que han participado enrueda de proyectos de Proinlara.

    Categoras abiertas y axiales emergentes de las entrevistasaplicadas a estudiantes. rea temtica: Significado de la actitudemprendedora.

    Categoras abiertas y axiales emergentes de las entrevistasaplicadas a docentes y gerentes de unidades de apoyo alemprendedor. rea temtica: Significado de la actitudemprendedora.

    Categoras abiertas y axiales emergentes de los grupos dediscusin con los estudiantes. rea temtica: Significado de laactitud emprendedora.

    147

    151

    153

    154

    158

    162

    166

    169

    175

    181

    189

    197

  • xi

    CUADRO

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    Categoras abiertas y axiales emergentes del grupo de discusincon los emprendedores que han asistido a ruedas de proyectos.rea temtica: Significado de la actitud emprendedora.

    Categoras abiertas y axiales emergentes de las entrevistasrealizadas a los docentes. rea temtica significado de su laborcomo formadores de emprendedores

    Categoras abiertas y axiales emergentes de las entrevistasrealizadas a los estudiantes. rea temtica: Realidad de la accinacadmica en las IES y el desarrollo emprendedor.

    Categoras abiertas y axiales emergentes del grupo de discusincon los estudiantes y emprendedores que han asistido a ruedas deproyectos. rea temtica: Realidad de la accin acadmica en lasIES y el desarrollo emprendedor

    Categoras abiertas y axiales emergentes de las entrevistasrealizadas a los docentes. rea temtica: Realidad de la accinacadmica en las IES y el desarrollo emprendedor

    Categoras emergentes de las entrevistas realizadas a losgerentes del las unidades de apoyo emprendedor de las IES. reatemtica: Realidad de la accin acadmica en las IES y eldesarrollo emprendedor

    Categoras que emergieron en el rea temtica: significado de laactitud emprendedora de las entrevistas a los estudiantes ydocentes y de los grupos de discusin de estudiantes.

    Categoras que emergieron en el rea temtica: Realidad de laaccin acadmica en las IES y el desarrollo emprendedor, de lasentrevistas a estudiantes, docentes, gerentes de las unidades deapoyo de los emprendedores y grupos de discusin deestudiantes.

    pp.

    201

    206

    212

    217

    223

    228

    241

    242

  • xii

    GRFICO

    LISTA DE GRFICOS

    pp.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    Trnsito pendular enfoque gerencial de la modernidad a lapostmodernidad.

    Atractor extrao.

    Actitudes y valores de los emprendedores segn Bilbao yPachano.

    Tipos de emprendedores segn Rusque.

    Inteligencias Mltiples.

    Esferas de la Inteligencia emocional

    Aptitudes que conforman la inteligencia emocional segnGoleman.

    Aptitudes que conforman el Autoconocimiento.

    Aptitudes que conforman la Autoregulacin.

    Aptitudes que conforman la Motivacin.

    Aptitudes que conforman la Empata.

    Aptitudes que conforman las Habilidades sociales.

    Cuadro pilares de la inteligencia emocional del modelo propuestopor Cooper y Sawaf.

    Conocimiento emocional.

    Aptitud emocional.

    Profundidad emocional.

    Alquimia emocional.

    12

    14

    34

    36

    46

    51

    53

    54

    56

    58

    59

    61

    64

    65

    67

    68

    69

  • xiii

    GRFICO

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    LISTA DE GRAFICOS (Continuacin)

    Inteligencia social segn Goleman.

    Inteligencia espiritual.

    Diferencias entre el pensamiento convergente y divergente.

    Capacidades relacionadas con la creatividad segn De Bono.

    Tipos de habilidades sociales propuestas por Curran.

    Smbolo de la Autopoiesis.

    Fases de la investigacin.

    Subcategoras que conforman la categora Actitud emprendedora,que emergieron de las interacciones dialgicas.

    Subcategorias que conforman la categora inteligenciaemprendedora, que emergieron de las interacciones dialgicas.

    Subcategoras que conforman la categora Instituto de EducacinSuperior Autopoieticamente Emprendedora, que emergieron delas interacciones dialgicas.

    Subcategorias que conforman la categora Creacin deempresas, que emergieron de las interacciones dialgicas.

    Formacin de Emprendedores desde las IES.

    Representacin simblica del Acoplamiento estructural segnMaturana.

    Como se genera el comportamiento emprendedor.

    Institucin de Educacin Superior Autopoitica Emprendedora.

    Red Autopoitica.

    Red Emprendedora.

    Pilares de la inteligencia emprendedora.

    pp.

    73

    76

    78

    79

    85

    98

    108

    243

    246

    252

    256

    267

    271

    272

    274

    276

    277

    281

  • xiv

    GRFICO

    36

    37

    LISTA DE GRAFICOS (Continuacin)

    Actividades de las fases de la creacin de empresas y sus actores.

    Elementos de un plan de negocio, visin postmoderna.

    pp.

    286

    288

  • xv

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    Lnea de Investigacin: Gerencia y Prospectiva para la Educacin del III Milenio

    APROXIMACIN TERICA PARA LA FORMACIN DE EMPRENDEDORESEN EDUCACIN SUPERIOR EN UNA VISIN POSTMODERNA

    Autor: Mauricio VillabonaTutor: Dra Liee Mejas de P.Fecha: Enero 2009

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como propsito realizar una aproximacin terica en unavisin postmoderna, de la formacin de emprendedores, en las Instituciones deEducacin Superior en Barquisimeto, Estado Lara. Estuvo enmarcada dentro de laMetodologa Cualitativa, la concepcin epistemolgica para la obtencin delconocimiento en esta investigacin fue fundamentada en el Construccionismo, con unapostura filosfica soportada en el interpretativismo, sustentada en la FenomenologaHermenutica y apoyada en el interaccionismo simblico como teora psicolgica ysocial. El mtodo que se utiliz fue el de la Teora Fundamentada, propuesto por Straussy Corbin (2002). Los sujetos clave de la investigacin estuvieron conformados por tresgrupos: Los Gerentes de las unidades de apoyo al emprendedor de las IES del EstadoLara, donde se evidenci el fomento de la actitud Emprendedora. El segundo grupoestuvo conformado por algunos docentes de dichas Instituciones que se identifican con elemprendedurismo y el tercero por estudiantes que actualmente cursan carreras ypostgrados en estas Instituciones. Las tcnicas utilizadas para la recoleccin de lainformacin fueron entrevistas, observaciones y grupos de discusin. La informacinrecolectada se proces y emergieron cuatro categoras, denominadas: Actitudemprendedora, Instituto de educacin superior Autopoitico emprendedor, Inteligenciaemprendedora y creacin de empresas, con sus respectivas subcategoras, las cuales sonla base de la aproximacin terica presentada. Ya que sta se realiza con una visinpostmoderna, es holstica, no lineal, requirindose la presencia de todos los elementosaqu propuestos para generar un mayor fomento a la formacin de emprendedores. Sepudo adems constatar que en la actualidad en el Estado Lara hay IES, en especial una,que est utilizando algunos de estos elementos planteados y se destaca por la formacinde emprendedores, las otras presentan un contnuum que va desde muy pocaincorporacin de los elementos propuestos a ligeramente alta, pero estn en ese procesode implementacin. La validez externa estuvo orientada al nivel de concordanciainterpretativa y para la fiabilidad se utiliz la triangulacin y la tcnica de auditoraplanteada por Merina (1988).

    Descriptores: Emprendedurismo, Inteligencia, Creatividad, Habilidades SocialesGerencia, Postmodernidad, Autopoiesis.

  • 1INTRODUCCIN

    En la actualidad en el mundo el cambio es una constante, la ciencia ha avanzado

    de manera vertiginosa, fundamentalmente por el desarrollo de la tecnologa de la

    informacin y la comunicacin (TIC). Por ello, Lucas (2004), afirma que existe un

    amplio consenso en la presencia de fenmenos que estimulan el cambio, entre ellos

    la deriva cientfico tecnolgica y la globalizacin, las cuales generan grandes fuerzas

    cuya dinmica estn marcada por la aceleracin y la discontinuidad. Esta situacin

    afecta de manera notoria a la gerencia, dando origen a un cierto malestar en los altos

    niveles directivos de las organizaciones, haciendo que las herramientas gerenciales

    convencionales para afrontar este nuevo contexto, se vean diezmadas en su

    capacidad, tornndose la actividad en compleja, paradjica e impredecible.

    Este cambio hacia la complejidad en el seno de los procesos gerenciales es de

    gran magnitud, comparable con el hecho de que los avances en los conocimientos de

    la civilizacin de la poca del imperio grecoromano se duplicaron hacia el ao 1000

    DC; a su vez se volvieron a duplicar hacia 1750; posteriormente y de igual manera

    sucedi en los aos 1900, 1950, 1964. Actualmente los plazos en los cuales se

    duplica el conocimiento son ms cortos y muestran una curva de tendencia de tipo

    exponencial. (Martnez, 1999).

    El concepto clsico de la organizacin mecanicista, ha empezado a cambiar hacia

    una estructura ms orgnica y ms fluida, actualmente se ha iniciado un proceso de

    concepcin de las organizaciones como sistemas e interpretarlas como organizaciones

    de aprendizaje, donde hay cierto tipo de capacidad autorrenovante.

    De este modo, Wheatley (1994), metafricamente relaciona el recorrido del

    agua de un arroyo con el desenvolvimiento de las organizaciones, observa como en el

    primer caso, que el agua del arroyo posee gran habilidad para cambiar su rumbo,

    permitiendo un movimiento de energa equilibrado, formando nuevas estructuras, con

  • 2una gran adaptabilidad, pero con la confianza de que su misin de llegar al mar est

    bien clara y se va a cumplir.

    Pero las organizaciones carecen de esos mecanismos naturales y se aferran para

    poder cumplir con sus propsitos a estructuras rgidas y se tratan de mantener

    amarradas a sus mtodos, para sobrevivir a un mundo hostil y cada vez ms

    impredecible, convirtindose en una especie de fortificacin o castillo impresionante,

    donde no se gerencia el cambio, con una alta necesidad de mantener sus esquemas,

    basados en normas y protocolos, que definen las funciones de su personal.

    Esto es una clara herencia de los conceptos de la ciencia que hace ms de

    trescientos aos ha recibido, dndoles una visin del mundo similar a una mquina

    puesta en marcha por Dios. Wheatley (ob. cit.), afirma que es como un sistema

    cerrado, donde el concepto de entropa entr en nuestra conciencia colectiva (p.

    43). Situacin que adems se manifiesta de igual manera, en los procesos actuales de

    formacin, de las Instituciones de Educacin Superior y los cuales limitan las

    posibles alternativas del futuro laboral de los estudiantes, conformndose con niveles

    bajos de gerencia del cambio y formando personas con mentalidad de empleados.

    Es hora de aprender lo que la naturaleza trata de ensearnos, para tener la Gerencia

    del cambio y las actitudes emprendedoras como una alternativa, para poder afrontar

    las nuevas fuerzas del entorno que afectan las organizaciones y las naciones acorde a

    las tendencias de la Postmodernidad.

    Se pueden citar tres claros ejemplos de esta una nueva visin, partiendo de los que

    nos da la naturaleza y que se pueden aplicar a los procesos gerenciales, incluyendo

    los de formacin de Gerentes, en las Instituciones de Educacin Superior. El primero

    es, el concepto de la Autopoiesis, el cual significa la auto creacin, es la

    caracterstica que tienen todos los seres vivos de renovarse de manera continua y

    regulada sin perder su estructura, es un cambio constante, una estructura que nunca

    descansa, que permanece en la bsqueda permanente de su propia renovacin. La

    Autopoiesis genera un universo rico en procesos que pueden sostener el crecimiento,

    manteniendo la coherencia, lo individual y lo comunitario. (Maturana, 2003)

  • 3El segundo ejemplo es el de las estructuras disipativas, donde el desorden puede

    ser la fuente del nuevo orden. La energa disipativas juega un rol en la creacin de

    nuevas estructuras, el sistema abandona su forma actual para resurgir en una forma

    ms apta y ajustada a las demandas del ambiente modificado. Es decir que los

    disturbios, desequilibrios, fluctuaciones que pueden suceder en las organizaciones, no

    son necesariamente negativos, son la fuente primigenia de la creatividad. (Prigogine,

    1994).

    El tercer ejemplo se encuentra en el mundo subatmico, donde la fsica cuntica

    nos ha enseado que los cambios ocurren a saltos, alejados del poder de prediccin,

    generando nuevos conceptos sobre el determinismo, la previsibilidad y el control, se

    trata de poder descifrar las interconexiones, el entretejido de relaciones, se ha

    encontrado orden aun en el caos, como es el caso de los Strange attractors.

    Adems, como sostiene Morn (1990), el hombre es esencial en todos estos

    procesos, presentndose dos brechas en el cuadro epistemolgico de la ciencia

    clsica, la primera a nivel microfsico, con la cual se revela la interdependencia de

    sujeto y objeto, insertando el azar en el conocimiento, la deificacin de la nocin de

    materia, la emergencia de la contradiccin lgica en la descripcin emprica y la

    segunda brecha a nivel macrofsico, que une en la misma entidad los conceptos de

    espacio y tiempo.

    Como respuesta a los ejemplos anteriormente citados, la innovacin es

    fundamental en la gerencia de las organizaciones, requirindose por lo tanto de una

    buena dosis de flexibilidad e invencin, para la consolidacin de una verdadera

    ventaja competitiva. Este aspecto est estrechamente relacionado con la actitud

    emprendedora, la cual existe desde la aparicin del hombre en la tierra como ser

    racional, actitud que puede ser estimulada mediante los procesos educativos, pero

    que en la actualidad, en nuestro medio est limitado por las formas actuales de

    gerenciar y de educar, por el apego a la tradicin de aquellas prcticas que fueron

    exitosas en el pasado, es una resistencia al cambio. (Villareal y Villareal, 2003).

    Todas las personas reciben las influencias culturales del contexto donde habitan,

    no obstante, existe la posibilidad de que un miembro, un grupo de miembros, no se

  • 4identifiquen con todos los elementos de dicha cultura, dando inicio a la consolidacin

    de una actitud, que es especial, es ser emprendedor, es lo que permite trasformar de

    manera exitosa el entorno. Para ello, las personas identifican oportunidades, buscan

    una solucin creativa, la aplican y por ltimo cierran el ciclo, con acciones de

    mejoramiento.

    Esta actitud emprendedora, se soporta en muchos valores, donde se destacan, la

    fuerza vital, el deseo de superacin, la capacidad innata de identificar oportunidades,

    el ser visionario, la gran habilidad creadora e innovadora, la aceptacin al cambio, la

    libertad, la toma de decisiones, la iniciativa, el compromiso, constancia, liderazgo,

    actitud mental positiva hacia el xito, entre otros.

    Frente a este escenario surge el propsito de la presente investigacin, que es

    generar una aproximacin terica desde una visin postmoderna de la formacin de

    Gerentes Emprendedores, para describir la situacin actual, vista desde una

    perspectiva humanstica, con sus interrelaciones y limitaciones, que emergern de sus

    propios actores, para tratar de mejorarla y ajustarla a las nuevas necesidades y

    tendencias de la postmodernidad.

    Finalmente, este proyecto de investigacin se encuentra dividido por captulos de

    la siguiente manera:

    El captulo I, es un acercamiento a la construccin del objeto de estudio, con la

    contextualizacin del fenmeno, las intencionalidades de la investigacin y su

    justificacin.

    El captulo II, aborda el camino ya recorrido por otros autores, con el soporte

    terico, centrado en el emprendedurismo, el emprendedor, la formacin de los

    emprendedores, la Inteligencia, la Gerencia y la postmodernidad, sin que estos

    conceptos ejerzan influencia determinante en la interpretacin de la informacin

    recolectada.

    En captulo III, se encuentra el camino a recorrer, describiendo el modelo de la

    investigacin, el enfoque onto-epistemolgico, el mtodo propuesto con sus tcnicas

    de recoleccin de la informacin, los sujetos claves, el procedimiento a seguir con sus

  • 5respectivas fases, las tcnicas de obtencin de la informacin, categorizacin e

    interpretacin de los resultados , as como su validez y fiabilidad.

    En el captulo IV, se detalla la presentacin e interpretacin de los resultados,

    donde se encuentran las interacciones dialgicas, las categoras que emergieron, su

    triangulacin y las reflexiones descriptivas en relacin a las areas temticas de la

    presente investigacin.

    En el captulo V, se encuentra la aproximacin terica con los diferentes

    elementos que la constituyen, su justificacin, su propsito, estructuracin y

    fundamentacin, el contraste con otros autores y por ltimo se presentan las

    referencias bibliogrficas utilizadas.

    Es posible que el camino por recorrer an sea largo y lleno de dificultades, pero se

    afronta como un verdadero reto de vital importancia en la formacin profesional del

    investigador, esperando que la presente investigacin constituya en un aporte real a

    la sociedad venezolana, permitiendo a travs de su aplicacin, resultados visibles, que

    reflejen su importancia y relevancia.

  • 6CAPTULO I

    HACIA LA CONSTRUCCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO

    Un nio o nia que crece con respeto por s mismopuede aprender cualquier cosa, y adquirir cualquierhabilidad si lo desea.(Maturana y Nisis, 1996)

    Contextualizacin del Fenmeno

    Los primeros aos del siglo XXI, se han caracterizado por la manifestacin de

    ciertas tendencias, destacndose dentro de ellas, el cambio permanente, los altos

    niveles de incertidumbre y la globalizacin, tal como lo sostienen Villareal y Villareal

    (ob. cit.), quienes plantean adems, que el sistema mundial en este nuevo siglo,

    implica que quien hoy no vive en el futuro, maana vivir el pasado; como

    consecuencia de lo anterior, sugiere que las organizaciones deben estar preparadas

    para el futuro, para evitar ser obsoletas y vivir en el pasado. Se refieren entre los

    principales impulsores que conducen a este nuevo sistema a:

    La era del conocimiento, caracterizada por la gran importancia del capital

    intelectual, que toma diversos matices estratgicos para la creacin de la ventaja

    competitiva sustentable.

    La era del cambio rpido, permanente, complejo e incierto, pasando de lo

    constante a lo variable, lo cual genera incertidumbre y cada vez una menor

    predecibilidad, lo nico constante es el cambio y lo nico cierto es la incertidumbre.

    Adems, la era de la globalizacin, en todos los mbitos, produccin, comercio,

    finanzas, informacin, cultural, generando alta turbulencia y vulnerabilidad para la

    competitividad, pero al mismo tiempo una gran cantidad de oportunidades.

  • 7Estos impulsores se potencializan con la revolucin tecnolgica y los avances en

    las comunicaciones, rompiendo las fronteras de la distancia-tiempo y han originado

    nuevas aplicaciones en los campos del diseo y manufacturacin, promocionando

    flexibilidad y generando la hipercompetencia global, an en los mercados locales,

    fomentando las alianzas estratgicas con la participacin de actores de todas partes

    del mundo.

    En este nuevo escenario se requiere, ser inteligentes en la organizacin, flexibles

    en la produccin y giles en la comercializacin, aspectos importantes a tener en

    cuenta por la gerencia hoy en da. Dentro de este marco de referencia, la gerencia es

    un mbito dentro de las organizaciones, del cual depende su rumbo, la toma de

    decisiones, adems es la que asigna los recursos y dirige las actividades de los

    miembros de la empresa, buscando conseguir metas.

    Complementando lo anterior Mintzberg (1993) afirma, que los procesos de

    gerenciar han venido evolucionando a travs de los aos, de manera paralela a los

    avances de la humanidad, desde tiempos remotos hasta la actualidad, presentndose

    etapas que se caracterizan por ciertas peculiaridades que sobresalen en este proceso

    histrico. Dentro de ellas, se encuentra la liderada por el francs Fayol a comienzos

    del siglo XX, quien aseguraba que los gerentes tenan sus funciones definidas:

    planear, organizar, mandar, coordinar y controlar; que posteriormente se resumieron

    en cuatro: planear, organizar, dirigir y controlar. Esta concepcin de la gerencia

    clsica, se ha mantenido en el tiempo con algunas ligeras modificaciones y

    caracterizan el modelo mecanicista.

    Esta visin modernista de acuerdo con Lozano (2004), es la que se caracteriza

    por manifestar tendencias de gerencia sobre el contenido socioeconmico, cuyo

    centro gira alrededor del homo economicus, el cual regula, recoge y moviliza el

    intercambio de riqueza, producto de la accin empresarial, pero su enfoque es

    comprendido desde las instituciones y organizaciones empresariales. Existe en esta

    visin la tendencia a objetivar al trabajador bajo la condicin de recurso humano,

    vinculado a una estructura organizacional por medio de tareas. Quedando los

    trabajadores ensilados funcionalmente y sin poder actuar con base en el talento,

  • 8afirmacin que la comparten, Cardona (2002), Buchinghan (2001), Zemke (2000) y

    Schelemenson (2000)

    A finales del siglo pasado Mintzberg (ob. cit.), dedujo a partir de observaciones

    realizadas sobre las actividades de algunos gerentes, que ellos ejercen ms funciones

    que las anteriormente citadas, especficamente se refera a diez papeles, relacionados

    con conductas propias de dichos ejecutivos. Estas funciones las agrup en tres

    grandes grupos: relaciones interpersonales, informacin y toma de decisiones.

    Destaca adems, que una de sus funciones ms importantes es la toma de

    decisiones, siendo necesario para ello, que los gerentes sean emprendedores, para

    iniciar y darle seguimiento a los nuevos productos y proyectos. Igualmente se

    encargan de asignar los recursos, negociar y ser los responsables de tomar las

    acciones correctivas. As mismo para poder llevar a cabo todas estas funciones, el

    gerente debe tener habilidades tcnicas, lo cual supone un buen nivel de conocimiento

    especializado y una buena dosis de experiencia, desarrollada por medio de la

    educacin formal.

    Wheatley (ob. cit.) tiene una visin similar, ya que se refiere a que en los ltimos

    aos est emergiendo una nueva forma de pensar en la gerencia de las

    organizaciones; destaca que ahora es de gran importancia, tratar de aprender los

    secretos que promueven la vitalidad y el crecimiento ya sea en la naturaleza, como

    tambin en los sitios de trabajo; pasando del managment cientfico, basado en los

    estudios de tiempos y movimientos, que buscaba la eficiencia y segmentaba el

    trabajo; a una nueva manera de pensar, la cual goza de lo imprevisible, y tiene a la

    sorpresa como uno de los acompaantes en el camino para llegar al descubrimiento,

    para poder develar los principios que rigen el trabajo. Es as como ahora se

    involucran todas las relaciones que se tienen, no se saben los pasos de manera

    adelantada, metafricamente sostiene, hay que incorporarse a la msica y moverse

    libremente en la pista de baile (p. 197).

    Lo anterior toma ms fuerza a la luz de los avances realizados en los ltimos aos

    en diversas reas del conocimiento, que se han centrado en una manera particular de

    ver tanto los problemas como las soluciones con las cuales se encuentran los gerentes

  • 9cada da, desde una perspectiva no lineal, ni mecanicista, abordando estas situaciones

    con una visin sistmica y transdisciplinaria. Capra (1996), Drucker (1993),

    Prigogine (1997), Senge (1990), Wheatley (ob. cit.).

    Complementando lo anteriormente planteado Lozano (ob. cit.), cita la visin

    postmoderna, la cual gerencia los contenidos espirituales, basados en la felicidad del

    individuo, pasando de la perspectiva econmica a un campo ms rico para la

    comprensin de las actividades de la organizacin, se habla del homo

    posteconomicus, ms denso psicolgicamente, racionalmente ms complejo y

    socialmente menos individualista.

    Tambin existe una visin transmoderna la cual gerencia los contenidos trans-

    psico-socioeconmicos basada en los valores individuales de los individuos, como

    entes transcomplejos. En esta visin se gerencian los contenidos sociales sobre la

    base de la comprensin del tejido complejo de relaciones que se producen entre lo

    econmico, psicolgico y los valores espirituales y psiconmicos, facilitando la

    comprensin del ser y la posibilidad de entender el marco tctico estratgico para

    aadir valor y contribuir a la felicidad de quienes laboran en la organizacin y la

    comunidad. Se activa el potencial creativo y se utiliza el talento. Cornejo (2004),

    Ahumada (2001), Castell (1997).

    Estas nuevas actitudes gerenciales se identifican claramente con la cultura o

    espritu emprendedor, ya que es necesario ser flexible para poder buscar nuevas

    oportunidades y adaptar la organizacin a estos cambios de manera permanente. El

    trmino emprendedor o entrepreneur, se utiliza desde la edad media para hacer

    alusin al actor o persona que se encargaba de dirigir grandes proyectos productivos.

    Ya desde el siglo XIX, se conoce al emprendedor, como una persona que

    organizaba, gestionaba una empresa, buscando la obtencin de beneficios personales.

    Estas personas a travs de su propia iniciativa y habilidad, asuman la posibilidad de

    ganar o perder y emprendan los negocios. A mediados del siglo pasado, se agrega un

    nuevo ingrediente en el concepto del emprendedor: la relacin del empresario con la

    invencin, tal como lo afirman Hisrich, Peters y Shapherd (2005), la funcin del

    empresario consiste en formar o revolucionar el patrn de produccin, explotando un

  • 10

    invento (p.4). Este concepto le da un nuevo enfoque al sujeto emprendedor, ya

    requiere de la innovacin, situacin que necesita tener la habilidad para crear y

    adems poder comprender las diversas fuerzas que actan sobre el entorno.

    Se puede entender la cultura emprendedora, como la programacin mental

    colectiva de una comunidad, inclinada a la innovacin, donde los valores fomentan de

    manera permanente la creacin de soluciones que satisfacen las nuevas

    oportunidades. Es la fuerza que genera la iniciativa empresarial, que segn Hisrich,

    Peters y Shapherd (ob. cit.), se concibe como el proceso de crear algo nuevo con

    valor, dedicando para ello el tiempo y el esfuerzo necesario, pero al mismo tiempo

    asumiendo los riesgos tanto financieros, psicolgicos y sociales, para generar

    posteriormente las recompensas de satisfaccin e independencia econmica y

    personal. Esta cultura emprendedora, en el caso de las organizaciones, se fomenta

    desde la gerencia, que para efectos de la presente investigacin, cuando tiene esta

    visin, se denominar actitud Emprendedora.

    Ahora bien, en el caso concreto venezolano, actualmente existen condiciones

    propicias para la creacin de nuevas empresas y cooperativas, ya que en la agenda del

    actual gobierno, se tiene un modelo de desarrollo endgeno, como eje propulsor de la

    economa. No obstante a la existencia de este contexto favorable, no se visualiza una

    masificacin de una actitud Emprendedora con sus respectivas manifestaciones,

    puesto que las empresas se crean, pero no son sustentables en el tiempo y en pocos

    meses cierran, intuyo que es por la falta de una actitud Emprendedora. Est situacin

    hace necesario indagar qu es lo que est sucediendo al respecto. Bracho (2003),

    Delgado (2004).

    Para realizar dichas indagaciones se pueden utilizar varios enfoques, de los cuales

    se pueden mencionar: el tradicional y el emergente. El enfoque tradicional, el cual

    aunque est vigente aun en muchas organizaciones, ha prevalecido en los ltimos

    cuatro siglos, basado en la lgica aristotlica, el anlisis cartesiano y la mecnica de

    Newton que caracterizan la modernidad y el enfoque gerencial mecanicista, los cuales

    han ido perdiendo vigencia a la luz de los nuevos avances de la humanidad y al

    desarrollo de la tecnologa. Por lo tanto, pensar en analizar la actitud Emprendedora

  • 11

    desde esta perspectiva, no est muy acorde con el contexto actual de la humanidad y

    sus posibles resultados de implementacin serian muy limitados.

    La otra perspectiva, es el enfoque emergente, fundamentado en la dialctica, los

    avances de la fsica cuntica (incluyendo la incertidumbre y la teora del caos), la

    revolucin de sistemas (relacionada con la teora de sistemas y la ciberntica); la

    revolucin biolgica (Autopoiesis), que son aspectos que se identifican con la

    postmodernidad y con los enfoques orgnico y transorgnico de la gerencia de las

    organizaciones, la perspectiva holstica o ecolgica, que tiene en cuenta al entorno,

    donde el ser humano, su conducta, espiritualidad y comportamiento son esenciales,

    pasando el hombre de ser un insumo ms en los procesos productivos, a ser el que

    decide, el que logra darle las dimensiones que necesita, buscando mejorar su calidad

    de vida.

    Ahora bien, el trnsito de la modernidad a la postmodernidad, se ha dado en

    variadas maneras, en diferentes velocidades y en campos de la ciencia, no ha sido

    uniforme, vale la pena concebirlo como lo hace Capra (ob. cit.), como un pndulo

    catico, que se caracteriza por oscilaciones, que no necesariamente se repiten de

    igual manera, es impredecible, pero forma un patrn complejo y organizado. Esta

    nueva visin postmoderna, por algunos otros autores ha sido llamada sistmica,

    Bertalanffy (1968), Martnez (2004), es en efecto la base del pensamiento sistmico.

    En la metfora, el trmino pndulo encaja de manera correcta con lo que sucede en

    la realidad, pues a pesar de predominar el discurso en los directivos de las

    organizaciones hacia la visin sistmica, la cual sostienen han instaurado en el

    desempeo de sus modelos y pensamientos gerenciales, afirmando que utilizan

    tcnicas y herramientas gerenciales postmodernas, que le dan importancia a las

    personas, a su espiritualidad, al contexto y sus interacciones, a la flexibilidad y

    adaptabilidad, sin darse cuenta, casi de manera inconsciente, en estos gerentes

    predomina la visin mecanicista, por la existencia de las jerarquas, los organigramas

    y los procedimientos rgidos, expresado esto en sus actitudes y conductas.

    No obstante, la actitud de los gerentes retorna, como el pndulo, a la manifestacin

    de su identificacin con una visin holstica, el aprendizaje organizacional, el trabajo

  • 12

    en equipo, el emprendimiento y la gerencia del conocimiento, en fluctuaciones

    asncronas, mostrando destellos de la postmodernidad, pero resistindose de manera

    inconsciente a salir de la modernidad, presumo que debido a su formacin acadmica

    y al contexto donde viven, que a pesar de estos cambios, an mantiene una influencia

    notoria del positivismo, lo anterior se puede visualizar en el Grfico 1.

    Grfico 1. Trnsito pendular enfoque gerencial, de la modernidad a lapostmodernidad. Fuente: Villabona, 2009

    Como se puede observar en el grfico anterior, el enfoque gerencial, que involucra

    el pensamiento gerencial, sus herramientas y estrategias, que se consolidan en un

    modelo gerencial y un determinado comportamiento organizacional, cuando se ubica

    en la postmodernidad, presenta un pensamiento lineal, reduccionista, fragmentario,

    trabajan en escenarios predecibles con oportunidades obvias, es rgido y rutinario, su

    produccin es siempre la misma, es decir corresponde a un enfoque mecanicista,

  • 13

    mientras que el gerente que se ubica en la postmodernidad se caracteriza por tener un

    pensamiento no lineal, complejo y holstico, trabaja en escenarios impredecibles, son

    flexibles, buscan las oportunidades ocultas, innovadores y se apoyan en la gerencia

    del conocimiento, es decir que tienen un enfoque orgnico y una actitud

    emprendedora.

    En otro orden de ideas, al tener en cuenta la perspectiva emergente, se logra una

    visin ms compleja sobre la importancia de fomentar la actitud emprendedora, como

    un elemento clave de la empresa actual, considerndola como el motor impulsor del

    desarrollo, ya que permite la estimulacin de cambios en la conducta de los miembros

    de la toda la organizacin, soportndola con diversos valores, que se construyen

    mediante un proceso de aprendizaje continuo, llegando a consolidarse como una

    nueva manera de ver la vida, de detectar oportunidades y de innovar. Esto es

    aplicable tambin a las instituciones de educacin superior.

    Basado en la actitud emprendedora se generara un nuevo estilo de gerenciar, que

    debe ser impulsado desde los procesos educativos, incluso desde la manera de

    gerenciar las instituciones educativas, y que sugiere la existencia de adecuados

    enfoques educativos para su implementacin, que se ajusten a esta nueva perspectiva

    postmoderna y ecolgica.

    Metafricamente, vamos a comparar el cambio de visin de la gerencia

    mecanicista con la postmoderna de la siguiente manera: la perspectiva mecanicista

    concibe las diversas situaciones, como el transitar del pndulo de un reloj, el cual se

    puede representar como el movimiento que producen los denominados atractores

    peridicos, donde un punto fijo en el centro del sistema atrae la trayectoria. Es la

    mejor caracterizacin de un sistema en equilibrio. Se caracteriza por ser lineal,

    predecible, las decisiones gerenciales siempre son las mismas, con muy poca

    innovacin y cambio.

    Mientras que la gerencia Postmoderna, que se encuentra inmersa en un ambiente

    donde predomina la incertidumbre y el caos, se relaciona con los denominados

    atractores extraos, o pndulos caticos, estudiados por Ueda (1980), los cuales son

    sistemas no lineales, caracterizados porque sus oscilaciones son nicas, el sistema

  • 14

    nunca se repite, pero a pesar de ello conforman un patrn complejo y altamente

    organizado, Capra (ob cit), Wheatley (ob cit), Mosekilde (1994). Ver grfico 2.

    Grfico 2. Atractor extrao. Tomado de Atractores Extraos. K. Mosekilde(1994)

    Como se puede observar en el grfico anterior, a pesar de los impredecibles

    movimientos del atractor extrao, se forma con el tiempo un patrn complejo, igual

    sucede con las organizaciones que se gerencian de manera postmoderna, que basadas

    en la flexibilidad y adaptacin, logran enfocadas en la innovacin desarrollar

    productos y servicios novedosos y asegurar su supervivencia.

    La gerencia postmoderna se debe concebir bajo esta representacin, incluso los

    procesos educativos que estimulen la formacin de emprendedores, donde no existen

    frmulas y mtodos preconcebidos, caracterizndose por ser el resultado de un visin

    holstica y sistmica, flexible y adaptativa.

    En este sentido Dehter (2003), hace referencia a la poca validez que pueden tener

    las frmulas universalmente vlidas para formar emprendedores, al igual que las

    definiciones comprensivas del ser emprendedor, ya que los emprendedores

    evolucionan de diferentes maneras, con variados motivos y buscando diferentes

    objetivos. La labor de definir qu es y, cmo formar un emprendedor implica, por s

    mismo, un desafo.

  • 15

    Una de sus principales preocupaciones se ha centrado en conocer qu es lo que

    aprenden, cmo lo aprenden, qu es lo que saben hacer y cmo se comportan los

    emprendedores. En una economa con una alta influencia de la actividad empresarial,

    no se puede permitir que los estudiantes universitarios desarrollen su formacin

    profesional sin comprender y ejercitar las capacidades para competir con la solvencia

    intelectual exigida por el contexto en el cual ellos deben desempearse al egresar del

    aula. Bresi (2003), Brinkerhoff y Stephen (1994).

    Dehter (ob. cit.), se pregunta: Pero qu est ocurriendo en el sector de la

    educacin superior en materia de preparar a los estudiantes para su salto al mundo

    empresarial y gerencial? Se estn distinguiendo las diferencias entre las aptitudes de

    los administradores y tcnicos, de las actitudes intelectuales y emocionales propias de

    los actores de un mundo abierto, de escenarios fluctuantes, en los que coexisten

    aspectos fsicos y virtuales?

    Para responder estas preguntas se debe cambiar la visin clsica del aprendizaje

    que focaliza la calidad de la instruccin como un proceso deductivo; desde el maestro

    en la cspide al estudiante en la base del conocimiento; por un proceso inductivo, en

    donde se aprenda desde el fondo del aula y el estudiante avance articulando sus

    experiencias de aprendizaje con el contexto, orientado por facilitadores, en la medida

    en la cual le suministran oportunamente la retroalimentacin al conocimiento que

    internaliza, adems se guan hacia la bsqueda de nuevas informaciones, donde se va

    mejorando y profundizando su aprendizaje. Delors (1998), Drucker (2002), Flores

    (2007).

    En este proceso educativo, se requiere, no slo ensear lo que se necesita poner en

    prctica el egresado, sino cmo lo va hacer, con cules aptitudes, actitudes y

    capacidades, se pueden superar las formas netamente informativas y descriptivas,

    que no desarrollan las capacidades de reflexin, crtica, ordenamiento y

    jerarquizacin. Por consiguiente, de mantenerse el sistema educativo gerenciado de

    manera mecanicista, estara muy limitada para la masificacin de la actitud

    emprendedora y encaminarse hacia la creacin de micro, pequeas y medianas

  • 16

    empresas sustentables, como una alternativa de desarrollo y de disminucin de la

    pobreza y de las asimetras.

    Por ello, las gerencia de las instituciones de educacin superior urgen de

    transformaciones y esto se evidencia en la necesidad de modernizacin; traducido en

    nuevas bases tecnolgicas, caracterizadas por una sociedad compleja, cambiante e

    incierta, el surgimiento de nuevos conocimientos, sustentados en la integracin

    disciplinaria y transdisciplinaria, que da lugar a nuevos campos de formacin, a los

    procesos de articulacin e integracin caracterizados por la necesidad de promover el

    intercambio intra e interinstitucional, a la conformacin de redes de intercambio

    social, tecnolgico y econmico entre otras, a nivel local, nacional e internacional.

    Estos procesos se han producido por el efecto de los nuevos paradigmas, planteados

    por la globalizacin y la sociedad del conocimiento. Drucker (ob. cit.), Morin (1999).

    Dentro de estos paradigmas se trata de formar valores que conforman la Actitud

    Emprendedora, como parte del proceso educativo, teniendo en cuenta el desarrollo de

    la inteligencia emocional y social, logrando un cambio de conducta. Ubicados dentro

    de este contexto, surge la inquietud de saber, s la manera como se gerencian las

    instituciones de educacin superior venezolanas, no fomentan la Actitud

    Emprendedora de manera sistmica y por esta razn no se manifiesta en las personas

    el tipo de conducta que ella genera y por lo tanto se limita de forma sustancial la

    innovacin y la creatividad.

    Como investigador llevo mis ltimos cinco aos, tratando de entender esta

    situacin, desde dos ngulos, uno como facilitador en varias instituciones de

    educacin superior tanto pblicas como privadas a nivel de pregrado y postgrado y la

    otra como empresario, tratando de realizar un sueo que tengo desde muy joven y que

    se ha ido cristalizando en la empresa que actualmente poseo.

    De all, que en una aproximacin al objeto de estudio, especficamente como

    facilitador he realizado observacin no participante y he visualizado que hay signos

    de una Actitud Emprendedora en las instituciones de educacin superior,

    Universidad Yacamb (UNY), Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez

    (UNESR), Universidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre

  • 17

    (UNEXPO), Instituto Universitario Experimental de Tecnologa Andrs Eloy Blanco

    (IUETAEB), Instituto Universitario Tecnolgico Rodolfo Loero Arismendi

    (IUTIRLA), con una mayor intensidad en algunas. Pero he tratado de acercarme un

    poco ms realizando grupos de discusin, especficamente en la asignatura

    Gerenciando el cambio de la Especializacin en Finanzas del IUETAEB, donde pude

    evidenciar que hay dos criterios a nivel de los estudiantes que participaron en este

    evento.

    El primero hace referencia a que no hay una actitud emprendedora en las

    instituciones de educacin superior en Repblica Bolivariana de Venezuela, tal como

    lo afirma el informante clave 1, frente a la pregunta: se gerencian de manera

    emprendedora las universidades venezolanas? A lo cual respondi: Pasan los aos y

    los aos y la universidad no cambia sus mtodos. Siempre es con el mismo mtodo de

    enseanza. (p. 166, Lneas 13 a la 15). Complementada posteriormente con la

    afirmacin del informante clave nmero 2: la universidad est formando a la gente

    como empleados. Los forma como empleados (p. 166, lneas 17 a la 18) y lo

    confirma el informante clave nmero 3: Las universidades estn creando es unos

    asalariados y no emprendedores. (p. 166, lneas 27 a 28) Complementa dicha

    afirmacin lo que sostiene el informante clave 2:

    una muestra de esto es Quin de los que estamos aqu tiene unaempresa? Quin de nosotros tiene una empresa? Alguno de ustedes hatenido una empresa? El 100% de nosotros somos empleados. El problemaes que las herramientas que te estn dando son completamente obsoletas,tradicionales, que no te estn llevando a un cambio innovador, Cuntosaos lleva la universidad con el mismo patrn, los mismos procesos,cul universidad innovadora hay en Barquisimeto? Cul? (p. 166,,lneas 36 a la 41)

    Mientras que el informante clave 4, sostiene lo contrario:

    Creo que se est iniciando un cambio, creo que ahorita ellos seestn dando cuenta de que necesitan mejorar la calidad de los alumnos,para iniciar un proceso de cambio y cmo lo hacen?, a travs de unosprofesores ms jvenes, con ms experiencia laboral. (p. 166, Lneas 21a la 25)

  • 18

    Pero al finalizar el grupo de discusin hay consenso que no se estn gerenciando

    de manera emprendedora las instituciones de educacin superior en la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, pero que si se est empezando a cambiar.

    Por lo tanto para poder llegar a determinar en ese mundo de interacciones

    permanentes que se presentan dentro de estas instituciones, incluyendo aquellas que

    dicen estimular la cultura emprendedora como parte de sus procesos acadmicos, hay

    que indagar lo que acontece en su seno, s es un enfoque gerencial inadecuado el

    factor limitante, o s es porque se carece de los elementos y programas necesarios

    para su consolidacin, en otras palabras; se requiere saber cules son las carencias

    que hay al respecto, al igual que las oportunidades de mejora, acorde con la

    postmodernidad.

    Por lo tanto de no realizarse cambios en los procesos gerenciales en las

    instituciones de educacin superior, el fomento del emprendedurismo, va a estar muy

    limitado y se manifestar en casos aislados, ms no se podr esperar su masificacin.

    De ah que la posibilidad de plantear nuevos enfoques gerenciales, es una alternativa

    que permita mejorar el fomento del emprendimiento desde las instituciones de

    educacin superior, para que se apoye el proceso de creacin de micro, pequeas y

    medianas empresas, a fin de que forme una red empresarial y estimulen el desarrollo

    del pas.

    Por ello, el propsito de esta investigacin es realizar una aproximacin terica

    desde una visin postmoderna, sobre la formacin de Emprendedores, en las

    instituciones de educacin superior, a fin de darle significado a los hallazgos que

    contribuyan a fortalecer su proceso de comprensin; as como tambin, para mejorar

    esta prctica gerencial en el contexto del desarrollo econmico nacional. En este

    sentido, se asume el proceso de indagacin sobre la praxis del estimulo de la Actitud

    Emprendedora, para comprender la gerencia desde el mbito de la significacin

    global donde se tiene en cuenta la alteridad del gerente ante el emprendedurismo,

    para dialectizar con sta a travs del inacabado mundo de la interpretacin que se le

    pueda proporcionar.

  • 19

    Por tal razn, en el contexto de las Instituciones de Educacin Superior (IES), los

    programas acadmicos no deben tener como fin formar profesionales que pretendan

    alcanzar un espacio en el mercado laboral, por el contrario debe estar enfocado en la

    postmodernidad, el deber ser indica estar centrado en formar individuos que

    propendan por desarrollar sus cualidades, generando xito con un Actitud

    Emprendedor, que se caracterice por poseer voluntad e iniciativa para encontrar

    soluciones ante las adversidades.

    Cabe destacar que esta corriente emprendedora, contribuira al desarrollo de

    habilidades gerenciales y actitudes proactivas de los estudiantes, hacia su fortaleza en

    el futuro profesional. As mismo, esta visin se debe corresponder por parte de los

    docentes quienes aplicaran su metodologa basados en la creacin de capacidades

    empresariales, en la bsqueda del espritu emprendedor y creacin de empresas que

    fomenten el desarrollo emprendedor en los participantes, entindase estudiantes de las

    IES.

    Esto por supuesto, requiere de un cambio de paradigma en la forma de gerenciar el

    conocimiento ubicado en la postmodernidad, lo cual implica crear una actitud

    emprendedora del profesional que se est formando como futuro empresario.

    De lo anterior surge la inquietud de plantearse la interrogante que orienta la

    presente investigacin: Cules son los elementos significativos que deben estar

    presentes en la formacin de emprendedores por parte de las Instituciones de

    Educacin Superior, ubicadas en Barquisimeto estado Lara desde la perspectiva de

    sus actores sociales?

    Estos supuestos implcitos, representan razones y elementos vlidos para generar

    una aproximacin terica desde una visin postmoderna en la formacin de

    emprendedores por parte de las IES, ubicadas en Barquisimeto estado Lara.

  • 20

    Intencionalidades del Investigador

    - Interpretar el significado que poseen los estudiantes de educacin superior de

    la actitud emprendedora.

    - Comprender el sentido y significante que el docente universitario le otorga

    desde una visin postmoderna a su labor como formador de emprendedores en las

    instituciones de educacin superior (IES).

    - Conocer la realidad de la accin acadmica en las IES a partir de las

    construcciones sociales de sus actores en torno al desarrollo emprendedor de sus

    estudiantes.

    - Estructurar los elementos significativos en la formacin de emprendedores

    por parte de las IES desde una visin postmoderna.

    - Generar una aproximacin terica desde una visin postmoderna en la

    formacin de emprendedores por parte de las IES ubicadas en Barquisimeto estado

    Lara.

    Justificacin

    Los hallazgos de la presente investigacin, servirn paran generar una

    aproximacin terica desde una visin postmoderna en la formacin de

    emprendedores por parte de las IES ubicadas en Barquisimeto estado Lara

    pretendiendo desarrollar un nuevo enfoque que impulse la masificacin del

    emprendedurismo, de tal manera que los estudiantes puedan convertirse en

    profesionales con toda su formacin empresarial, llenos de una visin de

    participacin ciudadana, generadores de empleo para un pas que procura el

    desarrollo y contribuir de esta manera a la disminucin de la pobreza y el desempleo.

    Este beneficio recae en toda la comunidad, ya que con este enfoque gerencial de la

    educacin superior, se desarrollarn lderes profesionales con fuertes fundamentos

    ticos y una gran capacidad para resolver los problema; consolidando as una red de

    emprendedores que generar un verdadero proceso de desarrollo.

  • 21

    Esta red de emprendedores toma un valor especial en este momento, caracterizado

    por la presentacin a nivel mundial de signos de crisis econmica, tal como se ha

    evidenciado en los ltimos das, sumndosele la cada de los precios del petrleo,

    aspecto que incide directamente sobre el producto interno bruto (PIB), de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela. Este panorama se complica an ms al tener en

    cuenta la posible poltica de desarrollo de nuevas fuentes de energa, propuesta por el

    nuevo presidente electo de los Estados Unidos de Amrica.

    La posible implementacin de la presente aproximacin terica, fortalecer el

    estmulo de la formacin de emprendedores, de todos los tipos, comerciales, intra-

    emprendedores y sociales, lo cual redundara en una mayor oferta de productos y

    servicios, consolidndose en una oportuna alternativa para afrontar estos difciles

    momentos, que hasta ahora estn empezando. Siendo adems compatible con la

    agenda del actual gobierno, la cual estimula el desarrollo endgeno y aplicable a

    todas las formas de produccin en las diversas reas.

    Desde el punto de vista terico, se podr contar con una nueva perspectiva

    metodolgica, enmarcada en los ltimos enfoques multidisciplinarios de la gerencia y

    la educacin, con una visin no lineal de la realidad, permitiendo una interpretacin

    holstica y sistmica. Todo esto realizado con una mirada cualitativa, para generar

    conocimientos.

    Si bien es cierto que las empresas, tal como los sostiene Morin (ob. cit.),

    consideran bajo la concepcin tayloriana, al hombre nicamente como una mquina,

    esto no se pretende en la presente investigacin, ya que considero que el hombre es

    adems biolgico, requirindose esta adaptacin en el lugar de su trabajo y tambin

    es un hombre psicolgico, dndose el paso de la unidimensionalidad a la

    multidimensionalidad. Las relaciones en el interior de las organizaciones son

    complementarias y antagonistas al mismo tiempo, la visin postmoderna, en este

    caso aplicada a la gerencia de las IES, encaminada a la formacin de emprendedores,

    es de tipo sistmico y permite tener en cuenta las interacciones entre sus miembros,

    consolidndose en una serie de bucles de retroalimentacin, con los cuales se llega a

  • 22

    la formacin de una institucin de educacin superior Autopoieticamente

    emprendedora, no requirindose de esfuerzos adicionales para el estimulo del

    emprendedurismo.

    Partiendo de lo anterior, esta nueva concepcin emergente, ser un aporte terico

    de gran utilidad para estos cambios tan necesarios en el profesional del nuevo

    milenio logrando la masificacin de la Actitud Emprendedora.

    Finalmente, los resultados de la presente investigacin podrn ser usados en las

    diversas instituciones de educacin superior venezolana, como apoyo a las

    innovaciones educativas que permiten transformaciones en pro del desarrollo tanto

    personal como profesional de sus educandos. Asimismo el informe final de este

    trabajo, servir como referencia para otros trabajos enmarcados en la lnea de

    investigacin, gerencia y prospectiva para la educacin del III milenio, en la cual,

    est insertado este estudio.

  • 23

    CAPITULO II

    Todos los pensamientos de autntico deseo ya han sidopensados miles de veces, pero para que sean permanentesy nuestros, debemos pensarlos de nuevo en forma honesta,hasta que pasen a formar parte de nuestra experiencia personal.(Goethe).

    EL CAMINO YA RECORRIDO

    Se inicia la presente investigacin, tratando de reunir brevemente informacin

    relacionada con el tema, lo que permitir una aproximacin, pero aclarando que esta

    data no afect los anlisis de las entrevistas y grupos focales. Es importante pasearnos

    inicialmente por el camino, ya recorrido por otros autores, especifcamele algunos

    tpicos en torno a la cultura emprendedora, sus antecedentes, las caractersticas de

    los emprendedores, cules son los tipos de conocimiento que participan en el

    desarrollo del emprendimiento, incluyendo los nuevos conceptos sobre la

    Inteligencia, la gerencia y sus caractersticas, como tambin lo de la postmodernidad.

    Estudios Previos Relacionados con la Investigacin

    Carolino (2002), en su tesis doctoral, orienta su estudio hacia la creacin de un

    modelo terico filosfico de educacin universitaria venezolana tomando en

    consideracin la influencia de la corriente postmoderna, a fin de incorporar a la

    Universidad a los procesos de desarrollo humansticos, tecnolgicos y cientficos que

    hoy da se suceden; el estudio se considera un aporte, al contribuir a establecer pautas

    para la educcin universitaria dentro de un marco de mundializacin y pueda servir a

    la sociedad, al mantener su cualidad rectora cultural y generadora de los

    conocimientos. El anlisis se efectu a las prcticas universitarias a travs de un

  • 24

    enfoque prospectivo, de los procesos que constituyen el contexto universitario

    venezolano, el cual se desarroll desde la dimensin de lo econmico, poltico, social

    cultural, organizativo y de las relaciones del poder.

    El estudio estuvo enmarcado en las Ciencias de la Educacin, realizado bajo la

    modalidad de investigacin cualitativa, sobre la base del paradigma de la

    investigacin interpretativa, cuyo fundamento terico lo constituye la fenomenologa

    con el propsito de comprender e interpretar la realidad; se utilizaron ciento siete

    unidades de anlisis, lo que permiti categorizar los principios en la educacin

    universitaria venezolana durante el perodo 1980-2002, de la modernidad y la

    postmodernidad; interpretar la aplicacin de las teoras humansticas de la filosofa

    educativa, la teora holstica, ecologa o sistmica (cientfico-espiritual) y la teora del

    caos y la complejidad (caoplejidad), las cuales sirvieron de bases tericas para el

    diseo; permiti adems, comprender lo concreto de la idea de educacin

    universitaria sobre la base de los enfoques de las teoras antes planteadas, dentro del

    concepto de la modernidad y por ltimo desarrollar el concepto de educacin

    universitaria, con la incorporacin de parmetros de la corriente postmoderna, donde

    la educacin universitaria debe responder al impacto que produce el proceso

    sociocultural que se desarrollo en la sociedad venezolana.

    Este estudio es importante para la presente investigacin por sus aportes en torno a

    los modelos educativos de las Instituciones de Educacin Superior, dentro de la

    postmodernidad.

    Se destaca tambin el trabajo realizado por Toledo (2003), quien desarroll una

    matriz lgico heurstica, para determinar las caractersticas del ideal tipo de los

    emprendedores, es un mtodo distintivo de la sociologa comprensiva. Los rasgos

    ms importantes encontrados por Toledo conciben al emprendedor como una persona

    que se caracteriza por una especial tensin de espritu que lo hace proclive a

    intervenir el mundo y participa de su construccin, lo que le implica un alto grado de

    compromiso, est permanentemente alerta de seales de lo que ocurre o puede

    ocurrir, buscando alternativas de desarrollo para los procesos. Es una persona abierta

    al cambio. La cultura emprendedora implica el proyecto consumado en una obra

  • 25

    objetiva. El autor aporta una metodologa de tipo cualitativa que puede servir de gua

    para otras investigaciones.

    Orellana (2003), realiz su tesis doctoral, cuyo objetivo principal fue el de

    presentar un modelo pedaggico para fomentar la creatividad en el proceso

    enseanza-aprendizaje en los profesores que laboran en Educacin Superior.

    Se analiz el proceso enseanza-aprendizaje para identificar las necesidades y

    buscar estrategias para el mejoramiento de la calidad del desempeo docente en el

    aula de clase. Se propuso un estudio de carcter cualitativo basado en el mtodo de la

    investigacin-accin, el cual tuvo como propsito fundamental: realizar

    simultneamente la expansin del conocimiento cientfico y la solucin de problemas,

    mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes al ser

    llevada a cabo en colaboracin, en una situacin concreta y usando la realimentacin

    de la informacin en un proceso cclico.

    El sustrato terico asumido est constituido por una visin general de los

    diferentes enfoques que abordan el estudio de la creatividad y las diversas teoras que

    especifican las caractersticas creativas del docente y de la persona creativa. La

    muestra estuvo conformada por seis profesores del rea de Ingeniera del Decanato.

    La recopilacin de la informacin se hizo a travs de: (a) videos, (b) entrevistas

    semi-estructuradas, (c) registros; (d) triangulacin de fuentes. El anlisis e

    interpretacin de la informacin se realiz a travs de los lineamientos de la

    metodologa cualitativa enfocada desde esta perspectiva. Se espera que los resultados

    de este estudio aporten ideas vlidas las cuales permitirn fomentar estrategias y

    caractersticas para el docente universitario en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Gmez (2003), en su tesis doctoral, tuvo como objetivo la creacin de un modelo

    terico para la vinculacin de la universidad venezolana y el sector productivo bajo la

    influencia de la corriente postmoderna, con el propsito de lograr que universitarios y

    empresarios consoliden esa alianza que permita a Venezuela ubicarse en el contexto

    mundial de hoy en da caracterizado entre otros, por la globalizacin, apertura,

    autopista de la informacin y un mundo sin fronteras; el estudio tambin pretende,

  • 26

    contribuir a superar las barreras tradicionales que hasta ahora han impedido y

    demorado el proceso de integracin efectiva entre estos dos sectores.

    El diseo del estudio est enmarcado dentro de la modalidad de investigacin

    cualitativa, sobre la base del paradigma de la investigacin interpretativa cuyo

    fundamento terico lo constituye la fenomenologa con el propsito de comprender e

    interpretar la realidad.

    El fenmeno fue analizado en todos sus elementos a travs de un estudio

    exhaustivo bibliogrfico y documental de los descriptores, lo que permiti en su

    primer objetivo categorizar la universidad venezolana en lo que concierne a su

    vinculacin con el sector productivo y viceversa, igualmente los factores que

    obstaculizan su relacin y las motivaciones que tienen ambos sectores para

    interrelacionarse.

    Igualmente, permiti comparar formas de vinculacin entre algunas universidades

    venezolanas y el sector productivo; ambos objetivos, fueron relacionados con los

    parmetros de la corriente postmoderna en lo referente a paradigmas educativos y

    organizacionales, lo que condujo al desarrollo del concepto de vinculacin, a la

    interpretacin de los factores de la vinculacin en la corriente postmoderna, y a la

    creacin del modelo, sustentado en la teora humanista y sistmica, con la intencin

    de que ambos sectores interrelacionados respondan a los desafos del actual entorno, a

    nivel humano y organizacional.

    Este estudio, aporta la vinculacin de la universidad venezolana con el aparato

    productivo en estos tiempos postmodernos, dndole una visin humanstica, lo cual

    es importante dentro de los procesos de formacin de los emprendedores.

    Sustento Terico

    Emprendedurismo

    Antes de abordar el tema, nos remontaremos al origen de la cultura y su

    significacin, para ello es necesario, retomar algunos autores clsicos, como es

  • 27

    Engels (1896), quien relaciona la cultura, con el proceso de transformacin del mono

    en hombre, dentro del que se destaca la importancia del trabajo, que es adems la

    fuente de toda riqueza. Parte de la afirmacin de que el trabajo es la condicin

    bsica y fundamental de toda la vida humana, llegando a sostener que es el trabajo

    el que ha creado al propio hombre. Se remonta a los finales del periodo terciario,

    donde existan grupos de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollados,

    que vivan en los rboles y en manadas. Pasaron poco a poco a caminar por el suelo y

    a adoptar una posicin de su cuerpo, ms erecta, siendo este uno de los grandes pasos

    decisivos de este proceso.

    Posteriormente desarrollaron varias funciones con el uso de las manos, adems de

    recoger y sostener los alimentos, como elaborar sus primeras herramientas, logrando

    tener una mano libre, que cada da adquira mayor destreza y agilidad,

    transmitindose esta flexibilidad por herencia de generacin en generacin.

    Es la mano con todas las adaptaciones anatmicas que fueron necesarias, la que

    permito realizar posteriormente funciones cada vez ms complejas, pero adems

    permiti un mejor dominio de la naturaleza, la aparicin del trabajo y la posibilidad

    de descubrir de manera constante nuevas propiedades en los objetos, que para l eran

    desconocidas hasta ese entonces. Pero al desarrollarse el trabajo el hombre requiri de

    la ayuda mutua y de actividades conjuntas, lo que obligo la agrupacin en

    comunidades, surgiendo la necesidad de la comunicacin y dndose las

    modificaciones a nivel de la laringe, permitiendo la pronunciacin de sonidos

    articulados y apareciendo el lenguaje.

    La conjugacin del trabajo y la palabra articulada, estimularon el cerebro, el cual

    se fue transformando y a la par de esto, los sentidos se desarrollaron, como es el caso

    del odo. Se estimul adems la conciencia, la capacidad de abstraccin y de

    discernimiento. De igual forma la alimentacin ejerci un papel importante en el paso

    del mono al hombre, al permitir la domesticacin de algunos animales y el uso del

    fuego. Posteriormente el hombre se vio en la necesidad de vivir en todos los climas y

    su presencia se extendi por toda la superficie habitable de la tierra y surgi la

  • 28

    urgencia de buscar habitacin y de cubrir su cuerpo, apareciendo nuevas formas de

    trabajo y diferenciando ms al hombre del animal.

    En resumen, debido a la integracin de la mano, de los rganos de los sentidos, del

    lenguaje y del desarrollo del cerebro, el hombre aprendi a realizar funciones cada

    vez ms complicadas, a plantearse objetivos y luchar por ellos, surgiendo el

    emprendedurismo, el cual permiti al hombre la realizacin de nuevas labores, como

    la ganadera, la agricultura, el hilado, el tejido, el trabajo de los metales entre otros.

    Es decir que el emprendedurismo existe desde que apareci el hombre como ser

    pensante en la tierra, Engles (ob. cit.).

    Morn (2000), se refiere a lo expuesto anteriormente, como el proceso de

    hominizacin, como una aventura discontinua, pera al mismo tiempo continua.

    Discontinua en el sentido que aparecieron diferentes especies del gnero Homo, pero

    iban desapareciendo en la medida que aparecan las nuevas, como es el caso de las

    especies: habilis, erectus, neandertalensis, sapiens, esta ltima con el surgimiento del

    lenguaje. Y continua por la evolucin sostenida, que se inicia con la bipedestacin, el

    desarrollo de habilidades manuales, el erguimiento del cuerpo, la cerebracin, junto

    con todas las manifestaciones sociales complejas, mediante la aparicin del lenguaje,

    conformndose la cultura, los hechos, el capital de los saberes, las creencias, los

    mitos, que se fueron transmitiendo de generacin en generacin.

    Este proceso de hominizacin no slo fue de carcter gentico, sino tambin de

    tipo psicolgico, sociolgico y cultural. Se concibe la cultura desde el punto de vista

    antropolgico, como aquella que proporciona los conocimientos, los valores, los

    smbolos que orientan y que guan las vidas humanas. Es una preparacin para la

    vida.

    Ahora bien, el emprendedurismo es segn lvarez (2003), una masa crtica, una

    red de personas emprendedoras que buscan el cambio, responde a l y lo explota

    como una oportunidad y en muchas ocasiones desarrolla un negocio de l. Puede

    tener orgenes no tcnicos: usuario de tecnologa, acadmico: productor de tecnologa

    industrial: produccin y usuario de tecnologa. Engloba una serie de cualidades

    personales para poder ser emprendedor, como capacidad de logro, tendencia creativa,

  • 29

    capacidad de planeacin y la capacidad de competencia entre otros. El

    emprendedurismo nace como una propuesta positiva que busca cambio, en una

    realidad adversa para el surgimiento laboral adecuado, mediante una masa crtica de

    gente emprendedora.

    Para Langone (2004), el emprendedurismo es conocido tambin como actitud

    emprendedora, empresarialidad, espritu emprendedor y en ingls se conoce como

    entreprenurship. El autor agrega que el mismo es una de las cuatro fuerzas motrices

    de la economa actual, junto con la globalizacin, la inversin extranjera y las

    innovaciones tecnolgicas, lo cual sustenta esta afirmacin basada en dos

    documentos: Un trabajo del programa mundial de empleo de la Organizacin

    Internacional del trabajo (OIT) publicado en el 2002 y el Informe sobre desarrollo

    humano del Programa de las naciones unidas para el desarrollo, PNUD (2003).

    Estas fuerzas motrices de la economa deben estar acompaadas de un entorno

    propicio para el desarrollo de las empresas, cuyo responsable es el Estado. En el

    segundo documento del PNUD, plantea cuatro fuentes del desarrollo humano: la

    creatividad, concebida como la bsqueda de oportunidades, la innovacin; la

    empresarialidad, es decir el espritu emprendedor, el cual se apoya mucho en el punto

    anterior; el agenciamiento, o convertirse en agente de su propio desarrollo y la

    asociatividad, que es la capacidad de organizarse en todas las formas y niveles para

    lograr determinados objetivos. Parte de la cultura emprendedora es reconocer los

    valores del xito, sentir la recompensa econmica y el orgullo por los frutos del

    trabajo y de la capacidad personal. Considero que ser emprendedor es ms que una o

    varias caractersticas, de una persona, es una actitud, soportada en varios valores, la

    cual se convierte en motor de la economa de una nacin.

    En este documento se le da mucha importancia a la educacin, puesto que hay

    pases donde se tiene un enfoque emprendedor y en otros se ofrece una de empleado

    dependiente. El emprendedurismo se debe inculcar desde el colegio. Este autor trata

    un tema de gran relevancia, la influencia del sistema educativo en sus participantes,

    surge la inquietud de evaluar cul es el sistema actual de educacin que tiene

    Repblica Bolivariana de Venezuela, cul es su enfoque, es el adecuado para que se

  • 30

    desarrolle el emprendedurismo?, lo cual amerita reflexionar al respecto,

    personalmente he observado en los estudiantes de educacin superior una tendencia a

    estudiar para ser en el futuro empleados, parece que esta actitud les da seguridad, con

    un bajo nivel de esfuerzo, aspecto que de manera inconsciente se refuerza con el

    modelo educativo actual de la mayora de instituciones de educacin superior.

    Para Colomer (2002), el emprendedurismo es una forma de pensar, razonar y

    actuar centrada en las oportunidades, planteada con visin global y llevada a cabo

    mediante un liderazgo equilibrado y la gestin de un riesgo calculado. Su resultado es

    la creacin de valor, de la cual se benefician la empresa, la economa y la sociedad.

    Particularmente me identifico con el emprendedurismo, por considerarlo una opcin

    frente a la vida, que involucra dinamismo, creacin, retos y satisfaccin.

    Emprendedor

    En los ltimos aos, el concepto de empresa como ente abstracto en la

    investigacin econmica cedi terreno a la figura del empresario como ente concreto,

    con sus motivaciones, esfuerzos y limitaciones. Quien invierte, quien innova, quien

    organiza, quien compite es el hombre. Surge como concepto destacado el

    emprendedor, trmino de origen francs (entrepreneur) atribuido a Cantilln, quien

    a principios del siglo XVIII habra introducido esta palabra para identificar a quienes

    tomaban la responsabilidad de poner en marcha y llevar a trmino un proyecto. Una

    definicin ms precisa del trmino es presentada por Arieu (2004), para quien el

    emprendedor es una persona orientada hacia el futuro, capaz de asumir riesgos para

    involucrarse en la identificacin y desarrollo de nuevas ideas.

    De este modo, Arieu (ob. cit.), divide las investigaciones en torno al

    emprendedurismo en tres grandes grupos: la primera llamada Teora de los Atributos,

    la cual busca identificar las caractersticas comunes de los emprendedores. El

    segundo enfoque corresponde al Desarrollo Social, el cual reconoce que los

    emprendedores tienen acceso a informacin limitada y estn bajo influencias

    externas y restricciones en diferentes escenarios. Un tercer enfoque corresponde al

    denominado Modelo de Oportunidad Estructural, el cual supone una mayor

  • 31

    incidencia del clima econmico y laboral, como tambin de las actitudes familiares,

    de pares y vecinos que actan sobre la estructura de valores.

    En este orden de ideas el precitado autor, aade adems que es aceptada la

    influencia del entorno sobre los potenciales emprendedores y demostrada la

    posibilidad de estimular caractersticas emprendedoras a partir de la enseanza, nace

    un inters por la participacin de las instituciones de educacin universitaria en la

    insercin dinmica de este proceso, y por lo tanto la necesidad de preparar espacios

    suficientemente estimulantes para el proceso emprendedor, acompaados de

    contenidos formativos ms especficos, que tengan en cuenta que la mayora de los

    graduados no trabajarn en grandes empresas y que asuman una orientacin ms

    centrada en lo nuevo antes que en lo establecido, en el lder antes que en el seguidor,

    en el creador antes que en el administrador.

    Un programa que pretenda ejercitar la creatividad deber ocuparse de mitigar los

    efectos de los bloqueos que puedan presentrsele, sean stos preceptuales, culturales

    o emocionales. Los bloqueos preceptuales tienen que ver con el planteo inicial de los

    problemas y la inercia para utilizar enfoques alternativos, debido a la forma en cual se

    nos presentan en un primer momento.

    Los bloqueos culturales son provocados por las reglas de conducta, de

    pensamiento y accin producidos en la sociedad y que conducen al conformismo. Los

    bloqueos emocionales estn determinados por las tensiones de la vida cotidiana y

    tienen su raz en la inseguridad.

    Una intensa actividad creativa tiene que ver con la facilidad para relacionarse con

    lo nuevo, que es a su vez desconocido. En este sentido, es importante destacar que en

    muchas ocasiones, el sistema educativo tiende a dar prioridad a lo conocido y hace

    muy poco por preparar para afrontar eficazmente los cambios que representan lo

    desconocido.

    Resumiendo los emprendedores son capaces de reconocer oportunidades de

    negocios, alinear sus expectativas con las demandas del mercado y organizarse para

    satisfacerlas, conseguir los recursos y gestionar las nuevas empresas. Es un proceso

    permanente de creacin de soluciones, que es espontaneo, a partir del cual se han

  • 32

    desarrollado muchos de los nuevos productos y servicios actualmente disponibles en

    el mercado.

    En las palabras del mismo autor mencionado anteriormente se refuerza una de las

    principales inquietudes de la presente investigacin, orientar la gerencia en las

    instituciones educativas, en cuanto al fomento de los estudiantes universitarios a fin

    de centrarse en el hecho de aprender, la forma de cmo pensar, en lugar de

    memorizar muchos conceptos, que adems se ven de manera fragmentada. De este

    modo se estimula la actividad creativa, en la bsqueda de lo nuevo, hacia lo

    desconocido, para poder detectar las oportunidades.

    Complementado lo anterior para Braidot (2000), existen varios tipos de

    conocimiento que inciden en el desarrollo del emprendimiento, el autor los clasifica

    en un ncleo duro y un ncleo blando. El primero est compuesto por los

    conocimientos tcnicos especficos de cada rea en cuestin y en un conocimiento

    tcnico de gestin, el cual permite la operacionalizacin. El segundo componente es

    un ncleo blando que a su vez est compuesto por un conocimiento en planificacin

    de los negocios e incluye las actitudes y las capacidades personales. Se observa que

    los dos ncleos son prioridades de desarrollar en los procesos educativos con enfoque

    emprendedor.

    En otro orden de ideas Brunet y Alarcn (2003), consideran el empresario

    emprendedor desde dos perspectivas o ejes tericos: la perspectiva estructural que se

    refiere al entorno del emprendedor, de carcter institucional, social, sectorial, cultural

    e ideolgico-poltico y la perspectiva individual que se refiere a la caracterizacin,

    por lo que el trmino anglosajn entrepreneur sirve para denotar tanto emprendedor

    como empresario en la medida que cumplen roles ms o menos similares y por unos

    determinados rasgos psicolgicos especficos. Definen al emprendedor o empresario

    como: individuo cuyo objetivo es ganar dinero, organiza y dirige la combinacin de

    factores productivos para obtener un producto para venderlo en el mercado, confiado

    y aventurero, al asumir el riesgo y altamente innovador.

    En un mbito ms prximo al pas, los estudios de Bilbao y Pachano (2002),

    asimila estos trminos (rasgos y actitudes) a los de caractersticas y competencias de

  • 33

    los emprendedores, y los entiende como las aptitudes, naturales o adquiridas, para

    tener xito en el desarrollo y sustentacin de una idea de negocio. El estudio trae la

    siguiente lista de las principales competencias de los emprendedores, obtenida del

    anlisis de centenares de investigaciones. Dentro de la que se destacan: confianza en

    s mismo, perseverancia, determinacin, compromiso a largo plazo, energa, talento,

    habilidad para tomar riesgos calculados.

    Posteriormente en este trabajo elaborado para la Corporacin Andina de Fomento

    las autoras se refieren a las caractersticas del emprendedor venezolano donde

    sobresalen: la necesidad de realizacin, creatividad, iniciativa, flexibilidad,

    responsabilidad, independencia, previsin, dinamismo, liderazgo, polivalencia,

    conocimiento de: producto, mercado, equipos, tecnologa, habilidad para tratar con la

    gente, adaptacin a los momentos crticos, orientacin hacia la utilidad o ganancia,

    optimismo, internalizacin, tolerancia a encarar la ambigedad y la incertidumbre, no

    conformismo.

    Complementado lo anterior, en este estudio realizado por Bilbao y Pachano

    (2003), tomando una muestra de diecisiete (17) empresarios exitosos, identificaron

    nueve actitudes y valores como los ms significativos, que caracterizan a las personas

    emprendedoras, as: confianza: como un deseo y una habilidad para actuar con coraje

    y con conviccin en situaciones de cada vez mayores retos. La confianza se vincula

    con la pasin y con la excitacin que produce el inicio de cualquier nueva aventura de

    negocio. Integridad: entendindola como una forma de trabajo basada en la

    transparencia y de acuerdo con los principios. Significa que estn dispuestos a actuar

    adheridos a sus principios an cuando esto represente una prdida financiera. Se

    molestan cuando los dems no juegan bajo las mismas reglas.

    Continan con la autodireccin: con la cual el emprendedor reconoce sus propias

    emociones y sentimientos y organiza su vida de forma de maximizar experiencias

    positivas. Iniciativa: por medio del cual se enfrenta al aqu y el ahora y crea

    oportunidades para el crecimiento futuro de la empresa en el largo plazo. Vender:

    persuade, influye o le vende a otros utilizando diferentes argumentos y es capaz de

    articular su visin de una manera poderosa y memorable. Compromiso: alinea sus

  • 34

    propios objetivos con la visin y los objetivos de negocio y reta a los dems a hacer

    lo mismo.

    Tambin incluyen la determinacin: como una incansable determinacin para

    alcanzar resultados de clase mundial, tomando riesgos para hacer que las cosas

    ocurran y midiendo constantemente el desempeo de los resultados. Direccionalidad:

    exige a los otros el cumplimiento de sus responsabilidades y atiende el desempeo

    cuando ste no cumple con las expectativas, no tolerando un desempeo deficiente.

    Su fuerte sentido comercial los conduce a hacer constante seguimiento del desempeo

    de forma de poder tomar acciones correctivas y de mejorar los resultados. Liderazgo:

    Lidera y dirige a otros para que alcancen su pleno potencial, recompensado el talento

    y compartiendo el xito. Ver grfico 3

    Grafico 3. Actitudes y valores de los emprendedores segn Bilbao y Pachano.Adaptado por Villabona (2009)

  • 35

    Finalmente, el estudio concluye que no existen mayores diferencias entre los

    emprendedores de los diferentes pases analizados; que lo verdaderamente retador es

    el diseo e implantacin de estrategias para desarrollar estas capacidades en las

    personas y fomentar cada vez ms y mejores empresarios; que existen diferentes

    instrumentos y tcnicas que permiten medir en las personas, las competencias tpicas

    de los emprendedores; que las caractersticas que muestran los emprendedores

    pueden haber sido influenciadas por la educacin y la familia; y que las universidades

    se vienen interesando por el tema del desarrollo de capacidades emprendedoras en los

    estudiantes.

    Hacia 1986, al iniciarse los Congresos Latinoamericanos sobre Espritu

    Emprendedor, no existan espacios acadmicos que tuvieran canales propios para

    reflexionar sobre el tema, se consideraba que era insulso y adems, este aspecto no se

    enseaba, sino que se consideraba que se daba de manera natural en todos los seres

    humanos. Sin embargo, lo que se observa en las ltimas dos dcadas es un rpido

    crecimiento de ctedras, de hechos, de instituciones, que de una u otra manera han ido

    posicionando el tema en el discurso acadmico, para darle la relevancia y pertinencia

    que tiene la formacin del espritu emprendedor, en tiempos como los actuales, donde

    se requiere una reflexin acadmica seria, profunda, multivariada, multiprofesional,

    de gran impacto cultural, social y econmico.

    Lo anterior, permite establecer la necesidad de crear programas bien

    fundamentados que deben ser evaluados con el fin de conocer mejor la realidad

    empresarial de actualidad. Para lograrlo, se requiere: Definir un modelo bsico de

    desarrollo de Espritu Empresarial. Definir el tipo de investigaciones, que permitan

    dar sustento a la formulacin de programas formativos, orientados hacia el desarrollo

    el Espritu Empresarial. Disear mecanismos de evaluacin a los programas.

    Un conjunto de respuestas a estas inquietudes propuso Varela (2005), con creacin

    en 1984 del Centro de Desarrollo de Espritu Empresarial para los estudiantes de

    todas las