Apunte cátedra Diego Palomo Juicio Ordinario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    1/43

    Universidad de TalcaFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Escuela de Derecho

    PROCEDIMIENTO ORDINARIO(El Primer Grado)

    Mdulo: Teora General del Procesoy Procedimiento Ordinario

    Unidad II

    Apunte sistematizado por Bianca Durn Salas, ayudante del mdulo,bajo la direccin de los Profesores Diego Palomo Vlez y Cristin Contreras Rojas.

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    2/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Talca, 2009

    Advertencia previa:

    Para la elaboracin de este apunte se ha tomado como base la estructura y lasnotas tomadas de las respectivas sesiones del Mdulo Teora General del Procesoy Procedimiento Ordinario del Profesor Diego Palomo Vlez, impartidas en aosanteriores, y transcritas por la ayudante Srta. Yanina Rojas A., adems de labibliografa bsica del curso, a saber:

    - Carocca Prez, Alex. Manual de Derecho Procesal Tomo II, Los procedimientosdeclarativos. Ed. LexisNexis. 2003.

    - Orellana Torres, Fernando. Manual de Derecho Procesal Tomo II, Procedimientosciviles ordinarios y especiales. Ed. Librotecnia. 2008.

    - Rodrguez Papic, Ignacio. Procedimiento civil, juicio ordinario de mayor cuantaEd. Jurdica de Chile. 2005.

    Para la mejor elaboracin de este apunte tambin se ha consultado bibliografaextranjera:

    - Montero Aroca, Juan. La prueba en el Proceso Civil. Quinta edicin. EditorialCivitas. Madrid. 2007.

    - De la Oliva Santos, Andrs y Dez-Picazo Gimnez, Ignacio. Derecho ProcesalCivil. El proceso de declaracin. Tercera edicin. Editorial Universitaria Ramn

    Areces, Madrid. 2004.

    La parte dedicada a la prueba ha sido elaborada por el profesor Contreras,revisada y complementada por el profesor Palomo.

    La lectura y estudio de este apunte no exime al estudiante de la necesidad deconsultar el material bibliogrfico obligatorio del curso, adems de la revisin yestudio acucioso del Cdigo de Procedimiento Civil (CPC). Este apunte es slouna gua complementaria que busca facilitar el estudio de los alumnos.

    2

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    3/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Captulo IAntecedentes previos sobre el procedimiento ordinario de mayor cuanta.

    Sumario: 1. Origen histrico. 2. Caractersticas. 3. Estructura del procedimiento.4. Propuestas de reforma.

    1. Origen histrico.

    El origen del procedimiento ordinario de mayor cuanta se encuentra en elsolemnis ordo iudiciorum medieval, que a su vez, se form sobre la base del DerechoRomano. Los procesos tramitados conforme a este procedimiento, eran capaces dealcanzar una duracin desmesurada, toda vez que contemplaban un extenso perodo dediscusin compuesto por actos sucesivos adems de permitir la interposicin deincidentes o cuestiones accesorias durante la tramitacin de todo el juicio y lainterposicin de recursos de apelacin en contra de un gran nmero de resoluciones

    judiciales.Este viejo procedimiento materializado en las Partidas (III), por influencia delliberalismo del siglo XIX, es recogido en las leyes procesales espaolas (1855 y 1881)desde dnde son importadas a nuestro pas.

    2. Caractersticas del procedimiento ordinario de mayor cuanta.

    1.- Es un procedimiento escrito, por lo tanto, son inexistentes los actos procesalesque no constan en las actas o escritos conforme al expediente 1. En consecuencia, sepuede afirmar que predomina el principio de escrituracin, y los subprincipios demediacin, secreto y desconcentracin.

    Aplicacin de esta regla la encontramos en nuestro CPC, a saber:

    Art. 29 CPC: Se formar el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de todaespecie que se presenten o verifiquen en el juicio.Ninguna pieza del proceso podr retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal queconoce de la causa.

    Por otra parte, las escasas actuaciones orales que se prevn en el procedimientoordinario de mayor cuanta son desvirtuadas, como por ejemplo, la declaracin detestigos, en la cual el juez no est efectivamente presente pues delega dicha funcin,debiendo fallar conforme a lo expresado en el expediente y no en mrito de la realdeclaracin del testigo. Se trata, en otras palabras, de simulacros de oralidad dentro de unprocedimiento eminentemente escriturado.

    2.- Se aplica a los litigios cuya cuanta sea superior a 500 UTM y siempre que laley no establezca un procedimiento especial; en consecuencia, es un procedimiento de

    mayor cuanta y comn o general.2

    En este sentido, el artculo 3 del CPC establece quese aplicar el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trmites y actuaciones queno estn sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza, portanto, las reglas del juicio ordinario son supletorias para todos los dems procedimientos(sumario, ejecutivo, menor cuanta, etc.).

    1 Quo non est in actis, non est in mundo (Lo que no consta en actas no es de este mundo).2 Rodrguez Papic, Ignacio. Procedimiento civil, juicio ordinario de mayor cuanta. Ed. Jurdica deChile. 2005. p. 13.

    3

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    4/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    La jurisprudencia y la doctrina reiterada sostienen el carcter de supletorio de lasreglas y normas del procedimiento ordinario, el que tiene una aplicacin general en todoslos casos que no exista una regla especial diversa3.

    3.- Es un procedimiento normalmente declarativo, toda vez que permite elreconocimiento o la declaracin de un derecho controvertido (Tambin puede serconstitutivo y de condena).

    4.- Es desconcentrado: El procedimiento est establecido en base a una sucesinde plazos y etapas, lo que retarda cualquier decisin, ya que pueden presentarseincidentes en cualquier etapa del juicio.

    5.- Predominio de la mediacin: No existe contacto directo e inmediato entre eljuez, las partes y los medios de prueba, sino que esta relacin est intermediada porfuncionarios (delegacin).

    6.- Se permite la promocin de incidentes a lo largo de todo el proceso,posibilitando que este instrumento procesal sea utilizado con fines puramente dilatorios ydistractores del asunto principal.

    El procedimiento incidental, en la prctica, es un procedimiento completo, porcuanto incluye periodos de discusin, de prueba y de decisin, para as conocerlos yresolverlos el tribunal que conoce del asunto principal.

    7.- Impugnabilidad inmediata de la mayora de las resoluciones, generalmente atravs del recurso de apelacin, por lo tanto lleva consigo un procedimiento de segundainstancia.

    8.- Recoge el sistema de prueba legal o tasada, es decir, el legislador ha reguladolos medios de prueba, de los cuales consta un listado taxativo (art. 341 CPC); laproduccin de la prueba en particular (342 y siguientes); adems de establecer el valorprobatorio que cabe atribuir a cada medio de prueba.

    9.- Primaca de los principios dispositivos y aportacin de partes:- Principio dispositivo: Consiste en la imposibilidad del juez de intervenir en el inicio

    y trmino del proceso. El afectado es quien inicia y delimita el objeto del proceso.- Principio de aportacin de partes: Se caracteriza por la pasividad del juez para

    efectos de traer al proceso material probatorio. Las partes tienen la carga de proponer y

    practicar las pruebas (Excepciones: la prueba pericial, la inspeccin personal del tribunal ylas medidas para el mejor resolver).

    3. Estructura del procedimiento.

    I. Investigacin previa: esta etapa no se encuentra reglamentada en la ley, todavez que antecede al proceso y es la indagacin que deben realizar las partes ysus abogados antes del planteamiento tanto de la pretensin como de lasexcepciones.

    II. Perodo de discusin: en esta etapa las partes exponen al tribunal el conflicto encuestin para que ste pueda finalmente dictar la sentencia que ponga fin a lacontroversia. La fase comienza con la presentacin de la demanda por parte del

    demandante, para luego dar traslado al demandado pudiendo ste presentar susconsideraciones de hecho y de derecho en la contestacin de la demanda.Cierran la etapa de discusin los escritos de rplica y dplica.

    III. Conciliacin: trmite esencial del procedimiento, que procede una vez cerrada laetapa de discusin. El juez solicita la comparecencia personal de las partes auna audiencia en la cual actuar como amigable componedor, con la finalidad de

    3 C. de Apelaciones de Concepcin, 25 de julio de 1997.

    4

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    5/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    arribar a un acuerdo entre las partes y poner fin al conflicto (si ello sucede selevantar un acta de conciliacin, pasando a ser ste la sentencia definitiva).

    IV. Perodo de prueba: tiene por objeto formar el convencimiento del tribunal acercade la efectividad de las afirmaciones iniciales de las partes. Para la prctica de laprueba existe un trmino probatorio, como estudiaremos ms adelante, noobstante, la mayor parte de las pruebas se pueden rendir de igual forma fuera de

    este perodo (Ej.: prueba instrumental, prueba confesional, etc.). Por ltimo esmenester aclarar en este punto, que la etapa de prueba es eventual, toda vezque en ocasiones no ser necesaria. Ej.: cuando el demandado admita loshechos planteados en la demanda, pero discuta las consideraciones de derecho.

    V. Fase de conclusin (observaciones a la prueba): finalizado el trmino probatorio,las partes pueden presentar un escrito a travs del cual es posible vincular lasafirmaciones iniciales en la etapa de discusin, con las pruebas efectivamenterendidas.

    VI. Fase de decisin: es aquella en que el tribunal elabora a partir del mrito delproceso, la decisin que ser plasmada en la sentencia definitiva. Comienza conla resolucin que cita a las partes a or sentencia (trmite esencial dentro delprocedimiento); resolucin que pone fin a las actuaciones posibles de las partes,

    salvo algunas excepciones que veremos ms adelante.

    4. Propuestas de reforma.

    Al respecto, teniendo presente que existe desde mayo pasado un Proyecto denuevo CPC, hay que destacar que la doctrina ha venido sosteniendo desde hace tiempo- que los cambios que deberan estar presentes en un nuevo modelo de procedimientoordinario civil son:

    A) Introduccin de la regla de la oralidad, lo cual generara mayor concentracin,publicidad, y efectivo contacto directo entre el juez, las partes y sus medios de prueba.

    Dos al menos deberan ser las audiencias:

    Una audiencia de preparacin del juicio oral, en la cual se sanean todos los viciosformales; se ofrecen las pruebas y se determina cuales sern excluidas, por haber sidoobtenidas ilcitamente, por ser dilatorias, etc.; el juez presente - tratar de proponerbases de arreglo a las partes o de arribar a una conciliacin; las partes fijarn el objeto delproceso. Una audiencia de juicio oral propiamente tal, destinada a recibir la prueba, en lacual una vez concluida, deber pronunciarse sentencia definitiva, por el o los jueces quehayan presenciado la prueba (depender de si el tribunal que se prevea sea unipersonal ocolegiado).

    B) Los incidentes debern resolverse de inmediato, oralmente y sin ulterioresrecursos, salvo excepciones.

    C) Persistencia de la escritura en la fase de alegaciones, ello por seguridad y certeza

    jurdica. As en los escritos de demanda y contestacin, se fijan con precisin los hechos ylas peticiones concretas de los litigantes. Supresin de los escritos de rplica y dplica.

    D) Efectiva igualdad entre los litigantes, cuestin que slo se puede conseguirmanteniendo una actitud imparcial del juez ante las partes y no imponiendo a ste unaserie de deberes que pueden afectar esta imparcialidad.

    Aunque otro sector de la doctrina, que recibe aceptacin en el Proyecto aludido,postula dar ms poderes oficiosos al juez civil, especialmente en materia de prueba, parade ese modo suplir las desigualdades que traen las partes. Se olvida con esto que se tratade procesos civiles dispositivos, dnde los interesados son Ticio y Cayo, que estn

    5

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    6/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    enfrentados, por ejemplo, porque el segundo no pag un prstamo al primero. Despojar aljuez de su imparcialidad no puede ser lo razonable.

    Algunos plantean la necesidad de asegurar abogados de igual calidad para todos,ya que sera intolerable que los pobres no puedan acceder a abogados de grandesestudios jurdicos a los que se asocia con la asesora de calidad. Una alternativa seraexpropiar la profesin legal y que los abogados actuales pasen a ser funcionarios

    estatales que se pongan a disposicin de los ciudadanos. De ese modo se asegurara, sedice, la igual calidad para todos. Pero bien pensado este asunto, no puede arribarse a talconclusin, ya que se estara desconociendo que esos profesionales no podran salvoclonacin ser iguales en capacidades, diligencia y responsabilidad. Adems, bajo quargumento impedir a quin puede costerselo acceder a un abogado ms diligente.

    Finalmente, se olvida por quienes postulan estas ideas que en la realidad, elmonto involucrado en el conflicto selecciona el tipo de abogados que participan delproceso. As las cosas, en la realidad (no en la teora) es improbable, casi imposible, queen un caso que involucre una gran suma de dinero por un lado est un abogadoinexperto, recin egresado, y por el otro, abogados de un estudio de gran renombre.Plantear teoras desconociendo esto no es otra cosa que hacer derecho procesal deespaldas a la realidad, aprovechndose del desconocimiento del pblico destinatario de

    turno.E) Supresin de la doble instancia y, en su lugar, establecimiento de recursos de

    derecho, tema muy discutido an.El recurso de apelacin, se dice, es incompatible con un modelo procesal oral, en

    la medida que en este ltimo la sentencia que se dicta es en mrito de la informacin queha sido captada directamente por el juez con sus sentidos, lo que slo puede acontecercon el juez de la causa y no con el tribunal superior de este. En consecuencia, se agrega,por definicin el juicio oral es de nica instancia.

    Esto no significa que no deban proceder recursos contra la sentencia definitiva enesta clase de procesos, pero estos debern estar dirigidos a controlar la regularidad delproceso, que se traduce en el respeto al justo o debido proceso.

    Con todo, este no es un tema pacfico entre nosotros. De hecho, en el

    Anteproyecto, el recurso de apelacin est contemplado contra la sentencia definitiva.

    6

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    7/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Captulo IIMedidas prejudiciales y precautorias

    Sumario: 1. Medidas prejudiciales. 2. Medidas precautorias.

    1. Medidas prejudiciales.

    Antes de comenzar el estudio del procedimiento ordinario de mayor cuanta, consus respectivas etapas y suponiendo el inicio tradicional del proceso, con la demandaparticular; es menester aludir a la institucin de las medidas prejudiciales.

    Podemos definirlas como los actos jurdicos procesales anteriores al juicio, quetienen por objeto preparar la entrada a ste, asegurar la realizacin de algunas pruebas; yasegurar el resultado mismo de la pretensin que se har valer con posterioridad dentrode ste4.

    Debemos precisar, que el juicio ordinario, siempre comenzar con la interposicinde la demanda, aunque algunos sostengan que una medida prejudicial tiene el mrito deiniciarlo; y afirmamos tal idea en base a los siguientes argumentos:

    Su interposicin no produce los efectos propios de la interposicin de la demanda,como son la interrupcin de la prescripcin o la constitucin en mora del deudor.

    El art. 273 CPC, sobre las medidas prejudiciales, seala: el juicio ordinario podrprepararse

    Por parte de la jurisprudencia tambin encontramos reconocimiento a esta idea, alsealar: Que las medidas que regula el Ttulo IV del Libro II del Cdigo de ProcedimientoCivil son excepcionales, justamente porque aceptan gestiones de ndole probatoria, antesde trabarse la relacin procesal. Por lo mismo, su aplicacin ha de ceirse estrictamentea la dicha preceptiva como corresponde a todo lo que reviste una naturaleza deexcepcin.

    En cuanto a la procedencia de dichas medidas, agrega la Corte de Apelaciones deSantiago, en el siguiente considerando: Que segn el ltimo inciso del artculo 273 deese cuerpo legal, las medidas prejudiciales proceden nicamente cuando se proporcionaal tribunal elementos de juicio que convencen de ser necesarias o indispensables para el

    ejercicio de la accin consecuente5.

    mbito de aplicacin.Las medidas prejudiciales proceden en todo tipo de procedimientos y no slo en

    los ordinarios, esto por aplicacin del artculo 3 del CPC.Art. 3: Se aplicar el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trmites y

    actuaciones que no estn sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea sunaturaleza.

    Las reglas del procedimiento ordinario son supletorias, por lo que las medidasprejudiciales se pueden solicitar en cualquier tipo de procedimiento.

    Clasificacin de las medidas prejudiciales. Segn la parte que puede solicitarlas: medidas prejudiciales del futuro demandado

    y medidas prejudiciales del futuro demandante. Segn la finalidad: medias prejudiciales precautorias, medidas prejudiciales

    preparatorias, y medidas prejudiciales probatorias.

    Requisitos de las medidas prejudiciales: podemos distinguir entre:

    4Maturana Miquel, Cristian. Las medidas cautelares.

    5 C. de Apelaciones de Santiago. 15 de diciembre de 2006. Rol N 6374-2005.

    7

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    8/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Requisitos generales. Expresar la accin que se propone deducir y someramente sus fundamentos (Art.

    287 CPC). Que se decreten sin audiencia de la persona contra quien se piden, salvo los

    casos en que expresamente se exige su intervencin.

    En caso que el futuro demandado solicite una medida prejudicial, este debe cumplircon los siguientes requisitos:

    Expresar la accin que el futuro demandante pretende deducir en contra de l. Expresar someramente los fundamentos de su defensa.

    Requisitos especficos.Aquellos que deben concurrir para decretar determinadas medidas prejudiciales

    sealadas en el respectivo Ttulo del CPC (Lo veremos ms adelante a propsito de lasmedidas prejudiciales precautorias).

    Tramitacin de medidas prejudiciales.Estas medidas se decretan por regla general sin audiencia, es decir, basta con que

    se pidan y no se da traslado a la otra parte; slo por excepcin la ley en el artculo 281 yen el artculo 286 dice que tratndose de la medidas prejudiciales probatorias se exigeque antes de ser decretadas, el juez le de conocimiento a la otra parte, vale decir, le dtraslado. Y si la otra parte notificada de la medida prejudicial se opone, se genera unincidente.

    Clasificacin de las medidas prejudiciales (segn su finalidad).

    A. Medidas prejudiciales preparatorias.Son aquellas que persiguen preparar la entrada al proceso, por tanto, el titular de

    stas medidas es el futuro demandante, pudiendo el futuro demandado solamentesolicitar la contemplada en el nmero 5 del artculo 273 del CPC. Dicho artculo enumeralas medidas prejudiciales de la siguiente forma:

    1 Declaracin jurada acerca de algn hecho relativo a su capacidad para parecer enjuicio, o en su personera o al nombre y domicilio de sus representantes: tiene por objetopermitir al demandante indagar acerca de los diversos antecedentes que puededesconocer respecto del futuro demandado, cuyo conocimiento le permitir aldemandante emplazarlo vlidamente y poder dar correcto cumplimiento en su demandade los requisitos que se contemplan en relacin con la individualizacin del demandado6.2 La exhibicin de la cosa que haya de ser objeto de la accin de que se trata deentablar: en este caso debemos distinguir dos situaciones: si la cosa ordenada exhibir seencuentra en poder del futuro demandado, este cumple con la orden decretada por eltribunal mostrando el objeto que deba exhibirse y autorizando al interesado para que loreconozca, dndole facilidades para ello. Si la cosa ordenada exhibir se encuentra enpoder de un tercero y no del futuro demandado, este cumple con la orden sealando elnombre y residencia de dicho tercero, o el lugar donde el objeto se encuentre (El tercerocumplir la orden igual que el futuro demandado, es decir, mostrando el objeto que debaexhibirse o autorizando al interesado para que lo reconozca, dndole facilidades paraello).

    6 Maturana Miquel, Cristian. op. cit.

    8

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    9/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    3 La exhibicin de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, ttulos de propiedadu otros instrumentos pblicos o privados que por su naturaleza puedan interesar adiversas personas.4 Exhibicin de libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte elsolicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos 42 y 43 del Cdigo de Comercio:la exhibicin de documentos prevista en ambos numerales, slo puede ser decretada

    respecto de documentos que tenga en su poder el futuro demandado, a diferencia de lasituacin de la cosa que ha de ser objeto del juicio, sin perjuicio de que una vez iniciado elproceso se puede efectuar dicho requerimiento a terceros conforme a lo dispuesto en elart. 349 del CPC.5 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado: tiene por objetopermitir tanto al futuro demandante como al futuro demandado, indagar sobre laautenticidad de un documento privado, permitiendo obtener el reconocimiento de la firmaestampada en l por la contraparte.

    El tribunal, con respecto a los nmeros 1, 2, 3 y 4, las conceder solamentecuando a su juicio estas sean necesarias para que el demandante pueda entrar en elproceso.

    La del nmero 5 que se otorga tanto al futuro demandante como al futuro

    demandado, debe ser decretada en todo caso.

    B. Medidas prejudiciales probatorias.Son actos jurdicos procesales a travs de los cuales, tanto el futuro demandante

    como el futuro demandado pueden solicitar al tribunal la posibilidad de practicar pruebasantes de dar inicio al proceso (por ejemplo que se practique el informe de perito -art. 281-,que se realice una inspeccin personal del tribunal -art. 281-, que se rinda pruebaconfesional y que se decrete la declaracin de testigos -art. 286-). Para ello se darpreviamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se encuentra enel lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los demscasos se proceder con intervencin del defensor de ausentes (art. 281 inc. 2).

    Las condiciones mnimas que exige el legislador para decretar estas medidas son

    que exista un peligro inminente de un dao o perjuicio, que se trate de hechos quepuedan fcilmente desaparecer, o bien, que exista fundado temor de que las pruebas nopuedan rendirse oportunamente7.

    Se regulan en los artculos 281, 284 y 286 CPC, siendo posible solicitar la prcticade los siguientes medios de prueba:

    Inspeccin personal del tribunal. Informe de peritos, nombrados por el tribunal. Certificado del ministro de fe.

    o Para decretar estas tres medidas, el tribunal debe constatar queexista un peligro inminente de dao o perjuicio o se trate de hechosque puedan fcilmente desaparecer.

    Absolucin de posiciones: para que proceda esta medida, debe existir unmotivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempodel pas. Adems, con respecto a las preguntas de las cuales se deberprestar declaracin, el tribunal deber calificarlas de conducentes. Si elsujeto se ausenta dentro de 30 das subsiguientes al de la notificacin, sin

    7 Orellana Torres, Fernando. Manual de Derecho Procesal Tomo II, Procedimientos civilesordinarios y especiales. Ed. Librotecnia. 2008. p. 159.

    9

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    10/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    absolver posiciones ni dejar apoderado con autorizacin para hacerlo, setendr por confeso en el curso del juicio.

    Prueba de testigos: es necesario que exista un fundado temor de que ladeclaracin de los testigos no pueda recibirse oportunamente, para que lamedida sea decretada por parte del tribunal. Las declaraciones versarnsobre los puntos que indique la persona que solicita esta medida,

    previamente calificados de conducentes por el tribunal.

    C. Medidas prejudiciales precautorias.Son actos jurdicos procesales que tienen por objeto asegurar el resultado de la

    pretensin que se har valer en el futuro por parte del demandante. As como existenmedidas prejudiciales precautorias tambin existen medidas precautorias, stas ltimaspueden ser solicitadas durante todo el proceso luego de ser notificada la demanda, alcontrario de las prejudiciales precautorias, que como su nombre lo indica, correspondesolicitarlas antes de iniciar el proceso. Tambin se diferencian en algunos requisitos parasu admisibilidad, que veremos ms adelante.

    Las prejudiciales precautorias pueden solicitarse no slo antes de presentarse lademanda sino tambin cuando sta haya sido presentada y no es notificada, en cuyo

    caso no rige la obligacin del artculo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil8.Las medidas prejudiciales precautorias se encuentran reguladas en el artculo 279

    donde se establecen sus requisitos:- Cumplir con los requisitos de las medidas precautorias (la doctrina lo entiende as).- Que existan motivos graves y calificados, los que son valorados por el tribunal. La

    existencia de motivos graves y calificados significa que a la solicitud se debe acompaarantecedentes que estimar prudencialmente el Tribunal y que se reduce, naturalmente, alanlisis de lo planteado por el futuro actor con el objeto de verificar si ste requiere conurgencia la medida para entrar sin temor al juicio, o si, por el contrario, no hay peligroinmediato a concederla evitando al presunto demandado un dao intil. Esta apreciacin,absolutamente discrecional del Tribunal no envuelve ningn prejuzgamiento desde que lavaloracin no conduce a un juicio definitivo sobre la cuestin de fondo que se debatir a

    futuro sino que es una manifestacin simple y transitoria que se deduce de losantecedentes hechos valer por el peticionario, resultado ste que puede variar porcompleto en el desarrollo del juicio anunciado9.

    - Debe determinarse el monto de los bienes sobre los cuales va a recaer la medidaprejudicial precautoria.

    - Se debe rendir fianza u otra garanta suficiente para responder de los perjuicios quese puedan originar o de las multas que se puedan imponer. Al respecto ha sealado la

    jurisprudencia: Que, el citado artculo 279 exige la determinacin del monto de los bienessobre los cuales deben recaer las medidas, requisito que se explica fcilmente con sloadvertir que la fianza que se rinda para responder por los perjuicios que se originen y lasmultas que puede imponer el Tribunal tiene estrecha conexin con el valor de los bienesque son materia de juicio, caucin que tiende a hacer efectiva contra el potencial actor su

    responsabilidad por los eventuales perjuicios que se originen con tales medidas10.Por otro lado, el fundamento de esta institucin ha sido sealado

    jurisprudencialmente indicando: Que el artculo 279 del Cdigo de Procedimiento Civil, ensu afn de asegurar los derechos pretendidos por el actor y evitar que el demandado,

    pueda eludirlos mediante cualesquiera argucia que haga ilusoria el resultado de la accin,

    8 C. de Apelaciones de Rancagua, 6 de noviembre de 2000.9 C. de Apelaciones de Temuco. 13 de julio de 2006. Rol N 1899-200410 C. de Apelaciones de Temuco. 13 de julio de 2006. Rol N 1899-2004

    10

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    11/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    permite solicitar en carcter de prejudicial, las medidas precautorias enumeradas en elartculo 290 del mismo cdigo contra el presunto demandado11.

    Ejemplo: solicitud de medida prejudicial precautoria:

    CDIGO: A 06

    PROCEDIMIENTO: Ordinario de mayor cuantaMATERIA: Medida prejudicial precautoria.DEMANDANTE: Patricio Andrades LpezRUT: 10.867.987-0ABOGADO PATROCINANTE: Juan Sebastin Opazo Valencia.RUT: 7.956.978-8APODERADO: Andrs Osorio MolinaRUT: 9.967.739.0DEMANDADO: Industria de Motores S.A.RUT: Se ignora

    ____________________________________________

    EN LO PRINCIPAL: Solicita se decrete como prejudicial, medida precautoria que indica; PRIMER

    OTROS: Se decrete la medida precautoria, sin audiencia del demandado; SEGUNDO OTROS:Depositario provisional; TERCER OTROS: Acompaa documentos; CUARTO OTROS:Ampliacin del plazo; QUINTO OTROS: Tngase presente; SEXTO OTROS: Propone fianza,ofrece fiador y acompaa documento; SPTIMO OTROS: Personera; OCTAVO OTROS:Patrocinio y poder.

    S. J. L. EN LO CIVIL

    PATRICIO ANDRADES LPEZ, Ingeniero Comercial, en representacin segn seacreditar, de BANK S.A., sociedad annima bancaria, ambos domiciliados para estos efectos enTalca, calle 1 sur N 1563, a US., respetuosamente digo:

    Que por este acto, vengo en solicitar que se decrete la Medida Prejudicial Precautoria deSECUESTRO, desde ya y sin previa audiencia o notificacin del deudor, INDUSTRIA DEMOTORES S.A., sobre el vehculo que se va a singularizar, en virtud de los siguientesantecedentes de hecho y consideraciones de derecho:

    Es el caso, que mi representado, BANK es titular del crdito originado del contrato dearrendamiento con opcin de compra celebrado con fecha 13 de julio de 2007, entre dicha entidadbancaria arrendadora e INDUSTRIA DE MOTORES S.A., sociedad del giro de su razn social,domiciliada en Longitudinal Sur, Kilmetro 252, Maule, como arrendataria representada legalmentepor don JUAN JESS CORNEJO PREZ, desconozco actual oficio o profesin, domiciliado en Ex-Chacra, Parcela 56, comuna de Maip, Santiago, y doa ANDREA LORENA CARRASCOCORNEJO, desconozco actual oficio o profesin, domiciliada en Circunvalacin 852, Parque delSol, Parral.

    Es del caso, que mediante el referido contrato de arrendamiento con opcin de compra, laarrendataria autoriz a la arrendadora que adquiera para s, de Minera y Comercializadora Sud

    Americana Limitada, un CARGADOR FRONTAL MARCA QUINGDAO-CLINTON, MODELO ZLTREINTA F CON MOTOR YUCHAI, MODELO YC, SEIS UNO CERO OCHO G DE CIENTOVEINTE HP, NUEVO, AO 2007, NUEVO Y SIN USO, CHASIS N 07040300069, MOTOR NB7655600030, COLOR AMARILLO, acordando en el mismo acto que se cedera en arrendamientodicho bien, con opcin de compra irrevocable a la arrendataria, quien lo tom para destinarlo alabores propias actividades comerciales.

    El referido contrato de arrendamiento comenz a regir desde la fecha de su celebracin, esdecir, el 13 de julio de 2007, teniendo un plazo de vigencia de 36 meses a contar de dicha fecha.

    11 C. de Apelaciones de Temuco. 13 de julio de 2006. Rol N 1899-2004.

    11

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    12/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    En el mismo acto, el arrendatario se oblig en la clusula tercera a pagar a 36 rentas dearrendamientos mensuales, iguales y sucesivas por mes vencido en el domicilio del arrendador. Elvalor de cada renta se estipul en 43,10 unidades de fomento, mas impuestos al valor agregado.El vencimiento de pago de las rentas de arrendamiento ser los das veinte de cada mes, habiendovencido la primera de ella el da 20 de Agosto de ao 2007.

    A su vez se acord que el no pago total y oportuno de una o cualquiera de las rentas de

    arrendamiento dara derecho al arrendador para cobrar el inters mximo que la ley permitaestipular para operaciones de crdito de dinero reajustables de acuerdo a la variacin de la unidadde fomento, hasta el da del pago efectivo de la obligacin. Tambin se estipul que el retardo encualquier obligacin establecida en el contrato implicara automticamente el pago por elarrendatario de un recargo del 1% sobre el valor de la obligacin en mora, con un monto mnimo deuna Unidad de Fomento por el primer da de atraso, y adicionalmente un recargo moratorioequivalente a 0,15% del monto adeudado, por cada da adicional de atraso. Este ltimo recargo sepact a ttulo de clusula penal moratoria, y corresponde a una avaluacin anticipada de losperjuicios causados por el retraso en el pago.

    Es del caso, que la arrendataria ha incurrido en mora, en la obligacin de pagar susrentas, a partir del 20 de Enero de 2008, habindose estipulado en el referido contratoexpresamente que, entre otras situaciones, ante el retardo o mora en el pago de una o mas rentasde arrendamiento y ante la quiebra, insolvencia, estado de suspensin o cesacin de pagos de laarrendataria; la arrendadora podra dar por terminado ipso-facto, el contrato de arrendamiento,

    pudiendo exigir la devolucin inmediata de los bienes arrendados y el pago de la totalidad de lascuotas vencidas con los respectivos, mas la clusula penal convenida, equivalente al cincuenta porciento del valor de las cuotas que se encontraran pendientes.

    Asimismo se estipul, que ante la ocurrencia de las situaciones precedentementesealadas, se podra exigir inmediatamente, el pago de las cuotas vencidas y el pago anticipado detodas las cuotas pendientes de vencimiento.

    Ante el sealado incumplimiento, y atencin a lo convenido en la clusula dcimaprecedentemente referida, INDUSTRIA DE MOTORES S.A., ya individualizada, se encuentra en laobligacin de restituir el bien arrendado y de pagar la suma de 1.761,48 Unidades de Fomento;motivo por el cual se proceder seguidamente, a la tramitacin de esta medida prejudicial, atramitar la correspondiente demanda de trmino de contrato de arrendamiento.

    Por lo anteriormente expuesto, teniendo presente el incumplimiento del deudor para conBANK, y con la finalidad de prevenir futuros perjuicios para mi representado, mediante la posible

    ocultacin del bien de su propiedad que se encuentra en poder del arrendatario, solicito a US., deconformidad con lo dispuesto en el artculo 279 del Cdigo de Procedimiento Civil, se conceda afavor de dicha entidad bancaria, y en contra de la INDUSTRIA DE MOTORES S.A., la medidaprecautoria de secuestro contemplada en el artculo 290 N 1 del Cdigo de Procedimiento Civil, encarcter de prejudicial, sobre el CARGADOR FRONTAL MARCA QUINGDAO-CLINTON,MODELO ZL TREINTA F CON MOTOR YUCHAI, MODELO YC, SEIS UNO CERO OCHO G DECIENTO VEINTE HP, NUEVO, AO 2007, NUEVO Y SIN USO, CHASIS N 07040300069,MOTOR N B7655600030, COLOR AMARILLO.

    Asimismo, y como se seala en un otros, es de vital importancia trabar lo mas prontoposible, el secuestro solicitado, toda vez que se corre el serio riesgo, que el deudor oculte odestruya el bien mueble dado en arrendamiento, para obstaculizar la cobranza; por ello es esencialpara el xito de la medida precautoria y del posterior juicio de trmino de contrato dearrendamiento, que se haga lugar a la medida precautoria solicitada y se lleve a efecto esta, sin

    previa audiencia o notificacin del demandado.POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, y lo dispuesto en los artculos 279 y siguientes,

    290 N 1, 291 y 292 del Cdigo de Procedimiento Civil;A VS. PIDO: ordenar se decrete la Medida Prejudicial Precautoria de SECUESTRO, desde

    ya y sin previa audiencia o notificacin del deudor, INDUSTRIA DE MOTORES S.A., representadaporJUAN JESS CORNEJO PREZ, y porANDREA LORENA CARRASCO CORNEJO, todosya individualizados, sobre el bien dado en arrendamiento consistente en CARGADOR FRONTALMARCA QUINGDAO-CLINTON, MODELO ZL TREINTA F CON MOTOR YUCHAI, MODELO YC,

    12

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    13/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    SEIS UNO CERO OCHO G DE CIENTO VEINTE HP, NUEVO, AO 2007, NUEVO Y SIN USO,CHASIS N 07040300069, MOTOR N B7655600030, COLOR AMARILLO.

    PRIMER OTROS: Que por este acto, y si SS. tiene a bien, decretar la medida prejudicialprecautoria solicitada en lo principal de esta presentacin, vengo en solicitar que se lleve a efectoesta, sin previa audiencia o notificacin del demandado. Dicha solicitud se fundamenta, en que es

    de vital importancia, trabar lo mas pronto posible el secuestro solicitado, toda vez que se corre elserio riesgo, que el deudor oculte o destruya el bien mueble dado en arrendamiento, paraobstaculizar la cobranza; por ello es esencial para el xito de la medida precautoria y del posterior

    juicio de trmino de contrato de arrendamiento, que se haga lugar a la medida precautoriasolicitada y se lleve a efecto esta, sin previa audiencia o notificacin del demandado.

    POR TANTO,A SS. PIDO: Acceder a lo solicitado, decretando que la medida prejudicial de secuestro se

    lleve a cabo sin previa audiencia o notificacin del demandado.

    SEGUNDO OTROS: Que, para el caso que SS., acceda a dar lugar a la medida prejudicialprecautoria de secuestro solicitada en lo principal, vengo en proponer que se designe, a mirepresentado, es decir BANK CHILE S.A., como depositario provisional del referido bien.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Acceder a lo solicitado.

    TERCER OTROS: Por este acto srvase VS., a tener por acompaados, de la forma que indica,los siguientes documentos:

    1.-Copia autorizada de la escritura pblica del contrato de arrendamiento con opcin de compracelebrado entre las partes, con citacin.2.-Copia autorizada de factura N 0024606, de fecha 19 de julio de 2007, donde consta la compradel bien inmueble dado en arrendamiento a la demandada de autos, con citacin.3.-Copia autorizada de la declaracin de Recibo y Aceptacin del Bien, bajo el apercibimiento delart. 346 N3 del CPC.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Tenerlos por acompaados en la forma indicada.

    CUARTO OTROS: Que teniendo presente, el domicilio de los representantes legales de lasociedad demandada, y en virtud de lo dispuesto en el artculo 302 del Cdigo de ProcedimientoCivil, vengo en solicitar se ample el plazo para notificar la presente medida prejudicial precautoriasolicitada y la o las resoluciones que en ella recaigan, a 30 das hbiles contados desde la fecha enque se lleve a efecto la medida solicitada.

    POR TANTOA SS. PIDO: Acceder a lo solicitado; ampliando el plazo, para notificar la presente medida

    prejudicial precautoria solicitada y la o las resoluciones que recaiga o recaigan en ella, a 30 dashbiles contados desde la fecha en que aquella se lleve a efecto.

    QUINTO OTROS: Por este acto, srvase VS., tener presente que mi representado deducirdemanda de trmino de contrato de arrendamiento por no pago de rentas, en juicio sumario,referido al bien mueble dado en arrendamiento, y cuyo titular del crdito es BANK, segn se seal

    en el cuerpo de este escrito.Los fundamentos de hecho de la accin son precisamente los expuestos en lo principal, ylos fundamentos de derecho estn constituidos por las disposiciones respectivas, del Cdigo Civil,en particular el artculo 1915 y siguientes y los artculos 607, 680 y siguientes del Cdigo deProcedimiento Civil, y dems preceptos aplicables en la especie.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Tenerlo presente.

    SEXTO OTROS: Que, por este acto, en virtud de lo dispuesto en el artculo 279 del Cdigo deProcedimiento Civil, y en base al mandato que me fuera otorgado en la sesin septuagsima

    13

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    14/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    primera ordinaria del directorio de BANK CHILE, reducida a escritura pblica con fecha 30 deagosto de 2007, cuya copia acompao a este acto, propongo como fiador al banco de sudenominacin, RUT N 95.949.320-3, con domicilio en Avenida del Valle N 512, ciudadempresarial, comuna de Huechuraba, Santiago; que es un Banco Comercial, de notoria y conocidasolvencia.

    En este sentido propongo como fianza nominal, la suma de $1.000.000.- de pesos.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Aceptar la fianza propuesta,

    SEPTIMO OTROS: Por este acto, srvase tener presente SS., que mi personera para actuar enrepresentacin de BANK, consta en escritura pblica de fecha 30 de agosto de 2007, otorgadaante la Notario Pblico de Santiago, doa Mara Gloria Acharn Toledo, cuya copia se acompaapor este acto con citacin.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Tenerlo presente.

    OCTAVO OTROS: Srvase SS., tener presente, que por este acto, designo abogado patrocinantey confiero poder a don JUAN SEBASTIN OPAZO VALENCIA, habilitado para el ejercicio de laprofesin, con patente al da de la Ilustre Municipalidad de Talca, y delego poder en el abogadodon ANDRS OSORIO MOLINA, abogado con patente al da de la Ilustre Municipalidad de San

    Rafael, ambos domiciliados en Talca, calle 1 Norte N 5820, y quienes firman en seal deaceptacin.

    POR TANTO;A SS. PIDO: Tenerlo presente.

    Consecuencias de su otorgamiento por parte del tribunal.El Art. 280 CPC impone algunas obligaciones a la parte que obtiene una medida

    prejudicial precautoria. Estas consisten primero en interponer la demanda en el plazo de10 das, considerndose doloso su actuar en caso de no hacerlo. Junto con demandar, sedebe solicitar que se mantenga la medida prejudicial precautoria que ya se ha obtenido.

    Sin embargo, pueden darse diversas situaciones: Futuro demandante no deduce oportunamente la demanda. A pesar de haberla deducido, no pide que continen en vigor las medidas

    precautorias decretadas. Esta situacin, trae como consecuencia la caducidad delas medidas, como lo ha sealado la jurisprudencia en forma reiterada:

    Que del examen de los antecedentes, y conforme se hizo constar adems por laSecretaria del tribunal en el certificado de fs. 101 de estas compulsas, al presentarse

    posteriormente la demanda respectiva por el Banco de Crdito e Inversiones, estaentidad bancaria no cumpli con la exigencia anteriormente expresada de pedir quese mantengan las medidas decretadas, por lo que result incurso en dicha obligacin,dando lugar as al efecto jurdico consiguiente, esto es, la caducidad de las medidasque haban sido decretadas con carcter de prejudiciales, debiendo en consecuencia

    procederse a su alzamiento, tal y como ha sido resuelto en forma reiterada por lostribunales del pas12.

    A pesar de haber presentado la demanda y pedido la mantencin de estasmedidas, al resolver sobre esta peticin, el tribunal decida no mantenerlas.

    En cualquiera de estos tres casos, el demandante debe responder de los perjuicioscausados frente a la persona en contra de quien se decretaron tales medidas. Se trata deuna presuncin legal; as lo reconoce la jurisprudencia: Que de los trminos del sealadoartculo 279, se colige que la concesin de una medida prejudicial precautoria responde amotivos graves y calificados. Tanto es as que el legislador, previendo posibles perjuicios,

    12 C. de Apelaciones de Santiago. 16 de enero de 2009. Rol N 6074-2007.

    14

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    15/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    exige garanta de resultas para responder en el caso que el dao se produzca. Mas an,en los supuestos del artculo 280 del mismo cuerpo legal, en cuanto a deducir demandaoportunamente, o no pedir en ella que contine la precautoria decretada, o, al resolversobre esta peticin, el tribunal no mantiene la medida, por este solo hecho, el que obtuvola medida queda responsable de los perjuicios causados, considerndose doloso su

    procedimiento. De la lectura de esta norma se infiere una verdadera responsabilidad

    objetiva cuya fuente es la ley, no siendo necesario recurrir al actuar doloso o culpable delhechor, bastando que se den los requisitos que la ley procesal puntualiza13 .

    En cuanto a las posibles medidas prejudiciales precautorias que se pueden solicitar,estas sern estudiadas con mayor profundidad en el siguiente apartado, donde slo nosavocaremos al estudio de las medidas precautorias.

    2. Medidas precautorias.

    Son aquellas que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensin,pudiendo el demandante solicitarlas en cualquier estado del juicio, an cuando no estcontestada la demanda. Se encuentran reguladas en los art. 290 y siguientes del CPC.Las medidas precautorias pueden ser concedidas por el juez de la causa en cualquier

    estado del juicio, aunque se encuentre ante tribunal superior en apelacin concedida enambos efectos14.

    El fundamento de esta institucin, lo encontramos en que la respuestajurisdiccional requiere tiempo, muchas veces excesivo, poca que trae aparejada unpeligro en la demora o periculum in mora, y que podra traducirse en la imposibilidad dematerializar un resultado favorable al dictarse sentencia definitiva. En este sentido, hasealado la jurisprudencia: 1 Que la finalidad especfica que nuestro ordenamiento

    procesal civil reconoce a las medidas precautorias es el de asegurar el resultado de laaccin interpuesta por el demandante. En efecto, el periodo comprendido entre lainterposicin de la demandada y el pronunciamiento de la sentencia de trmino puedevariar material o jurdicamente la cosa objeto del pleito, o bien la solvencia misma deldemandado.

    2 Que en estas circunstancias, toda medida precautoria definida como aquellosmedios que la ley franquea al demandante para que asegure el resultado de la accininterpuesta, debe buscar una verdadera ecuacin entre los legtimos derechos del actor yel no menos legtimo derecho de defensa del demandado15.

    Quin puede solicitar una medida precautoria? La respuesta parece un tanto obvia,pues al ser un medio que la ley establece para asegurar el resultado de la pretensin16, esde toda lgica que quin puede solicitarlo es nicamente el demandante. Por ejemplo,Pedro demanda a Juan en accin reivindicatoria porque ste ltimo es poseedor de suauto, y teme que se pierda o deteriore en manos de l mientras se tramita el proceso.

    Clasificacin: Existen tres clases de medidas precautorias:

    Medidas precautorias ordinarias, especiales y extraordinarias (principalclasificacin).

    13 C. de Apelaciones de Santiago. 14 de octubre de 2003. Rol N 1351-1999.14 Corte Suprema. 16 de noviembre de 1988.15 C. de Apelaciones de Antofagasta. 31 de agosto de 2005. Rol N 713-2005.16 Asegurar el resultado de la pretensin significa asegurar que la eventual sentencia favorable aldemandante se pueda ejecutar.

    15

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    16/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    - Medidas precautorias ordinarias: Son aquellas que el legislador procesal civil chilenoregula expresamente. Estas se encuentran enumeradas en el art. 290 CPC.

    - Medidas precautorias especiales: Son las dems que autorizan expresamente las leyes,y a las cuales se refiere el art. 300 CPC: Estas providencias no excluyen las dems queautorizan las leyes.

    Ejemplo:Concesin de alimentos provisorios dentro del juicio de alimentos.Art.327 CC. Mientras se ventila la obligacin de prestar alimentos, deber el juez

    ordenar que se den provisoriamente, desde que en la secuela del juicio se le ofrezcafundamento plausible; sin perjuicio de la restitucin, si la persona a quien se demandanobtiene sentencia absolutoria.

    - Medidas precautorias extraordinarias: Son aquellas que puede solicitar el actor, y que noestn indicadas en el Art. 290 CPC o en otras normas legales. En consecuencia, el juezpodr decretar cualquier otra medida precautoria que a su juicio permita asegurar lapretensin del actor, la autorizacin para ello la encontramos en el art. 298 inc. Final CPC.Podr tambin el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratndose de medidasexpresamente autorizadas por la ley, exigir caucin al actor para responder de los

    perjuicios que se originen.

    Medidas precautorias que se solicitan con comprobante y medidas precautoriasque pueden ser solicitadas sin comprobantes.

    La regla general, segn se desprende del art. 298 parte inicial es que debanacompaarse comprobantes que acrediten, a lo menos presuncin grave del derecho quese reclama.

    El fundamento de este requisito est en que producto de la medida precautoria seva a comprometer el patrimonio del demandado, el cual an no tiene una sentencia en sucontra, y por lo tanto al otorgarla el tribunal de algn modo estara prejuzgando aldemandado.

    Lo anterior se explica por aplicacin del principio Fumus bonis iuris o Humo de

    buen derecho, y que en nuestro sistema procesal se traduce en la exigencias decomprobantes para poder decretar una medida precautoria.Sin embargo, por excepcin es posible solicitar y obtener una medida precautoria

    sin estos comprobantes (segn lo dice el art. 299) en casos graves y urgentes, cuando nohay tiempo para obtenerlos y es absolutamente necesario para ejecutar el resultado de lapretensin.

    Art. 299 CPC. En casos graves y urgentes podrn los tribunales conceder lasmedidas precautorias de que trata este Ttulo, aun cuando falten los comprobantesrequeridos, por un trmino que no exceda de diez das, mientras se presentan dichoscomprobantes, exigiendo caucin para responder por los perjuicios que resulten. Lasmedidas as decretadas quedarn de hecho canceladas si no se renuevan enconformidad al artculo 280.

    Medidas precautorias otorgadas con caucin y medidas precautorias otorgadas sincaucin.

    La regla general es que para las medidas precautorias no sea necesario otorgarcaucin, solamente por excepcin el juez y la ley exigirn que se rinda caucin para evitarlos perjuicios que se puedan causar. Casos en que se debe otorgar caucin:

    - En caso de no acompaar comprobantes que constituyan a lo menospresuncin grave del derecho que se reclama.

    16

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    17/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    - Al momento de decretar una medida precautoria extraordinaria, si el juez loestima necesario.

    Art. 298 CPC: Las medidas de que trata este Ttulo se limitarn a los bienesnecesarios para responder a los resultados del juicio, y para decretarlas deber eldemandante acompaar comprobantes que constituyan a lo menos presuncin grave delderecho que se reclama. Podr tambin el tribunal, cuando lo estime necesario y no

    tratndose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caucin al actor pararesponder de los perjuicios que se originen.

    Caractersticas de medidas precautorias.

    1.- Segn lo dispone el art. 301 CPC son provisionales, esto significa que una vezdecretadas, subsisten mientras permanezcan los supuestos que justificaron decretarla.Cesan estas medidas cuando desaparece el peligro, o bien, cuando el demandado otorgauna caucin suficiente que venga a sustituir a la medida decretada.

    Art. 301 CPC: Todas estas medidas son esencialmente provisionales. Enconsecuencia, debern hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha

    procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.

    2.- Son acumulables, es decir, puede pedirse ms de una.Art. 290 CPC: Para asegurar el resultado de la accin, puede el demandante en

    cualquier estado del juicio, aun cuando no est contestada la demanda, pedir una o msde las siguientes medidas:

    1 El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;2 El nombramiento de uno o ms interventores;3 La retencin de bienes determinados; y4 La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

    3.- Son sustituibles, en consecuencia, el demandante una vez que haya pedido y obtenido

    una medida precautoria, puede solicitar otra distinta. Igualmente, el demandado, puedesolicitar la sustitucin de la medida precautoria decretada en su contra, por una caucinsimilar.

    4.- Son limitadas, pues deben limitarse a lo estrictamente necesario, se gobiernan por elprincipio de proporcionalidad.

    5.- No son taxativas, el juez puede a travs de las Medidas precautorias extraordinariasdecretar otras que no estn sealadas por la ley.

    6.- Son instrumentales, esto significa que no tienen un fin en s mismas, sino que estn alservicio de la sentencia posterior.

    Requisitos para ser otorgadas.- Requisitos generales:

    1. Que exista una solicitud de la parte activa del proceso: en virtud del principiodispositivo, el tribunal no puede de oficio decretar medidas precautorias, sino quees el demandante el nico facultado para solicitarlas. La jurisprudencia hasealado adems, que el demandante reconvencional tambin est facultado parahacerlo.

    17

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    18/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    2. Que exista un proceso pendiente: el demandante puede solicitar una medidaprecautoria desde que ha sido notificada la demanda, sin necesidad de que hayasido contestada.

    3. Que se acompae la medida con los comprobantes que constituyan unapresuncin grave del derecho que se reclama (fumus boni iuris): se entiende porcomprobante, no slo documentos, sino tambin cualquier antecedente que tenga

    la capacidad de demostrar algo. En este sentido, la jurisprudencia ha sealado:Que la exigencia de acompaar comprobantes que constituyan a lo menos

    presuncin grave del derecho que se reclama, no implica que se acompaenpruebas que irrefutablemente acrediten que el solicitante tiene razn, sino queimplica que de los comprobantes acompaados se infiere a lo menos una

    presuncin grave de que el demandante obtendr el derecho que se reclama. Esdecir, que de la documentacin acompaada se desprenda al menos el fumusboni juris o apariencia de buen derecho, es decir, el clculo de probabilidades deque el solicitante de la medida ser el beneficiado con la sentencia; se trata de laapariencia del buen derecho entendindose un juicio preliminar, el cual no toca elfondo del juicio principal. Tal exigencia impuesta por el legislador es consecuenciadel hecho que la medida precautoria entraa en cierto grado una anticipacin de la

    ejecucin, lo que lesiona la esfera jurdica de la parte demandada, privndole,aunque sea parcialmente de su posicin de hecho pertinente17.

    A pesar de ser este requisito el ms trascendente, en algunos casos sepuede prescindir de estos comprobantes, en casos graves y urgentes, y rindiendocaucin, aunque de todas formas deben acompaarse los comprobantes dentrodel plazo de 10 das. En estos casos la medida se concede sin traslado de la partecontraria.

    4. Que las facultades econmicas del demandado no sean suficiente garanta paraasegurar el resultado de la accin (periculum in mora): este requisito se desprendedel artculo 301 CPC, cuando seala que cesarn las medidas o no ser necesariosu otorgamiento, cuando desaparezca el peligro o el demandado ofrezca u otorguecauciones suficientes.

    - Requisitos especiales: Son los que se proveen para cada medida precautoria a partir delart. 291 y siguientes del CPC.

    Anlisis de las medidas precautorias en particular (art. 290 CPC).

    Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda: el secuestro es definido en elartculo 2249 del CC, como el depsito de una cosa que se disputan dos o msindividuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisin a sufavor18. Como medida precautoria, el secuestro puede recaer en bienes muebles,siendo de esta forma la sustraccin, por resolucin judicial, de un biendeterminado del patrimonio del deudor, que es disputado por el actor para los

    efectos de evitar que ste bien se pueda deteriorar o perder19. Nombramiento de uno o ms interventores: el interventor es una persona que

    siendo autorizada legalmente, puede fiscalizar los negocios de otro para que su

    17 C. de Apelaciones de Temuco. 30 de noviembre de 2007. Rol N 675-2003.18 A su vez, el depsito es el contrato en que se confa una cosa corporal a una persona que seencarga de guardarla y de restituirla en especie.19 Orellana Torres, Fernando. Manual de Derecho Procesal Tomo II, Procedimientos civilesordinarios y especiales. Ed. Librotecnia. 2008. p. 167.

    18

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    19/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    administracin se ajuste a un marco legal. Para el desempeo del cargo debeimponerse de todos los libros, papeles y operaciones del demandado, estandoobligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversacin o abuso quenote en la administracin de dichos bienes20.

    Retencin de bienes determinados: esta medida tiene por objeto dinero o cosasmuebles, pero se diferencia del secuestro en que la retencin recae no slo

    respecto de los bienes objeto del juicio, sino tambin respecto de otros bienes deldemandado, adems de poder recaer la retencin en manos del demandante, eldemandado o un tercero. El efecto de la retencin, es que produce laindisponibilidad de los bienes, al igual que el embargo. Es obligacin del tribunalverificar que las facultades del demandado no ofrezcan suficientes garantas,antes de decretar la medida de retencin21.

    Prohibicin de celebrar actos y contratos: la finalidad de esta medida, es prohibir aldemandado que celebre determinados actos o contratos que puedan disminuir supatrimonio. Esta medida comprende todo tipo de contrato, pero debendeterminarse los bienes afectos a ella, sean objeto del proceso u otros. En esteltimo caso debe acreditarse que las facultades econmicas del demandado noofrecen suficiente garanta para asegurar el resultado del juicio. En este sentido,

    establece la jurisprudencia: Que para la procedencia de la medida precautoriaque contempla el numeral cuarto del artculo 190 del Cdigo de ProcedimientoCivil, esto es, la prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienesdeterminados, requirese en todo evento de dos condiciones sine qua non, segnse desprende de los artculos 298 y 301 del mismo estatuto:

    1. Presuncin grave del derecho que se reclama, y2. Peligro en la mora22.

    Tramitacin.En primer lugar, y en virtud del principio de escrituracin que gobierna nuestros

    actuales procesos civiles, la medida precautoria debe ser solicitada de forma escrita,cumpliendo con los requisitos comunes a todo escrito, determinando los bienes sobre los

    cuales recaer la medida precautoria, y acompaando los comprobantes que constituyanal menos presuncin grave del derecho que se reclama, salvo en los casos graves, comolo estudiamos anteriormente. Una vez presentado el escrito, el tribunal har un examende admisibilidad, luego del cual, al tenor del art. 302 CPC, se generara un incidente,debiendo el tribunal dar traslado a la parte contraria, formando cuaderno de incidente omedida precautoria, empero; si existen razones graves y el tribunal as lo ordena, sepueden llevar a efecto las medidas precautorias antes de ser notificada la parte contraria(excepcin al art. 38 CPC), aunque de todas formas debe ser notificada en el plazo de 5das, que puede ser ampliado por motivos fundados por el tribunal, toda vez que segn elart. 302 inc. 3, transcurridos 5 das sin que se notifique las medidas, quedarn sin valorlas diligencias practicadas.

    Ejemplo: solicitud de medida precautoria:

    20 Procede la intervencin siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore lacosa sobre que versa el juicio o que los derechos del demandante puedan quedar burlados, enespecial en los siguientes casos: cuando se demande accin reivindicatoria sobre bienesinmuebles, frente a una accin de peticin de herencia, en el caso del comunero o socio quedemanda la cosa comn o pide cuentas al comunero o socio que lo administra.21 Corte Suprema. 28 de enero de 1991.22 C. de Apelaciones de Santiago. 7 de abril de 2006. Rol N 11081-2003.

    19

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    20/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    EN LO PRINCIPAL: Medida precautoria; EN EL PRIMER OTROS: Acompaa documento; EN ELSEGUNDO OTROS: Se tenga a la vista; EN EL TERCER OTROS: Se conceda medidaprecautoria sin previa notificacin; EN EL CUARTO OTROS: Cuaderno separado.

    S. J. L. (3)

    PATRICIA CARRASCO RAMREZ, abogado, por el demandante, en autos sobreincumplimiento de contrato caratulados OPAZO ESPINOZA con ASOCIACIN GREMIAL DETAXIS, causa Rol N 2856-2009, a V.S., respetuosamente digo:

    Que vengo en solicitar se decrete la medida precautoria de prohibicin de celebrar actos ocontratos respecto de bienes determinados de la demandada, por las siguientes consideracionesde hecho y derecho:

    Los antecedentes que hacen procedente acoger esta solicitud pueden agruparse en dosclases; primero, aquellos comunes a todas las medidas precautorias, es decir, A.- Que se limiten alos bienes necesarios para responder a los resultados del juicio y B.- Que se acompaenantecedentes que constituyan a lo menos presuncin grave del derecho que se reclama ysegundo, a aquellos especficos dependiendo de la medida precautoria de que se trate: A.- En elcaso de la contemplada en el artculo 290 N 4 que la demandada no ofrezca suficiente garantapara asegurar el resultado del juicio.

    A.- Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio:Esta parte ha hecho en su demanda diversas peticiones derivadas del ilcito civil cometido

    por la demandada. Dichas solicitudes, pueden apreciarse en dinero si se realizan las operacionesmatemticas pertinentes asociadas a los gastos incurridos por mi representado, a su detrimentopatrimonial y a sus deudas contradas todas originadas en el actuar del demandado, adems desus perjuicios extrapatrimoniales los que pueden ser apreciados prudencialmente por VS., y tienensin duda una avaluacin dineraria.

    De tal manera que, considerando las peticiones efectuadas en la demandada, laavaluacin de los perjuicios asciende aproximadamente a la suma de $100.000.000.-

    El bien determinado respecto del cual se solicita la prohibicin de celebrar actos ycontratos es el inmueble de la demandada, inscrito a su nombre a fojas 20.584, nmero 7.292, delRegistro de Propiedad del ao 2004, del Conservador de Bienes Races de Talca, cuyo valor de

    adquisicin fue $18.000.000.- y cuenta con un avalo fiscal ascendiente a $53.577.696.-, por lo queel requisito en comento se encuentra cumplido.

    B.- Comprobantes de que constituyen presuncin grave del derecho reclamado.Se encuentra acompaado en el primer otros de la demanda, copias autorizadas del

    expediente seguido ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, caratulado FISCALANACIONAL ECONMICA con ASOCIACIN GREMIAL DE TAXIS, rol N 180-2007, en dichoexpediente consta la sentencia dictada por dicho tribunal, en que se conden a la demandada porprcticas prohibidas por la ley. Esta sentencia fue confirmada por la Excma. Corte Suprema,conociendo del recurso de reclamacin, rol N 1859-2009, interpuesto por la ASOCIACIN,modific la parte en que condenaba al pago de una multa de 60 U.T.A., rebajndola a 30 U.T.A.

    Estos antecedentes, acompaados en la presente causa, otorgan certeza respecto de queel demandado ha cometido un hecho ilcito que ha causado dao, pues como se estableci en

    dichos fallos, con los actos del demandado tuvieron como efecto excluir a Buses Costa delmercado relevante en que funcionaba.Respecto de la cuanta del dao provocado, constituyen presuncin grave del derecho

    reclamado los dems documentos acompaados en la demanda, especialmente aquellos que dancuenta de la venta de los activos de Juan Opazo Espinoza y de la cuanta de su pasivo, los quesolicito se tengan a la vista al momento de resolver sobre la concesin de la medida.

    REQUISITO ESPECIAL:Facultades del demandado no ofrecen suficiente garanta.

    20

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    21/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    El demandado es una asociacin gremial constituida por empresarios del transporte depasajeros, esta asociacin no persigue fines de lucro de modo que no genera ingresos poractividades lucrativas sino por los aportes efectuados por sus socios.

    Consta por otra parte, entre los documentos acompaados, que la demandada fuerecientemente condenada al pago de la multa ascendiente a 30 U.T.A., lo que al mes de agosto delpresente ao equivale a $13.245.120.-

    Se acompaa en un otros copia de los balances de los aos 2004 a 2007 de la AsociacinGremial de Taxis, informados por dicha Asociacin al Ministerio de Economa, unidad deAsociaciones Gremiales y Martilleros, que al ao 2007, su inventario de activos equivala a la sumade $5.230.400 y la utilidad del ejercicio fue de $2.914.524, lo que sumado a la multa cursada por lainfraccin a la libre competencia permiten presumir que el demandado no ofrece suficientesgarantas para asegurar el resultado del juicio, siendo el bien individualizado la nica garanta depoder hacer efectiva la sentencia en caso de condena.

    Bien determinado del demandado.La solicitud de medida precautoria de prohibicin de celebrar actos y contratos recae sobre

    un bien inmueble de la demandada, inscrito a su nombre a fojas 20.548, nmero 7.292, delRegistro de Propiedad del ao 2004, del Conservador de Bienes Races de Talca, propiedadubicada en calle catorce Oriente, nmero setecientos treinta y tres, y setecientos treinta y cinco,sealados como sitio o lote nmero uno, de la comuna y provincia de Talca, cuyos deslindes

    particulares son NORTE, propiedad de doa Nelsa Morales, en veintiuno coma veinte metros;SUR, sitio o lote nmero tres, en ocho coma diez metros; ORIENTE, calle catorce Oriente endiecisis metros; PONIENTE, Sabino Velasco, en diecisis coma cincuenta metros.- Cuyo rol deavalo fiscal es el nmero 544-5 de la comuna de Talca, avaluado en la suma de $53.577.696.-

    Peligro que se pretende evitar.Dado que los balances de la Asociacin Gremial de Taxis dan cuenta de un escaso activo

    en su inventario de bienes y el nico bien raz que esta parte ha podido encontrar bajo el dominiode la demandada es aquel sobre el que se solicita la medida es necesaria a su concesin parasegurar el resultado del juicio en caso de que la demandada no responda voluntariamente a ste.

    POR TANTO, Atendiendo los argumentos expuestos y lo dispuesto en los artculos 290 ysiguientes del Cdigo de Procedimiento Civil.

    RUEGO A V.S., conceder la medida precautoria de prohibicin de celebrar actos y contratos sobreel bien inscrito a nombre de la demandada Asociacin Gremial de Taxis a fojas 20.548, nmero7.292, del Registro de Propiedad del ao 2004, del Conservador de Bienes Races de Talca, lainscripcin de dicha prohibicin en el registro correspondiente y al margen de la inscripcin dedominio del inmueble respectivo.

    PRIMER OTROS: Vengo en acompaar los siguientes documentos:1. Certificado de dominio vigente del bien raz inscrito a nombre de Asociacin Gremial de Taxis afojas 20.584, nmero 7.292, del Registro de Propiedad del ao 2004, del Conservador de BienesRaces de Talca, con citacin.2. Certificado de avalo fiscal del segundo semestre del 2009 del bien raz Rol N 544-5, ubicadoen 14 Oriente 733, comuna de Talca, otorgado por el Servicio de Impuestos Internos, con citacin.3. Balances Generales de los aos 2004 a 2007 de la Asociacin Gremial de Taxis, bajo

    apercibimiento del artculo 346 N3 del Cdigo de Procedimiento Civil.POR TANTO,RUEGO A V.S., tener por acompaados los documentos indicados, los signados en los nmeros 1y 2, con citacin y los signados en el nmero 3 bajo apercibimiento legal.

    SEGUNDO OTROS: Que habindose acompaado a la demanda antecedentes que constituyencomprobantes graves del derecho reclamado, RUEGO A V.S., tener a la vista los documentosacompaados en el primer otros de la demanda al momento de resolver sobre la medidaprecautoria solicitada.

    21

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    22/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    TERCER OTROS: Conforme lo autoriza el artculo 302 del Cdigo de Procedimiento Civil, vengoen solicitar se conceda la medida precautoria solicitada en lo principal sin previa notificacin a lademandada, atendido a que esta no produce efectos respecto de terceros sino una vez inscrita enel Conservador de Bienes Races respectivo existiendo el peligro de que la demandada pretenda laenajenacin del bien en el tiempo que medie entre la presente solicitud y su inscripcin.POR TANTO,

    RUEGO A V.S., conceder la medida precautoria solicitada sin previa notificacin contra quien sedicta.

    CUARTO OTROS: Ruego a V.S., formacin de cuaderno separado para la tramitacin de lamedida precautoria solicitada en lo principal.

    Caducidad y alzamiento de las medidas precautorias.El alzamiento de las medidas precautorias puede efectuarse por acuerdo de las

    partes o por una resolucin judicial como consecuencia de haber desaparecido el peligroque se ha procurado evitar o porque se otorguen cauciones suficientes por parte deldemandado.

    La caducidad de las medidas precautorias es una sancin que se produce depleno derecho y se da en las siguientes situaciones:

    Si no se acompaan los comprobantes, dentro del plazo de 10 das. Si habindose acompaado los comprobantes no se solicit que fuera renovada la

    medida precautoria. Si se decreta una medida sin notificacin, y posteriormente no se efecta sta

    dentro del plazo de 5 das.

    Captulo III

    22

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    23/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Periodo de discusinSumario: 1. La demanda. 2. Emplazamiento. 3. Actitudes del demandado. 4. Excepciones dilatorias.

    5. Contestacin de la demanda. 6. La reconvencin. 7. Escritos de rplica y dplica.8. Trmite obligatorio de conciliacin.

    1. La demanda.

    Como ya hemos estudiado, el juicio ordinario de mayor cuanta se inicia con la

    interposicin de la demanda, aunque tambin puede ser preparado por una medidaprejudicial; sin embargo, es la demanda el medio para poner en movimiento la actividad

    jurisdiccional, estando facultadas para ello slo las partes en virtud del principiodispositivo.

    Concepto.Acto jurdico procesal, a travs del cual una o ms personas solicitan la

    determinacin de su derecho respecto a un conflicto o cuestin de relevancia jurdica,suscitado frente a otra u otras personas.

    Importancia. Es el acto que da inicio al proceso y del cual deriva toda la actividad procesal. A su

    vez, es un acto de alegacin y de peticin. Delimita el objeto del juicio, concretando las pretensiones del actor; en

    consecuencia, delimita en gran parte el poder del tribunal, el cual no puede otorgarms de lo pedido por el actor (de lo contrario, el fallo adolecera de ultra petita, art.768 N 4). En su contenido queda delimitado parte del conflicto respecto del cualse solicita la declaracin de un derecho, pues debe contener la exposicin de loshechos y peticiones concretas. La determinacin del objeto procesal permite fijar lacosa juzgada y la litis pendencia.

    En caso de existir defectos en la demanda, stos permiten al demandado oponerla excepcin dilatoria de ineptitud del libelo (art. 303 N 4).

    Al momento de sealar los puntos de prueba, el juez debe tener en cuenta loshechos alegados en la demanda.

    Requisitos de la demanda: se debe distinguir entre los siguientes:

    Requisitos comunes a todo escrito: es decir, presuma23, suma, individualizacin deltribunal y los establecidos en la ley N 18.120, es decir, que la demanda debe serpatrocinada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesin y que el demandantedebe ser representado por abogado o por las personas habilitadas para ello (patrocinio ypoder).

    Adems, un requisito de validez para cualquier escrito, como lo establece en su

    jurisprudencia la Corte Suprema, es la firma de quienes comparecen: Un escrito

    23 La presuma slo es necesaria en caso de interponer la demanda en una ciudad asiento de Cortede Apelaciones, para efectos de la distribucin de causas. Por ejemplo, si demandamos en Talca,debemos agregar presuma, la que no debemos incluir si demandamos en Curic. (contiene:cdigo, materia, procedimiento, nombre completo del demandante con RUT, nombre del abogadopatrocinante con RUT, nombre del apoderado con RUT y nombre del demandado con RUT, sifuere conocido).

    23

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    24/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    presentado sin firma no produce efecto jurdico alguno en tanto no sea suscrito, sin quesea posible asignarle efectos retroactivos a una suscripcin tarda24.

    Requisitos especficos, los cuales se encuentran regulados en el art. 254 CPC:

    1. Designacin del tribunal ante quien se entabla (S.J.L.: Seor Juez de

    Letras; I.C.A.: Ilustrsima Corte de Apelaciones, etc.).2. Nombre, domicilio, profesin u oficio del demandante y de las personas

    que lo representen y la naturaleza de la representacin: en caso de que laparte comparezca personalmente, slo debe sealar su nombre, pero siste no posee capacidad procesal, debe individualizar adems a surepresentante. La designacin del nombre tiene importancia, en cuantopermite al demando tener la certitud de quien est demandndolo, y desta forma defenderse y presentar excepciones; por otra parte, importapara los efectos de la cosa juzgada. El domicilio tiene importancia enmateria de notificaciones.

    3. Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado: este requisito tieneimportancia, para individualizar de forma inequvoca al demandado,

    determinar su capacidad, e igual que el anterior, para los efectos de la cosajuzgada. La designacin de domicilio importa para los efectos de lasnotificaciones y para determinar la competencia del tribunal (recordar laregla general en materia de competencia contemplada por el art. 134COT).

    4. La exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que seapoya: sin lugar a dudas, este requisito es de gran relevancia, toda vez quepermite al actor narrar, de la manera ms clara posible, los hechos en loscuales se basan sus pretensiones, delimitando de esta forma el objeto del

    juicio, apoyndose adems, en el razonamiento jurdico a la hora deenunciar las normas legales, facilitando de esta manera la calificacin

    jurdica de la accin al juez. Sobre este requisito la jurisprudencia ha

    establecido: Que en cuanto al requisito del artculo 254 N 4 delordenamiento adjetivo civil, es decir, la necesidad de contener la demandala exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que seapoya, se sostiene que los hechos que configuran la pretensin solo lecorresponde introducirlos al proceso mediante su afirmacin al actor y

    jams al juez, por lo que la configuracin de la pretensin es siempre actode parte. El profesor don HugoPereira ensea que no es indispensablecitar artculos de textos legales; basta sealar los fundamentos de derecho.Si se cobra un crdito, indicar, por ejemplo, su origen (saldo de precio decompraventa, renta insoluta de arrendamiento, prstamo, etc.), pero no esindispensable, repetimos, indicar textos25.

    5. Enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin de las peticiones

    que se someten al fallo del tribunal: el petitorio de la demanda, o petitum,debe contener las peticiones sometidas por parte del actor al tribunal, lasque junto con las excepciones que pueda plantear el demandado, van aestablecer la competencia especfica del tribunal, debiendo ste resolveren base a ellas.

    24 Corte Suprema. 22 de abril de 2002.25 C. de Apelaciones de Copiap. 20 de diciembre de 2007. Rol N 334-2007, citada por CristinMaturana Miquel. Apuntes de Clases sobre Actuaciones Judiciales, Notificaciones, Resoluciones yJuicio Ordinario. p. 64.

    24

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    25/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Sanciones al incumplimiento de los requisitos antes sealados. En cuanto a los requisitos a todo escrito, el tribunal exigir que se cumpla con

    ellos, de lo contrario, la demanda se tendr por no presentada. En cuanto a los requisitos especficos, si se trata de los tres primeros, el tribunal

    de oficio no dar curso a la demanda (art. 256 CPC). Por otra parte, tratndose dela falta de cualquier requisito especfico, el demandado puede oponer la excepcinde ineptitud del libelo (art. 303 N 4 CPC).

    Si no cumple con el ius postulandi, debemos distinguir: si no designa abogadopatrocinante, se tiene por no presentada para todos los efectos legales. Si no seconstituye mandato judicial, el tribunal debe ordenar la debida constitucin delmandato dentro del plazo de 3 das, bajo apercibimiento de que si no se hiciere, lasolicitud se tendr por no presentada para todos los efectos legales.

    Al respecto, ha sealado la jurisprudencia que [e]l poder con que una persona obraen juicio constituye un presupuesto procesal al ser parte integrante de la capacidad, en suaspecto de ius postulandi o derecho de postulacin. Es la nica forma que permitecomparecer vlidamente en un proceso, conforme lo ordena este artculo en relacin conel 2 de la Ley N 18.12026.

    Estructura de la demanda.- Pre suma (si es procedente).- Suma.- Encabezamiento: Se debe sealar quien formula la demanda y contra quien; el tribunalante el cual se interpone; determinacin de la clase de procedimiento de que se trata.- Los hechos y los fundamentos de derecho: Se expone el porqu de la demanda consuficiente precisin y claridad.- Petitorio o petitum.- Otros: A travs de los cuales se formulan cuestiones accesorias, como por ejemplo, elotorgamiento de patrocinio y poder o se acompaan los documentos.

    Ejemplo: escrito de demanda:

    CDIGO: P 03PROCEDIMIENTO: Ordinario de mayor cuantaMATERIA: Peticin de herenciaDEMANDANTE: Jos Erasmo Jofr MolinaRUT: 4.269.405-0ABOGADO PATROCINANTE: Juan Carlos Daz PalmaRUT: 15.205.369-8APODERADO: Juan Carlos Daz PalmaRUT: 15.205.369-8DEMANDADO: Mara Reneldina Molina CastilloRUT: Se ignora

    ______________________

    En lo principal: Interpone demanda de accin de peticin de herencia; Primer otros: Acompaadocumentos; Segundo otros: Patrocinio y poder.

    S. J. L. EN LO CIVIL

    26 Corte Suprema. 12 de octubre de 2004.

    25

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    26/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    Jos Erasmo Jofr Molina, pensionado, cdula nacional de identidad N 4.269.405-0;Andrs Antonio Jofr Molina, agricultor, cdula nacional de identidad N 4.474.084-2; Celedoniodel Carmen Jofr Molina, agricultor, cdula nacional de identidad N 2.991.681-0; Jos FilibertoJofr Molina, agricultor, cdula nacional de identidad N 6.985.915-1; Esmeralda De La CruzJofr Molina, duea de casa, cdula nacional de identidad N 4.219.610-K; y Ernestina DelCarmen Torres Adasme, duea de casa, cdula nacional de identidad N 8.096.186-8, todos

    domiciliados en Sector Sanatorio Alto S/N, Maitenes, Comuna de San Clemente, a US.,respetuosamente decimos:

    Que por este acto venimos en interponer accin de peticin de herencia, en contra de doaMara Reneldina Molina Castillo, duea de casa, domiciliada en sector Sanatorio Alto, Rinconadade Perquin S/N, Maitenes, comuna de San Clemente, por los antecedentes de hecho y losfundamentos de derecho que a continuacin pasamos a exponer:

    Que segn los certificados de nacimiento de Jos Erasmo, Andrs Antonio, Celedonio delCarmen, Jos Filiberto, Esmeralda de la Cruz, Manuel y Juan Bautista, todos Jofr Molina, estosdos ltimos fallecidos somos hijos de doa Sara Elena Molina Jara, fallecida el 22 de febrero de1981.

    Posteriormente a la muerte de nuestra madre y suegra, la demandada inici la solicitud deposesin efectiva, quedada al fallecimiento ella, en conjunto con la de su padre don Manuel

    Antonio Molina Lara y la de su cnyuge don Manuel Jofr Molina, fallecido y representado por sushijos. Con lo cual, se nos dej al margen de dicha solicitud, quedando preteridos nuestros legtimosderechos hereditarios sobre la sucesin intestada de doa Sara Elena Molina Lara.

    La posesin efectiva que se inscribi bajo el N 4405 a fojas 8262 del Registro dePropiedad del Conservador de Bienes Races de Talca, del ao 1999. Posteriormente, se procedia realizar la inscripcin especial de herencia, la que consta a fojas 8263 y fojas 8264, del ao 1999del Registro de Propiedad del mismo conservador.

    Pues bien, resulta claro que durante la tramitacin del bien dejado a la muerte de doaSara Elena Molina Lara, se nos margin del derecho de acceder, gozar y disponer libremente deste. En consecuencia procede que la demandada, una vez reconocida nuestra calidad deherederos de la causante Sara Elena Molina Lara, se nos restituya el haz hereditario que enderecho nos corresponde, con sus aumentos tanto corporales como incorporales.

    POR TANTO, en mrito a lo expuesto y lo dispuesto en los artculos 980 y siguientes, 1264y 1265 del Cdigo Civil y dems normas legales pertinentes.

    ROGAMOS A US., se sirva tener por interpuesta accin de peticin de herencia en contra de doaMara Reneldina Molina Catillo, ya individualizada, acogerla a tramitacin y en definitiva declararcomo herederos en los bienes quedados al fallecimiento de doa Sara Elena Molina Lara, a todossus hijos matrimoniales, por lo tanto incluir como herederos a don Jos Erasmo, Andrs Antonio.Celedonio Del Carmen, Jos Filiberto, Esmeralda De La Cruz, todos Jofr Molina y a don JuanBautista Jofr Molina fallecido y representado por sus hijos Juan Patricio, Francisco Javier, Aladin

    Antonio, todos Jofr Torres, sin perjuicio de los derechos que le corresponden a su cnyugesobreviviente doa Ernestina Del Carmen Torres Adasme, y en consecuencia declaramoscopropietarios de la comunidad formada en las inscripciones especiales de herencia mencionadaen lo principal de este escrito, en proporcin a nuestros derechos ordenando al Conservador de

    Bienes Races de Talca efectuar las inscripciones pertinentes, todo ello con expresa condenacinen costas.

    PRIMER OTROS: Rogamos a US., tener por acompaados, con citacin los siguientesdocumentos:1. Certificado de Nacimiento de don Jos Erasmo Jofr Molina.2. Certificado de Nacimiento de don Andrs Antonio Jofr Molina.3. Certificado de Nacimiento de don Celedonio Del Carmen Jofr Molina.4. Certificado de Nacimiento de don Jos Filiberto Jofr Molina.5. Certificado de Nacimiento de doa Esmeralda De La Cruz Jofr Molina.

    26

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    27/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    6. Certificado de Defuncin de don Juan Bautista Jofr Molina.7. Certificado de Matrimonio de don Juan Bautista Jofr Molina con doa Ernestina Del CarmenTorres Adasme.8. Certificado de Nacimiento de los hijos de don Juan Bautista Jofr Molina, que lo son don JuanPatricio, Francisco Javier, Aladin Antonio, todos Jofr Torres.9. Inscripcin especial de Herencia de Fojas 8263, N 4406, ao 1999, del Conservador de

    Bienes Races de Talca.10. Inscripcin especial de Herencia de Fojas 8264, N 4407, ao 1999, del Conservador deBienes Races de Talca.11. Copia de posesin efectiva que rola a fojas 8262 N del Registro de Propiedad delConservador de Bienes Races de Talca 4405.

    SEGUNDO OTROS: Rogamos a US., tener presente que por este acto conferimos patrocinio ypoder a don Juan Carlos Daz Palma, Abogado, habilitado para el ejercicio de la profesin, poderque otorgamos para que acte con todas las facultades de ambos incisos del artculo sptimo delCdigo de Procedimiento Civil, que las damos expresamente por reproducidas, domiciliado paraestos efectos en calle 5 oriente N 1092, de la ciudad de Talca.

    Deben acompaarse documentos junto con la demanda?El ordenamiento jurdico no exige acompaar documentos junto con la demanda 27,lo cual de alguna manera puede fomentar en algunos litigantes la mala fe de aquel sujetoque inicia un proceso a pesar de no haber sufrido efectiva violacin de un derecho, o biende aquel demandante que mantiene ocultos documentos importantes con el slo objeto desorprender a la contraparte, dejndolo imposibilitado de planificar con el debido tiempo suestrategia.

    En virtud de lo establecido en el art. 255, en caso que se acompaen documentosa la demanda, el plazo para impugnarlos es aquel para contestar la demanda.

    Admisibilidad de la demanda.Una vez presentada ante el tribunal, ste debe hacer un examen de admisibilidad

    de la demanda, debiendo considerar los requisitos especficos anteriormente expuestos,por ejemplo, segn lo dispone la ley chilena en el art. 256 CPC, el juez de oficio puede nodar curso a aquella demanda que no contenga los tres primeros requisitos del art. 254, esdecir, designacin del tribunal ante el cual se entabla, individualizacin del demandante yde su representante e individualizacin del demandado.

    En ningn caso el juez podr no dar curso a una demanda en el evento que laconsidere infundada, por cuanto este primer examen que se hace de ella es meramenteformal y no de fondo. No deja de ser razonable esta situacin, ya que de lo contrario seestara permitiendo al juez atentar contra el derecho de acceso a la jurisdiccin. Paradeterminar si alguna demanda es infundada, tendr que desarrollarse el proceso.

    Modificacin de la demanda.Para identificar en qu momentos se puede modificar una demanda, debemos

    distinguir tres situaciones:

    - Una vez presentada la demanda, pero antes de ser notificada: antes de ser notificada yaunque haya sido proveda por el juez, el actor la puede retirar sin trmite alguno y setendr por no presentada (art. 148 CPC). Podr presentarla nuevamente, ampliarla o

    27 Antes de la reforma introducida en el CPC por la ley N18.705, se exiga que la demanda seacompaara con los instrumentos fundantes.

    27

  • 7/29/2019 Apunte ctedra Diego Palomo Juicio Ordinario

    28/43

    Mdulo de Derecho ProcesalTeora General del Proceso y Procedimiento Ordinario

    restringirla, dando inicio a un nuevo proceso, con igual o diferente objeto. El resumen, sepuede retirar o modificar.

    - La demanda fue presentada, est notificada, pero an no ha sido contestada: el art. 261CPC sostiene:

    Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la

    contestacin, podr el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones queestime convenientes.

    Estas modificaciones se considerarn como una demanda nueva para los efectosde su notificacin, y slo desde la fecha en que esta diligencia se practique correr eltrmino para contestar la primitiva demanda.En consecuencia, se puede modificar, pero sta deber volver a notificarse.

    -La demanda fue presentada, est notificada y ha sido contestada : Una vez contestada elactor no puede modificar la demanda, por cuanto no se pueden realizar alegaciones opeticiones que supongan una alteracin sustancial de las pretensiones iniciales(prohibition mutatio libelli).

    Slo le queda al demandante la posibilidad de desistirse de la demanda (incidente

    especial), concediendo traslado al demandado, de modo que si se opone o aceptacondicionalmente, el tribunal deber resolver si se contina o no con el proceso.

    Efectos de interposicin de la demanda.Los efectos se recogen bajo el nombre comn de litispendencia, la cual podemos

    definir como: el conjunto de efectos que produce una demanda con su mera existencia aldar inicio al proceso.

    Consiste en trminos generales en una ficcin, la cual postula que durante laduracin del proceso nada se modifica o que la realidad permanece inmvil.

    El fundamento de aquello es que los procesos no son instantneos, y el tiempoque toma la tramitacin de un proceso puede perjudicar a las partes, por lo que esperfectamente posible que vare la calidad jurdica del demandante o demandado o de la

    cosa. En consecuencia, en virtud de esta ficcin la realidad a la que se refie