12
1 Apuntes de Quiebra N°8, Comercial III LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO : DETERMINACIÓN DEL ACTIVO Y SU CONSERVACIÓN : Según hemos tenido ocasión de ver, la declaratoria de quiebra produce efectos inmediatos y el más importante es el desapoderamiento o desasimiento (Art. 64). En el momento de la declaratoria, el deudor puede tener bienes de terceros o estos últimos pueden tener bienes del fallido. Así entonces, distinguimos: - Activo de Hecho o Bruto: Integrado por todos los bienes que tenía el deudor en su poder al momento de la declaratoria de quiebra. - Activo de derecho: Es el activo bruto, pero depurado, es decir, al que se excluyen los bienes inembargables y los bienes ajenos. FASES DE LA REALIZACIÓN : a) Incautación e Inventario. b) Administración. c) Enajenación propiamente tal del activo. 1) INCAUTACIÓN E INVENTARIO : Incautación e inventario son aquellas actuaciones por las cuales se objetivizan los bienes embargados o

Apuntes de Quiebra N° VIII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho chileno

Citation preview

9

Apuntes de Quiebra N8, Comercial III

LA REALIZACIN DEL ACTIVO:

DETERMINACIN DEL ACTIVO Y SU CONSERVACIN:

Segn hemos tenido ocasin de ver, la declaratoria de quiebra produce efectos inmediatos y el ms importante es el desapoderamiento o desasimiento (Art. 64).

En el momento de la declaratoria, el deudor puede tener bienes de terceros o estos ltimos pueden tener bienes del fallido. As entonces, distinguimos:

- Activo de Hecho o Bruto: Integrado por todos los bienes que tena el deudor en su poder al momento de la declaratoria de quiebra.

- Activo de derecho: Es el activo bruto, pero depurado, es decir, al que se excluyen los bienes inembargables y los bienes ajenos.

FASES DE LA REALIZACIN:

a) Incautacin e Inventario.

b) Administracin.

c) Enajenacin propiamente tal del activo.

1) INCAUTACIN E INVENTARIO:

Incautacin e inventario son aquellas actuaciones por las cuales se objetivizan los bienes embargados o desasidos y, por lo mismo, los bienes sobre los que el Sndico tiene potestad administrativa.

a) INCAUTACIN: (Art. 94 nmero 1)

Qu significa incautar?

Significa apoderamiento, esto es, una actuacin material, por la cual el Sndico recoge y se apodera de todos los libros de contabilidad y bienes del fallido. Se refiere a las cosas corporales, es decir, al activo de hecho.

La incautacin tiene por objeto la aprehensin material de los bienes aparentes del quebrado, incluso el Sndico debe incautar todos los bienes que se encuentren en poder del fallido, an aquellos que ste detenta con la obligacin de restituirlos. Lo anterior proviene de la circunstancia de que el tenedor material de los bienes comporta su poseedor aparente, y en cuanto poseedor, el dueo de tales bienes (Art. 700 del Cdigo Civil). Adems, es frecuente que el fallido, sin ser dueo de dichas especies, sea titular de un derecho real o personal sobre ellas.

En la diligencia de incautacin debe estar presente el fallido, por cuanto la ley lo obliga a indicar y a poner a disposicin del sndico todos sus libros , documentos, bienes y antecedentes. Si el deudor ha fallecido o se ha fugado, esta obligacin incumbe a sus colaboradores ms prximos (Art. 96).

SANCIN: La Quiebra se presumir culpable o fraudulenta, segn sea el caso (Artculos 219 nmero 6 y 220 nmero 7). Para la practica de esta diligencia, cabe solicitar el auxilio de la fuerza pblica, para lo cual bastar la sola exhibicin de una copia autorizada de la sentencia de apertura, en la que deber naturalmente aparecer designado el sndico (Art. 52).

En qu momento debe el Sndico practicar la incautacin?

R: Asumiendo oficialmente el cargo, de inmediato. - Se trata de una gestin con fines conservativos y de seguridad

b) INVENTARIO: (Art. 94 nmero 2)

Concepto: Es el documento que contiene la individualizacin y la especificacin del patrimonio del deudor, con la documentacin pertinente e inclusive con la mencin de las alegaciones y pretensiones formuladas por terceros en relacin con los bienes objeto del mismo, resultante de la o las operaciones de incautacin.

OPRTUNIDAD PARA PRACTICAR EL INVENTARIO:

El inventario debe faccionarse a ms tardar el da siguiente hbil despus de la incautacin. FORMALIDADES:

- El inventario debe hacerse por el Sndico en presencia de un ministro de fe:

a) Secretario del tribunal.

b) Notario Pblico.

c) Otro ministro de fe designado por el tribunal.

- El inventario se agregar al expediente a ms tarar al da siguiente hbil al de su faccin , lo que equivale a la nocin de dejar testimonio escrito de l en el proceso. Se agrega al cuaderno de administracin.

- Si aparecieren nuevos bienes (lo que incluye a los bienes reincorporados en mrito del ejercicio de las acciones revocatorias), tambin deben ser inventariados conforme a las formalidades precedentes y acompaarse a los autos en complemento del inventario original (Art. 95).

- El tribunal dictar una resolucin teniendo por agregado el inventario (o su complemento, en su caso), resolucin que debe notificarse por aviso.

OBJECIONES QUE PUEDEN FORMULARSE AL INVENTARIO:

El fallido o los acreedores que tengan objeciones, observaciones o adiciones que hacerle a dicho inventario, han de representarla ante el tribunal dentro de los 15 das contados desde la fecha de la publicacin del aviso mencionado. Este plazo es fatal, pero ello no es bice para que se corrija o ample nuevamente el inventario, si durante la secuela del juicio aparecieran nuevos bienes.

Por medio del inventario, se sabe desde cuando el Sndico pasa a ser realmente responsable de los bienes concursados, sobre qu bienes lo es y tiene la administracin y depsito.

- Los bienes inventariados se entienden legalmente bajo la responsabilidad del Sndico.

OMISIONES: La ley confiere iniciativa al fallido y a los acreedores la iniciativa procesal para obtener su registro en ese documento.

Cabe sealar finalmente, que cuando no existen bienes a inventariar, procede la suspensin del procedimiento por sobreseimiento temporal.

DETERMINACIN DEL PASIVO:

La determinacin del pasivo de la quiebra supone determinar cules son los acreedores a quienes se les va a pagar y cmo se les va a solucionar sus acreencias.

La doctrina suele clasificar a los acreedores en:

a) Acreedores Concursales.

b) Acreedores Concurrentes: Son los que concurren y cumplen con la carga procesal de verificar sus crditos, ya sea ordinaria o extraordinariamente.

Puede igualmente suceder que se presenten personas que no tienen la calidad jurdica de acreedores del deudor quebrado o bien carecen de la preferencia que invocan respecto de su crditos, para los cual se ha creado un instrumento denominado impugnacin de los crditos.

Para determinar cuales son los acreedores concurrentes, se ha establecido en el procedimiento de quiebra, la institucin de la verificacin de crditos y alegacin de preferencias.

INSTITUCIONES QUE PERMITEN DETERMINAR EL PASIVO:

1) La Verificacin.

2) La impugnacin.

Cmo actan los acreedores concurrentes?

R: A travs de la Junta de Acreedores.

LA VERIFICACIN DE CRDITOS Y ALEGACIN DE PREFERENCIAS:

La quiebra se caracteriza porque comprende todos los acreedores y todos los bienes del deudor quebrado. El conjunto de los acreedores comprende el pasivo y el conjunto de bienes representa el activo en la quiebra. Para cumplir la finalidad del procedimiento concursal es esencial la determinacin del pasivo del deudor fallido, y la verificacin de crditos es una de las instituciones para lograrlo.

- Verificar un crdito significa, ante todo hacerlo valer en la quiebra. Para hacerlo valer, el acreedor concurrente debe demandar ejecutivamente a la masa de acreedores.

- Puede decirse que, verificacin es sinnimo de demanda ejecutiva intentada dentro de la quiebra.

CLASIFICACIN: a) ORDINARIA.

B) EXTRAORDINARIA.

Quines deben verificar?

R: Los acreedores concursales y concurrentes, ya que se trata de una carga procesal del acreedor.

CLASIFICACIN DE LOS ACREEDORES:

a) Simples, valistas o quirografarios.

b) Acreedores Preferenciales.

ELEMENTOS DE LA VERIFICACIN:

a) Plazo para Verificar.

b) Demanda de verificacin.

c) Nmina de crditos reconocidos.

1) PLAZO PARA VERIFICAR:

Concepto: Es el tiempo procesal que la ley concede a los acreedores para ejercer sus demandas individuales y, en consecuencia para verificar sus acreencias.

Cul es el plazo?

R: Hay que distinguir:

a) PERODO ORDINARIO DE VERIFICACIN:

- Acreedores residentes en Chile: 30 das, contados desde la notificacin por aviso de la sentencia que declara la quiebra.

Este plazo no es fatal, ya que es necesario que el tribunal dicte una resolucin que lo declare extinguido (resolucin que declara cerrado el perodo ordinario de verificacin).

El Sndico, el fallido o cualquiera de los acreedores podr solicitar la declaracin del cierre del perodo ordinario, pudiendo el juez incluso declararlo cerrado de oficio (Art. 136).

A falta de peticin del Sndico, del fallido o de algn acreedor, el juez lo declarar cerrado de oficio, dentro de los 15 das corridos, contados desde la expiracin del plazo de 30 das. Para que surta efecto esta resolucin, conforme a las reglas generales, debe notificarse, lo que se hace por medio de la publicacin de un aviso dentro de 5 da hbil, contado desde la fecha de dictacin de esa sentencia (se trata de una interlocutoria de 2 grado).

Caractersticas del plazo: - Legal.

- Improrrogable.

- No fatal.

- Comn.

- Acreedores residentes en el extranjero: 30 das ms tabla de emplazamiento a que se refiere el artculo 259 del Cdigo de Procedimiento Civil.

Caractersticas del plazo: - Legal.

- Improrrogable.

- No fatal.

- Individual.

b) PERIODO EXTRAORDINARIO DE VERIFICACIN:

- Es la verificacin que se realiza fuera de los plazos que la ley seala. Se trata de una verificacin extempornea.

- Es el plazo que corre desde la notificacin de la resolucin que declara cerrado el perodo ordinario de verificacin hasta el momento en que ya no se admite demanda alguna de insinuacin.

Se trata de acreedores concursales que decidieron pasar a concurrentes y que por lo tanto pueden verificar mientras hayan fondos por repartir, a menos que el Sndico haya presentado su cuenta definitiva (Art. 140).

Como la ley no ha aclarado expresamente hasta cuando se puede verificar, la nica regla que se puede dar en este sentido es que se puede verificar slo hasta cuando sea provechoso.

Sin duda, se puede verificar en tanto subsista el proceso de quiebra.

NOTIFICACIN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIN:

a) Sndico: Por cdula.

b) Fallido y acreedores: Por aviso.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIN:

La importancia de distinguir entre el perodo ordinario y extraordinario dice relacin con intereses particulares de los acreedores singularmente considerados.

1) Costas Procesales: Si la verificacin es ordinaria, las costas son cargo de la masa, en cambio en la verificacin extraordinaria los gastos que ella origine son cargo del acreedor verificante.

2) Los acreedores oportunos cuyos crditos constan en facturas afectas a IVA, pueden reclamar del Sndico una nota de dbito, a fin de hacerlo efectivo como crdito fiscal, cosa que no ocurre con aquellos acreedores que verifican extraordinariamente.

3) Los acreedores que verifiquen en perodo ordinario sern los primeros que pasarn a integrar la nmina de crditos reconocidos, nmina esencial para votar el convenio simplemente judicial (Art. 174 y 179).

4) Los acreedores que verifican extraordinariamente solo podrn pagarse en la medida en que existan fondos para repartir.

5) Notificaciones: En la verificacin ordinaria se notifica por el estado desde que se tiene por verificado el crdito. En el periodo extraordinario debe notificarse por avisos a los acreedores y por cdula al Sndico. LA DEMANDA DE VERIFICACIN:

Naturaleza Jurdica: Se discute en doctrina que sea una demanda, ya que si bien el sistema extranjero la reconoce como tal, esta afirmacin no es compartida por el comn de la doctrina nacional.

Parte de la doctrina nacional seala que la verdadera demanda del proceso de verificacin la constituye la solicitud de verificacin (leer artculos 133, 135 y 154).

Concepto: Es aquella demanda que interpone un acreedor en el juicio de quiebra contra los dems acreedores y el quebrado, mediante la cual reclama su derecho a ser admitido en dicho juicio y a participar en los repartos que efecte el Sndico en la preferencia que le corresponda.

REQUISITOS FORMALES DE LA VERIFICACIN:

a) Requisitos generales de toda presentacin judicial.

b) Debe cumplir con los requisitos que seala el artculo 254 del Cdigo de Procedimiento Civil.

c) Cumplir con los Requisitos Especiales de la demanda de verificacin:

- Sealar el monto de lo adeudado por concepto de capital e intereses (los devengados hasta el da de la declaratoria de quiebra).

- Debe adjuntarse a la demanda una minuta de liquidacin del crdito y los ttulos justificativos en que se sostiene dicha pretensin creditoria.