6
SEMÁNTICA La Semántica es la rama de la Lingüística que se encarga de analizar el significado de las palabras. Dicha tarea no resulta fácil, dado el carácter inaprensible e impreciso de su objeto de estudio. Esta disciplina investiga, entre otras gestiones, los tipos de significado, las clases de relaciones semánticas que mantienen las palabras entre sí, los rasgos semánticos mínimos que estructuran el significado, la evolución en el contenido de algunos vocablos... A lo largo del curso algunos de estos conceptos serán retomados, como "campo conceptual", "campo semántico", "sinonimia", "antonimia" o hiperonimia", ya que las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras de un texto constituyen uno de los mecanismos básicos de cohesión. 1. DIFICULTADES EN EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO La lingüística tradicional explica que las palabras son signos compuestos por un significante o forma fónica y por un significado o contenido: Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, puesto que ni a cada forma lingüística le corresponde un único significado, ni a cada concepto una sola forma. En el mundo real todo es múltiple, variado y singular, pero el significado es pura abstracción. De hecho, las palabras adquieren su verdadero sentido cuando son usadas en un contexto determinado, haciendo referencia a una realidad concreta. 2. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO Al buscar una palabra en un diccionario, lo más frecuente es que encontremos varios significados: Sierra: (Del lat. serra) 1. f. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura. 2. f. Lugar donde se sierra. 3. f. Herramienta que consiste en una hoja de acero fuerte, larga y estrecha, con borde liso, sujeta a un bastidor, y que sirve para dividir piedras duras con el auxilio de arena y agua. 4. f. Parte de una cordillera. 5. f. Cordillera de montes o peñascos cortados... www.buscon.rae.es A los diferentes significados que puede adoptar un término se les denomina acepciones. El contexto es el que determina la acepción concreta que está siendo utilizada: "Mañana haremos una excursión por la sierra" / "Necesito la sierra de calar para cortar la madera". Las palabras que adoptan varios significados o acepciones se denominan polisémicas. Por el contrario, si únicamente presentan un solo significado -lo cual es más infrecuente- reciben el nombre de monosémicas. Este último tipo de palabras suele ser característico del lenguaje científico-técnico, en el que se persigue una máxima precisión para evitar cualquier tipo de ambigüedad. Monosemia: A un significante le corresponde un significado. Ejemplos: hipotenusa, meningitis, destornillador... Polisemia: A un significante le corresponden varios significados o acepciones. Ejemplos: diente, cabeza, polo... 3. TIPOS DE SIGNIFICADOS Cuando se aborda el contenido de una palabra es importante tener en cuenta dos tipos de significados: - Significado denotativo: constituye el significado básico de la palabra. Se corresponde con la definición objetiva que aparece en los diccionarios. Por ejemplo, el significado denotativo de lluvia es "acción de caer agua de las nubes". - Significado connotativo: es el conjunto de significados o valores subjetivos que se asocian a una palabra. Este significado varía en función de la cultura y de las experiencias personales de cada hablante. La palabra lluvia, para algunas personas, implicará connotaciones de melancolía y tristeza; mientras que para otras estará asociada a

Apuntes semática de castellano 2 batch

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes semática de castellano 2 batch. Perfecto para estudiar

Citation preview

Page 1: Apuntes semática de castellano 2 batch

SEMÁNTICA La Semántica es la rama de la Lingüística que se encarga de analizar el significado de las

palabras. Dicha tarea no resulta fácil, dado el carácter inaprensible e impreciso de su objeto de estudio. Esta disciplina investiga, entre otras gestiones, los tipos de significado, las clases de relaciones semánticas que mantienen las palabras entre sí, los rasgos semánticos mínimos que estructuran el significado, la evolución en el contenido de algunos vocablos...

A lo largo del curso algunos de estos conceptos serán retomados, como "campo conceptual", "campo semántico", "sinonimia", "antonimia" o hiperonimia", ya que las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras de un texto constituyen uno de los mecanismos básicos de cohesión.

1. DIFICULTADES EN EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO La lingüística tradicional explica que las palabras son

signos compuestos por un significante o forma fónica y por un significado o contenido:

Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, puesto que ni a cada forma lingüística le corresponde un único significado, ni a cada concepto una sola forma.

En el mundo real todo es múltiple, variado y singular, pero el significado es pura abstracción. De hecho, las palabras adquieren su verdadero sentido cuando son usadas en un contexto determinado, haciendo referencia a una realidad concreta.

2. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO Al buscar una palabra en un diccionario, lo más frecuente es que encontremos varios significados:

Sierra: (Del lat. serra) 1. f. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura. 2. f. Lugar donde se sierra. 3. f. Herramienta que consiste en una hoja de acero fuerte, larga y estrecha, con borde liso, sujeta a un bastidor, y que sirve para dividir piedras duras con el auxilio de arena y agua. 4. f. Parte de una cordillera. 5. f. Cordillera de montes o peñascos cortados...

www.buscon.rae.es A los diferentes significados que puede adoptar un término se les denomina acepciones. El contexto es el que determina la acepción concreta que está siendo utilizada: "Mañana haremos una excursión por la sierra" / "Necesito la sierra de calar para cortar la madera".

Las palabras que adoptan varios significados o acepciones se denominan polisémicas. Por el contrario, si únicamente presentan un solo significado -lo cual es más infrecuente- reciben el nombre de monosémicas. Este último tipo de palabras suele ser característico del lenguaje científico-técnico, en el que se persigue una máxima precisión para evitar cualquier tipo de ambigüedad.

Monosemia: A un significante le corresponde un significado. Ejemplos: hipotenusa, meningitis, destornillador...

Polisemia: A un significante le corresponden varios significados o acepciones. Ejemplos: diente, cabeza, polo...

3. TIPOS DE SIGNIFICADOS Cuando se aborda el contenido de una palabra es importante tener en cuenta dos tipos de significados:

- Significado denotativo: constituye el significado básico de la palabra. Se corresponde con la definición objetiva que aparece en los diccionarios. Por ejemplo, el significado denotativo de lluvia es "acción de caer agua de las nubes".

- Significado connotativo: es el conjunto de significados o valores subjetivos que se asocian a una palabra. Este significado varía en función de la cultura y de las experiencias personales de cada hablante. La palabra lluvia, para algunas personas, implicará connotaciones de melancolía y tristeza; mientras que para otras estará asociada a

Page 2: Apuntes semática de castellano 2 batch

valoraciones positivas (final de un periodo de sequía, buenas cosechas...). El uso connotativo de las palabras resulta especialmente relevante en el lenguaje literario.

4. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS El significado de toda palabra está formado por unos rasgos semánticos menores denominados

semas. La presencia o ausencia de semas sirve para caracterizar a una palabra y diferenciarla de otras. Observa esta tabla:

Semas:

SIGNIFICADOS:

Asiento: Silla: Sillón: Sofá: Taburete: Mecedora:

para sentarse + + + + + +

con patas +/- + + + + -

con respaldo +/- + + + - +

con brazos +/- - + + - +

individual +/- + + - + +

con balanceo +/- - - - - +

El conjunto de los semas que permiten definir un significado recibe el nombre de semema. El conjunto de semas que se comparten entre varios significados se llama archisemema. Las

palabras que poseen en su significado un mismo sema o incluso un mismo archisemema constituyen un campo semántico.

Debe prestarse atención a diferenciar adecuadamente los conceptos de campo semántico, campo conceptual (o campo asociativo) y familia léxica:

Campo semántico: está compuesto por todas aquellas palabras que comparten algún rasgo semántico común o un conjunto de ellos y entre las cuales se establece una relación de hiperonimia o hiponimia. Por ejemplo: silla, sillón, sofá, taburete, mecedora, asiento...

El hiperónimo, al poseer un significado más general, es la palabra que da nombre al campo semántico. De este modo, puede hablarse del campo semántico de los árboles, de las flores, de la ropa, de las frutas, etcétera. Sin embargo, no siempre existe un vocablo único que sirva para aglutinar al resto. Es lo que ocurre con cacerola, sartén, olla, cazo, espumadera, colador y puchero, que pertenecen al campo semántico de los "utensilios de cocina". Los campos semánticos no son excluyentes, es decir, podemos encontrar términos que puedan integrarse en más de uno: silla pertenece al campo semántico de los asientos; pero también se inscribe en el campo de los muebles, con mesa, aparador, cómoda, cama, armario...

Campo conceptual: es mucho más amplio y subjetivo que el anterior, puesto que está formado por todas las palabras que pueden relacionarse con un ámbito determinado de la realidad. Por ejemplo, alumno, profesor, pupitre, pizarra, tiza, examen formarían parte del campo conceptual de la escuela.

Familia léxica: es el conjunto de palabras en cuya composición morfológica interviene un mismo lexema: árbol, arbusto, arbolito, arborescente, arboricultura, etc.

Atendiendo a los rasgos semánticos compartidos por distintas palabras, o a la incompatibilidad entre ellos, es posible establecer las siguientes relaciones de significado:

a. Hiperonimia e hiponimia: relación de jerarquización de significados. El término más general, llamado hiperónimo (ej. asiento), engloba a otro, denominado hipónimo (ej. sofá). Entre hipónimos e hiperónimos se produce una relación de implicación unilateral: el hipónimo (flauta) implica al hiperónimo (instrumento), pero no a la inversa, puesto que el significado de este es mucho más amplio y puede ser aplicado a un número mayor de referentes (tambor, guitarra, trompeta...).

b. Sinonimia: relación que se establece entre dos palabras con distintos significantes pero con significado similar o idéntico.

Page 3: Apuntes semática de castellano 2 batch

Por ejemplo: Ver, atisbar, otear, contemplar, divisar Pueril, infantil Asno, burro, pollino, rucio

Normalmente, los sinónimos comparten el significado denotativo, pero a veces ofrecen matices distintos. Veamos algunos ejemplos: contento, feliz, dichoso son prácticamente sinónimos, pero dichoso es más culto que feliz y los dos últimos más intensos que contento.

Así pues, la mayoría de los sinónimos son de tipo contextual, es decir, son palabras que resultan intercambiables en un contexto determinado sin que se altere el significado. Como ocurre, por ejemplo, en "Los garbanzos son pesados" / "Los garbanzos son indigestos"; "Pepe es un pesado" I "Pepe es un pelmazo". Por otro lado, aunque infrecuentes, también existen los sinónimos absolutos, es decir, palabras con un significado idéntico sea cual sea la situación. Tal condición suele darse en determinados ámbitos como el científico-técnico, aunque al final uno de los términos se acaba imponiendo: ordenador/computadora, magnetofón/grabadora, mechero/encendedor

En resumen, la sinonimia puede ser:

Absoluta: Dos términos son equivalentes e intercambiables en cualquier situación. Ejemplo: comenzar / empezar.

Contextual:

Dos palabras son sinónimas sólo en determinados contextos. Además, presentan matices semánticos distintos que guardan relación con las variedades de la lengua:

Diastrática: Según el nivel sociocultural (culto/vulgar). Ej.: odontólogo/sacamuelas.

Diafásica: Guarda relación con el registro (formal o informal). Ej.: jeta/cara, pesado/pelma, currar/trabajar...

Diatópica: En función del lugar de procedencia de los hablantes. Ej.: autobús/guagua, lentes/gafas, celular/móvil...

c. Antonimia: relación de contrariedad u oposición entre los significados de dos palabras.

Existen varios tipos de antónimos: Complementarios: Son aquellos términos que implican la negación del otro, como ocurre en:

vivo/muerto, hombre/mujer, macho/hembra, probable/improbable...

Graduales: Se da entre términos opuestos que admiten una gradación intermedia, tales como: alto/bajo, frío/caliente, grande/pequeño, blanco/negro...

Inversos: No se puede dar un término sin el otro: comprar/vender; padre/hijo, dar/recibir...

d. Homonimia y paronimia: en muchas ocasiones se incluyen estos dos fenómenos dentro de las relaciones semánticas, pero, en realidad, nada tienen que ver con ellas. La homonimia es la relación que mantienen dos palabras cuyos significantes se han vuelto idénticos o similares con el paso del tiempo, como por ejemplo haz (del latín fascis, montón de leña) y haz (imperativo del verbo hacer, del latín facere). Es, por tanto, una relación de forma, no de contenido. No debes confundir polisemia (palabra con varios significados) y homonimia (dos palabras con un origen completamente distinto, pero con el mismo significante). En un diccionario las palabras homónimas aparecen en entradas diferentes:

Cerca 1: (De cercar). 1. f. Vallado, tapia o muro que se pone alrededor de algún sitio, heredad o casa para su resguardo o división. Cerca 2: (Del lat. circa). 1. adv. Próxima o inmediatamente.

www.buscon.rae.es

Page 4: Apuntes semática de castellano 2 batch

Tipos de homónimos: - Homófonos: se pronuncian de la misma forma, aunque su ortografía es distinta (asta/hasta,

aya/haya/halla). - Homógrafos: se pronuncian y se escriben de la misma manera, como vino (bebida alcohólica)

y vino (del verbo venir).

Por otro lado, los parónimos son palabras con un parecido formal muy grande que dan lugar a frecuentes confusiones: actitud/aptitud, especia/especie, absolver/absorber, inocuo/inicuo... 5. CAMBIOS DE SIGNIFICADO

Como hemos visto al principio, las palabras solamente adquieren un significado pleno al ser utilizadas en un contexto comunicativo concreto. Ahora bien, por experiencia todos sabemos que el contexto es muy cambiante: los años pasan y con ellos las modas, las costumbres y los objetos que nos rodean. Como consecuencia de tales cambios, se producen a menudo curiosas alteraciones en el significado de algunas palabras. Observa estas definiciones:

Discoteca: (De disco). 1. f. Colección de discos impresionados formada con un fin especial. 2. f. Local donde se alojan esos discos debidamente ordenados.

Diccionario de la RAE (1936)

Discoteca: (De disco y -teca). 1. f. Colección de discos musicales o sonoros. 2. f Local o mueble en que se alojan esos discos debidamente ordenados. 3. f. Local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos.

Diccionario de la RAE (2001)

El significado de las palabras cambia por razones históricas, sociales, psicológicas y lingüísticas. A continuación te ofrecemos una clasificación de los principales cambios semánticos: a. Cambios provocados por factores históricos y sociales:

- Ampliación de significado: Estos cambios tienen lugar cuando palabras que inicialmente se utilizan con un significado muy específico adquieren un sentido mucho más general. Por ejemplo: bárbaro se aplicaba inicialmente a los individuos de los pueblos extranjeros que invadieron el Imperio Romano, sin embargo hoy en día su uso es más extenso (fiero, inculto, extraordinario...).

- Restricción de significado: Es el fenómeno contrario al anterior. Tiene lugar cuando una palabra limita su significado a una realidad mucho más específica. Ej.: la palabra retrete significaba en el pasado cualquier habitación privada, pero en la actualidad se emplea como sinónimo de inodoro o cuarto de baño.

b. Cambios provocados por factores psicológicos: - Tabú:

Muchas palabras han desarrollado connotaciones negativas debido a que se refieren a realidades desagradables o repugnantes. Por este motivo, su uso se evita en determinados contextos por considerarse ofensivo o malsonante: gordo, ciego, vomitar, subnormal, mear...

- Eufemismo: Para sustituir a los tabúes, se utilizan otras palabras o expresiones denominadas eufemismos: grueso, invidente, devolver, deficiente, hacer pipí... Lo curioso es que con el paso del tiempo muchas de estas palabras acaban cargándose con las connotaciones negativas propias de los tabúes a los que designan, por lo que los hablantes se ven en la necesidad de inventar nuevos eufemismos. Por ejemplo, para evitar el tabú paralítico se ha empleado toda una cadena eufemística: inválido, minusválido, incapacitado, discapacitado, persona de movilidad reducida...

c. Cambios provocados por factores lingüísticos: - Elipsis:

A veces las palabras se contagian del significado de otras a las que acompañan en un determinado contexto. Fíjate bien: "teléfono móvil", "cigarro puro", "café cortado", "tarjeta postal"... Por economía lingüística, los hablantes terminan por utilizar solamente el término

Page 5: Apuntes semática de castellano 2 batch

que proporciona más información y omitir el otro, por ello decimos "un móvil", "un puro", "un cortado" o "una postal".

- Metáfora: La metáfora es una figura literaria que consiste en provocar una identificación entre dos elementos que mantienen una relación de semejanza (por ejemplo, "sus ojos son luceros"). En el lenguaje común, el significado de muchas palabras tiene un origen metafórico, por ello hablamos de los dientes de una sierra, de la cresta de una ola o de las patas de una mesa.

- Metonimia: Consiste en denominar a un objeto con una palabra con la que establece una relación de proximidad o contigüidad. Hablamos, por ejemplo, de "una huelga de autobuses", "un rebaño de trescientas cabezas", "un rioja", "mi plato preferido", "los palos que alguien ha recibido"... En realidad, nos estamos refiriendo a las personas que secundan la huelga, al número de reses, al vino, a la comida o a los golpes que se han dado con un palo. Es decir, tomamos el todo por la parte o la parte por el todo, el continente por el contenido, el instrumento por la acción, etcétera.

EN EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD: En la Prueba de Acceso a la Universidad, las cuestiones de tipo semántico pueden estar relacionadas con estos tres aspectos:

a. Explicación del significado de palabras, frases o expresiones

Es muy importante tener en cuenta que las preguntas se refieren al significado que estos elementos lingüísticos adquieren en el texto. No se trata, por tanto, de hacer una definición "de diccionario" descontextualizada, sino de explicar el sentido de la palabra o expresión en el contexto lingüístico y pragmático en que aparece. Igualmente, conviene hacer notar, sobre todo si se desvía del estándar, el registro en el que se inscribe y, por supuesto, si aparece con un Significado figurado (una metáfora, por ejemplo) o se ha empleado alguna figura literaria (ironía, hipérbole, interroga-ión retórica, etc.). En ocasiones, aunque se ignore el significado preciso, el contexto nos ayuda a inferirlo.

A continuación te ofrecemos algunos ejemplos resueltos para que te fijes en cómo abordar estas cuestiones en el examen.

Calabazas de Joaquín Vidal.

La cosecha de calabazas se anuncia abundante y sabrosa. Como siempre, por otra parte. Los chicos ya terminan sus exámenes, recibirán las notas y habrá de todo, pero quienes suspendan van a sufrir lo que no está escrito en los papeles. Primero por la rabia que da; después, por la frustración de haber terminado el curso sin aprovechamiento; luego, por el panorama de un verano hincando los codos; finalmente, por las reacciones enfurecidas que suelen provocar a la gente mayor los suspensos de la gente menor. Teóricos de la enseñanza y sus recovecos elucubrarán, no obstante, brillantes disquisiciones sobre la responsabilidad de los padres, de los maestros y del sistema educativo en el fracaso escolar, y a lo mejor a algún chaval le sirven para librarse de un capón, si da la casualidad de que su padre lee semejantes ladrillos y se los cree. Los chavales saben, sin embargo, que el suspenso suele ser consecuencia de la vagancia, independientemente de las responsabilidades dichas, que también cuentan. Lo saben, y bastante tienen con el remordimiento por haber perdido el tiempo durante nueve meses y la preocupación por recuperarlo en tres. Sólo les falta ahora que lleguen sus mayores cargándoles culpas complementarias, restregándoles por el morrete el enorme sacrificio que hacen para pagar los estudios; el veraneo que voló a causa del suspenso; el honor de la familia, humillado con semejante baldón; el ejemplo de Jaimito, que saca matrículas a pesar de ser bajito. Felicitar a los chavales por la cosecha de calabazas no parece adecuado, eso es cierto, mas organizar un Dos de Mayo y arrancarse las barbas en un ataque de ira son reacciones desproporcionadas a un problema elemental para el que siempre hay remedio: el mundo no se acaba por un suspenso. En cambio, coger el vídeo y tirarlo por la ventana, pues mira, no deja de ser una idea.

Cuestión: Explica el significado en el texto de "Van a sufrir lo que no está escrito en los papeles" y "Elucubrarán, no obstante, brillantes disquisiciones".

Page 6: Apuntes semática de castellano 2 batch

Podríamos contestar, por ejemplo: A: Se trata de una frase hecha de carácter coloquial mediante la que el autor muestra las consecuencias negativas que traen para los alumnos los suspensos de final de curso. Este "sufrimiento" se concreta en las líneas siguientes cuando se describen las "fatales" consecuencias de las malas calificaciones. Con la frase, de carácter hiperbólico, el autor transmite sobre todo el punto de vista de los jóvenes en torno a las repercusiones de los suspensos en el plano personal. B: Con esta frase el autor se burla del análisis del fracaso escolar que hacen algunos teóricos que responsabilizan a la comunidad escolar en general del mismo y no tienen en cuenta en su análisis la actitud y la responsabilidad de los alumnos. Se trata de un léxico de carácter culto utilizado de forma irónica con la intención de presentar lo alejadas que están de la realidad las divagaciones teóricas de estos "expertos".

Memoria y Holocausto.

Cuando los más importantes líderes europeos se reúnan hoy en Oswiecim (localidad polaca a la que los alemanes llaman Auschwitz), para conmemorar el 60° aniversario de la liberación del campo de exterminio allí erigido por los nazis para aniquilar a judíos y a otros "pueblos inferiores", Europa y Occidente en general celebrarán un año más su acto de atrición. Pero hay que tratar de evitar que el mundo se considere en paz simplemente por el hecho de recordar el asesinato de más de seis millones de seres humanos, en lugar de combatir hasta la extenuación las causas que hicieron posible aquella y otras insanias colectivas. Porque a la postre, y en contra de la aurora prometida tras la Segunda Guerra Mundial, los genocidios masivos se han seguido sucediendo ante la parálisis o lentitud de la comunidad internacional. Están cercanos los ejemplos lacerantes de Camboya, Ruanda, la antigua Yugoslavia o, ahora mismo, Sudán. Todo este horror acumulado nos recuerda que el fogonazo histórico de aquel exterminio masivo mantiene sus epígonos en un mundo que también se dice civilizado y que se considera a sí mismo en buena medida liberado del estigma de barbarie de los autores del Holocausto. Asumiendo que la bestia continúa agazapada entre nosotros, la Asamblea General de la ONU acaba de conmemorar por primera vez el aniversario de Auschwitz con un homenaje a las víctimas de la solución final. Por su universalidad es el más significativo, pero sólo uno del rosario de actos que van a evocar hoy el inmenso horror perpetrado en el corazón de Europa. Tal día como hoy de 1944, seis mil personas eran asesinadas en las cámaras de gas y hornos crematorios de Birkenau, uno de los campos de Auschwitz. Un horror que 60 años después aún alienta en países desarrollados en forma de movimientos filonazis. España, por razones básicamente históricas y demográficas — el franquismo, la no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial y la poca población judía en nuestro país—, ha vivido relativamente al margen de este hecho crucial, con las notables excepciones del trabajo de algunos de nuestros diplomáticos. Por eso cabe felicitarse de que se sume a la iniciativa educativa de la UE instaurando el Día de la Memoria del Holocausto, con el propósito, sobre todo, de que las generaciones más jóvenes tengan la oportunidad de conocer y reflexionar sobre una de las páginas más tenebrosas de la humanidad. El minuto de silencio previsto hoy en los centros escolares debería trasladar a los adultos del futuro el estruendo de que el genocidio nazi, cualquier genocidio, es incompatible con la dignidad humana.

(El País, 27 enero 2005)

Cuestión: En el contexto en que aparecen, explique el significado de "extenuación", "genocidios" y "solución final". p0R EJEMPLO: Podríamos contestar, por ejemplo:

"Extenuación". Con este sustantivo abstracto de carácter culto, referido a los límites físicos del ser humano, en el texto se enfatiza la necesidad de que la sociedad no escatime esfuerzos para combatir las causas que hicieron posible el nazismo y que siguen presentes en la actualidad.

"Genocidios". Esta voz culta es utilizada en el texto para nombrar los exterminios masivos y sistemáticos de diferentes grupos humanos, que se han seguido produciendo tras la Segunda Guerra Mundial ante la pasividad de la comunidad internacional.

"Solución final". Con este sintagma lexicalizado se conoce el plan nazi para llevar a cabo el genocidio completo de los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial. En el texto, se utiliza para hablar del homenaje que la ONU ha hecho recientemente a los judíos que fueron víctimas de ese monstruoso plan.