7
13 NAVARRA AGRARIA Elección de la CISTERNA DE PURÍN Y SUS EQUIPAMIENTOS DE REPARTO l l a cisterna de purín, con las últimas novedades que se van incorporando, se ha convertido en un material complejo pero también necesario. Con el fin de informar, analizar las características y ayudar a los ganaderos y los agricultores en la adquisición de los equipos de reparto de residuos ganaderos líquidos, en el artículo que viene a continuación explicaremos las cuestiones a tener en cuenta, comenzando por los elementos exteriores siguientes: Cantidad y tipo de purín que se produce en la granja. Acceso y profundidad de la fosa. Capacidad de tracción disponible. Distancia de transporte hasta la parcela. Estado y tipo de suelo. Tipo de cultivo, momento y cantidad de aplicación. Hay que señalar que la dosis está en función de varios factores, donde el caudal, la presión y el sistema de reparto de la cisterna son los más importantes. También tiene gran importancia la instalación de un buen agitador, para que la carga de las cisternas de purín que son extraídas de la fosa resulten homogéneas y circulen mejor por las tuberías de conducción. En los últimos años se han fabricado grandes cubas con capacidades por encima de los 24.000 litros, así como equipos automotores de reparto (Terragator, Claas Xerión,...) con cisternas que se utilizan en Francia, Países Bajos, etc, en grandes explotaciones, Cumas y Cooperativas. Dada la variedad de soluciones, es importante analizar todos estos aspectos antes de acometer una inversión. JOSÉ JESÚS PÉREZ DE CIRIZA GAINZA

Arc Ister

Embed Size (px)

DESCRIPTION

catalogo

Citation preview

  • 13NAVARRA AGRARIA

    Eleccin de la

    CISTERNA DE PURN Y SUSEQUIPAMIENTOS DE REPARTO

    ll a cisterna de purn, con las ltimas novedadesque se van incorporando, se ha convertido enun material complejo pero tambin necesario.Con el fin de informar, analizar las caractersticasy ayudar a los ganaderos y los agricultores en laadquisicin de los equipos de reparto de residuosganaderos lquidos, en el artculo que viene acontinuacin explicaremos las cuestiones a tener encuenta, comenzando por los elementos exterioressiguientes:

    Cantidad y tipo de purn que se produce en lagranja.

    Acceso y profundidad de la fosa.

    Capacidad de traccin disponible.

    Distancia de transporte hasta la parcela.

    Estado y tipo de suelo.

    Tipo de cultivo, momento y cantidad de aplicacin.

    Hay que sealar que la dosis est en funcin de variosfactores, donde el caudal, la presin y el sistema dereparto de la cisterna son los ms importantes. Tambin tiene gran importancia la instalacin de unbuen agitador, para que la carga de las cisternas depurn que son extradas de la fosa resultenhomogneas y circulen mejor por las tuberas deconduccin.

    En los ltimos aos se han fabricado grandes cubascon capacidades por encima de los 24.000 litros, ascomo equipos automotores de reparto (Terragator,Claas Xerin,...) con cisternas que se utilizan enFrancia, Pases Bajos, etc, en grandes explotaciones,Cumas y Cooperativas.

    Dada la variedad de soluciones, es importante analizartodos estos aspectos antes de acometer una inversin.

    JOS JESS PREZ DE CIRIZA GAINZA

  • El depsito debe ser resistente a la corrosin y ade-ms poder soportar los cambios mecnicos debi-dos a las diferencias de presin (desde -0,8 hasta+1,2 bar) debidas a la depresin (desde -0,6 a -0,8bar) durante la carga y a la sobre presin (hasta 1,2bar) en la descarga.

    La capacidad se determinar en funcin del volumenanual a repartir, las distancias desde la fosa al campoy del relieve de las parcelas. La capacidad mximadel depsito ser de 24.000 litros.

    El indicador de nivel de llenado es muy interesante,debido a que permite saber la cantidad existente enla cisterna. El depsito nunca se llenar al 100% dela capacidad.

    Para transportes largos resulta indispensable que elinterior del deposito tenga tabiques antibalanceo, es-tos son obligatorios a partir de los 6.000 litros de ca-pacidad.

    Para la limpieza es necesario que tenga una puertagrande y bien situada para sacar los sedimentos ycuerpos extraos fcilmente.

    A continuacin, con un ejemplo podemos calcular el ta-mao del depsito y los viajes que realizaremos con lacisterna. Teniendo en cuenta que el tiempo de carga,transporte y el reparto se hace en media hora cadaviaje, por tanto, para una granja con 200 madres queproducen 4.000 m3 de purn por ao ser necesariopor lo menos una cisterna de 10 a 11.000 litros. Resul-taran 400 viajes en 200 horas de trabajo.

    El tipo ms simple de chasis es el autoportante, queconsiste en una estructura fija galvanizada juntocon el depsito. Puede ser de uno o dos ejes. Estaestructura tiene el menor coste de todas. Las cargasson transmitidas por los ngulos soldados al depsito.

    El mayor volumen de los depsitos y la potencia detraccin ha provocado que muchos fabricantes equi-pen sus cisternas con chasis independientes. Estospermiten soportar mejor los equipamientos traseroscomo los enterradores o las rampas para la distribu-cin del purn.

    Los chasis independientes pueden ser de dos tipos:monobloque o universal. La diferencia entre ellos es-triba en que el universal es ms robusto y se le pue-den poner enterradores o rampas en la parte trasera.

    Actualmente se fabrican tambin chasis independien-tes de tipo modulable. Sobre la misma base del cha-sis se pueden poner baeras basculantes, cajas detransporte para ensilado o distribuidores de estircol.Adems, para favorecer que la carga caiga sobre eleje del tractor, se pueden desplazar hacia delante ohacia atrs del chasis.

    En chasis como podemos comprobar hay una grandiversidad, y por tanto se deber estudiar el tipo msconveniente para cada compra.

    El volumen de la cisterna se valorar en el momen-to de elegir un chasis separado o integrado, conuno o dos ejes (para cisternas de hasta 10.000 litros).Un solo eje tiene la ventaja de ser ms simple; dosruedas de gran dimetro tienen ms rodadura quecuatro ms pequeas con boggie o balancn y eje se-guidor. Adems el coste y el mantenimiento son me-nores.

    Para las cisternas mayores de 10.000 litros de capa-cidad se utilizan los ejes dobles o triples, siendo es-tos ltimos para las mayores de 16.000 litros.

    El eje doble se monta con sistema boggie, que ase-gura buen reparto de carga entre ejes y mejora elconjunto necesitando menos potencia en el campopara desarrollar el trabajo. Este tipo de ejes son en-teros con suspensin y resultan apropiados para re-partir mejor el purn sobre suelos irregulares.

    En los chasis con tres ejes se utiliza la suspensin hi-drulica o hidroneumtica independiente en cada eje,permitiendo la adaptacin a las pendientes del terre-no, as como mejorar la estabilidad de la cisterna.

    El tren de ruedas est a menudo equipado de un ejeseguidor o de un sistema de direccin forzada. El gi-

    14 JULIO - AGOSTO 2005

    CIST

    ERNA

    DE P

    URN El depsito

    El Chasis

    Suspensin, ejes y ruedas

    Modelo de chasis independiente

    CISTERNA

  • ro de las ruedas sigue la trayectoriaque impone el tractor mejorando el ra-dio de giro, evitando el desgaste de lasruedas y los surcos profundos en elsuelo.

    Para cisternas de ms de 18.000 litrosalgunos fabricantes cambian el sistemapara camino. Es preciso tener en cuen-ta la opcin fija, trasero seguidor o tra-sero seguidor forzado. stos son acon-sejados, por su confort, seguridad enlas maniobras y se consideran superio-res a los ejes simples para hacer losextremos de los campos sin cortar enlos virajes.

    Para una velocidad de 40 km/hora losconstructores proponen ejes y frenosde tipo carretera.

    Neumticos

    La eleccin de los neumticos no resultafcil, debido a la amplia gama existenteen el mercado. Acertar con los adecua-dos es muy importante para una utiliza-cin ptima de la cisterna. Las clavespara su eleccin son: La poca de utiliza-cin, el peso de la cisterna, las distanciasa recorrer para el reparto y el precio.

    Los neumticos radiales tienen unamayor longevidad cuando se utilizan enlargos recorridos por carretera.

    Las compactaciones al paso de la cister-na por el suelo sern menores cuando elsuelo est seco y los neumticos seananchos y/o de baja presin. Algunos deellos alcanzan 1 metro de anchura.

    El compresor de aire permite el llena-do y vaciado de la cisterna por me-dio de sobre presiones y depresionesalternativas capaces de dar salida a unproducto denso. El compresor de baseno se sobredimensionar jams, por-que necesita mucha potencia y al lle-nar muy rpido en el depsito se pro-

    duce espuma.

    No es conveniente so-bredimensionar elcompresor por la po-tencia que consume y el riesgo de pro-vocar dificultades en el llenado por laespuma y, a veces, por la ajustada po-tencia del tractor. Un dato de interspara utilizar mejor la potencia del trac-tor, es pedir una bomba para 1.000 re-voluciones/minuto que se utilizar parael llenado de la cisterna y trabajar a540 revoluciones/minuto para el vacia-do. El tubo de carga se aconseja quesea de 200 mm para hacer ms rpidoel llenado de la cisterna.

    En general, un compresor con caudal de11.000 litros/minuto basta para una cis-terna con capacidad de 10.000 litros.Para una de 15.000 litros es necesarioun caudal de 13.000 litros/minuto y parauna de 22.000 litros se necesitan 15.000litros/minuto. El llenado de la cisternacon estas bombas es muy rpido y eltiempo puede oscilar de las grandes alas pequeas de 4 a 8 minutos.

    Los compresores de paletas son losms utilizados, tienen una duracin lar-ga si son bien utilizados y engrasados.

    Cuando se vaya a realizar un uso muyintenso se utilizar el compresor de ani-lla. Resultan ms caros, pero con msrendimiento.

    Para elegir un compresor tendremos encuenta que si la toma de fuerza es de1.000 vueltas ser ms rpido el llenadoy el vaciado que con la de 540 vueltas.

    15NAVARRA AGRARIA

    El compresor

    Esquema del sistema de direccin deleje direccional forzado

    ESPECIALISTAS EN REPARTODE PURINES

    Pol. Ind. La Nava. TAFALLA 948 71 24 01C/ Campanario, s/n. ENRIZ 948 35 00 40

    www.agriautoremon.com

    Sistema Tradicional Rampa Multiboquillas Rampa Tubos Colgantes Enterradores de discos o de rejas

  • El bombeo es muy importante, debido aque se trata de un trabajo que se quie-re hacer muy rpido, en buenas condicio-nes de trabajo y con una carga de purnhomognea. Los sistemas puedenser de dos tipos:

    Bombeo lateral con enganche ma-nual de la tubera. Limita el dimetrodel tubo a 150 mm por razones de ma-niobrabilidad (por el peso). Este tipo deinstalaciones son las ms econmicas.

    Los sistemas automticos de bom-beo. Tienen tuberas de 200 mm parallenar ms rpido la cisterna.

    Adems se deber tener en cuenta el tipo de brazo y losaceleradores y turbinas para conseguir la mxima efica-cia en la carga.

    Este equipo facilita de manera considerable el trabajode carga del purn. Pueden cargar la cisterna por la de-recha o la izquierda, desde un cono de llenado fijo o quelo lleva la cisterna, segn las posibilidades de acceso alas fosas y sus dispositivos.

    Brazo de bombeo articu-lado. Permite desplazar di-rectamente la tubera sobrela fosa que estar enterradao semienterrada. Pero sola-mente permite la carga porun lado.

    Brazo de bombeo tipotorre. Se instala sobre la cis-terna, permite giros de 300con una mecanizacin total.Est adaptado a todos los ti-pos de fosas. Para ser mseficaz en el llenado necesitaun acelerador de bombeo si-tuado al principio o en el me-dio del tubo de carga.

    Se componen de una turbina con un motor hidrulicoque realiza el bombeo entre la cisterna y la fosa. Losaceleradores permiten mejorar el tiempo de llenado, re-ducindose ste en ms del 40%. Tambin permitenmejorar el llenado con purines espesos.

    El uso del acelerador favorece la carga evitando el ca-lentamiento del compresor e incrementando el rendi-miento en la carga del depsito.

    La transmisin de la potencia al suelo para realizar elreparto de purn depende directamente de la adhe-rencia y del tipo de traccin de la cisterna. Las pautasque marcan las diferencias en la aplicacin son los per-odos de tiempo de aplicacin, el estado del suelo, el ta-mao del tractor, el tipo de cisterna y de los neumticos.

    El momento de vaciado de la carga genera un desequili-brio de pesos y para evitar peligros se ha de mantenerel purn en la parte delantera de la cisterna durante elvaciado para favorecer el apoyo sobre el tractor. Sinembargo, el llenado de la cisterna se har a la inversa:primero se llenar la parte delantera y despus la trase-ra por una doble entrada.

    Para facilitar el reparto de la carga se utilizan los ejesmviles, que permiten el deslizamiento hacia adelantedel depsito sobre el chasis, disminuyendo la distanciaentre los ejes de la cisterna y del tractor dando ms pe-

    16 JULIO - AGOSTO 2005

    CIST

    ERNA

    DE P

    URN

    1 BRAZO DE BOMBEO

    2 ACELERADORES DE BOMBEO O TURBINAS DE LLENADO

    Brazofrontal debombeo

    Brazo debombeosuperior

    Traccin: enganche ydireccin

    Sistemas debombeo

    Bomba y brazo de carga

  • so al eje trasero de ste. Esta movili-dad puede ser definida en fbrica enfuncin del equipo trasero de aplica-cin. Los ejes mviles deben ser ac-cionados desde el tractor con el fin defacilitar el trabajo de campo.

    Las cisternas mviles son ms caras yestn reservadas para los sistemas conchasis independiente.

    Los puentes motores son lo ltimo yms novedoso que ha aparecido re-cientemente. El conjunto de cuatroruedas motrices se transforma en seisa diez ruedas motrices. La transforma-cin puede ser hidrulica, pero es lamecnica la que resulta ms eficaz.

    Es el elemento clave en la distri-bucin homognea del purn so-bre el suelo.

    Segn el reparto sobre el terreno sepueden hacer dos clasificaciones: entoda la superficie y en bandas.

    Sistema Tradicional

    Es el utilizado en la actualidad y estbasado en una boquilla de gran dime-tro que proyecta el purn sobre unachapa resultando proyectado en unabanico de 10 - 14 m de ancho y 2 - 3m de altura.

    VENTAJAS:

    Precio barato.

    No tiene problemas con los purinesespesos.

    INCONVENIENTES:

    Poca anchura de trabajo (5-6 m) enequipos pequeos.

    Sensibilidad al viento.

    El reparto es heterogneo con perfilen forma de "M".

    La regulacin de la chapa es delica-da y debe cambiarse a menudo.

    Dispersin de olores y volatilizacinmuy importante.

    La dosis por hectrea es regulada ju-gando con la velocidad de avance.

    Rampa multiboquillas

    stas pueden tener desde 2 hasta 16boquillas, que van sobre una gran tube-ra alimentada por el centro desde lacisterna.

    VENTAJAS:

    Anchura de reparto 10-12 metros.

    Mejora la calidad de re-parto comparada con lade 1 2 salidas.

    INCONVENIENTES:

    Los olores se reducen respecto a lade una salida, pero no lo suficiente.

    Volatilizacin importante de nitrgeno.

    Con nmero de boquillas elevado, amenudo se producen problemas deobstrucciones. Se aconsejan 6-8 bo-quillas.

    Coste ms elevado que el tradicional.

    Evita contaminaciones ambienta-les y adems se pueden utilizarsobre cultivos desarrollados (cere-ales, colza, maz, praderas, etc).

    Rampa de tubos colgantes

    Constituida por una tubera general, quese pliega, de la que cuelgan numerosastuberas flexibles independientes y porlas que fluye el purn hasta el suelo. s-tas estn separadas 20 cm y son de pe-queo dimetro, por lo que deber colo-carse un triturador que desmenuce cual-quier slido que pueda obstruirlas.

    VENTAJAS:

    Anchura de reparto til 12-16 metros.

    Ms apropiado para trabajos a dosisbaja.

    Reparto muy homogneo y regular.

    17NAVARRA AGRARIA

    1 SOBRE TODA LA SUPERFICIE

    2 REPARTO EN BANDAS

    Sistema de aplicacin tradicional.

    Multiboquillas de 8 salidas.

    Sistemas de reparto

    Rampa de tubos colgantes abierta, trabajando.

  • No hay incidencia del viento.

    Disminucin importante de los olores.

    Escasa volatilizacin.

    INCONVENIENTES:

    Problemas de obstruccin de lostubos (con purines espesos).Se colocar siempre un triturador (foto superior).

    Riesgo de escorrenta en terrenos con pendiente.

    Exige un tractor relativamente potente.

    Sobrecoste muy importante.

    Se deber enterrar despus de aplicado para evitarprdidas de NH4.

    Enterradores de discos, de rejas o mixtos

    Segn el tipo de trabajo a realizar, la aplicacin sobrecultivos y la profundidad de enterrado, los enterradorespueden ser de disco para reparto en praderas o cerealesnacidos donde se pretende evitar la contaminacin su-perficial y el rechazo por parte del ganado. Para la apli-cacin con estos equipos se necesita un tractor potente.

    Los enterradores de rejas se utilizan para incorporar elpurn a mayores profundidades, moviendo mucha tierray por tanto se har sobre suelos sin cultivo. En estecaso la potencia del tractor debe ser bastante mayorque en el caso de los tubos y sobre todo cuando el te-rreno est seco o se quiere trabajar a profundidades de10 15 cm. Son menos polivalentes que los discos.

    VENTAJAS: Buen reparto.

    Supresin casi total de olores y los riesgos sanitarios.

    Reduccin importante de la volatilizacin del Nitrgeno.

    Se realiza una labor superficial en el caso de las rejas.

    Interesante sobre todo para suelos ligeros.

    INCONVENIENTES:

    Necesidad de un tractor potente.

    Frecuentes obstrucciones de las salidas con purinesespesos, siendo a veces difciles de detectar.

    Poca anchura de trabajo: 3-5 metros.

    En suelos hmedos, en pendiente o en suelos traba-jados en sentido de la pendiente el purn tiende a co-rrer hacia el valle.

    Coste muy elevado.

    Poco polivalentes. En praderas de pastoreo, repartoirregular por el suelo.

    18 JULIO - AGOSTO 2005

    CIST

    ERNA

    DE P

    URN

    Detalle de enterradocon discos.

    Reparto en suelo contubos colgantes.

    Imagen superior: Sistema deenterrado mixto. A la izquierda,aplicacin con discos.

    DDIIFFEERREENNCCIIAASS DDEE RREEPPAARRTTOO SSEEGGNN SSIISSTTEEMMAA

    Los resultados obtenidos por ensayos del ITGA (I.Iraeta 2002) EN EL SISTEMA TRADICIONAL deplato confirman un reparto que se parece a una Mmayscula, con una dosis alta en los laterales de lapasada y baja en el centro. Se observan ademsvariaciones importantes para un mismo equipo de-pendiendo de la posicin del plato respecto del cho-rro de salida, por lo que el muy importante ajustarbien el plato tantas veces como sea necesario.

    EN LOS SISTEMAS CON RAMPAS O BRAZOS,el reparto es mucho ms homogneo, no obstantetienden a una menor dosis en los extremos de losbrazos, por lo que es recomendable en cada pasa-da solapar 1-2 metros, de la pasada anterior.

    Sistema Multibocas

    Sistema Tradicional

  • 19NAVARRA AGRARIA

    ANTES DE REALIZAR LA COMPRA DEL EQUIPO, ES FUNDAMENTAL:

    Analizar la inversin, valorar la relacin entre costes y uso.

    Valorar el tipo y la cantidad total de purn a repartir.

    Comprobar que la potencia del tractor es suficiente.

    Ver la situacin de las fosas.

    Volumen de almacenamiento y pocas de reparto.

    Superficie de reparto y distancia de las parcelas donde se aplicar elpurn.

    EL MOMENTO de realizar la aplicacin sobre suelo desnudo (barbecho,rastrojo) o sobre cultivos (cereales, maz, praderas...) decidir el sistema dereparto.

    LA REGULACIN y la correcta utilizacin de los equipos mejora el repar-to del purn.

    BUEN MANTENIMIENTO POSTERIOR PARA ALARGAR LA VIDA DELEQUIPO y asegurarse un uso ptimo. Para ello, finalizada la poca de re-parto o antes de guardar la cisterna es necesario limpiarla bien.

    conclusiones

    Bibliografa:Catlogos de Agri-

    mat, Joskin yPichon.

    Documento de laFderation D-partamentaledes CUMA.TARBES.

    NEKAZAL ZERBITZUAK SERVICIOS AGRO-GANADEROS

    MARCA PICHON

    Distribuidores decisternas, batidores yaplicadores de purn

    MARCA PICHON

    Calidad de nuestros productos para una ganadera unida a la tierra.

    POLGONO ONDARRIA, S/N31800 ALSASUA (NAVARRA)

    TFNO.: 948 56 28 29FAX: 948 56 30 02MVIL: 619-059326