162
IGNÓTICO EMPRESARIAL I. ANTECEDENTES II. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SU INFLUENCIA EN LA EMPRESA SAN FERNANDO III. COMENTARIO SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO Y MERCADO IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL V. ANÁLISIS EVOLUTIVO VI. ANÁLISIS POR RATIOS VII. CONCLUSIÓN TOTAL

archivo san fernando.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: archivo san fernando.docx

IGNÓTICO EMPRESARIAL

I. ANTECEDENTESII. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SU INFLUENCIA EN LA EMPRESA SAN FERNANDOIII. COMENTARIO SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO Y MERCADOIV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL V. ANÁLISIS EVOLUTIVOVI. ANÁLISIS POR RATIOSVII. CONCLUSIÓN TOTAL

Page 2: archivo san fernando.docx

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA

EMPRESA AVÍCOLA

I. ANTECEDENTES:

1.1. Denominación

2

Page 3: archivo san fernando.docx

San Fernando S.A. (en adelante San Fernando) es una sociedad anónima constituida y existente

bajo las leyes de la República del Perú.

1.2. Reseña Histórica

San Fernando es una empresa con 63 años de existencia y se considera importante, para entender

su funcionamiento en la actualidad, conocer sobre su origen e historia.

San Fernando se inició en sus actividades, como un grupo familiar, en el año 1948 con la crianza

de patos, la producción se inició con un lote de 35 patas madres reproductoras. El fundador de la

empresa fue el señor Julio Soichi Ikeda Tanimoto.

En 1963 se inicia la crianza de pollos parrilleros y, en 1971, la crianza y comercialización de

pavos. Posteriormente, en 1972 se abre la primera tienda San Fernando, orientada al comercio

minorista. Esta cadena de tiendas se convertiría posteriormente, en 1994, en los Multimarket San

Fernando.

A inicios de la década de los 70, se decide integrar verticalmente el negocio de pollos y, por ello,

se incorpora la crianza de aves reproductoras (pollos BB). Esta integración se hizo con la

finalidad de controlar el proceso productivo en su totalidad y garantizar la calidad de los

productos finales. Posteriormente, en 1977, se pone en operación la primera planta de alimentos

balanceados.

Con la experiencia y los resultados obtenidos, San Fernando decidió incursionar en tres nuevos

negocios: huevos comerciales en 1979, genética avícola en 1980 y crianza de cerdos en 1986. En

1983, San Fernando incursiona en la comercialización de productos cárnicos. Posteriormente, en

el año 1995 se pone en funcionamiento una planta ubicada en Chorrillos.

En el año 2001, las dos empresas principales del Grupo San Fernando, Molinos Mayo S.A.

(dedicada principalmente a la producción de alimento balanceado, engorde de pollos y venta de

pollo vivo) y Avícola San Fernando S.A. (dedicada principalmente al procesamiento y

comercialización de carne de pollo, pavo, cerdo, huevos y productos procesados) culminaron un

proceso de fusión con la finalidad de integrar todas las unidades de negocio en una sola empresa.

Avícola San Fernando S.A. fue absorbida por Molinos Mayo S.A., la que modificó su

denominación social convirtiéndose en la empresa actual: San Fernando S.A.

3

Page 4: archivo san fernando.docx

+ =

A partir de octubre de 2005, con la finalidad de enfocarse en las operaciones principales del

negocio, San Fernando, que contaba con la operación de tres de los cinco Multimarket San

Fernando, decidió dejar de operarlos directamente. Estos establecimientos en la actualidad son

operados por una empresa especializada en la venta que venía operando los otros dos

Multimarket San Fernando. San Fernando recibirá, mensualmente, un ingreso por la cesión de los

activos involucrados en esta operación.

A la fecha de elaboración de la Memoria, San Fernando cuenta con cuatro unidades de negocio

(pollos, pavos, huevos y valor agregado), y mantiene el liderazgo de mercado en tres de ellas. En

los últimos años, San Fernando ha fortalecido su presencia y participación en el mercado global,

incrementando continuamente el volumen de exportaciones, las cuales tienen como principal

destino los países limítrofes. Asimismo, desde 2005 la industria avícola peruana quedó autorizada

para exportar pollo a Japón, el segundo mayor importador en el mundo y uno de los más

exigentes en cuanto a medidas sanitarias. San Fernando fue la primera empresa peruana en

participar en dicho mercado, manteniendo desde entonces una presencia significativa.

2. CONSTITUCIÓN:

2.1. Inscripción en Registros Públicos

San Fernando es una sociedad anónima que se encuentra inscrita en la Partida Electrónica No.

01090429 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao (Oficina de

Lima), que anteriormente se denominaba Molinos Mayo S.A.

El cambio de denominación social de Molinos Mayo S.A. por la de San Fernando S.A. fue

adoptado por la Junta General de Accionistas de fecha 2 de enero de 2001 y ha sido inscrita en el

asiento 0004 del Rubro B) de la partida registral de San Fernando.

Previamente a adoptarse dicho cambio de denominación social, Molinos Mayo S.A. (hoy San

Fernando) absorbió por fusión a la empresa Avícola San Fernando S.A., según acuerdo de fusión

por absorción adoptado por Junta General de Accionistas de Molinos Mayo S.A. con fecha 15 de

noviembre de 2000 e inscrita en el asiento 0003 del Rubro B) de la partida registral de Molinos

Mayo S.A.

4

Page 5: archivo san fernando.docx

2.2. Objeto Social y Plazo de Duración

El objeto social de San Fernando es la crianza, reproducción, incubación, comercialización,

beneficio, distribución, importación, exportación de huevos fértiles y comerciales, pollos BB,

pavos BB, aves de corral, de ponedoras, reproductoras, de parrilla, de engorde, así como todas las

demás aves y porcinos en general, cualquiera sea su línea de producción. También constituye

objeto social de San Fernando el beneficiado y comercialización de productos de aves en general,

así como a la crianza de aves en general y compraventa de toda clase productos alimenticios y

abarrotes, comercialización y distribución de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas y

jarabeadas, artículos de limpieza, útiles de oficina, artículos de vestir, artículos de belleza en

general, así como toda clase de bienes y servicios. También tiene por objeto, la congelación,

refrigeración y conservación de productos de aves y alimentos en general, elaboración de

especialidades cárnicas, transporte, distribución y comercialización de productos de aves y

alimentos en general, prestar servicio de almacenamiento de granos y derivados, harina de

pescado, equipos, entre otros; elaboración, comercialización y distribución de hielo, prestación de

servicios técnicos y administrativos, al desarrollo integral de la actividad agropecuaria, crianza de

animales de granja y animales para alimentación humana; entre otras cosas.

2.3. Capital Social

El capital social inscrito de San Fernando asciende, a la fecha de elaboración de este Prospecto

Marco, a la suma de S/.295, 302,000 (doscientos noventa y cinco millones trescientos dos mil y

00/100 Nuevos Soles), representado por 295,302,000 acciones de un valor nominal de S/. 1.00

cada una, íntegramente suscritas y pagadas.

2.4. Clase de Acciones, Número y Valor Nominal de las mismas

A la fecha de elaboración de la Memoria, el capital social de San Fernando está conformado por

295, 302,000 acciones comunes con un valor nominal de S/.1.00 cada una, debidamente suscritas

y pagadas.

3. ESTRUCTURA:

3.1. Accionistas

5

Page 6: archivo san fernando.docx

La composición accionaria de San Fernando, a la fecha de elaboración de la Memoria, es la

siguiente:

CUADRO Nº 1

Accionista N° de Acciones %

Máximo Ikeda Matsukawa 65,438,923 22.16%

Fernando Ikeda Matsukawa 65,438,923 22.16%

Julio Ikeda Matsukawa 65,438,923 22.16%

Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa 65,438,923 22.16%

Otros 33,546,307 11.36%

Total 295,302,000 100.00%

Fuente: San Fernando

Los principales accionistas son de nacionalidad peruana.

CUADRO Nº 2

DIRECTORIO

Nombre Documento Cargo Fecha

Inicio

IKEDA MATSUKAWA ALBERTO

NOBUO

10609875 DIRECTOR 12/02/2007

IKEDA MATSUKAWA FERNANDO 09136102 DIRECTOR 12/02/2007

IKEDA MATSUKAWA JULIO 08802325 PRESIDENTE

DEL

DIRECTORIO

12/02/2007

MITMA OLIVOS PEDRO RAYMUNDO

FELIPE

08808088 DIRECTOR 12/02/2007

VILCHEZ CHANDUVI DE IKEDA VILMA

AMELIA

09137186 DIRECTOR 12/02/2007

CUADRO Nº 3

6

Page 7: archivo san fernando.docx

GERENTES

Nombre Documento Cargo Fecha

Inicio

AGREDA UGAS SANTIAGO

GILBERTO

07022598 GTE DE VENTAS Y

MERCADEO

12/02/2007

BELEVAN FRANCO JORGE

ENRIQUE

GERENTE DE LOGISTICA 12/02/2007

BRAGAGNINI OLIVER RIZAL

ANDRES

08216779 GERENTE GENERAL 28/08/2009

BRAGAGNINI OLIVER RIZAL

ANDRES

08216779 REPRESENTANTE LEGAL 28/08/2009

CASTILLO RODRIGUEZ

ALEJANDRO JOSE

06057709 GTE PRODUCCION

PECUARIA

12/02/2007

FERNANDEZ DAÑINO JOSE

ESTEBAN

25421233 GTE DE TECNOLOG DE

INFORMACION

12/02/2007

IKEDA MATSUKAWA

FERNANDO

09136102 GTE CORPORATIVO

COMERCIAL

12/02/2007

IKEDA MATSUKAWA JULIO 08802325 GERENTE CORP

CONTROL INTERNO

14/04/2008

MITMA OLIVOS PEDRO

RAYMUNDO FELIPE

08808088 GTE CORP. FIN, ADM Y

SERVICIOS

12/02/2007

MITMA OLIVOS PEDRO

RAYMUNDO FELIPE

08808088 REPRESENTANTE LEGAL 12/02/2007

NOE QUIROZ RAFAEL LUIS 07427387 GERENTE DE RR HH 12/02/2007

PAREDES CABANILLAS

DANIEL

08029090 GTE PRODUCCION

INDUSTRIAL

12/02/2007

SOTOMAYOR ARCINIEGA

JOSE ANDRES

09384278 REPRESENTANTE LEGAL 12/02/2007

SOTOMAYOR ARCINIEGA

JOSE ANDRES

09384278 JEFE DEL DPTO. LEGAL 14/02/2007

7

Page 8: archivo san fernando.docx

VILCHEZ CHANDUVI DE

IKEDA VILMA AMELIA

09137186 GERENTE CORP

POLITICAS Y NORMA

14/04/2008

3.2. Transacciones con Empresas Vinculadas

San Fernando es parte del “Grupo Ikeda”, dedicado a la elaboración y comercialización de

productos para el consumo masivo. La propiedad del Grupo la mantiene la familia Ikeda.

Además de San Fernando las empresas que conforman el Grupo Ikeda son las siguientes:

Chimú Agropecuaria S.A. (Perú)

Agropecuaria Campo Verde S.A. (Perú)

Industrial Agroselva S.A. (Perú)

Mai S.A. (Perú)

Promoción y Distribución de Alimentos S.A. (Perú)

Pesquera San Andrés del Sur S.A (Perú)

Albemarco S.A.C.

A continuación se presenta el saldo de las cuentas por cobrar (comerciales y diversas) que

mantiene San Fernando con Empresas Vinculadas (en miles de Nuevos Soles):

CUADRO Nº 4

Al 31 de diciembre Al 31 de diciembre

de 2010 de 2009

Cuentas por cobrar, neto

Agropecuaria Campo Verde S.A. 429 671

Chimú Agropecuaria S.A. 551 910

Industrial Agroselva S.A. 501 281

Albemarco S.A.C. 11,234 13,888

Pesquera San Andrés del Sur S.A 46

Total cuentas por cobrar 12,715 15,796

Fuente: San Fernando

8

Page 9: archivo san fernando.docx

3.3. Poder de negociación de los proveedores

San Fernando está presente en casi la totalidad de la cadena productiva; sin embargo, necesita aún

algunos productos que son materia prima para la elaboración del alimento balanceado que fabrica

y otros insumos que son necesarios para embasar sus productos. A continuación se detalla los

insumos que necesita San Fernando para realizar sus actividades:

Maíz nacional

Polvillo de arroz

Sub producto de trigo

Sub productos en general

Semilla despigmentada de achiote

Material de empaque (cajas de cartón, cajas polimerizadas)

Materiales para embutidos (films)

Como se puede apreciar, los productos que requiere San Fernando son muy específicos y para

escoger a aquellas empresas que serán sus proveedoras la empresa cuenta con un minucioso

sistema de evaluación. San Fernando cuenta con un Registro de Proveedores de los insumos que

necesita y para pertenecer a este se tiene que en llenar y enviar una solicitud que se encuentra en

el portal web de la empresa. Esto nos hace pensar que la empresa tiene un poder muy fuerte de

negociación ya que al parecer tendría bastante oferta para algunos insumos que necesita por lo

cual no tendría problemas de cambiar al proveedor. Por esto la empresa puede ejercer mucho

control con respecto a sus proveedores, además cabe mencionar que la empresa cuenta con un

sistema de Medición de Desempeño del proveedor; con estas evaluaciones se busca que los

proveedores mantengan los estándares establecidos por el control de calidad y así construir

relaciones a largo plazo con estos. A continuación se nombran las primeras características a tomar

en cuenta:

Calidad del producto y/o servicio

Cumplimiento

Valor agregado del producto y/o servicio

Precio

Presentación del producto y/o servicio

Evaluación comercial y financiera

9

Page 10: archivo san fernando.docx

Auditorías a proveedores

Si bien San Fernando no tiene problemas con la cantidad de proveedores que necesita para

algunos de sus insumos, hay algunos otros como el maíz amarillo duro en los cuales la demanda

local es superior a la oferta por lo cual lo tienen que importar, es por esta razón que la empresa ha

iniciado proyectos para en un futuro no depender de proveedores con relación a materias primas

como los granos de maíz y de soya, por lo cual ha realizado inversiones para comenzar con

dichos proyectos.

4. MISIÓN Y VISIÓN :

4.1. MISION:

"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo masivo en

el mercado global."

El éxito de la Misión se logra:

Con personal que practique los valores de la empresa, competente, con espíritu de

superación, comprometido con el cambio y promotor del trabajo en equipo.

Con el desarrollo de una organización ágil, eficaz e innovadora que obtenga ventajas

competitivas y sea rentable.

Con el mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, en estrecha

cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer y exceder las expectativas del

cliente.

Con una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad, laboriosidad,

responsabilidad y respeto, la práctica de la filosofía de calidad total y una clara actitud de

liderazgo.

Con acciones orientadas a proteger y conservar el medio ambiente.

La riqueza que generamos debe fortalecer nuestra empresa, contribuir a la realización

personal y al bienestar de nuestros trabajadores, retribuir al capital invertido y

permitirnos participar en el desarrollo de la comunidad.

10

Page 11: archivo san fernando.docx

4.2. VISION:

"Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor agregado para la

alimentación humana”

Es tener la capacidad de conquistar y sostener la preferencia de los clientes y además ser

rentables, operando con los más altos estándares en calidad, procesos y servicios relevantes; de

esta manera, la empresa crece y aumenta su participación en el mercado.

La competitividad se crea y se desarrolla a través del aprendizaje, mejoramiento e innovación, y

con la participación de los clientes, proveedores, personal de la empresa, accionistas y la

comunidad.

Competimos con los suministradores de alimentos no sólo del país sino del resto del mundo,

operando como una empresa de clase mundial. Nos regimos por los más altos estándares, por los

procesos de planeamiento estratégico y gerencia de recursos totalmente integrados, con un

enfoque intensivo al cliente. Nos sustentamos en la innovación tecnológica, mejora continua, una

óptima gestión del personal y del conocimiento; y nos mantenemos vigentes con las tendencias

mundiales. De esta manera, obtenemos una alta productividad.

La cadena de suministro abarca desde la recepción del pedido, pasando por los procesos de

producción animal e industrial y comercialización, hasta el servicio post venta atendiendo tanto

los mercados internos como los externos. Son productos con transformación creados a través de

investigación y desarrollo para satisfacer y exceder las expectativas de los clientes, mejorando su

calidad de vida.

Nos dedicamos a satisfacer las necesidades de alimentación de las personas, acorde a los nuevos

hábitos alimentarios y en todas las oportunidades de consumo masivo, en los hogares o fuera de

él.

11

Page 12: archivo san fernando.docx

CAPITULO II:

ANÁLISIS DEL ENTORNO E INFLUENCIA EN LA EMPRESA

SAN FERNANDO

12

Page 13: archivo san fernando.docx

II. ANÁLISIS DEL ENTORNO E INFLUENCIA EN LA EMPRESA SAN

FERNANDO

2.1. Entorno macroeconómico del país:

El 2010 fue un año bastante favorable para la economía peruana, lo cual

se vio reflejado en sus principales indicadores macroeconómicos. El PBI

aumentó 8.8%, una de las tasas más altas del mundo y casi en línea con lo

previsto por analistas, debido al fuerte dinamismo de su demanda interna y

y el empuje de sus exportaciones, informó el Gobierno.

De acuerdo al INEI, en diciembre del 2010 repuntaron el rubro de la

construcción un 12.49%, comercio un 10.89% y manufactura un 9.55%

interanual. Asimismo, el sector agropecuario avanzó un 7.6%, el de

electricidad y agua un 6.15% y el de finanzas y seguros se expandió un

12.65%.

El rubro de la minería, clave en la economía del país y el que más genera

ingresos por exportaciones, se expandió moderadamente un 1.26%.

Mientras que la inflación anualizada llego a 2.08%, es decir se mantuvo

dentro del rango proyectado por el BCR de 1%-2.3%.

2.2. Entorno del sector:

a. Descripción y Evolución Reciente del Sector Agropecuario

El sector agropecuario peruano es un sector primario que comprende los

subsectores agrícola y pecuario, así como las actividades de silvicultura y

caza. El sector agropecuario peruano tiene fortalezas inherentes que se

sustentan en condiciones climáticas diversas así como una amplia

biodiversidad. En el país existen 24 climas y 84 zonas de vida sobre un total

13

Page 14: archivo san fernando.docx

de 104 existentes. Además, la diversidad de pisos ecológicos con los que

cuenta el país permite cultivar prácticamente todo el año.

Desde inicios de la década de los 90, el sector agropecuario ha mostrado un

dinamismo importante dentro de la economía peruana, luego del

estancamiento observado durante las décadas de los 70 y 80. Las reformas

económicas en el sector estuvieron orientadas a reemplazar el

intervencionismo estatal por una orientación hacia el mercado. Las

principales medidas del programa implementado fueron la eliminación de

los controles de precios, la liquidación del Banco Agrario, el cierre de las

empresas públicas de comercialización en el sector, la apertura comercial

(eliminación de barreras para-arancelarias y cuotas a la importación), la

eliminación de la exclusividad para la importación y exportación de

productos agropecuarios e insumos a las empresas públicas, y la exclusión

del pollo vivo de la lista de productos agropecuarios exonerados del IGV.

Paralelamente, en la década de los 90 se produjo la derrota del terrorismo, lo

que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo y,

por ende, al desarrollo de la actividad agropecuaria.

Actualmente, el sector agropecuario desempeña un importante rol dentro de

la actividad económica del país, logrando mantener un desempeño favorable

pues la calidad de los productos agrícolas y cultivos es reconocida por los

mercados internacionales. El Ministerio de Agricultura-MINAG ha

establecido un conjunto de medidas conducentes a mejorar la

competitividad del sector agropecuario peruano, y convertirlo en un líder

regional. Las principales medidas tomadas corresponden a las políticas para

la gestión del agua, el acceso al crédito, la apertura de nuevos mercados, la

simplificación administrativa y las mejoras tecnológicas. En el año 2010, la

producción agropecuaria registró un incremento de 4,3% respecto al año

anterior, debido al crecimiento de la producción agrícola en 4.2% y de la

producción pecuaria en 4.4%.

b. Sector Avícola en el Perú:

14

Page 15: archivo san fernando.docx

Unos 6 108 millones de nuevos soles constituyó el valor de la producción

del sector avícola en el año 2009 (carne de ave y huevos). En 2009, la

producción de ave ocupó el primer lugar en la contribución del VBP

Agropecuario: 18,5% y la producción de huevos con el 2,9% en total.

Para el nuevo año base del IPC, la carne de pollo representa el 3,0% del

gasto total de la canasta familiar; los huevos el 0,7% de la misma.

La Producción de la Carne de Pollo

La producción nacional de carne de pollo es de carácter intensivo. Es el

resultado de una programación anticipada de la colocación de pollitos BB.

En los últimos años fue impulsada por la demanda interna, como

consecuencia de una menor oferta de pescado y precios más altos de las

otras carnes, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual de 6,6%,

impulsado por sus características de buen rendimiento y calidad en la

alimentación diaria.

CUADRO Nº 5

IMPORTANCIA DEL SECTOR AVICOLA EN LA ECONOMIAVARIABLES 2000 2009 g

Producción de la Carne de Ave (miles de t) 510 964 6.60%Producción de la Carne de Pollo (miles de t) 467 884 6.60%Producción de Huevos (miles de t) 179 269 4.20%Sector Avícola sobre el valor de la producción agropecuaria (%) 17 22Sector Avícola sobre el valor de la producción Pecuniaria (%) 46 53Consumo per cápita de carne de ave (kg/habit/año) 20 32 4.70%Consumo per cápita de carne de pollo (kg/habit/año) 19 30 4.90%Consumo per cápita de Huevos (unid/hab/año) 111 146 2.80%Colocación de pollos bb línea de Carne (Millones de Unid.) 278 478 5.60%Colocación de ponedoras (Millones de Unid.) 10 15 4.30%Exportaciones de Carne de Pollo (Miles de US$FOB) 0 72Exportaciones de Carne de Pollo (t) 0 31Importanciones de Carne de Pollo (Miles de US$CIF) 3094 7898 9.80%

15

Page 16: archivo san fernando.docx

Importaciones de Carne de Pollo (t) 6386 7698 1.90%Valor bruto de la Produccion de Carne de Ave (millones de soles) 1904 5088 10.30%Valor bruto de la Produccion de Huevo (millones de soles) 490 1020 7.60%Valor bruto de la Produccion del Sector Avícola (Miles de soles) 2393 6108 9.80%

g = creciemiento promedio anualFuente: Asociación Peruana de Avicultura

La industria avícola nacional abastece a casi la totalidad de la demanda del

mercado peruano. En el 2010 la Producción del Sector Avícola aumentó 9,8 %

anual y representa el 22% del PBI Agropecuario.

En la última década se experimenta una importante modificación en la

estructura de consumo de carnes en las familias peruanas, el pollo representa

el 51% de las preferencias .La comercialización de pollos en los Centros de

Acopio de Lima Metropolitana, entre enero y mayo del 2010, se incrementó

en 12,5% en cuanto a unidades y en 10,0% en cuanto a volumen, en relación

al año pasado.

Treinta grandes y medianas empresas concentran aproximadamente el 90% de

la producción avícola nacional, siendo las más importantes San Fernando,

Redondos, Chimú Agropecuaria, Rico Pollo, El Rocío, Santa Elena y Avinka.

Un 15% de la oferta proviene de productores informales.

Como se muestra en el siguiente cuadro, el Perú es el quinto productor avícola

más importante de Latinoamérica.

CUADRO Nº 6

Produccion Avicola en Latinoamerica

(en miles de aves)

País No.de

Pollos

No.de Ponedoras No.de

Pavos

Brasil 5.807.500 88.750 42.840

México 1.424.200 137.000 1.428

Argentina 743.000 34.100 0

Colombia 604.642 36.000 0

16

Page 17: archivo san fernando.docx

Perú 508.000 17.550 2.450

Venezuela 431.000 13.100 1.800

Chile 277.134 12.200 9.486

Ecuador 215.258 10.600 600

Republica

Dominicana

163.000 7.000 0

Bolivia 157.000 4.400 30

Guatemala 133.800 8.700 80

Honduras 83.500 4.000 0

Panamá 72.000 1.900 0

Costa Rica 61.000 170 37

Nicaragua 59.400 1.600 0

El Salvador 58.000 3.900 0

Paraguay 39.140 2.509 0

Uruguay 30.000 2.500 0

Puerto Rico 725 627 2

Cuba 0 7.500 0

Totales 10.868.299 394.106 58.753

Fuente: Industria Avícola – Reporte de enero 2011

2.3. Entorno de la empresa

CUADRO Nº 7

INDICADORES DEL MERCADO AVÍCOLAVentas a Precios de Minoristas US$ 1046 Millones

Principales Empresas San Fernando, Redondos, AvinkaConsumo Percápita Anual 28 kg (nacional), 58 kg (Lima)Producción Ave 1S09 446034 TM (+7.4%)Precio Minorista Prom. 1S09 S/. 6.73 por kg. (+10%)

Con una participación de mercado del 38% en el sector pecuario. Las principales empresas

exportadoras avícolas fueron Avinka y San Fernando. Avícola San Fernando, la empresa líder

del sector, proyecta integrarse verticalmente hacia atrás, sembrando y produciendo maíz, soya y

17

Page 18: archivo san fernando.docx

otros granos. Cabe anotar que la empresa requiere anualmente de 180,000 TM de maíz y

150,000 TM de soya para la elaboración de alimentos balanceados, el principal insumo para la

alimentación de las aves. En ese sentido, San Fernando planea comprar y/o alquilar terrenos

tanto en la zona de selva -en particular Pucallpa y San Martín- como en la costa.

38%

7%7%5%

43%

MERCADO PECUNIARIOsan fernado El Rocio Redondos Avianka Otros

FUENTE: Creación Propia

Cabe resaltar que San Fernando S.A. importa la cuarta parte del total, convirtiéndose de lejos en el principal importador del sector MAD. Principal importador de insumos en el sector para su producción como el Maíz Amarillo Duro.

2.4. Estadísticas de comercio de Perú con el mundo:

2.6.1 Exportaciones

Las exportaciones de Perú se centran en productos genéticos (huevos fértiles, pollos BB, pavitas

BB) a Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela; y en menor proporción pollo y pavos

congelados. El valor total de las exportaciones de este sector en 2009 fue de US$ 20,2 millones.

Las exportaciones de huevos han mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos tres

años, alcanzando en 2009 un valor total exportado de US$ 11,5 millones. Este rubro representó

18

Page 19: archivo san fernando.docx

cerca del 57% del total exportado por el sector avícola peruano en 2009, y las ventas de ese año

casi duplican el valor exportado durante 2007.

Como segundo producto de exportación se encuentran los gallos y gallinas

vivos de peso inferior o igual a 185 gramos, con un valor total de US$ 2,99

millones. Pavos enteros, trozos de pavo y pavos vivos de peso inferior o igual

a 185 gramos destacan también dentro de los principales productos

exportados. El mercado de destino de este sector está constituido por los

países andinos, con una participación reducida de Panamá y Estados Unidos.

En el caso de huevos, casi la totalidad de las exportaciones peruanas se destina

a Ecuador, país que tuvo una participación del 92% dentro del total exportado

el último año.

2.6.2 Importaciones

19

Page 20: archivo san fernando.docx

Las importaciones del sector avícola peruano se incrementaron de manera

sustancial durante el último año, al pasar de US$ 16,1 millones a US$ 28,7

millones. Estas se centran en el subsector de pollo, el cual representó poco

más del 65% del total importado en 2009.

El principal producto de importación fue el pollo entero congelado, el cual

mostró un crecimiento del 95% en las compras realizadas por Perú desde el

resto del mundo; mientras en 2008 de este producto se importaron US$ 3,8

millones, en 2009 ese valor creció hasta US$ 7,4 millones.

CUADRO Nº 8

El segundo producto de importación fue los gallos y gallinas de peso inferior o

igual a 185 gramos, vivos, con un valor total importado de US$ 6,9 millones.

También se encuentran dentro de los principales productos de importación

trozos y despojos congelados de pavo, huevos frescos, trozos congelados de

gallo o gallina y pollo entero, fresco.

20

Page 21: archivo san fernando.docx

Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos se ubican como los principales

proveedores del mercado avícola peruano.

2.5. Arancel de importación

2.6.3 Arancel consolidado y NMF

El arancel consolidado de Perú para los productos del sector avícola es de un

30%. Mientras tanto, el arancel NMF aplicado sobre la importación de estos

productos se ubica entre el 0% y 9%.

CUADRO Nº 9

21

Page 22: archivo san fernando.docx

22

Page 23: archivo san fernando.docx

2.6.4 Aranceles preferenciales

En el TLC Perú – EEUU, Perú otorgó libre comercio a los animales vivos, tal

como se detalla en el Anexo I Para el pollo entero, Perú acordó una

desgravación lineal en 10 años.

Para trozos de pollo, frescos, refrigerados o congelados, otorgó un plazo

lineal en 5 años, y de 2 años para el CDM congelado. Para los cuartos

traseros, frescos, refrigerados o congelados, la desgravación es en 17 años, no

lineales; además, Perú otorgó una cuota de 12000 toneladas métricas, monto

que crece un 8% anual.

Para carne de pavo, la desgravación dada a Estados Unidos fue de 5 años

lineales, excepto para el pavo entero fresco, cuya desgravación es a 8 años.

Para el pato, ganso o pintada entero, otorgó una desgravación en 3 años,

mientras que los trozos de estas aves se desgravarán en 5 años.

En el subsector de huevos, gozan de libre comercio los huevos para incubar y

los huevos para la producción de vacunas. El resto, tiene una desgravación

lineal en 10 años, con excepción de los huevos secos, que tienen un período de

8 años.

En el subsector de embutidos, Perú otorgó a los productos originarios de

Estados Unidos una desgravación en 5 años lineales. Para preparaciones

homogeneizadas, otorgó una desgravación en 7 años lineales, y 5 años lineales

para las preparaciones de pavo y otras aves. En el caso de las preparaciones de

gallo o gallina, provenientes de cuartos traseros, Perú otorgó a Estados Unidos

una cuota libre de aranceles de 12.000 toneladas, con un crecimiento anual del

8%; fuera del contingente, aplica una desgravación en 17 años.

En el marco del acuerdo suscrito por Costa Rica con los Estados Unidos,

tienen un plazo de desgravación en 15 años los animales vivos, excepto los

gallos, gallinas y pavos con un peso inferior a 185 gramos, que gozan de libre

comercio inmediato.

23

Page 24: archivo san fernando.docx

Para el pollo entero, la desgravación otorgada fue de 10 años, lineales; el

CDM goza de libre comercio; para alas y pechugas la desgravación es en 5

años y para los demás trozos, en 10 años. En el caso de muslos, piernas, la

desgravación es en 17 años no lineales; además, Costa Rica dio una cuota de

330 toneladas métricas, libres de arancel, y un crecimiento anual de 30

toneladas.

El pavo entero, tiene una desgravación en 10 años, mientras que los trozos

gozan de libre comercio. La carne de otras aves, tiene libre comercio

inmediato.

Para el subsector de huevos, se otorgó una desgravación lineal en 15 años,

excepto para los huevos fértiles para reproducción y los huevos de avestruz,

que tienen libre comercio de manera inmediata.

Para el subsector de embutidos de aves, Costa Rica otorgó una desgravación

en 12 años lineales, mientras que dio libre comercio inmediato a las

preparaciones homogeneizadas a base de carne de aves y las preparaciones de

carne de pavo y otras aves. Para las preparaciones de carne de gallo o gallina,

el plazo de desgravación acordado fue de 10 años lineales.

Se anexa al final de este documento el cuadro con el detalle de los aranceles

preferenciales.

2.6. Medidas no arancelarias

2.6.5 Requisitos sanitarios y fitosanitarios

De conformidad con la legislación peruana los requisitos sanitarios de

importación son exigencias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad

Agraria (SENASA), los cuáles deben ser adjuntados al permiso zoosanitario

de importación de los productos o subproductos de origen animal.

Cuando los requisitos sanitarios de importación no se encuentren establecidos,

se deben solicitar a la Subdirección de Cuarentena Animal mediante una carta

simple, oficio u otro documento. Dicha Subdirección evaluará la información

24

Page 25: archivo san fernando.docx

sanitaria existente, del país de origen y procedencia, la que puede incluir un

análisis de riesgo de ser necesario.

Una vez que se elaboran, los requisitos sanitarios de importación se remiten a

la Autoridad Oficial Competente del país exportador, con la finalidad de

armonizar y llegar a su aprobación final. Armonizados los requisitos, se inicia

la emisión de los permisos sanitarios correspondientes. Ministerio de

Comercio Exterior

En términos generales, la importación de productos de origen animal en Perú

se encuentra sujeta a procedimientos de:

Emisión de permisos zoosanitarios de importación.

Realización de inspecciones de origen.

Emisión de certificados de internamiento.

Realización de reembarques y comisos.

Supervisión de procedimiento de importación.

Emisión de resoluciones de establecimientos de cuarentena para importación.

Los establecimientos que elaboren productos de origen animal y deseen

exportar sus productos a Perú, previamente deben ser avalados por el

SENASA.

Dichos establecimientos deben iniciar su trámite ante la Autoridad Oficial de

Sanidad Animal de su país a fin de que ellos realicen la solicitud oficial a

SENASA. La Autoridad Oficial debe presentar los siguientes requisitos:

Datos generales de los establecimientos autorizados que solicitan exportar al

Perú, tales como: nombre, dirección, número oficial y productos a exportar.

Documento del proceso productivo de los productos a exportar en el que se

indique: el diagrama de flujo de producción, detalle de los procedimientos

aplicados en la elaboración del producto, el origen de la materia prima, visado

por la Autoridad Oficial. Certificación de buenas prácticas de higiene y

sistema (HACCP) para los productos a ser exportados.

25

Page 26: archivo san fernando.docx

Los requisitos presentados son evaluados por el SENASA y del resultado de

dicha evaluación se procederá a realizar la inspección in situ de dichos

establecimientos, cuyos gastos serán asumidos por los interesados.

Del resultado de la inspección, se procederá a avalar o no el establecimiento.

El SENASA podrá reconocer, cuando lo considere pertinente, el aval mediante

la revisión documentaria.

A continuación se indica la legislación peruana a considerar:

Decreto Legislativo No. 1059, Ley General de Sanidad Agraria

(http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/3/par/leyesceb/dl1059.pdf).

La Ley General de Sanidad Agraria establece el SENASA, como un

organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura.

Esta ley establece que el ingreso al país, como importación, tránsito

internacional o cualquier otro régimen aduanero, de plantas y productos

vegetales, animales y productos de origen animal, insumos agrarios se sujetará

a las disposiciones que establezca la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria,

sea el SENASA.

Decreto Supremo No. 018-2008 –AG, Reglamento a la Ley General de

Sanidad Agraria (http://www.comexperu.org.pe/archivos/semanario/DS-018-

2008-AG_520.pdf).

Reglamenta las disposiciones de la Ley General de Sanidad Agraria,

enfatizando la competencia del SENASA para el establecimiento y aplicación

de medidas sanitarias y fitosanitarias a los productos de origen animal y

vegetal, así como su compromiso en relación con la observancia del Acuerdo

de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

Igualmente, se enfatiza en que el SENASA debe asegurar la sanidad agraria de

los productos reglamentados que ingresan al territorio nacional y, al mismo

tiempo, favorecer el libre comercio, evitando crear obstáculos innecesarios al

intercambio comercial internacional.

26

Page 27: archivo san fernando.docx

Decreto Supremo No. 22-95-AG, Reglamento Tecnológico de carnes

(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SEC_NOR_INS_2/DS

%20022-1995%20(2).pdf).

Este Reglamento regula el beneficio de ganado, el proceso de industrialización

y comercialización de las carnes y menudencias de los animales de abasto, así

como las apropiadas condiciones técnico-sanitarias de los establecimientos y

de otros medios empleados para tal fin, en provecho del consumidor.

Se aplica a las siguientes especies de "animales de abasto" para el consumo

humano: bovinos, buba linos, ovinos, camélidos sudamericanos domésticos

(llamas y alpacas), caprinos, porcinos y équidos (caballar, asnal, burdégano y

mular), así como conejos, cuyes y aves de corral, cuyo beneficio y

comercialización se realizará en mataderos específicos según lo dispongan sus

propios Reglamentos.

Incluye disposiciones sobre inspección de establecimientos y categorías de

los productos cárnicos, así como su importación.

Decreto Legislativo No. 1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos

http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/IA_LEG/D%20Leg

%201062%20Ley%20de%20Inocuidad%20de%20los%20Alimentos%20con

%20FE%20ERRATA.pdf.

Ésta ley tiene por objeto garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al

consumo humano, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas, con

un enfoque preventivo e integral, a lo largo de toda la cadena alimentaria,

incluido los piensos.

Se establece que el SENASA es la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria y

tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de vigilancia

en materia de Ministerio de Comercio Exterior inocuidad de los alimentos

agropecuarios de producción y procesamiento primario destinados al consumo

humano y piensos, de producción nacional o extranjera.

27

Page 28: archivo san fernando.docx

El Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos

(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/JER/IA_LEG/D.S.%20034-

2008-AG%20Reglamento%20de%20la%20Ley%20de%20INOCUIDAD.pdf)

establece la obligación para los proveedores de suministrar alimentos y

piensos inocuos, por lo que estos deberán cumplir con la normativa sanitaria

sustentada en la aplicación de los Principios Generales de Higiene, como las

Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Pesca y Acuícolas, Buenas

Prácticas de Manufactura, Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos

de Control (HACCP) y otras normas establecidas por las autoridades

competentes.

Este Reglamento dispone que todo alimento industrializado y semielaborado

que se comercie en el país, a excepción de los productos pesqueros y

acuícolas, debe estar registrado en la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA) del Ministerio de Salud y por lo tanto están sujetos a vigilancia

sanitaria de la autoridad competente. En el Texto Único de Procedimientos

Administrativos (TUPA) de esta Dirección se establecen las disposiciones

sobre este registro sanitario, el mismo se puede encontrar en el siguiente

hipervínculo en Internet:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/expedientes/tupas.aspx.

Adicionalmente, a este registro, se incluye como requisito de importación, el

certificado sanitario oficial del país de origen.

R.J. N° 355-2008-AG-SENASA Análisis de Riesgo para la importación

de productos de origen animal

(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SEC_NOR_INS_2/RJ.3

55-2008_ANALISIS_DE_RIESGO [1].pdf).

Se regula el procedimiento para realizar análisis de riesgo a las mercancías

de origen animal que se pretenden importar, cuando no se hayan importado

anteriormente o cuando haya variado la situación sanitaria del país

exportador, procedente de países afectados de enfermedades de animales

consideradas exóticas y de importancia para el país.

28

Page 29: archivo san fernando.docx

Resolución Directoral Nº 12-2007-AG-SENASA-DSA, Categorías de

riesgo

(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SEC_NOR_INS/

RD.%20Nº%2012-2007-AG-SENASA-DSA.pdf).

Se establecen categorías de riesgo en donde estarán agrupadas las mercancías

pecuarias en función a la capacidad de transportar agentes patógenos de

enfermedades que representen riesgo para la salud pública y sanidad animal.

La carne de aves y los huevos frescos se incluyen en la de categoría de riesgo

4, la cual agrupa productos primarios de origen animal de uso directo o sin

transformación.

Para su ingreso a Perú requieren de un Permiso Zoosanitario de Importación –

Permitido por el SENASA y un Certificado Sanitario de Exportación original.

Reglamento Zoosanitario de Importación y Aprobación de Animales,

Productos y Sub-Productos de Origen Animal. D.S.-051-2000-AG-SENASA

(http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?

ARE=0&PFL=1&JER=1178&JERR=613).

Este reglamento establece las regulaciones relativas a la emisión de los

Permisos Zoosanitarios de Importación y el Certificado Zoosanitario del país

exportador.

Reglamento del Sistema Sanitario Avícola, Decreto Supremo No. 029-

2007-AG(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SAN_AVI/

Peruano%20del%2001%20de%20noviembre%20del%202007.pdf)

Éste reglamento tiene por objeto regular las acciones y medidas sanitarias

impartidas por el SENASA en relación con la normalización, protección y

fiscalización del sistema sanitario avícola con el propósito de preservar el

estado sanitario de las poblaciones avícolas, la calidad de sus productos y

consecuentemente prevenir los riesgos en la salud pública.

Entre sus regulaciones se encuentran disposiciones relativas al registro y

autorización de establecimientos avícolas, vigilancia de enfermedades, el

29

Page 30: archivo san fernando.docx

control sanitario, inocuidad del faena miento de aves, control de la

movilización, entre otros.

30

Page 31: archivo san fernando.docx

CAPITULO III:

EL PROCESO PRODUCTIVO Y MERCADO

III. COMENTARIO SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO Y

MERCADO

3.1. Análisis externo:

31

Page 32: archivo san fernando.docx

3.1.1 Análisis SEPTE.

Factores demográficos: Los factores demográficos tales como densidad

poblacional y ubicación son importantes para el desempeño de la empresa ya

que con estos datos la empresa toma decisiones importantes en cuestión de

cantidad de producción y a donde enfocar sus esfuerzos para cultivar y

fortalecer vínculos con la población objetivo. Como se dijo anteriormente el

grueso de clientes de San Fernando S.A. pertenecen a zonas urbanas por lo cual

es importante ver la cantidad de personas que viven en estas zonas y si se hace

un análisis con las ventas se encontrará que hay una relación entre estas, es

decir si la densidad poblacional aumenta en estas zonas es muy probable que si

la empresa sabe aprovechar este crecimiento aumenten sus ventas de manera

inmediata.

Factores políticos o legales: El aspecto político y las normas legales

tienen una gran importancia en el campo en el que se desarrolla la empresa. Es

así que San Fernando se encuentra supeditada a las regulaciones de algunas

entidades del Estado como lo son el “Ministerio de Industria, Turismo,

Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, el Ministerio de

Agricultura y el Ministerio de Salud, como entidades rectoras de los sectores

económicos dentro de los cuales el grupo empresarial desarrolla sus

actividades”1. Las normas y reglamentos a tener en cuenta son principalmente

normal sobre cumplimiento de normas ambientales yd e salubridad. A

continuación se nombra y explica algunas regulaciones aplicables a San

Fernando S.A.

Régimen Tributario Aduanero Aplicable a la Importación de Insumos y a

la exportación de los productos de San Fernando:

En el Régimen Tributario aplicable a San Fernando S.A. se señala en primer

lugar que la empresa solo realiza operaciones de importación definitiva y

operaciones de exportación. Como ya vimos anteriormente la empresa esta se

1 Extraído de la Memoria

32

Page 33: archivo san fernando.docx

encarga de casi toda la cadena productiva, pero los insumos naturales

necesarios para la fabricación del alimento balanceado no son producidos por

esta; es más la producción local no abastece a la demando por lo cual estos

productos tienen que ser importados, entres estos se encuentran: maíz amarillo

duro, torta de soya, grasa amarilla, aceite de soya, soya integral, metionina,

licina y harina integral de soya. Según el régimen tributario la importación de

estos productos “se encuentra gravada con derechos arancelarios cuyas tasas

ascienden en su mayoría a 0% o a una tasa del 9%,, el Impuesto General a las

Ventas (IGV) con la tasa actual de 18% (incluido el Impuesto de Promoción

Municipal). De manera adicional, en algunos casos (como el del maíz amarillo

duro), se aplican derechos arancelarios variables o rebajas arancelarias de

conformidad con el Sistema de Franja de Precios. En función a su origen,

algunas mercancías se importan con desgravaciones totales o reducciones

parciales de derechos arancelarios, principalmente en el marco de acuerdos

comerciales bilaterales o multilaterales (ALADI y Comunidad Andina).”2

Por otro lado si bien San Fernando enfoca la mayor parte de su producción al

mercado local, este hace algunos años ha comenzado a exportar, siendo sus

principales productos los siguientes: huevo incubable de postura, huevo

incubable de pollo carne, pollos BB, reproductores de pollos BB, pollo

trozado, pavos BB, y pavo entero congelado y según la regulación en la cual

se basa San Fernando la exportación de estas mercancías no están sujetas a

ningún, por el contrario la empresa tiene derecho a que el saldo a favor del

exportador sea aplicado contra el impuesto bruto que se genere en la

operaciones que realiza que si son gravadas, de otra manera estos pueden ser

compensados automáticamente contra sus pagos a cuenta o de regularización.

Si esta compensación por cualquier motivo no puede realizarse “San Fernando

tiene derecho a obtener la devolución del saldo a favor del exportador

mediante Notas de Crédito Negociables, redimibles por cheque. El importe del

saldo a favor que puede ser compensado automáticamente o solicitado en

devolución, está sujeto a un límite que se determina en función del monto de

2 Extraído de la pág. 16 de la Memoria 2010

33

Page 34: archivo san fernando.docx

las exportaciones embarcadas por San Fernando.”3 Otro punto a tomar en

cuenta de acuerdo al régimen mediante el cual se guía San Fernando es la

modificación de la tasa de restitución del drawback el cual después de haber

estado el año pasado en 6.5% este año volvió a ser de 5%.

Regulación Ambiental: Esta regulación se tocará en el punto Factores

Ambientales

Otro factor legal que se considera importante son los procesos judiciales,

administrativos o arbitrales. Entre estos se encuentran procesos seguidos ante

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (“SUNAT”) los

cuales son los siguientes:

a) El 8 de julio de 2005, recurso de reclamación contra la resolución de

determinación No.012-003-0007065 y la resolución de multa No.012-002-

0006963 notificadas por la SUNAT el 9 de junio de 2005.4

b) El 24 de enero de 2007, la Compañía interpuso recursos de reclamación de

resoluciones de Determinación y Multa notificadas por la SUNAT el 21 de

diciembre de 2006.

c) El 12 de agosto de 2010, la Compañía interpuso recurso de reclamación

contra las Resoluciones de Determinación y Multa, emitidas por la SUNAT, el

14 de julio de 2010.

Los reclamos mencionados a la fecha en que se realizó la memoria aun no

contaban con una resolución.

Factores Económicos : El aspecto económico es uno de los factores más

importantes en este sector ya que de acuerdo al nivel económico en el cual se

encuentren los clientes decidirán que la cantidad del bien que quieren

consumir. San Fernando brinda bienes destinados al consumo humano y este

trabajo nos estamos enfocando especialmente en pollos y pavos siendo el

3 Tomado de la pág. 16 de la Memoria 20104 Para mayor información revisar la Memoria 2010

34

Page 35: archivo san fernando.docx

primero de consumo masivo. El pollo es en la actualidad la carne más barata y

consumida en el mercado, tal vez el pescado podría ser un competidor en

cuanto a precio sin embargo este no ha tenido tanta atención como para ser un

competidor importante del pollo. El factor económico en cuanto a ingresos es

importante ya que de aumentar los ingresos de la población esto traerá como

consecuencia el aumento de consumo de pollo ya que este es, como ya se ha

mencionado, la carne más barata en el mercado. Sin embargo, si los ingresos

de la población baja lo más probable es que la empresa se vea afectada no

tanto porque la gente deje de consumir pollo sino más bien porque buscaran

otras empresas que vendan el pollo a un mejor precio ya que el precio al que

vende la empresa esta por encima del promedio del mercado, debido a la

calidad y al renombre que tiene la empresa. Esta relación entre los ingresos y

el consumo de pollo se puede ver con el aumento de los ingresos y la

modificación de la estructura del consumo de carnes en la última década

obteniendo el pollo el 51% de las preferencias. Asimismo, en el 2010 la

comercialización de pollo en los centros de acopio de Lima Metropolitana

(que es en donde más presencia tiene la empresa), según la Asociación

Peruana de Avicultura, aumento en un 12.5%.

Factores Sociales: todas las sociedades cuentan con tradiciones, creencias,

costumbre y hábitos que comparten. Estas características influyen en las

decisiones que toman a la hora de consumir un bien o un servicio. En este caso, si

bien no se ha encontrado una data que compruebe esto se puede decir que en el

Perú se tiene como costumbre el consumir de manera cotidiana la carne de pollo

ya que muchos de nuestro platillos tradicionales son ha base de este. Por otro

lado una tradición que genera oportunidades para la empresa es la celebración de

la Navidad y de Año Nuevo en los cuales se tiene por costumbre consumir pavo

que es otro de los productos de San Fernando sin embargo esta tradición vienen

en descenso ya que ahora también se consume carne de cerdo en estas fechas

especiales.

Factores Tecnológicos: En estos tiempo los cambios tecnológicos son cada vez

más rápidos y drásticos, estos ayudan a aumentar la calidad y la productividad en

35

Page 36: archivo san fernando.docx

una organización por lo cual si una empresa no se mantiene al tanto con estos

cambios es muy probable que la empresa no pueda seguir en el mercado ya que

sus productos serán obsoletos o el coste de producir estos será muy elevado. San

Fernando apuesta por la innovación e implementación tecnológica en sus plantas

ya que con los avances tecnológicos aumenta el volumen de ventas y reduce los

costos en el proceso productivo y la capacidad. En el año 2010 se realizo una

inversión tecnológica de US $ 1,988,970. Además cabe recalcar que San

Fernando es la empresa líder en implementación tecnológica del sector en el país.

Factores Ambientales : En esta época se están viviendo cambios climáticos,

desastres naturales, etc. por lo cual se está tomando conciencia de la importancia

de cuidar el medio ambiente y de crear productos amigables para con este y de

manera ambientalmente sostenible. Este factor representa una amenaza/

oportunidad muy importante ya que como hay más conciencia los consumidores

prefieren adquirir productos amigables con el ambiente y le dan la espalda a los

que n cumplen con los requerimientos básicos. En este sentido la entidad

reguladora de lo concerniente al cuidado del ambiente es el Ministerio de

Agricultura y a empresa se guía mediante la Regulación Ambiental establecida en

el Decreto Legislativo N° 757, el Decreto Supremo N° 068-82-ITI/IND,

publicado el 4 de enero de 1983. A continuación se nombran algunos dispositivos

legales de carácter ambiental establecidos en dicho reglamento que son

particularmente relevantes para las operaciones de la empresa:

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, Decreto

Legislativo Nº 997.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura,

Decreto Supremo N° 031-2008-AG.

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,

Decreto Legislativo Nº 1013.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº

274465.

5 La Ley 27446 aún no ha entrado en vigencia porque el reglamento no ha sido publicado aún.

36

Page 37: archivo san fernando.docx

Guía para la formulación de términos de referencia para los estudios de

impacto ambiental en el Sector Agrario, Resolución Jefatural N° 021-95-

INRENA.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos

Naturales, Ley N° 26821.

Casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y

Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica

del INRENA, Decreto Supremo N° 056-97-PCM.

Reglamento de Organización y Funciones del INRENA, Decreto

Supremo N° 002-2003-AG.

Reglamento del Registro de Consultoras Ambientales del Sector Agrario,

Resolución Ministerial N° 0498-2005-AG, publicado el 31 de mayo de 2005.

3.1.2 Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER

Amenaza de nuevos entrantes:

Con respecto a los nuevos entrantes, la amenaza que se puede dar es por parte

de las empresas productoras extranjeras ya que las nacionales son aún

pequeñas, no tienen la capacidad operativa para competir con la empresa en

cuestión de magnitudes y San Fernando ya ha ganado un prestigio y se ha

logrado posicionar fuertemente en el mercado. Se dice que la amenaza puede

estar en las empresas extranjeras debido a que estas si tienen un alto nivel de

producción a bajos costos como Ariztía (Chile), incluso en las épocas en las

cuales el precio del pollo aumentó y se hablaba de una concertación de precios

por parte de los productores nacionales, se pensó en importar pollos desde este

país pues representaban un menor costo, esto finalmente no se llevó a cabo sin

embargo, en la frontera (Tacna) si se realizaron compras a esta empresa

chilena. Además, para las empresas extranjeras, al ser el sector avícola

estacionario (dependiente del clima, puede resultar beneficioso realizar sus

actividades en el país ya que el clima de la costa representaría una ventaja

competitiva para con las demás empresas mundiales. Sin embargo como ya se

mencionó sería difícil entrar al mercado y poder competir a la par con las

37

Page 38: archivo san fernando.docx

empresas que ya cuentan con plantas de producción con tecnologías que les

permiten aumentar la producción y la disminuir los costos, además de igualar

la especialización con la que cuentan los trabajadores de este sector.

Intensidad de la rivalidad:

Como ya se ha mencionado antes, San Fernando pertenece a un mercado de

competencia monopólica, para ser más específicos, pertenece a un oligopolio

y en base a esto también podemos afirmar que el mercado se encuentra

segmentado por sectores socioeconómicos y demográficos. Las ventas de San

Fernando, se realizan en su mayoría en sectores A, B y C y los sectores D y E

están cubiertos por empresas pequeñas o productores informales. En lo

concerniente a la segmentación demográfica se puede observar en que

Agropecuaria Chimú lidera el consumo en el norte del país, mientras que San

Fernando lo hace en Lima y en otras ciudades de la costa. Por otro lado es

necesario recalcar que si bien en el mercado se puede ver como empresa líder

a San Fernando por la cantidad de producción que maneja esta no tiene

posibilidad de intervenir en el manejo del precio ya que a cualquier empresa,

más pequeña, le convendría reducir sus precios para ganar clientes, sin

embargo sí se ha llegado a hablar de concertación de precios en este sector,

además es necesario observar que el mercado no es homogéneo mas bien se

produce una concentración de 5 empresas las cuales manejan más del 50% de

la producción. Por otro lado este sector cuenta con barreras de salida muy

costosas ya que mantener las plantas con las tecnologías necesaria requiere

mucha inversión y además la mayoría de estas empresas mantiene un gran

capital invertido en recursos humanos especializados los cuales serían muy

costosos en un eventual despido.

Presión de productos sustitutos:

Como productos sustitutos a los que produce San Fernando podemos

encontrar a las carnes de otra aves tales como la gallina, a la carne de vacuno

y a los productos marinos tales como pescados y mariscos. Sin embargo no

38

Page 39: archivo san fernando.docx

se podría considerar a la carne de vacuno o cerno como un bien sustituto ya

que al ser más costoso que la carne de pollo no se considera viable. Por otro

lado el pescado es el principal sustituto del pollo ya que es un bien altamente

alimenticio y de bajo costo, además se han venido realizando campañas para

incentivar el consumo de pescados de precio bajo tales como la anchoveta; si

bien el pescado puede ser un buen sustituto del pollo este no se considera un

sustituto perfecto.

Poder de negociación de los compradores

Como ya se ha mencionado, la empresa atiende en diferentes niveles de venta

esto quiere decir que no solo brinda un bien final sino también brinda bienes

intermedios. En el anexo 2 se puede apreciar un cuadro en el cual se registran

los distribuidores de los productos de San Fernando, estos distribuidores son

los consumidores intermedios de sus productos. Con estos la empresa tiene un

poder de negociación fuerte ya que no sólo se encarga de venderle los

productos sino que esta de por medio la marca de la empresa para la venta de

estos. Esto se da debido a que, los distribuidores, al ofrecer productos San

Fernando diferenciados con su marca distintiva les ofrece una mayor

oportunidad de vender sus productos debido a que los consumidores finales

son consientes de la calidad del producto y tienen confianza en la marca de la

empresa. Es por esto también que San Fernando puede ejercer cierto poder

con estos clientes intermedios, pues podrá exigir algunas formas de pago, sin

embargo esto ira de acuerdo con el tiempo de la relación que tenga la empresa

con el comprador.

Por otro lado la empresa también tiene consumidores finales tales como las

amas de casa, para con estos la empresa tiene poco poder de negociación en

cuanto al precio y calidad pues estos elegirán aquellos que mejor se alineen a

sus preferencias y que vayan de acuerdo a los ingresos que tienen. Es por esto

que San Fernando busca fortalecer el vínculo con estos consumidores

mediante estrategias de marketing para hacer más atractivos sus productos y

que los consumidores decidan comprar productos San Fernando.

39

Page 40: archivo san fernando.docx

Poder de negociación de los proveedores:

Como ya se ha mencionado anteriormente, San Fernando esta presente en casi

la totalidad de la cadena productiva; sin embargo, necesita aún algunos

productos que son materia prima para la elaboración del alimento balanceado

que fabrica y otros insumos que son necesarios para embasar sus productos. A

continuación se detalla los insumos que necesita San Fernando para realizar

sus actividades6:

Maíz nacional

Polvillo de arroz

Sub producto de trigo

Sub productos en general

Semilla despigmentada de achiote

Material de empaque (cajas de cartón, cajas polimerizadas)

Materiales para embutidos (films)

Como se puede apreciar, los productos que requiere San Fernando son muy

específicos y para escoger a aquellas empresas que serán sus proveedoras la

empresa cuenta con un minucioso sistema de evaluación. San Fernando

cuenta con un Registro de Proveedores de los insumos que necesita y para

pertenecer a este se tiene que en llenar y enviar una solicitud que se encuentra

en el portal web de la empresa. Esto nos hace pensar que la empresa tiene un

poder muy fuerte de negociación ya que al parecer tendría bastante oferta para

algunos insumos que necesita por lo cual no tendría problemas de cambiar al

proveedor. Por esto la empresa puede ejercer mucho control con respecto a sus

proveedores, además cabe mencionar que la empresa cuenta con un sistema de

Medición de Desempeño del proveedor; con estas evaluaciones se busca que

los proveedores mantengan los estándares establecidos por el control de

calidad y así construir relaciones a largo plazo con estos. A continuación se

nombran las primeras características a tomar en cuenta:

6 Extraído del portal web de la empresa

40

Page 41: archivo san fernando.docx

Calidad del producto y/o servicio

Cumplimiento

Valor agregado del producto y/o servicio

Precio

Presentación del producto y/o servicio

Evaluación comercial y financiera

Auditorias a proveedores

Si bien San Fernando no tiene problemas con la cantidad de proveedores que

necesita para algunos de sus insumos, hay algunos otros como el maíz

amarillo duro en los cuales la demanda local es superior a la oferta por lo cual

lo tienen que importar, es por esta razón que la empresa ha iniciado proyectos

para en un futuro no depender de proveedores con relación a materias primas

como los granos de maíz y de soya, por lo cual ha realizado inversiones para

comenzar con dichos proyectos.

3.2. Análisis interno

La empresa ha logrado su eficiencia debido a la integración vertical de la

cadena productiva, ya que abarca desde la fabricación de alimentos

balanceados, reproducción, incubación, crianza, postura y finalmente la

comercialización y distribución de los productos en el mercado local y

extranjero. Esta eficiencia también e debe a las inversiones en tecnología que

realiza la empresa para aumentar el volumen de producción y disminuir los

coste y al trabajo en equipo de su personal altamente calificado.

A continuación se hace un análisis FODA de la empresa:

Fortalezas:

Fuerza de trabajo bien preparada y altamente calificada.

Experiencia en el mercado.

Solidez en la variedad de productos.

Relaciones laborales estables.

41

Page 42: archivo san fernando.docx

Líder en el mercado en la venta de reproductoras de aves.

Implementación de nuevos esquemas innovadores para la fiscalización y

control eficaces y sistemáticos de la producción avícola.

Promoción de otros servicios y empleos adicionales.

Integración vertical y proyectos para generar su propia materia prima.

Oportunidades:

Integración comercial

Las preferencias de consumo de pollo a nivel nacional

Expansión y mejoras de ingresos de la población objetivo, demanda

asegurada.

Creciente comercio con Japón lo cual beneficia para la exportación de pollo.

Debilidades:

Continua variación de precios del los productos en el mercado nacional.

Problemas legales

Uso de insumos transgénicos (según ASPEC)

Amenazas:

Competencia de precios con otras empresas de diferentes países en el

mercado japonés.

Competencia desleal de los productores informales.

Aumento del precio de las materias primas para la fabricación del alimento

balanceado para aves.

Posibles ataques de enfermedades a sus aves (gripe aviar)

Desprestigio por posible concertación de precios en el sector.

3.3. Análisis de Stakeholders o grupos de interés

3.4.1 Stakeholders Externos

STAKEHOLDERS EXPECTATIVAS FUENTE DE CONFLICTO Y/O

42

Page 43: archivo san fernando.docx

PODER COINCIDENCIA

Competidores competir al nivel

(magnitud) de San

Fernando

Público objetivo

similar

Los productos que

comercializan son poco

diferenciados por lo cual tienen

mercado lo cual genera una

posición de conflicto

Proveedores Relaciones a largo

plazo

Brinda insumos

(algunos escasos

a nivel local) sin

embargo este

grupo no ejerce

mucho poder.

A ambos les conviene que

aumente la producción y las

ventas ya que los dos se

benefician de esa actividad. La

calidad de los productos que

brindan los proveedores debe

ser alta ya que esto influencia

directamente en la calidad de

los bienes producidos por la

empresa.

Clientes Buena calidad a un

precio razonable

Compradores del

producto, razón

de ser de la

empresa

Los clientes desean una buena

calidad y un precio razonable

(no concertación de precio) ya

que es un bien que se consume

cotidianamente y es de

consumo masivo.

Estado/ Ministro de

Agricultura

Que la empresa se

maneje

adecuadamente bajo

las regulaciones

establecidas para su

sector

Marco

regulatorio

Ente regulador que vigila las

acciones de la empresa de lo

contrario cumple con un rol

sancionador.

Aspec / Adex Que la empresa se

maneje en beneficio

del consumidor

brindándole la

información

Influencia en la

decisión de los

consumidores al

elegir un bien

Ambos vigilan las acciones de

la empresa una a favor de la

protección del

consumidor(calidad ofrecida) y

otra vigila la exportación en los

43

Page 44: archivo san fernando.docx

necesaria sobre su

producto.

mercados así como brindar

asesoría a empresas

exportadoras

Asociación Peruana de

Avicultura

Bancos y Entidades

Financieras

Cumplimiento a

tiempo de sus

obligaciones

financieras

Fuente de

financiamiento

para inversiones

San Fernando cuenta con la

mayor parte de sus inversiones

en activos fijo y no en caja y

bancos por lo cual requiere

financiamiento externo; este

financiamiento es fácil de

conseguir por el desempeño y

renombre de la empresa

3.4.2 Stakeholders Internos

Stakeholder Expectativas Fuente de poder Conflicto y/o coincidencia

Accionistas Obtener alta

rentabilidad por la

actividad de la

empresa

Son la fuente de

financiamiento y a

los que se les tiene

que rendir cuenta

de las acciones de

la empresa

Aquí se pude hablar de una

hablar de una relación agente

principal tanto con los gerentes

como con los trabajadores ya

que lo que quieren los

accionistas es tener mayor

rentabilidad de sus inversiones

sin embargo los gerentes y los

trabajadores podría no poner

todo su esfuerzo para lograr

44

Page 45: archivo san fernando.docx

esto. Este conflicto se reduce en

cuanto a los gerentes ya que

estos son en su mayoría

accionistas de la empresa.

Gerentes Que la empresa

crezca de manera

sostenible y que

fortalezca su

posición en el

mercado así como

buscar nuevos

mercados (Japón)

Conocimiento,

adquiridos por

experiencia, de

cómo se da el

manejo del

mercado en este

sector. Poseen

mayor información

que los Directivos

Como coincidencia podemos

encontrar que a tanto a los

gerentes como los directores les

conviene el crecimiento de la

empresa ya que generará

mayores márgenes para los

directores y mayor

reconocimiento en el medio

para los gerentes

Trabajadores Ser tratados de

manera digna y que

se cumplan las

necesidades. (estas

necesidades

dependen de cada

trabajador)

Conocimiento

especializado de los

procesos que ser

realizan en la

cadena productiva.

Como ya se mencionó el

conflicto aquí puede radicar en

que los trabajadores incumplan

en su labor, lo cual perjudicaría

las operaciones de la empresa,

esto sin embargo también esta

coberturado por el proceso de

estandarización que tienen sus

productos. Además San

Fernando se encarga de motivar

a su personal para que se sienta

cómodo en el trabajo y les

brinda un buen clima laboral.

3.4.3 Matriz de nivel de poder/interés

NIVEL DE INTERÉS

Bajo Alto

Bajo

APA

Entidades

Clientes intermedios

45

Page 46: archivo san fernando.docx

NIVEL

DE

PODER

financieras

Competidores

Alto

Aspec

Adex

Estado

Clientes finales

Accionistas

Gerentes

3.4. Ventas de pollo en San Fernando

El negocio de pollos es la unidad más importante de San Fernando, pues

representa el 70.1% de los ingresos de la empresa. El principal producto

comercializado es el pollo vivo, que representa el 75% de las ventas de este

negocio.

El pollo constituye el alimento proteico de mayor consumo a nivel nacional.

Representa el mayor mercado pecuario del país y uno de los más grandes en

productos de consumo masivo del Perú. La demanda de pollo sigue

incrementándose y la tasa de crecimiento del último año fue de 7.1%, con lo

cual el mercado total de pollos en el Perú superó las 750,000 tm.

Como parte de las políticas de la empresa para alcanzar la excelencia

operativa y seguir consolidando su liderazgo y posicionamiento de marca, a lo

largo del 2007 se implementaron mejoras en el proceso productivo y se

realizaron importantes inversiones de recursos en la ampliación de

capacidades, tanto de las granjas como de las plantas de incubación, lo que

influyó directamente en la obtención de pollos de mejor calidad.

3.4.1 Principales Logros

Ventas

Las ventas de pollo, incluyendo todas las líneas (pollo vivo, pollo beneficiado

carne y brasa) alcanzaron una facturación anual superior a S/. 750 millones en

el 2007.

46

Page 47: archivo san fernando.docx

Posicionamiento

Entre los principales logros debe resaltarse la consolidación de San Fernando

como empresa líder del sector. Este año se logró crecer 8% (cifra por encima

de la registrada en el mercado) respecto al 2006, lo cual permitió ganar un

punto de participación (32% versus el 30.9% registrado en el 2006).

Otro resultado importante es el nivel de recordación de marca, que aumentó de

92% en el 2006 a 95% en el 2007, así como el nivel de preferencia de marca

del consumidor (76%); ambos resultados han presentado porcentajes por

encima del mercado, lo que se traduce en un fortalecimiento de la marca. Esto

se logró gracias a una importante campaña publicitaria que incluyó a medios

masivos como la televisión, prensa escrita, radio e Internet.

Como parte de la estrategia para fortalecer el posicionamiento de la empresa,

se relanzó el pollo beneficiado, resaltando que sus atributos contribuyen a

fomentar una alimentación nutritiva y natural. Esta campaña se lanzó

simultáneamente con el proyecto de consolidación de cobertura de ventas en

los mercados de abastos de Lima y su futura ampliación en ciudades clave de

provincias con alto potencial de desarrollo

47

Page 48: archivo san fernando.docx

Productividad

Se logró mejorar notablemente el nivel de eficiencia a través de la integración

vertical de la cadena productiva, implementando mejoras en el procesamiento

de alimentos balanceados, reproducción e incubación, crianza y benefi cio,

comercialización y distribución de los productos en los mercados nacional e

internacional.

La especialización en la integración de la cadena productiva ha permitido

además importantes ahorros tanto en costos logísticos como de producción.

Asimismo, el producto final ha mejorado de manera significativa, pues se ha

podido homogeneizar su calidad, cumpliendo con estándares internacionales

como la certificación ISO 9001. Esta estrategia, clave para la principal unidad

de negocios de la empresa, logró abrir las puertas de mercados altamente

competitivos De la región,

garantizando al mismo tiempo la satisfacción de los consumidores peruanos.

3.5. Ventas de pavo San Fernando:

Durante el 2007 el mercado nacional de carne de pavo alcanzó las 21,800 tm,

lo que implica un incremento del 9% con respecto al 2006.

Durante el 2007 el mercado nacional de carne de pavo alcanzó las 21,800 tm,

lo que representa un incremento de 9% con respecto al 2006. Este mercado,

altamente afectado por la estacionalidad de la demanda, se caracteriza además

por la poca penetración en provincias, y el bajo consumo per cápita (0.76 kg

en el 2007), factores que generan grandes oportunidades de crecimiento a

mediano plazo.

48

Page 49: archivo san fernando.docx

El negocio de pavos representa el 7.2% del total de los ingresos de San

Fernando. El principal producto vendido por la empresa es el pavo benefi

ciado entero que se comercializa en un 80% durante la época de navidad y el

resto del año se vende en autoservicios, sangucherías y caterings . Le sigue el

pavo trozado el cual se comercializa a lo largo de todo el año.

Todo el proceso de crianza y procesamiento de pavos cuenta con la certifi

cación internacional ISO 9001, incluyendo las granjas de reproductoras,

plantas de incubación, granjas de engorde y planta de procesamiento. La

Planta de Beneficio de Pavos ubicada en Chincha ha recibidO, además de la

certifi cación ISO 9001, las certifi caciones ISO 14001 y a las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM). Todo ello ha permitido que San Fernando

reciba la debida autorización de exportación por parte de SENASA.

3.4.1 Principales Logros

Ventas

Las ventas de pavos, incluyendo todas sus líneas, alcanzaron una facturación

anual de S/. 79 millones en el 2007.

Exportaciones

49

Page 50: archivo san fernando.docx

La calidad del pavo San Fernando es reconocida mundialmente. Actualmente,

compite con productos de países tradicionalmente exportadores de pavo como

Estados Unidos, Brasil y Canadá, lo que permite su ingreso a los más

exigentes mercados internacionales.

En el año 2007 San Fernando exportó 1,158 tm de pavo entero y trozado a

Colombia y Ecuador, productos que se comercializaron en las principales

cadenas de autoservicios de dichos países. La exportación de carne de pavo se

incrementó en 14% con respecto al año anterior.

Desestacionalización

Durante el 2007, la estrategia principal de esta línea de negocio fue posicionar

a la pavita trozada como carne de consumo cotidiano. Como parte del

planeamiento, se incluyó este segmento dentro de la campaña publicitaria

global con spots televisivos, publicidad en prensa escrita pautas radiales,

Internet y actividades promocionales. Asimismo, se incrementó la cobertura

de ventas en mercados de abastos a nivel nacional. El resultado de ambas

estrategias fue mejor de lo esperado, pues se logró duplicar las ventas

alcanzadas desde el 2004.

Posicionamiento

En el 2007 San Fernando consolidó su posición de liderazgo en el mercado de

pavos con una participación de 66%. Adicionalmente, la marca mantiene una

altísima preferencia entre los consumidores (95%)* y cuenta con una

recordación total de 100% en Lima*, niveles que demuestran su fuerte

posicionamiento.

50

Page 51: archivo san fernando.docx

CAPITULO IV:

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2008 – 2009 – 2010

51

Page 52: archivo san fernando.docx

IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL O VERTICAL

BALANCE GENERAL (2008-2010)

ACTIVO 2008 %Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo 41.607 5,15%

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 113.253 14,02%

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 566 0,07%

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 25.589 3,17%

Existencias (neto) 193.036 23,90%

Activos Biológicos 93.432 11,57%

Gastos Contratados por Anticipado 3.282 0,41%

Total Activo Corriente 470.765 58,28%

Activo No Corriente

Inversiones al Método de Participación 22.204 2,75%

Activos Biológicos 70.180 8,69%

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 239.548 29,65%

Activos Intangibles (neto) 2.911 0,36%

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2.224 0,28%

Otros Activos 0 0,00%

Total Activo No Corriente 337.067 41,72%

TOTAL ACTIVO 807.832 100,00%

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo Corriente

Sobregiros Bancarios 103 0,01%

Obligaciones Financieras 272.906 33,78%

Cuentas por Pagar Comerciales 187.902 23,26%

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 1 0,00%

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 992 0,12%

Otras Cuentas por Pagar 37.350 4,62%

Total Pasivo Corriente 499.254 61,80%

Pasivo No Corriente

Obligaciones Financieras 20.500 2,54%

52

Page 53: archivo san fernando.docx

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 5.259 0,65%

Total Pasivo No Corriente 25.759 3,19%

Total Pasivo 525.013 64,99%

Patrimonio Neto

Capital 274.184 33,94%

Reservas Legales 21.848 2,70%

Resultados Acumulados -13.213 -1,64%

Total Patrimonio Neto 282.819 35,01%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 807.832 100,00%

ACTIVO 2009 %Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo 45.666 6,88%

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 86.108 12,97%

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 463 0,07%

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 21.669 3,26%

Existencias (neto) 115.916 17,46%

Activos Biológicos 126.137 19,00%

Gastos Contratados por Anticipado 2.658 0,40%

Total Activo Corriente 398.617 60,05%

Activo No Corriente

Inversiones al Método de Participación 31.739 4,78%

Activos Biológicos 1.541 0,23%

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 227.329 34,25%

Activos Intangibles (neto) 2.054 0,31%

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2.474 0,37%

Otros Activos 0 0,00%

Total Activo No Corriente 265.137 39,95%

TOTAL ACTIVO 663.754 100,00%

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo Corriente

Sobregiros Bancarios 31 0,00%

53

Page 54: archivo san fernando.docx

Obligaciones Financieras 136.520 20,57%

Cuentas por Pagar Comerciales 146.310 22,04%

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 1 0,00%

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 1.574 0,24%

Otras Cuentas por Pagar 38.513 5,80%

Total Pasivo Corriente 322.949 48,65%

Pasivo No Corriente

Obligaciones Financieras 11.017 1,66%

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 6.735 1,01%

Total Pasivo No Corriente 17.752 2,67%

Total Pasivo 340.701 51,33%

Patrimonio Neto

Capital 274.183 41,31%

Reservas Legales 21.849 3,29%

Resultados Acumulados 27.021 4,07%

Total Patrimonio Neto 323.053 48,67%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 663.754 100,00%

ACTIVO 2010 %Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo 26.847 3,49%

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 100.009 13,00%

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 435 0,06%

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 11.186 1,45%

Existencias (neto) 217.829 28,31%

Activos Biológicos 128.922 16,76%

Gastos Contratados por Anticipado 2.273 0,30%

Total Activo Corriente 487.501 63,36%

Activo No Corriente

Inversiones al Método de Participación 44.111 5,73%

Activos Biológicos 1.158 0,15%

54

Page 55: archivo san fernando.docx

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 231.277 30,06%

Activos Intangibles (neto) 2.884 0,37%

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2.473 0,32%

Otros Activos 0 0,00%

Total Activo No Corriente 281.903 36,64%

TOTAL ACTIVO 769.404 100,00%

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo Corriente

Sobregiros Bancarios 0 0,00%

Obligaciones Financieras 82.573 10,73%

Cuentas por Pagar Comerciales 163.339 21,23%

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0,00%

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 13.425 1,74%

Otras Cuentas por Pagar 25.155 3,27%

Total Pasivo Corriente 284.492 36,98%

Pasivo No Corriente

Obligaciones Financieras 3.988 0,52%

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 6.849 0,89%

Total Pasivo No Corriente 10.837 1,41%

Total Pasivo 295.329 38,38%

Patrimonio Neto

Capital 295.302 38,38%

Reservas Legales 25.872 3,36%

Resultados Acumulados 152.901 19,87%

Total Patrimonio Neto 474.075 61,62%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 769.404 100,00%

Como podemos ver en el 2008 tenemos un efectivo y equivalente de

efectivo del 5.15% lo que refleja que la empresa mantiene sus cuentas

corrientes y depósitos de corto plazo en bancos locales y del exterior, en el

2009 ha aumentado a un 6.88% y en el 2010 ha disminuido a 3.49%.

55

Page 56: archivo san fernando.docx

La empresa en el 2008 presenta un 14.02% en cuentas por cobrar neto lo

que significa que tiene un activo corriente considerable, de la misma forma en

el 2009 y 2010, con un 12.97% y 13% respectivamente.

Existencias es el rubro que más aporta al activo corriente con un 23.9%,

17.46% en el 2009 y 28.31% en el 2010. Y está conformada por pollo, pavo,

productos procesados y huevos comerciales y los insumos como maíz y soya.

En el activo no corriente podemos ver que el rubro de mayo importancia

son los inmuebles, maquinaria y equipo, con un 29.65% en el 2008, después

aumentado a un 34.25% en el 2009 y en el 2010 presenta un 30.06%, lo que

significa que la empresa tiene significativas inversiones en este rubro.

En el pasivo corriente un rubro significativo es las cuentas por cobrar

comerciales que están conformadas por: la adquisición de materia prima,

materiales, suministros y la prestación de servicios para el desarrollo de la

actividad productiva.

El patrimonio de la empresa tiene más del 30% en capital propio, que

quiere decir que la empresa tiene buen respaldo.

ESTADO DE GANANCIAS O PERDIDAS (2008-2010)

CUENTA 2008 %Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1292919 100,00%

Otros Ingresos Operacionales

Total de Ingresos Brutos 1292919 100,00%

Costo de Ventas (Operacionales) -1135921 -87,86%

Utilidad Bruta 156998 12,14%

Gastos de Ventas -131513 -10,17%

Gastos de Administración -31855 -2,46%

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 14550 1,13%

Otros Ingresos 23154 1,79%

Otros Gastos -24500 -1,89%

Utilidad Operativa 6834 0,53%

Ingresos Financieros 1526 0,12%

56

Page 57: archivo san fernando.docx

Gastos Financieros -23372 -1,81%

Método de Participación 14 0,00%

Participaciones y del Impuesto a la Renta -14998 -1,16%

Participación de los trabajadores 1347 0,10%

Impuesto a la Renta 3838 0,30%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO -9813 -0,76%

CUENTA 2009 %Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1319328 100,00%

Otros Ingresos Operacionales

Total de Ingresos Brutos 1319328 100,00%

Costo de Ventas (Operacionales) -1153872 -87,46%

Utilidad Bruta 165456 12,54%

Gastos de Ventas -122006 -9,25%

Gastos de Administración -31053 -2,35%

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 158 0,01%

Otros Ingresos 43101 3,27%

Otros Gastos -15444 -1,17%

Utilidad Operativa 40212 3,05%

Ingresos Financieros 14062 1,07%

Gastos Financieros -18555 -1,41%

Método de Participación 9535 0,72%

Participaciones y del Impuesto a la Renta 45254 3,43%

Participación de los trabajadores -1304 -0,10%

Impuesto a la Renta -3716 -0,28%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 40234 3,05%

CUENTA 2010 %Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1391401 100,00%

Otros Ingresos Operacionales

57

Page 58: archivo san fernando.docx

Total de Ingresos Brutos 1391401 100,00%

Costo de Ventas (Operacionales) -1089774 -78,32%

Utilidad Bruta 301627 21,68%

Gastos de Ventas -126513 -9,09%

Gastos de Administración -36958 -2,66%

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos -284 -0,02%

Otros Ingresos 50634 3,64%

Otros Gastos -24810 -1,78%

Utilidad Operativa 163696 11,76%

Ingresos Financieros 9160 0,66%

Gastos Financieros -4272 -0,31%

Método de Participación 13238 0,95%

Participaciones y del Impuesto a la Renta 181822 13,07%

Participación de los trabajadores 0 0,00%

Impuesto a la Renta -28807 -2,07%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 153015 11,00%

Las ganancias que la empresa avícola obtuvo en el año 2008 lo utilizó para

invertir significativamente, incrementando sus inmuebles, maquinarias y

equipo, sus existencias, sus activos biológicos como son: pollos, pavos y

cerdos.

El resultado del saldo patrimonial del año 2008, fue menor en relación al del

año 2009, su causa principal fue tener negativo el importe de los resultados

acumulados que se generó por distribuir casi la totalidad de este a capital y un

monto menor a reservas legales; y por tener registrado los gastos reconocidos

en ese periodo.

La empresa San Fernando S.A, incrementó sus inversiones para un mejor

resultado en el año 2009, estas inversiones las centró en sus activos biológicos

y logró incrementar sus ventas más del 100%.

El saldo patrimonial del 2009, en ganancia, es mejor en comparación con el

resultado patrimonial del 2008, y las causas son el incremento que hubo en

función a los resultados acumulados, esto se debió a la capitalización de la

58

Page 59: archivo san fernando.docx

utilidad neta y de la totalidad de los ingresos reconocidos en dicho periodo

contable.

CAPITULO V:

ANÁLISIS EVOLUTIVO

59

Page 60: archivo san fernando.docx

2008 – 2009 – 2010

V. ANÁLISIS EVOLUTIVO

BALANCE GENERAL (2007-2010)

Cuenta 2008 2007 Variación %

ActivoActivo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo 41,607 13,649 27,958 204.84

Inversiones Financieras

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 113,253 94,634 18,619 19.67Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 566 550 16 2.91

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 25,589 9,777 15,812 161.73

Existencias (neto) 193,036 119,309 73,727 61.80

Activos Biológicos 93,432 116,303 -22,871 -19.67Activos no Corrientes mantenidos para la Venta 0 1,125 -1,125 -100.00

Gastos Contratados por Anticipado 3,282 1,692 1,590 93.97

Total Activo Corriente 470,765 357,039 113,726 31.85

60

Page 61: archivo san fernando.docx

Activo No CorrienteInversiones Financieras 22,204 22,190 14 0.06

Inversiones al Método de Participación 22,204 22,190 14 0.06Activos Biológicos 70,180 46,116 24,064 52.18

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 239,548 224,246 15,302 6.82Activos Intangibles (neto) 2,911 3,682 -771 -20.94Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2,224 4,505 -2,281 -50.63Total Activo No Corriente 337,067 300,739 36,328 12.08TOTAL ACTIVO 807,832 657,778 150,054 22.81Pasivo y PatrimonioPasivo Corriente

Sobregiros Bancarios 103 4,665 -4,562 -97.79Obligaciones Financieras 272,906 150,003 122,903 81.93

Cuentas por Pagar Comerciales 187,902 141,547 46,355 32.75Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas (neto) 1 1 0 0.00Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 992 2,793 -1,801 -64.48Otras Cuentas por Pagar 37,350 23,489 13,861 59.01Total Pasivo Corriente 499,254 322,498 176,756 54.81Pasivo No CorrienteObligaciones Financieras 20,500 28,366 -7,866 -27.73Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 5,259 14,282 -9,023 -63.18Total Pasivo No Corriente 25,759 42,648 -16,889 -39.60Total Pasivo 525,013 365,146 159,867 43.78Patrimonio NetoCapital 274,184 262,521 11,663 4.44Reservas Legales 21,848 20,553 1,295 6.30Resultados Acumulados -13,213 9,558 -22,771 -238.24

Total Patrimonio Neto 282,819 292,632 -9,813 -3.35TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 807,832 657,778 150,054 22.81

Interpretación:

Entre los años 2007 y 2008 hubo variaciones importantes, en activo corriente

podemos ver que hubo un considerable incremento en el rubro de Efectivo

de casi 205% lo cual nos indica que aparentemente la empresa podría

61

Page 62: archivo san fernando.docx

afrontar gastos imprevistos, otro cambio importante es el rubro de cuentas

por cobrar indicándonos que la empresa ha vendido más a crédito en este

último año, en activos biológicos se ha producido variaciones

negativas(corriente) y positivas (no corriente) lo cual indicaría que la

empresa en este año ha dado prioridad a la inversión de activos de largo

plazo. Mientras que en el pasivo podemos ver que los sobregiros bancarios

han disminuido pero sus obligaciones financieras han aumentado casi 82% al

igual que sus cuentas por pagar, otro indicador negativo son los resultados

acumulados, dando como resultado una disminución del patrimonio neto.

Con lo cual podemos concluir que la empresa en este ultimo año 2008 no ha

tenido una buena política económica y financiera ya que sus obligaciones se

incrementaron más que sus activos.

Cuenta 2009 2008 Variación %ActivoActivo Corriente

Efectivo y Equivalentes de efectivo 45,666 41,607 4,059 9.76Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 86,108 113,253 -27,145 -23.97

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 463 566 -103 -18.20Otras Cuentas por Cobrar (neto) 21,669 25,589 -3,920 -15.32Existencias (neto) 115,916 193,036 -77,120 -39.95Activos Biológicos 126,137 93,432 32,705 35.00Gastos Contratados por Anticipado 2,658 3,282 -624 -19.01Total Activo Corriente 398,617 470,765 -72,148 -15.33Activo No CorrienteInversiones Financieras 31,739 22,204 9,535 42.94- Inversiones al Método de Participación 31,739 22,204 9,535 42.94Activos Biológicos 1,541 70,180 -68,639 -97.80Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 227,329 239,548 -12,219 -5.10Activos Intangibles (neto) 2,054 2,911 -857 -29.44

Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2,474 2,222 252 11.34Total Activo No Corriente 265,137 337,065 -71,928 -21.34TOTAL ACTIVO 663,754 807,830 -144,076 -17.83Pasivo y PatrimonioPasivo CorrienteSobregiros Bancarios 31 103 -72 -69.90

62

Page 63: archivo san fernando.docx

Obligaciones Financieras 136,520 272,906 -136,386 -49.98Cuentas por Pagar Comerciales 146,310 187,902 -41,592 -22.13

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas (neto) 1 1 0 0.00

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 1,574 992 582 58.67Otras Cuentas por Pagar 38,513 37,348 1,165 3.12Total Pasivo Corriente 322,949 499,252 -176,303 -35.31Pasivo No CorrienteObligaciones Financieras 11,017 20,500 -9,483 -46.26

Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 6,735 5,259 1,476 28.07Total Pasivo No Corriente 17,752 25,759 -8,007 -31.08Total Pasivo 340,701 525,011 -184,310 -35.11Patrimonio NetoCapital 274,183 274,183 0 0.00Reservas Legales 21,849 21,849 0 0.00Resultados Acumulados 27,021 -13,213 40,234 -304.50Total Patrimonio Neto 323,053 282,819 40,234 14.23TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 663,754 807,830 -144,076 -17.83

Interpretación:

Para los periodos 2008 y 2009 podemos ver variaciones importantes como son

los activos biológicos dando en este último año mayor prioridad de inversión a

los activos biológicos de corto plazo, así como también una disminución en

sus ventas al crédito y en sus inversiones en activos fijos como maquinarias y

equipos. Mientras que en el pasivo tenemos que sus rubros han decrecido tales

como los sobregiros bancarios y obligaciones financieras, dando como

resultado un incremento relativo del patrimonio neto. Por todo ello podemos

concluir que para el año 2009 la empresa ha realizado una mejor gestión

económica y financiera que el año anterior.

Cuenta 2010 2009 Variación %ActivosActivos CorrientesEfectivo y Equivalentes al Efectivo 26,847 45,666 -18,819 -41.21

63

Page 64: archivo san fernando.docx

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 100,009 86,108 13,901 16.14Otras Cuentas por Cobrar (neto) 11,186 21,669 -10,483 -48.38Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 435 463 -28 -6.05Inventarios 217,829 115,916 101,913 87.92Activos Biológicos 128,922 126,137 2,785 2.21Gastos Pagados por Anticipado 2,273 2,658 -385 -14.48Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los Propietarios 487,501 398,617 88,884 22.30Total Activos Corrientes 487,501 398,617 88,884 22.30Activos No Corrientes

Inversiones Contabilizadas Aplicando el Método de la Participación 44,111 31,739 12,372 38.98Activos Biológicos 1,158 1,541 -383 -24.85Propiedades, Planta y Equipo (neto) 231,277 227,329 3,948 1.74Activos Intangibles (neto) 2,884 2,054 830 40.41Activos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 2,473 2,474 -1 -0.04Total Activos No Corrientes 281,903 265,137 16,766 6.32TOTAL DE ACTIVOS 769,404 663,754 105,650 15.92Pasivos y PatrimonioPasivos CorrientesOtros Pasivos Financieros 82,573 136,551 -53,978 -39.53Cuentas por Pagar Comerciales 163,339 146,311 17,028 11.64Otras Cuentas por Pagar 25,155 38,513 -13,358 -34.68Pasivos por Impuestos a las Ganancias 13,425 1,574 11,851 752.92Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 284,492 322,949 -38,457 -11.91Total Pasivos Corrientes 284,492 322,949 -38,457 -11.91Pasivos No CorrientesOtros Pasivos Financieros 3,988 11,017 -7,029 -63.80Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 6,849 6,735 114 1.69Total Pasivos No Corrientes 10,837 17,752 -6,915 -38.95Total Pasivos 295,329 340,701 -45,372 -13.32PatrimonioCapital Emitido 295,302 274,184 21,118 7.70Otras Reservas de Capital 25,872 21,848 4,024 18.42

64

Page 65: archivo san fernando.docx

Resultados Acumulados 152,901 27,021 125,880 465.86Total Patrimonio 474,075 323,053 151,022 46.75

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 769,404 663,754 105,650 15.92

Interpretación:

Para este último periodo 2009-2010 se observa que la empresa ha

incrementado sus ventas a crédito además que ha incrementado su inventario

así como su inversión en activos intangibles indicando que la empresa ha

realizado inversiones de marca. Mientras que en el pasivo ha seguido

disminuyendo logrando así un considerable incremento de su patrimonio neto

al casi 47%. Por lo cual podemos concluir que la empresa avícola en este

último año ha ido mejorando sostenidamente en sus políticas económicas y

financieras aumentado su activos y disminuyendo sus obligaciones, reflejados

en el notorio incremento de su patrimonio.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS (2007-2010)

Cuenta 2008 2007 Variación %

Ingresos OperacionalesVentas Netas (ingresos operacionales) 1292919 1024651 268268 26.18Total de Ingresos Brutos 1292919 1024651 268268 26.18Costo de Ventas (Operacionales) -1135921 -848613 -287308 33.86Utilidad Bruta 156998 176038 -19040 -10.82Gastos de Ventas -131513 -111737 -19776 17.70Gastos de Administración -31855 -34069 2214 -6.50Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 14550 48 14502 30212.50Otros Ingresos 23154 17366 5788 33.33Otros Gastos -24500 -21335 -3165 14.83Utilidad Operativa 6834 26311 -19477 -74.03Ingresos Financieros 1526 8550 -7024 -82.15Gastos Financieros -23372 -13227 -10145 76.70Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación 14 1286 -1272 -98.91Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta -14998 22920 -37918 -165.44Participación de los trabajadores 1347 -1487 2834 -190.59Impuesto a la Renta 3838 -8475 12313 -145.29

65

Page 66: archivo san fernando.docx

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio -9813 12958 -22771 -175.73

Interpretación:

Podemos observar que el nivel de ventas se incrementó para el 2008, pero sus

costos y gastos de ventas lo hicieron en una mayor proporción, siendo ellas

juntas en este último año casi 98% de los ingresos por ventas, otro punto

negativo es que también en este último año se tuvo un alto gasto financiero

con un incremento del casi 77% mientras que sus ingresos financieros

decrecieron, teniendo finalmente un resultado negativo del ejercicio del año.

Por lo tanto podemos concluir que la empresa en el 2008 no realizo una buena

gestión, sobre todo financiera, reflejándose esa ineficiencia en los resultados

negativo de ese año.

Cuenta 2009 2008 Variación %

Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1319328 1292919 26409 2.04Total de Ingresos Brutos 1319328 1292919 26409 2.04

Costo de Ventas (Operacionales) -1153872 -1135921 -17951 1.58

Total Costos Operacionales -1153872 -1135921 -17951 1.58Utilidad Bruta 165456 156998 8458 5.39Gastos de Ventas -122006 -131513 9507 -7.23Gastos de Administración -31053 -31855 802 -2.52

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 158 14550 -14392 -98.91Otros Ingresos 43101 23150 19951 86.18Otros Gastos -15444 -24498 9054 -36.96Utilidad Operativa 40212 6832 33380 488.58Ingresos Financieros 14062 1526 12536 821.49Gastos Financieros -18555 -23374 4819 -20.62

Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación 9535 15 9520 63466.67

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta 45254 -15001 60255 -401.67

Participación de los trabajadores -1304 1348 -2652 -196.74Impuesto a la Renta -3716 3840 -7556 -196.77

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 40234 -9813 50047 -510.01

66

Page 67: archivo san fernando.docx

Interpretación:

Del 2008 al 2009 podemos ver que el nivel de ventas se incrementó

relativamente, sus cotos de ventas se elevaron pero en menor proporción

mientras que sus gastos de ventas y gastos administrativos se redujeron,

además que hubo otros incrementos como los ingresos financieros y

participación por resultados, teniendo finalmente un resultado positivo en el

ejercicio del año 2009. Por lo tanto podemos decir que la empresa tuvo una

evolución positiva para este último año ya que incremento sus niveles de

ventas sin incrementar mucho sus gastos, lo cual indica un desempeño

eficiente en su gestión de producción y ventas.

Cuenta 2010 2009 Variación %

Ingresos de Actividades OrdinariasVentas Netas de Bienes 1391401 1319328 72073 5.46Total de Ingresos de Actividades Ordinarias 1391401 1319328 72073 5.46Costo de Ventas -1089774 -1153872 64098 -5.56Ganancia (Pérdida) Bruta 301627 165456 136171 82.30Gastos de Ventas y Distribución -126513 -122006 -4507 3.69Gastos de Administración -36958 -31053 -5905 19.02

Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado -284 158 -442 -279.75Otros Ingresos Operativos 50634 43101 7533 17.48Otros Gastos Operativos -24810 -15444 -9366 60.64Ganancia (Pérdida) Operativa 163696 40212 123484 307.08Ingresos Financieros 9160 14062 -4902 -34.86Gastos Financieros -4272 -18555 14283 -76.98Participación en los Resultados Netos de Asociadas y Negocios Conjuntos Contabilizados por el Método de la Participación 13238 9535 3703 38.84Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 181822 45254 136568 301.78Gasto por Impuesto a las Ganancias -28807 -5020 -23787 473.84

Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 153015 40234 112781 280.31

Interpretación:

67

Page 68: archivo san fernando.docx

Para este último año podemos ver que las ventas se incrementaron

considerablemente, mientras que su egreso más fuerte como es el costo de

venta tuvo una disminución del más del 5%, también tuvo una disminución

importante en gastos financieros indicando su buena gestión financiera; todo

ello ayudo a que en este último año tuviera un incremento en sus beneficios

netos del 280% con respecto al año anterior. Lo cual nos indica que en este

último año 2010 la empresa tuvo una gestión económica y financiera eficiente

reflejada en la alta evolución de sus ganancias.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES:

1. En todos los periodos analizados se ha detectado que la empresa ha

tenido mínimas ganancias e incluso negativas, debido a que tienen un gran

porcentaje de costos y gastos de ventas siendo ellos en la mayoría mayores al

90% de total de ingresos por ventas, lo cual indica que la empresa no ha tenido

una buena gestión en su política de minimización de costos.

2. Además podemos ver que la empresa ha dado prioridad en algunos

periodos a las inversiones biológicas de corto plazo y en otros periodos a las

inversiones biológicas de largo plazo.

68

Page 69: archivo san fernando.docx

CAPITULO VI:

ANÁLISIS POR RATIOS

2008 – 2009 – 2010

VI. ANÁLISIS POR RATIOS

2008 2009 2010

Ratios de Liquidez

Corriente 0.9429 1.2343 1.7136SEVERA 0.5563 0.8754 0.9479Disponibilidad de caja 0.0833 0.1414 0.0944Capital de trabajo -28489 75668 203009

Ratios de Solvencia Solvencia patrimonial 1.8564 1.0546 0.6230

69

Page 70: archivo san fernando.docx

Endeudamiento total de la empresa

0.6499 0.5133 0.3838

Cobertura financiera Cobertura financiera -0.2924 -2.1672 -38.3184

Ratios de Rentabilidad

Rentabilidad Bruta de ventas 12.14% 12.54% 21.68%Rentabilidad operativa de venta 0.53% 3.05% 11.76%Rentabilidad neta de ventas -0.76% 3.05% 11.00%

Ratios de GestiónRotación de cuentas por cobrar 31.5341 23.4960 25.8755Rotación de inventarios -61.1776 -36.1650 -71.9584Rotación del activo total 224.9325 181.1160 199.0695

Rentabilidad General

Rentabilidad del activo total (ROA)

-1.21% 6.06% 19.89%

Rentabilidad del patrimonio (ROE)

-3.47% 12.45% 32.28%

6.1. ESTÁTICOS:

6.1.1 Liquidez

Corriente

2008 2009 20100.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

1.0000

1.2000

1.4000

1.6000

1.8000

0.9429

1.2343

1.7136

Corriente

Corriente

En los tres años su liquidez se mantiene cercana a los márgenes, es decir tiene

rentabilidad para cubrir sus obligaciones en el corto plazo, pero como va en

aumento se tienen que realizar algunos ajustes en el pasivo corriente

(aumento).

SEVERA

70

Page 71: archivo san fernando.docx

2008 2009 20100.0000

0.10000.20000.3000

0.40000.50000.6000

0.70000.80000.90001.0000

0.5563

0.87540.9479

SEVERA

SEVERA

La empresa está mejorando, puede afrontar sus préstamos a corto plazo,

manteniéndose en el promedio deseado.

Disponibilidad de caja

2008 2009 20100.0000

0.0200

0.0400

0.0600

0.0800

0.1000

0.1200

0.1400

0.1600

0.0833

0.1414

0.0944

Disponibilidad de caja

Disponibilidad de caja

71

Page 72: archivo san fernando.docx

Este índice es bajo ya que no tiene el dinero liquido disponible para pagar sus

deudas, no por ineficiencia sino por tener diversas inversiones que generen

valor. En 2008 incremento debido a la paralización de proyectos.

Capital de trabajo

2008 2009 2010

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

-28489

75668

203009

Capital de trabajo

Capital de trabajo

Como se explicó en el capitulo anterior (análisis vertical) en el 2008, la

empresa aumentó sus inversiones en capital y reservas legales,

disminuyendo significativamente su activo corriente.

En los años posteriores se reestructura, y ya puede afrontar cualquier

problema o compromiso de alguna obligación.

6.1.2 Solvencia

Solvencia patrimonial

72

Page 73: archivo san fernando.docx

2008 2009 20100.00000.20000.40000.60000.80001.00001.20001.40001.60001.80002.0000

1.8564

1.0546

0.6230

Solvencia patrimonial

Solvencia patrimonial

Indicador relativamente alto en 2008, debido al incremento de deuda y

caída del patrimonio, hasta la fecha ya superado. Lo que produce que

obtener fondos adicionales sea más probable para la empresa.

Endeudamiento total de la empresa

2008 2009 20100.0000

0.1000

0.2000

0.3000

0.4000

0.5000

0.6000

0.70000.6499

0.5133

0.3838

Endeudamiento total de la empresa

Endeudamiento total de la empresa

Está aumentando cada año el pago de sus adquisiciones con recursos propios.

Endeudándose en menos cuantía.

6.2. DINÁMICOS:

6.2.1 Cobertura financiera

73

Page 74: archivo san fernando.docx

2008 2009 2010

-45.0000

-40.0000

-35.0000

-30.0000

-25.0000

-20.0000

-15.0000

-10.0000

-5.0000

0.0000 -0.2924-2.1672

-38.3184

Cobertura financiera

Cobertura financiera

La capacidad de pago es muy sostenible. Lo cual hace atractiva la empresa

ante entidades financieras. La gran caída de este indicador lo tenemos en el

2008, posteriormente se observo el rebote de la economía.

6.2.2 Rentabilidad de las ventas

Rentabilidad Bruta de ventas

2008 2009 20100.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

12.14% 12.54%

21.68%

Rentabilidad Bruta de ventas

Rentabilidad Bruta de ven-tas

Desde el 2008 la empresa ha venido incrementando su utilidad bruta de

ventas pero aún no ha superado el promedio establecido que se requiere.

74

Page 75: archivo san fernando.docx

Rentabilidad operativa de venta

2008 2009 20100.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

0.53%

3.05%

11.76%

Rentabilidad operativa de venta

Rentabilidad operativa de venta

No supera el promedio que es mayor a 25%, llegando solo al 11.76% en el

2010, está en aumento.

Rentabilidad neta de ventas

2008 2009 2010-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

-0.76%

3.05%

11.00%

Rentabilidad neta de ventas

Rentabilidad neta de ven-tas

75

Page 76: archivo san fernando.docx

Al igual que el anterior índice no llega a lo establecido, 18%, pero está en

aumento.

6.3. MIXTOS:

6.3.1 Ratios de Gestión

Rotación de cuentas por cobrar

2008 2009 20100.0000

5.0000

10.0000

15.0000

20.0000

25.0000

30.0000

35.000031.5341

23.496025.8755

Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por cobrar

Este nos muestra el tiempo de crédito que da la empresa a sus clientes. Los

cuales son menos de un mes en la actualidad, disponiéndose del efectivo a

26 días.

Rotación de inventarios

76

Page 77: archivo san fernando.docx

2008 2009 2010

-80.0000

-70.0000

-60.0000

-50.0000

-40.0000

-30.0000

-20.0000

-10.0000

0.0000

-61.1776

-36.1650

-71.9584

Rotación de inventarios

Rotación de inventarios

Han aumentado las existencias, debido a que su producción es más eficiente.

Rotación del activo total

2008 2009 20100.0000

50.0000

100.0000

150.0000

200.0000

250.0000

224.9325

181.1160199.0695

Rotación del activo total

Rotación del activo total

Los activos se convierten en líquidos aproximadamente e 201 días, debido

al incremento del los activos totales apresar del mismo nivel de ventas

6.3.2 Rentabilidad General

77

Page 78: archivo san fernando.docx

Rentabilidad del activo total (ROA)

2008 2009 2010

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

-1.21%

6.06%

19.89%

Rentabilidad del activo total (ROA)

Rentabilidad del activo to-tal (ROA)

La utilidad por cada sol de activo fue de 20%, el rendimiento de las

inversiones realizadas ha ido incrementándose. El activo de la empresa a sido

20% productivo.

Rentabilidad del patrimonio (ROE)

2008 2009 2010

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

-3.47%

12.45%

32.28%

Rentabilidad del patrimonio (ROE)

Rentabilidad del patri-monio (ROE)

78

Page 79: archivo san fernando.docx

79

Page 80: archivo san fernando.docx

CAPITULO VII:

CONCLUSIÓN FINAL

VII. CONCLUSIÓN FINAL

La empresa San Fernando S.A. es una empresa líder en el área avícola,

porque es aquella que cada año sus ventas aumentan y esto genera el

crecimiento de su utilidad neta y a la vez el incremento de su saldo

patrimonial, que lo respaldará frente a cualquier deuda que pueda contraer con

terceros, entidades financieras, etc.

San Fernando está presente en casi la totalidad de la cadena productiva;

sin embargo, necesita aún algunos productos que son materia prima para la

elaboración del alimento balanceado que fabrica y otros insumos que son

necesarios para embasar sus productos.

Al final del periodo 2008 la empresa su saldo se muestra negativo, no

por ello quiere decir que haya tenido pérdidas sino que su utilidad ha sido

distribuida por ejemplo a Capital, Reservas Legales.

La empresa San Fernando S.A, incrementó sus inversiones para un mejor

resultado en el año 2009, éstas inversiones las centró en sus activos biológicos

80

Page 81: archivo san fernando.docx

y logró incrementar sus venta, de la misma forma en el 2010 se ha

incrementado su utilidad.

81

Page 82: archivo san fernando.docx

ANEXOS

SAN FERNANDO S.A.  Estados Financieros Anuales

Balance General - Al 31 de Diciembre de 2008 y 2007 (en miles de nuevos soles)

Cuenta 2008 2007ActivoActivo CorrienteEfectivo y Equivalentes de efectivo 41,607 13,649

82

Page 83: archivo san fernando.docx

Inversiones Financieras 0 0

- Activos Financieros al Valor Razonable con cambios en Ganancias y Pérdidas 0 0

- Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0

- Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0

- Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 113,253 94,634

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 566 550

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 25,589 9,777

Existencias (neto) 193,036 119,309

Activos Biológicos 93,432 116,303

Activos no Corrientes mantenidos para la Venta 0 1,125

Gastos Contratados por Anticipado 3,282 1,692

Otros Activos 0 0

Total Activo Corriente 470,765 357,039Activo No CorrienteInversiones Financieras 22,204 22,190

- Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0

- Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0

- Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0

- Inversiones al Método de Participación 22,204 22,190

- Otras Inversiones Financieras 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 0 0

Otras Cuentas por Cobrar 0 0

Existencias (neto) 0 0

Activos Biológicos 70,180 46,116

Inversiones Inmobiliarias 0 0

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 239,548 224,246

Activos Intangibles (neto) 2,911 3,682

Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2,224 4,505

Crédito Mercantil 0 0

Otros Activos 0 0

Total Activo No Corriente 337,067 300,739TOTAL ACTIVO 807,832 657,778Pasivo y PatrimonioPasivo CorrienteSobregiros Bancarios 103 4,665

Obligaciones Financieras 272,906 150,003

Cuentas por Pagar Comerciales 187,902 141,547

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas (neto) 1 1

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 992 2,793

Otras Cuentas por Pagar 37,350 23,489

Provisiones 0 0

83

Page 84: archivo san fernando.docx

Pasivos mantenidos para la Venta 0 0

Total Pasivo Corriente 499,254 322,498Pasivo No CorrienteObligaciones Financieras 20,500 28,366

Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0

Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 5,259 14,282

Otras Cuentas por Pagar 0 0

Provisiones 0 0

Ingresos Diferidos (netos) 0 0

Total Pasivo No Corriente 25,759 42,648Total Pasivo 525,013 365,146Patrimonio NetoCapital 274,184 262,521

Acciones de Inversión 0 0

Capital Adicional 0 0

Resultados no Realizados 0 0

Reservas Legales 21,848 20,553

Otras Reservas 0 0

Resultados Acumulados (13,213) 9,558

Diferencias de Conversión 0 0

Total Patrimonio Neto 282,819 292,632TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 807,832 657,778

Estados Financieros Anuales

Estado de Ganancias y Pérdidas - (en miles de Soles)

Cuenta 2008 2007

2DT002-Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1292919 1024651

Otros Ingresos Operacionales

2D01ST-Total de Ingresos Brutos 1292919 1024651

Costo de Ventas (Operacionales) -1135921 -848613

Otros Costos Operacionales

Total Costos Operacionales -1135921 -848613

2D02ST-Utilidad Bruta 156998 176038

Gastos de Ventas -131513 -111737

Gastos de Administración -31855 -34069

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 14550 48

Otros Ingresos 23154 17366

84

Page 85: archivo san fernando.docx

Otros Gastos -24500 -21335

2D03ST-Utilidad Operativa 6834 26311

Ingresos Financieros 1526 8550

Gastos Financieros -23372 -13227

Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación 14 1286

Ganancia (Pérdida) por Instrumentos Financieros Derivados

2D04ST-Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta -14998 22920

Participación de los trabajadores 1347 -1487

Impuesto a la Renta 3838 -8475

Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas -9813 12958

Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuación

2D07ST-Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio -9813 12958

2DT004-Utilidad (Pérdida) por Acción

Utilidad (pérdida) básica por acción común

Utilidad (pérdida) básica por acción de inversión

Utilidad (pérdida) diluida por acción común

Utilidad (pérdida) diluida por acción de inversión

2DT005-Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción Común

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción de Inversión

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción Común

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción de Inversión

Estados Financieros Anuales

Balance General - Al 31 de Diciembre de 2009 y 2008 (en miles de nuevos soles)

Cuenta 2009 2008ActivoActivo CorrienteEfectivo y Equivalentes de efectivo 45,666 41,607

Inversiones Financieras 0 0

- Activos Financieros al Valor Razonable con cambios en Ganancias y Pérdidas 0 0

- Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0

- Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0

- Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 86,108 113,253

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 463 566

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 21,669 25,589

Existencias (neto) 115,916 193,036

Activos Biológicos 126,137 93,432

Activos no Corrientes mantenidos para la Venta 0 0

85

Page 86: archivo san fernando.docx

Gastos Contratados por Anticipado 2,658 3,282

Otros Activos 0 0

Total Activo Corriente 398,617 470,765Activo No CorrienteInversiones Financieras 31,739 22,204

- Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0

- Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0

- Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0

- Inversiones al Método de Participación 31,739 22,204

- Otras Inversiones Financieras 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0

Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 0 0

Otras Cuentas por Cobrar 0 0

Existencias (neto) 0 0

Activos Biológicos 1,541 70,180

Inversiones Inmobiliarias 0 0

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 227,329 239,548

Activos Intangibles (neto) 2,054 2,911

Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 2,474 2,222

Crédito Mercantil 0 0

Otros Activos 0 0

Total Activo No Corriente 265,137 337,065TOTAL ACTIVO 663,754 807,830Pasivo y PatrimonioPasivo CorrienteSobregiros Bancarios 31 103

Obligaciones Financieras 136,520 272,906

Cuentas por Pagar Comerciales 146,310 187,902

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas (neto) 1 1

Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 1,574 992

Otras Cuentas por Pagar 38,513 37,348

Provisiones 0 0

Pasivos mantenidos para la Venta 0 0

Total Pasivo Corriente 322,949 499,252Pasivo No CorrienteObligaciones Financieras 11,017 20,500

Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0

Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 6,735 5,259

Otras Cuentas por Pagar 0 0

Provisiones 0 0

Ingresos Diferidos (netos) 0 0

86

Page 87: archivo san fernando.docx

Total Pasivo No Corriente 17,752 25,759Total Pasivo 340,701 525,011Patrimonio NetoCapital 274,183 274,183

Acciones de Inversión 0 0

Capital Adicional 0 0

Resultados no Realizados 0 0

Reservas Legales 21,849 21,849

Otras Reservas 0 0

Resultados Acumulados 27,021 (13,213)

Diferencias de Conversión 0 0

Total Patrimonio Neto 323,053 282,819TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 663,754 807,830

Estados Financieros Anuales - Individual

Estado de Ganancias y Pérdidas - (en miles de Soles)

Cuenta 2009 2008

2DT002-Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1319328 1292919

Otros Ingresos Operacionales

2D01ST-Total de Ingresos Brutos 1319328 1292919

Costo de Ventas (Operacionales) -1153872 -1135921

Otros Costos Operacionales

Total Costos Operacionales -1153872 -1135921

2D02ST-Utilidad Bruta 165456 156998

Gastos de Ventas -122006 -131513

Gastos de Administración -31053 -31855

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 158 14550

Otros Ingresos 43101 23150

Otros Gastos -15444 -24498

2D03ST-Utilidad Operativa 40212 6832

Ingresos Financieros 14062 1526

Gastos Financieros -18555 -23374

Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación 9535 15

Ganancia (Pérdida) por Instrumentos Financieros Derivados

2D04ST-Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta 45254 -15001

Participación de los trabajadores -1304 1348

Impuesto a la Renta -3716 3840

Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas 40234 -9813

87

Page 88: archivo san fernando.docx

Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuación

2D07ST-Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 40234 -9813

2DT004-Utilidad (Pérdida) por Acción

Utilidad (pérdida) básica por acción común

Utilidad (pérdida) básica por acción de inversión

Utilidad (pérdida) diluida por acción común

Utilidad (pérdida) diluida por acción de inversión

2DT005-Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción Común

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción de Inversión

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción Común

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción de Inversión

Estados Financieros Anuales

Balance General - Al 31 de Diciembre de 2010 y 2009 (en miles de nuevos soles)

Cuenta 2010 2009ActivosActivos CorrientesEfectivo y Equivalentes al Efectivo 26,847 45,666

Otros Activos Financieros 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 100,009 86,108

Otras Cuentas por Cobrar (neto) 11,186 21,669

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 435 463

Inventarios 217,829 115,916

Activos Biológicos 128,922 126,137

Activos por Impuestos a las Ganancias 0 0

Gastos Pagados por Anticipado 2,273 2,658

Otros Activos 0 0

Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los Propietarios 487,501 398,617

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 0 0

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios 0 0

Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios 0 0

Total Activos Corrientes 487,501 398,617Activos No CorrientesOtros Activos Financieros 0 0

Inversiones Contabilizadas Aplicando el Método de la Participación 44,111 31,739

Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0

Otras Cuentas por Cobrar 0 0

88

Page 89: archivo san fernando.docx

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 0 0

Activos Biológicos 1,158 1,541

Propiedades de Inversión 0 0

Propiedades, Planta y Equipo (neto) 231,277 227,329

Activos Intangibles (neto) 2,884 2,054

Activos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 2,473 2,474

Plusvalía 0 0

Otros Activos 0 0

Total Activos No Corrientes 281,903 265,137TOTAL DE ACTIVOS 769,404 663,754Pasivos y PatrimonioPasivos CorrientesOtros Pasivos Financieros 82,573 136,551

Cuentas por Pagar Comerciales 163,339 146,311

Otras Cuentas por Pagar 25,155 38,513

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 0 0

Provisiones 0 0

Pasivos por Impuestos a las Ganancias 13,425 1,574

Provisión por Beneficios a los Empleados 0 0

Otros Pasivos 0 0

Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 284,492 322,949

Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 0 0

Total Pasivos Corrientes 284,492 322,949Pasivos No CorrientesOtros Pasivos Financieros 3,988 11,017

Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

Otras Cuentas por Pagar 0 0

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 0 0

Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 6,849 6,735

Provisiones 0 0

Provisión por Beneficios a los Empleados 0 0

Otros Pasivos 0 0

Ingresos Diferidos (netos) 0 0

Total Pasivos No Corrientes 10,837 17,752Total Pasivos 295,329 340,701PatrimonioCapital Emitido 295,302 274,184

Primas de Emisión 0 0

Acciones de Inversión 0 0

Acciones Propias en Cartera 0 0

Otras Reservas de Capital 25,872 21,848

Resultados Acumulados 152,901 27,021

Otras Reservas de Patrimonio 0 0

89

Page 90: archivo san fernando.docx

Total Patrimonio 474,075 323,053TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 769,404 663,754

Estados Financieros AnualesEstado de Resultados -2010 y 2009- (en miles de Soles)

Cuenta 2010 2009

2DT002-Ingresos de Actividades Ordinarias

Ventas Netas de Bienes 1391401 1319328

Prestación de Servicios

2D01ST-Total de Ingresos de Actividades Ordinarias 1391401 1319328

Costo de Ventas -1089774 -1153872

2D02ST-Ganancia (Pérdida) Bruta 301627 165456

Gastos de Ventas y Distribución -126513 -122006

Gastos de Administración -36958 -31053

Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado -284 158

Otros Ingresos Operativos 50634 43101

Otros Gastos Operativos -24810 -15444

2D03ST-Ganancia (Pérdida) Operativa 163696 40212

Ingresos Financieros 9160 14062

Gastos Financieros -4272 -18555

Diferencias de Cambio neto

Participación en los Resultados Netos de Asociadas y Negocios Conjuntos Contabilizados por el Método de la Participación 13238 9535

Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable

2D04ST-Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 181822 45254

Gasto por Impuesto a las Ganancias -28807 -5020

Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 153015 40234

Ganancia (Pérdida) Neta del Impuesto a las Ganancias Procedente de Operaciones Discontinuadas

2D07ST-Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 153015 40234

Notas A Los Estados Financieros

Al 30 de septiembre del 2011 (no auditado) y al 31 de

diciembre del 2010

90

Page 91: archivo san fernando.docx

1. Identificación y actividad económica

San Fernando S.A. (en adelante “la Compañía”) es una

empresa peruana, creada el 1° de enero de 2001 a partir de la

fusión de Molinos Mayo S.A. (empresa absorbente, constituida

el 7 de julio de 1977) con Avícola San Fernando S.A. (empresa

absorbida, constituida el 30 de octubre de 1972). La dirección

registrada de la Compañía es Avenida República de Panamá

4295, Surquillo, Lima, Perú. Las actividades de la Compañía se

centran principalmente en la crianza, producción, incubación,

beneficio y comercialización de pollos, pavos, porcinos, huevos

comerciales y genética avícola, a la elaboración de productos

procesados y a la producción de alimento balanceado

destinado a sus procesos de crianza. La participación de los

productos de la Compañía se concentra principalmente en el

territorio nacional, habiéndose incrementado en los últimos

años en diversos países de la región y en el Japón.

2. Principios contables

Los estados financieros de la Compañía han sido preparados

de acuerdo con principios de contabilidad generalmente

aceptados en el Perú, los cuales comprenden las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), oficializadas a

través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de

Contabilidad (CNC). Las NIIF incorporan a las Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC) y a los pronunciamientos

del Comité de Interpretaciones (SIC). A continuación se

presenta los principales principios contables utilizados en la

preparación de los estados financieros de la Compañía:

(a) Uso de estimados y supuestos -

91

Page 92: archivo san fernando.docx

La preparación de los estados financieros, siguiendo principios

de contabilidad generalmente aceptados en el Perú, requiere

que la Gerencia realice estimados y supuestos que afectan las

cifras reportadas de activos y pasivos, ingresos y gastos y la

exposición de eventos significativos en las notas a los estados

financieros. Las cifras reales que resulten en el futuro podrían

diferir de las cifras estimadas incluidas en los estados

financieros, sin embargo, la Gerencia de la Compañía no

espera que las variaciones, si las hubiere, tengan un efecto

material sobre los estados financieros. Las estimaciones y

juicios son continuamente evaluados y están basados en la

experiencia histórica y otros factores.

Las estimaciones más significativas incluyen la provisión para

cuentas de cobranza dudosa, la provisión para desvalorización

de existencias, el avance de producción de aves y cerdos, las

vidas útiles de los activos fijos e intangibles y la estimación del

impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos.

(b) Instrumentos financieros -

Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39

“Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”, se

clasifican como (i) activos financieros al valor razonable con

cambios en resultados, (ii) préstamos y cuentas por cobrar, (iii)

inversiones disponibles para la venta, e (iv) inversiones

mantenidas hasta su vencimiento, según sea apropiado. Al 30

de septiembre de 2011, la Compañía mantiene como

instrumentos financieros los préstamos y las cuentas por

cobrar.

92

Page 93: archivo san fernando.docx

En el momento inicial de su reconocimiento, los activos

financieros son medidos a su valor razonable más los costos

directamente relacionados con la transacción, excepto en el

caso de las inversiones que no se presentan al valor razonable

con cambios en resultados. La Compañía determina la

clasificación de los activos financieros al momento de su

reconocimiento inicial y, cuando es permitido y apropiado,

reevalúa esta designación a final de cada año.

Los pasivos financieros se registran en su totalidad al costo

amortizado y se reconocen cuando la Compañía es parte de

los acuerdos contractuales del instrumento.

Los instrumentos financieros (activos y pasivos) se compensan

cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la

Gerencia de la Compañía tiene la intención de cancelarlos

sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo

simultáneamente.

(c) Transacción en moneda extranjera -

(i) Moneda funcional y moneda de presentación -

Las partidas incluidas en los estados financieros de la

Compañía se expresan en la moneda del ambiente económico

primario donde opera la entidad (moneda funcional) que

corresponde al nuevo sol.

(ii) Transacciones y saldos en moneda extranjera -

Se consideran transacciones en moneda extranjera a

aquellas realizadas en una moneda diferente a la moneda

funcional. Las transacciones en moneda extranjera son

inicialmente registradas en la moneda funcional usando los

93

Page 94: archivo san fernando.docx

tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda

extranjera son posteriormente ajustados a la moneda funcional

usando el tipo de cambio vigente a la fecha del balance

general. Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio

resultante de la liquidación de dichas transacciones y de la

traslación de los activos y pasivos monetarios en moneda

extranjera a los tipos de cambio de fin de año, son reconocidas

en el estado de ganancias y pérdidas.

(d) Efectivo y equivalentes de efectivo -

Corresponden a los depósitos con menos de tres meses de

vencimiento desde la fecha de adquisición, incluyendo la caja y

cuentas corrientes, los cuales se presentan en el rubro

“Efectivo y equivalentes de efectivo” del balance general.

(e) Cuentas por cobrar comerciales y diversas -

Las cuentas por cobrar son expresadas a su valor nominal,

neto de su provisión para cuentas de cobranza dudosa.

La provisión por deterioro de las cuentas por cobrar se

establece cuando existe evidencia objetiva de que la Compañía

no podrá cobrar todos los montos vencidos de acuerdo con los

términos originales de las cuentas por cobrar. Para tal efecto,

la Compañía evalúa periódicamente la suficiencia de dicha

provisión, a través del análisis de antigüedad de las cuentas

por cobrar, estadísticas de cobro y el ambiente económico. El

monto de la provisión se reconoce en el estado de ganancias y

pérdidas.

94

Page 95: archivo san fernando.docx

En opinión de la Gerencia de la Compañía, este procedimiento

permite estimar razonablemente la provisión para cuentas de

cobranza dudosa, con la finalidad de cubrir adecuadamente el

riesgo de cobrabilidad, según las condiciones del mercado

peruano.

(f) Existencias -

Las existencias están valuadas al costo o valor neto de

realización, el menor, después de considerar la provisión para

desvalorización de existencias.

El costo se determina sobre la base de un promedio

ponderado, con excepción de las existencias por recibir, las

cuales son valuadas a su costo específico de adquisición. Para

los productos terminados y en proceso, el costo incluye la

distribución de los costos fijos y variables utilizados en su

producción.

El valor neto de realización es el precio de venta en el curso

normal del negocio, menos los costos para poner las

existencias en condición de venta y los gastos de

comercialización y distribución relacionados.

La provisión y/o castigo para desvalorización de existencias

es determinada sobre la base de la calificación técnica de cada

bien, la cual se realiza en forma continua.

(g) Inversión -

La inversión en Chimú Agropecuaria S.A. se registra bajo el

método de participación patrimonial. De acuerdo con este

método, la inversión se registra inicialmente al costo y

95

Page 96: archivo san fernando.docx

posteriormente, su valor en libros se incrementa o disminuye

para reconocer su participación en las utilidades y/o pérdidas

de Chimú Agropecuaria S.A. en el rubro “Participación en los

resultados de la afiliada” del estado de ganancias y pérdidas.

(h) Inmuebles, maquinaria y equipo –

El rubro inmuebles, maquinaria y equipo se presenta al costo

de adquisición neto de la depreciación acumulada, y de ser

aplicable la provisión por desvalorización de activos no

financieros, que se haya estimado, ver nota 2(m). En este

rubro también se clasifican los bienes adquiridos bajo

contratos de arrendamiento financiero, cuya práctica contable

se describe en la nota 2(k).

El costo inicial de los inmuebles, maquinaria y equipo

comprende su precio de compra, incluyendo aranceles e

impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo

directamente atribuible para ubicar y dejar al activo en

condiciones de trabajo y uso. Los desembolsos incurridos

Después de que los inmuebles, maquinaria y equipo se hayan

puesto en operación, tales como reparaciones y costos de

mantenimiento y de reacondicionamiento, se cargan

normalmente a los resultados del período en que se incurren.

Los desembolsos que amplían la vida útil de los inmuebles,

maquinaria y equipo más allá de su rendimiento original son

capitalizados como un costo adicional.

96

Page 97: archivo san fernando.docx

En el caso de activos que se presentan a su valor revaluado,

dado que este procedimiento fue hecho de manera

extraordinaria y por única vez sobre la base de tasaciones

efectuadas por peritos independientes hechas en años previos

a 1998, según como la Compañía fue reorganizándose bajo

procesos de fusión con diferentes empresas, y dado que no fue

propósito de la Compañía adoptar el método alternativo

previsto en la NIC 16 “Inmuebles, maquinaria y equipo”, no se

ha procedido a efectuar mediciones de valor razonable

posteriores, por cuanto se ha asumido en esencia que se

continúa con el método del costo previsto en dicha norma.

Las obras en curso representan los inmuebles y equipos en

construcción y se registran al costo. Las construcciones en

proceso no se deprecian hasta que los activos relevantes se

terminen y estén operativos.

Los terrenos no se deprecian. La depreciación es calculada

siguiendo el método de línea recta estimando las siguientes

vidas útiles:

97

Años

Edificios y otras construcciones entre 10 y 50

Equipos diversos e instalaciones entre 4 y 10

Maquinaria y equipo 5 y 20Unidades de transporte 5

Muebles y enseres 10

Page 98: archivo san fernando.docx

La vida útil y el método de depreciación se revisan

periódicamente, para asegurar que el método y el período de la

depreciación sean consistentes con el patrón previsto de

beneficios económicos de las partidas de inmuebles, maquinaria

y equipo.

Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su costo y

depreciación acumulada y cualquier ganancia o pérdida que

resulte de su disposición se incluye en el estado de ganancias y

pérdidas en el rubro “Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos”.

(i)

Activos disponibles para la venta -

Los activos disponibles para la venta están registrados a su valor

razonable más el costo de su venta. De acuerdo a la NIIF 5

“Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones

discontinuas”, una entidad clasifica un activo no corriente como

mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará

fundamentalmente a través de una transacción de venta, en

lugar de su uso continuado. Para ello, se deben cumplir las

siguientes condiciones:

-

El activo debe estar disponible para la venta inmediata.

-

La venta debe ser altamente probable, lo cual implica que la

98

Page 99: archivo san fernando.docx

Gerencia debe estar comprometida con un plan de venta, y debe

haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un

comprador y completarse el plan. Además, la venta del activo

debe negociarse a un precio razonable, en relación a su valor

razonable actual.

-

Debería esperarse que la venta sea realizada dentro del año

siguiente a la fecha de clasificación.

(j)

Activos biológicos –

Los activos biológicos corresponden a aves y cerdos en

etapa de levante y producción que son

generadoras de aves y cerdos para la venta futura; así como los

pollos, pavos y cerdos en proceso de crianza al 31 de diciembre

de cada año.

La Compañía sigue la siguiente práctica contable

para registrar los activos biológicos (aves y cerdos):

- L

as aves en la etapa de levante que va desde su nacimiento

hasta la semana 22 de vida para pollos y hasta la semana 20

para pavos, así como los pavos en la etapa de producción

(postura) son valorizados al costo, debido a que no existe un

99

Page 100: archivo san fernando.docx

mercado activo que permita determinar su valor razonable y a

que el período de vida es de corto plazo.

- U

na vez culminado la etapa de levante, el ave pasa a la etapa de

producción (postura) para pollos carne BB, y son valorizados a

su valor razonable menos los costos estimados en el punto de

venta, para las aves que tienen más de 42 semanas, el valor

razonable es determinado en base a los precios publicados por

el Ministerio de Agricultura, las partidas que tiene menos de 42

semanas, son valorizadas al costo.

- L

as aves en proceso (aves vivas) criadas para la venta son

valorizadas al costo en el caso de pollos hasta el día 34 de vida

y pavos hasta la semana 11 de vida, debido a que no existe un

mercado activo que permita determinar su valor razonable.

Posteriormente, son valorizadas a su valor razonable menos los

costos estimados en el punto de venta, el que es determinado en

base a los precios publicados por el Ministerio de Agricultura.

- L

os cerdos son valorizados a su valor razonable menos los costos

estimados en el punto de venta, el que es determinado en base

a los precios publicados por el Ministerio de Agricultura

La Compañía reconoce en sus resultados los ingresos o

gastos resultantes de la variación del valor razonable de

mercado de las aves y cerdos, realizados a la fecha del balance

general. De acuerdo con la NIC 41, cualquier cambio futuro que

resulte de la producción, precios u otros factores se reconocerá

100

Page 101: archivo san fernando.docx

en los resultados del ejercicio en que se produzca dicho cambio,

de tal manera que las utilidades o pérdidas operativas incluirán

un ajuste por el cambio en el valor razonable de estos activos en

el periodo en que suceda.

Las aves reproductoras (que se encuentran en la etapa

de levante y postura) tienen una vida productiva de

aproximadamente 69 semanas; luego de la cual son descartadas

y transferidas al rubro existencias, a su valor razonable menos

los costos estimados en su punto de venta.

(k)

Arrendamiento financiero-

La Compañía reconoce los arrendamientos financieros

registrando al inicio de los contratos el activo y el pasivo en el

balance general, por un importe igual al valor razonable de la

propiedad arrendada, si es menor, al valor presente de las

cuotas de arrendamiento.

Los costos directos iniciales se consideran como parte del

activo. Los pagos por arrendamiento se distribuyen entre las

cargas financieras y la reducción del pasivo. La carga financiera

se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento para

generar un tipo de interés constante sobre el saldo en deuda del

pasivo para cada período.

El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por

el activo, así como gastos financieros para cada período. La

política de depreciación aplicable a los activos arrendados es

101

Page 102: archivo san fernando.docx

consistente con la descrita para los inmuebles, maquinaria y

equipos.

Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su costo y

depreciación y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su

disposición se incluye en el estado de ganancias y pérdidas.

(l)

Intangibles -

Las licencias de los programas de cómputo adquiridas se

capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o

poner en uso el programa de cómputo específico. Estos costos

se amortizan sobre la base de su vida útil estimada en diez

años.

Los costos asociados con el desarrollo o mantenimiento de

programas de cómputo se reconocen como gasto cuando se

incurren. Los costos que se asocian directamente con la

producción de programas de cómputo únicos e identificables

controlados por la Compañía, y que probablemente generarán

beneficios económicos más allá de su costo por más de un año,

se reconocen como activos intangibles. Los costos directos

incluyen los costos de los empleados que desarrollan los

programas de cómputo y una porción de los costos indirectos

correspondientes.

Los costos incurridos en el desarrollo de programas de

cómputo reconocidos como activos se amortizan durante sus

vidas útiles estimadas (sin exceder cinco años).

102

Page 103: archivo san fernando.docx

(m) Desvalorización de activos no financieros - El valor neto en libros de los inmuebles, maquinarias y equipos e intangibles es revisado para determinar si existe un deterioro cuando se presentan acontecimientos o cambios económicos que indiquen que dicho valor pueda no ser recuperable. Cuando el valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por desvalorización de activos en el estado de resultados.

El valor recuperable de un activo se define como el mayor importe entre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para la unidad generadora de efectivo.

(n) Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar -Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar se llevan a su valor de liquidación; asimismo, las cuentas por pagar comerciales incluyen una provisión por mercaderías recibidas y que se encuentran pendientes de facturar por parte de los proveedores.

(o) Préstamos y sobregiros bancarios - Todos los préstamos y sobregiros bancarios se reconocen inicialmente al valor razonable del efectivo recibido, menos los costos directamente atribuibles a la transacción. Después de su reconocimiento inicial, los préstamos son presentados a su costo amortizado usando el método de interés efectivo.

(p) Provisión para compensación por tiempo de servicios de los trabajadores -La provisión para compensación por tiempo de servicios se determina de acuerdo con los dispositivos legales vigentes, y se registra con cargo a resultados a medida que se devenga, por el

103

Page 104: archivo san fernando.docx

monto que correspondería pagar si el personal se retirase a la fecha del balance general.

(q) Reconocimiento de ingresos -La Compañía reconoce los ingresos cuando el monto puede ser medido confiablemente, es probable que beneficios económicos fluyan hacia la Compañía y se cumplan con los criterios específicos, por cada tipo de ingreso, descritos más adelante. Los ingresos se reconocen como sigue:

- Ingresos por venta de productos cárnicos y otros productos: se reconocen cuando se transfieren al comprador todos los riesgos y beneficios inherentes al derecho de propiedad del bien, es probable que los beneficios económicos asociados a la transacción fluirán a la Compañía y el monto del ingreso puede ser medido confiablemente. Las ventas al por menor son generalmente en efectivo. El ingreso registrado es el monto bruto de la venta.

- Ingresos por intereses: se reconocen sobre la base del rendimiento efectivo en proporción al tiempo incurrido.

(r) Reconocimiento de costos y gastos -El costo de ventas, que corresponde al costo de los productos que comercializa la Compañía, se registra cuando se entregan los bienes, de manera simultánea al reconocimiento de los ingresos por la correspondiente venta. Los otros costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del momento en que se paguen, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(s) Costos de financiamiento -Los costos de emisión de deuda corresponden a las

comisiones de compromiso, reestructuración y otras comisiones de mantenimiento de las instituciones financieras, así como otros costos directos relacionados con el proceso de estructuración y contratos del préstamo. Tales costos se presentan deducidos del importe original de la deuda reconocida y se amortizan de acuerdo con el plazo de amortización del principal del préstamo a los que están relacionados.

104

Page 105: archivo san fernando.docx

(t) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores -El activo o pasivo por impuesto a la renta corriente es medido como el importe esperado que sea recuperado de o pagado a las autoridades tributarias. El impuesto a la renta es calculado sobre la base de la información financiera individual de la Compañía. De acuerdo con las normas legales, la participación de los trabajadores es calculada sobre la misma base que la usada para calcular el impuesto a la renta corriente.

El registro contable del impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferidos se ha realizado considerando los lineamientos de la NIC 12 “Impuesto a la Renta”; en este sentido, el impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferidos reflejan los efectos de las diferencias temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos refleja las consecuencias tributarias derivadas de la forma en que la Compañía espera, a la fecha del balance general, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferencias temporales se anulan. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. A la fecha del balance general, la Gerencia de la Compañía evalúa los activos diferidos no reconocidos y el saldo de los reconocidos; reconociendo un activo diferido en la medida en que sea probable que los beneficios futuros tributarios permitan su recuperación o reduciendo un activo diferido en la medida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir que se utilice parte o todo el activo diferido reconocido contablemente.

La Compañía determina su impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos sobre la base de la tasa de impuesto a la renta y participación a los trabajadores aplicable a sus utilidades no distribuidas, reconociendo cualquier impuesto

105

Page 106: archivo san fernando.docx

adicional por la distribución de dividendos en la fecha que se reconoce el pasivo.

(u) Provisiones -Se reconoce una provisión sólo cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado y es probable que se requieran recursos para cancelar dicha obligación y se pueda estimar en forma razonable el monto de la obligación. Las provisiones se revisan cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla.

(v) Contingencias -Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados

financieros. Estos se revelan en notas a los estados financieros a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado de ocurrencia es probable.

(w) Nuevas Normas Internacionales de Información Financiera –Con fecha 14 de marzo de 2008, el CNC a través de su Resolución Nº040-2008 - EE/94 oficializó la aplicación de las interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad (CINIIF) 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Asimismo oficializó la aplicación de la NIIF 7 “Instrumentos Financieros: Información a Revelar”, NIIF 8 “Segmentos de Operación”, la NIC 32 “Instrumentos Financieros: Presentación (modificada en 2006) y las CINIIF 13 y 14 a partir del ejercicio 2009.

3. Efectivo y equivalentes de efectivoA continuación se presenta la composición del rubro:

2011 2010

S/(000) S/(000)

106

Page 107: archivo san fernando.docx

Caja 939 594

Cuentas corrientes 32,552 15,546

Depósitos a Plazo 55,500 9,800

Fondos fijos 101 907

_________ _________

89,092 26,847

_________ _________

4. Cuentas por cobrar comerciales, neto

A continuación se presenta la composición del rubro:

2011 2010

S/(000) S/(000)Facturas por cobrar 76,411 102,234

Asociadas 9,787 13,657

Vinculadas 2,677 12,280

Letras por cobrar 2,143 2,690

_________ _________

91,018 130,861

Menos: provisión para cuentas de cobranza dudosa (31,009) (30,852)

_________ _________

60,009 100,009

_________ _________

5. Otras cuentas por cobrar, neto

A continuación se presenta la composición del rubro:

107

Page 108: archivo san fernando.docx

2011 2010

S/(000) S/(000)

Préstamos a terceros 884 840

Reclamaciones a terceros 7,530 4,776

Pagos a cuenta del impuesto a la renta / Saldo a favor del IGV 4,346 2,508

Asociadas 2,272 2,285

Préstamos a accionistas y personal 379 643

Entregas a rendir 182 134

Cobranza dudosa 25,185 25,235

_________ _________

40,778 36,421

Menos: provisión para cuentas de cobranza dudosa (25,185) (25,235)

_________ _________

15,593 11,186

_________ _________

6. Inventarios

A continuación se presenta la composición del rubro:

2011 2010

S/(000) S/(000)

Mercaderías 0 0

Productos terminados 44,709 20,881

Productos en proceso 22,996 16,352

Materias primas 116,996 114,875

108

Page 109: archivo san fernando.docx

Existencias por recibir 94,676 45,353

Envases, embalajes, suministros diversos y subproductos 30,862 20,368

_________ _________

310,239 217,829

_________ _________

7. Inversiones

Corresponde a la participación que mantiene la Compañía en Chimú Agropecuaria S.A., que

representa el 37.8 por ciento del capital social de dicha afiliada. La ganancia generada por el

reconocimiento del mayor valor patrimonial de la inversión, ascendente aproximadamente a S/

8’551,000 al 30 de septiembre del 2011 (ganancia de aproximadamente S/. 13,238,381 al 31 de

diciembre de 2010), se encuentra registrado en el rubro “Participación en los resultados de afiliada”

del estado de ganancias y pérdidas.

Adicionalmente se adquirieron acciones de la empresa Servicrianza del Sur S.A. por un importe

ascendente aproximadamente a S/ 6’839,000.

109

Page 110: archivo san fernando.docx

8. Propiedades, planta y equipo, neto

A continuación se presenta la composición y el movimiento del costo y depreciación acumulada:

Terrenos

Edificios y otras

construcciones

Equipos

diversos e

instalaciones

Maquinaria

y equipo

Unidades de

transporte

Muebles y

enseres

Obras en

curso (d)

2011

Total

2010

Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo

Saldo al 1° de enero 44,023 185,343 104,284 129,269 40,172 8,627 9,316 521,034 495,154

Adiciones 1,071 7 7,857 1,859 259 837 21,380 33,270 30,221

Ventas y/o retiros (1,263) (45) (105) (184) (1,597) (4,341)

Transferencias 10,030 1,522 5,350 0 5 (16,907) 0

_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldo al 30 de septiembre 45,094 195,380 112,400 136,433 40,326 9,285 13,789 552,707 521,034

_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Depreciación acumulada

Saldo al 1° de enero - 85,692 75,954 84,866 36,680 6,565 - 289,757 267,825

Depreciación del ejercicio - 5,650 4,625 6,025 1157 288 - 17,745 24,654

Ventas y/o retiros - (1,219) (36) (105) (182) - (1,542) (2,722)

_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldo al 30 de septiembre - 91,342 79,360 90,855 37,732 6,671 - 305,960 289,757

110

Page 111: archivo san fernando.docx

_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ __________________

Valor neto en libros 45,094 104,038 33,040 45,578 2,594 2,614 13,789 246,747 231,277

_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

111

Page 112: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A112

9. Avance de producción de aves y cerdos

A continuación se presenta el movimiento del período del rubro:

2011

Total

2010

Total

S/(000) S/(000)

Costo

Saldo inicial 59,966 56,963

Adiciones 70,578 98,541

Venta y/o retiros (63,277) (95,538)

__________ __________

Saldo final del costo 67,267 59,966

__________ __________

Depreciación

Saldo inicial 21,819 20,349

Adiciones 45,810 53,976

Venta y/o retiros (43,831) (52,506)

__________ __________

Saldo final de la depreciación 23,798 21,819

__________ __________

Valor neto 43,469 38,147

Productos en proceso 85,877 58,828

Activo biológico en levante 36,258 25,506

Estimación del mayor valor del activo biológico7,599 7,599

__________ __________

Saldo final de activos biológicos 173,203 130,080

__________ __________

112

Page 113: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A113

10. Pasivos financieros

A continuación se presenta la composición del referido rubro:

Al 30 de septiembre de 2011 Al 31 de diciembre de 2010___________________________________ ___________________________________

Corriente No Corriente Total Corriente No Corriente Total

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Sobregiros bancarios 258 - 258 4,308 - 4,308

_________ _________ _________ _________ _________ _________

Préstamos de corto plazo

Moneda extranjera 176,918 - 176,918 30,800 - 30,800

Moneda nacional 24,696 - 24,696 40,450 - 40,450

_________ _________ _________ _________ _________ _________

201,614 - 201,614 71,250 - 71,250

_________ _________ _________ _________ _________ _________

Préstamos de largo plazo

Con garantía4,044 4,044 5,863 2,696 8,559

Sin garantía 1,270 307 1,577 1,152 1,292 2,444

_________ _________ _________ _________ _________ _________

5,314 307 5,621 7,015 3,988 11,003

_________ _________ _________ _________ _________ _________

Total obligaciones financieras207,186 307 207,493 82,573 3,988 86,561

_________ _________ _________ _________ _________ _________

113

Page 114: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A114

11. Cuentas por pagar comerciales

A continuación se presenta la composición del rubro:

2011 2010

S/(000) S/(000)

BUNGE LATIN AMERICA 94,422 123

Graneles del Peru 11,814 -

Innova Andina S.A. 8,785 10,873

Novus Peru S.A. 7,652 7,775

DSM NUTRITIONAL PRODUCTS PERU S.A 6,264 5,153

Cobb-Vantress Inc. 6,228 2,212

Quimpac S.A. 6,028 5,811

Ilender Perú S.A. 5,625 4,887

Montana S.A. 4,032 2,720

Inversiones Veterinarias S.A. 3,964 4,295

Casor Aduanero 3,514 -

Intervet S.A. 2,676 2,342

Sealed Air Peru S.R.L. 2,158 1,190

Alitecno 1,496 -

Transcorp. Indust. 1,381 -

Lima Gas S.A. 1,273 817

Tanimotors 1,230 1,228

Transvisa E.I.RL 1,225 1,134

Hy-Line International 1,115 636

Apm Terminals 1,062 -

Ajinomoto Do Bras 1,027 -

Lucky S.A.C. 1,020 4,203

Soluciones Logistica 1,004 1,071

Transtoper S.A.C. 857 1,119

Novatec Pagani 717 1,199

CFS BAKEL B.V. 789 1,420

Albemarco S.A. - 8,315

Supervan - 1,874

CFS BAKEL B.V. - 1,420

ET GRANEL - 1,122

Granja Rinconada - 1,027

Otros menores a S/1,000,000 51,670 89,373

_________ _________

229,028 163,339

_________ _________

114

Page 115: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A115

12. Otras cuentas por pagar

A continuación se presenta la composición del rubro:

2011 2010

S/(000) S/(000)

Remuneraciones por pagar 8,630 4,148

Intereses por pagar 1,534 447

Tributos por pagar -13,243 3,188

Depósitos en garantía 843 855

Anticipo de Clientes – Venta Diferida 17,244 11,113

Administración de fondos de pensión 1,072 1,008

Impuesto general a las ventas 0

Otros menores a S/100,000 4,452 2,929

_________ _________

20,532 23,688

_________ _________

13. Patrimonio

(a) Capital emitido -

Al 30 de Septiembre del 2011 el capital social está representado por 405,382,000 acciones

comunes, íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal en libros es de S/1.00 por

acción (405,382,000 acciones comunes al 30 de septiembre del 2011). En Junta General de

Accionistas del 05 de abril del 2011, la Compañía capitalizó utilidades acumuladas por

aproximadamente S/110,080,000, emitiendo las correspondientes acciones.

Al 30 de septiembre del 2011, la estructura de participación societaria de la Compañía es la

siguiente:

Porcentaje de participación

individual del capital

Número de

Accionistas

Porcentaje total de

participación

Entre 22.16 al 88.64 por ciento 4 88.64

Entre 8.23 al 22.15 por ciento 1 8.23

Entre 1.00 al 8.22 por ciento 1 1.38

Menor al 1 por ciento 5 1.75

________ _________

115

Page 116: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A116

11 100.00

________ _________

(b) Reservas -

Según lo dispone la Ley General de Sociedades en el Perú se requiere que un mínimo del

10 por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, se

transfiera a una reserva legal hasta que ésta sea igual al 20 por ciento del capital social. La

reserva legal puede compensar pérdidas o puede ser capitalizada, existiendo en ambos

casos la obligación de reponerla.

En Juntas Generales de Accionistas del 05 de abril del 2011, la Compañía transfirió

utilidades acumuladas por aproximadamente S/15,302,000 con el propósito de incrementar

su reserva legal.

14. Ingresos y gastos financieros

A continuación se presenta la composición del rubro, por los períodos comprendidos entre el 1º de

enero y el 30 de septiembre del 2011 y 2010:

Al 30 de septiembre

de 2011

Al 30 de septiembre

de 2010

S/(000) S/(000)

Ingresos financieros 607 5,713

Ganancia (Pérdida) por diferencia de cambio 633 4,194

_________ _________

1,240 9,907

_________ _________

Gastos financieros 4,728 3,436

_________ _________

15. Concentración de riesgos

Las actividades de la Compañía la exponen a diversos factores de riesgo, tales como los de

liquidez, de tasas de interés, de moneda y crediticio. La Gerencia es conocedora de las

condiciones existentes en cada mercado en el que opera y sobre la base de su experiencia y

habilidad controla dichos riesgos, como sigue:

116

Page 117: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A117

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez es el riesgo de que el efectivo pueda no estar disponible para pagar

obligaciones a su vencimiento a un costo razonable. La Compañía controla la liquidez requerida

mediante una adecuada gestión de los vencimientos de activos y pasivos, para lograr el calce

entre el flujo de ingresos de efectivo y pagos futuros. Asimismo, la capacidad crediticia de la

Compañía le permite acceder a líneas de crédito en entidades financieras de primer orden en

condiciones razonables.

Riesgo de moneda

La Compañía compra y obtiene ciertos financiamientos para capital de trabajo e inversiones en

moneda extranjera (principalmente dólares estadounidenses), por lo cual está expuesta a

fluctuaciones en el tipo de cambio. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados

para cubrir este riesgo. La Gerencia considera que las fluctuaciones futuras en el tipo de cambio

de la moneda peruana frente al dólar estadounidense no tendrán un impacto negativo significativo

en los resultados de la Compañía.

Riesgo crediticio

El riesgo crediticio es controlado mediante la implementación de aprobaciones de créditos, límites

y procedimientos de monitoreo. Los activos que se encuentran potencialmente expuestos a

concentraciones de riesgo crediticio corresponden a depósitos en bancos y cuentas por cobrar

comerciales. La Compañía mantiene cuentas por cobrar principalmente con clientes solventes de

reconocido prestigio nacional en la comunidad de negocios peruana. En opinión de la Gerencia, la

Compañía no tiene ninguna concentración significativa de riesgo crediticio.

Riesgo de tasas de interés -

La exposición de la Compañía a este riesgo se da por cambios a la tasa de interés de sus activos y

pasivos financieros. La Compañía no mantiene activos ni pasivos financieros sujetos a una tasa

de interés flotante. Por consiguiente, la Gerencia no espera incurrir en pérdidas significativas por

riesgo de tasa de interés.

16. Información sobre el valor razonable de los instrumentos financieros

Las normas contables definen a un instrumento financiero como efectivo, evidencia de la

propiedad en una entidad, o un contrato en que se acuerda o se impone a una entidad el derecho

o la obligación contractual de recibir o entregar efectivo u otro instrumento financiero. El valor

razonable es definido como el monto al que un instrumento financiero puede ser intercambiado en

una transacción entre dos partes que así lo deseen, distinta a una venta forzada o a una

liquidación, y la mejor evidencia de su valor es su cotización, si es que ésta existe.

Las metodologías y supuestos utilizados dependen de los términos y riesgos característicos de los

distintos instrumentos financieros, e incluyen lo siguiente:

- Efectivo y equivalentes de efectivo, debido al corto tiempo de vencimiento de estos

instrumentos financieros su valor razonable se aproxima a su valor en libros.

117

Page 118: archivo san fernando.docx

EMPRESA AVICOLA SAN FERNANDO SA S.A118

- Las cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas de su provisión para incobrabilidad

y que tiene vencimientos menores a un año, la Gerencia ha considerado que su valor

razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.

- En el caso de los préstamos y sobregiros bancarios, las cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar, dado que estos pasivos tienen vencimiento corriente, la Gerencia estima

que su saldo contable se aproxima a su valor razonable.

- En el caso de la deuda a largo plazo, dado que sus condiciones y la tasa de interés que

devenga son de mercado, la Gerencia estima que su saldo contable se aproxima a su valor

razonable.

118