11
180 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Las áreas clasificadas como de alto riesgo no mitigables en suelo urbano o de expansión urbana y rural. Las áreas clasificadas como suelos de protección desde la amenaza y el riesgo se identifican en la siguiente figura y se encuentran incorporados en la geodatabase del POT. Figura 54. Mapa de suelos de protección, según ámbitos territoriales. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014. 7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA – AIE-. Del modelo de ocupación descrito, en el territorio municipal cobran gran importancia los ámbitos denominados en la etapa de diagnóstico, como Río, Borde Urbano y Borde Rural, así como surge desde la lectura regional, la importancia de fortalecer el corredor trasversal oriente-occidente que conforman las cuencas de las quebradas La Iguaná y Santa Elena, de forma tal que estos tres territorios se denominarán Áreas de Intervención Estratégica que, tras los ajustes de detalle en su delimitación derivados de la articulación con los nuevos polígonos de tratamientos urbanos y rurales, trasforman los anteriores ámbitos de Río en AIE MEDRío, y la unión de los ámbitos Borde Urbano y Borde Rural en AIE MEDBorde Urbano-Rural y, aunque no estuvo previsto como ámbito territorial en la etapa de diagnóstico, se crea una tercera Área de Intervención Estratégica conformada por el corredor de conexión trasversal antes mencionado, dividida en las AIE Transversalidades La Iguaná y Santa Elena. La siguiente figura ilustra el paso de los ámbitos territoriales que metodológicamente sirvieron para la etapa de diagnóstico y que se trasforman en AIE, considerando los instrumentos de planificación y gestión complementaria que les corresponden:

Areas de intervención estrategica pot 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se denominan Áreas de Intervención Estratégica – AIE, las porciones del territorio municipal que presentan las mayores oportunidades para que en ellas se produzcan las transformaciones territoriales necesarias, que permitan concretar el modelo de ocupación. Por lo tanto, requieren de un conjunto de medidas para alcanzar las condiciones físicas y funcionales adecuadas, acompañadas de grandes apuestas sociales y económicas.

Citation preview

180 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Las áreas clasificadas como de alto riesgo no mitigables en suelo urbano o de expansión urbana y rural.

Las áreas clasificadas como suelos de protección desde la amenaza y el riesgo se identifican en la siguiente figura y se encuentran incorporados en la geodatabase del POT. Figura 54. Mapa de suelos de protección, según ámbitos territoriales.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA –AIE-.

Del modelo de ocupación descrito, en el territorio municipal cobran gran importancia los ámbitos denominados en la etapa de diagnóstico, como Río, Borde Urbano y Borde Rural, así como surge desde la lectura regional, la importancia de fortalecer el corredor trasversal oriente-occidente que conforman las cuencas de las quebradas La Iguaná y Santa Elena, de forma tal que estos tres territorios se denominarán Áreas de Intervención Estratégica que, tras los ajustes de detalle en su delimitación derivados de la articulación con los nuevos polígonos de tratamientos urbanos y rurales, trasforman los anteriores ámbitos de Río en AIE MEDRío, y la unión de los ámbitos Borde Urbano y Borde Rural en AIE MEDBorde Urbano-Rural y, aunque no estuvo previsto como ámbito territorial en la etapa de diagnóstico, se crea una tercera Área de Intervención Estratégica conformada por el corredor de conexión trasversal antes mencionado, dividida en las AIE Transversalidades La Iguaná y Santa Elena. La siguiente figura ilustra el paso de los ámbitos territoriales que metodológicamente sirvieron para la etapa de diagnóstico y que se trasforman en AIE, considerando los instrumentos de planificación y gestión complementaria que les corresponden:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 181

Figura 55. Relación entre ámbitos territoriales (diagnóstico) y AIE (formulación).

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

Se denominan Áreas de Intervención Estratégica – AIE, las porciones del territorio municipal que presentan las mayores oportunidades para que en ellas se produzcan las transformaciones territoriales necesarias, que permitan concretar el modelo de ocupación. Por lo tanto, requieren de un conjunto de medidas para alcanzar las condiciones físicas y funcionales adecuadas, acompañadas de grandes apuestas sociales y económicas. La identificación y desarrollo de las AIE parte del reconocimiento de la diversidad de los conjuntos urbanos donde se actúa, lo que supone distintas formas de aproximación y el desarrollo particular de cada proyecto. Se parte entonces de seis premisas: el Modelo de Ocupación Territorial, las dinámicas territoriales y poblacionales, un diagnóstico de los problemas a enfrentar, la identificación de las áreas a intervenir de manera prioritaria, un programa y un plan de gestión. Todo ello soportado en los conceptos, términos e instrumentos incluidos en la Ley 388 de 1997, en la coherencia y sentido con el Modelo de Ocupación Territorial, donde es importante el aprendizaje y valoración de la cultura urbanística local construida mediante la experiencia de los últimos años, en el aprovechamiento de los resultados de los estudios urbanísticos y territoriales desarrollados por los grupos de investigación de las distintas universidades de la ciudad, en la coordinación con las distintas dependencias municipales en torno a las políticas, herramientas y acciones de ordenación y transformación del territorio, y finalmente, en la coordinación entre los procesos de identificación y formulación de las AIE y la formulación y ejecución de los proyectos con la revisión del POT. La retroalimentación permanente entre ambos procesos, es indispensable para lograr la calidad de ambos productos. La planificación de las AIE permite resolver la escala intermedia de la planeación alcanzando un mayor detalle, que articula la escala general del Plan de Ordenamiento y la escala de detalle de los proyectos públicos y privados en un proceso multiescalar de direccionamiento e intervención del territorio.

182 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Figura 56. Identificación de las Áreas de Intervención Estratégica.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

Se identifican tres grandes áreas Río, Borde y Transversalidades (Ver Mapa protocolizado Áreas de Intervención Estratégica):

7.1. AIE MEDRío. Corresponde al Corredor del Río Medellín y su área de influencia. Teniendo en cuenta el reconocimiento de características homogéneas desde la estructura urbana y desde aspectos socioeconómicos se subdivide en tres zonas: RíoNorte, RíoCentro y RíoSur. En esta área se concentran todos los suelos con tratamiento de Renovación Urbana asociados a la recuperación del Río Medellín (Aburrá) como eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, lo que hace de esta AIE el lugar para una nueva ocupación de los suelos próximos al Río con el fin de alcanzar una ciudad compacta que propicie el urbanismo de proximidad y aproveche las infraestructuras existentes.

RíoNorte. 7.1.1.

Se ubica entre la Calle 77 y el límite con el municipio de Bello al norte de Medellín. Se enfoca a la intervención de los desarrollos incompletos y desarticulados en términos urbanísticos y ambientales, como recurso para equilibrar el territorio de las laderas nororiental y noroccidental articulándolos al corredor del rio que concentrará la oferta de espacio público, movilidad y servicios. Busca habilitar suelo para Vivienda de Interés Prioritario –VIP- y Vivienda de Interés Social –VIS-. De esta manera, y aprovechando las condiciones actuales favorecidas por la presencia de la

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 183

Terminal de Transporte del Norte “Mariano Ospina Pérez”, su carácter de puerta urbana gracias a su localización en el límite con el Municipio de Bello, RíoNORTE se convierte en un territorio de alta importancia para el desarrollo metropolitano, con altas posibilidades de suelo para la recuperación ambiental, habilitación de suelo para vivienda, a través de desarrollos como el Plan Parcial “Plaza de Ferias” y el proceso de redensificación en Carabobo, la zona norte tiene todas las condiciones para reducir la presión sobre las laderas, como se pretende desde el Modelo de Ocupación territorial.

RíoCentro. 7.1.2.

Esta zona tiene como objetivo ordenar el área central de la ciudad para la superación de los desequilibrios funcionales a escala local, metropolitana y regional, mediante la reutilización, recuperación y transformación estratégica de su tejido con el fin de revertir los procesos de deterioro y configurar la centralidad metropolitana competitiva del siglo XXI, vinculada al Río Medellín. Corresponde a la centralidad metropolitana. Tiene como criterios de planificación, la integración del Río a la ciudad para estructurar de manera contundente la Centralidad Metropolitana. Para ello, y basados en la necesidad de bajar la presión del borde, activar la media ladera y la presencia del río en el valle, es necesaria la identificación de áreas homogéneas en función de los tratamientos asignados a las zonas de intervención y los barrios que se verían afectados, teniendo en cuenta la definición de los usos (no siempre correspondientes a los asignados), la identificación de suelos de oportunidad y la oferta de los mismos, así como la aplicación de normas tipológicas. Todo ello en busca de un paisaje urbano, la reorganización del espacio público y la disposición planificada de las relaciones urbanas. Figura 57. Macroproyecto RíoCentro.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

Se divide, por su complejidad funcional y diversidad morfológica, en las subzonas Frente del Río, Distrito Medellinnovation y Centro:

184 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Subzona 1: Frente del Río. Incluye la parte baja y central del valle que configura el Río Medellín, y comprende el frente del Río en ambos costados e incluye el centro cívico de la Ciudad. Se enfoca en desarrollar los suelos con tratamiento de Renovación Urbana con el fin de aprovechar el potencial urbanístico del corredor del Río y definir el Sistema Público y Colectivo de manera articulada. Tiene como objetivo fundamental habitar el Río y generar tejido de ciudad desde lo público. Abarca la parte baja y central del valle que configura el Río Medellín, correspondiente, con la Centralidad Metropolitana, a los barrios El Progreso, Caribe, Universidad Nacional, Carlos E. Restrepo, Suramericana, Naranjal, San Joaquín, Conquistadores, Cerro Nutibara, Tenche, Fátima, Perpetuo Socorro, San Diego, Las Palmas, Barrio Colón, Calle Nueva, Centro Administrativo, La Alpujarra, Corazón de Jesús y San Benito. Las estrategias a aplicar, implican acciones sobre la movilidad, la integración con el proyecto Parques del Río Medellín, la renovación del suelo, el sistema ecológico del Río y la estructuración de operaciones urbanísticas e introducción de equipamientos de ciudad. Respecto a la movilidad, ésta se asocia al concepto de “Supermanzana” de Salvador Rueda9, que redefine el papel de las redes viarias en el tejido urbano al impedir la circulación del vehículo automotriz al interior de la manzana, dando prioridad al peatón y otorgando una red diferenciada para cada medio de transporte alternativo. En cuanto a Parques del Río Medellín, se plantea un nuevo ordenamiento basado en la articulación del Río con el tejido urbano a través de un parque y la densificación de sus áreas más cercanas. De esta manera, se busca la correspondencia con la importancia del Río como sistema estructural urbano, valorado como componente esencial del espacio público para el Modelo de Ocupación Territorial. Asociado a la anterior estrategia, se propone un trabajo importante en la biodiversidad en el Río como posibilidad para potenciar el sistema ecológico con la recuperación de los sistemas naturales y la integración al Río. La estrategia de renovación de los suelos próximos al Río, es entendida como un proceso de reciclaje que, al introducir nuevos usos como la vivienda e infraestructura, genera soporte para los nuevos desarrollos. Para terminar, las operaciones urbanísticas alrededor de los grandes equipamientos de ciudad, espacio público y complementos con otras actividades, serían propicios para el ordenamiento de lo público vinculado al río. Subzona 2. Distrito Medellinnovation. Se localiza en la zona norte de la AIE entre las comunas 4 Aranjuez y 10 La Candelaria. Por su cercanía a equipamientos educativos, de investigación y de salud de orden general, por incluir suelos con tratamiento de Renovación Urbana y por contar con infraestructuras asociadas al corredor del río, es una zona de oportunidad para consolidar allí el corazón de la innovación en la ciudad. Se pretende generar un ambiente digital, donde la diversidad y la inclusión reflejen la idiosincrasia y soporten el surgimiento y crecimiento de las nuevas industrias del Siglo XXI. Esto hace que los barrios Chagualo, Sevilla, San Pedro y Jesús Nazareno sean considerados áreas de actividad económica asociada a las nuevas tecnologías, en función de las actividades ya existentes que generen empleo y potencien la imagen objetivo de la ciudad. Medellinnovation se encuentra localizado en la parte baja del Valle que configura el Río Medellín, en la zona norte de la ciudad, entre las comunas 4 Aranjuez y 10 La Candelaria. Caracterizada por ser Las “Supermanzanas” son espacios donde la velocidad de cualquier vehículo se restringe a 10 km/h y se acomoda a la

velocidad del peatón. Ver: Las Supermanzanas: reinventando el espacio público, reinventando la ciudad. http://www20.gencat.cat/docs/transit/Articles/arxius_ponencies_v_congres/Las_supermanzanas.pdf

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 185

una área donde la estructura urbana debe ser fortalecida y reactivada, el Distrito no sólo incluye dimensiones como la Estructura Ecológica Principal o el Patrimonio Cultural Inmueble, sino que está en función de una serie de elementos de espacio público, movilidad y equipamientos: Parque Explora, Hospital San Vicente de Paúl, Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, Universidad de Antioquia y el Cementerio de San Pedro, entre otros, que como conectores de espacio público, se comportan a su vez como espacios potenciales de urbanidad para la “innovación”. Esto hace que los barrios Chagualo, Sevilla, San Pedro y Jesús Nazareno sean considerados áreas de actividad económica asociada a las nuevas tecnologías, en función de las actividades ya existentes que generarían empleo y potenciarían la vocación que busca la ciudad. El Distrito Medellinnovation busca insertar a la ciudad de Medellín en la economía del conocimiento a escala mundial anclando en el territorio el ecosistema de la innovación, otorgándole atributos físicos y legales que le permitan incrementar la competitividad, promoviendo la atracción de actividades económicas innovadoras a la zona y el cambio cultural del ciudadano. Se insiste entonces, en el concepto de movilidad como atributo del espacio público. Su cercanía con sistemas articuladores de ciudad como Carabobo, Palacé y Bolívar, y la conexión regional con la Terminal de Transporte que incluiría el Tren de Cercanías, y la Red de Transporte Público, hace de esta área, la mayoría de propiedad de importantes empresas, suelo apto para entrar en proceso de renovación. Las estrategias a aplicar, serían las siguientes: La primera, una nueva movilidad asociada al concepto de “Supermanzanas” como ya se explicó en la subzona RíoCENTRO. La segunda, entendida como la “naturalización” de la movilidad a través de la creación de un sistema público basado en corredores ecológicos, sistema vial, equipamientos y los Parques del Río Medellín apoyado en el concepto de “Campus”10. Relacionado con esta estrategia, se propone otra que parte de la designación de nuevos espacios para la innovación que aprovechan la concentración de áreas educativas, de investigación, salud y tecnología existentes; una estrategia más, basada en reforzar la institucionalidad con la inserción de equipamientos de alta calidad para la educación especializada, incubación de empresas, salud y bienestar y, como consecuencia de todas las anteriores, la última estrategia que potenciaría el uso de la vivienda al combinar espacios de vivienda y trabajo. De esta manera, el Distrito Medellinnovation se consolidaría como un área que congregaría ejes de negocios en Carabobo, un centro de investigación y Desarrollo Universitario y un nuevo frente de agua para la Universidad de Antioquia en relación con los Parques del Río Medellín. Subzona 3. Centro Tradicional. Corresponde al Centro Tradicional de la Ciudad. Su objeto es ordenar integralmente el centro a través de estrategias e intervenciones físicas, que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad, movilidad, legalidad y convivencia ciudadana. Localizado en la Comuna 10, limita de sur a norte con las calles San Juan y Echeverri, y de occidente a oriente con la Avenida del Ferrocarril y la Carrera 36, y se le suman el barrio Prado y un fragmento del barrio Los Ángeles. Las estrategias a aplicar serían las siguientes: 10 Un “Campus” comprende espacios destinados a bibliotecas, aulas, residencias estudiantiles, e incluso espacios para el ocio, jardines y parques, como espacios asociados al conocimiento, específicamente, la universidad.

186 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

“Re-habitar” el centro con el fin de adecuar el Sistema Público y Colectivo y habilitar suelo apto para el desarrollo de nueva vivienda, dirigida a diferentes estratos e implementar políticas de reciclaje y subdivisión que recuperen los edificios existentes.

Mejorar el espacio público para la convivencia, la vitalidad, favoreciendo dinámicas de sana apropiación y control.

Devolver la presencia de la institucionalidad por medio de dotaciones que favorezcan el surgimiento de redes de mercado, el retorno de la población al centro y la presencia institucional representada en servicios para la comunidad.

Potenciar el “patrimonio cultural” del centro, desarrollando los Planes de Manejo y Protección para zonas patrimoniales como el Barrio Prado.

Posibilitar nuevos desarrollos a partir de alianzas público-privadas –APP-, diseñando un nuevo sistema de incentivos y de gestión del suelo que armonicen ambas iniciativas en pro del objetivo transformador de ciudad.

Mejorar las condiciones ambientales, dando prioridad a la movilidad peatonal y no motorizada, a la presencia del transporte público en el Centro y potenciando el sistema ecológico presente en esta zona de la ciudad.

RíoSur. 7.1.3.

Corresponde a la porción del corredor del Río entre la Calle 30 y el límite con los municipios del sur del Valle de Aburrá, incluyendo parte de las Comunas de El Poblado y Guayabal. Se caracteriza por su vocación industrial e incluye barrios de vivienda tradicionales. Se orienta al aprovechamiento de los suelos industriales, al impulso de la competitividad de la ciudad en las redes económicas globales y a la coexistencia de usos residenciales con la industria sostenible y de última generación, así como con otros usos complementarios. Las estrategias a aplicar, serían las siguientes:

Generación de barrios sostenibles Fortalecer la conectividad natural articulando los sistemas estructurantes naturales y

artificiales. Impulsar una renovación que valore las prexistencias. Mejorar las condiciones de conectividad y permeabilidad entre los barrios existentes y los

nuevos desarrollos. Permitir la diversidad para tener barrios dinámicos y con oferta de oportunidades. Flexibilizar los instrumentos de gestión para facilitar el desarrollo.

7.2. AIE MEDBorde Urbano Rural. Corresponde a las áreas del Borde Urbano y Borde Rural a planificar integralmente con el fin de mejorar el Sistema Público y Colectivo, cualificar los barrios, propiciar el reordenamiento y mejoramiento de las Unidades de Planificación Rural, recuperar las zonas en condición de riesgo, propiciar reasentamientos de la población prevalentemente en sitio, preservar los suelos de protección y potenciar los suelos para la producción rural. Con esto, se busca orientar el crecimiento urbano hacia zonas adecuadas, bajar la presión en zonas de protección ambiental y/o riesgo, potenciar la productividad del Suelo Rural y favorecer el Mejoramiento Integral de Barrios. Se divide en 5 zonas:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 187

MEDBorde Nororiental. Corresponde a las áreas del borde cuya planificación deberá orientarse a una adecuada gestión del riesgo y a la articulación de la ciudad con el parque Arví y la Reserva Nare, a través de un Subsistema de espacios públicos que estructuren el territorio y permitan aprovechar el potencial del entorno natural. MEDBorde Noroccidental. La planificación de esta zona busca ordenar el entramado urbano existente, consolidar el Cinturón Verde y repotenciar el sistema de espacio público desde la base natural, siendo el cerro tutelar El Picacho, el principal referente geográfico de espacio público para el encuentro ciudadano. De igual forma, debe fortalecerse la producción agrícola, agropecuaria y agroforestal, especialmente en las áreas del corregimiento de San Cristóbal. MEDBorde Suroccidental. Esta Área de Intervención Estratégica comprende áreas de influencia de las actividades mineras de los corregimientos de Altavista y San Cristóbal, por lo cual requiere procesos de mitigación de los impactos generados por estas actividades. Así mismo, deberá consolidar un Subsistema de espacios públicos que potencie el valor ambiental y paisajístico de los sistemas orográfico e hidrográfico, ordenar los procesos de ocupación del territorio en Suelo Urbano, de expansión urbana y Suburbano, y fortalecer las actividades agrícolas, agropecuarias y agroforestales del Suelo Rural, aumentando la producción y apropiación campesina. AIE MEDBorde Suroriental. Corresponde al corredor vial de Las Palmas como una de las principales vías de conectividad de la ciudad con el oriente. Dicho corredor requiere ordenar los crecientes procesos de suburbanización que junto con obras de infraestructura, han afectado el sistema hídrico de la ciudad e incrementado las amenazas por movimientos en masa, para lo cual deberá configurarse un Subsistema de espacios públicos asociados a los elementos hidrográficos, a la Estructura Ecológica. Con respecto a la movilidad, las intervenciones deberán favorecer la generación de espacios para las actividades recreativas y deportivas que hoy se desarrollan sobre dicho corredor. AIE MEDBorde San Antonio de Prado. Corresponde al área del corregimiento de San Antonio de Prado, que actualmente afronta importantes procesos de transformación urbanística, que afectan los sistemas ambientales y productivos, por lo cual requiere ordenar el territorio para proteger los servicios que allí se generan; se definen importantes apuestas para la consolidación de un Subsistema de espacios públicos que, entre otros aspectos, recuperen la Quebrada Doña María y articule el distrito rural campesino con la cabecera urbana.

7.3. AIE MED Transversalidades. Están situadas entre la cima y la falda del conjunto montañosos centro-occidental y centro-oriental de Medellín y corresponden a las franjas conformadas por el curso y los márgenes de las quebradas que llevan sus nombres y sus áreas adyacentes. Se consolidarán como las franjas para la conectividad ambiental y funcional entre el área rural, el borde Urbano y borde Rural, la media ladera y el Corredor del Río Medellín que deberá propiciar la formulación de las Unidades de Planificación

188 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Rural, favorecer el Mejoramiento Integral de Barrios, potenciar la productividad rural, potenciar la educación, la innovación y el desarrollo, además de la inserción de un nuevo sistema de conexión vial de escala urbana y regional, con el fin de disminuir el desequilibrio ambiental, propiciar la integración ecológica y regional. AIE MED Transversalidad La Iguaná. Corresponde a la transversalidad que estructura la Quebrada La Iguaná entre el río y el área de influencia del túnel de Occidente. Le corresponde la articulación entre el desarrollo de la AIE MEDRío y las acciones que equilibran los territorios de borde, bajando la presión urbanizadora y respetando las condiciones propias de la diversidad urbana asociadas a los cambios de pendiente. Particularmente, a esta área le corresponde la articulación con los proyectos de infraestructura de escala regional, metropolitana y municipal, incluyendo acciones en cuanto a la movilidad en relación con las conexiones transversales y longitudinales. A través de la implementación del Proyecto Urbano Integral –PUI- La Iguaná, definirá intervenciones en torno al centro logístico o puerta urbana, al espacio público, a los equipamientos y a la vivienda. Dada la cantidad de instituciones de educación superior, la vocación de generación de conocimiento y la importancia ambiental de las áreas adyacentes al cerro El Volador se genera la oportunidad de estructurar un “distrito de educación” con la participación de las instituciones educativas de la zona, que propicie la creación de un eje de educación e innovación, siendo este un elemento dinamizador de lo urbano y articuladores entre la AIE MEDRio y la AIE MEDTransversalidad La Iguaná. AIE MED Transversalidad Santa Elena. Esta Área de Intervención Estratégica corresponde a la transversalidad que estructura la Quebrada Santa Elena entre el río y el límite urbano al oriente. A las transversalidades les corresponde la articulación entre el desarrollo de la AIE MEDRío y las acciones que equilibran los territorios de borde bajando la presión urbanizadora pasando por la diversidad de situaciones urbanas que se asocian las condiciones derivadas de los cambios de pendiente. Particularmente, a esta área le corresponde la articulación del municipio de Medellín con el desarrollo hacia la región cercana del oriente articulando los proyectos de infraestructura de escala regional, metropolitana y municipal. Incluirá acciones que permitirán integrar el Suelo Rural al espacio metropolitano, que acoja funciones de protección ecológica, abastecimiento alimentario, regulación hidrológica y admita procesos regulados y localizados de urbanización. Consolidará un Subsistema de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro que desestimule la expansión, controlando la suburbanización y protegiendo las áreas de valor paisajístico y ambiental.

7.4. INSTRUMENTACIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 113 y 114 de la Ley 388 de 1997, las áreas de intervención estratégica, equivalen a Actuaciones Urbanas Integrales, las cuales se desarrollarán mediante Macroproyectos, según lo establecido en el Capítulo Subsistema de Planificación Complementaria del presente Documento Técnico de Soporte.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN 189

7.5. OBJETIVOS. OBJETIVOS COMUNES A LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA. 7.5.1.

Objetivo general. Resolver con mayor detalle porciones del territorio municipal que por sus condiciones y localización se convierten en suelos estratégicos para la consecución del modelo, que propicia un mayor crecimiento asociado al ámbito Rio Medellín y pretende controlar el crecimiento en la zona de alta ladera asociada al ámbito del Borde Urbano Rural. Objetivos específicos.

Equilibrar la urbanización de la ciudad favoreciendo una mayor concentración en la zona plana asociada al ámbito Rio Medellín / Aburrá y controlando la expansión y crecimiento en el ámbito Borde Urbano Rural.

Resolver el Sistema Público y Colectivo desde la planificación de escala intermedia, para que sean articulados, continuos y distribuidos de manera acorde al desarrollo fijado.

Integrar a la planificación de escala intermedia los sistemas naturales como estructurantes de los proyectos de ciudad, entendidos como el fundamento de la intervención urbana.

Conformar un Subsistema de espacio público que incluya los suelos de protección y los elementos de la estructura ecológica principal en el Borde para mitigar y controlar el crecimiento urbano.

Desarrollar una ciudad eficiente asociada al corredor del Río Medellín/Aburrá que optimice las infraestructuras de movilidad, de servicios públicos y las condiciones topográficas, con características de ciudad compacta y basada en el concepto de un urbanismo de proximidad.

Impulsar el desarrollo de vivienda de diferentes estratos en el ámbito Río, para equilibrar la oferta residencial y asociarla a las mejores infraestructuras de ciudad.

OBJETIVOS COMUNES DE LOS MACROPROYECTOS. 7.5.2.

Objetivo general. Desarrollar las Áreas de Intervención Estratégica definiendo el Sistema Público y Colectivo, el Sistema de Ocupación y aplicando las disposiciones de los Sistemas Institucionales y de Gestión. Objetivos específicos.

Definir el Sistema Público y Colectivo de manera integral y coherente para cada macroproyecto.

Planificar cada macroproyecto articulado con su contexto inmediato y los demás Macroproyectos.

Desarrollar bajo la multiescalaridad en el ejercicio de panificación de cada macroproyecto. Aplicar la política de protección a moradores donde se requieran procesos de

reasentamiento, favoreciéndolo en sitio, y la garantía de permanencia de las actividades económicas y productivas siempre que esté en armonía con la norma general del POT.

Articular los instrumentos planificación, gestión y financiación. Establecer el sistema de gestión del macroproyecto Mitigar los impactos generados por los proyectos de infraestructura.

190 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Promover e integrar las acciones sectoriales del municipio de las que trata el Parágrafo 1 del artículo 113 de la Ley 388 de 1997

Contemplar el desarrollo de acciones que permitan soluciones integrales y coordinadas de cada macroproyecto, entre ellas estrategias integrales para la gestión del riesgo, natural, tecnológico, social y económico, para ello y en caso de requerirse los Macroproyectos podrán realizar estudios de amenaza o riesgo de detalle que permitan definir su categoría, su mitigabilidad y las obras de mitigación.

Vincular al proyecto las diversas instancias públicas, privadas y comunitarias.

8. SISTEMA PÚBLICO Y COLECTIVO

8.1. SUBSISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y ENCUENTRO.

El Subsistema de espacio público de esparcimiento y encuentro, corresponde al espacio público efectivo, es decir, al espacio público de carácter permanente, el cual, obedece a los bienes de uso, propiedad o dominio público, destinados a la recreación, al esparcimiento, el ocio y al encuentro ciudadano, adscritos al uso colectivo, cuya generación y/o adecuación, son producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a la población, cumplen funciones ecológicas, ambientales y sociales según el carácter, la cobertura, la valoración cultural o patrimonial que poseen y la actividad a la cual, se destinan; igualmente, son espacios representativos por sus características singulares de localización y por su peso en la conformación de las diferentes estructuras que componen el territorio; por lo tanto, posibilitarán bajo un enfoque diferencial y de género el reconocimiento de la heterogeneidad cultural, la pluralidad y de la diversidad de grupos poblacionales, según sus especificidades, formas de habitar y utilizarlos con el fin de garantizar la seguridad pública ser incluyentes para personas en situación de discapacidad, cognitiva y/o física y todo tipo de población, posibilitando la construcción social, el encuentro y el esparcimiento colectivo. De igual forma, el Subsistema de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro se asocia a la Estructura Ecológica de Medellín, principal y complementaria, buscando relacionar de manera armónica al ser humano con la naturaleza en las áreas de mayor presión sobre los servicios ecosistémicos que se brinda, de mayor amenaza por movimientos en masa o inundaciones y de mayor potencial como áreas de encuentro ciudadano. Cabe anotar que muchos de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro poseen valor e importancia en la conformación histórica de la ciudad, en la apropiación ciudadana y en su reconocimiento como símbolo de valores culturales, estéticos y urbanísticos; el manejo de estos espacios está reglamentado por el presente Subsistema, excepto los espacios públicos con declaratoria BIC y otros que pudieran llegar a ser declarados, que se manejarán en el Subsistema de Patrimonio Cultural Inmueble. Por otro lado, hacen parte de este Subsistema las áreas verdes asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro11, que a su vez conforman el sistema de espacio público verde urbano.

11 PMEPVU, AMVA 2006.