8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 19.07.2014 MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN Laberinto de palabras Página 3 Alfabetización, pensamiento analítico-crítico y bibliotecas ...las bibliotecas públicas en nuestro país tienen una importancia capital como reservorio del conocimiento de la humanidad a disposición de sus habitantes. Pá g i n a 7 Encomio de la sabiduría Cuanto más vivimos, menos sabemos vivir. Esta verdad salta a la vista, muy a pesar de nuestras presunciones de sabiduría. Nos creemos más sabios que nuestros antecesores del siglo pasado, más sabios y más buenos y más justos. Pá g i n a 6 Hugo vive en paz porque no tiene remordimientos En su gestión parlamentaria montó la primera exposición alrededor del parque Independencia sobre las libertades políticas, con la participación de todos los pintores famosos del país. Pá g i n a 8 Página 4 Tareas pendientes: OCTAVIO PAZ, EL POETA

Areíto 19 de julio, 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Areíto 19 de julio, 2014

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1 9.0 7.2 014

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

L ab e r i n to de palabras Página 3

A l fab et i za ci ó n ,p e n s a m ie n toa na l í t ico - c r í t icoy bibliotecas...las bibliotecas públicas ennuestro país tienen unaimportancia capital comoreservorio del conocimiento de lahumanidad a disposición de sushabitantes. Pá g i n a 7

Encomio dela sabiduríaCuanto más vivimos,menos sabemos vivir. Estaverdad salta a la vista,muy a pesar de nuestraspresunciones de sabiduría.Nos creemos más sabiosque nuestros antecesoresdel siglo pasado, mássabios y más buenos ymás justos. Pá g i n a 6

Hugo vive en pazporque no tienere m o rd i m ie n to sEn su gestión parlamentariamontó la primera exposiciónalrededor del parqueIndependencia sobre laslibertades políticas, con laparticipación de todos lospintores famosos del país.Pá g i n a 8

Página 4

Tare

as p

endi

ente

s:O

CTAV

IO PA

Z,

EL P

OET

A

Page 2: Areíto 19 de julio, 2014

2 Sábado 19 de juliode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

José María Vargas Vila (escritor y periodista colombiano)Todos los hombres son aptos para perpetuar la especie;la naturaleza forma y escoge aquellos que son dignos deperpetuar la idea.

Sobre el siempreenigmático Cristóbal Colón

1888 NACIÓ EL 17 DE JULIO. SamuelJosef Agnon, escritor israelí, una de

las figuras centrales de la literatura hebreamoderna, premio Nobel en 1966. Su obra másimportante es “Temol Schilschom”, sobre lahistoria de un inmigrante gallego en Palestina 1913._

1566 MURIÓ EL 17 DE JULIO. Fra yBartolomé de las Casas, historiador

y teólogo español. Defensor de los derechos delos indígenas en contra de los abusos de losconquistadores españoles._

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1933 NACIÓ EL 18DE JULIO.

Evgeni Evtushenko, poetaruso. Su obra “Unaautobiografía precoz” o fre ceuna interpretación en clavepersonal de la historia de laRusia soviética._

2009 FALLECIÓ EL 19 DE JULIO. Fra n kMcCourt, ganador de un Premio

Pulitzer en 1997 por “Las cenizas de Ángela”._

1899 NACIÓ EL 21 DE JULIO. Erne stHemingway, novelista

estadounidense, premio Pulitzer 1953 y premioNobel en 1954. Uno delos más importantesescritores del siglo XX,autor de novelas como“El viejo y el mar”,“Fie sta”, “Adiós a lasa rm a s”, “Por quiéndoblan las campanas” o“París era una fiesta”._

POR GIOVANNI CRUZ(3 de 4)

EL descubridor: ¿Colón o Sánchez deHuelva? Del Tercer Viaje Colón regresa aEspaña encadenado. Sin embargo, lograque los Reyes Católicos financien un cuar-to y último viaje, bajo solemne compro-miso de llegar definitivamente a las ver-daderas Indias. El 11 de mayo de 1502 dejóCádiz con cuatro maltrechas carabelas.Llega hasta el Orinoco; pero no percibe,aparentemente, que acaba de toparse conel luego llamado continente americano.Recorre toda la costa de América Central yparte de la América del Sur. De regreso seinterna en Panamá. El mismo intercambiode oro por baratijas, abusos y los mismosdesencantos indígenas que terminan ha-ciendo la guerra a Colón.

El Gran Almirante estuvo otra vez a untris de adelantarse a la Historia cuandoalentado por los indígenas se interna en lasselvas panameñas por la misma zona en laque luego se construiría el Canal de Pana-má: la ruta entre el Atlántico y el Pacífico.

Azotado por una tormenta, decide de-volverse y llegar hasta Jamaica. Encallan enlas costas jamaiquinas. Hambrientos y mal-trechos, él y sus marineros nojuzgan prudente internarse enJamaica por temor a la furia delos indígenas de allí. Pero sabe-dor de cuál día se produciría uneclipse de luna (por la lectura dedocumentos del astrónomo ymatemático alemán JohannesMüller von Königsberg), convo-ca a los jefes indígenas paramostrarles el gran poder que tie-ne sobre los cielos y “p ro d u c e”, el29 de febrero de 1504, el “encan -t a m i e n t o” de la luna. Los indí-genas lo colman de atenciones ycomidas. Van, acompañado deun español, hasta la Hispaniolaa buscar ayuda.

El Almirante regresa a Espa-ña desprestigiado, enfermo yabandonado definitivamentepor los Reyes Católicos. En sulecho se enfrenta a la SupremaInquisición, que expulsa de su casa. Peroluego recibe al obispo de Marchen, quienfuera confesor de la Reina. Se confiesa anteél y, supuestamente, admite que el verda-dero descubridor español del Nuevo Mun-do fue Alonso Sánchez de Huelva, a quienhabría asesinado.

Otra versión del hecho: el capitán Sán-chez de Huelva había salido a pescar desdelas costas de Galicia y arrastrado por elvendaval vino a parar a las costas de nues-tro continente. Allí, junto a sus acompa-ñantes, permanece un tiempo recolectan-do frutas y metales preciosos. Un día de-cide regresar a España trazando una rutaguiado por las estrellas. En alta mar estecapitán es asesinado por uno de los ma-

rinos, Colón, que le roba los mapas náu-ticos que había realizado de toda la tra-yectoria del accidentado viaje. Desvía, en-tonces, la pequeña embarcación hacia Lis-boa y se finge genovés. En el año de 1484recurre al rey de Portugal Juan ll, a quientrata de convencer para que financie unaexpedición que iría en búsqueda de ciertastierras desconocidas, que él dice haber es-cuchado de su existencia a ciertos pesca-dores. El Rey rechazó el pedido atenién-dose a la recomendación de tres peritosc o n s u l t a d o s.

Colón se va con su proyecto a España afinales de 1485. Visita el convento de SantaMaría de la Rabida, de la Orden Francis-cana, donde confesó su robo y crimen al

fraile Juan Pérez y a otros, quie-nes le arrebataron sus cartas denavegación. Los frailes oculta-ron por algunos años estos do-cumentos, que consideraronpeligrosos y herejes para susdoctrinas dogmáticas; pero en-terados de que Colón fue a bus-car apoyo a las cortes de Ingla-terra y Francia, se vieron obli-gados a mostrárselos al fraileAntonio de Marchen. Este se losllevó a la reina Isabel la Católica,quien mandó a llamar a Colón ala corte para discutir las condi-ciones del viaje. El 17 de abril de1492, la reina Isabel firmó lascapitulaciones en Santa Fe, queotorga a Colón el título de al-mirante de las tierras firmes quedescubriera, virrey y goberna-dor general de ellas.

En el 1985 el historiador español Nec-tario María publicó que el verdadero des-cubridor del Nuevo Mundo fue AlonsoSánchez de Huelva.

López de Gomara en su libro: “Histor iaGeneral de las Indias” nos habla de un ca-pitán que decía haber estado en el NuevoMundo; pero que encontrándose en apu-ros logró que Colón lo acogiese en su casa,de donde no salió con vida.

Fernández de Oviedo también nos ha-bla en su libro “El secreto de Colón”, de unprotonauta desconocido a quien Colónasesinó y robó...

Co n t i n u a re m o s. . .

Colón discutiendo con peritos portugueses.

Colón y Sánchez de Huelva.

Page 3: Areíto 19 de julio, 2014

A RE Í TO 3Sábado 19 de juliode 2 014 H OY

Laberinto de palabrasESE COMPLEJO de creer que lo excelso es lo de afuera y no vale lo deadentro, no es nuevo. Lo que es sorprendente es que persista con la gentemás leída y sobre su mismo oficio

1 “La derrota de Penn y Venables, 1655”,de Bernardo Vega. Quiero agregar dosrazones para distinguir este libro delhistoriador y documentalista. Primero,

que la participación de los lanceros en estalucha contra el invasor inglés podrá mos-trarnos que los elementos criollos, de cuyogrupo sale el sentido de unidad y cultura do-minicanista, estaba acendrado ya, como lohan visto otros autores, como Lugo y PeñaBatlle, en las despoblaciones de Osorio. Vegamuestra muy bien que la defensa del terri-torio fue obra principalísima de los lanceros,grupo compuesto por criollos que, salidosde las prácticas de la montería, dieron el bra-zo para rechazar a los ingleses. No hay quepensar, sin embargo, que renegaron de unporvenir inglés. Para el pueblo llano queconstituían los lanceros no debía existir unaaceptación del otro como alternativa. La cla-se pensante era española y católica. Otroasunto agregaré: el sentido narrativista de laobra, guiño que le pone Frank Moya Pons enel prólogo, es una muestra tardía de que laAcademia se abre a otras formas de repre-sentar el pasado. Por lo demás, es un libroque los dominicanos deberían leer para co-nocer un pedazo, no tan iluminado de la His-toria. Sin olvidar la inmensa obra de J. Ma-rino Incháustegui, una de las más documen-tadas y laboriosas de su época.

2 La poesía escrita por mujeres. Nos he-mos asomado a este tema y quedamucho por decir. Al pasar las grandespoetas, como Carmen Natalia Bonilla

y Aída García Portalatín, la poesía escrita pormujeres deja mucho que desear. Aunque he-mos visto recientemente libros y premios li-terarios como el de Rosa Silverio (“Alma le-t a l”, 2012) y el de Adriana Vázquez (“De b ídibujar el mar en alguna parte”, 2013) en-contramos que la escritura de poesía pormujeres es poco alentadora. Silverio es unafigura epigonal de la llamada poesía de laexperiencia que busca romper con el este-ticismo. A la cabeza de esta tendencia se en-cuentra Luis García Montero, quien ha te-nido ciertos logros, pero que no ha podidosacudirse del peso de una tradición como loes la poesía de la Generación del 27 o la poe-sía de la posguerra en España. Por otra parte,la poesía de Adriana Vázquez tiene sus acier-tos y logra mejor altura expresiva, así comoun mejor trabajo del poema como concepto.Creo que debemos esperar mejores trabajosde esta autora, por lo que su libro es augural,abre la posibilidad de una poética novedosae instaura la voz de una poeta de contornossignificativos. Mientras que Martha Rive-ra-Garrido (“Enma, la noche, el mar y sum a i t h u n a”, 2013) no logra atrapar el poemaextenso ni construir un mito del sujeto fe-menino. Hay en este texto muchos lugarescomunes, caídas y más pretensión queaciertos. Se nota, algo que ocurre con mu-chos escritores, que no se decide a entrar enla verdad del arte, sino que el arte es la ver-dad de la vida, de los anhelos o de las poses.En fin, falta un trabajo con la palabra; eseque viene de concepción de la poesía, delestudio, la dedicación y práctica de la escri-t u ra .

3 Carlos X. Ardavín Trabanco. Es un es-tudioso de la literatura española; poe-ta, ensayista y novelista de una prosacuidada y modernista. En los últimos

años ha realizado una ingente labor para re-saltar los valores de la literatura dominicana.Es profesor de la Trinity University en SanAntonio, Texas. En los últimos años ha pu-blicado obras que merecen la atención delpúblico dominicano, como “Los libros de laisla desierta” (2013), en la que un grupo nu-meroso de escritores habla de sus lecturas.Ha de notarse que nadie se iría con un librodominicano al fin del mundo. Lo que de-muestra que a los escritores dominicanos noles interesa lo que escriben, sino lo que vienede afuera. Ese complejo de creer que lo ex-celso es lo de afuera y no vale lo de adentro,no es nuevo. Lo que es sorprendente es quepersista con la gente más leída y sobre sumismo oficio. La otra obra de Ardavín Tra-banco es “Visiones de orilla [Estudios, apun-tes y testimonios en torno a la obra de RenéRodríguez Soriano]” (2013) que recoge los

comentarios y críticas que se han realizado ala obra de este sobresaliente autor domini-cano. Un libro importante que permitirá alos interesados seguir la cartografía de la es-critura de un escritor que se ha destacadotanto en la poesía, la novela, el ensayo brevey como en el cuento. La diversidad de textoscríticos y el volumen de este libro están atono con una obra que, solo por la falta delectura y a veces el desprecio de lo propio,pudieran echar a un lado.

4 “Las estatuas derribadas” de Dióge-nes Valdez. Como bien lo ha estable-cido Paul Ricoeur (Temps et récit, I, IIy III), el discurso histórico y el ficcio-

nal son dos discursos que se entrecruzan. Lanovela de Diógenes Valdez trabaja en la fron-tera de ambos discursos. Creo que se pueden

hacer muchos reparos a esta obra. En primerlugar por la falta de una investigación sobrelos elementos históricos que contiene; falla,también, en cuanto a lo que podríamos lla-mar una gramática del mundo. No estánbien trabajados los personajes históricos niJuan Isidro Jimenes-Grullón, luchador por lalibertad, líder del Partido RevolucionarioDominicano y gran intelectual; ni la figura dela poeta Julia de Burgos. Quiebra, además, encaracterizar la época y lugares y yerra al nosalirse del discurso biográfico más reiteradoy lastimero sobre la poeta. Ahora bien, unanovela siempre es muchas cosas a la vez. Unlector, menos interesado en la biografía deJulia de Burgos y menos informado en lasluchas antitrujillistas, encontrará en este li-bro un texto interesante. Y esto se da por latécnica del contrapunto que ha usado el au-tor, por el interés que suscita, a pesar de to-do, la figura de Julia de Burgos y por lo per-tinente de la figura de Juan Isidro Jime-nes-Grullón. No tengo la menor duda queestos valores están en la obra de Valdez.Otros aspectos podrían superarse en un me-jor cuidado editorial.

5 Con la publicación de “Sala de espera,textos reunidos” (2014), el poeta de lageneración de los ochenta César Za-pata recoge “Acrobacia del ser”, “Jar -

dín de augurios”, “La consagración al silen-c i o” y “Piedra de toque”, la totalidad de suspublicaciones poéticas. Y con ella el lector depoesía podrá valorar el trabajo de un poetaque ha quedado a la sombra de otros de sugeneración y que, sin embargo, su obra seperfila con rasgos propios. El verso en la obrade César Zapata trabaja en la frontera siem-pre ilimitada entre la reflexión filosófica y lapoesía. Es obra de creación donde la palabracrea su propia estación en la instalación delser. Podría verse en ella la traza de Jorge LuisBorges, pero no es este poeta un epígono delargentino. A diferencia de otros, César Za-pata le da al verso cierta redondez concep-tual y esto es mucho decir en un tiempo enque los alardes vanguardistas establecenuna errancia del sentido como totalidad.

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

Diógenes Valdez

Bernardo Vega

Portada del libro Visiones de orilla

Page 4: Areíto 19 de julio, 2014

4 Sábado 19 de juliode 2 014H OY A RE Í TO

E l universo del conocimiento es tan,tan, pero tan amplio que hace untiempo decidí hacer mi lista de tareaspendientes. Algunos de estos tópicos

tienen años. La vida laboral, las investiga-ciones con tiempo de caducidad, los artícu-los de prensa, ¡en fin!, la vorágine en la que aveces nos vemos sometidos nos obliga aatender las urgencias, lo inmediato; enton-ces postergamos para un mañana sin tiem-po las lecturas, las investigaciones de temasque nos atraen, las curiosidades que desea-mos satisfacer.

A través de los años he ido alimentandouna lista de autores y temas que quisiera co-nocer mejor, aunque fuese un poco más,pues conocer el pensamiento de esos gran-des pensadores. Por ejemplo, el pensamien-to complejo de Edgar Morin me atrae desdehace años. Lo mismo me ocurre con OctavioPaz, de quien he leído algunas cosas, pero nolo he estudiado.

Intentando completar mi tarea pendien-te, decidí tratar de cumplir mis pendientestareas. A mi ritmo, y sin la prisa de que seréevaluada mediante un examen general deconocimientos. Este deber inconcluso esmera curiosidad intelectual, es el fruto de mivoraz apetito de aprender. Aprenderé junto austedes, y a medida que busque, compartirélo aprendido con ustedes, en el viaje que ini-cio hoy en estos Encuentros nuestros.

Octavio Paz nació en México, en marzo de1914. Nieto del escritor Irineo Paz, pudo des-de su más tierna infancia beber de lo mejorde la cultura universal. Su padre se llamabatambién Octavio Paz, uno de los militantesactivos de la Revolución Mexicana. Esta sim-biosis de un abuelo intelectual y un padrerevolucionario y comprometido sembraronla rebeldía en el joven Octavio, por eso no esde extrañar que participara de manera activaen los levantamientos estudiantiles de 1929,que culminaron con autonomía de la Uni-versidad de México.

Comenzó a publicar poesías en plenaadolescencia, cuando tenía 17 años, y le fuepublicado el poema Cabellera. A partir deentonces se hizo un asiduo colaborador derevistas literarias, como los Cuadernos delValle de México. A los 19 años, en 1933, fuepublicado su primer poemario, Luna Silves-tre; y desde entonces no se detuvo publi-cando poemarios casi toda su vida: Puertacondenada, La rama (1947), A la orilla delmundo (1948), Libertad bajo palabra (1960),Salamandra (1962), Blanco (1966), Vuelta(1966), Poemas (1935-1975), Árbol adentro(1987), El fuego de cada día (1989). Solo paraseñalar algunas de sus múltiples y variadaspublicaciones poéticas:

PRIMAVERA A LA VISTA

Pulida claridad de piedra diáfana,lisa frente de estatua sin memoria:cielo de invierno, espacio reflejadoen otro más profundo y más vacío…

Nace del mar, asalta la colina,oleaje sin cuerpo que revientacontra los eucaliptos amarillosy se derrama en ecos por el llano.

El día abre los ojos y penetraen una primavera anticipada.Todo lo que mis manos tocan, vuela.Está lleno de pájaros el mundo.

Quise entonces leer sobre lo que decíanlos especialistas acerca de la poesía de estemonstruo del pensamiento y la literaturauniversal del siglo XX. Carmen Ruiz Barrio-nuevo en un ensayo titulado “La incesantebúsqueda del lenguaje en la poesía de Oc-tavio Paz” [i] señala que para Octavio Paz la“poesía libera al hombre, revela al mundo, locrea; y el artista es quien produce imágenesvaliéndose de la palabra y con ellas intentasaltar en el vacío, acercarnos la realidad…”Dice la autora que todo poeta lleva en sualma a un ser crítico, y en el caso de Paz, estacondición llega más lejos, “ya que el poetamexicano reflexiona sin cesar y escribe sintregua acerca del lenguaje, de sus posibili-dades y de la creación poética.”

Refiriéndose al poema autobiográfico“Pasado en Claro”, publicado en 1975, escritocuando Paz era ya un hombre maduro, exi-toso, que hace un balance crítico y nostál-gico, Adolfo Castañón en un hermoso ensayotitulado “El poeta como revisor” señala queeste poema es una experiencia lírica “dondeel poeta-trovador puede volver sobre el cuer-po roto de su propio pasado e intentar com-prenderlo, o dicho en sus propios términos,a b ra z a r l o … Pienso que Pasado en Claro re-presenta limpiamente al Octavio Paz máspróximo a la melancolía de Saturno que alímpetu guerrero del que solo ve las armas delverano a las silvestres y lunares calamidadesy milagros, para jugar con sus títulos… siguesiendo un poema habitado por dioses, peroestos son dioses taciturnos, cuando no me-lancólicos, dioses que vienen de vuelta.”

Coincidencias de la vida, Pasado en Clarofue escrito entre el 8 de septiembre y 27 dediciembre 1974. ¡Qué coincidencia tan her-mosa! Inició el mismo día en que cumplía 19años y empezaba a leer con fruición ado-lescente mis primeros poemas. Por razonesde espacio seleccioné algunos fragmentosde este largo poema:

Tareas pendientes:OCTAVIO PAZ, el poeta

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los GascuePOR JOAN FERRER

(1 de 2)

S egún la Colección de fueros yCartas Pueblas de España edi-tada por la Real Academia de laHistoria de ese país, el lugar de

Gascue se levanta en el valle de Odieta,en la actual merindad navarra de Pam-plona formando, junto a otros siete con-cejos, el municipio de Odieta. En el as-pecto onomástico, podemos afirmarque el de Gascué es un apellido neta-mente navarro, registrado documental-mente desde el siglo XIV y quizás rela-cionado con la tradicional y más cono-cida forma aragonesa Gasque.

Por demás, la rama que desarrollare-mos en esta investigación aparece ins-talada en la villa de Vera de Bidasoa des-de el último cuarto del siglo XVII. Allí,Miguel de Gascué maridó con Cathalinade Etulain, y procrearon a Miguel deGascué Etulain.

Este Miguel de Gascué Etulain tomópor esposa a Francisca de Olaiz, hija deJuan de Olaiz y Magdalena de Ziburu.Hijos de este matrimonio fueron: Mar-tín Joseph, bautizado el 20 de agostode 1729, muerto a destiempo; Francis-co, que sigue; María Baptista, quien re-cibió el sacramento en 9 de julio de1734; Gabriel, bautizado a 5 de no-viembre de 1736; Juan Estevan, cris-mado el 24 de agosto de 1738; Santia-go, quien recibió las aguas el 29 de juliode 1740; Juan Bautista, su bautismo defecha 20 de octubre de 1742; María Fer-mina, bautizada el 22 de marzo de1745 y Martín Joseph, bautizado el 24de octubre de 1746, quien fuera military propietario de bienes inmuebles yesclavos en Santo Domingo, donde a lapostre alcanzó el grado de teniente delbatallón fijo.

El segundogénito, Francisco de Gas-cué y Olaiz, visitó la pila bautismal en laparroquia beratarra de San Esteban el17 de enero de 1732 y obtuvo el oficiode contador de las cajas de Santo Do-mingo por Decreto Real dado en Aran-juez a 20 de marzo de 1754. Acto se-guido, se trasladó a la primada de In-dias para tomar posesión de su flaman-te cargo, haciéndose acompañar de sucriado valenciano Martín Torra. Fuepropietario de amplias estancias en lazona extramuros de la ciudad de SantoDomingo, a las que se accedía por con-ducto de una primitiva y angosta víaque partía desde la antigua Sabana delEstado y llegaba hasta las cuevas deSanta Ana. De acuerdo con Guerra Sán-chez esta ruta recibió, entre otros nom-bres, el de “Camino de Gascue” hastaque se convirtió, en 1914, en la arteriacapitalina que hoy conocemos comoavenida Bolívar.

Continuando con nuestra reseña,nos encontramos con que en la etapafinisecular del XVIII, nuestro sujeto sevio involucrado en dos engorrosos plei-tos judiciales. Primero en 1787, cuandoel Consejo de Indias fue apoderado deun contencioso en el que se le acusaba,conjuntamente con el tesorero Esparzay con Felipe Guridi, de fraude, desfalcoy falsificación de papel moneda en per-juicio de la Real Hacienda. Así, guardóprisión, sufrió embargo de sus haberesy suspensión de sueldo, todo ello mien-tras “dura y finaliza el juicio de susc u e n t a s.”

Luego en 1796, el Directorio francésmandó interponer una querella en sucontra, acusándole de poseer e intentardifundir una “Proclamacion ynglesa de 12de julio próximo pasado” calzada con lafirma del mariscal británico Gordon For-bes, “interesando al vecindario español aadaptar su partido –el inglés- con prefe-rencia al francés en caso de no emigrar.”De la interesante correspondencia queacompaña al expediente de marras, sedesprende que las autoridades revolucio-narias francesas de la época le conside-raban “un verdadero y acérrimo realistaaristócrata con pocas ideas a favor de lanueva República.”

Instituto Dominicano de Genealogía

LA POESÍALlegas, silenciosa, secreta,y despiertas los furores, los goces,y esta angustiaque enciende lo que tocay engendra en cada cosauna avidez sombría.

El mundo cede y se desplomacomo metal al fuego.Entre mis ruinas me levanto,solo, desnudo, despojado,

sobre la roca inmensa del silencio,como un solitario combatiente…

Eres tan sólo un sueño,pero en ti sueña el mundoy su mudez habla con tus palabras.Rozo al tocar tu pechola eléctrica frontera de la vida,la tiniebla de sangredonde pacta la boca cruel y enamorada,ávida aún de destruir lo que amay revivir lo que destruye,

con el mundo, impasibley siempre idéntico a sí mismo,porque no se detiene en ninguna formani se demora sobre lo que engendra.

Llévame, solitaria,llévame entre los sueños,llévame, madre mía,despiértame del todo,hazme soñar tu sueño,unta mis ojos con aceite,para que al conocerte me conozca.

PASADO EN CLAROOídos con el alma,pasos mentales más que sombras,sombras del pensamiento más que pasos,por el camino de ecosque la memoria inventa y borra:sin caminar caminansobre este ahora, puentetendido entre una letra y otra…Un charco es mi memoria.Lodoso espejo: ¿dónde estuve?Sin piedad y sin cólera mis ojosme miran a los ojos…Al sol del altiplano se evaporan los charcos.Queda un polvo deslealy unos cuantos vestigios intestados.¿Dónde estuve?

Yo estoy en donde estuve:entre los muros indecisosdel mismo patio de palabras….

El tiempo es luz filtrada.Revienta el fruto negroen encarnada florescencia,la rota rama escurre savia lechosa y acre.Metamorfosis de la higuera:si el otoño la quema, su luz la transfigura.Por los espacios diáfanosse eleva descarnada virgen negra….Yo junté leña con los otrosy lloré con el humo de la piradel domador de potros;vagué por la arboleda naveganteque arrastra el Tajo turbiamente verde:la líquida espesura se encrespabatras de la fugitiva Galatea…Casa grande,encallada en un tiempoazolvado. La plaza, los árboles enormesdonde anidaba el sol, la iglesia enana

-su torre les llegaba a las rodillaspero su doble lengua de metala los difuntos despertaba.Bajo la arcada, en garbas militares,las cañas, lanzas verdes,carabinas de azúcar;en el portal, el tendejón magenta:frescor de agua en penumbra,ancestrales petates, luz trenzada,y sobre el zinc del mostrador,diminutos planetas desprendidosdel árbol meridiano,los tejocotes y las mandarinas,amarillos montones de dulzura.Giran los años en la plaza,rueda de Santa Catalina,y no se mueven.

Mis palabras,al hablar de la casa, se agrietan.Cuartos y cuartos, habitadossólo por sus fantasmas,sólo por el rencor de los mayoreshabitados. Familias,criaderos de alacranes:como a los perros dan con la pitanzavidrio molido, nos alimentan con sus odiosy la ambición dudosa de ser alguien.También me dieron pan, me dieron tiempo,claros en los recodos de los días,remansos para estar solo conmigo.Niño entre adultos taciturnosy sus terribles niñerías,niño por los pasillos de altas puertas,habitaciones con retratos,crepusculares cofradías de los ausentes,niño sobrevivientede los espejos sin memoriay su pueblo de viento:el tiempo y sus encarnacionesresuelto en simulacros de reflejos.

En mi casa los muertos eran más que los vivos.Mi madre, niña de mil años,madre del mundo, huérfana de mí,abnegada, feroz, obtusa, providente,jilguera, perra, hormiga, jabalina,carta de amor con faltas de lenguaje,mi madre: pan que yo cortabacon su propio cuchillo cada día….Y también secreto vacío, sin nada adentro:no hay muertos, sólo hay muerte, madre nuestra.Lo sabía el azteca, lo adivinaba el griego:el agua es fuego y en su tránsitonosotros somos sólo llamaradas.La muerte es madre de las formas…

Salto de un cuento a otropor un puente colgante de once sílabas.Un cuerpo vivo aunque intangible el aire,en todas partes siempre y en ninguna….¿Hay mensajeros? Sí,cuerpo tatuado de señaleses el espacio, el aire es invisibletejido de llamadas y respuestas.Animales y cosas se hacen lenguas,a través de nosotros habla consigo mismoel universo. Somos un fragmento-pero cabal en su inacabamiento-de su discurso. Solipsismocoherente y vacío:desde el principio del principio¿qué dice? Dice que nos dice.Se lo dice a sí mismo. Oh madness of discourse,that cause sets up with and against itself!

Estoy en donde estuve:voy detrás del murmullo,pasos dentro de mí, oídos con los ojos,el murmullo es mental, yo soy mis pasos,oigo las voces que yo pienso,las voces que me piensan al pensarlas.Soy la sombra que arrojan mis palabras.

Page 5: Areíto 19 de julio, 2014

A RE Í TO 5Sábado 19 de juliode 2 014 H OY

Amín Pérez y la sociologíade las migracionesLA SOCIOLOGÍA de las migraciones se encarga de estudiar las característicasespecíficas de las migraciones, y analiza las estructuras políticas, legale s,económicas y culturales que condicionan este fenómeno como parte de untodo social

U no de los hechos sociales más co-munes y frecuentes en la larga his-toria de la humanidad ha sido lapresencia constante de procesos

migratorios en sus poblaciones.Las ciencias sociales han buscado desde

diferentes perspectivas entender cuáles mo-tivaciones han movido a los seres humanos adesplazarse de sus territorios originarios ha-cia otros lugares y qué consecuencias gene-ran estos fenómenos en la gente que migra,en los que dejan y en los que viven donde losinmigrantes llegan.

Es así que la sociología de las migracionesse encarga de estudiar las características es-pecíficas de las migraciones, y analiza las es-tructuras políticas, legales, económicas yculturales que condicionan este fenómenocomo parte de un todo social. Es precisa-mente esa complejidad de factores y lógicasla que ha obligado a los sociólogos a generarsofisticados sistemas conceptuales y esta-dísticos para lograr comprender el tingladode variables que intervienen en la hechurade un migrante y en la migración como tal.

Amín Pérez, sociólogo de origen domini-cano y profesor universitario en Francia,acaba de editar y prologar en París uno deesos libros llamados a marcar un antes y undespués en los estudios migratorios a nivelinternacional. Se trata de la publicación dellibro L’immigration ou les paradoxes de l’al -térité. La fabrication des identités culture-lles, –La inmigración o las paradojas de laalteridad: la fabricación de las identidadesc u l t u ra l e s – de la autoría del argelino Abdel-malek Sayad, considerado el más importan-te sociólogo de los procesos migratorios, fa-llecido en Francia en 1998.

Discípulo y coautor de varias publicacio-nes de Pierre Bourdieu, la figura de mayorrelevancia en el campo de la sociología mun-dial en la segunda mitad del siglo XX, Sayadcontribuyó a la construcción de una nuevamanera de ver y comprender las dos caras deun mismo proceso: la emigración y la inmi-g ra c i ó n .

El sociólogo Pérez precisa: “Sayad obser-vó que todo migrante es primero un emi-grante y luego un inmigrante, y que es lacombinación de estos dos factores que in-define su condición cultural: ausente de sucultura primaria y al mismo tiempo no pre-sente dentro de una comunidad de acogidacuya cultura es diferente a la suya. Esta “do -ble ausencia” provoca un embrollo culturalde difícil gestión social para el inmigrante.Observador del mismo fenómeno del cualera participante, permanentemente consul-tado por políticos sobre asuntos migratoriosy actor importante del movimiento social endefensa de los derechos de las poblacionesinmigrantes, Sayad poseía un conocimientodirecto de las realidades de la migración ar-gelina en particular y norafricana en generalen Francia. Sus 40 años de encuestas em-píricas le proveían una mirada particular so-bre la realidad íntima del inmigrante”.

Como lo señala Amín Pérez en su prólogo,Sayad abre todo un campo de investigacio-nes sui-generis al introducir la variable tem-poral en el análisis del migrante. A través delanálisis del estatus “provisor io” del que sufretodo inmigrante, no solo a nivel social, sinolegal también, y la permanencia durable deesta condición de precariedad, se conviertena los sujetos migrados en seres de una granvulnerabilidad política ante la sociedad y elEstado al que llegan.

Publicados en la célebre colección “Co u r set Travaux” de la casa editorial Raisons d’Agir(razones de actuar), dirigida desde su fun-dación hasta su desaparición física por Pie-rre Bourdieu, la obra forma parte de una tri-logía editorial, en la que Amín Pérez tuvo a sucargo la selección de los textos, el trabajo decotejo y verificación conceptual y lingüísticade los manuscritos, así como la redaccióndel prefacio. En el mismo, el sociólogo do-minicano recrea los contextos históricos enlos que Sayad produce estos textos y las in-novaciones que ellos implican para el cam-

po de la teoría social de las migraciones. Enparticular, apunta Amín Pérez, las manipu-laciones políticas de las que ha sido blanco elconcepto de “i d e n t i d a d” mediante el cual sebusca proyectar una imagen homogénea deuna población en realidad diversa (por suedad, clase social, género, nivel escolar, etc.).Así como asimilar los comportamientos delos hijos nacidos en el país a los de sus padresinmigrantes, como si se tratara de un mi-metismo reproducido sin fin históricamen-te, disimulando las condiciones sociales yeconómicas que los crean.

“A diferencia de las dos obras anteriores deSayad –nos cuenta Amín Pérez –, el interés deesta nueva compilación yace en el entendi-miento de las transformaciones inherentes alos procesos migratorios: de ser agentes in-migrantes a productores de nacionales, asícomo los efectos íntimos y públicos que estoconlleva. De ahí, el interés de analizar el pa-pel que juega la cultura tanto para los in-migrantes y sus descendientes, como las ins-tituciones que controlan la definición de lonacional en los países de recepción”.

Uno de los puntos más relevantes, pro-sigue Amín Pérez, es el desenmascaramien-to que Sayad realiza sobre las paradojas delEstado en su relación con los inmigrantes.“Primeramente, Sayad busca analizar los lí-mites de la existencia política del inmigran-te, y demuestra cómo la cultura funge comoinstrumento utilizado por el Estado paradesvalorizar la inmigración y transponer es-te esquema en sus generaciones descen-dientes. Los Estados procuran imposibilitarla aceptación del inmigrante como ciuda-dano de pleno derecho, ya que ese mismoEstado insiste sobre los particularismos de lacultura inmigrante en oposición a la culturade la sociedad anfitriona, tomada como re-ferencia, como una cultura legítima y por

ende legal. Claro, esto hacia las poblacionesmigrantes más vulnerables social y econó-micamente e históricamente estigmatiza-das. Fíjate esa contradicción de un Estadoque no cesa de distinguir a sus inmigrantes ysus descendientes, a la vez que les exige queno sean diferentes. A la vez, la paradoja seprolonga más aún cuando estos últimos in-corporan esta imagen desvalorizada comomedio de reafirmarse como grupo, ya queconsolida su marginalización”.

Según el sociólogo Pérez, para un país co-mo República Dominicana, gran emisor depoblaciones emigrantes y receptor tambiénde poblaciones inmigrantes, este tipo de es-tudios se revelan de gran importancia y per-tinencia para saber situar en su justa dimen-sión histórica, social y política, los fenóme-nos migratorios que se producen en el país.Precisa que “el interés es de romper las falsasrepresentaciones y entender las realidadesmigratorias en sus dinámicas con la socie-dad. Partiendo de esto, podremos contribuira un cambio sustancial en el desarrollo de-mocrático de todas las poblaciones que ha-cen cada día la nación”.

Graduado en el Colegio Loyola de SantoDomingo, Amín Pérez es egresado de la Uni-versidad de la Sorbona y de la Escuela Nor-mal Superior de Francia. Profesor asistentede sociología en la Universidad de Limoges,Amín Pérez es miembro del Instituto de In-vestigaciones Sociales Interdisciplinarias,IRIS, en París, y culmina actualmente unatesis doctoral en la Escuela de Altos Estudiosen Ciencias Sociales sobre la historia de lasociología crítica. En el año 2010, obtuvo elPremio de la Ciudad de París a la Investi-gación Científica por sus trabajos sobre lasociología del racismo y cuenta con una se-rie de publicaciones sobre las migracionesen el Caribe y en Francia.

Re p o

r t a j

e

Amín Pérez. Foto de Giselle Avilés-Maldonado.

El sociólogo Abdelmalek Sayad.

Page 6: Areíto 19 de julio, 2014

6 Sábado 19 de juliode 2 014H OY A RE Í TO

Encomio dela sabiduríaLA VERDADERA sabiduría es aquella que se ejerce a partir de momentosúnicos, de experiencias terribles: el temor al en vejecimiento y la muerte, eldolor, el deseo, el amor, la soledad…

1 Cuanto más vivimos, menos sabemosvivir. Esta verdad salta a la vista, muy apesar de nuestras presunciones de sa-biduría. Nos creemos más sabios que

nuestros antecesores del siglo pasado, mássabios y más buenos y más justos. Pero estacreencia es otra ilusión más que sólo sirvepara alimentar nuestra infinita vanidad.

2 Nuestros errores son innumerables,igual que nuestras presuntas verda-des, del todo refutables. Cometemosel error de confundir sabiduría con

erudición y el arte de vivir con el arte de tenero de saber. Cualquier oriental instruido sabeesto mejor que nosotros. Algunos de los an-tiguos filósofos paganos fueron maestros delarte de vivir: Epicuro, Gorgias, Diógenes,Marco Aurelio, Confucio. Su sabiduría no te-nía nada que ver con la acumulación de co-nocimientos, ni con la posesión de bienesmateriales. Probablemente sabían menos yde seguro tenían menos cosas que nosotros,y no por ello dejaban de ser sabios. Cualquieradolescente listo de hoy quizá tiene en sucabeza más informaciones y conocimientosdel mundo que todos los que Aristótelesacumuló durante toda su vida. Y, sin em-bargo, eso no le impide ser un necio (ne-cedad y adolescencia son, dolorosamente,compañeras de viaje).

3 Pe rdemos el tiempo tratando con fa-náticos. En realidad, no es posibletratar con alguien que se cree dueñode una verdad absoluta o una fe ver-

dadera y que cuando nos habla lo hacesiempre desde su inamovible certeza. Poreso un buen amigo dice que, cumplidos lostreinta años, no hay nada que discutir, ni depolítica ni de religión. Tampoco de sexo,agrego. De sexo habría que hablarles sólo alos jóvenes y adolescentes, que gustan deltema. En cuanto a nosotros, aburridosadultos, deberíamos ser creativos y gozarmás del sexo en lugar de hablar de él. Por-que, bien considerado, a quién le importa odebería importarle realmente la intimidad,las aventuras, los agarres o los enredos desábanas de otro? En fin, que hay muy pocostemas válidos de discusión y tal vez sóloquepa discutir de arte o de deporte. Pero nisiquiera sobre estos tópicos estamos segu-ros de poder evitar fanatizarnos. Discuta-mos entonces de metafísica.

4 Los antagonismos y las contradiccio-nes rigen nuestras vidas. Oscilamosentre el deseo de armonía y la ten-dencia al caos. Deseamos el equili-

brio, un orden que se re-monta al tiempo mítico fun-dacional, lo buscamos conafán y desespero, mientrasvivimos desordenadamente.Pues hay en nosotros un vie-jo sueño de armonía univer-sal, de unidad y totalidad, dereconciliación consigo mis-mo, con los otros hombres ycon el cosmos, y, al mismotiempo, una desconcertantevoluntad de destrucción ya n i q u i l a m i e n t o.

5 La duda y la sospechase cuentan entre las formas de sub-versión más radicales que pueda ha-ber. Son radicalmente subversivas, no

sólo del orden social y político, sino inclusodel orden del mundo y de la vida misma.Penetran más allá de cualquier ciencia, decualquier verdad, de cualquier certeza; lascorroen por dentro hasta llegar al fondo úl-timo de nuestras creencias, a nuestra nece-sidad de creer en algo o en alguien; terminanreduciendo a polvo cualquier mistificaciónde la vida. Debidamente ejercida, la dudanos conduce a una especie de sabiduría. Sin

proponérselo, pero también sin poder evi-tarlo, nos hace más sabios. (Entre nosotros,es buena señal de sabiduría dudar de lasofertas del momento político y de sus pro-mesas de redención social).

6 Dostoyevski quería amar la vida másque el sentido de la vida. El arte devivir no se puede enseñar, lo mismoque la angustia no se puede transferir

de un ser a otro. No se enseña sino que seaprende solo, sobre la marcha, a fuerza de

vivir. El presente, que es azary miseria, nos brinda esaocasión única para ejercer lasabiduría, el arte de saber vi-vir. Carece de plenitud, y aunasí no existe otro tiempo pa-ra vivir y ser feliz. La verda-dera sabiduría es aquellaque se ejerce a partir de mo-mentos únicos, de experien-cias terribles: el temor al envejecimiento y la muerte, eldolor, el deseo, el amor, la so-ledad… Sólo ante lo terribleo lo irremediable podemosaprender a ser sabios.

7 A partir de ese momento único y re-velador en que me atrevo a ponerlotodo en duda (los valores, las verda-des, las certezas) puedo despertar del

sueño de la razón. Los monstruos que ellaengendró desaparecen. Remedo torpe delAlighieri, desciendo a los abismos de la Na-da sólo para emerger luego iluminado, cla-rividente. Constato la futilidad de todo ydeclaro inútil toda pasión, todo saber, todoconocimiento. Entonces se me revela, se-rena y callada, esta certeza indubitable:

“Nada importa”. Puedo seguir viviendo yejecutando los mismos actos que los de-más, puedo continuar afanándome y des-viviéndome y concediéndole a las cosasuna importancia que no merecen, peroigual ya nada importa. Porque ya no pongofe ni entusiasmo en los actos, ya no creo enlas palabras ni en las cosas. Ahora evito ilu-sionarme, ser deslumbrado por las lucesdel mundo; procuro cultivar un desencan-to sabio, que no amargo, y estar siempredespierto, atento, despejado. Intentodes-fascinarme después de haber sucum-bido al hechizo del mundo. Y, no obstante,sé bien que el precio de estar siempre des-pierto es un insomnio agobiante y una cla-rividencia sin emociones.

8 Erasmo de Rotterdam definía la fe-licidad como el estado en que se llegaa ser lo que se quiere ser. Ser feliz –o,lo mismo, saber vivir- es la sola cues-

tión filosófica verdaderamente importante.La sabiduría favorece la vida, la afirma y laposibilita. El arte de vivir es el supremo arte.Todo lo demás se reduce a tonto juego denecios o vana preocupación.

‘‘ Ahora evitoilusionarme, ser

deslumbrado por lasluces del mundo; procurocultivar un desencantosabio, que no amargo, yestar siempre despierto,atento, despejado. Intentodes-fascinarme despuésde haber sucumbido alhechizo del mundo.

FID

EL M

UN

NIG

HAp

orte

Page 7: Areíto 19 de julio, 2014

A RE Í TO 7Sábado 19 de juliode 2 014 H OY

Alfabetización, pensamientoanalítico-crítico y bibliotecasSE NECESITA del conocimiento para ver, conocer y entender nuevos mundos yformas de vida, para aprender a ser mejores y desarrollar nuestras potencial idades

E l país se encuentra inmerso en unproceso formal de alfabetización. Asípues, tan pronto las personas inclui-das en el sistema lleguen a reconocer

y dominar las letras, las palabras y su sig-nificado y además sean capaces de crear yentender frases simples y compuestas queles permitan concebir el mundo de una ma-nera diferente, me imagino que comenzarála segunda parte de la conversión. Y es que elaprendizaje mecánico de la letra no basta,no transforma al ser humano como lo hacela segunda etapa de este proceso.

Este segundo período que incluye la “li -t e ra c i d a d” es importante para el desarrollodel individuo. Se trata de entrar al mundo delconocimiento no solo a través de los pro-cesos mentales que nos permiten percibir,enfocar nuestra atención y guardar informa-ción en nuestra memoria sino también deaquellas facetas más complejas como son: elflujo de ideas, la simbología y las asociacio-nes que se convierten en los pensamientosque expresamos a través del lenguaje y lasacciones que ejecutamos para representar loque consideramos la realidad.

La reflexión y el análisis crítico requierende procesos mentales sofisticados, como losanteriormente mencionados. Se trata de very entender qué se lee, qué se aprende de elloy cómo sirve para la vida, como bien esta-blece la doctora cubana Leticia RodríguezPérez (2008). El desarrollo de la capacidad deanálisis-crítico es imprescindible para la to-ma adecuada de decisiones. El despliegue deesta facultad en el ser humano le permitiráhacer uso apropiado de su libre albedrío y dela posibilidad de contribuir al desarrollo desu país a través de sus opiniones, aportaciónlaboral, intelectual e incluso descubrimien-tos científicos…

En verdad, el proceso de alfabetización esun asunto complicado, pero veamos en quéme apoyo para realizar tal aseveración: pri-mero, para la UNESCO (1997), por ejemplo,las campañas tienen impacto si hay una de-manda e instituciones que la sustenten; se-gundo, deben ser motivadoras y solo lo soncuando están arraigadas en las costumbressociales locales, en la identidad cultural y enla propia lengua; tercero, deben crearse so-portes comunitarios a largo plazo enraiza-dos en los hombres y mujeres alfabetizadosen busca de conservar la costumbre de leer yescribir, es decir, la alfabetización duradera.Pero la cosa se complica cuando vemos quese puede estar alfabetizado y ser un desem-pleado; de hecho, actualmente hay muchosuniversitarios desempleados. Es decir, el es-tar alfabetizado no asegura un empleo.

Entonces, ¿se quiere aprender a leer y aescribir para qué? ¿Cuál es el fin? ¿Acaso elpaís se desarrollará más cuando los margi-nados se alfabeticen? En realidad, la cosa esmucho más compleja y el desarrollo de unpaís es multifactorial. La alfabetización, porsí misma, no lo asegura. Pero sin lugar a du-das, eleva esa posibilidad junto a la autoes-tima nacional cuando se suplen las necesi-dades individuales básicas de autorrealiza-ción y reconocimiento que tanto pregonóMaslow, y con ello se logra el bienestar in-dividual que le da al ser humano la fuerza y elpoder de actuar como ente productivo.

Cuando se cuenta con una población le-trada el capital humano es de mayor calidadporque, quiérase o no, es el ser humano elque produce los bienes y servicios; realiza lapreservación de los recursos naturales y se-lecciona cuales aprovechará para la subsis-tencia. El capital humano es el mayor pro-ductor de valor; el capital económico sin elhombre o la mujer que lo ponga a producir ymultiplicarse es lo mismo que una piedrainerte: no da frutos. Pero se necesita del tra-bajo de la sociedad en su conjunto para queel sistema funcione: del Estado responsableprincipal de la educación de la nación; de losmedios de comunicación conscientes no so-lo de su rol sino de su gran impacto; igual-mente y de manera fundamental urge elcompromiso activo de los padres (encarga-dos de la educación del hogar, cimiento devalores y principios), de los maestros, alum-nos y vecinos comprometidos…

Estas dos etapas de la alfabetización,antes mencionadas, no tienen fin porque

son continuas en el tiempo. Siempre na-cerán nuevos niños que deberán superaresas fases. Y es que la alfabetización biendirigida no solo es la puerta de entrada almundo de la instrucción simple y directasino que estimula al cerebro humano acrear nuevas vías para el desarrollo de losprocesos mentales y la inteligencia, per-mitiendo un mejor discernimiento y larealización de un ser autosuficiente equi-pado para enfrentar la vida.

Toquemos, ahora, algunas variables exter-nas que afectan el proceso de la lecto-escri-tura desde el punto de vista de la accesibi-lidad al conocimiento comoson la Internet y las biblio-tecas físicas. Para la clase altay para los estratos superioresde la media no existen pro-blemas en este ámbito, to-dos los medios están a su al-cance; incluso, las modernasbibliotecas con tecnologíasemergentes integradas queincluyen computacióncuántica, preguntas y res-puestas en lenguaje natural,exposiciones volumétricas yholográficas (Informe APEI,2014), entre otras. Y todo esoestá muy bien, debemos aplaudir las inno-vaciones que sirven a la humanidad. Pero laverdad es que solo el 24% de los hogares do-minicanos cuenta con una computadora.(Oficina Nacional de Estadísticas, 2013). Soloel 18.6% tiene acceso a la Internet y en la zonarural el acceso se limita al 6.4%. Según laONE, esta comunicación se realiza desde uncibercafé, desde el hogar, otra vivienda, eltrabajo o desde un teléfono celular.

He aquí que para los grandes marginados-población al nivel de pobreza- el asunto seconvierte en una cuestión seria ya que la ma-yoría (81.4%) no tiene acceso al conocimien-to que se puede adquirir a través de la In-ternet. Entonces, las bibliotecas públicas ennuestro país tienen una importancia capitalcomo reservorio del conocimiento de la hu-manidad a disposición de sus habitantes.Debemos asegurarnos de que cuenten conlas herramientas que les permitan cumplircon su misión: libros, revistas, computado-ras con acceso a Internet… De hecho, loideal sería que cada escuela tuviera una pe-queña biblioteca que incluya textos de losprincipales escritores dominicanos y clási-cos internacionales.

Por otro lado, las editoriales anuncian co-mo asunto de gran importancia el que el li-bro digital superará al libro físico, pero la ver-dad es que solo el 10% de los libros que se

venden en el mundo son digitales (CELAC);el resto, está constituido por el libro tradi-cional hecho de papel.

Dar por hecho que la gran mayoría de losjóvenes marginados tienen acceso a libros esun sueño que ojalá se cumpla, pero mientrasese tiempo llega… Vivifiquemos nuestras bi-bliotecas: asegurémonos de que las nuevasescuelas que se construyan cuenten con li-bros; luchemos por que se creen campañasde lectura por todos los medios de comu-nicación. Instauremos con sus variantes losmétodos que han resultado efectivos enotros países, como los burros con libros en

su lomo que escalan mon-tañas para darle soporte alesfuerzo de los maestros denuestros campos, como lohace Colombia; implemen-temos parques-bibliotecascomo los de Argentina; es-tudiemos los efectivos pro-gramas cubanos; continue-mos con el plan piloto quese inició hace unos años so-bre la disponibilidad de li-bros en las paradas del me-tro de nuestro país; incluya-mos las paradas de guagua;pongamos en función la ley

del libro. ¡Libros sin impuestos! ¡Seamoscreativos y efectivos!

Anandi Mani, de la Universidad de War-nick en Reino Unido, explica en la revistaScience que la pobreza en sí misma resta ca-pacidad mental. Es por eso que creo que eldeseo de salir de la pobreza y el hambre deconocimiento para salir de la ignorancia sontan válidos como la necesidad de satisfacercon alimentos el hambre del cuerpo. Se ne-cesita del conocimiento para ver, conocer yentender nuevos mundos y formas de vida,para aprender a ser mejores y desarrollarnuestras potencialidades.

Realicemos estudios de investigaciónsobre nuestra realidad; efectuemos inter-cambios de información (benchmarketing)con aquellas naciones desarrolladas y conlas subdesarrolladas y países emergentesque han logrado superar nuestras vicisitu-des y enfoquemos todo nuestro empeño ymejores mentes para alumbrar el gran pro-yecto encaminado a liberar la gente de lai g n o ra n c i a …

OFE

LIA

BERR

IDO

Apor

te

‘‘ Entonces, ¿sequiere aprender a

leer y a escribir para qué?¿Cuál es el fin? ¿Acaso elpaís se desarrollará máscuando los marginados sealfabeticen? En realidad,la cosa es mucho máscompleja y el desarrollode un país esm u l t i fa c t o ri a l ”.

Page 8: Areíto 19 de julio, 2014

8 Sábado 19 de juliode 2 014H OY A RE Í TO

Hugo vive en paz porqueno tiene remordimientosHUGO TOLENTINO vive como un príncipe, afirman algunos. Su residenciaes hermosa, acogedora, amplia

L a abundancia de intelectuales quetendría Antonio Guzmán frente a lasupuesta escasez existente en otrastendencias internas del PRD hicieron

que Hugo Tolentino Dipp se inscribiera enese partido en 1977. José Francisco Peña Gó-mez insistió con él, hasta lograrlo, para queingresara. Ese año pasó a ser miembro delComité Ejecutivo Nacional.

Hugo narra esta experiencia al referirsea sus relaciones con Salvador Jorge Blanco,a quien favorecía por sobre Guzmán cuan-do se presentó la convención para elegir alcandidato, afirma. Era partidario de JorgeBlanco aunque no pertenecía al partidopero colaboró con la campaña junto algrupo de pensadores y escritores que loa p oy a ro n .

Dice que no conocía a don Antonio yque por consiguiente se inclinó por sucontrario. “Aspiré a una diputación y du-rante los cuatro años de SalvadorJorge Blanco fui presidente de laCámara de Diputados”.

Agrega que “al margen de que yomereciera o no ostentar ese cargome favoreció el hecho de que elPRD tenía una profunda divisiónen aquel momento: guzmancistas,salvadoristas, peñagomecistas ymajlutistas. Yo recibí el respaldo deSalvador pero sobre todo de JoséFrancisco Peña Gómez, quien a pe-sar de esa división era el únicoaglutinador que tenía el Partido Re-volucionario Dominicano aunqueno totalmente respetado, tanto asíque tuvo más tarde el Bloque Ins-titucional Social Demócrata parapoder identificar su liderazgo y cohesionarla mayoría del PRD en torno a él”.

Estuvo siempre activo en el Gobierno jor-geblanquista, a pesar de que tuvieron “al -gunos tropiezos” que no llegaron a enturbiarsus simpatías que se remontaban a fechasanteriores; lo conoció en Santiago en acti-vidades sociales “y luego esa amistad alcan-zó niveles íntimos”.

“Nos juntábamos a menudo, yo pasaba díasen su casa en Santiago y él en la mía aquí enSanto Domingo. Naturalmente, la política in-tervino en nuestras relaciones y cuando aspiróa la Presidencia de la República yo le apoyé. Yono conocía a Antonio Guzmán”, reitera.

Se extiende en contar sus logros comopresidente de la Cámara de Diputados perono profundiza en el gobierno de Jorge Blan-co ni entra en consideraciones sobre el juicioa que fue sometido el expresidente.

Prefiere narrar la forma en que ingresó alPRD tras salir de la UASD. Peña insistía enque se integrara. Los intelectuales existentesen la organización, según el líder, se iban aincorporar a Guzmán si este ganaba. Y de-cidió entrar. Fue ascendiendo hasta llegar apresidente de la agrupación.

En su gestión parlamentaria montó la pri-mera exposición alrededor del parque Inde-pendencia sobre las libertades políticas, enla que participaron “todos los pintores fa-mosos del país”; entregó a los niños domi-nicanos, en muñequitos impresos, lo que erala democracia y editó la Constitución expli-cada, que también se editó en el sistemaBraille, para no videntes.

Hizo publicaciones “sobre el trámite le-g i s l a t i vo” que contenían “todas las inciden-

cias de una ley en el Congreso”. José del Cas-tillo, Ramón Colombo, Milagros Ortiz Boschfueron entonces sus colaboradores.

Posesiones materiales. Hugo Tolentino vivecomo un príncipe, afirman algunos. Su resi-dencia es hermosa, acogedora, amplia. Tieneun personal doméstico eficiente, espléndido,se retira al campo cada semana a disfrutar lasplantas, flores y hortalizas que él mismo siem-bra y la vivienda que también construyó él.Degusta los mejores vinos y para muchos si-gue siendo “un dandy”. Pero a pesar de tanta

holgura y de las altas posiciones queha ocupado nadie lo ha acusado decorrupto, porque no lo es.

Para él la honradez es un asuntode educación familiar, de la tradiciónde sus padres y de la convicción “deque un hombre público tiene que ac-tuar con transparencia y observandolo que son los principios morales: ho-nestidad, verdad, solidaridad, respe-to a los demás y plena conciencia deque los cargos oficiales son para ser-vir. La carrera pública es un proble-ma de vocación sincera”.

Comenta que siempre ha tenidoposibilidades económicas que le hanpermitido llevar una vida sin limita-

ciones. Filosofa sobre lo que para él es la fe-licidad y asegura que para vivir en paz consigomismo lo principal “es no tener remordi-mientos, complicidades ni vergüenzas frentea uno mismo, poder volcar la memoria haciaatrás, recorrerla y no tener manchas. Se puedetener dolores y hasta arrepentimientos, perono escoria, como lo son el peculado, el irres-peto a los derechos humanos, la ambicióndesmedida y el comportamiento inmoral enlo público o en lo privado”.

Refiere que sus hermanos y él heredaronterrenos de sus padres y que todavía les que-dan “más de 20 mil tareas de tierra en Río SanJuan y en la provincia Valverde”. Además,añade que ha desempeñado cargos “que mehan permitido vivir holgadamente e hice in-versiones turísticas, las cuales vendí muyve n t a j o s a m e n t e”.

Por otro lado, agrega que tiene “acciones enun banco importante de nuestro país y he sa-bido hacer productivos los bienes que poseo”.

Las pertenencias materiales y su tranqui-lidad espiritual permiten que no dependa deun empleo para vivir bien. Por eso ha ac-tuado con libertad en sus funciones públicassin importarle las consecuencias. Siendo mi-nistro en el Gobierno de Hipólito Mejía, no loapoyó en sus propósitos reeleccionistas,tampoco en la reforma constitucional que lepermitió volver a ser candidato a la Presi-dencia. Finalmente, le renunció por el apoyoque el mandatario ofreció a las operacionesde los Estados Unidos en Irak, lo que habíarechazado Tolentino.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Hugo Tolentino con Salvador Jorge Blanco y altos militares. Hugo Tolentino y el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter.

“Para vivir en paz lo principal es no tener remordimientos ni complicidades…”, Hugo Tolentino.

Hugo cuando era bebé, con su madre.

El presidente de Costa Rica, José Figueres, Hugo Tolentino, Iván Robiou.

ALINA MIESES