7
Argentina Indígena ARGENTINA INDÍGENA es un movimiento para la recuperación y difusión de la música y en general del arte de las culturas aborígenes y criollas. Este proyecto sin término de realización, que lleva adelante Fundación Norte, busca y lleva a cabo la revalorización y la revitalización de un patrimonio que, como resultado del desconocimiento, de la discriminación o de la negación, corre graves riesgos de desaparecer. Las bases fueron sentadas en Salta en 1977, con el comienzo de la tarea de detección de músicos, recopilación y revitalización de la música de los pueblos indios, emprendida por Silvia Barrios, cantante y antropóloga. ARGENTINA INDÍGENA es también el nombre del espectáculo, resultante de esta tarea, que con la participación y la guía de los maestros del canto y de la danza de cada pueblo, conjuntamente y con la dirección de Silvia Barrios, se presentó por primera vez sobre un escenario en 1987 en el Teatro San Martín de Córdoba. ARGENTINA INDÍGENA es entonces una representación de canto y danza que muestra en sus presentaciones el riquísimo patrimonio musical tradicional, de los pueblos aborígenes y criollos de raíz india del Norte Argentino. Esta región posee la mayor multiplicidad étnica, el Norte Argentino, volcada en todo su esplendor musical, artesanal y coreográfico. ESTRUCTURA y ORGANIZACION Está conformado por diversas manifestaciones de distintas culturas de cuatro áreas diferentes: WICHI-MATACO, CHOROTE, CHULUPÍ o NIVAKLÉ, CHIRIGUANO-CHANÉ, ANDINA Y CRIOLLA DE RAÍZ INDIA. Han participado hasta ahora de este espectáculo alrededor de doscientos cincuenta músicos, cantores y bailarines de las diferentes culturas, abarcando desde recitales solistas de Silvia Barrios - también llamados CANTO DEL ORIGEN -, hasta presentaciones conjuntas de más de setenta personas. Todos sus integrantes son legítimos

Argentina y Tuc Indígena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Argentina y Tuc Indígena

Citation preview

Page 1: Argentina y Tuc Indígena

Argentina IndígenaARGENTINA INDÍGENA es un movimiento para la recuperación y difusión de la

música y en general del arte de las culturas aborígenes y criollas. Este proyecto sin

término de realización, que lleva adelante Fundación Norte, busca y lleva a cabo

la revalorización y la revitalización de un patrimonio que, como resultado del

desconocimiento, de la discriminación o de la negación, corre graves riesgos de

desaparecer. Las bases fueron sentadas en Salta en 1977, con el comienzo de la

tarea de detección de músicos, recopilación y revitalización de la música de los

pueblos indios, emprendida por Silvia Barrios, cantante y antropóloga.

ARGENTINA INDÍGENA es también el nombre del espectáculo, resultante de esta

tarea, que con la participación y la guía de los maestros del canto y de la danza de

cada pueblo, conjuntamente y con la dirección de Silvia Barrios, se presentó por

primera vez sobre un escenario en 1987 en el Teatro San Martín de Córdoba.

ARGENTINA INDÍGENA es entonces una representación de canto y danza que

muestra en sus presentaciones el riquísimo patrimonio musical tradicional, de los

pueblos aborígenes y criollos de raíz india del Norte Argentino. Esta región posee la

mayor multiplicidad étnica, el Norte Argentino, volcada en todo su esplendor

musical, artesanal y coreográfico.

ESTRUCTURA y ORGANIZACIONEstá conformado por diversas manifestaciones de distintas culturas de cuatro

áreas diferentes: WICHI-MATACO, CHOROTE, CHULUPÍ o NIVAKLÉ, CHIRIGUANO-

CHANÉ, ANDINA Y CRIOLLA DE RAÍZ INDIA.

Han participado hasta ahora de este espectáculo alrededor de doscientos

cincuenta músicos, cantores y bailarines de las diferentes culturas, abarcando

desde recitales solistas de Silvia Barrios - también llamados CANTO DEL ORIGEN -,

hasta presentaciones conjuntas de más de setenta personas. Todos sus

integrantes son legítimos portadores de un arte vivo -frecuentemente escondido-

en la tradición oral de sus pueblos. Muchas veces se rota a sus integrantes, para

posibilitar la participación de la mayor cantidad de músicos en la experiencia del

escenario, para ellos trascendente, con el refuerzo de la dignidad y de la

conciencia étnica que esto implica. Todos los participantes, fuera de la época de

Page 2: Argentina y Tuc Indígena

conciertos, vuelven a sus formas tradicionales de vida como pescadores,

cazadores, recolectores, artesanos u obreros, en las comunidades indias, en los

pequeños pueblos o en las villas suburbanas de las ciudades.

Su flexible estructura permite a ARGENTINA INDÍGENA adaptarse a cada

requerimiento, conservando su esencia, ya en los recitales individuales, ya en las

presentaciones numerosas, dadas las distintas posibilidades de combinación de

sus partes.

Así, integran ARGENTINA INDÍGENA los únicos músicos aborígenes de distintos

pueblos y criollos de raíz india que llegan a los escenarios conjuntamente, para

mostrar en forma directa sus cantos y danzas ancestrales, en muchos casos

perdidos por decenas de años.

Pueblos Originarios de Tucumán II - Diaguitas - Calchaquíes

 ¿Ya la visitaste?

¿Sabías que después de muchos años de lucha finalmente la Ciudad Sagrada de Quilmes fué tomada por el actual pueblo Diaguita, el día 9 de enero de 2008?

(Cronología completa de los Hechos: remarcada en naranja, más abajo)

(Este artículo es continuación de: Pueblos Originarios de Tucumán I)

Page 3: Argentina y Tuc Indígena

Diaguitas - Calchaquíes

Algunos creen que originariamente los Paziocas estaban formados por cuatro grandes agrupaciones indígenas:

los Pulares, al Norte, en el valle de Salta;

los Calchaquíes, en los valles Calchaquí y Jocavil, en las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán; 

los Diaguitas, que ocupaban gran parte de Catamarca; 

y los Capayanes, al Sur, en regiones de La Rioja y San Juan. 

Otros consideran que “Diaguita” es una castellanización divulgada por los españoles del nombre que les daban los Quechuas en el siglo XVI a un conjunto de numerosos pueblos independientes que tenían un idioma común, el kakán. Estos pueblos tenían diferentes grados de desarrollo cultural, habían recibido la influencia de la dominación incaica y habitaban los cerros y valles del noroeste Argentino (NOA), en las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Se cree que los Quechuas a su vez adoptaron ese nombre de los Aymara, quienes utilizaban una fusión de palabras parofónicas: tha kita (de una región apartada), da kita (– hombre– cimarrón), tiya kita (habitante remoto). 

Luego, en el siglo XVII, los españoles comenzaron a llamar “Calchaquíes” a un conjunto de culturas diaguitas (los Yocaviles, Quilmes, Tafís, Chicoanas, Tilcaras, Purmamarcas, entre otros) debido a uno de los principales jefes que dominaba en el Valle de Yocavil, a quien los españoles llamaban Juan Calchaquí.

Territorio: Eran sedentarios, ocuparon las regiones montañosas de las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.

Lengua: La lengua, el kakán o cacán, era uno de los elementos comunes que unía a todos los pueblos Diaguitas, aunque hablaban además diferentes dialectos de dicha lengua. 

Religión: Adoraban al sol, al trueno, al relámpago, y a la “pachamama” (madre tierra). Creían en la inmortalidad del alma y en una vida extraterrenal, por lo que enterraban a sus difuntos con alimentos, bebidas y pertenencias.

Vivienda: Hicieron sus viviendas de piedra, dispuestas en forma de pirca, y no utilizaron ningún tipo de cemento. Las casas no tenían ventanas ya que eran en su mayor proporción subterráneas, bajo el nivel del terreno, y el techo era de barro o

Page 4: Argentina y Tuc Indígena

paja, generalmente con aberturas para parciales para la entrada de luz. Sus construcciones fueron monumentales, prueba de ello es la Ciudad de Quilmes, La Payas, y Tolombón. Cada población construía una fortaleza, llamada “pucará” la cual se encontraba siempre ubicada estratégicamente en cerros, para dominar el paisaje y para que resulte de difícil acceso a los invasores.

Economía: Desarrollaban una economía diversificada y ecológicamente sustentable. Fueron excelentes agricultores, la tecnología e ingeniería utilizadas son ejemplo de eficiencia en el manejo de la tierra y de los recursos naturales respetando al equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar los recursos naturales. Las terrazas y los canales de riego que construyeron fueron tan eficaces que en algunos lugares se siguen utilizando. Cultivaban maíz, papas, calabazas y frijoles. En otro orden productivo, el pecuario, se puede decir que tenían una ganadería muy desarrollada, cazaban vicuña y criaban llama, alpaca y guanaco. Estos animales eran utilizados para llevar cargas y con su lana y cuero confeccionaban ropas, bolsas y ojotas. También se dedicaban a la recolección de frutos: algarroba, chañar, mistol, higos y tuna y para preparar sus alimentos, molían el maíz y otros granos junto con hierbas en morteros de piedra. Elaboraban harina de algarroba y preparaban bebidas como chicha a partir del maíz, y aloja y añapa a partir de la algarroba.

Artesanía: Se destacaban en la alfarería, fabricaban vasos, urnas funerarias, cacharros, pipas y jarros. Trabajaban la piedra para hacer hachas, morteros, amuletos y puntas de flechas. Trabajaban el cobre, el oro y la plata. Dominaban la cestería y eran excelentes tejedores. Decoraban su cerámica con figuras humanas en relieve, grabados geométricos y pinturas de animales.

Comunidades diaguitas en la Provincia de Tucumán (año 2006)

En el Departamento Tafí del Valle: Casas Viejas (105 familias) El Mollar (225 familias) La Angostura (86 familias) Valle de Tafí (450 familias) Ayllu El Rincón (50 familias)

En el Departamento Trancas: 

Potrero de Rodeo Grande (100 familias) Chasquivil (25 familias) Tolombón (103 familias) 

Page 5: Argentina y Tuc Indígena

Hualinchay (40 familias) Chuschagasta (84 familias) Ancajuli (15 familias) San Pedro Colalao (40 familias) Anfama (10 familias)

En el Departamento Chicligasta: 

Solco Llampa (5 familias)

En el Departamento Tafí del Valle: 

Amaicha del Valle (873 familias) Quilmes (630 familias)

Page 6: Argentina y Tuc Indígena

LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN TUCUMAN

La realidad actual evidencia la existencia de, por un lado una gran diversidad de pueblos originarios y, por el otro, de una cantidad significativa de hombres y mujeres que, cultural y étnicamente, se reconocen y, en la mayoría de los casos, se reivindican orgullosamente como pertenecientes a sus pueblos de origen.Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán son descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela, encontrándose asentadas en: el Valle de Tafì, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y departamento de Lules.Todas estas comunidades habitan estas regiones hace más de 11.000 años, encontrándose en el momento de la invasión hispánica, en pleno desarrollo.A lo largo de miles de años, sus antepasados crearon un sistema de vida basado en la actividad agrícola y pastoril, cultivando una gran variedad de hortalisas,como el maíz, el zapallo, la papa y domesticaron animales como las llamas y vicuñas para la producción de lana, carne y para carga.Alcanzaron un gran desarrollo en las técnicas del arte como el tejido, la cerámica, la escultura en piedra, la cesterìa,la madera y la metalúrgica cosmovisión se centra en el culto a la Pachamama y el respeto a todos los seres vivos con un profundo sentido de pertenencia y equilibrio entre el hombre y el medio ambiente.