31
2.2.- Bases Teóricas 2.2.1.- Teorías generales y sustantivas de la arquitectura y el urbanismo A. Rehabilitación Urbana El objetivo del tema es despertar el interés en la sociedad y en los expertos en la materia, acerca de la importancia que tiene el planteamiento y diseño de Proyectos Urbano Arquitectónicos como ejes rectores en el desarrollo social integral. La Ciudad como concepto evolucionó tomando la corriente ideológica en donde viaductos, supercarreteras, anillos periféricos y segundos pisos son el símbolo emblemático de modernidad y progreso económico. Se ha urbanizado pensando en el automóvil y su desplazamiento, olvidándose completamente del peatón, el transporte público y el manejo de la imagen urbana e impacto ambiental. Todo esto ha generado un desarrollo urbano descontrolado, en donde los límites territoriales cada vez son menos claros. Hoy en día resulta difícil visualizar contextualmente la división entre ciudad, suburbio y áreas rurales, lo que provoca manejar conceptos como el de conurbano. El crecimiento es inevitable, pero si puede ser progresivo y con objetivos claros cuando se rige bajo fundamentos contundentes que lo doten de identidad a través de barrios, parques, viviendas, instituciones educativas referentes urbanos, entre otros; bajo esa óptica una ciudad no crece, se desarrolla. Cuando se comprende que las Ciudades y su Distritos existen gracias a la conformación de la sociedad y que se desarrollan

Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

2.2.- Bases Teóricas

2.2.1.- Teorías generales y sustantivas de la arquitectura y el urbanismo

A. Rehabilitación Urbana

El objetivo del tema es despertar el interés en la sociedad y en los expertos en la

materia, acerca de la importancia que tiene el planteamiento y diseño de

Proyectos Urbano Arquitectónicos como ejes rectores en el desarrollo social

integral. La Ciudad como concepto evolucionó tomando la corriente ideológica en

donde viaductos, supercarreteras, anillos periféricos y segundos pisos son el

símbolo emblemático de modernidad y progreso económico.

Se ha urbanizado pensando en el automóvil y su desplazamiento, olvidándose

completamente del peatón, el transporte público y el manejo de la imagen urbana

e impacto ambiental.

Todo esto ha generado un desarrollo urbano descontrolado, en donde los límites

territoriales cada vez son menos claros. Hoy en día resulta difícil visualizar

contextualmente la división entre ciudad, suburbio y áreas rurales, lo que provoca

manejar conceptos como el de conurbano. El crecimiento es inevitable, pero si

puede ser progresivo y con objetivos claros cuando se rige bajo fundamentos

contundentes que lo doten de identidad a través de barrios, parques, viviendas,

instituciones educativas referentes urbanos, entre otros; bajo esa óptica una

ciudad no crece, se desarrolla. Cuando se comprende que las Ciudades y su

Distritos existen gracias a la conformación de la sociedad y que se desarrollan en

base a las necesidades de la población, el planteamiento y diseño de los

Proyectos Urbanos no olvida que la Ciudad es dinámica, incluyente y esta viva. De

lo contrario nacen urbes seccionadas carentes de identidad lo que propicia tener

una sociedad fracturada. Es por ello de vital importancia que la sociedad se

involucre en este desarrollo urbano para poder alcanzar una mejor calidad de vida

y sumarse al grupo de distritos desarrollados.

Si llevamos al Urbanismo por el camino de la sensibilización social tendremos

como resultado una urbe que otorga una mejor calidad de vida a sus habitantes;

porque cuando no hay nada que hacer en las calles y no hay espacio público de

convivencia y desarrollo, no hay Ciudad.

Page 2: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Existen ciertos temas sociales que son puntos de controversia, en donde el

Urbanismo forma parte de dicha polémica. Todo ciudadano es responsable del

Desarrollo Urbano sea a nivel local, regional e incluso global; es por ello que no

puede desentenderse de dicho proceso.

En su libro “Retrato de Arquitecto con Ciudad”, el Arquitecto Teodoro González de

León cita lo siguiente: “Las ciudades son obra de la gente, regulada por el

Gobierno, modificada por el tiempo y preservada por la memoria. Las buenas

ciudades resultan de un equilibrio entre esos cuatro factores…”. Es una realidad

irrefutable que el progreso y la evolución constante nacen del pensamiento del

hombre, dicho pensamiento se ve plasmado en todo lo que forma nuestro entorno;

el pensamiento evoluciona y desencadena una metamorfosis integral que se

plasma en las urbes, las cuales nos dan una lectura clara de las circunstancia y los

hechos que influyeron en la toma de decisiones; incluso se atreve a denunciar los

actos de corrupción y negligencia que se postraron en el proceso de ejecución

violando: normas, reglamentos e ignorando un Plan de Desarrollo Urbano

previamente estudiado y aprobado.

En el sentido totalmente opuesto encontramos sociedades incluyentes que

plasman su compromiso y responsabilidad social en ciudades dinámicas,

sustentables y llenas de identidad.

La inclusión social para el Desarrollo Urbano, significa que ciudadano, gobierno,

urbanistas, arquitectos, ingenieros, paisajistas, sociólogos, etc. tienen que

intervenir objetivamente en los Proyectos; en donde debe de haber cabida a

escuchar la demanda de las necesidades de la sociedad, el gobierno cubrir dicha

demanda y los profesionales en la materia deben plasmarla y ejecutarla. El

proceso culmina en dos vertientes paralelas: Gobierno-Ciudadano. El gobierno

debe de respetar la propuesta Urbano Arquitectónica libre de cualquier acto

corruptible y el ciudadano mantener una cultura de apego, respeto y valorización

del contexto que le rodea para generar y mantener una identidad.

B. La Educación

La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar,

conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos

aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden

transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

Page 3: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está

presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de

concentración y vinculación cultural, moral y conductual.

De esta manera, gracias a la educación las nuevas generaciones pueden asimilar

y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta, los

modos de ser y las formas como se ve el mundo de las generaciones anteriores a

ellos, creando además nuevas visiones.

También se denomina educación al fin del proceso de socialización en los

individuos de una sociedad, que se puede apreciar en la serie de habilidades,

actitudes, conocimientos y valores adquiridos, produciendo cambios de orden

intelectual, social, emocional, etc., en las personas.

Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educación,

mucha o poca educación. Se dice que una persona es educada cuando posee

ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la

sociedad -urbanidad, cortesía, buenos modales-. También puede referirse esta

educación a la posesión de determinado número de conocimientos. Igualmente se

hace referencia a este término cuando se trata de poner de manifiesto lo que se ha

ofrecido o facilitado a una persona por parte de otras. Por fin, podemos considerar

a alguien como educado cuando se aprecia que ya es maduro para valerse por sí

mismo y poder decidir siendo responsable de sus actos.

Para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más

sobresalientes referidas al concepto de educación, vamos a citar las que señalan

algunos reconocidos autores:

D. Willmann: "La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los

hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar

de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad".

Zaragüeta: "La educación es la acción de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro,

para el logro de una forma instructiva y educativa".

Ziller: "La educación es la acción sobre un hombre, intencional y ordenada según

un plan, acción que se dirige a un hombre individual, en cuanto tal, en su primera

Page 4: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

juventud, con vistas a proporcionarle, conforme a lo planificado, una forma

determinada y permanente".

Tipos de Educación

Existen varios tipos de educación entre ellos destacan la educación: formal, no

formal e informal a continuación haremos mención a algunas de sus

características generales:

La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de

educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva

una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial,

aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido

normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado

(según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una

certificación.

La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la

vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está

estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no

conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer

determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que

se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como

hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del

individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y

complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados

deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por

medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por

medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema

íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

Page 5: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

La Educación formal en Perú

Ley General de Educación N° 28044 –

Art. 2°. La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla

a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas,

al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo

de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla

en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

Art. 28. El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y

articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educación.

En nuestro caso se tratará de la Educación Básica la cual está destinada a

favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades

y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales

que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos

ámbitos de la sociedad.

Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044.

Objetivos de la Educación Básica:

a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo

para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar

actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida

y contribuir al desarrollo del país.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender

a lo largo de toda su vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la

técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos

que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

La Educación Básica es obligatoria y se organiza en: Educación Básica Regular,

Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. En el presente estudio

se aborda la Educación Básica Regular.

Educación Básica Regular

Decreto Supremo N° 013- 2004 ED

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de

Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes

Page 6: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución

física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

Desde el año 1997, el Ministerio de Educación ha venido implementando Diseños

Curriculares para los diversos niveles de la Educación Básica Regular, esto debido

a la necesidad de responder a las demandas nacionales y locales del país. En ese

sentido se iniciaron experiencias curriculares a modo experimental, en primer lugar

en Educación Primaria y luego en Educación Secundaria. A medida que pasaron

los años y luego de validar las propuestas curriculares, fue necesario que el país

dispusiera de un solo Diseño Curricular Nacional, a partir del cual, las Instituciones

Educativas efectuarían las adecuaciones curriculares respectivas mediante el

proceso de diversificación curricular de modo que podrían disponer de un Proyecto

Curricular de Centro pertinente y acorde a su realidad.

Así mismo, en la Ley General de Educación N° 28044, se señala la necesidad de

formular "currículos básicos, comunes a todo el país, los mismos que tienen que

estar articulados entre los diferentes niveles y modalidades".

Como ya se dijo la EBR es la modalidad que abarca los niveles de Educación

Inicial, Primaria y Secundaria (artículo 36 de la Ley 28044 Ley General de

Educación). Está dirigida a los niños(as) y adolescentes que pasan oportunamente

por el proceso educativo.

Los servicios educativos se brindan por niveles educativos y tienen lugar en las

diferentes instituciones educativas: Polidocentes completas, polidocentes

multigrado o unidocentes.

Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la

diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país.

C. Definición de taller

En el lenguaje corriente, taller es el lugar donde se hace, se construye o se repara

algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de carpintería, taller de reparación

de electrodomésticos, etc.

Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller

extendiéndolo a la educación, y la idea de ser "un lugar donde varias personas

Page 7: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende

haciendo junto con otros" esto dio motivo a la realización de experiencias

innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza.

Algunos autores tienen las siguientes definiciones al respecto:

Nidia Aylwin y Jorge Gussi Bustos: “El taller es una nueva forma pedagógica que

pretende lograr la integración de teoría y práctica.... El taller es concebido como un

equipo de trabajo”.

Gloria Mirebant Perozo: “Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se

unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes

prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los

organice”.

Un taller puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre.

El taller tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, las ideas, las

teorías, las características y los principios que se estudian, la solución de las

tareas con contenido productivo.

Utilidad y necesidad del taller educativo

Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas

específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el

aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica

educación o formación integral.

Saber - Saber Hacer: no es otra cosa que Acción fundamentada en el por qué, en

la comprensión del mecanismo estructural productivo del objeto de conocimiento.

Mediante el taller los alumnos en un proceso gradual o por aproximaciones, van

alcanzando la realidad y descubriendo los problemas que en ella se encuentran a

través de la acción - reflexión inmediata o acción diferida.

El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en

terreno, complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo

esfuerzo tres instancias básicas:

-Un servicio de terreno

-Un proceso pedagógico y

Page 8: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

-Una instancia teórico - práctica

El servicio en terreno implica una respuesta profesional a las necesidades y

demandas que surgen de la realidad en la cual se va a trabajar.

El proceso pedagógico se centra en el desarrollo del alumno y se da como

resultado de la vivencia que este tiene de su acción en terreno, formando parte de

un equipo de trabajo, y de la implementación teórica de esta acción.

La relación teoría - práctica es la dimensión del taller que intenta superar la antigua

separación entre la teoría y la práctica al interaccionar el conocimiento y la acción

y así aproximarse al campo de la tecnología y de la acción fundamentada. Estas

instancias requieren de la reflexión, del análisis de la acción, de la teoría y de la

sistematización"

De otra parte, hay quienes presentan también el taller como una forma de

instancia para que el estudiante se ejercite en la operacionalización de las técnicas

adquiridas en las clases teóricas y esto puede ser un enfoque cierto,

especialmente cuando el taller es una técnica o estrategia prevista en un

desarrollo curricular formal de un programa o una carrera de una institución

educativa.

Se ha hecho énfasis en el taller en cuanto rescata la acción y la participación del

alumno en situaciones reales y concretas para su aprendizaje, por cuanto la fuerza

del taller reside en la participación más que en la persuasión.

D. Infraestructura educativa

La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y

espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas. Las características

de la infraestructura física de las escuelas contribuyen a la conformación de los

ambientes en los cuales aprenden los niños y, por tanto funcionan como

plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que

garantizan su bienestar.

Diversos estudios informan que el ambiente físico, conformado por la

infraestructura, es en sí mimo una fuente rica de información para los niños, pues

Page 9: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

éste influye en su aprendizaje y desarrollo integral. Además, dicha infraestructura

es una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico para los

procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o inadecuación pueden significar

desafíos adicionales a las tareas docentes. Así, las características de la

infraestructura se transforman en oportunidades para el aprendizaje y la

enseñanza.

Aún cuando se reconoce que los servicios educativos se pueden prestar bajo

condiciones de ausencia, insuficiencia o inadecuación de la infraestructura, es

deseable que el entorno donde se encuentran los niños, independientemente de la

escuela a la que asistan, tenga características que permitan garantizar su

bienestar y facilitar la realización de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

2.3 Definición de términos básicos

A. Espacio Público

Se llama espacio público al conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al

ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud

física y mental, para las cuales se requiere infraestructura destinada a alojar

concentraciones de público.

Es también el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en

oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido,

generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros.

Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, "dominio" y uso

público. Entiéndase dominio en sentido estricto, ya que esta no está afectada a la

generalidad de las personas.

B. Recreación activa

Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades

contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental,

para las cuales tan solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto

ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios

de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas.

C. Accesibilidad Universal

Page 10: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Se entiendo por diseño universal al diseño de productos y entornos aptos para el

uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño

especializado.

H. Taller 1

Definición según autores:

MELBA REYES:

Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la

teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

EZEQUIEL PROZECAUSKI:

“El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en

terreno, complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo

tres instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una instancia

teórico-práctica”.

La ubicación de los talleres dentro del proceso docente, para una mayor comprensión

se ha graficado de la siguiente manera:

“El taller es por excelencia el centro de actividad teórico - práctica de cada

departamento. Constituye una experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la

elaboración teórica del departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a

fin de ir convirtiéndola en científica”.

2.3.2 Conceptos referidos al tipo de equipamiento a proyectar

El edificio escolar

“…No podemos dejar de imaginar incluso los pasillos como espacios donde da

gusto aprender. ¿Por qué hemos de escatimar los diez minutos que tarda en ir de

1 Universidad De Los Llanos. UNILLANOS. Disponible en:

http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf. [Fecha de consulta: 5 Agosto 2012]

Page 11: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

una clase a otra? Salir de las clases ¿no es acaso otra forma de aprender? Por

supuesto que si.2

“Así, podemos entrar a un espacio que sea semejante al panteón. Sería un buen

sitio al que llegar y que llamaríamos ‘escuela; un lugar del que podrían surgir otros

espacios: pequeños o grandes, algunos con luz por arriba y otros con luz por

abajo; espacios grandes hechos para muchas personas, unos espacios grandes

para pocas personas, pero a la que dé gusto entrar, pues en ella se aprecia el

poder de un lugar para aprender.3

Louis I Kahn dice que hay que repensar las instituciones del hombre, en este caso

la institución de la educación.

La educación se da en dos instancias. La primera, la instancia formal, la cual se da

dentro del aula. En esta instancia el diálogo se da entre el profesor y el alumno,

mas no entre alumnos. La segunda, la instancia informal, la cual se da en las

zonas de estar en donde el diálogo se da entre alumnos y alumnos y profesores.

Es en esta instancia es donde se da un mayor diálogo.

Toda institución educativa requiere de espacios comunes para fomentar la

relación e interacción entre los usuarios. Se sabe que tanto fuera de clases el

aprendizaje cobra igual importancia como si se estuviera dentro de un aula. Es en

estos espacios de reunión donde se fomenta un mayor diálogo entre alumnos y

alumnos con profesores.

En base a la teoría de Louis I. Kahn antes mencionada, se plantea la interacción

social mediante espacios comunes como definidora de los criterios de diseño para

una escuela de artes y oficios en el departamento de Lima. Lo que se quiere

lograr es generar espacios de carácter colectivo donde los usuarios puedan

interactuar unos con otros para así fomentar el contacto entre ellos, fomentar el

aprendizaje y la creatividad, integrando sobre todo a la comunidad.

Para lograr la interacción social mediante los espacios comunes se investigan los

distintos tipos de configuración espacial y de relaciones espaciales, que los

2 Louis I kahn. Cita extraída del libro de LATOUR, Alexandra. Escritos, conferencias y entrevistas.3 Louis I kahn. Cita extraída del libro de LATOUR, Alexandra. Escritos, conferencias y entrevistas.

Page 12: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

espacios sean motivadores y dinámicos para el usuario, que fomenten la

interacción entre ellos.

Así mismo se indaga acerca de los distintos tipos de circulaciones y como estas se

relacionan e integran con el espacio.

El entorno de las escuelas debe de estimular activamente el desarrollo humano, en

los aspectos social, intelectual, físico y emocional. Es fundamental crear un

entorno, no solo un espacio.

La flexibilidad y el diseño son correspondientemente importantes en el diseño de

escuelas. La instalación escolar debe de tener la capacidad de adaptarse a la

evolución continua de la educación, en cuanto a métodos y enfoque. Debe de

permitir un diseño que se pueda adaptar a las limitaciones específicas del terreno

y sobre todo que se integre a la comunidad.

El edificio escolar debe de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y sus

usuarios, siendo este un centro de educación y cultura. En un nivel más profundo

el diseño del edificio escolar debe de crear un entorno a la escala de sus

habitantes ofreciendo un ambiente de trabajo cómodo creando un sentido de

confianza dentro de su entorno. Al mismo tiempo debe incrementar al máximo la

interacción entre los estudiantes, los maestros, el personal y proporcionar una

conexión con el mundo exterior.

Evolución de la arquitectura en la educación4

La arquitectura de la escuela ha evolucionado a lo largo de la historia en la medida

que lo han hecho los contenidos didácticos en cuanto a los métodos cambiantes

de enseñanza, el marco de relaciones entre el alumno y el profesor y la

organización de las escuelas. Los avances técnicos y las corrientes culturales han

incidido en la formulación del aula, pero ha sido la innovación pedagógica el

verdadero motor de las transformaciones más profundas en la configuración del

espacio escuela. Actualmente, el proceso educativo se ha vuelto más activo e

interrelacionado.

Rousseau, considerado el padre de la pedagogía moderna, fue el primero que

señaló el ambiente ideal para la escuela al postular el aislamiento del alumno en la

4 BURGOS, Francisco. Revolución en las aulas. Arquitectura Viva

Page 13: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

naturaleza para liberarle de la contaminación social. Las escuelas se situaban en

plena naturaleza y su organización era bien sencilla: una serie de casas, para

grupos de quince o veinte escolares, diseminados alrededor de un pabellón de

usos comunes. Es decir establecieron el precedente uno de los tipos escolares

más extendidos, la escuela de pabellones.

Las aulas empezaron a ser inmanejables debido a la cantidad de alumnos que

abarcaban, donde uno o varios maestros trataban de mantener el orden. Para

facilitar este problema, los pedagogos británicos Lancaster y Bell idearon un

procedimiento que facilitaba el control del maestro en las aulas masificadas y que

concluyó en un proyecto de aula como modelo del sistema público de educación:

este consistía en un recinto de 70 x 32 pies, con bancos corridos para 12 alumnos

y un espacio libre en el perímetro para formar pequeños grupos dirigidos por los

alumnos de mayor edad.

La característica fundamental de la escuela Inglesa era la gran sala, en la que se

reunían todos los escolares si distinción de edad o sexo, un espacio que provenía

del que se utilizaba para la instrucción religiosa en las parroquias. El tamaño de

esta sala fue creciendo hasta que se hizo imposible mantener la disciplina. Se

agruparon en torno de la gran sala otras más pequeñas, y la central pasó a ser un

espacio común para actividades colectivas.

El esquema de la escuela centroeuropea del XIX consistía en un bloque

longitudinal de varias plantas, con un amplio pasillo central y aulas a ambos lados.

Fue en Prusia donde se ideó la graduación de enseñanza por niveles de formación

y se introdujeron las instalaciones higiénicas, se situó la fuente de luz natural a la

izquierda del alumno y se limitó el número de escolares por clase.

Este racional y económico modelo alemán se consolidó como el canon escolar en

media Europa. Se construyeron cada vez edificios más compactos y

monumentales que recibieron por parte de sus críticos el sobrenombre de

cuarteles escolares. Hubo sin embargo algunas excepciones a la norma. En Suiza

se diseñaron modelos que imitaban la organización en pabellones utilizada por las

escuelas nuevas, pero su elevado costo de ejecución y mantenimiento impidió que

su ejemplo cundiera de manera significativa. Hasta después de la II Guerra

Mundial.

Page 14: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Los métodos de enseñanza conocieron a principios del siglo XX un período de

evolución. Se publicaron una serie de tratados higienistas sobre la forma de los

locales, la iluminación y el asoleo, la calefacción, la ventilación y las instalaciones

sanitarias, convirtiendo estos términos en vocabulario técnico de la construcción

escolar. El aula se hizo más saludable, pero hubo que esperar a la llegada del

movimiento moderno para conocer una verdadera mutación del edificio escolar.

Modelos de la Modernidad5

En Alemania, el arquitecto hizo efectivo el programa de reforma, a partir de dos

conceptos tan queridos por la arquitectura naciente como la transparencia espacial

y el contacto con la naturaleza.

Ernst May, proyectó en 1927 la primera escuela de pabellones según una

disposición que poco después Richard Neutra y el estudio de Novell y Kurrip,

ensayarían en California. Junto a Martín Elsacsser, arquitecto municipal, trabajó en

la innovación de un modelo innovador, que descomponía la escala del gran

edificio, por lo común de dieciséis a veinte aulas. Por un lado se proyectaba un

cuerpo para el gimnasio, la sala de actos y otros usos comunes, vinculando

también su uso al barrio. Las clases se extendían en un peine formado por

pequeños pabellones de una planta. Cada aula contaba con un patio propio, que

permitía su uso didáctico. Su forma cuadrada permitía una ocupación más flexible,

y tanto la iluminación como la ventilación eran bilaterales gracias a la diferencia de

alturas entre aula y corredor. Estas escuelas constituyeron el modelo más

avanzado de la época y fueron imitadas durante décadas en toda Europa.

Por otro lado la tendencia de las escuelas llamadas “mamut” estuvo representada

en Berlín por Bruno y Max Taut. La idea consistía en agrupar en una edificación

todos los niveles y opciones educativas del sistema de estudios Alemán. Las

ventajas económicas eran evidentes, pues permitía compartir equipamientos y

gastos de mantenimientos. Los complejos escolares de Neukolln, de Bruno Tam, y

Lichtemberg, de Max Taut, eran pequeñas ciudades donde recibían instrucciones

más de tres mil alumnos.

Los mayores hallazgos tipológicos surgieron de la búsqueda, por parte de los

arquitectos de vanguardia, de nuevas soluciones en torno a un tema recurrente: la

escuela al aire libre, fue la Waldschule, que abrió sus puertas en Berlín en 1903, y

su ejemplo fue aplicado en Italia, Inglaterra, Estados Unidos, e incluso en España.

5 BURGOS, Francisco. Revolución en las Aulas. Arquitectura Viva

Page 15: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

En un primer momento estuvieron dirigidos a personas mal nutridas, anémicos y

predispuestos a la tuberculosis Igualmente es el caso de la escuela al aire libre de

Neumann, Forreister y Beugnet en Boulogne sur Seine, de 1929. Su inédito

volumen procedía de una agrupación escalonada de aulas cubiertas y abiertas,

comunicadas a través de una rampa que aseguraba el recorrido en vertical,

evitando el peligro propio de las escaleras. Cada aula abierta se situaba sobre el

aula convencional de planta anterior según un mecanismo si fin poderosamente

expresivo.

Johanes Duiker construyó un año después en Ámsterdam su célebre escuela al

aire libre. Su disposición proviene del deseo de liberar al máximo el escaso terreno

disponible. La terraza en esquina se orienta hacia el Sur exacto y las aulas

adquieren forma pentagonal. E profesor se sitúa en una cara del pentágono de tal

manera que los alumnos reciben luz desde las cuatro orientaciones. La fina piel de

vidrio que separa aula y terraza se abate totalmente, y lo mismo ocurre con el

resto de las fachadas, extremadamente ligeras y móviles.

Otro ejemplo de integración del aula en la naturaleza es la escuela al aire libre de

Sureness, de Beaudouin y Losis, situada en el Bois de Boulogne. El grupo de

aulas estaba protegido del ruido de la carretera vecina por un cuerpo de dos

plantas con dependencias complementarias y una escuela maternal. Este colegio

que servía solo a niños enfermizos, encontró s máxima expresión en el diseño de

las aulas, dispuestas como islas en un jardín. Tres de sus cuatro paredes estaban

acristaladas y podían plegarse manualmente, reduciendo a su mínima expresión la

frontera con la naturaleza.

Durante la Segunda Guerra Mundial el desarrollo generalizado de las escuelas se

vio truncado, el nazismo oscureció el pensamiento y la cultura oficial

centroeuropea.

Luego de este acontecimiento, Europa recuperaría el pulso para iniciar una

segunda y definitiva renovación del espacio escolar.

La contribución española fue tardía y testimonial, pero no carente de interés. El

Instituto Escuela de Madrid, un centro pedagógico experimental de carácter

público e inspirado por la Institución Libre de Enseñanza, disfrutó de unas

instalaciones ejemplares proyectadas por Amiches y Domínguez. De entre el

Page 16: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

magnífico conjunto, la obra más innovadora fue el pabellón de párvulos. Su

esquema proviene de la escuela de May, al que se incorporan elementos como el

acceso directo a las aulas a través de las marquesinas de hormigón, que

formalizan unas áreas de descanso protegidas de las lluvias y del sol, o la

separación entre aulas y corredor a través de paneles móviles que permiten al aula

apoderarse del espacio de circulación y proyectar el espacio interior también hacia

el patio trasero.

Otros modelos de escuelas6

En todo caso los modelos de los años veinte seguían vigentes tras la guerra. La

escuela de May adquirió la categoría de modelo Universal. Su disposición en

peine, más o menos alterada, se repitió hasta la saciedad. Pero no tardaron en

evidenciarse algunos inconvenientes. Cuando el edificio adquiría cierto tamaño, los

recorridos se hacían excesivamente largos; su estructura repetida dificultaba la

orientación del alumno; y la disposición de los espacios libres restaba amplitud a

las áreas de recreación. Sin alterara en lo sustancial el esquema de repetición del

aula básica, Arne Jacobsen introdujo algunas mejoras al proyectar en 1951 la

escuela danesa de Munkegards. El corredor se situó perpendicular a los grupos de

aulas, de manera que las hileras se convertían en racimos con acceso directo

desde el exterior. Además, cada aula podía comunicarse con la contigua a través

de un área de trabajo ajena que ocupaba el espacio antes asignado al corredor; la

organización en peine quedaba rematada con un bloque lineal de dos alturas para

laboratorios, talleres y bibliotecas.

Las aulas perdieron poco a poco su condición de células autónomas para

proyectarse en una realidad espacial y pedagógica más compleja, vinculándose a

través de espacios compartidos en una agrupación que se conocía como unidad

funcional.

El edificio pedagógico experimentó entonces una considerable reducción de

cubicaje y los espacios de circulación se redujeron drásticamente. Las escuelas se

beneficiaron además del desarrollo de la industria ligera durante la guerra. Los

avances técnicos de ensamblaje, laminados plásticos, perfilarías de aluminio y

estructuras ligeras de acero, encontraron aquí un campo de aplicación.

6 BURGOS, Francisco. Revolución en las aulas. Arquitectura Viva

Page 17: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Infraestructura de Escuelas taller

Con frecuencia el diseño de los programas educativos y la planificación de las

instalaciones se hacen en respuesta a las necesidades educativas, recreativas,

culturales y sociales tanto de los estudiantes como de la comunidad adulta. Esta

coordinación hace que la escuela sea una parte de toda la comunidad.

Con el paso de los años, las tendencias del plan de estudios se han dirigido más

hacia la instrucción individualizada, con cursos más diversos y especializados y un

mayor uso de elementos tecnológicos, mecánicos, electrónicos y audiovisuales

que apoyan el proceso de aprendizaje.

Las actividades extracurriculares se realizan después del horario escolar y en las

noches. Asimismo, en muchas comunidades los cursos de verano se han vuelto

comunes tanto en forma de trabajo de regulación como en forma de programa de

aceleración.

2.3.3 Otros conceptos técnicos asociados al proceso de diseño

arquitectónico

Tipos de edificio escolares7

Existen muchas maneras de organizar el espacio para que la escuela responda

mejor a las formas de enseñar a grupos de cierta edad y se adapte a las

condiciones del lugar y del clima, la sincronización entre la construcción y

recaudación de fondos, y las restricciones de los reglamentos.

Existen muchas maneras de organizar el espacio para que la escuela responda

mejor a las formas de enseñar a grupos de cierta edad y se adapte a las

condiciones del lugar y del clima, la sincronización entre la construcción y

recaudación de fondos, y las restricciones de los reglamentos.

Lineal8

Los elementos del edificio se organizan a lo largo de una columna vertebral o

“corredor” de circulación lineal que separa las zonas de actividad y controla el

acceso. Los corredores pueden variar a lo largo de su longitud, de manera que

7 Manual de dimensiones en arquitectura. Escuelas. Pg.8238 Manual de dimensiones en arquitectura. Escuelas. Pg.823

Page 18: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

correspondan con los espacios exteriores e identifiquen las entradas a los salones

de clase.

En grupo o planta abierta9

Las áreas para instrucción y otras funciones se distribuyen en grupos o cúmulos

alrededor de un área común sin bandas de espacio diseñadas especialmente para

la circulación. Las áreas para la instrucción se dividen mediante muros divisorios

en espacios de varios tamaños, para grupos que trabajan juntos y por separado.

9 Manual de dimensiones en arquitectura. Escuelas. Pg.823

Page 19: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Patio campus10

Los elementos del edificio están estrechamente relacionados y vinculados

alrededor de un espacio central al aire libre o una serie de patios y entradas.

En la planta de campus, la relación entre las funciones del edificio y los espacios al

aire libre es similar a la del tipo patio, pero a una escala mucho más grande. Una

planta tipo campus descompone una escuela grande en elementos más pequeños

(componentes), con la biblioteca como foco académico. Los auditorios y los

gimnasios están en estructuras separadas apropiadas para sus funciones, así

como están los elementos académicos.

10 Manual de dimensiones en arquitectura. Escuelas. Pg.823

Page 20: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Varios niveles11

Este tipo de edificio de ciudad se ha diseñado debido a la demanda de densidad

alta, con énfasis en la disposición vertical de las funciones del edificio. Por lo

general, las instalaciones especializadas y orientadas al público se encuentran en

la planta baja, con los salones de clase en los niveles superiores.

11 Manual de dimensiones en arquitectura. Escuelas. Pg.823

Page 21: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

González de León, Teodoro. (1996) “Retrato de arquitecto con Ciudad”. México:

Edición Artes de México. 147.

Reglamento Nacional de Edificaciones

2006 Lima: Ministerio de Vivienda

*****

Shell Montero, Alejandro

Centro para estudiantes Parque Universitario N° 065 Mayo 2004

La educación es, sin lugar a dudas, una de las bases fundamentales para el desarrollo de una

sociedad.- De allí la necesidad de contar con infraestructura adecuada que permita a los

estudiantes lograr sus objetivos académicos. El centro para estudiantes propuesto es

justamente un proyecto que ofrece una solución funcional y formal creativa e innovadora en

un lugar tan caracterizado como el centro de Lima.

Page 22: Arquitectura y Urbanismo Marco teórico.docx

Arteaga Liviac, Edwar

Albergue de menores con escuela técnica N° 068 Junio 2004

El Perú es un país con una gran cantidad de población joven. La necesidad de contar con

excelentes centros de formación es un imponderable ineludible en una sociedad que busca

su desarrollo. El proyecto ofrece una propuesta que conjuga lo mejor de la tradición

educativa con las técnicas más avanzadas de enseñanza técnica, en un entorno a la vez

creativo y motivador.

Ricci Garay, Silvana

Centro educativo público inicial y primaria en Villa El Salvador N° 141 Marzo 2006

El proyecto busca desarrollar un Centro Educativo Público Inicial y Primaria que logre una

adecuada integración con su entorno, siendo su infraestructura utilizada no solo por el

alumnado sino también por la comunidad. El diseño se apoya en las siguientes premisas:

La infraestructura de un Centro Educativo puede servir para mejorar el nivel de vida de la

comunidad, si cuenta con espacios de uso público.

La infraestructura de un Centro Educativo puede ayudar a modificar el comportamiento

humano, si cuenta con la combinación creativa de diferentes factores de diseño.

Urteaga Arguelles, José AntonioEscuela de diseño industrial en Villa el Salvador

N° 162

Noviembre 2006

Uno de los principales factores que forman la identidad del distrito de Villa el Salvador es el hecho de contar con un Parque Industrial, que junto a otras industrias, reúne el conglomerado más grande de producción de muebles de todo el país. Si de por si el contar con esta gran fuerza productiva es motivo de orgullo para los pobladores de VES, este gran número de productos diseñados y fabricados por mas 15,000 personas en más de 1200 pequeños y medianos talleres tiene todo el potencial para pasar a ser un símbolo del empuje y el progreso de esta comunidad. El objetivo del proyecto es aprovechar el gran potencial del distrito como productor y de sus habitantes como creadores, brindándoles las herramientas necesarias para lograr este objetivo.