55
Carmen Moreno Fernández Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza de las Ciencias Sociales en alumnos de 2º de E.S.O. Autor/es

Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

Carmen Moreno Fernández

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Geografía e Historia

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Arriba el telón. La dramatización como recurso para laenseñanza de las Ciencias Sociales en alumnos de 2º de

E.S.O.

Autor/es

Page 2: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza de lasCiencias Sociales en alumnos de 2º de E.S.O., trabajo fin de estudios

de Carmen Moreno Fernández, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

Máster Universitario de Profesorado Especialidad en Geografía e Historia Tutor: Ignacio Gil Díez Usandizaga Alumna: Carmen Moreno Fernández

[ARRIBA EL TELÓN] La dramatización como recurso para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Alumnos de 2º de E.S.O.

Trabajo Fin de Máster

Page 4: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

1

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.”

Arthur Miller

Page 5: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

2

Índice

- Introducción

p.3

- Marco teórico

p.4

- Programación didáctica

p.15

o Unidad didáctica desarrollada

7. El Imperio Americano

p.34

- Proyecto de innovación

p.47

- Conclusión

p.51

- Bibliografía

p.52

Page 6: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

3

1. Introducción El presente Trabajo de Fin de Master está planteado en torno a una propuesta de

innovación, a cual ha propiciado la búsqueda de información recogida en el Marco teórico

y el diseño de una programación didáctica.

En la redacción de este texto pretendo exponer la experiencia teórica extraída del Máster

de Profesorado, y práctica, tras el tiempo transcurrido en el Centro de Educación

Secundaria. Pasados estos meses, creo que la problemática que se puede encontrar en la

enseñanza de las Ciencias Sociales es en la percepción que de ella tienen los alumnos:

como un bloque de contenidos hermético que debe aprenderse, en muchas ocasiones a

través de la memorización. Esto provoca la apatía y falta de interés, por lo que creo que

la búsqueda de un incentivo, en este caso la práctica teatral, puede suponer un incremento

de la motivación de la clase, produciendo una mejora en la adquisición de los

conocimientos y habilidades de nuestra disciplina.

Page 7: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

4

2. Marco teórico Con el objetivo de ofrecer un correcto respaldo académico al presente Trabajo de Fin de

Máster, se ha realizado una consulta de fuentes documentales. Este marco teórico es el

resultado de dicha aproximación a la bibliografía dedicada a la didáctica y la relacionada

con la propuesta de innovación que se recoge en el presente texto.

La información siguiente está recogida desde lo más general; esto es, referencias a la

pedagogía que influyen en la manera en que he planteado este trabajo y que han guiado

mi formación en este curso académico; a lo más particular, es decir, textos referentes a la

práctica teatral en secundaria; pasando por una recopilación de referencias relacionadas

con la didáctica de las Ciencias Sociales.

Las primeras referencias racionadas con la pedagogía están dedicadas a Ovide Decroly,

médico belga y primer psicopedagogo de Europa. La base metodológica propuesta poseía

una presencia importante dentro del movimiento educativo École Nouvelle, el cual tuvo

un gran impulso en Europa durante los años veinte del siglo XX. Esta Escuela Nueva

abogaba por un proyecto renovador en el cual el centro de atención fuera el alumno con

sus características, su historia y sus intereses1. Casi cien años después este ideario

permanece en pleno vigor, ya que se puede identificar con la atención a la diversidad,

necesaria para el correcto desarrollo de todos los alumnos presentes en el aula. El trabajo

de Decroly que influyó en gran medida en este aspecto se compone de un método, el cual

se fundamenta en el principio de individualización, el cual consiste en respetar el proceso

de aprendizaje de cada alumno, encontrándose éste enmarcado en el trabajo conjunto del

grupo-clase.

Tal y como expone Margarida Muset Adel en el capítulo del texto El legado pedagógico

del siglo XX para la escuela del siglo XXI2 dedicado a Decroly, sus aportaciones a la

educación que permanecen en vigor en las aulas se pueden condensar en cinco aspectos,

1 M. MUSET ADEL. “Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales”, en J. TRILLA, E.CANO, M. CARRETERO, A. ESCOFET, G. FAIRSTEIN, J.A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, B. GROS, F. IMBERNÓN, N. LORENZO, J. MONÉS, M. MUSET, M. PLA, J.M. PUIG, J.L. RODRÍGUEZ ILLERA, P.SOLÀ, A. TORT, I. VILA. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Editorial Graó, 2007. (pp. 95-122). Espec. P. 99. 2 M. MUSET ADEL. Ibídem.

Page 8: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

5

de los cuales recojo a continuación cuatro, debido a que no considero relevante el restante

para el presente objeto de estudio.

- La vida como objeto de educación. Trata del uso de estrategias educativas extraías

y relacionadas con la experiencia vital, puesto que es un objetivo primordial que

los alumnos sean personas que saben desenvolverse en la vida real.

Considero este primer punto fundamental, y su significado no puede estar en

mayor relación con la actual idea de educación, tal y como puede comprobarse al

consultar la ley de educación vigente:

La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa

en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con

capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del

conocimiento3.

- La globalización, base del aprendizaje escolar. Lo que provoca un aprendizaje

unitario, no dividido en asignaturas. Este aspecto fue planteado (y se mantiene)

en relación a la educación de edades tempranas, por lo que no he encontrado una

identificación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de adolescentes. Sin

embargo, sí se puede reconocer la relación entre este punto y la relevancia de las

competencias, aquellas que tienen presencia en varias etapas y asignaturas

simultáneamente.

Este apartado está muy relacionado con el siguiente:

- Nuevo enfoque de los contenidos escolares. De nuevo, una propuesta diferente a

la organización de los contenidos por asignaturas. En la programación didáctica

realizada, así como en la propuesta de investigación, no considero la fusión de los

contenidos sin atender a la división de las asignaturas. Sin embargo, los

conocimientos adquiridos durante este curso académico han hecho que pondere

favorablemente el trabajo desarrollado en común entre varios departamentos.

- Incorporación de la observación y la experimentación en la escuela. Postulado

plenamente introducido en la realidad escolar del momento, realizando prácticas

con objetos físicos o excursiones. Este punto es fundamental para dar la

posibilidad a los alumnos de aprender a aprender, una de las competencias

recogidas en la legislación vigente.

3 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Capítulo 1: Principios y fines de la Educación. Artículo 2: Fines.

Page 9: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

6

De la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales, paso a exponer una

breve reflexión sobre la presencia y la importancia en la educación en nuestros días de las

pedagogías antiautoritarias. Han sido muchas las ocasiones durante este curso académico

en las que se ha hablado del profesor como un guía, que deja espacio al alumno para que

desarrolle su creatividad y trabaje movido por la curiosidad más que por la obligación;

además de que el docente fomente la participación del alumnado. En la obra ya citada, El

legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, el capítulo sexto, escrito

por Josep M. Puig Rovira, está dedicado a las pedagogías autoritarias, además de

profundizar en la figura de Alexander Sutherland Neill. En las conclusiones finales de

dicho capítulo se recoge lo siguiente:

Como prolongación de esta nueva concepción que ya no concibe a los alumnos

como sujetos a disciplinar mediante métodos autoritarios, sino que los entiende

como individuos que se hacen participando, los educadores han diseñado

prácticas y perfilado actitudes que han quedado como aportaciones ya muy

contrastadas.

[…] Sin embargo, un mínimo de realismo nos obliga a afirmar que estos logros

son únicamente parciales. En primer lugar, porque las experiencias

antiautoritarias radicales no han tenido demasiada continuidad. […] En segundo

lugar, los aspectos que hemos considerado como adquisiciones consolidadas, lo

son a nivel teórico, mientras que a nivel práctico su generalización es mucho más

irregular. En consecuencia, el balance es a la vez positivo –se ha cambiado el

tono autoritario de la educación- y negativo –pero la realidad está aun lejos de

ser idónea4.

No encuentro nada que aportar a esta reflexión, a excepción de señalar que puede que el

trabajo autónomo no tenga tanta presencia por la dificultad que supone. Se trata del

método por el que se pueden aprender los contenidos de forma más óptima, pero para

llevarlo a cabo hace falta superar la falta de interés, de motivación y de implicación que

4 J. M. Puig Rovira, “Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias”, en J. TRILLA, E.CANO, M. CARRETERO, A. ESCOFET, G. FAIRSTEIN, J.A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, B. GROS, F. IMBERNÓN, N. LORENZO, J. MONÉS, M. MUSET, M. PLA, J.M. PUIG, J.L. RODRÍGUEZ ILLERA, P.SOLÀ, A. TORT, I. VILA. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Editorial Graó, 2007. (pp.151- 176) Espec. pp. 175-176.

Page 10: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

7

puede presentarse en el alumnado, además de la falta de tiempo durante el curso

académico.

El siguiente punto al que quiero hacer referencia es la concepción constructivista o

constructivismo, en el cual poseen una presencia muy relevante Jean Piaget y Lev

Vigotsky. Me refiero a las palabras de Fairstein y Carretero:

La idea de concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje está siendo

utilizada para designar una posición, un enfoque amplio, en el cual convergen

diversas teorías psicológicas y educativas, que comparten el supuesto de que el

conocimiento y el aprendizaje no constituyen una copia de la realidad sino una

construcción activa del sujeto en interacción con un entorno sociocultural5.

Por tanto, se encuentra en esta concepción la idea plenamente asentada –al menos en la

teoría- de evitar un aprendizaje basado en la memorización de datos dados al alumno por

el profesor. Encuentro esta idea totalmente adecuada como método de enseñanza-

aprendizaje, sin embargo (y aún con la poca experiencia en las aulas como poseo), puedo

decir que la puesta en práctica del constructivismo es una apuesta arriesgada. Lo

considero así debido a dos razones introducidas anteriormente; la primera, la falta de

interés por parte del alumnado; y la segunda, la falta de tiempo con la que se cuenta para

explicar los contenidos del currículum. Teniendo estos dos inconvenientes en cuenta, he

planteado la propuesta de investigación contenida en el presente Trabajo de Fin de

Máster, ya que con ella pretendo motivar a los alumnos a que se interesen por cuestiones

de la materia, a la vez que se les deja espacio para que sean ellos los que construyan su

conocimiento tras haber realizado la búsqueda de datos pertinente.

Dando un paso más hacia el objetivo final de ese marco teórico, es necesario realizar unos

breves apuntes acerca de la didáctica de las Ciencias Sociales. En primer lugar, me

gustaría aportar una referencia sobre qué es y qué trata este campo de conocimiento, para

ello, creo que son muy clarificadoras las siguientes frases de Joan Pagès:

5 G. FAIRSTEIN Y M. CARRETERO RODRIGUEZ, “La teoría de Jean Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones”, en J. TRILLA, E.CANO, M. CARRETERO, A. ESCOFET, G. FAIRSTEIN, J.A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, B. GROS, F. IMBERNÓN, N. LORENZO, J. MONÉS, M. MUSET, M. PLA, J.M. PUIG, J.L. RODRÍGUEZ ILLERA, P.SOLÀ, A. TORT, I. VILA. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Editorial Graó, 2007. (pp.177-205) Espec. p. 179.

Page 11: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

8

En síntesis, la especificidad del conocimiento de la Didáctica de las Ciencias

Sociales deriva de considerar que su objeto de estudio, análisis e investigación

abarca el proceso que va desde las finalidades que la sociedad y el currículum

otorgan a las disciplinas sociales, a la selección del conocimiento científico más

pertinente en cada etapa educativa, hasta su desarrollo y conversión en objeto de

enseñanza y de aprendizaje, proponiendo soluciones adecuadas en cada uno de

los estadios del proceso y evaluándolas6.

Se trata por tanto de un campo puente, una disciplina cuyo campo de acción abarca desde

el proceso de selección de los contenidos susceptibles de ser tratados en el aula, hasta las

estrategias para que éstos sean aprendidos por el alumnado. Tras recabar alguna

información referente a este campo, he reconocido dos aspectos que creo es necesario

mencionar y analizar someramente en este texto:

- La utilidad de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

- Los contenidos a enseñar.

Con respecto al primer punto, aporto de nuevo las palabras de Joan Pagès en relación con

el objetivo que debía alcanzar la enseñanza de las Ciencias Sociales:

[…] uno de los propósitos más deseables –y quizás más realista y pragmático-

que la enseñanza de las Ciencias Sociales puede y debe cubrir actualmente en el

panorama educativo es la formación del pensamiento social del alumnado. […]

Para, en definitiva, capacitar al alumnado a fin de que aplique sus conocimientos

al análisis de la realidad y quiera y desee intervenir con conocimiento de causa

tanto aquellos aspectos políticos y sociales más generales como en los más

concretos de su vida cotidiana7.

Esta reflexión, nos lleva al siguiente punto: qué contenidos y de qué manera deben

plantearse para dotar al estudiante de las herramientas necesarias para el buen desarrollo

de su experiencia fuera de las aulas. Lo cual, nos lleva a la reflexión de otro autor

fundamental en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales, Joaquín Prats. A pesar

de que su texto Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación

6 J. PAGÈS, “Psicología y Didáctica de las ciencias sociales”, en Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Nª 62-63, 1993. (pp. 121-152) Espec. p. 129. 7 J. PAGÈS, Ibídem. Espec. 136.

Page 12: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

9

Secundaria: Reflexiones ante la situación española8 están referidas a los contenidos en

Historia, creo que también cabe su interpretación respecto a los referentes a la Geografía

y demás campos de las Ciencias Sociales.

En el mencionado artículo de Prats se hace referencia a que durante mucho tiempo, y en

muchas ocasiones también en la realidad, se ha abogado por enseñar una historia acabada,

cerrada. Este hecho, se encuentra en clara oposición a la verdadera realidad de la Historia,

una ciencia en desarrollo constante. El problema de esta concepción del saber histórico

radica en que el alumno ve esta asignatura como una lista infinita de datos a memorizar,

los cuales no dan lugar a interpretación y no tienen mayor utilidad que la de poseer una

gran sabiduría.

Esta visión de las Ciencias Sociales por parte del alumnado, propicia en muchos casos la

falta de interés que éste muestra por la Historia, Geografía, Historia del Arte… entre otras

disciplinas. Es por ello, que uno de los objetivos que deseo alcanzar con mi propuesta de

innovación era la de utilizar una herramienta que fomentara la motivación de los alumnos,

proponiendo unas actividades que “ocultaban” el fin último que pretendo conseguir:

promover el interés por los métodos de investigación de las Ciencias Sociales.

En relación a este respecto, se puede mencionar una propuesta similar, el método del caso.

Se trata de proponer un problema a resolver por parte de los alumnos. Es una excelente

herramienta, puesto que el trabajo no consiste en recabar información, sino que esta

búsqueda se utiliza como medio para llegar a un fin, tal y como puede suceder en la vida

cotidiana o laboral. Ya en los años ochenta Gay y Buil9 escribieron sobre los beneficios

del uso de este método, en este caso en el campo de la Geografía. Uno de sus aspectos

más positivos, es el interés que induce a los alumnos, porque ven que su trabajo sirve para

solucionar una problemática, no sólo para adquirir un conocimiento.

8 J. PRATS, “Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la situación española”, en la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº 005, Vol 5, 2000. (pp. 71-98). 9 R. GAY FERRIZ Y J.J. BUIL CALLÉN, “El método del caso en la didáctica de la Geografía” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografia, t.2, 1989, pp. 305-314.

Page 13: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

10

Es el caso de la Geografía un campo en el que se puede desarrollar el trabajo práctico por

parte del alumno con gran éxito respecto a los resultados de aprendizaje, y así lo

consideran Palacios y Palacios10:

El ambiente necesario se puede resumir con esta idea: la enseñanza se considera,

no una mera transmisión de contenidos, sino una adquisición de unos

determinados fines (a largo plazo) y objetivos (a corto y medio plazo) por parte

del alumno. El estudiante no sólo tiene que “saber” geografía, sino también,

“hacer” geografía. Y “el movimiento se demuestra andando”11.

Este texto reitera el éxito del trabajo autónomo de los alumnos, pero además sus autores

defienden una postura que comparto: la indagación es un método con múltiples aspectos

positivos peo que tiene que aplicarse con cautela y nunca en exclusividad.

En resumen, tras el somero proceso de búsqueda de información que he realizado, he

podido comprobar que tanto en la enseñanza de la Geografía como de la Historia, es

necesario dejar lugar al alumno. Con ello no quiere decirse que la autonomía personal sea

el centro del desarrollo de las clases, ya que los conocimientos previos son muy necesarios

y que éstos sean introducidos por el profesor hace que el proceso de enseñanza sea más

ágil y se pueda avanzar en el temario. Por tanto puedo extraer que, en mi opinión, el

equilibrio entre un método expositivo (con un orador que tenga en cuenta la atención

variable del público adolescente al que se dirige) y otro constructivista (indagación,

búsqueda de información por parte de los alumnos, elaboración de contenidos, etc) puede

ser la receta perfecta para llevar a cabo una docencia adecuada, en la que se alcancen los

objetivos, se adquieran conocimientos y además los alumnos se encuentren interesados y

parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje

Mi propuesta de innovación está relacionada con el uso del arte dramático para la

enseñanza de las Ciencias Sociales. A este respecto, me parece pertinente mencionar que

la asignatura Taller de Teatro era una optativa para el segundo ciclo de educación

secundaria según la LOGSE, sin embargo, esta asignatura no se conservó con la entrada

10 T. PALACIOS ESTREMERA Y D. PALACIOS ESTREMERA, “La indagación y la didáctica de la geografía en las enseñanzas medias” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº8, Ed. Univ. Complutense, 1988. 11 T. PALACIOS ESTREMERA Y D. PALACIOS ESTREMERA, Ibídem, p.65.

Page 14: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

11

de la LOE en vigor. Aunque tengo en gran consideración las aportaciones que dota el

teatro, comprendo la eliminación de esta asignatura, aunque no la ausencia de prácticas

teatrales en secundaria, ya que tengo el convencimiento que los beneficios del arte

dramático se ven multiplicados si se desarrollan en el marco de otras asignaturas. Y es

esta la opinión también de Julián Pérez Fernández, tal y como expresa de este modo:

Una didáctica aplicada a través del teatro no sustituye al desarrollo de las

diferentes asignaturas, pero impulsa los contenidos de las mismas. Es, por lo

tanto, útil dentro del proceso educativo, y lo que es más importante: es un

estímulo, una motivación para el alumnado.12.

Para organizar el contenido teórico que he utilizado para respaldar la propuesta de

innovación, he decidido mostrarlos ordenados según tres aspectos. Estos son: aclaración

de la terminología, las aportaciones de la práctica teatral y la metodología de su

enseñanza.

Las actividades desarrolladas en el proyecto de innovación propuesto son

dramatizaciones, y a pesar de poder emplear otros términos como actuaciones o

actividades teatrales, por el hecho de no repetir recurrentemente la misma expresión, es

necesario clarificar en qué consiste la dramatización. Para este punto, son útiles dos

referencias bibliográficas.

La primera de ellas, se trata de la obra de Aranguren, Galbete, Goyache y Pascual13. Se

trata de un libro de texto en cuya introducción se esclarecen las diferencias entre

dramatización y teatro del siguiente modo:

Mientras que en éste [Teatro] prima el resultado artístico frente a un público, en

detrimento de las etapas del proceso, que sólo cobran valor en tanto que permiten

el acabado del espectáculo, en la Dramatización no existe tal servidumbre de un

producto estético final que es juzgado por terceros.

Además, en la Dramatización los roles de actor y espectador son intercambiables

dentro del grupo […]. Importa, ante todo, cada momento del proceso en sí mismo:

12 J. PÉREZ FERNÁNDEZ, Motivar en secundaria, Erasmus ediciones pensamiento del presente, Vilafranca del Penedés, Mayo 2011, p.108. 13 I. ARANGUREN GALLUÉS, V. GALBETE MARTINICORENA, M.J. GOYACHE ROMEO Y M.T. PASCUAL BONIS, Dramatización, materias optativas segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, 1996.

Page 15: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

12

cada juego, cada improvisación o cada técnica han de valor por sus aportaciones

al alumno en el momento en que se utilizan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, con unos objetivos y unos mecanismos de evaluación precisos14.

De una forma similar quedó definido el término dramatización años después, en el

artículo de Núñez y Navarro15:

En España, hemos incorporado este término [juego dramático] como sinónimo de

dramatización, al ser ambos una forma de expresión dramática estructurada y

cuyo interés reside en el proceso, más que el producto16.

Además de la aclaración respecto a la terminología, estos fragmentos promueven el

avance de este discurso, introduciendo el siguiente punto al que quiero dedicar unas

líneas. Este es, el aporte que la actividad teatral produce, tanto en el desarrollo del alumno

en una diversidad de aspectos, como en el currículum. En relación a las últimas

referencias, es necesario llamar la atención en el hecho de que el proceso de desarrollo de

las dramatizaciones es más importante que el resultado, esta idea es también compartida

por Julián Pérez Fernández, autor ya mencionado, del siguiente modo:

En un montaje teatral escolar, los objetivos son y deben ser académicos, no

artísticos. No tratamos de formar profesionales del teatro, sino personas. Para

ello, debemos considerar como algo fundamental y prioritario el proceso de

aprendizaje, así como los objetivos planteados y su consecución17.

Las aportaciones de estas actividades teatrales son muy diversas y contribuyen a la

formación integral del alumnado. De nuevo, reflejo las palabras de este autor:

[…] no podemos sino considerar la experiencia educativo-teatral como una

profundización en aspectos fundamentales para la formación integral del

alumnado. En ellos trabajamos el desarrollo de la comunicación y de la

expresión, la mejora del movimiento corporal y de la dicción, la desinhibición-

muy necesaria en las edades de la adolescencia-, la comprensión de textos, la

interpretación de mensajes a través de códigos no lingüísticos (plástico, corporal,

14 I. ARANGUREN GALLUÉS, V. GALBETE MARTINICORENA, M.J. GOYACHE ROMEO Y M.T. PASCUAL BONIS, Ibídem, p. 12. 15 L. NÚÑEZ CUBERO Y M. R. NAVARRO SOLANO, “Dramatización y educación. Aspectos teóricos” en Teoría de la Educación, Nº19, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007. pp. 225-252. 16 L. NÚÑEZ CUBERO Y M. R. NAVARRO SOLANO, Ibídem. p. 232. 17 J. PÉREZ FERNÁNDEZ, Motivar en secundaria, ver nota nº9. p.109.

Page 16: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

13

musical), la valoración de las potencialidades de cada alumno o alumna al asumir

un rol determinado (no necesariamente todos tienen que ser actores o actrices),

la participación en una actividad de grupo desde una actitud tolerante y solidaria

y el conocimiento de nuestro patrimonio cultural18.

La consulta de otras fuentes no ha permitido otra cosa más que corroborar la validez de

la opinión de Pérez Fernández. Menciono de nuevo el caso de un libro de texto dedicado

a la asignatura optativa de Taller de Teatro ofrecida por la LOGSE19, el cual en su

introducción aporta la siguiente enumeración de aspectos a los que ayuda la actividad

teatral:

Conocerse a sí mismos, descubrir un nuevo mundo de valores, desarrollar su

creatividad, fomentar la convivencia, integrarse en el grupo, participar,

desarrollar la seguridad en sí mismos, crecer en autoestima, respetar a los demás,

desinhibirse, disfrutar individual y colectivamente, ser protagonista de su proceso

madurativo, mejorar su expresión oral y corporal y cambiar los esquemas de la

educación20.

De un modo similar consideran las aportaciones de la actividad teatral en la obra La

enseñanza de la dramatización y el teatro, propuesta didáctica para la enseñanza

secundaria21, en la cual se expone lo siguiente:

El teatro es una herramienta muy antigua en la atención a la diversidad de

personalidades y facilita la integración social del alumnado con problemas de

introversión e inadaptación al medio. Entre esas tareas interdisciplinares tendríamos

los temas trasversales:

- Educación para la igualdad: el proyecto común entre alumnos y alumnas

favorece el contacto y complementariedad de los sexos, aprenden a

relacionarse.

- Educación para la salud: Los ejercicios de Expresión Corporal favorecen el

control del cuerpo y la autoestima.

18 J. PÉREZ FERNÁNDEZ, Ibídem. p. 98. 19 I. MUÑOZ NAVARRETE, S. DÍEZ PANIAGUA, J.J. IZQUIERDO RIZOS, Talleres de Teatro en Educación Secundaria, una experiencia lúdica, Narcea S.A. de Ediciones, 1998. 20 I. MUÑOZ NAVARRETE, S. DÍEZ PANIAGUA, J.J. IZQUIERDO RIZOS. Ibídem. p. 5. 21 V. CUNILLAS SÁNCHEZ, La enseñanza de la dramatización y el teatro, propuesta didáctica para la enseñanza secundaria, Universitat de Valencia, Servei de Publicacions, 2005.

Page 17: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

14

- Educación europea: el teatro occidental es algo propio de Europa, nos

identifica desde Grecia. Base de nuestra cultura europea.

- Educación para la paz: el teatro desde la antigüedad como nexo de unión

entre las gentes22.

Queda por tanto bastante bosquejado la diversidad de los aportes que puede producir la

práctica teatral, pudiendo mencionar para cerrar este apartado mi opinión. El

conocimiento previo con el que contaba acerca del teatro me permitía tener una idea

general sobre los beneficios que podría tener su práctica en las aulas, sin embargo, la

búsqueda de información respecto al tema ha terminado por completar mi visión sobre

todos los aspectos que repercuten positivamente en el desarrollo del alumnado con este

tipo de actividades.

Para finalizar con este marco teórico, sólo queda incluir las ideas extraídas de la

bibliografía consultada en relación a la metodología más apropiada para el desarrollo de

la actividad dramática que se propone como proyecto de innovación. Para este punto han

sido fundamentales los textos de Aranguren, Galbete, Goyache y Pascual23; Muñoz, Díez

e Izquierdo24 y Cunillas25.

Estas tres obras, a pesar de no seguir un esquema totalmente igual proponen una

metodología similar. Se puede dividir la metodología en dos aspectos: los talleres

preparatorios y la puesta en escena.

22 V. CUNILLAS SÁNCHEZ. Ibídem. pp. 1074-1075. 23 Ver nota nº10. 24 Ver nota nº16. 25 Ver nota nº18.

Page 18: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

15

3. Programación didáctica

3.1 Presentación Esta programación está dedicada al segundo curso de la Educación Secundaria

Obligatoria. Los contenidos de la programación han sido extraídos del currículo de la

asignatura y curso correspondiente contemplado en el Anexo 2º del Boletín Oficial de La

Rioja de 4 de febrero de 2011.

Los contenidos del segundo curso de E.S.O. son fundamentales en el desarrollo del

conocimiento del alumno. Por una parte, comprenden una horquilla histórica que enlaza

el mundo antiguo con el contemporáneo, la cual alude a hechos muy relevantes del

devenir histórico como puede ser el descubrimiento de América. Por otro lado, los

conocimientos geográficos aportados en materia de población, poseen una importancia

ineludible como medio de comprensión de la realidad actual, como pueden ser la

inmigración y la emigración o la problemática del paro.

3.2 Contexto Esta programación está realizada para un Colegio Concertado, en el cual se imparten

Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato; y está

formado por alrededor de cuatrocientos alumnos.

Este Centro se encuentra en una cabecera de comarca, y a pesar de que los alumnos son

en su mayoría de la misma ciudad donde se encuentra el Colegio, existe un porcentaje

amplio de alumnos provenientes de los pueblos vecinos. La economía de esta ciudad es

boyante en cuanto a la agricultura, la industria y el comercio, por lo que la presencia de

población inmigrante es importante, siendo ésta también notable en el centro. El

alumnado no proviene de un barrio determinado de la ciudad, y en su mayoría su nivel

socioeconómico es medio-alto. El Centro recibe un porcentaje elevado de alumnos de

pueblos vecinos.

Page 19: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

16

3.3 Objetivos didácticos de la asignatura

- Identificar la relación entre los hechos políticos, económicos y culturales y cómo

éstos explican la evolución de la sociedad.

- Identificar y localizar en el tiempo los acontecimientos históricos necesarios para

crear una perspectiva de la evolución histórica del mundo, Europa, España y La

Rioja.

- Identificar, localizar y analizar los elementos que caracterizan el medio físico en

el cual se desarrolla la vida de hombres y mujeres.

- Reconocer las características generales de los estilos artísticos recogidos en el

currículo.

- Adquirir y emplear vocabulario específico, aportando precisión y permitiendo

mejorar el lenguaje.

- Comprender información aportada a través de diferentes medios: verbal, gráfico,

icónico, estadístico o cartográfico.

- Expresar información a través de la palabra escrita o hablada.

- Valorar la diversidad cultural y respectar los rasgos propios de culturas y países.

- Valorar y Respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, en especial

el español y de forma particular el de la Comunidad Autónoma La Rioja.

- Participar en las tareas en grupo de forma activa, fomentando el respeto a los

demás y el entendimiento.

Page 20: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

17

3.4 Competencias básicas Las competencias recogidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,

por el que se establecen las enseñanzas mínimas están relacionadas con todos los aspectos

importantes de esta programación (contenidos, objetivos y criterios de evaluación). Sin

embargo, sólo quedarán relacionadas en este documento con los criterios de evaluación,

ya que se busca demostrar que el trabajo realizado está encaminado a la consecución de

las competencias. Las competencias contempladas en el mencionado Real Decreto, son

las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

La asignatura de Ciencias Sociales participa activamente en el cumplimiento de las

competencias, tal y como puede comprobarse en la relación entre éstas y los criterios de

evaluación contemplados en las unidades didácticas. Pero, me gustaría hacer hincapié en

el aporte de las ciencias sociales a las competencias básicas de forma general:

1. Competencia en comunicación lingüística

Quizá sea la competencia más trabajada en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que la comunicación es sustancial en él.

Los alumnos trabajan en ella al escuchar, también al expresarse en

público (un sistema recurrente en la unidad didáctica desarrollada

de esta programación es realizar preguntas a los alumnos para que

expliquen a sus compañeros con sus propias palabras los

contenidos vistos en la clase anterior), al poner por escrito

cualquier actividad o al leer el libro de texto, los textos aportados

Page 21: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

18

en relación al temario o los datos encontrados por ellos mismos al

realizar las búsquedas de información contempladas en el proyecto

de innovación propuesto en este trabajo.

2. Competencia matemática

Tanto en geografía como en historia esta competencia recibe una

atención especial. En geografía, el trabajo con datos numéricos es

intenso y muy importante como fuente de la que se extraen

conclusiones incluidas en los contenidos del currículum.

Por su parte, en historia, uno de los puntos que suelen causar

problemas de compresión es la dimensión temporal. El orden

cronológico es fundamental para comprender el devenir histórico.

La atención especial dedicada a ordenar de forma clara los

acontecimientos propicia un uso reiterado de fechas ordenadas en

líneas temporales, utilización de siglos, etc.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico

Se trata de una de las competencias más trabajadas en geografía,

puesto que la relación con el medio, todos los aspectos, es

fundamental en la disciplina.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Hoy en día el uso de las nuevas tecnologías está presente en la vida

cotidiana de los alumnos y en casi la totalidad de los docentes. La

práctica de búsqueda de información en internet en el aula está

contemplada dentro de las actividades de la propuesta de

innovación. Hay que tener en cuenta que la discriminación de la

información relevante, útil y correcta requiere práctica, por lo que

en alumnos de 2º de la E.S.O. es necesario acotar las búsquedas.

5. Competencia social y ciudadana

Este aspecto es el más desarrollado al realizar actividades grupales.

Los trabajos en grupo propuestos en la asignatura fomentan la

convivencia y permiten desarrollar el civismo.

Por otra parte, el estudio de otras sociedades puede incrementar la

aceptación de éstas.

6. Competencia cultural y artística

Page 22: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

19

Las Ciencias Sociales en general pueden considerarse promotoras

de la cultura, sin embargo, esta competencia queda desarrollada en

profundidad gracias a los contenidos de Historia del Arte

contemplados en el temario.

7. Competencia para aprender a aprender

De nuevo, en este caso, todas las actividades de indagación que se

puedan plantear en la asignatura significan promover el

aprendizaje autónomo del alumno. Una tarea a realizar representa

que el alumno planee el trabajo que tiene que llevar a cabo, con la

práctica se pueden adquirir los hábitos o las herramientas que a

cada alumno le resulten apropiadas para realizar una actividad o

aprender un contenido.

8. Autonomía e iniciativa personal

Dado que el docente debería actuar como guía, esta competencia

puede desarrollarse al dejar al alumno margen para realizar el

trabajo solo.

Page 23: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

20

3.5 Contenidos Los contenidos de esta asignatura se encuentran relacionados con los de la etapa,

recogidos en el Anexo 2º núm. 16 del viernes, 4 de febrero de 2011 del Boletín Oficial de

La Rioja, el cual recoge todo lo referente a la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía

e Historia del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Conceptuales

- La población española y en La Rioja: evolución y distribución.

- El espacio urbano. Urbanización jerarquía urbana. Las ciudades de los países

desarrolladas, las ciudades de los países en vías de desarrollo. Ciudades españolas

y riojanas.

- El Islam. Presencia en la Península ibérica.

- La Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. Los feudos.

- La ciudad medieval. Desarrollo económico de la ciudad. Crisis de la Baja Edad

Media.

- Los grandes reinos peninsulares. Consolidación de los reinos hispánicos y

Reconquista.

- Definición de Humanismo. La reforma religiosa y la Contrarreforma.

- Monarquía de los Reyes Católicos. Construcción de la monarquía autoritaria.

Organización de Castilla y Aragón. Los grandes descubrimientos geográficos: el

descubrimiento de América. Síntesis de las características culturales de las

civilizaciones precolombinas.

- El imperio de los Austrias. El imperio universal de Carlos I, el imperio hispánico

de Felipe II. Crisis económica y social del siglo XVII y final de la dinastía de

Habsburgo.

- La Europa del absolutismo. Francia como modelo de monarquía absolutista. La

revolución científica del siglo XVII.

Procedimentales

- Interpretación de los factores que actúan sobre la demografía.

- Lectura de datos gráficos referentes a la demografía, población y movimientos

migratorios.

- Realización del análisis formal de las obras de los estilos Románico, Gótico,

Renacentista y Barroco.

Actitudinales

Page 24: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

21

- Puesta en valor del bagaje cultural y patrimonial del pasado que ha llegado hasta

nuestros días.

- Valoración de otras culturas y pueblos que fomentan la diversidad y el

enriquecimiento.

Page 25: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

22

3.6 Metodología La metodología que se pretende seguir trata de unir dos vertientes que se pueden

considerar opuestas y excluyentes la una respecto a la otra. La primera de ellas, la

metodología seguida en la enseñanza tradicional, aquella basada en un método expositivo

que se basa en el proceso memorístico como el camino hacia la consecución del

aprendizaje. Por otro lado, el constructivismo, concepción derivada de la teoría de Piaget.

Llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula con esta doble metodología

tiene como objetivo utilizar los mejores aspectos de cada una de las teorías. Por un lado,

el método expositivo utilizado de forma parcial, con implicación por parte del profesorado

y de manera amena para el alumnado, es una forma muy sencilla y efectiva de dotar a la

clase con unos conocimientos rudimentarios. Una vez se tenga esta base, la consecución

de los objetivos propuestos y la adquisición de los contenidos restantes puede conseguirse

por parte de los alumnos, siendo el profesor un guía.

A pesar de que el constructivismo cuenta con mucha fuerza en la educación de este siglo

como el procedimiento óptimo hacia el aprendizaje significativo, es necesario puntualizar

que no tiene por qué presentarse como única vía. Y es que, a pesar de ser una propuesta

muy interesante, tanto para el profesor que la lleve a cabo, como para los alumnos con

los que se practique, no creo que sea posible alcanzar la mayoría de los contenidos del

currículo de educación propuesto en ningún curso siguiendo sólo esta vía. Como aval

sobre la validez de esta concepción que vaya más allá de la mera opinión, se puede aportar

la siguiente frase de la obra El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo

XXI:

[…] se considera que los aportes de Piaget y sus usos en educación deben ser

complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías26.

26 Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó. 2001. P. 179.

Page 26: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

23

3.7 Estrategias Los contenidos de la unidades didácticas quedarán divididos entre los explicados por el

docente y aquellos susceptibles de ser conocidos por medio de indagación por los

alumnos. Durante las sesiones dedicadas a explicación, se tratará de no superar los quince

minutos de exposición, evitando la pérdida de atención por parte del alumnado.

A lo largo del curso académico se trabajará a favor de la participación de los alumnos,

haciendo que las clases dialogadas sean cada vez más comunes, hasta que resulte habitual

esta forma de desarrollar las horas lectivas.

El resto de sesiones, se dedicarán a la búsqueda de información por parte del alumnado y

puesta en común, con la ayuda pertinente del profesorado.

3.8 Tipos de actividades A pesar de que en las unidades didácticas no se especifica, se intentará introducir una

serie de actividades relacionadas con las artes escénicas. Éstas tendrán como objetivo:

- Ayudar en la mejora de la expresión oral ante un público.

- Fomentar el compañerismo.

- Perder el miedo escénico.

- Fomentar el interés por los hechos tratados en la asignatura de Ciencias Sociales.

- Fomentar la participación de todos los alumnos en el desarrollo de las clases.

- Promover una buena relación entre los alumnos y la profesora.

Estas actividades cambiarán a lo largo del curso académico, como ejemplo se pueden

tomar los tres ejemplos siguientes:

- Puesta en escena: Tres estamentos. Primer trimestre.

Las actuaciones, llevadas a cabo por los alumnos divididos en grupos de no más de cinco

personas, estarán en torno a los doce minutos de representación. Se dedicarán sesiones

previas a la búsqueda de información relacionada con el tema propuesto para la

representación, aunque éste siempre estará enmarcado dentro de la unidad didáctica que

se esté desarrollando en ese momento. La actividad de puesta en escena habrá sido

ensayada y los diálogos serán proporcionados por la profesora.

Con este tipo de actividades simplemente se pretende un acercamiento a las artes

escénicas, hacer que los alumnos se acostumbren a la dinámica de estudiar un papel y

Page 27: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

24

representarlo, fomentando el interés por la escena (época en la que está inspirada, empatía

con el personaje representado, etc.). Hay que tener en cuenta que el marco en el que se

desarrollan estas primeras representaciones será el comienzo del curso, durante el cual se

dedicarán clases a la enseñanza de los rudimentos relacionados con expresarse en público,

comunicación corporal, empatía, entre otras. Se contempla que parte de las sesiones

dedicadas a este aprendizaje sean compartidas con la asignatura de Educación Física.

- Puesta en escena: Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos. Segundo

trimestre.

La dinámica de representación por grupos reducidos será igual que en la sesión anterior.

El cambio es que, en este caso, el trabajo de búsqueda de información por parte de los

alumnos será más profundo, ya que los diálogos deberán ser escritos por ellos mismos y

no proporcionados por el profesor. El trabajo de escritura de diálogos teatrales posee su

propia técnica, por ello se contempla que las sesiones preparatorias se compartan con la

asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Así, a pesar de que la actividad de representación no cambia respecto a la del primer

trimestre, el trabajo que supone llegar a ella es mucho mayor e implica más dedicación y

dificultad.

- Puesta en escena: Opción abierta. Tercer trimestre.

En este tercer caso, la actividad será la misma que las anteriores, llevar a escena un

momento histórico relacionado con la unidad didáctica que se esté desarrollando en ese

momento. Sin embargo, en este caso la profesora ni siquiera elegirá dicha escena. Los

alumnos, divididos nuevamente en grupos, deberán elegir la escena y desarrollarla por

completo, realizando la búsqueda de información pertinente y la redacción del texto.

3.9 Secuenciación Las unidades didácticas de Historia se impartirán ordenadas cronológicamente. Se espera

que se avance por las unidades de forma equitativa durante los tres trimestres del curso

académico. Las unidades didácticas dedicadas al área de geografía quedarán divididas en

diferentes sesiones y serán repartidas a lo largo del curso académico quedando

intercaladas con las unidades didácticas de Historia.

Se pretende que todas las unidades didácticas se desarrollen de forma similar siguiendo

el siguiente guión:

Page 28: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

25

- Presentación general de la unidad.

- Exposición de los contenidos fundamentales por parte de la profesora.

- Búsqueda de los contenidos restantes del temario a través de internet, bibliografía

seleccionada, documentales en vídeo y películas históricas seleccionadas.

- Puesta en común de los contenidos.

- Actividades de evaluación como medio de comprobar que se han cumplido los

objetivos.

- Sesión de repaso o profundización en caso de que haya contenidos que no se hayan

presentado problemas de adquisición.

Las actividades relacionadas con la escenificación que se han explicado en apartados

anteriores quedarán intercaladas en el desarrollo de las unidades didácticas. Al principio

de curso primarán las actividades encaminadas a adquirir destreza en la puesta en escena.

3.10 Recursos - Libro de texto.

- Textos auxiliares referentes a la época o los hechos tratados en la asignatura.

- Ordenadores portátiles.

- Proyector.

- Aula de teatro con espejos.

3.11 Criterios de evaluación - Sintetizar las causas y consecuencias de los hechos históricos más relevantes. C1,

C6, C7.

- Interpretar la información aportada por gráficos, mapas o a través de imágenes.

C2, C3, C4, C7.

- Reconocer las características propias de un estilo artístico a través de ejemplos de

dicho estilo. C6, C3.

- Valorar otras culturas, en especial aquellas a las que se presta atención en el

temario. C5, C6.

- Participar activamente en el proceso de recopilar información y ponerla en común

en las actividades en grupo. C1, C3, C4, C6, C7, C8.

Page 29: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

26

3.12 Atención a la diversidad Esta programación está diseñada de forma genérica, por lo que es susceptible de

cambiarse a lo largo del curso académico para atender a las necesidades del alumnado de

la mejor forma posible.

Al comienzo del curso académico se realizarán los ajustes pertinentes según los alumnos

con los que se cuente en el aula. Se pueden prever muchas situaciones, en lo primero en

lo que se suele pensar es en alumnos con discapacidades físicas o cognitivas, para los que

habrá que contar con material específico y si fuera necesario, con profesores

especializados.

La atención a la diversidad tiene el objetivo de llegar más allá, es decir, proveer un

aprendizaje adaptado a cada uno de los alumnos con los que se cuenta en el aula. En la

totalidad de los casos, conocer a los alumnos lleva un periodo de tiempo, tras el cual se

pueden ver las diferencias entre ellos. El trato diferenciado es un punto a favor de las

actividades de artes escénicas planteadas. Los grupos reducidos permiten encargar

diferentes actividades dentro del grupo, por lo que se pueden trabajar diferentes aspectos

con una misma actividad. Poniendo por ejemplo el caso de un alumno que no suela

implicarse en el aprendizaje, se puede intentar fomentar su interés hacia la asignatura

gracias a la investigación previa a la escenificación, gracias a dejar margen a la

creatividad personal o simplemente por querer realizar un trabajo digno ya que deberá ser

puesto en práctica delante de sus iguales.

Page 30: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

27

3.13 Unidades didácticas

Unidad didáctica 1: Al-Andalus

Objetivos

- Comprender el significado de términos específicos de la unidad.

- Ordenar cronológicamente las fases en las que divide la presencia musulmana en

la Península Ibérica desde el siglo VIII al XV.

- Conocer las actividades económicas y la organización social andalusí.

- Reconocer características generales del arte del Islam.

Contenidos

Conceptuales

- El Islam: origen y principios fundamentales.

- Desarrollo de la presencia musulmana en la Península ibérica, del Emirato

Dependiente al Reino Nazarí de Granada.

- Análisis de las actividades económicas de Al-Andalus.

Procedimentales

- Localización geográfica de la expansión del Islam a través de un mapa de la

Península.

- Análisis de las características que definen a cada grupo dentro de la organización

social andalusí: árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos.

- Diferenciación de las tierras de la Rioja Alta como levemente islamizadas, de las

de la Rioja Baja, con ocupación árabe hasta el siglo XII

Actitudinales

- Valoración de la aportación musulmana al bagaje cultural de la Península ibérica.

Criterios de evaluación

- Definir términos específicos de la unidad didáctica. C1

- Identificar la causa que produjo el cambio entre el Emirato Dependiente y el

Emirato Independiente. C1, C7

- Describir, a través de tres mapas, la evolución de los territorios de Al-Andalus.

C3

- Identificar, según sus características, los principales grupos sociales en Al-

Andalus. C5

Page 31: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

28

- Reconocer las características de la arquitectura andalusí en fotografías de

ejemplos representativos. C6

Unidad didáctica 2: El feudalismo.

Objetivos

- Conocer las características de la sociedad feudal y sus estamentos.

- Describir, de forma genérica, los castillos medievales y los monasterios.

- Estimar la importancia de la Iglesia en el mundo medieval.

- Reconocer las características generales del arte románico.

Contenidos

Conceptuales

- El origen del feudalismo.

- El feudo: el señorío territorial y el señorío jurisdiccional.

Procedimentales

- Descripción de los estamentos de la sociedad feudal y su proporción a través de

una pirámide de población.

- Análisis de la Iglesia cristiana: partícipes del sistema feudal y regidores de la vida

cotidiana de la sociedad.

- Identificación de las características generales del arte románico en España y en

La Rioja.

Actitudinales

- Reconocer los privilegios y obligaciones de cada estamento y su falta de equidad.

- Valorar las obras románicas con las que contamos en nuestros días, en espacial

aquellas conservadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja y sus proximidades.

Criterios de evaluación

- Definir conceptos fundamentales (feudalismo, diezmo, caballero, regla

monástica, etc.). C1.

- Identificar las características de las edificaciones propias de la Unidad: castillo

medieval y monasterio. C1, C6, C7.

- Analizar las características generales del arte románico a través de imágenes de

ejemplos representativos. C6.

Page 32: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

29

- Relacionar los estamentos sociales según los derechos y deberes de cada uno de

ellos. C5.

Unidad didáctica 3: La ciudad medieval

Objetivos

- Identificar la ciudad como centro comercial y marco del nuevo grupo social: la

burguesía.

- Explicar el funcionamiento de los gremios.

- Interpretar las causas del desarrollo de las ciudades.

- Identificar las causas de la crisis de la Baja Edad Media

- Reconocer las características generales del arte gótico.

Contenidos

Conceptuales

- Definición de términos propios de la unidad, como gremio, burguesía, etc.

- Origen y características de la clase urbana principal: la burguesía.

- Funcionamiento de la Corte.

- Causas de la Crisis de la Baja Edad Media.

Procedimentales

- Identificación del desarrollo de la vida urbana como consecuencia de la expansión

agrícola.

- Reconocer las zonas y edificios propios de una ciudad medieval en un dibujo-

recreación.

- Identificación de las características generales del arte gótico en España y en La

Rioja.

Actitudinales

- Valorar las obras góticas con las que contamos en nuestros días, en espacial

aquellas conservadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja y sus proximidades.

Criterios de evaluación

- Describir de los cambios agrícolas y demográficos que permitieron el renacer

urbano. C1, C4, C7.

Page 33: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

30

- Identificar las características de la edificación icónica del momento estudiado: La

catedral gótica. C6.

- Explicar las tres grandes catástrofes que desencadenaron la crisis de los siglos

XIV y XV. C1.

- Analizar las características generales del arte gótico a través de imágenes de

ejemplos representativos. C1, C6, C7.

Unidad didáctica 4: Los grandes reinos peninsulares

Objetivos

- Describir, localizando en un mapa de la Península, el proceso de Reconquista e

identificar a los protagonistas de este proceso.

- Definir los métodos por los que se repoblaban los territorios recién conquistados.

- Sintetizar el proceso de formación de los dos grandes reinos peninsulares, Castilla

y Aragón.

- Definir el funcionamiento de los reinos a través de sus instituciones de gobierno.

Contenidos

Conceptuales

- Identificación de los protagonistas del origen y expansión de los reinos

peninsulares que supusieron la reconquista del territorio sometido a poder

musulmán.

- En La Rioja: Reino de Nájera- Pamplona durante la Reconquista y su posterior

anexión al Reino de Castilla.

- Definición de los términos repoblaciones libre y repoblaciones concejiles dentro

del proceso de ocupación del territorio.

- Formación de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

- Identificación y definición de las instituciones de gobiernos de los tres grandes

reinos peninsulares: la monarquía, las Cortes y los municipios.

- Conflictos sociales y políticos de la Baja Edad Media y sus consecuencias.

Procedimentales

- Localización geográfica del Reino de Asturias y su expansión territorial hasta

formar el Reino de León.

- Elaboración de mapas de los diferentes estadios de la expansión territorial de los

reinos cristianos entre los siglos XI y XII.

Page 34: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

31

- Localización geográfica de la gran expansión territorial llevada a cabo por los

reinos de Castilla, Portugal y la corona de Aragón durante el siglo XIII.

Actitudinales

- Identificación del Camino de Santiago como ruta religiosa, cultural y comercial

de inestimable valor.

- Valoración de la importancia de la convivencia entre las religiones cristiana, judía

y musulmana y sus consecuencias culturales y artísticas.

- Apreciación de las diferencias entre los reinos peninsulares.

Criterios de evaluación

- Sintetizar la formación de los reinos cristianos siguiendo un orden cronológico.

C2, C4, C7.

- Analizar la evolución de la Península Ibérica desde 1054 a 1450 a través de mapas

que muestran la expansión de los reinos cristianos. C3.

- Definir conceptos fundamentales de la unidad como repoblación concejil, judería,

cabildo, Consulado de Mar, remensas, etc. C1, C7.

- Identificar y relacionar personajes con sus respectivos reinos, como pueden ser

Jaime I, Alfonso X o Enrique II. C4, C7.

- Caracterizar las diferencias entre los reinos peninsulares. C1, C4.

Unidad didáctica 5: El Mundo Moderno

Objetivos

- Definir Humanismo, identificando su origen y las características que lo detallan.

- Definir los principales conceptos de la unidad, como Humanismo, Reforma,

Contrarreforma, etc.

- Analizar los motivos que provocaron la reforma religiosa impulsada por Lutero,

sus consecuencias y la respuesta de la Iglesia Católica.

- Identificar las características del arte del Renacimiento.

Contenidos

Conceptuales

- Definición de humanismo. Características, origen y expansión.

- La reforma religiosa: tesis de Lutero.

- La contrarreforma católica. Concilio de Trento.

Page 35: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

32

Procedimentales

- Identificación de la recuperación del siglo XV en demografía y economía como

consecuencia de la mejora en la agricultura.

- Reconocimiento de los motivos que produjeron los diferentes núcleos protestantes

de Europa: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

- Análisis de las características de la arquitectura, pintura y escultura del

Renacimiento.

Actitudinales

- Cambios de la religión católica introducidos en la Contrarreforma que se

mantienen en la doctrina hasta nuestros días.

- Valoración del arte Renacentista a través de ejemplos concretos.

Criterios de evaluación

- Sintetizar la visión del ser humano aportada por el Humanismo y el valor de la

cultura precolombina en su definición. C1, C6.

- Reconocer los motivos del malestar dentro de la Iglesia Católica y como éstos

pudieron impulsar los principios básicos del luteranismo. C6, C7, C8.

- Establecer las diferencias entre la Reforma y la Contrarreforma. C1, C7.

- Definir qué fue y qué supuso el Concilio de Trento. C1.

- Reconocer y valorar las características generales del arte del Renacimiento en

fotografías de ejemplos del estilo. C6, C7, C8.

Unidad didáctica 6: Monarquía de los Reyes Católicos.

Objetivos

- Definir conceptos fundamentales de esta unidad.

- Identificar las diferencias que mantuvieron la corona de castilla y de Aragón a

pesar de la unión dinástica.

- Explicar las fases en las que los Reyes Católicos consiguieron unir diferentes

reinos peninsulares bajo la misma corona a través de un mapa de Europa.

- Reconocer cómo se construyó la monarquía autoritaria a través del control político

y de la unidad religiosa.

- Analizar el Humanismo en la Península.

- Identificar las características del arte Renacentista en la Península Ibérica.

Page 36: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

33

Contenidos

Conceptuales

- La unión dinástica entre el reino de Castilla y el reino de Aragón bajo la figura de

los Reyes Católicos.

- Construcción de una monarquía autoritaria a través de acciones políticas y

consecución de la uniformidad religiosa.

- Personajes fundamentales en la expansión del Humanismo en la Península:

Antonio de Nebrija, cardenal Cisneros y Luis vives.

- Tres estilos únicos desarrollados en la Península Ibérica como interpretación

propia del Renacimiento: el plateresco, purista y herreriano.

- Significado de sustantivos específicos del tema tratado, como pueden ser

mayorazgo, Real Audiencia, morisco, etc.

Procedimentales

- Elaboración de un mapa del proceso de expansión territorial: conquista del reino

nazarí de Granada, enlace matrimonial con Portugal e incorporación del reino de

Navarra.

- Identificación de las bases de la economía castellana y aragonesa a través de sus

fuentes de riqueza. Procedimientos encaminados a la mejora del comercio.

Actitudinales

- Valoración de las consecuencias que tuvo la persecución de la uniformidad

religiosa.

- Valoración de los ejemplos de arte plateresco, purista y herreriano.

Criterios de evaluación

- Explicar la unión dinástica de Isabel y Fernando.C1, C4.

- Analizar las actuaciones de los Reyes Católicos para conseguir la uniformidad

religiosa. C1, C4, C7.

- Identificar las diferencias y similitudes de la economía de Castilla y Aragón. C4.

- Identificar las características de los estilos plateresco, clasicista y herreriano a

través de fotografías. C6, C7.

Page 37: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

34

Unidad didáctica 7: El Imperio Americano. Esta unidad didáctica está desarrollada por completo, de este modo se presenta como

modelo de introducción del proyecto de innovación dentro del currículum del curso. Esta

unidad didáctica está dedicada al descubrimiento del continente americano y su posterior

conquista y colonización. La estructura de esta unidad, tanto en el presente texto, como

en el trabajo planteado para el aula, se encuentra enmarcada en torno a los objetivos,

siendo éstos los términos que se deseaban cumplir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Objetivos Una vez concluido el proceso de enseñanza-aprendizaje se pretende que los alumnos sean

capaces de:

- Determinar la importancia de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe y el

Tratado de Tordesillas en relación al funcionamiento político del Imperio

Americano

- Localizar geográficamente los lugares más mencionados en el tema (el Caribe,

México, Perú, Filipinas, etc.), además de la ruta realizada por Colón en su

Primer Viaje hacia las Indias.

- Identificar las tres culturas precolombinas más señaladas (maya, inca y azteca)

y las aportaciones de sus conocimientos transmitidas al mundo europeo.

- Narrar el proceso de conquista a través de dos conquistadores esenciales, estos

son, Hernán Cortés y Francisco Pizarro.

- Explicar la organización política del Imperio Americano a través de los

virreinatos, provincias y municipios.

- Explicar en qué consistieron las encomiendas y las mitas como modo de

explotar los recursos de los nuevos territorios.

- Reconocer las repercusiones económicas, sociales, laborales y vitales de la

Conquista.

Competencias

Las competencias contenidas en el marco propuesto por la Unión Europea e incluido en

el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre han sido tenidas en cuenta

para el desarrollo de esta unidad didáctica.

Competencia en comunicación lingüística.

Page 38: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

35

Posiblemente sea la que más atención reciba en el desarrollo de la unidad, puesto

que gran parte del trabajo realizado por los alumnos implica lectura o redacción.

Se pueden señalar los siguientes aspectos enmarcados dentro de esta

competencia:

Expresión oral y escrita, desarrollada en la participación del alumnado

en las clases o relacionada con la realización de las actividades, además

de en la actividad de dramatización.

Comprensión lectora, tanto del libro de texto como de otros contenidos

relacionados con el tema, como textos adaptados de la época del

descubrimiento y la colonización.

Definición de términos específicos relativos al descubrimiento y

colonización del continente Americano. Tales como carabela, quinto

real, virreinato, maya, azteca, inca, etc.

Competencia matemática.

Se pretende garantizar la destreza en el uso de la cronología, lo que implica:

La ordenación cronológica de los hechos más relevantes del proceso de

descubrimiento y colonización del continente americano.

Interpretación de las fracciones, por ejemplo de beneficios y productos

obtenidos en el Nuevo Continente que llegaban a manos de la Corona a

través del tributo del quinto real o la fracción de mineral perteneciente

al encargado de explotar las minas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El trabajo en esta competencia puede desarrollar dos aspectos muy interesantes

para los alumnos: por un lado, motivar la aproximación al continente americano,

así como las rutas seguidas en las travesías marítimas tratadas en esta unidad; y

por otro, la comparación entre la imagen del mundo que se tenía antes y después

del descubrimiento y cómo esta concepción se reflejó en los portulanos.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Durante algunas sesiones se utiliza la pantalla digital, un modo de tratar la

información que se ha convertido en cotidiano, y no obstante, sigue produciendo

Page 39: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

36

un efecto favorable tanto en la atención del alumnado como en la claridad

alcanzada con su uso.

Por otra parte, el trabajo de búsqueda de información para la actividad de

dramatización supone un uso correcto de los ordenadores del Centro además de

un ejercicio basado en recabar datos y discriminar lo necesario y correcto de lo

que no lo es.

Competencia social y ciudadana.

Además de la cooperación en el aula entre los alumnos, esta competencia

también implica el conocimiento de las sociedades precolombinas.

Distinción de las tres civilizaciones precolombinas principales: maya,

azteca e inca.

Reflexión acerca de las repercusiones sociales de la conquista del

continente, con especial atención a las consecuencias de las prácticas

abusivas de los colonos que se pretendían abolir con la promulgación de

las Leyes de Indias.

Diferenciación de las categorías sociales tras la colonización (criollos,

colonizadores, etc.).

Competencia cultural y artística.

Acercamiento a las culturas precolombina a través de la lectura de sus

obras artísticas (templos, urbanismo, códices, etc.).

Representación de un escenario de la época realizado en las

dramatizaciones.

Contenidos

Conceptuales

- Significado de sustantivos específicos del tema tratado, como pueden ser

cartografía, carabela, portulano, brújula, etc.

- Asimilación de conceptos fundamentales de la unidad, como son mita,

encomienda, Capitulaciones de Santa Fe o Leyes de Indias.

Page 40: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

37

Procedimentales

- Localizar geográficamente los diversos territorios americanos, como el virreinato

de Nueva España y de Perú, o los lugares ocupados por mayas, incas y aztecas.

- Elaborar un mapa de la ruta seguida por Cristóbal Colón en su primer viaje a las

Indias y de la ruta de la primera vuelta al mundo.

Actitudinales

- Comprensión de los motivos que impulsaron la búsqueda de nuevas rutas para

llegar a Oriente, y que por accidente produjo el descubrimiento de América.

- Valoración de las consecuencias demográficas y sociales que tuvo la conquista en

el Nuevo Mundo, además de todas las aportaciones culturales que recibieron

ambos pueblos, tanto los precolombinos como los europeos.

- Valoración de las condiciones extremas a las que tuvieron que enfrentarse los

marineros que se embarcaban en rutas tan largas, necesarias para llegar a los

territorios tratados en la unidad.

Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares

Esta unidad didáctica está diseñada de forma genérica, por lo que es susceptible de

cambiarse para atender a las necesidades del alumnado de la mejor forma posible.

Al comienzo del curso académico se realizarán los ajustes pertinentes según los alumnos

con los que se cuente en el aula. Se pueden prever muchas situaciones, en lo primero en

lo que se suele pensar es en alumnos con discapacidades físicas o cognitivas, para los que

habrá que contar con material específico y si fuera necesario, con profesores

especializados, los que tomarán parte en todas las unidades didácticas, ésta incluida.

La atención a la diversidad tiene el objetivo de llegar más allá, es decir, proveer un

aprendizaje adaptado a cada uno de los alumnos con los que se cuenta en el aula. En la

totalidad de los casos, conocer a los alumnos lleva un periodo de tiempo, tras el cual se

pueden ver las diferencias entre ellos. El trato diferenciado es un punto a favor de las

actividades de artes escénicas planteadas. Los grupos reducidos permiten encargar

diferentes actividades dentro del grupo, por lo que se pueden trabajar diferentes aspectos

con una misma actividad. Poniendo por ejemplo el caso de un alumno que no suela

implicarse en el aprendizaje, se puede intentar fomentar su interés hacia la asignatura

gracias a la investigación previa a la escenificación, gracias a dejar margen a la

Page 41: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

38

creatividad personal o simplemente por querer realizar un trabajo digno ya que deberá ser

puesto en práctica delante de sus iguales.

Metodología y temporalización

Para el desarrollo de esta unidad didáctica se puede prever que sean necesarias siete clases

o sesiones.

Sesión 1:

Se comienza con la introducción del tema, la cual describe la situación que

propiciará la búsqueda de una nueva ruta para llegar a las Indias por parte de

Cristóbal Colón.

Tras la introducción, se agrupan una serie de palabras que aparecen

frecuentemente en el tema (carabela, cartografía, brújula, colonia, etc.) y pueden

crear dudas entre los alumnos y se explican individualmente. El alumnado copia

este vocabulario en el cuaderno de trabajo y su definición.

Exposición del proyecto de Colón, con especial hincapié en la firma de las

Capitulaciones de Santa Fe, los cuatro viajes colombinos y el reparto de las zonas

de influencia entre Castilla y Portugal con la firma del Tratado de Tordesillas.

Sesión 2:

Repaso de los contenidos de la clase anterior, para ello la profesora prepara un

guion de búsqueda en internet que los alumnos deberán seguir (el proyecto de

Colón y su presentación a los Reyes Católicos, los cuatro viajes de Colón y el

reparto entre Castilla y Portugal).

Al final de la sesión se realiza una ronda de preguntas para poner en común lo

encontrado en la red, con el objetivo de completar los contenidos que no hayan

sido encontrados y promover que los alumnos cuenten con sus propias palabras a

los demás compañeros lo tratado en la sesión anterior.

Sesión 3:

Exposición de las dos ideas erróneas (la circunferencia de la tierra más pequeña

que la real y la creencia de la existencia de un único océano entre Europa y Asia)

sobre las que Colón basó su proyecto.

Exposición de cuatro figuras que tuvieron gran relevancia en la historia del

descubrimiento de América y la confirmación final de que la Tierra era redonda:

Page 42: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

39

Vasco Núñez de Balboa, Américo Vespucio, Fernando de Magallanes y Juan

Sebastián el Cano.

Como tarea a realizar para el próximo día, los alumnos tienen que leer un pequeño

texto del diario de un navegante en el que narra las penalidades que deben pasar

en alta mar y que describe los síntomas del escorbuto, además de contestar a la

pregunta:

1- ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los marineros? Infórmate sobre lo que

provocaba el escorbuto.

Se lee el texto en clase, para asegurar que no hay dudas sobre alguna palabra o

expresión que no comprendan.

Sesión 4:

Repaso de los contenidos de la clase anterior, dejando tiempo para que lo relean

en el libro de texto y haciendo preguntas a algunos alumnos para que expliquen

lo aprendido con sus propias palabras.

Exposición, con presentación PowerPoint, de las principales civilizaciones

precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas. Se comienza con algunos rasgos comunes

a todas ellas, para pasar a explicar características individuales, también se añaden

a los contenidos del libro algunas leyendas o mitos de las culturas.

Corrección de la pregunta relacionada con el texto sobre las condiciones de los

marineros del siglo XVI mandada para realizar en casa en la clase anterior.

Sesión 5:

Primera parte de la sesión dedicada a repasar las culturas precolombinas,

explicadas en la sesión anterior. Este repaso se realiza haciendo preguntas a los

alumnos.

Exposición de la conquista y organización del Imperio americano por parte de la

Corona de Castilla. Se comienza con los factores que motivaron la conquista fuera

tan rápida, para pasar a explicar el proceso de conquista de Méjico y Perú por

Hernán Cortés y Francisco Pizarro, respectivamente.

Explicación de la organización del Imperio Americano, a través de la fundación

de dos virreinatos y cómo éstos, a su vez, se dividían en provincias y municipios.

Para el próximo día:

Page 43: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

40

1. Los alumnos, divididos en los grupos de trabajo, tienen que repartir los papeles

que representará cada uno en la dramatización Colón presenta su proyecto a

los Reyes Católicos.

2. Realizar una lista de los posibles objetos que puedan ser necesarios para

realizar la dramatización.

Sesión 6: Sesión compartida con Lengua y Literatura.

Para iniciar la clase, los alumnos entregan la distribución de papeles por escrito a

la profesora.

Se pasa a dedicar el resto de la sesión a explicar unos breves apuntes sobre cómo

se deben escribir diálogos teatrales. Tras esta explicación los alumnos se dividen

en los grupos de trabajo y comienzan con la redacción del texto de la

dramatización. No se prevé que sea posible que esta actividad se termine en los

cincuenta minutos de la sesión, pero durante el tiempo que se disponga pueden

surgir dudas que serán solventadas por los profesores y así terminar la redacción

y ensayo del diálogo fuera del aula.

Sesión 7: Puesta en escena.

Toda la sesión queda dedicada a la representación de las dramatizaciones por parte

de los alumnos.

Criterios de evaluación

- Definir términos propios de la unidad, como portulano, brújula, virreinato, etc.

C1.

- Localizar geográficamente los territorios americanos mencionados en la unidad.

C3.

- Identificar las características de las principales culturas precolombinas. C1, C4,

C6.

- Trazar en un mapa las rutas seguidas por Colón en los cuatro viajes al Nuevo

Mundo. C3, C4.

- Describir las expediciones de conquista de Méjico y Perú. C1, C3.

- Explicar cómo se organizaron los nuevos territorios a través de la fundación de

los Virreinatos. C1, C3, C4, C5.

Page 44: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

41

- Explicar en qué consistieron las Capitulaciones de Santa Fe y el Tratado de

Tordesillas. C1, C4, C7.

- Explicar las repercusiones económicas, sociales, laborales y vitales de la

Conquista. C1, C5.

Respecto a la evaluación de las dramatizaciones, se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos:

Reparto y cumplimiento del trabajo dentro del grupo.

Búsqueda de información.

Diálogos.

Técnicas teatrales

Materiales y recursos de apoyo a la docencia

- Libro de texto

- Ordenadores

- Proyector y pantalla.

- Atrezo teatral

Unidad didáctica 8: Carlos I y Felipe II.

Objetivos

- Identificar las posesiones europeas de Carlos I relacionándolas con su

procedencia, saber situarlas geográficamente.

- Explicar los conflictos peninsulares y exteriores durante el gobierno de Carlos I.

- Localizar geográficamente los territorios que formaban el Imperio Español

durante el gobierno de Felipe II.

- Sintetizar las causas y consecuencias de la revolución de los precios en época de

Felipe II.

- Identificar los monarcas que ocuparon el trono español durante el siglo XVII y los

hechos que desencadenaron la crisis de 1640 y el motivo del fin de la dinastía de

Habsburgo en España.

Page 45: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

42

Contenidos

Conceptuales

- La herencia del Emperador Carlos.

- Análisis de los conflictos en el exterior de la península en los que participó Carlos

I.

- El reinado de Felipe II: establecimiento de la Capital en Madrid, desarrollo de la

burocracia y ampliación del sistema de Consejos.

Procedimentales

- Interpretación del malestar entre la población durante el reinado de Carlos I y sus

consecuencias: revuelta de las Comunidades y las Germanías.

- Identificación de los conflictos bélicos en los que participó Felipe II manteniendo

como motivo de la lucha la defensa del Catolicismo.

- Interpretación de las causas de la revolución de los precios en época de Felipe II.

Actitudinales

- Valoración de las consecuencias del mal gobierno de Felipe III, Felipe IV y Carlos

II.

Criterios de evaluación

- Localizar geográficamente la herencia de Carlos I y delimitar en el mapa el

Imperio Español en época de Felipe II. C3.

- Sintetizar en qué consistieron los conflictos de política interior y exterior siendo

rey Carlos I. C1, C4, C7, C8.

- Explicar la economía en época de Felipe II. C1, C4.

- Identificar a los últimos monarcas de la dinastía de Habsburgo que gobernaron el

Imperio Español, las causas de la crisis que sacudió su gobierno y el motivo por

el cual desapareció esta dinastía. C1, C4, C7, C8.

Unidad didáctica 9: La Europa del Absolutismo.

Objetivos

- Identificar el término de paz de Westfalia como un cambio sustancial en el devenir

histórico de España.

- Definir absolutismo y ejemplificarlo.

- Conocer las características generales del estilo Barroco.

Page 46: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

43

- Identificar las características del estilo Barroco en fotografías de ejemplos

significativos.

Contenidos

Conceptuales

- Las paces de Westfalia y de los Pirineos como ratificadoras del fin de la

hegemonía del Imperio Español.

- Definición de monarquía absoluta. La Francia de Luis XIV como ejemplo de

absolutismo.

- Definición del razonamiento hipotético-deductivo. Nacimiento de la ciencia

moderna.

Procedimentales

- Síntesis de las características generales del Barroco, recociéndolas en ejemplos

españoles y riojanos.

Actitudinales

- Reconocimiento de las ideas nacidas del avance de la ciencia del siglo XVIII que

siguen en vigor en el momento actual.

- Valorar las obras barrocas.

Criterios de evaluación

- Explicar qué es el absolutismo y qué monarca fue su representante en Europa. C1,

C4.

- Enumerar las características del arte barroco y reconocer su presencia en ejemplos

españoles y riojanos. C6.

- Reconocer las consecuencias de la Paz de Westfalia. C1, C4, C6.

- Definir el método hipotético-deductivo. C1, C6.

Unidad didáctica 10: La población mundial

Objetivos

- Definir conceptos específicos al estudio de la población.

- Identificar y definir los factores que influyen en la distribución de la población.

- Extraer datos referentes a la población de un espacio geográfico a través de la

lectura de mapas o gráficos.

- Analizar las consecuencias de la evolución de la población en el mundo.

Page 47: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

44

Contenidos

Conceptuales

- Definición de conceptos propios de la unidad, como pueden ser densidad de

población, censos de población, etc.

- Análisis de los factores de distribución de la población.

- Estudio de la dinámica de la población, teniendo en cuenta la natalidad, la

mortalidad, el crecimiento natural o vegetativo.

- Definición de movimiento migratorio, identificación de sus causas, consecuencias

y los tipos de migraciones.

Procedimentales

- Elaboración de mapas geográficos que representen todos los aspectos tratados en

la unidad, como pueden ser la densidad de población, la mortalidad, el crecimiento

vegetativo, etc.

- Lectura y elaboración de gráficos que representen aspectos estudiados en la

unidad como la demografía, pirámides de población, el envejecimiento de la

población, la evolución de la población mundial, etc.

Actitudinales

- Acercamiento a las desigualdades de la población mundial con el estudio

comparativo de los países desarrollados y los países pobres: desaceleración del

crecimiento y políticas de población.

Criterios de evaluación

- Reconocer los cambios de densidad de población gracias a la lectura de un

mapamundi. C1, C4, C7, C8.

- Elaborar una lista razonada de los cinco primeros países del mundo según la

natalidad y la mortalidad. C1, C4, C7, C8.

- Interpretar cómo el medio ambiente y la geografía influyen en la salud de un país

determinado. C4, C7.

- Explicar el futuro posible de la población mundial. C7, C8.

- Explicar cuáles son los desequilibrios demográficos existentes entre los países

desarrollados y los países pobres. C5.

Page 48: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

45

Unidad didáctica 11: La población de España y de La Rioja

Objetivos

- Explicar las causas y consecuencias de la diferencia de densidad de población en

diferentes zonas de España y La Rioja.

- Sintetizar la evolución de la población española.

- Localizar geográficamente la dinámica de inmigración y emigración relacionada

con España.

Contenidos

Conceptuales

- Diferencia entre zonas más densamente pobladas y menos densamente pobladas

en España y La Rioja.

- El modelo de transición demográfica: la evolución de la población española.

- Estructura económica de España. La población ocupada y la población en paro.

Procedimentales

- Interpretación de los factores de distribución de la población en España.

- Localización geográfica de emigración exterior y la migración interior.

Composición de la inmigración y consecuencias.

- Lectura de mapas geográficos y gráficos que representen todos los aspectos

tratados en la unidad.

Actitudinales

- Consecuencias de la inmigración en España: exclusión, asimilación,

multiculturalidad, interculturalidad.

Criterios de evaluación

- Extraer datos relacionados con la población española y de La Rioja de mapas

geográficos y gráficos. C4, C5, C7, C8.

- Explicar la evolución del crecimiento vegetativo en España a partir de 1975. C1,

C4.

- Identificar los motivos y las causas de las migraciones. C5, C7, C8.

Page 49: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

46

Unidad didáctica 12: La ciudad y lo urbano

Objetivos

- Definir conceptos propios de la unidad como poblamiento rural y urbano.

- Analizar la ciudad con la lectura de planos.

- Identificar las causas de las diferencias entre las ciudades de países desarrollados

y las de los países en vías de desarrollo.

Contenidos

Conceptuales

- El poblamiento urbano, definición de poblamiento rural y poblamiento urbano.

Diversidad de las funciones urbanas.

- El espacio urbano en España.

- Las ciudades en La Rioja.

Procedimentales

- Lectura de planos urbanos: el proceso de urbanización, las aglomeraciones

urbanas y la jerarquía.

Actitudinales

- Reconocer las diferencias en calidad de vida entre ciudades de los países

desarrollados y las ciudades de los países en vías de desarrollo.

Criterios de evaluación

- Explicar la diferencia entre población rural y población urbana. C1, C4.

- Identificar los tipos de planos urbanos y sus características generales. C1, C4.

- Sintetizar las características compartidas por las grandes ciudades en la

actualidad. C1, C5, C7, C8.

Page 50: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

47

4. Proyecto de Innovación Mi propuesta de innovación consiste en introducir en la Programación de Aula sesiones

dedicadas a dramatizaciones realizadas por los alumnos cuyo tema esté enmarcado dentro

el temario tratado en ese momento. Las dramatizaciones contarán con diez minutos de

duración, aproximadamente, y estarán realizadas por grupos de entre cuatro y cinco

alumnos.

Esta propuesta no sólo implica las sesiones dedicadas a la representación, sino también el

trabajo previo que éstas suponen. La explicación de las actividades necesarias para que la

dramatización sea correcta, está desarrollada en el apartado de temporalización.

Este trabajo está planteado para alumnos de segundo curso de educación secundaria

obligatoria, puesto que creo que es el momento en que puede ser más beneficiosa para el

alumnado. Respecto a los beneficios de la práctica teatral, me remito a lo recogido en el

apartado Marco teórico de este Trabajo de Fin de Master, donde he tratado de justificar

que son diversos y muy relevantes para el desarrollo académico y personal de los

alumnos. La experiencia aportada por el Master de Profesorado ha demostrado que la

falta de atención, interés y motivación en los alumnos es muy relevante en los resultados

académicos y en la convivencia en el centro escolar. Por ello propongo el teatro como

una herramienta para implicar a los alumnos en el desarrollo de las clases de Ciencias

Sociales, con el objetivo general de que el aprendizaje de los contenidos se adquiera por

un medio atractivo y, sobre todo, de forma más eficiente.

Objetivos Con el proyecto de innovación planteado se pretende que los alumnos consigan unos

objetivos beneficiosos para su desarrollo, éstos se refieren a dos aspectos: el académico

y el emotivo-social.

- Tratar la información de manera correcta, tomando de las fuentes proporcionadas

por el profesor aquello que sea útil para llevar a cabo la actividad.

Las actividades de preparación de las dramatizaciones suponen una aproximación

a la investigación, por lo que los alumnos podrán adquirir práctica en el

tratamiento de la información a la vez que mejoran su capacidad de comprensión

lectora. Estas sesiones previas a la representación también supondrán una

Page 51: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

48

oportunidad para que el alumnado planifique el trabajo por hacer y lo organice

según el tiempo con el que cuenta para realizarlo.

- Proporcionar un aprendizaje significativo.

El alumnado estará en contacto constante con los contenidos del temario, por lo

que se sale del círculo explicación-memorización-examen. La información para

las dramatizaciones será la explicada en clase, la cual se amplía gracias a la

búsqueda de detalles por parte de los alumnos, y posteriormente se utiliza en la

puesta en escena. Esta continua recurrencia de los contenidos hace que éstos calen

en el alumnado, además adquirirlos para realizar la representación supone un

aliciente.

- Mejorar la expresión.

La adquisición de los rudimentos teatrales, como la mejora de la dicción o de la

expresión corporal, no sólo harán que el resultado de las dramatizaciones sea

mejor, sino que además podrán servir para cualquier momento en que un alumno

tenga que hablar en público.

- Mejorar la convivencia en el aula.

El aprendizaje de técnicas teatrales implica ejercicios relacionados con la

confianza, en uno mismo y en el resto de compañeros, lo que se verá reforzado al

trabajar en grupo. La realización de las actividades puede ser una oportunidad para

fomentar el trabajo en equipo y el entendimiento, tanto entre los alumnos como

entre éstos y el docente.

- Reforzar la autoestima.

Este objetivo es uno de los más importantes. Durante la adolescencia la autoestima

se ve muchas veces afectada negativamente. Estas actividades pueden fomentar

Page 52: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

49

la mejora de la autoestima de los alumnos al ver los resultados de su trabajo

apreciados por sus compañeros y el profesorado.

Materiales Para el desarrollo de este proyecto será necesario:

- Sala de informática u ordenadores portátiles.

- Aula de teatro con espejos

- Textos teatrales

- Atrezo

Por tanto, no se trata de una propuesta que necesite un material muy específico, siendo lo

necesario bastante asequible y fácilmente sustituible en caso de no poder contar con ello.

Temporalización El planteamiento de desarrollo de las actividades puede organizarse respecto a los tres

trimestres del curso académico, ya que las actividades irán evolucionando a la vez que

los alumnos avancen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, se

recomienda preparar las dramatizaciones aprendiendo técnicas y realizando ejercicios

relacionados con la respiración, la relajación y la vocalización. Posteriormente se podrá

pasar a ejercicios de desinhibición realizando diferentes juegos dramáticos. En mi

propuesta de innovación, como la perfección de las técnicas dramáticas no es mi objetivo

único, no se profundizará en demasía en estos aspectos, pero sí que se les prestará atención

y se realizarán actividades relacionadas con ellos durante el primer trimestre.

Una vez se ha prestado atención a estos aspectos se puede pasar aprender cómo

seleccionar una obra, como elegir los personajes y cómo llevar a cabo la puesta en escena.

Debido a que estos aspectos no serán llevados a cabo por los alumnos hasta el segundo

trimestre, no será hasta entonces cuando se realice su enseñanza-aprendizaje de manera

pormenorizada, aunque sí que se habrán realizado actividades que los impliquen.

Para la enseñanza y puesta en práctica de estos aspectos se tendrá muy en cuenta las obras

de Aranguren, Galbete, Goyache y Pascual27; Muñoz, Díez e Izquierdo28; y Cunillas29.

27 I. ARANGUREN GALLUÉS, V. GALBETE MARTINICORENA, M.J. GOYACHE ROMEO Y M.T. PASCUAL BONIS, op.cit. 28 I. MUÑOZ NAVARRETE, S. DÍEZ PANIAGUA, J.J. IZQUIERDO RIZOS, op.cit. 29 V. CUNILLAS SÁNCHEZ, op.cit.

Page 53: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

50

Todas ellas proponen una metodología similar, comenzando con los aspectos

relacionados con la expresión oral, seguidos de expresión corporal y por último prestando

atención al conocimiento general de la puesta en escena.

Page 54: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

51

5. Conclusión Por experiencia personal, el arte dramático puede ser una excelente herramienta de

motivación para el alumnado de Educación Secundaria. Si se utiliza con éxito, los

alumnos quedan indirectamente interesados por la asignatura en la que se enmarque.

Como se ha mencionado, las técnicas teatrales pueden ser muy útiles para la posterior

vida académica y profesional, puesto que la comunicación con los demás estará presente.

Y por último a este respecto, considero que hacer teatro puede suponer que el trabajo

llevado a cabo en la asignatura de Ciencias Sociales sea más atractivo. Con ello no quiero

frivolizar este campo, más aun habiendo dedicado mi formación a él, sólo deseo que éste

resulte interesante para un alumnado que frecuentemente suele verlo como una asignatura

que trata exclusivamente del pasado y que no ha cambiado ni cambiará. Considero que si

se puede realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, la Geografía y la

Historia del Arte por un camino en el que los alumnos disfruten, los contenidos serán

tomados con otra actitud.

En relación a la realización de este Trabajo de Fin de Máster, creo conveniente mencionar

que ha servido como pretexto para hacer una revisión de lo aprendido durante el curso

académico, además un ejercicio de síntesis, reflexión y planificación. La tarea de realizar

una programación didáctica ha supuesto un simulacro de lo que en la futura vida laboral

como docente se tendrá que realizar. Creo que todo el trabajo previo de planificación y

reflexión puede ser muy provechoso, puesto que permite que puedas centrarte en actuar

sobre aspectos que ya has concebido, en lugar de actuar sobre la marcha.

Page 55: Arriba el telón. La dramatización como recurso para la enseñanza

52

Bibliografía - I. ARANGUREN GALLUÉS, V. GALBETE MARTINICORENA, M.J. GOYACHE ROMEO Y

M.T. PASCUAL BONIS, Dramatización, materias optativas segundo ciclo de la

Educación Secundaria Obligatoria, Gobierno de Navarra, Departamento de

Educación, Cultura, Deporte y Juventud, 1996.

- I. MUÑOZ NAVARRETE, S. DÍEZ PANIAGUA, J.J. IZQUIERDO RIZOS, Talleres de

Teatro en Educación Secundaria, una experiencia lúdica, Narcea S.A. de

Ediciones, 1998.

- J. PAGÈS, “Psicología y Didáctica de las ciencias sociales”, en Infancia y

Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-

3702, ISSN-e 1578-4126, Nª 62-63, 1993. (pp. 121-152)

- J. PÉREZ FERNÁNDEZ, Motivar en secundaria, Erasmus ediciones pensamiento del

presente, Mayo 2011, p.108.

- J. PRATS, “Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación

Secundaria: Reflexiones ante la situación española”, en la Revista de Teoría y

Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº 005, Vol 5, 2000. (pp. 71-98).

- L. NÚÑEZ CUBERO Y M. R. NAVARRO SOLANO, “Dramatización y educación.

Aspectos teóricos” en Teoría de la Educación, Nº19, Ediciones Universidad de

Salamanca, 2007. pp. 225-252.

- J. TRILLA, E.CANO, M. CARRETERO, A. ESCOFET, G. FAIRSTEIN, J.A. FERNÁNDEZ

FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ MONTEAGUDO, B. GROS, F. IMBERNÓN, N. LORENZO, J.

MONÉS, M. MUSET, M. PLA, J.M. PUIG, J.L. RODRÍGUEZ ILLERA, P.SOLÀ, A. TORT,

I. VILA. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI,

Barcelona, Editorial Graó, 2007.

- R. GAY FERRIZ Y J.J. BUIL CALLÉN, “El método del caso en la didáctica de la

Geografía” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografia, t.2, 1989, pp. 305-

314.

- T. PALACIOS ESTREMERA Y D. PALACIOS ESTREMERA, “La indagación y la

didáctica de la geografía en las enseñanzas medias” en Anales de Geografía de la

Universidad Complutense, nº8, Ed. Univ. Complutense, 1988.

- V. CUNILLAS SÁNCHEZ, La enseñanza de la dramatización y el teatro, propuesta

didáctica para la enseñanza secundaria, Universitat de Valencia, Servei de

Publicacions, 2005.