9
R R R e e e v v v . . . F F F a a a c c c . . . C C C i i i e e e n n n c c c . . . S S S a a a l l l u u u d d d U U U D D D E E E S S S ( ( ( B B B u u u c c c a a a r r r a a a m m m a a a n n n g g g a a a ) ) ) ( ( ( E E E n n n l l l í í í n n n e e e a a a ) ) ) V V V o o o l l l . . . 3 3 3 N N N o o o . . . 1 1 1 E E E n n n e e e r r r o o o - - - J J J u u u n n n i i i o o o 2 2 2 0 0 0 1 1 1 6 6 6 p p p . . . 5 5 5 9 9 9 - - - 6 6 6 7 7 7 59 Artículo de investigación científica Deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática de los estudiantes de una universidad privada de Colombia. Postural deficiencies in the static bipedal body alignment of students in a private university from Colombia. Sandra Yohana Quintero-Moya 1 , Paula Camila Ramírez-Muñoz 2 , Martha Patricia Cabrales 3 , Luz Amanda Bueno-Balaguer 4 Correspondencia: Sandra Yohana Quintero-Moya. Dirección: Calle 70 No. 55-210, Campus Universitario Lagos del Cacique.Tél: 6516500-Ext. 119. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Instituciones donde se realizó la investigación: Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander UDES-Bucaramanga, Colombia. Fecha de recepción: 24 de Octubre de 2015. Fecha de aceptación: 15 de Diciembre de 2015. Resumen Introducción: Identificar las deficiencias posturales más prevalentes en una población permite diseñar intervenciones destinadas a promover hábitos posturales adecuados con un enfoque de riesgo. Objetivo: Determinar las deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática y explorar diferencias por género en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 123 estudiantes universitarios de 18 a 29 años de edad. Un experto en postura realizó el examen postural, analizando 7 fotografías impresas: una posterior, dos laterales derechas, dos laterales izquierdas y dos anteriores. Se examinaron 94 deficiencias que fueron registradas en el Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal (FOSAC). Resultados: Las principales deficiencias posturales en las mujeres universitarias evaluadas fueron cabeza hacia adelante (Plano lateral derecho [PLD]: 85,3%; Plano lateral izquierdo [PLI]: 86,8%), hombros protruidos (PLD: 83,8%, PLI: 79,4%), hombro izquierdo elevado (51,5%), disminución distancia brazo-torso izquierdo (50%), hiperlordosis lumbar (PLD: 67,7%; PLI: 67,7%), anteversión de la pelvis (PLD: 67,7%, PLI: 67,7%), protrusión abdominal (PLD: 79,4; PLI: 79,5%), rodilla hiperextendida (PLD: 50,0%, PLI: 62,2%) y tendón de Aquiles valgo izquierdo y derecho con 51,5% y 60,3% respectivamente. Mientras que los hombres presentaron cabeza hacia adelante (PLD: 92,7%, PLI: 92,7%), hombros protruidos (PLD: 76,4%, PLI: 81,8%), hombro izquierdo elevado (54,6%), disminución distancia brazo-torso derecho (70,9%), protrusión abdominal (PLD: 60,0%, PLI: 60,0%), hipercifosis dorsal 60,0%, PLI: 60,0%) y tendón de Aquiles valgo derecho (52,7%). Conclusión: Se observaron deficiencias específicas por género, las cuales deberían tenerse en cuenta en futuras intervenciones. Palabras clave: Postura; adulto joven; evaluación. (Fuente: DeCS BIREME) Abstract Introduction: Identifying the most prevalent postural deficiencies in a population allows the design interventions aimed at promoting adequate postural habits with a risk approach. Objective: To determine the postural deficiencies in the static bipedal body alignment and to explore gender differences in students in a private university from Bucaramanga, Colombia. Methodology: This was a cross-sectional study in a sample of 123 college students aged 18 to 29 years old. An expert on posture conducted the postural examination by analyzing seven printed photographs: one posterior, two right side, two left side and two anterior. We examined 94 deficiencies that were registered in the Body Alignment´s Systematic Observation Form (BASOF). Results: The main postural deficiencies in college women studied were head forward (Right side plane [RSP]: 85.3%; Left side plane [LSP]: 86.8%), shoulders protruded (RSP: 83.8%, LSP: 79.4%), left shoulder high (51.5%), decreased left torso-arm distance (50%), lumbar lordosis (RSP: 67.7%; LSP: 67.7%), anteverted pelvis (RSP: 67.7%, LSP: 67.7%), abdominal protrusion (RSP: 79.4; LSP: 79.5%), knee hyperextended (RSP: 50.0%, LSP: 62.2 %) and left and right valgus Achilles with 51.5% and 60.3% respectively. While men had head forward (RSP: 92.7%, LSP: 92.7%), shoulders protruded (RSP: 76.4%, LSP: 81.8%), left shoulder high (54.6%), decreased right torso-arm distance (70.9%), abdominal protrusion (RSP: 60.0%, LSP: 60.0%), dorsal kyphosis (RSP: 60.0%, LSP: 60.0%) and right tendon Achilles valgus (52.7%). Conclusion: There were gender specific deficiencies, which should be taken into account in future interventions. Keywords: Posture; young adult; evaluation. (DeCS BIREME) Citación: Quintero-Moya SY, Ramírez-Muñoz PC, Cabrales MP, Bueno-Balaguer LA. Deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática de los estudiantes de una universidad privada de Colombia. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016;3(1): 59-67. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.108 1 Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria. Docente Programa de Fisioterapia, Grupo de investigación CliniUDES, Universidad de Santander - UDES. Bucaramanga, Colombia. 2 Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander – UIS. Bucaramanga, Colombia. 3 Fisioterapeuta, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Docente Programa de Fisioterapia, Grupo de investigación CliniUDES,Universidad de Santander - UDES. Bucaramanga, Colombia. 4 Fisioterapeuta, Magíster en Gestión de Servicios de Salud. Docente Programa Maestría en Servicios de Salud, Grupo de investigación CliniUDES, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Artículo de investigación científica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo de investigación científica

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777 59  

Artículo de investigación científica

Deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática de los estudiantes de una universidad privada de Colombia.

Postural deficiencies in the static bipedal body alignment of students in a private university from Colombia.

Sandra Yohana Quintero-Moya1, Paula Camila Ramírez-Muñoz2, Martha Patricia Cabrales3,

Luz Amanda Bueno-Balaguer4

Correspondencia: Sandra Yohana Quintero-Moya. Dirección: Calle 70 No. 55-210, Campus Universitario Lagos del Cacique.Tél: 6516500-Ext. 119. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] Instituciones donde se realizó la investigación: Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander UDES-Bucaramanga, Colombia. Fecha de recepción: 24 de Octubre de 2015. Fecha de aceptación: 15 de Diciembre de 2015. Resumen Introducción: Identificar las deficiencias posturales más prevalentes en una población permite diseñar intervenciones destinadas a promover hábitos posturales adecuados con un enfoque de riesgo. Objetivo: Determinar las deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática y explorar diferencias por género en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 123 estudiantes universitarios de 18 a 29 años de edad. Un experto en postura realizó el examen postural, analizando 7 fotografías impresas: una posterior, dos laterales derechas, dos laterales izquierdas y dos anteriores. Se examinaron 94 deficiencias que fueron registradas en el Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal (FOSAC). Resultados: Las principales deficiencias posturales en las mujeres universitarias evaluadas fueron cabeza hacia adelante (Plano lateral derecho [PLD]: 85,3%; Plano lateral izquierdo [PLI]: 86,8%), hombros protruidos (PLD: 83,8%, PLI: 79,4%), hombro izquierdo elevado (51,5%), disminución distancia brazo-torso izquierdo (50%), hiperlordosis lumbar (PLD: 67,7%; PLI: 67,7%), anteversión de la pelvis (PLD: 67,7%, PLI: 67,7%), protrusión abdominal (PLD: 79,4; PLI: 79,5%), rodilla hiperextendida (PLD: 50,0%, PLI: 62,2%) y tendón de Aquiles valgo izquierdo y derecho con 51,5% y 60,3% respectivamente. Mientras que los hombres presentaron cabeza hacia adelante (PLD: 92,7%, PLI: 92,7%), hombros protruidos (PLD: 76,4%, PLI: 81,8%), hombro izquierdo elevado (54,6%), disminución distancia brazo-torso derecho (70,9%), protrusión abdominal (PLD: 60,0%, PLI: 60,0%), hipercifosis dorsal 60,0%, PLI: 60,0%) y tendón de Aquiles valgo derecho (52,7%). Conclusión: Se observaron deficiencias específicas por género, las cuales deberían tenerse en cuenta en futuras intervenciones. Palabras clave: Postura; adulto joven; evaluación. (Fuente: DeCS BIREME) Abstract Introduction: Identifying the most prevalent postural deficiencies in a population allows the design interventions aimed at promoting adequate postural habits with a risk approach. Objective: To determine the postural deficiencies in the static bipedal body alignment and to explore gender differences in students in a private university from Bucaramanga, Colombia. Methodology: This was a cross-sectional study in a sample of 123 college students aged 18 to 29 years old. An expert on posture conducted the postural examination by analyzing seven printed photographs: one posterior, two right side, two left side and two anterior. We examined 94 deficiencies that were registered in the Body Alignment´s Systematic Observation Form (BASOF). Results: The main postural deficiencies in college women studied were head forward (Right side plane [RSP]: 85.3%; Left side plane [LSP]: 86.8%), shoulders protruded (RSP: 83.8%, LSP: 79.4%), left shoulder high (51.5%), decreased left torso-arm distance (50%), lumbar lordosis (RSP: 67.7%; LSP: 67.7%), anteverted pelvis (RSP: 67.7%, LSP: 67.7%), abdominal protrusion (RSP: 79.4; LSP: 79.5%), knee hyperextended (RSP: 50.0%, LSP: 62.2 %) and left and right valgus Achilles with 51.5% and 60.3% respectively. While men had head forward (RSP: 92.7%, LSP: 92.7%), shoulders protruded (RSP: 76.4%, LSP: 81.8%), left shoulder high (54.6%), decreased right torso-arm distance (70.9%), abdominal protrusion (RSP: 60.0%, LSP: 60.0%), dorsal kyphosis (RSP: 60.0%, LSP: 60.0%) and right tendon Achilles valgus (52.7%). Conclusion: There were gender specific deficiencies, which should be taken into account in future interventions. Keywords: Posture; young adult; evaluation. (DeCS BIREME) Citación: Quintero-Moya SY, Ramírez-Muñoz PC, Cabrales MP, Bueno-Balaguer LA. Deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática de los estudiantes de una universidad privada de Colombia. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016;3(1): 59-67. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.108

1 Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria. Docente Programa de Fisioterapia, Grupo de investigación CliniUDES, Universidad de Santander - UDES. Bucaramanga, Colombia. 2 Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander – UIS. Bucaramanga, Colombia. 3 Fisioterapeuta, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Docente Programa de Fisioterapia, Grupo de investigación CliniUDES,Universidad de Santander - UDES. Bucaramanga, Colombia. 4 Fisioterapeuta, Magíster en Gestión de Servicios de Salud. Docente Programa Maestría en Servicios de Salud, Grupo de investigación CliniUDES, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Page 2: Artículo de investigación científica

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

60   RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777...

Introducción Algunos autores definen la postura como la combinación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado (1-2). La postura Standard ó ideal, es concebida como un estado de balance muscular y esquelético que debería ser mantenido con el mínimo estrés ó tensión sobre el cuerpo sin desviaciones y puede ser usada como punto de comparación cuando se evalúa el alineamiento esquelético (2). En este sentido, el examen de las alteraciones en la alineación corporal que causan deficiencias en la postura, se realiza a partir de la comparación con la postura bípeda ideal, standard ó también denominado por Kendall, modelo postural; en este, la columna presenta una serie de curvaturas normales y los huesos de las extremidades inferiores se encuentran idealmente alineados para soportar el peso. La posición neutral de la pelvis conduce a un alineamiento correcto del abdomen y el tronco, junto al de las extremidades. El tórax y la región superior de la espalda se sitúan en una posición que favorece el funcionamiento de los órganos respiratorios. La cabeza se encuentra erguida en una posición de equilibrio que minimiza la tensión de la musculatura cervical (1). La exploración postural bípeda estática se realiza con el fin de observar la alineación corporal del individuo en posición de pie, en los diferentes planos anatómicos, a partir de métodos como la videograbación, la fotogrametría y la observación directa, entre otros, siendo esta última la más utilizada actualmente en la práctica clínica del fisioterapeuta, por su fácil acceso y bajo costo. De esta forma, en el examen postural por observación directa, mediante la utilización de la línea de la plomada y una cuadrícula postural, es posible establecer si los segmentos corporales del sujeto examinado se encuentran en la misma relación que en el modelo postural (1-6). Investigaciones realizadas en población infantil, revelan la presencia de deficiencias posturales que difieren de las características propias de esta edad (7-8). Adicionalmente, se han encontrado diferencias por género, específicamente mayor prevalencia de escápula alada, elevación de hombro, protracción de hombros e hiperlordosis cervical en niños, e hiperlordosis en niñas (8). Si se considera que en la población universitaria estos hábitos posturales pueden persistir, es posible que las deficiencias en la postura se acentúen y generen dolores músculo-esqueléticos que interferirán en la normal realización de sus actividades cotidianas y que en un futuro podrían afectar su desempeño profesional, ampliando las estadísticas de desórdenes músculo-esqueléticos, reportados como una de las principales causas de morbilidad profesional en el país (9). En la literatura existen pocos estudios realizados en adultos jóvenes, y los publicados se han enfocado en deficiencias

posturales en planos específicos, salvo Rosero y Vernaza (10) y Huixtlaca y cols. (11) quienes evaluaron la postura en diferentes planos a estudiantes de fisioterapia y estomatología respectivamente. La importancia de determinar las deficiencias posturales más prevalentes en una población permite diseñar estrategias o intervenciones destinadas a promover hábitos posturales adecuados con un enfoque de riesgo. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar las deficiencias posturales en la alineación corporal bípeda estática y explorar diferencias por género en estudiantes de una universidad privada de Bucaramanga, Colombia. Materiales y Métodos Se realizó un estudio de corte transversal en una población de estudiantes universitarios, matriculados en la jornada diurna de la Universidad de Santander (UDES) de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), durante el segundo semestre académico de 2011 y el primer semestre de 2012. Se excluyeron del estudio las personas con algún tipo de dolor en el momento del examen postural, que utilizaran alguna ayuda asistida o adaptativa, que hubiesen sufrido algún trauma músculo esquelético en los 6 últimos meses, estudiantes con algún tipo de discapacidad física o mental, personas que no pudieran mantenerse en bipedestación y mujeres en estado de embarazo. El cálculo de tamaño de muestra se realizó teniendo en cuenta los siguientes parámetros: universo de 3305 estudiantes, prevalencia de hombro elevado esperada del 90% según prueba piloto y precisión del 5%. Para cumplir los objetivos del estudio se requerían 133 estudiantes. Inicialmente se seleccionaron aleatoriamente 258 estudiantes matriculados durante el primer semestre académico de 2011de los cuales 42 aceptaron participar en el estudio siendo la tasa de respuesta del 16,3%. Dada la baja tasa de respuesta, el equipo investigador aceptó la participación de 91 participantes seleccionados por conveniencia, se incluyeron aquellos que voluntariamente se acercaran al laboratorio de medición, previa convocatoria personalizada realizada en las diferentes facultades de la Universidad. El examen de las deficiencias posturales, se realizó con la observación directa de las fotografías de cada estudiante en posición bípeda estática, en los diferentes planos anatómicos; para lo cual se requirió la realización previa de un registro fotográfico por parte de un fotógrafo profesional, quien recibió la preparación y las indicaciones pertinentes para este estudio en particular. La calidad de las fotografías impresas fue revisada por los investigadores antes de ser incluidas en el estudio, con el fin de evitar sesgos en el momento de la observación por parte de los

Page 3: Artículo de investigación científica

 

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

 

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777 61  

examinadores. Se rechazaron las fotografías de 10 de los participantes, por encontrarse con excesiva luz y/o sombras, considerando que podrían confundir la percepción de los examinadores; reduciéndose el tamaño de la muestra a 123 (55 hombres y 68 mujeres). Prueba Piloto: Se realizó con una muestra por conveniencia de 20 adultos jóvenes, siguiendo lo recomendado por Silva (12), con características similares a las requeridas para la presente investigación. A partir de dicha prueba fue posible replantear algunos aspectos del procedimiento a seguir para la toma de las fotografías y para la ejecución del examen postural. Procedimiento: El registro de los resultados del examen postural se realizó en el Formato de Observación Sistemática de la Alineación Corporal (FOSAC) y se siguió el procedimiento descrito en su instructivo con algunas variaciones, teniendo en cuenta que se realizó un estudio fotográfico. El FOSAC, es un instrumento diseñado por el Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, el cual fue sometido previamente a la evaluación de su reproducibilidad en un estudio anterior (13). Escenario para el registro fotográfico: Se preparó un salón con iluminación adecuada, de tal forma que se evitara la proyección de sombras al capturar la imagen fotográfica, con los elementos necesarios para facilitar la ubicación del participante al momento de la toma e igualmente permitir al examinador tener referencias más precisas al observar la imagen fotográfica. De esta forma, se ubicó en el escenario una cuadrícula de 2 m de alto por 1m de ancho, de fondo negro, con líneas blancas que la dividían en cuadros de 12 x 12 cm (3). Frente a la cuadrícula, se localizó una plataforma de 80 cm de largo, 50 cm de ancho y 2.5 cm de alto, con dos líneas en cruz, marcadas sobre el centro de la misma, con el fin de orientar la posición del participante al pararse en ella. Inmediatamente frente a la plataforma y como representación del eje de gravedad, fue ubicada la línea de la plomada4; la cual consistió en un hilo de color negro de 3.5 m. de largo, unido a una pieza de metal en su extremo distal, sostenido del techo hasta caer ligeramente sobre el suelo. Tanto la plataforma, como la línea de la plomada fueron colocadas teniendo en cuenta la línea media vertical de la cuadrícula. Figura 1. Para el registro fotográfico se utilizó una cámara profesional CANON Rebel T3i, a una distancia de 3m del centro de la plataforma y a 3 m de altura, con el fin de obtener una toma global del cuerpo, sin distorsionar la imagen (14-16).

Preparación del participante: Cada participante permaneció descalzo, en mínimo de ropas, los hombres con un bóxer y las mujeres con un top y un bóxer, sin ningún tipo de joyas ó accesorios que pudiesen alterar la visualización del examinador; quienes tenían el cabello largo utilizaron un gorro de baño (15).

Figura 1. Escenario de medición

Posteriormente, una fisioterapeuta con experiencia en el área músculo esquelética, marcó con rotuladores adhesivos blancos sobre la piel del participante los puntos de referencia óseos referidos en el instructivo del FOSAC. En la cara posterior del cuerpo del participante, se localizaron los siguientes puntos: centro del calcáneo, punto medio del tendón de Aquiles a la altura del maléolo lateral, espinas ilíacas postero-superiores, apófisis espinosas de las vértebras C7, T1 a T12 y L1 a L5 y ángulo inferior de las escápulas. En las caras lateral derecha e izquierda: prominencia del maléolo lateral, centro de la línea articular de la rodilla, trocánter mayor del fémur, centro de la articulación del hombro y trago de la oreja y finalmente en la cara posterior: tuberosidad anterior de la tibia, centro de la rótula, espinas ilíacas antero-superiores y acromion (8, 16-19). Bajo estas condiciones, uno de los investigadores instruía al participante para la toma de talla y peso, empleando una cinta métrica adherida a la pared y una báscula digital, respectivamente; con estos registros se realizó el cálculo del índice de masa corporal (IMC). Ubicación del participante y registro fotográfico: El participante se ubicó sobre el centro de la plataforma con la mirada al frente, los pies separados y los brazos a lo largo del cuerpo, procurando mantener una postura relajada y natural, para la toma de las fotografías en todos los planos (14, 16, 20, 21). Con el fin de mantener la misma distancia de los pies y evitar mayores fluctuaciones de la postura al cambiar de posición para las diferentes tomas, se marcó sobre la plataforma, la huella plantar de cada participante.

Page 4: Artículo de investigación científica

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

62   RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777...

El registro fotográfico se inició en el plano lateral derecho, con la línea de la plomada ubicada a 2 cm aproximadamente del maléolo lateral, en este plano, se tomaron dos fotografías, la primera con los brazos a lo largo del cuerpo y la segunda con el codo flexionado 90º; se continuó en el plano posterior, ubicando la plomada equidistante a los maléolos mediales, seguida de la toma en el plano lateral izquierdo, con las mismas especificaciones del plano lateral derecho y finalmente dos tomas en el plano anterior, una con los pies separados y otra uniendo los pies; ubicando la plomada equidistante a los maléolos mediales. Posterior al registro fotográfico, se realizó la edición e impresión en papel fotográfico a un tamaño de 20 X 25 cm (15). El fotógrafo encargado de la toma fue instruido en el procedimiento a realizar y en el momento exacto de la captura de la imagen fotográfica; hay que aclarar que en el salón de fotografía solo se encontraban el fotógrafo y uno de los investigadores, quien se encargó de dar las instrucciones a cada participante para su ubicación correcta dentro del escenario. Examen Postural Un fisioterapeuta con trayectoria en el área músculo esquelética, docente de Fisioterapia y con experiencia en la aplicación del formato, fue el encargado de la realización del examen postural de cada uno de los participantes. Teniendo en cuenta que el registro de los resultados de la observación de las fotografías debía realizarse en el Formato FOSAC, el examinador recibió entrenamiento para su aplicación y se realizó una prueba piloto previa a las evaluaciones. La observación de las fotografías se realizó en el orden sugerido en el instructivo del FOSAC, iniciando con la fotografía en el plano posterior, seguida de las fotografías en el plano lateral derecho, continuando con las fotografías en el plano lateral izquierdo y finalmente las fotografías en el plano posterior. Al examinador se le indicó no realizar ningún tipo de marcación ó medición sobre las fotografías, considerando que el método seleccionado para la realización del examen postural de este estudio fue la observación directa. Análisis estadístico Se evalúo la normalidad de las variables cuantitativas con la prueba Skewness/Kurtosis. Se calcularon la mediana y el rango intercuartílico (RIC) para las variables sin distribución normal. Las variables cualitativas fueron presentadas como frecuencias absolutas y relativas. Las comparaciones por sexo, peso, talla e índice de masa corporal (IMC) se realizaron mediante las pruebas rango con signos de Wilcoxon para muestras independientes. Las pruebas Chi2 o test exacto de Fisher fueron aplicadas para las variables cualitativas. Adicionalmente se calcularon los intervalos de confianza del 95% para la prevalencia global

de deficiencias posturales. El nivel de significancia fue de 0,05. El software estadístico usado fue Stata 11.0. Consideraciones éticas Según la resolución 8430 de 1993 donde se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia, esta investigación fue considerada de riesgo mínimo. El proyecto fue aprobado por el comité de investigación de la UDES con código 021-11 y los estudiantes que aceptaron participar en el estudio firmaron el consentimiento informado, con pleno conocimiento de los procedimientos, riesgos y beneficios del estudio (20). Resultados Descripción general La muestra de estudio estuvo conformada por 123 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La mayoría de género femenino (55,3%). La mediana de edad fue 19 años (RIC 18-21) para las mujeres y de 21 años (RIC 20-23) para los hombres. La mediana del IMC para los participantes fue de 22,8 (RIC 20,8-25,4). Sin embargo, los hombres tenían mayor peso y mayor estatura comparado con las mujeres (Tabla 1). Así mismo, un mayor porcentaje de hombres reportó lateralidad derecha comparado con las mujeres (98,1% vs 92,7%, p =0,038). En el plano posterior (Tabla 2), en las mujeres las deficiencias posturales más prevalentes fueron Tendón de Aquiles valgo izquierdo y derecho con 51,5% y 60,3% respectivamente y disminución distancia brazo-torso izquierdo con el 50%. Mientras que en los hombres fue disminución distancia brazo-torso derecho con un 70,9% y hombro elevado izquierdo con un 54,6%. Tanto en el plano lateral derecho (PLD) como en el izquierdo (PLI), las deficiencias posturales de mayor prevalencia en mujeres fueron cabeza hacia delante (PLD: 85,3%, PLI: 86,8%), hombros protruidos (PLD: 83,8%, PLI: 79,4%), protrusión abdominal (PLD: 79,4%, PLI: 79,4%), hiperlordosis lumbar (PLD: 67,7%, PLI: 67,7%), anteversión de la pelvis (PLD: 67,7%, PLI: 67,7%) y rodilla hiperextendida (PLD: 50,0%, PLI: 62,2%). En los hombres prevalecieron las deficiencias cabeza hacia delante (PLD: 92,7%, PLI: 92,7%), hombros protruidos (PLD: 76,4%, PLI: 81,8%), hipercifosis dorsal (PLD: 60,0%, PLI: 60,0%) y protrusión abdominal (PLD: 60,0%, PLI: 60,0%) (Tabla 3). En el plano anterior, en mujeres y hombres se observó mayor prevalencia en disminución distancia brazo-torso derecho con el 52,9% y 69,2% respectivamente, seguido de hombro elevado izquierdo con el 51,7% y 67,3% (Tabla 4).

Page 5: Artículo de investigación científica

 

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

 

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777 63  

Tabla 1. Variables socio-demográficas de los participantes.

Variable Global Femenino Masculino

Valor p n = 123 n = 68 (55,3%) n = 55 (44,7%)

Edad años Mediana (Rango intercuartílico) 20 (19-22) 19 (18-21) 21(20-23) 0,0031 Peso Mediana (Rango intercuartílico) 62,0 (56,0-72,7) 57,8 (52,7-63,7) 72,9 (62,0-82,0)* <0,0001 Talla Mediana (Rango intercuartílico) 1,64 (1,59-1,75) 1,60 (1,57-1,64) 1,75 (1,72-1,78)* <0,0001 IMC Mediana (Rango intercuartílico) 22,8 (20,8-25,4) 22,4 (20,9-25,0) 23,3 (20,8-26,5)* 0,2681 Lateralidad n (%)

Derecho 115(95,0) 63(92,7) 52(98,1)* 0,0382 Izquierdo 5(4,1) 5(7,3) 0(0,0)* Ambidiestro 1(0,8) 0(0,0) 1(1,9)*

1Prueba signos con rangos de Wilcoxon. 2Test exacto de Fischer. DE:Desviación Estándar. n=53. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Deficiencias posturales en el plano posterior

Deficiencia Postural Femenino

n = 68 Masculino

n = 55 Global n = 123 Valor p

n % n % n % IC95% 1 Tendón de Aquiles valgo izquierdo 35 51,5 20 36,4 55 44,7 35,8-53,9 0,0941 2 Tendón de Aquiles valgo derecho 41 60,3 29 52,7 70 56,9 47,7-65,8 0,3991 3 Tendón de Aquiles varo izquierdo 1 1,5 0 0,0 1 0,8 0,02-4,5 1,0002 4 Tendón de Aquiles varo derecho 0 0,0 2 3,6 2 1,6 0,2-5,8 0,1982 5 Pliegue poplíteo elevado izquierdo 0 0,0 2 3,6 2 1,6 0,2-5,8 0,1982 6 Pliegue poplíteo elevado derecho 3 4,4 4 7,3 7 5,7 2,3-11,4 0,6992 7 Pliegue glúteo elevado izquierdo 18 26,5 7 12,7 25 20,3 13,6-28,5 0,0601 8 Pliegue glúteo elevado derecho 8 11,8 10 18,2 18 14,6 8,9-22,1 0,3171 9 Inclinación lateral de la pelvis izquierdo 5 7,4 0 0,0 5 4,1 1,3-9,2 0,0642 10 Inclinación lateral de la pelvis derecha 5 7,4 2 3,6 7 5,7 2,3-11,4 0,4592 11 Elevación de la pelvis izquierda 25 36,8 14 25,5 39 31,7 23,6-40,7 0,1801 12 Elevación de la pelvis derecha 13 19,1 9 16,4 20 17,9 11,7-25,8 0,6921 13 Escoliosis en C izquierdo 14 20,6 12 21,8 26 21,1 14,3-29,4 0,8681 14 Escoliosis en C derecho 4 5,9 5 9,1 9 7,3 3,4-13,4 0,5122 15 Escoliosis en S izquierdo 1 1,5 0 0,0 1 0,8 0,02-4,5 1,0002 16 Escoliosis en S derecho 1 1,5 0 0,0 1 0,8 0,02-4,5 1,0002 17 Escoliosis en S invertida izquierdo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 - - 18 Escoliosis en S invertida derecho 0 0,0 0 0,0 0 0,0 - - 19 Disminución distancia brazo-torso izquierdo 34 50,0 14 25,5 48 39,0 30,4-48,2 0,0061 20 Disminución distancia brazo-torso derecho 33 48,5 39 70,9 72 58,5 49,3-67,4 0,0121 21 Escapula abducida izquierdo 2 2,9 6 10,9 8 6,5 2,9-12,4 0,1382 22 Escapula abducida derecho 2 2,9 5 9,1 7 5,7 2,3-11,4 0,2412 23 Escapula adducida izquierdo 4 5,9 2 3,6 6 4,9 1,8-10,3 0,6912 24 Escapula adducida derecho 8 11,8 7 12,7 15 12,2 7,0-19,3 0,8711 25 Escapula protruida izquierdo 4 5,9 5 9,1 9 7,3 3,4-13,4 0,5122 26 Escapula protruida derecho 6 8,8 12 21,8 18 14,6 8,9-22,1 0,0431 27 Escapula elevada izquierdo 26 38,2 21 38,2 47 38,2 29,6-47,4 0,9951 28 Escapula elevada derecho 16 23,5 7 12,7 23 18,7 12,2-26,7 0,1271 29 Hombro elevado izquierdo 27 39,7 30 54,6 57 46,3 37,3-0,56 0,1011 30 Hombro elevado derecho 29 42,7 16 29,1 45 36,6 28,1-45,8 0,1211 31 Cabeza inclinada izquierdo 8 11,8 7 12,7 15 12,2 7,0-19,3 0,8711 32 Cabeza inclinada derecho 12 17,7 5 9,1 17 13,8 2,3-11,4 0,1721 33 Cabeza rotada izquierdo 3 4,4 1 1,8 4 3,3 0,9-8,1 0,6272 34 Cabeza rotada derecho 5 7,4 2 3,6 7 5,7 0,02-4,5 0,4592 1Prueba Chi cuadrado. 2Test exacto de Fischer. Fuente: Elaboración propia.

Page 6: Artículo de investigación científica

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

64   RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777...

Tabla 3. Deficiencias posturales en el plano lateral derecho e izquierdo

Deficiencia postural Femenino n = 68

Masculino n = 55

Global n = 123 Valor p

Plano lateral derecho n % n % n % IC 95% 1 Rodilla flexionada 0 0,0 1 1,8 1 0,8 0,02-4,5 0,4472 2 Rodilla hiperextendida 34 50,0 14 25,5 48 39,0 30,3-48,2 0,0061 3 Anteversión de la pelvis 46 67,7 18 32,7 64 52,0 42,8-61,1 0,0001 4 Retroversión de la pelvis 2 2,9 4 7,3 6 4,8 1,8-10,3 0,4062 5 Lordosis lumbar aplanada 1 1,5 5 9,1 6 4,8 1,8-10,3 0,0882 6 Hiperlordosis lumbar 46 67,7 16 29,1 62 50,4 41,3-59,5 0,0001 7 Protrusión abdominal 54 79,4 33 60,0 87 70,7 61,9-78,6 0,0191 8 Cifosis dorsal aplanada 6 8,8 0 0,0 6 4,8 1,8-10,3 0,0332 9 Hipercifosis dorsal 14 20,6 33 60,0 47 38,2 29,6-47,4 0,0001 10 Hombro protruido 57 83,8 42 76,4 99 80,4 72,4-87,1 0,3621 11 Hombro retraido 1 1,5 0 0,0 1 0,8 0,02-4,5 1,0002 12 Hiperlordosis cervical 6 8,8 18 32,7 24 19,5 12,9-27,6 0,0011 13 Lordosis cervical aplanada 0 0,0 1 1,8 1 0,8 0,02-4,5 0,4472 14 Cabeza hacia adelante 58 85,3 51 92,7 109 88,6 81,6-93,6 0,1971 Plano lateral izquierdo 1 Rodilla flexionada 0 0,0 1 1,8 1 0,8 0,02-4,5 0,4472 2 Rodilla hiperextendida 45 66,2 23 41,8 68 55,2 46,0-64,2 0,0071 3 Anteversión de la pelvis 46 67,7 17 30,9 63 51,2 42,0-60,3 0,0001 4 Retroversión de la pelvis 2 2,9 4 7,3 6 4,8 1,8-10,3 0,4062 5 Lordosis lumbar aplanada 1 1,5 5 9,1 6 4,8 1,81-10,3 0,0882 6 Hiperlordosis lumbar 46 67,7 16 29,1 62 50,4 41,2-59,5 0,0001 7 Protrusión abdominal 54 79,4 33 60,0 87 70,3 61,8-78,5 0,0191 8 Cifosis dorsal aplanada 8 11,8 0 0,0 8 6,5 2,8-12,4 0,0081 9 Hipercifosis dorsal 16 23,5 33 60,0 49 39,8 31,1-49,1 0,0001 10 Hombro protruido 54 79,4 45 81,8 99 80,4 72,3-87,1 0,7381 11 Hombro retraido 0 0,0 0 0,0 0 0,0 - - 12 Hiperlordosis cervical 7 10,3 19 34,6 26 21,1 14,3-29,4 0,0011 13 Lordosis cervical aplanada 0 0,0 1 1,8 1 0,8 0,02-4,5 0,4472 14 Cabeza hacia adelante 59 86,8 51 92,7 110 89,4 82,6-94,2 0,2851 1Test exacto de Fischer. 2Prueba Chi cuadrado. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Prevalencia deficiencias posturales en el plano anterior

Deficiencia Postural Femenino Masculino Global Valor p n % n % n % IC95% 1 Pie plano izquierdo 24 35,3 15 27,3 39 31,7 23,6-40,7 0,3421 2 Pie plano derecho 24 35,3 17 30,9 41 33,3 25,1-42,4 0,6081 3 Pie cavo izquierdo 0 0,0 4 7,3 4 3,3 0,9-8,1 0,0382 4 Pie cavo derecho 0 0,0 4 7,3 4 3,3 0,9-8,1 0,0382 5 Rodilla en varo izquierdo 1 1,5 7 12,7 8 6,5 2,9-12,4 0,0222 6 Rodilla en varo derecho 1 1,5 7 12,7 8 6,5 2,9-12,4 0,0222 7 Rodilla en valgo izquierdo 17 25,0 5 9,1 22 17,9 11,6-25,8 0,0321 8 Rodilla en valgo derecho 16 23,5 5 9,1 21 17,1 10,9-24,9 0,0521 9 Rotula elevada izquierdo 2 2,9 3 5,5 5 4,1 1,3-9,2 0,6562 10 Rotula elevada derecho 7 10,3 5 9,1 12 9,8 5,1-16,4 1,0001 11 Rotula lateralizada izquierdo 0 0,0 2 3,6 2 1,6 0,2-5,8 0,1982 12 Rotula lateralizada derecho 0 0,0 2 3,6 2 1,6 0,2-5,8 0,1982 13 Rotula medializada izquierdo 24 35,3 10 18,2 34 27,6 20,0-36,4 0,0351 14 Rotula medializada derecho 14 20,6 5 9,1 19 15,5 9,6-23,1 0,1311 15 Rotación externa de cadera izquierdo 0 0,0 3 5,5 3 2,4 0,5-7,0 0,0872 16 Rotación externa de cadera derecho 0 0,0 5 9,1 5 4,1 1,3-9,2 0,0162 17 Rotación interna de cadera izquierdo 11 16,2 2 3,6 13 10,6 5,8-17,4 0,0362 18 Rotación interna de cadera derecho 6 8,8 1 1,8 7 5,7 2,3-11,4 0,1292 19 Elevación de la pelvis izquierdo 25 36,8 14 25,5 39 31,7 23,6-40,7 0,2421 20 Elevación de la pelvis derecho 19 27,9 17 30,9 36 29,3 21,4-38,2 0,8421 21 Disminución distancia brazo-torso izquierdo 33 48,5 16 29,1 49 39,8 31,1-49,1 0,0411 22 Disminución distancia brazo-torso derecho 36 52,9 38 69,1 74 60,2 51,0-68,9 0,0951 23 Hombro elevado izquierdo 35 51,5 37 67,3 72 58,5 49,3-67,4 0,0771 24 Hombro elevado derecho 25 36,8 12 21,8 37 30,1 22,1-39,0 0,0721 25 Cabeza inclinada izquierdo 5 7,4 4 7,3 9 7,3 3,4-13,3 1,0002 26 Cabeza inclinada derecho 20 29,4 9 16,4 29 23,6 16,4-32,1 0,1341 27 Cabeza rotada izquierdo 3 4,4 1 1,8 4 3,3 0,9-8,1 0,4202 28 Cabeza rotada derecho 2 2,9 1 1,8 3 3,0 0,5-7,0 1,0002 1Prueba Chi cuadrado. 2Test exacto de Fischer.Fuente: Elaboración propia.

Page 7: Artículo de investigación científica

 

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

 

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777 65  

Tabla 5. Desplazamiento del peso corporal.

Desplazamiento Femenino Masculino Global Valor p n % n % n % IC95%

1 Anterior 17 25,0 19 34,6 36 29,3 21,4-38,2 0,2471 2 Posterior 0 0,0 0 0,0 0 0 - - 3 Lateral derecho 2 2,9 2 3,6 4 3,3 0,9-8,1 1,0002 4 Lateral izquierdo 3 4,4 2 3,6 5 4,1 1,3-9,2 1,0002 1Prueba Chi cuadrado. 2Test exacto de Fischer.Fuente: Elaboración propia. En relación con el desplazamiento corporal, el 29,3% de los participantes presentó principalmente desplazamiento del peso corporal anterior (Tabla 5). Discusión Las principales deficiencias posturales (>50%) en las mujeres universitarias evaluadas fueron cabeza hacia adelante, hombros protruidos, hombro izquierdo elevado, disminución distancia brazo-torso izquierdo, hiperlordosis lumbar, anteversión de la pelvis, protrusión abdominal, rodilla hiperextendida y tendón de Aquiles valgo. Mientras que los hombres presentaron cabeza hacia adelante, hombros protruidos, hombro izquierdo elevado, disminución distancia brazo-torso derecho, protrusión abdominal, hipercifosis dorsal y tendón de Aquiles valgo derecho. Se destaca la deficiencia postural cabeza hacia adelante en mujeres y hombres, similar a lo encontrado por Huixtlaca y otros colaboradores (11), quienes en 54 mujeres y 22 hombres encontraron esta deficiencia en el 75,0% y 78,5% respectivamente. Estudios previos han encontrado asociación entre la posición de la cabeza y maloclusión (23-24). Se sugiere que el desarrollo sagital de los arcos dentarios se ve alterado por el aumento de la presión dirigida hacia dorsal en sujetos con postura cráneo cervical extendida. Adicionalmente y considerando que el joven universitario pasa gran parte de su tiempo en posición sedente frente a un computador, es decir, con la mirada dirigida generalmente al frente; es posible atribuir a esta postura, la posición de la cabeza hacia adelante prevalente en este estudio. La posición de la cabeza adelantada lleva a un estiramiento pasivo de los tejidos blandos, tensionando la piel, músculos y fascias que cubren cabeza y cuello incluyendo la mandíbula (24). En relación con los hombros, en el presente estudio la mayoría de hombres y mujeres presentó protrusión y elevación del hombro izquierdo. Huixtlaca y otros colaboradores (11) encontraron que el 98% de los estudiantes tenía elevación de un hombro; mientras que en el estudio de Rosero y Vernaza (10) el 84,2% de las mujeres y el 15,8% de los hombres presentó hombro izquierdo elevado. Es importante anotar que los patrones de predominio de una mano relacionados con la postura se inician a una edad temprana, es así como el hombro elevado izquierdo, es un patrón típico de los individuos diestros (1),

lo cual se refleja en este estudio, al predominar la lateralidad derecha. La protrusión de hombros incrementa el riesgo de lesiones de hombro al realizar actividades en adducción horizontal. Generalmente se acompaña de debilidad del músculo infraespinoso y acortamiento del pectoral menor (25). Se encontraron diferencias específicas en las deficiencias posturales por género, las mujeres presentaron aumento de la lordosis lumbar y anteversión de la pelvis, mientras que los hombres presentaron aumento de la cifosis dorsal. Similar a lo encontrado en el estudio de Huixtlaca y otros colaboradores, en el cual el 52,8% de las mujeres presentó hiperlordosis lumbar, y el 75% de los hombres presentó hipercifosis; en el estudio de Rosero y col se encontró hiperlordosis lumbar en el 90% de las mujeres. Diferentes factores mecánicos acentúan la lordosis lumbar y a su vez provocan anteversión de la pelvis, como la retracción de los músculos flexores de la cadera y espinales bajos, la debilidad de los músculos abdominales y glúteos, la hiperextensión de las rodillas, el abdomen protruido por sobrepeso y el calzado de tacón alto (3). El aumento de la lordosis lumbar en mujeres puede explicarse en parte por cuestiones estéticas, al resaltar mejor la figura, teniendo en cuenta el concepto de imagen corporal impuesto por la sociedad actual. . Por otra parte, las mujeres presentaron gran prevalencia del tendón de Aquiles valgo derecho e izquierdo, es decir, que el pie se encuentra en pronación, deficiencia que puede estar o no acompañada de aplanamiento del arco plantar longitudinal. Kendall asocia la presencia de pie pronado sin aplanamiento del arco longitudinal, con el uso de tacones altos (1); condición que suele presentarse en las mujeres a esta edad por efectos de la moda. Se afirma que la mayoría de la población universitaria y trabajadora presenta modificaciones musculo esqueléticas. De hecho, en la encuesta aplicada por Agudelo A a 130 estudiantes de una universidad de Colombia se encontró que el 67,8% tenía problemas posturales (26). Lo anterior representa una alarma para la salud, hecho que manifiesta la necesidad de implementar medidas especiales como el ejercicio físico y estiramientos con fines terapéuticos, que mejoren estas dificultades y otras medidas que prevengan la aparición de las mismas.

Page 8: Artículo de investigación científica

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

66   RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777...

En cuanto a las limitaciones del estudio se encuentra que no es una muestra representativa de la población de estudio puesto que hubo una baja tasa de respuesta en la selección aleatoria principalmente por la toma de fotografías en el mínimo de ropa, por lo cual los resultados no se pueden extrapolar a la población universitaria en general. Otra limitación se relaciona con el método de evaluación postural, puesto que en la evaluación de las propiedades psicométricas del FOSAC no alcanzó el suficiente nivel de reproducibilidad para todas las deficiencias (13). A partir de los resultados de este trabajo se puede concluir que las deficiencias más frecuentes en la muestra estudiada fueron cabeza hacia adelante, hombros protruidos, hombro izquierdo elevado, disminución distancia brazo-torso derecho e izquierdo, protrusión abdominal y tendón de Aquiles valgo. Se observaron deficiencias específicas por género: hiperlordosis lumbar, anteversión de pelvis e hipertextensión de rodilla en mujeres e hipercifosis dorsal en hombres. Agradecimientos Los autores agradecen a los participantes y a las estudiantes del Programa de Fisioterapia que trabajaron en la etapa de recolección de información . Descargos de responsabilidad Los autores están de acuerdo con el contenido del artículo y son responsables del mismo su contenido. Declaran no tener conflicto de intereses alguno. Financiación Esta investigación fue financiada por la Convocatoria de financiación de investigaciones de la Universidad de Santander 2011-2012, Código: 021-11. Referencias 1. Kendall Florence P, Kendall McCreary E. Músculos, Pruebas,

Funciones y Dolor Postural. 5ª ed. Madrid: Marban; 2007. 2. Rosen E, Rusnak-Smith S. Impaired Posture (Pattern B). In:

Moffat M, editor. Musculoskeletal Essentials. Applying the Preferred Physical Therapist Practice Patterns. Nueva York: Slack Incorporated; 2006.

3. Daza J. Examen de la Postura. En: Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Bogotá: Panamericana; 2007.

4. Palmer L, Epler ME. Postura. En: Fundamentos de las Técnicas de Evaluación Músculo Esquelética. Barcelona: Paidotribo; 2002.

5. Dufour M, Péninou G. Evaluación de la Cabeza y del Tronco. En: Génot C, editor. Kinesioterapia. III Miembros Superiores. IV Cabeza y Tronco. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas. Buenos Aires: Panamericana; 1988. p. 932-1029.

6. Chaitow L, De Lany WJ. Aplicación Clínica de las Técnicas Neuromusculares. Extremidades Inferiores. Tomo III. Barcelona: Paidotribo; 2006.

7. Reinaux GA, Beserra PR, Araújo D, Dantas E, Vasconcelos L. Avaliação postural da coluna vertebral em escolares surdos de 7-21 años. Rev Fisioter Mov. 2010; 23(3): 371-80. https://doi.org/10.1590/S0103-51502010000300004

8. Penha P, Casarotto R, Sacco I, Marques A, Joao SMA. Qualitative postural analysis among boys and girls of seven to ten years of age. Rev Bras Fisioter. 2008;12(5): 386 – 91. https://doi.org/10.1590/S1413-35552008000500008

9. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain. Bogotá, 2006. p. 2-124. Citado en: 12 septiembre de 2015. Disponible en internet: http://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf

10. Rosero RV, Vernaza P. Perfil postural en estudiantes de fisioterapia. Aquichán. 2010; 10(1): 69-79

11. Huixtlaca CC, Santiago N, Espinosa IA, Rebollo J, Hernández ME. Determinación de las alteraciones posturales en alumnos de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2009;12(2):60-6. https://doi.org/10.1016/j.rifk.2009.10.004

12. Silva LC. Dise-o razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2000.

13. Alfonso Y, Cepeda J, Navarro M, Tirado A, Quintero S, Ramírez P, et al. Reproducibilidad interevaluador del formato de observación sistemática de la alineación corporal (FOSAC) en estudiantes universitarios. Fisioterapia. 2013; 35(4): 154-66. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.006

14. Lunes D, Bevilaqua-Grossi D, Oliveira A, Castro F, Salgado H. Comparative analysis between visual and computerized photogrammetry postural assessment. Rev Bras Fisioter. 2009; 13(4):308-15.

15. McEvoy M, Grimmer K. Reliability of upright posture measurements in primary school children. BMC Musculoskelet Disord. 2005;6(35):1-10. https://doi.org/10.1186/1471-2474-6-35

16. Pausic J, Zeljko P, Drazan D. Reliability of a photographic method for assessing standing posture of elementary school students. J Manipulative Physiol Ther. 2010; 33(6): 425-31. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2010.06.002

17. Watson S, Mac Donncha CA. Reliable technique for the assessment of posture: assessment criteria for aspects of posture. J Sports Med Phys Fitness. 2000;40(3):260-70.

18. Ramón G, Noreña MS, Tejada CP, Vélez AF. Caracterización de la postura bípeda de las personas vinculadas al programa de actividad física PROSA de la Universidad de Antioquia. Informe de investigación. Colombia; Universidad de Antioquia; 2008.

19. Santos M, Silva M, Sanada L, Alves C. Photogrammetric postural analysis on healthy seven to ten-year-old children: interrater reliability. Rev Bras fisiotera. 2009; 13(4): 350-5. https://doi.org/10.1590/S1413-35552009005000047

20. Dunk N, Chung Y, Sullivan D, Callaghan J. The Reliability of Quantifuing Upright Standing Postures as a Baseline Diagnostic Clinical Tool. J Manipulative Physiol Ther. 2004; 27:91-6. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2003.12.003

21. McLean I, Gillan, M, Ross J, Aspden R, Porter R. A Comparison of Methods for Measuring Trunk List: A Simple Plumbline Is the Best. Spine. 1996; 21(14):1667-70. https://doi.org/10.1097/00007632-199607150-00011

22. República de Colombia. Resolución No. 008430 de 1993. 4 de Octubre de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud.

23. AlKofide EA, AlNamankani E. The association between posture of the head and malocclusion in Saudi subjects. Cranio. 2007;25(2):98-105. https://doi.org/10.1179/crn.2007.016

Page 9: Artículo de investigación científica

 

Quintero-­‐Moya  SY,  Ramírez-­‐Muñoz  PC,  Cabrales  MP,    Bueno-­‐Balaguer  LA.   DDDeeefff iii ccc iiieeennnccc iiiaaasss pppooosss tttuuurrraaallleeesss eeennn eeesss tttuuudddiiiaaannnttteeesss uuunnniiivvveeerrrsss iii tttaaarrr iiiooosss

 

RRReeevvv ... FFFaaaccc ... CCCiiieeennnccc ... SSSaaa llluuuddd UUUDDDEEESSS (((BBBuuucccaaarrraaammmaaannngggaaa))) (((EEEnnn lll ííí nnneeeaaa))) ––– VVVooolll ... 333 ––– NNNooo... 111 ––– EEEnnneeerrrooo --- JJJuuunnn iiiooo 222000111666 ––– ppp... 555999 ---666777 67  

24. Aldana A, Báez J, Sandoval C, Vergara C, Cauvi D, Fernández A. Asociación entre maloclusiones y posición de la cabeza y cuello. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(2):119-25. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2011000200002

25. Thigpen CA, Padua DA, Michener LA, Guskiewicz K, Giuliani C, Keener JD, et al. Head and shoulder posture affect scapular mechanics and muscle activity in overhead tasks. J Electromyogr Kinesiol. 2010; 20(4):701-9. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2009.12.003

26. Agudelo A. Factores asociados a la postura corporal en estudiantes universitarios. CES Movimiento y Salud. 2013;1(1): 11-8.

© 2016 Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto (Open Access), distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se adjudique el crédito al autor original y se cite este manuscrito como la fuente de la primera publicación del trabajo.