artemia lopez

Embed Size (px)

Citation preview

Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores III

Mara Artemia Martnez Lpez

Centro de Estudios Tecnolgicos, Industrial y de Servicios No. 41

Noely Delgado Ramos Crissma Medel Abarca Rubely Bello Baos

Acapulco Gro. 01 de octubre de 2011

1

Introduccin Contenido Antecedentes Movimiento estudiantil Conflicto con los mdicos Genero Vsquez y Lucio Cabaas El primer movimiento estudiantil Los juegos olmpicos El 68 como movimiento social, cultural y poltico El 68 como cambio social y generacional Los medios de comunicacin y el cine del 68 Causas Tlatelolco el infierno Los hechos La masacre Consecuencias Matanza en la plaza de las 3 culturas (Tlatelolco) Fotos inditas de la represin Testimonio de la familia de una de las victimas Crnica del 68 La mano del imperio Sabas que? Galera de la masacre que sufri el movimiento estudiantil el 2 de octubre de 1968 En preparacin al mitin Operativos en distintos puntos de la ciudad Ocupacin de reas estratgicas para francotiradores Ocupacin estratgica en el rea circundante para realizar operacin Galeana Previsin de crceles y pabellones hospitalarios El mitin El inicio de la agresin El batalln Olimpia El asedio a la plaza La masacre a su plenitud Resultado de la Batalla y toque de queda Detenidos, heridos, muertos y desaparecidos Cuntos murieron? Campo militar nmero UNO Persecucin, tortura y desaparicin forzosa Conclusin Bibliografa

3 4 7 8 8 8 9 18 19 20 21 22 23 24 25 28 29 29 31 32 33 34 40 41 42 42 44 46 47 48 50 52 54 54 56 59 62 66 67 68

2

En este trabajo hemos descrito ampliamente y lo ms detalladamente que se ha podido para aclarar algunos de los hechos que se dieron antes del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, los cuales provocaron dicho movimiento. Desde el inicio hasta el desenlace. Este trabajo fue realizado para aclarar ciertas dudas que se tenan a consecuencia de que estudiantes y muchas otras personas no tenan suficiente informacin; ya que el gobierno restringi y oculto mucha de esta informacin para beneficio propio. Encontramos los antecedentes de lo que fue el movimiento estudiantil que inicio con un movimiento previo en Morelia en 1966 y el desenlace fue el gran movimiento estudiantil del 13 de Julio de 1968 al 2 de Octubre de 1968 ,el cual llego a las causas y trgicas consecuencias. El presidente que estaba a cargo en este sexenio era el presidente de Mxico Gustavo Daz Ordaz. Debido a la falta de eficiencia por parte de este presidente no se pudo llegar a un acuerdo con la protesta por el alza de los precios en el transporte, fue ah donde se suscit el asesinato del estudiante guerrerense Everardo Rodrguez en Morelia en 1966, en los desplegados de prensa el Gobierno culpo a los comunistas y al gobernador del estado Agustn Arriaga Rivera, y est a su vez se defendi diciendo y declarando que el disparo haba sido accidental. Fue entonces que en julio de 1968 los jvenes de diferentes Instituciones Educativas de Nivel Superior tales como la UNAM, el (IPN) Instituto Politcnico Nacional, la SALLE y el Instituto Iberoamericano, cansados de la opresin del gobierno y de los abusos decidieron unirse en un movimiento estudiantil al cual se unieron tambin obreros, campesinos, ferrocarrileros, mujeres embarazadas y nios que por curiosidad pasaban por la plaza de las Tres Culturas en una huelga para exigir al gobierno LIBERTAD, armando el poco nombrado y conocido MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 2 DE OCUBRE DE 1968, donde el gobierno nunca les respondi favorablemente. Aunque se tiene muy poca informacin de este horroroso masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco aqu les presentamos este trabajo, tratando de aclarar algunas de las dudas que pueden presentarse sobre este terrible hecho que dejo marcada la vida de muchas familias mexicanas y probablemente extranjeros ya que en menos de 10 das se efectuaran las Olimpiadas en Mxico que llevaron por nombre LAS OLIMPIADAS DE LA PAZ.

3

4

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que adems de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de Mxico y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batalln Olimpia y el Ejrcito Mexicano, en contra de una manifestacin convocada por el Consejo Nacional de Huelga, rgano directriz del movimiento. Segn lo dicho por s mismo en 1969 y por Luis Echeverra lvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Daz Ordaz. Debido a la accin gubernamental al pretender ocultar informacin, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial report en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podran llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano. Politlogos e historiadores coinciden en sealar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y ms activa actitud crtica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades pblicas, as como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscala Especial para los Movimientos Sociales y Polticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo. Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en sealar al movimiento de Mxico inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza econmica por la Pos guerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolucin cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreacin de la cultura: la familia, los medios de comunicacin y la escuela. La matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en el Barrio de Tlatelolco, Ciudad de Mxico fue una represin militar organizada directamente por el gobierno mexicano contra grupos estudiantiles crticos del sistema poltico que encabezaba el Partido Revolucionario Institucional. No se ha logrado esclarecer la cantidad de muertos: algunos estimados apuntan a centenas (ms de 300 personas), pero casi todas las fuentes gubernamentales reportan una estimacin de entre 40 y 50. Decenas de personas resultaron heridas y varios arrestados. La fuente oficial report en su momento ms de 100 muertos. El gobierno mexicano nunca ha revelado el nmero de5

muertos, a pesar de que se sabe que fue contabilizado, y se cree que nunca se revelar. Quiz uno de los eventos ms tristes derivado del movimiento estudiantil del 68, no sea la trgica noche del 2 de Octubre, sino la idea de que un movimiento de tal magnitud sea reducido a la matanza de ese da. Porque el 2 de Octubre no es lo nico que representa el movimiento estudiantil que cambio la historia de Mxico, porque en verdad existi un Mxico antes del 68 y otro despus. Si bien es cierto que la culminacin, o en sentido mas drstico, la fulminacin del movimiento, se da en causas extremas y que de hecho, esto fue lo que genero toda las leyendas en torno al, el movimiento no puede resumirse como un simple enfrentamiento entre el gobierno y los estudiantes en un solo da y que termino al otro. Con 140 das de lucha estudiantil, de enfrentamientos directos entre los jvenes y la polica e incluso el ejrcito, con el gobierno de Daz Ordaz haciendo gala de lo que fue la caracterstica principal de su gobierno: la represin total e indiscriminada. El movimiento estudiantil del 68 en ningn momento fue una lucha exclusiva del estudiantado, por el contrario, implico directamente a todos los sectores de la poblacin, porque lo que los estudiantes queran, lo queran tambin los dems. Sera absurdo negar que haba intereses polticos mal encaminados de por medio, ya que mucha de la influencia que reciban los estudiantes estaba ntimamente ligada al comunismo, esa fue una de las causas por las que el movimiento fue considerado tan peligroso, porque, si bien muchos de los estudiantes enfrentaban al gobierno por idea propia, tambin haba los que solo funcionaban como borregada, sin usar su criterio y diciendo si a cualquier bobera que los lideres polticos ( que no los fsicos) del movimiento propusiera.

6

7

Movimiento estudiantil de 1968 En esta seccin les relataremos brevemente el desarrollo del movimiento estudiantil de 1968, desde el inicio del conflicto hasta su trgico fin y el por qu de la forma de reaccionar del gobierno de Mxico, del presidente Gustavo Daz Ordaz... El presidente de Mxico Gustavo Daz Ordaz, no era precisamente un Hombre carismtico, ni mucho menos tolerante y l lo saba muy bien, algunas de sus frases cuando era secretario de gobernacin eran: NO TENGO ANGULO, SOY FEO, ASI SOY, AL SECRETARIO DE GOBERNACIN NO SOLO SE LE DEBE TENER RESPETO SINO UN POCO DE MIEDO. ES SALUDABLE PARA EL PAIS. SOY LO SUFICIENTE FEO COMO PARA QUE ME TENGAN MIEDO. 1.-El conflicto con los mdicos: Y as con esa filosofa que en el prevaleca tuvo que enfrentar en 1964 a los mdicos de cinco hospitales de Mxico y en algunos estados ms de la republica, que pedan mejores condiciones de trabajo, el despido de varios mdicos del hospital 20 de Noviembre fue suficiente para que se constituyera la AMMR (asociacin mexicana de mdicos residentes) y salieran a las calles para hacerse escuchar, por la sociedad y el gobierno. La huelga afecto al IMSS (instituto mexicano del seguro social) y al ISSSTE instituto de seguridad social para trabajadores del estado) y tuvo repercusiones sobre todo en la opinin pblica, el lder del movimiento medico fue. Norberto Trevio y era la movilizacin de un nuevo e importante grupo de la clase media, no eran campesinos ni obreros. Pero al presidente no le pareci importante la legitimidad de sus demandas y con su filosofa y estricto sentido del orden y su poca tolerancia, mando disolver el movimiento. 2.-Genaro Vzquez y Lucio Cabaas: En el estado de Guerrero en donde el 75% de la poblacin era rural y/o campesina y casi toda era analfabeta, en los aos sesenta ah solo contaba la ley del machete. Tomando en cuenta esas condiciones y el antecedente de la revolucin Cubana, dos grupos guerrilleros se remontaban a la sierra para hacer la revolucin, estaban encabezados por dos profesores guerrerenses: Genaro Vzquez Rojas y Lucio Cabaas. Genaro Vzquez R. Creo en 1966 el consejo de auto defensa del pueblo, pero fue encarcelado en Iguala y posteriormente liberado por un comando en 1968, por lo que dejo la escuela y tomo las armas. Lucio Cabaas por su parte, tena mucha tradicin en la defensa de los campesinos, junto con Genaro participo en la asociacin cvica guerrerense, pero despus se separaron y en 1967 despus de un mitin en Atoyac fue reprimido por la polica motorizada, por lo que Cabaas se hizo rebelde y tambin se remonto a la sierra.

8

La guerrilla pona nuevamente en tela de juicio la llamada paz social de la que tanto se ufanaba y presuma el gobierno de Mxico, dirigido por Gustavo Daz Ordaz. 3.-El primer movimiento estudiantil: El primer movimiento estudiantil al que se enfrentara a Gustavo Daz Ordaz surgi en 1966 en la Ciudad de Morelia. En protesta por el alza de los precios en el transporte, ah se suscito el asesinato de estudiante guerrerense Everardo Rodrguez, en los desplegados de prensa el Gobierno culpo a los Comunistas y el Gobernador del estado Agustn Arriaga Rivera declaro que el disparo haba sido accidental. Por su parte los estudiantes enardecidos tomaron el cuerpo y lo pasearon por la ciudad de Morelia, presentndolo como una vctima del gobierno. La represin del gobierno contra esos estudiantes ocurri coincdentemente un 02 de Octubre. Una inmensa manifestacin estudiantil cruzo la ciudad, exigiendo la desaparicin de los poderes del estado. La ineptitud del gobernador no pudo dar una solucin al conflicto y entro en accin Daz Ordaz y pidi a su secretario Luis Echeverra que junto con el subsecretario de la defensa, el Gral. Gastlum, coordinara un envi de tropas del ejrcito Mexicano a Morelia, para matar a dos ajaros de un tiro, acabar con el relajito de los estudiantes y dar un escarmiento al inepto gobernador Arriaga. En unos cuantos das sobrevino la ocupacin de la Universidad y la represin se hizo presente en contra de los estudiantes. Todo al estilo de Gustavo Daz Ordaz. 4.-Movimiento estudiantil de 1968: Todo comenz un 22 de Julio de 1968, con un conflicto entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN (Instituto Politcnico Nacional) y alumnos de la preparatoria Isaac Ochoterena de la UNAM (universidad nacional autnoma de Mxico). Un da despus de la gresca y cuando pareca inminente un nuevo enfrentamiento entre los estudiantes, intervinieron los granaderos y se generalizo una batalla campal y el 26 de Julio se llevaron a cabo dos manifestaciones paralelas: la de los estudiantes democrticos de simpata comunista, que conmemoraban el asalto de Fidel Castro al Cuartel de Moncada y la convocada por la Federacin Nacional de Estudiantes Tcnicos, que protestaban contra los recientes abusos de la autoridad. Pero al intentar marchar hacia el Zcalo de la Ciudad de Mxico, los estudiantes fueron interceptados por los granaderos y reprimidos con lujo de violencia. El presidente Daz Ordaz se encontraba de gira en esos momentos, pero si estaba su secretario Luis Echeverra, que al momento tomo las riendas del conflicto y as el ejercito recibi la orden de tomar la preparatoria 1 que estaba ocupada por los estudiantes. Pero para los mandos militares el modo ms fcil fue un disparo de bazuca para volar la vieja puerta del colegio de San Ildefonso, una puerta labrada en el siglo XVIII. As el ejrcito ingreso al plantel y a culatazos y con lujo de violencia golpeo y detuvo a muchos estudiantes. Como forma de protesta, los estudiantes ocuparon varios de sus planteles decretando paros indefinidos. La Escuela Superior de Economa del Politcnico se9

declaro en huelga y un grito empez a tomar fuerza: ALTO A LA REPRERSION!, CASTIGO A LOS RESPONSABLES!, los estudiantes incendiaron autobuses y la polica responda con represin y gases lacrimgenos. El 01 de Agosto en un mitin en la explanada de la UNAM, el rector Javier Barros Sierra iz a media asta la bandera nacional y pronuncio un discurso de protesta contra la ocupacin militar de los planteles universitarios: "SE JUEGAN EN ESTA JORNADA NO SOLO LOS DESTINOS DE LA UNIVERSIDAD Y EL POLITCNICO, SINO LAS CAUSAS MAS IMPORTANTES, MAS ENTRAABLES PARA EL PUEBLO DE MXICO". Un da despus, en un hecho sin precedentes el rector encabezo una impresionante marcha de protesta. En la ciudad de Guadalajara al enterarse de los hechos el presidente Daz Ordaz lamentaba las algaradas y pronuncia un discurso que concluyo con un tono muy amenazador diciendo "UNA MANO ESTA TENDIDA, LA DE UN HOMBRE QUE ATRA VEZ DE LA PEQUEA HISTORIA DE SU VIDA HA DEMOSTRADO QUE SABE SER LEAL. LOS MEXICANOS DIRAN SI ESA MANO SE QUEDA TENDIDA EN EL AIRE" pero los estudiantes se limitaron a responder escribiendo en los muros: "QUE LE HAGAN LA PRUEBA DE LA PARAFINA A LA MANO TENDIDA". Seguramente porque conocan como estaba acostumbrado a resolver los conflictos, teniendo en conocimiento las represiones contra los Medico y los estudiantes de Morelia. El 04 de Agosto los estudiantes de varias instituciones educativas publicaron un pliego petitorio comn: a).-libertad a los presos polticos b).-destitucin de varios Garles. Del Ejrcito C.-extincin del cuerpo de granaderos d).-derogacin del artculo 145 y 145 bis. Del cdigo penal (delito de disolucin social). El da 8 de Agosto el movimiento estudiantil cobro mayor firmeza y fuerza al constituirse el CNH (consejo nacional de huelga), con estudiantes de la UNAM, el IPN, las Normales, la Universidad de Chapingo, el Colegio de Mxico, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de La Salle y otras Universidades de Provincia. Cada escuela o facultad aportaba por lo menos a un estudiante al CNH, que llego a contar hasta con 250 estudiantes, en su mayora con 22 o 26 aos de edad, los dirigentes del CNH realizaban asambleas continuas en sus propias escuelas y llevaban la voluntad de sus bases a las asambleas generales. Varios nombres de los integrantes del CNH empezaron a sonar, tales como. Ral lvarez Garin, Gilberto Guevara Niebla, Luis Gonzlez de Alba, Luis Tomas Cervantes Cabeza de Vaca, Salvador Martnez Della Roca "EL PINO", Eduardo Valle "EL BUHO", Roberto Escudero, Marcelino Perell. Etc. El 13 de Agosto la Capital de Mxico presencio un espectculo nunca antes visto, mas de cien mil estudiantes marcharon del casco de Santo Tomas al Zcalo, ese da no hubo represin. "LA CALLE SE GANO CUANDO ENTRAMOS AL10

ZOCALO POR QUE SE ROMPIO UN TABU", recordaba Salvador Martnez Della Roca "el pino", los gritos eran moderados: "MXICO, LIBERTAD", "LIBROS SI, BAYONETAS, NO", "AL HOMBRE NO SE LE DOMA, SE LE EDUCA". "UN INMENSO "NO" ENVOLVIA A LOS ESTUDIANTES MANIFESTANTES, QUE PARTIA DE SUS VOCES, DE SUS PASOS, ESTALLABA EN EL CIELO, UN "NO" CONTRA LA AUTURIDAD. AL POCO TIEMPO, SURGIO LA FRASE PERFECTA PARA DESIGNAR LO QUE OCURRIA: GANAR LA CALLE! El corazn del movimiento estudiantil fue su carcter pblico, los estudiantes salan al pblico, buscaban pblico, discutan pblicamente sus ideas, hacan pblicas sus propuestas. Queran entablar un "dialogo pblico", con el rgimen para evitar arreglos por debajo de la mesa, de los que el gobierno est muy acostumbrado a realizar y para someter la verdad oficial al escrutinio pblico. El 27 de Agosto el movimiento estudiantil alcanzo su cenit, una imponente manifestacin llego al Zcalo, el sentido de los gritos cambio radicalmente, "NO QUEREMOS OLIMPIADAS, QUEREMOS REVOLUCION", "NO QUEREMOS EL INFORME, SOLO QUEREMOS LA VERDAD", "SAL AL BALCON, CHANGO HOCICON", los discursos embistieron contra la tirana, la dictadura y la injusticia, y se exigi que el gobierno compareciera ante su pueblo. Y en el clmax de la manifestacin los estudiantes izaron en el Zcalo una bandera rojinegra y decidieron dejar una guardia. Pero en la madrugada del 28 fuerzas del ejrcito y la polica desalojaron a las guardias de estudiantes que permanecan en el Zcalo. Los soldados los persiguieron y los golpearon con las culatas de sus rifles y a partir de ese momento la represin se volvi sistemtica. Un da antes del informe de presidencial, el CNH reitero su voluntad de dialogar pacficamente, sin la represin de las fuerzas del ejrcito y la polica. Pero en su informe Daz Ordaz advirti: " SE QUE MILLONES DE COMPATRIOTAS ESTAN DESIDIDAMENTE A FAVOR DEL ORDEN Y EN CONTRA DE LA ANARQUIA NO QUISIRAMOS VERNOS EN EL CASO DE TOMAR MEDIDASQUE NO DESEAMOS, PERO QUE TOMEREMOS SI ES NECESARIO; LO QUE SEA NUESTRO DEBER HACER; LO AREMOS; HASTA DONDE ESTEMOS OBLIGADOS A LLEGAR, LLEGAREMOS." Eran das de tensin y espera. Pero aun que el CNH insisti en el dialogo pblico, nunca hubo respuesta por parte del gobierno ni de Daz Ordaz, se convoco a una nueva manifestacin el 13 de septiembre y se organizaron ceremonias para celebrar la independencia el da 15 en CU (ciudad universitaria), y en el IPN. Aquel da 13, el movimiento dio una nueva batalla cvica que permanecera en el recuerdo de muchos: la llamada manifestacin del silencio. "EL SILENCIO ERA MAS IMPRESIONANTE QUE LA MULTITUD", escribi as Luis Gonzlez de Alba. "PARECIA QUE IBAMOS PISOTEANDO TODA LA VERBORREA DE LOS POLTICOS, TODOS SUS DISCURSOS, SIEMPRE LOS MISMOS, TODA LA DEMAGOGIA, LA RETORICA, EL MONTONAL DE PALABRAS QUE LOS11

HECHOS JAMAS RESPALDAN, EL CHORRO DE MENTIRAS, LAS IBAMOS BARRIENDO BAJO NUESTROS PIES." La marcha del silencio, se llevo hizo as de esa manera porque a los estudiantes se les haba llamado y denominado de muchas formas, como: delincuentes, revoltosos, ruidosos, etc. Y fue para demostrar todo lo contrario, fue impresionante. El 15 de Septiembre, una festiva multitud lleno la explanada de CU. Los estudiantes festejaron la independencia de Mxico. Hubo, risas, canciones, fritangas, cotorreo. Pero de pronto surgi la idea y la propuesta de que Heberto Castillo diera el grito de independencia y as lo hizo. La verbena estudiantil, muy diferente a la que se realizaba tradicionalmente en el Zcalo, continuo por horas. En CU. Todava se respiraba LIBERTAD. Pero para Daz Ordaz, el acto del 15 de Septiembre en CU, haba sido una afrenta a la propia investidura presidencial. Y solo tres das despus el ejrcito ocupaba la Universidad. El gobierno sostuvo que era su obligacin constitucional mantener el orden jurdico, incluido el orden dentro de la mxima casa de estudios, as como la defensa de los locales escolares ocupados segn ellos ilegalmente y usados para actividades ajenas a los fines acadmicos. Tambin das despus tras varias horas de batalla muy desigual del ejrcito contra los estudiantes, se ocupaba tambin el Casco de Santo Tomas, sede del Politcnico. Toda la ciudad viva un estado de sitio que apenas el gobierno poda disfrazar. Todo el sistema poltico mexicano llego a extremos asombrosos. Controlando muy bien los medios informativos, por que el gobierno quera aparentar que no estaba sucediendo nada y promova con mucho ms ahnco las Olimpiadas del 68 prximas a celebrarse en Mxico y que se inauguraran el prximo 12 de octubre (da del descubrimiento de Amrica, en Mxico el da de la raza). Los anuncios luminosos mostraban los aros olmpicos y muy junto a la paloma de la paz, mientras cientos de estudiantes eran detenidos, golpeados, vejados, encarcelados y en muchas ocasiones asesinados y/o simplemente desaparecidos. Por un corto tiempo los estudiantes quizs pensaron que el Pas era suyo. Pero aquella borrachera de jbilo contestatario, aquella explosin de energa juvenil, aquella revolucin instantnea, aquella desacralizacin colectiva de los smbolos patrios y nacionales, la bandera suplantada en el Zcalo de la ciudad y las campanas de la catedral al vuelo, nunca les serian perdonadas por el sistema poltico mexicano que es mentiroso, vil, ratero, corrupto, inepto, etc., que a estas alturas del sexenio de Daz Ordaz ya se haba acostumbrado y adoptado un mtodo para resolver los conflictos y ms aun ante la inminente llagada de las Olimpiadas y con ello la visita de miles de gentes, periodistas y polticos de otras partes del mundo y no se poda permitir que vieran, tuvieran y/o se llevaran una mala imagen de Mxico, ni de su gobierno. En la visin personal de Daz Ordaz, el movimiento estudiantil no era sino el ltimo y ms complejo rompecabezas en una larga serie que comenzaba con los12

movimientos sindicales de fines de los cincuenta y que continuaba con los sucesivos conflictos de su propio sexenio: MEDICOS, ESTUDIANTES, GUERRILLEROS, ETC. Todos ellos tenan a su juicio, un denominador comn el ser productos de una conjura comunista. Pero no paro solo ah sino que Daz Ordaz llevo su errnea percepcin de todo eso hasta sus ltimas consecuencias y convirti al movimiento estudiantil en un asunto que segn el atentaba contra Mxico y deca: "A DIAZ ORDAZ PUEDEN ATACARLE LO QUE QUIERAN. MENTARLE LA MADRE O MATARLO. PERO QUE NO SIENTA YO QUE TOCAN A MXICO, POR QUE LA RESPUESTA NO TENDRA LIMITE NI FIN." El CNH convoco a un mitin para la tarde del mircoles 02 de octubre en La Plaza De Las Tres Culturas De Tlatelolco. Ya que era un lugar cntrico y conocido para todos, adems ah se haban realizado ocho mtines. Desde muy temprano los tanques del ejrcito se haban apostado en los alrededores de la plaza; pero esto no causo extraeza a los estudiantes, pues el ejrcito haba estado presente en muchos otros eventos del movimiento estudiantil. La cantidad de concurrentes entre estudiantes, padres de familia, nios y gente ms que simpatizaba con el movimiento eran alrededor de cinco y diez mil personas que llenaban la plaza. Algunos asistentes notaron presencias extraas, como: jvenes muy pelones, con un guante o un pauelo blanco en la mano izquierda rondando el edificio Chihuahua. Desde donde hablaran los dirigentes. De lejos el ejrcito vigilaba. El general. Jos Hernndez Toledo, el mismo que haba entrado a bayoneta calada a San Ildefonso, as como a la UNAM el 18 de Septiembre, era el que diriga al ejrcito en esta ocasin. Pero cuando los lderes del movimiento estudiantil comunicaban a los asistentes a dispersarse pacficamente y sin caer en provocaciones, los hombres de guante blanco, ya haban tomado el edificio Chihuahua e hicieron que los oradores se tiraran al suelo. Aproximadamente eran las 6:20 PM. Unos helicpteros vigilaban e la multitud desde el aire, es entonces cuando aparecieron unas luces de bengala y en ese preciso momento empez la balacera. Atrincherado en el edificio Chihuahua, los miembros del batalln Olimpia (ahora sabemos que eran los de guante blanco), hicieron fuego sobre el ejercito, haciendo parecer que eran los estudiantes los que iniciaban y disparaban. El ejrcito respondi y la multitud fue tomada entre dos fuegos mientras trataban de huir de la plaza. El fuego nutrido duro ms de una hora. Pero despus de parar por unos momentos se reinicio y duro hasta las 11:00 PM. En la operacin, ejecutada por unos cinco mil soldados, se usaron pistolas, ametralladoras, bayonetas y hasta tanques. Los detenidos en esa noche sumaron ms de dos mil. En su mayora fueron desnudados, golpeados y vejados.

13

Se los llevaron y fueron cruelmente torturados, el nmero de muertos jams se supo con certeza y muchos fueron desaparecidos, jams se volvi a saber de ellos. De toda la ralea poltica de Mxico, solo el Poeta Octavio Paz que entonces era embajador en la India, al conocer la noticia de la masacre renuncio a su puesto y en Noviembre en una entrevista a Le Monde sostena que el gobierno de Mxico haba cometido un acto de terrorismo de Estado. Muchos personajes que compartieron la actitud y decisin de Octavio Paz le hicieron llegar un cable para demostrarle su solidaridad y que deca: "SU VALEROSA ACTITUD Y ALTO EJEMPLO DE DIGNIDAD HUMANA MERECE NUESTRO MAS CALIDO ELOGIO Y AFECTUOSA SOLIDARIDAD." Hubo consigna clara y premeditada de no dejar huella de lo sucedido en Tlatelolco. Se haban apagado las luces y se cortaron los telfonos del circuito, al personal de la secretaria de relaciones exteriores se les haba comunicado no asistir a trabajar. El ejercito amenazo a los fotgrafos con despojarlos de sus cmaras si impriman alguna placa. Incluso se prohibi el auxilio de la cruz roja. El bloqueo informativo inclua a los hospitales y muy pocos fuera de Tlatelolco se haban enterado de lo sucedido y tan solo diez das despus el pueblo de Mxico celebraba las Olimpiadas de 1968, las olimpiadas de la PAZ. Pero Gustavo Daz Ordaz en sus memorias dejo su versin de los hechos y dice as: "NO HABIENDO PODIDO APODERARSE DE PALACIO NACIONAL, LOS ESTUDIANTES TRATARON DE HACER SUYA LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS CON EL OBJETIVO DE TOMAR LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. EL EJERCITO CONTINUABA EXPECTANTE, SU MISIN ERA EVITAR LA TOMA DE LA SECRETARIA. SUS SISTEMAS DE RADIO HABIAN SIDO INTEFERIDOS POR LOS ESTUDIANTES, QUIENES DIERON LA ORDEN DE TOMAR LA SECRETARIA. EL EJERCITO AVANZA PARA IMPEDIR QUE LOS ESTUDIANTES CUMPLAN CON ESE OBJETIVO. EL GENERAL HERNNDEZ TOLEDO ENTRA EN LA PLAZA PIDIENDO CORDURA Y ES RECIVIDO A TIROS." Daz Ordaz apunta: "ESTAN DISPARANDO DESDE LO ALTO DE UNO DE LOS EDIFICIOS CERCANOS, DONDE NO HAY SOLDADOS, DONDE NO HAY POLICIAS, SON ELLOS (LOS ESTUDIANTES) LOS QUE ESTAN DISPARANDO." Para terminar con su errnea lectura de los hechos Daz Ordaz escribi: "MAANA AMANECERA LA VIDA DE LA CIUDAD, DEL PAIS, DE MILLONES DE MEXICANOS, SEGUIRA SU CURSO NORMAL. Y SIN EMBARGO ESTA HA SIDO UNA CRUENTA JORNADA. INTENSAMENTE DOLOROSA, SEGURAMENTE, PARA ALGUNOS HOGARES DE MXICO. LACERANTE Y DOLOROSA PARA TODOS LOS MEXICANOS."

14

En todas estas palabras no exista un pice de remordimiento sobre lo ocurrido. Lo que haba era una absoluta seguridad y convencimiento de haber cumplido con la ley, con su deber. "SE HA CUMPLIDO CON ESTE ENCARGO COMO SE DEBIO CUMPLIR, NI UN MILMETRO DE MAS NI DE MENOS. SI ALGUN DIA SE VE, SE VERA Y EN HORABUENA, SI NO, ME DA LO MISMO NO BUSCO EL APLAUSO DEL PUEBLO, DE LA CHUSMA, NI FIGURAR EN LOS ARCHIVOS DE NINGUNA PARTE. AL CARAJO CON EL PUEBLO Y CON LA HISTORIA." Esta es la conclusin de Daz Ordaz al finalizar su periodo presidencial, donde no muestra ni culpas ni arrepentimimientos. En 1977 el presidente Lpez Portillo nombro a Daz Ordaz embajador de Mxico en Espaa, en una conferencia de prensa que concedi al llegar a Espaa se le cuestiono sobre el 68, y su respuesta fue contundente: "DE LO QUE ESTOY MAS ORGULLOSO ES DEL AO DE 1968, POR QUE ME PERMITIO SERVIR Y SALVAR AL PAIS DEL DESORDEN, DEL CAOS, DE QUE SE TERMINARAN LAS LIBERTADES QUE DISFRUTAMOS NO TENGO LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE." El 22 de julio de 1968, un incidente de ftbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional. Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejrcito entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca. El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenara pblicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciara a favor de la autonoma universitaria y exigira la libertad de los presos polticos, refirindose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo da encabezara la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgi un lema muy comn utilizado por el movimiento estudiantil, "nete pueblo!".

15

El ejrcito mexicano en el zcalo de la Ciudad de Mxico el 28 de agosto

El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigi al zcalo capitalino. Fue la primera ocasin en que se insulta pblicamente al presidente mexicano, Gustavo Daz Ordaz. Al finalizar la manifestacin, uno de sus lderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos das del informe presidencial. La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejrcito para dispersar a los manifestantes. El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pauelos en la boca. El 18 de septiembre de 1968, el ejrcito invade la Ciudad Universitaria de la UNAM. El 24 de septiembre de 1968, el ejrcito invade el Casco de Santo Toms, uno de los campus del IPN. El 1 de octubre de 1968, el ejrcito se retira de la UNAM y el IPN. El 2 de octubre de 1968 La tarde del 2 de octubre de 1968, un da despus de la salida del ejrcito de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Mientras tanto, el ejrcito vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tena temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretara de Relaciones Exteriores. Por su parte, miembros del Batalln Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pauelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestacin hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre

16

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicptero sobrevol la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como seal para que los francotiradores del Batalln Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos ltimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresin de los estudiantes", pero ante la confusin, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco. Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaos, pero esto no detuvo al ejrcito, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes. An se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifest en 1968 que fueron slo 20 muertos, tres aos ms tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco public la entrevista de una madre que busc entre los cadveres a su hijo y revel que por lo menos haba contado 65 cadveres en un solo lugar. Jorge Castaeda en su artculo "Los 68 del 68", publicado el 30 de agosto de 2006 en el peridico Reforma escribi: De acuerdo con el informe histrico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron cabalsticamente 68 estudiantes y un soldado...". Y todo uso de la fuerza pblica se empez automticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvi una masacre en potencia..."

17

Los Juegos Olmpicos El sbado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Daz Ordaz, inaugur los XIX Juegos Olmpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanz sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

Revolucin de 1968, o simplemente el 68, es un trmino de gran xito meditico, pero de difcil precisin historiogrfica, incluso de debatida calificacin como revolucin. A veces se habla de ella como de un ciclo revolucionario (como el de la revolucin de 1848 o la revolucin de 1989), por la coincidencia temporal en el ao 1968 del Mayo francs -que se suele considerar el epicentro del movimiento- con hechos y procesos similares. Movimientos ligados a la revolucin de 1968 pueden localizarse, entre otros pases en Estados Unidos (protestas contra la Guerra de Vietnam, especialmente las que tuvieron lugar durante la Convencin Nacional Demcrata de 1968, el Movimiento por los derechos civiles -de ms amplio recorrido, pero que significativamente sufri ese mismo ao el asesinato de dos lderes significativos: Martin Luther King y Robert Kennedy-, el Festival de Woodstock 1969- y otros hechos y procesos relacionados), Checoslovaquia (Primavera de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano quiz el desencadenante o precipitante del movimiento parisino, mientras que su represin por los soviticos signific una honda decepcin en gran parte de la opinin progresista occidental), Mxico (matanza de la plaza de Tlatelolco, coincidente con la celebracin de los Juegos Olmpicos de Mxico 1968) y Espaa (algunos movimientos universitarios de oposicin al franquismo, de mucha menor entidad). Otros pases europeos sufrieron notables sacudidas un poco ms tarde (el otoo caliente de 1969 en Italia, o las movilizaciones laborales de 19721973 en Gran Bretaa ). La similitud de la Revolucin Cultural china es menos evidente (estuvo dirigida desde el poder por el propio Mao, que dirigi una gigantesca movilizacin juvenil -Libro Rojo- contra sus enemigos dentro del aparato del Partido Comunista Chino) aunque s se perciba como tal entre los grupos occidentales que pretendan inspirarse en ella.

18

El 68 como movimiento social, cultural y polticoTales movimientos del 68 compartieron de un modo muy impreciso la misma dimensin cultural o poltica, con gran presencia estudiantil, de naturaleza asamblearia (ms o menos manipulada o espontnea), pero siempre desbordando los cauces de participacin ciudadana convencional, sindicales o polticos. Era muy habitual que se materializaran en ocupaciones de facultades y fbricas, o en protestas callejeras que, independientemente de su carcter inicial (sentadas, manifestaciones), solan derivar en alteraciones ms graves, con destrozos, levantamiento de barricadas y enfrentamientos con la polica. Sus reivindicaciones eran habitualmente poco evidentes: aunque se iniciaban por problemas concretos, se terminaban haciendo genricas, demandando la solidaridad y conexin con otros grupos, transformaciones altruistas y universales o vagas propuestas de autogestin. Su protagonismo estaba muy disperso entre grupos atomizados de confusa identificacin: distintos movimientos sociales (pacifistas, feministas, homosexuales, primitivos ecologistas, etc.), distintos movimientos culturales (beatnik, hippie, happening, psicodelia, etc.) y distintos movimientos polticos caracterizados por su distanciamiento tanto de los Estados Unidos como de la Unin Sovitica (anarquistas, extrema izquierda trotskistas, maostas, situacionistas-, etc), rasgo del que incluso particip la aparicin del denominado eurocomunismo entre los partidos comunistas de Europa Occidental.

19

El 68 como cambio social y generacionalOtro rasgo comn es la ausencia de xito inmediato de las insurrecciones, una de las razones para calificarlas propiamente de revueltas y no revoluciones. No obstante, su impacto, medido generacionalmente (lo que suele denominarse el espritu del 68 o sesentayochismo) suele considerarse mucho ms importante que su fracaso relativo. El 68 represent la irrupcin de una juventud posterior a la Segunda Guerra Mundial (la denominada demogrficamente como el baby boom) que, a pesar de (o precisamente a causa de) estar recibiendo un nivel de formacin educativa muy superior a la de sus padres (quienes se la estaban proporcionando confiados en su capacidad de generar ascenso social), pareca no compartir los valores de estos, ni encontrar sitio en una sociedad que perciban como encorsetada, llena de convencionalismos arcaicos y necesitada de cambios. Se ha llegado a decir que "por primera vez una clase de edad (adolescente y juvenil) tom el relevo de las clases sociales". Los trminos burgus, capitalista, empresario, patrn o incluso viejo, se aplicaban como insulto (no pocas veces junto al epteto cerdo). El encuadramiento de estos jvenes se produca habitualmente fuera de las instituciones tradicionales de participacin poltica y social, de forma poco coordinada en una plyade de organizaciones de los denominados movimiento estudiantil, movimientos juveniles o contracultura. Se ha interpretado la revolucin de 1968, particularmente en los pases occidentales, como resultado del prolongado periodo de bienestar econmico, que gener un nuevo tipo de demanda social, ligado a nuevos patrones de ocio, de trabajo, de consumo y de socializacin en la juventud, hasta entonces inverosmiles. En general, se acusa al 68 de la crisis de los valores tradicionales propia de la sociedad contempornea, que tras el paso de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial o sociedad de consumo de masas, se encaminaba hacia la sociedad postindustrial. La posterior crisis del petrleo de 1973, con el problema del desempleo, generara otro tipo de inquietudes, de signo opuesto, en la juventud de los aos 80 y 90; cuyo estereotipo consisti en ser ms materialista (en el sentido vulgar) y egosta, desencantada y desmovilizada (pasotismo), que despreciaba la revolucin para buscar soluciones individuales o el xito personal (en el caso de los negocios, los denominados yuppies).

20

Los medios de comunicacin y el cine del 68El papel de los medios de comunicacin fue muy destacado: por primera vez en la historia exista la posibilidad de llegar a un gran pblico con imgenes de televisin; y, como ocurri con la propia guerra de Vietnam, el medio demostr no ser tan dcil al poder como haban pronosticado las distopas (1984 de George Orwell). El impacto (sobre una audiencia todava muy virgen) de imgenes de manifestaciones, barricadas, cargas policiales o hechos de mayor violencia proporcionaban insospechadas capacidades de protagonismo a quien demostrara tener suficiente habilidad, fortuna o falta de escrpulos para ello. La propaganda por el hecho y la accin directa que haban imaginado los anarquistas de finales del siglo XIX encontraban una enorme caja de resonancia. El mismo general De Gaulle, tras una penosa intervencin televisiva que evidenci su envejecimiento fsico, tuvo que renunciar a la imagen, para volver a los discursos radiofnicos que tan buenos resultados le dieron durante la Resistencia al nazismo, y que volvieron a demostrarse eficaces en esta ocasin. En la poca de la nouvelle vague (nueva ola -grupo de cineastas franceses surgido en los aos 50-) y del cinema verit (cine de la realidad), las manifestaciones y ocupaciones de fbricas y facultades fueron filmados por documentalistasmuy prximos a los mismos protagonistas (grupo Medvedkine), incluyendo extensas entrevistas y debates en grupo. Lo adecuado de lo audiovisual como medio de expresin de los movimientos de la poca hizo que, tanto entre las distribuidas minoritariamente (pases en versin original, salas de arte y ensayo o locales improvisados) como incluso entre las pelculas convencionales, haya una abundante muestra de cine del 68 en el que, por unas u otras razones, los jvenes del 68 se identificaban, convirtindose en referente de la poca. En cuanto a los medios de comunicacin escritos, el ambiente del 68 gener publicaciones alternativas que utilizaban canales de distribucin no comerciales como los fanzines. Por otro lado, los dazibaos (murales inspirados en el ejemplo chino) o las pintadas callejeras se convirtieron en vehculos de expresin individual y grupal.

21

22

Tlatelolco, el infierno Gustavo Castillo Garca El Frente de Lucha Estudiantil de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) distribuy un volante en el que se deca: Tu participacin en este movimiento, pueblo de Mxico, es fundamental. No puedes dejar que tus hijos sean masacrados; no puedes permanecer indiferente en estos momentos de crisis; que tu participacin directa y decidida haga temblar al gobierno gorila Despus de los enfrentamientos del 2 de octubre, de (Gustavo) Daz Ordaz, que cada da se ensaa un grupo de jvenes vela a uno de sus compaeros muertos en Tlatelolco ms contra las clases explotadas de Mxico. No obstante, la masacre ocurri la tarde de un da como ste, hace 40 aos. Aquel 2 de octubre, en el mbito poltico nacional ya se ventilaba la sucesin presidencial y dos de los principales aspirantes eran el general Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), y Luis Echeverra lvarez, secretario de Gobernacin. Winston Scott, quien era el jefe de la estacin de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingls) en Mxico, era un declarado anticomunista que crea que era justificado el apoyo a las dictaduras militares con el fin de impedir que la izquierda pudiera acceder al poder en Mxico y otros pases de la regin, segn describe el libro de Jefferson Morley, Our Man in Mxico. Para esa fecha, Luis Echeverra; Gustavo Daz Ordaz; el general Luis Gutirrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP); Fernando Gutirrez Barrios, jefe de la Direccin Federal de Seguridad (DFS); Antonio Carrillo Flores, secretario de Relaciones Exteriores; Joaqun Cisneros, secretario particular de Daz Ordaz; Emilio Bolaos, sobrino del presidente, y Humberto Carrillo Coln, agregado de prensa de la embajada de Mxico en Cuba, estaban al servicio de la CIA como parte de la Operacin Litempo, segn informes desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos, el libro Our Man in Mxico y el documental La conexin americana, producido por Carlos Mendoza, director del canalseisdejulio. A pesar de ello, la CIA envi a Washington, el 9 de septiembre de ese ao, un informe en el que consideraba que no era posible predecir los efectos del movimiento estudiantil. La agencia de espionaje estadunidense contaba, adems de la red de funcionarios mexicanos, con unos 30 elementos desplegados en nuestro pas. Era la oficina ms grande en Amrica Latina, segn revelaciones de Philip Agee,23

agente de la CIA que desert en 1968, por cuestiones de conciencia, tras la masacre en Tlatelolco. El general Mario Ballesteros Prieto, jefe del Estado Mayor de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena), sera el encargado de poner en prctica la llamada Operacin Galeana en Tlatelolco, y al igual que el coronel Manuel Daz Escobar, era anticomunista. Ballesteros Prieto y Daz Escobar haban participado en las negociaciones para la creacin de un Sistema Hemisfrico de Defensa contra el Comunismo, patrocinado por Estados Unidos. En Tlatelolco haba unos 10 mil soldados, decenas de francotiradores apostados en las azoteas de los edificios contiguos a la Plaza de las Tres Culturas 190 fueron detenidos tras una primera balacera. Este ltimo nmero de elementos coincide con los empleados de Limpia y Transportes que Daz Escobar haba mandado como grupo de choque al Zcalo el primero de agosto, reportes oficiales documentan que la mayora fueron enviados desde un da antes por el EMP. Segn un reporte de la CIA, a finales de agosto de 1968 el movimiento estudiantil haba afectado la atmsfera preolmpica. Los hechos A las 10 de la maana del 2 de octubre, en la casa del rector Javier Barros Sierra, los representantes gubernamentales para el dilogo, Jorge de la Vega Domnguez y Andrs Caso Lombardo, se entrevistan con los representantes estudiantiles Gilberto Guevara Niebla, Anselmo Muoz y Luis Gonzlez de Alba; aunque es respetuoso, el dilogo es spero. La representacin estudiantil intenta establecer las tres condiciones previas para que hubiera dilogo: la salida inmediata de las tropas que estaban ocupando el casco de Santo Toms, el cese de la represin y la libertad de todos los jvenes aprehendidos a partir de la intervencin del Ejrcito en Ciudad Universitaria. Los emisarios sealaron que no aceptaban las condiciones previas al dilogo, confes Caso Lombardo al Ministerio Pblico durante una declaracin ministerial en 2003. Asimismo, en la reunin con los estudiantes se convino en que el propio 2 de octubre, a las seis de la tarde, se tendra una reunin en el domicilio de Andrs Caso Lombardo () pero los trgicos acontecimientos de ese da en la noche24

modificaron radicalmente la situacin, agreg el propio Caso Lombardo en su declaracin. La masacre Llegu a las 4:45 y la plaza estaba casi llena. Sub a la terraza del tercer piso del edifico en el que se hallaban los lderes, sorprendindome al ver slo a unos cuantos. Uno de ellos, que se notaba muy nervioso, dijo que se haba demorado porque carros blindados y camiones llenos de soldados estaban desalojando a la gente de la plaza, escribi Oriana Fallaci, en La Voz de Mxico, diciembre 1968. El relato oficial contenido en el libro blanco del 68, elaborado en ese tiempo por la Procuradura General de la Repblica, fue que a las 5:15 de la tarde empez el mitin-manifestacin en la Plaza de Tlatelolco, estando presentes, en los corredores del tercer piso del edificio Chihuahua, los principales y ms agresivos lderes del llamado Consejo Nacional de Huelga. En tanto, la crnica publicada en Exclsior (3/XI/68), refiere que desde una hora antes, centenares de manifestantes estudiantes, hombres y mujeres, seoras con nios haban comenzado a congregarse. Entre los asistentes cundi el rumor de que haba decenas de agentes policiacos, vestidos de civil, entre ellos. Luego de la participacin de un par de oradores, dos helicpteros comenzaron a sobrevolar la zona. La multitud se calculaba en unas 5 mil personas. Cuando terminaba de hablar el cuarto orador, haban transcurrido escasos 45 minutos. Para ese momento, Florencio Lpez Osuna, representante del Politcnico, ya haba anunciado que se cancelaba la marcha hacia el casco de Santo Toms. De pronto, tres luces de bengala aparecieron en el cielo. Caan lentamente. Los manifestantes dirigieron, casi automticamente, sus miradas hacia arriba. Y cuando comenzaron a preguntar de qu se tratara, se escuch el avance de los soldados. El paso veloz de stos fue delatado por el golpeteo de los tacones de sus botas. Luego inici la balacera, public Exclsior. El libro blanco del 68 seala: () despus de varios discursos incendiarios, hacia las 6:15 de la tarde, el mitin terminaba. Algunas unidades del Ejrcito estaban apostadas cerca de la plaza para impedir que los manifestantes marcharan a recuperar el casco de Santo Toms como haban anunciado das antes. Nada dice de las bengalas ni tampoco de que el general Jos Hernndez Toledo supuestamente result herido cuando peda a los asistentes que desalojaran la plaza.

25

Las crnicas periodsticas refieren que tras escucharse el avance de los soldados inici la balacera. Con ello la confusin. Nadie observ de dnde salieron los primeros disparos. Pero la mayora de los manifestantes aseguraron que los soldados, sin advertencia ni previo aviso, comenzaron a disparar. Entonces, la Plaza de las Tres Culturas se convirti en un infierno. Las rfagas de las ametralladoras y fusiles de alto poder zumbaban en todas las direcciones. La gente corra de un lado a otro. Los militares se apoderaron del lugar. Francotiradores que despus se sabra eran elementos del EMP, haban disparado contra los soldados dirigidos por el general Crisforo Mazn Pineda. Sin embargo, el libro blanco del 68 seala que los autores de los disparos haban sido grupos juveniles armados y los francotiradores, casi todos estudiantes. Los enfrentamientos duraron hasta la madrugada del 3 de octubre. Hubo ms de mil 500 detenidos por elementos militares, agentes de la DFS y de la Polica Judicial Federal, que integraban el Batalln Olimpia. Cuando casi conclua el mitin en la Plaza de las Tres Culturas, efectivos Fueron trasladados al Campo Militar del Ejrcito perpetraron su incursin Fotograma del documental nmero Uno, refiere el documento Tlatelolco, las claves de la masacre, producido por el canalseisdejulio gubernamental titulado Apuntes sobre Tlatelolco, en el cual se afirma que la actuacin del Ejrcito () se ajust a un criterio de mesura. Segn este documento, los elementos que forman parte de los cuerpos de polica, de seguridad y del Ejrcito, se limitaron exclusivamente a dar garantas a la ciudadana mexicana y su intervencin fue incitada y calculada por quienes han propiciado este movimiento. Sin embargo, el informe histrico de la extinta Fiscala Especial para Movimientos Sociales y Polticos del Pasado revela que un teniente de apellido Salcedo, a la orden de Gutirrez Oropeza, apost elementos en un departamento de la cuada de Luis Echeverra en el edificio Molino del Rey, y otros elementos en los edificios Chihuahua, 2 de Abril y en la parte baja de los edificios alrededor de la plaza, incluso de la zona cercana a la Vocacional nmero 7. Conforme a documentos desclasificados de la Sedena, con informes de inteligencia enviados al Departamento de Defensa de Estados Unidos, el EMP, contraviniendo o malinterpretando las rdenes del general Marcelino Garca Barragn, secretario de la Defensa Nacional, utiliz francotiradores para inducir una respuesta armada por parte del Ejrcito y que sta se generalizara provocando una masacre que aniquilara el grupo nacional movilizado.

26

Oficialmente se contabilizaron 39 muertos civiles y dos militares, el nmero real de vctimas se desconoce. El general Alberto Quintanar revel en 2002 a La Jornada, que entre ocho y nueve camiones de redilas, sin logotipos, se utilizaron para sacar de Tlatelolco los cuerpos de quienes murieron el 2 de El 2 de octubre de 1968, miles de asistentes al mitin en Tlatelolco escuchaban a los octubre de 1968, los transportes eran oradores del Consejo Nacional de Huelga en la Plaza de las Tres Culturas; instantes despus, caeran las bengalas y se desatara la masacre Foto Archivo similares a los que utilizaba el servicio de limpia del DDF, la oficina que diriga el coronel Manuel Daz Escobar El gobierno de Daz Ordaz responsabiliz a grupos comunistas de la revuelta juvenil. Sin embargo, la CIA no tuvo ningn dato que corroborara que China, la Unin Sovitica o Cuba tuvieran vnculos con el movimiento estudiantil, pero la noche del 2 de octubre, el embajador de Estados Unidos en Mxico, Fulton Freeman, pidi al general Garca Barragn que declarara el estado de sitio y que asumiera el poder. El militar, segn sus documentos personales, rechaz la propuesta y pblicamente dijo que no se suspenderan las garantas individuales. Diez das despus se inauguraran las que fueron llamadas Olimpiadas de la paz.

27

28

Mxico, 1968: Matanza en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco) Mjico, 2 de octubre de 1968. Diez das antes del inicio de los Juegos Olmpicos, el gobierno de Gustavo Daz Ordaz liquida a sangre y fuego la revuelta estudiantil, entre 300 y 500 jvenes mueren masacrados por disparos del Ejrcito en la Plaza de Tlatelolco, tambin conocida como Plaza de las Tres Culturas. Ms de 6.000 son detenidos. Durante los ltimos 33 aos, los diferentes gobiernos del PRI mantuvieron la tesis oficial de que fueron los estudiantes quienes iniciaron los tiroteos con francotiradores colocados en los edificios de la plaza. Esa versin fue rebatida por muchos de los protagonistas e investigadores, los testimonios hablaban de lo contrario: de agentes provocadores infiltrados, de gente vestida de civil con guante blanco en la mano izquierda que iniciaron el fuego indiscriminado. Las fotografas, proporcionadas por un informante annimo a la corresponsal en Madrid de la Revista mejicana Proceso, constituyen una prueba indita e irrefutable de lo que era un secreto a voces: la matanza de Tlatelolco fue un sangriento crimen de Estado. Muestran por primera vez las caras de los verdugos, y la accin de los hombres del guante blanco del Batalln Olimpia (siempre negada por el gobierno) as como la perfecta coordinacin de stos con el Ejrcito. Segn el informante, las fotos fueron tomadas por un fotgrafo del gobierno lo cual pone de manifiesto la conviccin de total impunidad con que actuaron los verdugos que dejan ser retratados; pero tambin demuestran que en los archivos oficiales del Estado mejicano debe existir la documentacin ms que suficiente para conocer las responsabilidades y hacer justicia. Una vez ms, la lucha contra la impunidad en un pas hispano puede contribuir no slo a saldar la deuda pendiente con las vctimas y juzgar a los responsables de los crmenes de Estado; sino a destapar las tramas de la sangrienta represin que en Iberoamrica acaba siempre concluyendo en algn despacho oficial de los EEUU.

Fotos inditas de la represin En la serie de fotografas publicadas en la revista Proceso y en el diario El Mundo aparece cmo los estudiantes detenidos fueron torturados por los paramilitares y el Ejrcito. La secuencia se desarrolla en los stanos del Edificio Chihuahua, situado en la plaza y recogen la detencin y tortura de los lderes estudiantiles integrantes del Comit Nacional de Huelga.

29

Las fotografas constituyen unaLas pruebas documentalesLa brutalidad de losLos colocan semidesnudos prueba irrefutable de que ladel reportaje grficoparamilitares obliga a poner acontra la pared, y luego de frente matanza de Tlatelolco fue undemuestran que en losalgunos detenidos en manos dede tres en tres para ser crimen de Estado. Los verdugosarchivos oficiales dellos sanitarios. Los torturadoresfotografiados se dejaron retratar convencidosgobierno han de existirse muestran insultantemente de que sus crmenes quedaranpruebas ms quealegres y satisfechos de su impunes suficientes para esclarecertrabajo los hechos y encausar a los responsables

Los individuos que aparecenSe han detenido enLos detenidos, golpeados yLa brutalidad de los paramilitares vestidos de civil, con guantegolpear especialmente atorturados por los paramilitares,obliga a poner a algunos blanco en la mano izquierda yuno de ellos. Es unson conducidos despus adetenidos en manos de los armas automticas, sonrepresentante estudiantilmanos del ejrcito en la plantasanitarios. Los torturadores se miembros del Batalln Olimpia,que actu como primerbaja del edificio. muestran insultantemente un temido grupo paramilitarorador del mitin. alegres y satisfechos de su dependiente del ministerio de trabajo Gobernacin y Defensa. El guante blanco les serva como salvoconducto para identificarse ante el ejrcito. Al fondo se agolpan los detenidos

Testimonio de la familia de una de las vctimas: Romper el silencio30

Diana Rivera es hermana de una de las vctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 aos en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asisti al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organizacin. Ella tambin se diriga hacia all: Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados haban bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrs de los tanques. Unos jvenes que huan nos dijeron: Estn matando a todo mundo. No haba necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchbamos los disparos y olamos la plvora. Pensamos en ese momento que la represin era ms selectiva, que slo se disparaba contra los dirigentes. No imaginbamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin. Su hermano cay herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo haban trasladado a un hospital militar y que all falleci, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadver: Aquella persecucin fue una pesadilla, no sabamos adnde llevaban el cuerpo. Seguimos a la ambulancia que entr finalmente al edificio del Servicio Mdico Forense. All vi una de las cosas ms espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadveres amontonados, unos encima de otros. Haba cuerpos de nios, de nias, de mujeres embarazadas... Habra algunos 200 cadveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi despus publicada en la revista Por qu?, que diriga Mario Menndez. Esa foto yo la viv. Yo vi esa escena. Una mentira a cambio del cadver Los familiares de las vctimas estbamos apiados en el vestbulo del Mdico Forense, en la puerta haba muchos soldados y policas. Era difcil encontrar un espacio para sentarse. Familias completas llorando; hombres, mujeres, nios. Ah, en el Mdico Forense, nos dijeron que solamente podamos sacar el cadver de mi hermano si testimonibamos, en el acta de defuncin, que haba muerto por otra causa. Tenamos que elegir: decir una mentira para poder llevarnos el cuerpo, o bien, quedarnos sin l por insistir en la verdad. No nos qued ms alternativa que dejar asentado que mi hermano muri por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cules. Llevamos el cuerpo a un pequeo velatorio empez a llegar gente: amigos, estudiantes de la vocacional que eran todava unos nios. Lleg tambin una delegacin del movimiento estudiantil. Nos ofrecieron 500 pesos que haban juntado en una colecta. No los aceptamos. Les dijimos que los guardaran para el movimiento. Ellos hicieron guardia ante el atad. Diana considera que ser imposible investigar los hechos basndose en actas ministeriales o en certificados de defuncin, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. Ms que por las actas, la investigacin tendra que guiarse por testimonios de los familiares de las vctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No haba esa conciencia del derecho que hay ahora.31

Y era tal el miedo a la represin, que los familiares prefirieron callar. Hoy es difcil imaginar el ambiente de terror que haba en aquella poca, cuando uno poda ser fuertemente reprimido por el solo hecho de asistir a una marcha. Su esposo Daniel Molina indica que en los das posteriores a la matanza se viva un total estado de sitio, por lo que era imposible que los estudiantes realizaran reuniones o asambleas. Todava despus del 2 de octubre a un compaero lo mataron por hacer una pinta. Lo mataron por la espalda, en la colonia Obrera. El shock psicolgico que sufri mucha gente fue tan grande, que muchos prefirieron olvidar los sucesos, desterrarlos definitivamente de su mente y creer la versin oficial del gobierno. Muchsima gente tuvo esa reaccin. De manera increble se haba esfumado aquella solidaridad y apoyo al movimiento de los estudiantes.

Crnica del 68

Las movilizaciones llegaron a agrupar a ms de 180.000 personas, pese a estar amenazadas por blindados del Ejrcito. La matanza del 2 de Octubre de 1968 vino precedida de una escalada de enfrentamientos y se enmarcaba en un ascenso de luchas y organizacin del pueblo mejicano; los estudiantes incluyen en sus reivindicaciones la lucha por las libertades y la denuncia de leyes y actuaciones represivas que impunemente llevan a cabo las fuerzas policiales. El movimiento se va organizando y radicalizando ante la brutal represin. A finales de Julio, unidades del Ejrcito mejicano, ante la incapacidad de la polica son utilizadas para reprimir las manifestaciones estudiantiles. La tropa permanece en estado de alerta. La lnea oficial del gobierno acusa al movimiento de influencias extranjeras comunistas, pero las movilizaciones siguen en aumento. Las manifestaciones congregan a ms de 180.000 personas, y junto a los estudiantes caminan ya trabajadores mejicanos. La CIA y el FBI estn en el punto de mira de las denuncias del movimiento estudiantil, acusan a algunos profesores y estudiantes de trabajar para ellas. Se forma un Consejo Nacional de Huelga, se comienza a elaborar una lista de estudiantes desaparecidos que integra 25 nombres y se celebran marchas de los estudiantes que han de recorrer las calles junto a los carros blindados; todos los efectivos policiales y varios batallones del Ejrcito se han puesto en alerta, pelotones de infantera, ametralladoras... la embajada de EEUU la custodian dos pelotones y diez carros blindados. El 18 de Septiembre el Ejrcito ocupa la Universidad las personas detenidas en esas fechas suman 1.600 y se sigue empleando a los soldados. La masacre El 2 de Octubre se convoca un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. Lo que reclaman los estudiantes es democracia: la derogacin de un artculo del Cdigo Penal, el llamado delito de opinin, la libertad de varios presos polticos, la destitucin del32

jefe de la polica y el dilogo pblico entre el Gobierno y los estudiantes. Ya haban sufrido la represin, las detenciones y denunciaban la existencia de secuestrados y desaparecidos. La plaza comienza a llenarse, acuden tambin muchos obreros, nios, mujeres, que muestran su simpata hacia las reivindicaciones del movimiento, pero los carros blindados del Ejrcito convierten el lugar en una ratonera, cuando comenzaron los disparos nadie poda escapar de all. El gobierno intent ocultar el nmero de vctimas, la prensa extranjera habl de 500 muertos. Sus familiares se vieron obligados a certificar otras causas de defuncin para poder recuperar los cadveres. La censura se volvi frrea. Hubo 6.000 detenidos, 2.000 fueron encarcelados, algunos de ellos durante varios aos; sin juicio, o con procesos amaados y sin garanta alguna de defensa. El gobierno culp a elementos nacionales y extranjeros, los acus de terroristas y desencaden una brutal represin que oblig a muchos a exiliarse o abandonar la universidad y que se extendi durante los aos posteriores.

La mano del ImperioLa lucha contra la impunidad no es una batalla del pasado, la mano del Imperio sigue estando detrs de las agresiones contra la libertad en cada rincn del planeta La historia de Mjico ha sentido muy de cerca la vecina presencia de los EEUU. En el siglo XIX, la mitad de su territorio le fue arrebatado tras sucesivas guerras e invasiones. La intervencin norteamericana ha sido constante y durante varias dcadas sus servicios secretos se concentraron en la persecucin y eliminacin de lderes y movimiento revolucionarios. El peridico mejicano Excelsior, public hace unos meses las conclusiones de un informe de la CIA, fechado en 1975, segn el cual el presidente mejicano Gustavo Daz trabajaba en total sintona con la CIA desde que ocup el cargo de ministro de gobernacin. La agencia norteamericana presentaba informes diarios a Daz para la eliminacin de lderes revolucionarios. En el reportaje de Excelsior tambin se da cuenta de la participacin directa de la CIA y el FBI en el clima de terror creado en 1968: Quien s intervino en los sucesos de 1968, adems de la CIA fue nada menos que el FBI. En 1968 la actividad terrorista del FBI se intensific como parte de una ampliacin de las operaciones de contrainteligencia en Mxico y, segn memorndum de Hoover fechado ese ao y enviado al agregado jurdico: es imperativo preservar a toda costa su cobertura, aunque se tenga que abandonar el plan de intimidacin de lderes subversivos. El movimiento estudiantil denunci sistemticamente la intervencin de agentes infiltrados que trabajaban para la CIA; durante esos aos fueron constantes las33

desapariciones, los secuestros y el ametrallamiento de jvenes a la salida de los colegios universitarios desde coches camuflados que actuaban con total impunidad; a ciencia cierta que muchos de ellos eran del FBI. Deben conocerse todos los documentos que implican no slo a los altos cargos del corrupto rgimen del PRI, sino a los responsables ltimos de Washington. La lucha contra la impunidad de los crmenes habidos en toda Iberoamrica ha de seguir avanzando hasta destapar todas las tramas que EEUU ha extendido para imponer el terror como mtodo imprescindible en la expansin de su imperio. Pero nadie debe engaarse, esta no es una batalla del pasado para hacer justicia con las vctimas; la mano negra del Imperio sigue medrando hoy en cada rincn del planeta y lo seguir haciendo hasta que la lucha de los pueblos por la libertad y la justicia los ponga a buen recaudo.

Sabas que?En 1967 la comisin olmpica mexicana logra que se le otorgue la sede de las prximas olimpiadas a Mxico, a celebrarse en el ao de 1968. Esto hace que el pas comience a sufrir algunas transformaciones para preparar la llegada de las Olimpiadas. El gobierno llev a cabo obras pblicas a ms no poder, construyendo estadios y arreglando avenidas, adems de construir la famosa Villa Olmpica, la cual dara alojo a los atletas que vendran de todas partes del mundo. Es entonces en 1968 cuando se suscitan los primeros movimientos insurrectos en la UNAM, en Mxico. Todo el movimiento estudiantil comenz el 22 de Julio de 1968 con un pleito callejero entre pandillas estudiantiles de la ciudad: "Los ciudadelos" y "Los araas", frente a la preparatoria Isaac Ochoterena; la cual fue detenida por elementos del cuerpo de granaderos. Desgraciadamente, algunos de los pandilleros se escondieron en las preparatorias y los agentes de seguridad tuvieron que entrar por ellos. Esto provoc que los alumnos se sintieran heridos en su autonoma y exigieran a las autoridades que este tipo de agresiones no se repitiera. El gobierno estaba preocupado por dar una imagen de paz social y de bienestar general. Las agresiones de los jvenes preparatorianos no paraban y la fuerza pblica se vea forzada a actuar para mantener el orden que quera el gobierno. Las marchas, movilizaciones y manifestaciones comenzaron a realizarse con ms frecuencia y mayor concurrencia. Los estudiantes indignados lanzaron un manifiesto de seis puntos y formaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que estaba integrado por 250 representantes de la Universidad Autnoma, el Politcnico y un centenar de facultades.34

El gobierno cometi el error de quererlos ignorar y no los escucho. Se quiso imponer por la fuerza. El acierto de los estudiantes fue el granjearse el cario del pueblo y hacer suyas las demandas ms sentidas de la sociedad: Democracia y Libertad. Los Universitarios tomaron el control del movimiento y le dieron base filosfica y de accin. Las brigadas para recabar fondos funcionaron muy bien, gracias a la colaboracin del pueblo que se vea reflejado en esa juventud impetuosa. Comenzaron las marchas al zcalo capitalino. Primero estudiantes, despus maestros y en el camino, amas de casa, ferrocarrileros, obreros, etc. En el Consejo Nacional de Huelga se discutan las bases filosficas del movimiento. Estaban representados todas la escuelas Universitarias y del Politcnico Nacional. El 22 de julio se registr una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al da siguiente, en represalia, preparatorianos universitarios apedrearon la Vocacional 2. El 26 de julio una manifestacin de estudiantes que conmemoraba la Revolucin Cubana choc con otra organizada por la Federacin Nacional de Estudiantes Tcnicos (FNET), que protestaban por la intervencin policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos. La manifestacin fue reprimida duramente por la polica. Los das siguientes tuvieron lugar enfrentamientos entre policas y estudiantes. El 29 de julio la polica y el ejrcito rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1. Los planteles 1, 2, 3, 4 y 5 de la ENP fueron tomados por las fuerzas pblicas.( El 1, 2 y 3 de agosto fueron devueltos los planteles a la UNAM). El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra iz la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en seal de luto. La polica abandon las instalaciones de la Preparatoria 5. El 1 de agosto el rector encabez una manifestacin que, desde CU, recorri la avenida Insurgentes hasta Flix Cuevas, dobl por sta hacia avenida Coyoacn y regres por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra. El presidente Daz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreci su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla. Al da siguiente fue formado el Consejo Nacional de Huelga (CNH). Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya haba elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federacin Nacional de Estudiantes Tcnicos (FNET), y contena los siguientes puntos:35

1.- Libertad a los presos polticos. 2.- Derogacin de los artculos 145 y 145 bis del Cdigo Penal Federal. (Instituan el delito de disolucin social y sirvieron de instrumento jurdico para la agresin sufrida por los estudiantes) 3.- Desaparicin del Cuerpo de Granaderos. 4.- Destitucin de los jefes policacos. 5.- Indemnizacin a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6.- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Entre los planteamientos generales tambin se peda mayor libertad democrtica y una reforma electoral, tambin democrtica. El 5 de agosto, una copiosa manifestacin estudiantil sali de Zacatenco hasta el casco de Santo Toms. La UNAM inform que todas las escuelas y facultades haban reanudado labores, excepto Ciencias Polticas. Para el 13 de agosto se realiz la primera manifestacin estudiantil al Zcalo, que parti del Museo Nacional de Antropologa. El Consejo Universitario estableci 8 demandas, coincidentes en general con las estudiantiles. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declar que la FNET no representaba al estudiantado. El 22 de agosto el gobierno declar que tena la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el dilogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisin. El 27 de agosto sali una manifestacin desde el Museo de Antropologa hasta el Zcalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta, que luego fue arriada. En la madrugada, quienes permanecieron all fueron desalojados por la fuerza pblica. Al da siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas pblicas. Comandos del ejrcito se apostaron en las cercanas de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco. El 1 de septiembre, el presidente amenaz con sofocar el movimiento estudiantil. El da 7 de septiembre se celebr un mitin en Tlatelolco. Dos das despus, el rector de la UNAM hizo un llamado a la comunidad para volver a la normalidad, sin renunciar a sus fines. Hubo divisin de opiniones en torno al llamado del rector.36

El 13 de septiembre se celebr la manifestacin del silencio, a lo largo del Paso de la Reforma. Se unieron a ella grupos populares. Fue la ms significativa de todas las marchas. Fue una marcha donde no se pronunci una sola palabra y donde el nico sonido era el de los pasos hacia el zcalo. Algunos estudiantes prefirieron ponerse cinta adhesiva en la boca para poder mantenerse callados. El 18 de septiembre el ejrcito ocup la Ciudad Universitaria. Hubo detenidos. Cabe aclarar que las actividades de investigacin y administrativas no se haban interrumpido, as como algunas de difusin cultural. Slo la actividad docente permaneca interrumpida. El 19 de septiembre, el rector protest por la ocupacin militar, que dur 12 das. La Cmara de Diputados, en voz de su lder Luis Faras, atac al rector Barros Sierra, quien present su renuncia, que no le fue aceptada. La Junta de Gobierno le pidi expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigacin, administracin y, parcialmente, las de difusin cultural. El CNH decidi mantener la huelga escolar. La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se haca presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban pblicamente su rechazo, el rgimen respondi enviando al ejrcito y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. En el mitin se trataran cuatro puntos: un informe y breve anlisis de la situacin poltica del momento a cargo de Florencio Lpez Osuna; un informe de la solidaridad internacional y su importancia a cargo de Pepe Gonzlez Sierra; las brigadas y sus tareas por David Vega, y las perspectivas y el anuncio de la huelga de hambre por Eduardo Valle Espinoza. La reunin termin a las 14:30 horas y llenos de optimismo salieron a la Plaza de las Tres Culturas. El mitin del 2 de octubre se desarrollaba en un ambiente de fiesta. Despus de dos semanas, la angustia y la incertidumbre producidas por la represin empezaban a disminuir y de nuevo se abran perspectivas claras para el futuro. En ese mitin se comprobara la fortaleza, nuestro buen estado de nimo; ah se hara el recuerdo de los que faltaban y dolorosamente nos haban abandonado en el Casco y en las Vocacionales y de los nuevos refuerzos que llegaban. Era un mitin como cualquier otro de los muchos que se haban hecho. Informes, anlisis, directivas y orientaciones del Consejo. Estaba por terminar su intervencin el compaero Vega, de Ingeniera Textil del IPN, cuando se notaron movimientos de tropas. En efecto, por el lado de la Vocacional 7, desde la calle de San Juan de Letrn, a travs de las ruinas y en direccin a la explanada, se acercaban los soldados. En esos momentos sobrevolaban la zona dos helicpteros militares. En la tribuna haban notado a numerosos individuos sospechosos que cubran todas las entradas al edificio Chihuahua, as como las escaleras y pasillos. Algunos37

llevaban un pauelo enrollado o un guante blanco en la mano derecha. Eran las 18:10 horas cuando se not que avanzaban las tropas sobre el mitin. La seal la dieron dos luces de bengala verdes disparadas desde un helicptero. La tribuna estaba instalada en el corredor del tercer piso del edificio Chihuahua y desde all se observaron claramente los primeros movimientos de los militares. Los compaeros del Consejo anunciaron a los asistentes que el Ejrcito se acercaba y que conservaran el orden. "Calma compaeros, no corran, calma compaeros" se escuch varias veces por los altavoces. Segundos despus empezaron los disparos. Primero unos cuantos balazos e inmediatamente despus varias ametralladoras comenzaron a funcionar violenta e ininterrumpidamente. La Plaza de las Tres Culturas es un rectngulo de losa elevado dos o tres metros sobre el nivel general del piso. Est rodeada por las ruinas de Tlatelolco al poniente, la Iglesia de Santiago, y atrs de ella el edificio de la Secretara de Relaciones Exteriores por el sur, el edificio de la Escuela Vocacional nmero 7 del IPN y algunos edificios de viviendas de la unidad en el norte, y el edificio Chihuahua en el oriente. Sus accesos principales son dos corredores angostos y una escalera central de 25 a 30 metros de ancho. Cuando empez el tiroteo la gente se abalanz por las escaleras de la plaza, que estn situadas precisamente enfrente del edificio Chihuahua, gritando: "el Consejo, el Consejo". Se dirigan a las escaleras del edificio con el nico propsito de defender a los compaeros dirigentes. Ah los grupos de agentes secretos y del batalln Olimpia, apostados en las columnas del edificio, comenzaron a disparar contra la multitud rechazndola a balazos. La misma seal de luces verdes moviliz a los agentes apostados en el edificio. Las entradas y las escaleras fueron bloqueadas para impedir la salida de los compaeros del Consejo. Subieron los individuos del guante blanco hasta el tercer piso y empuando pistolas y metralletas, encaonaron a los jvenes que ah se encontraban, obligndolos a pararse de cara a la pared y con las manos en alto. Algunos compaeros alcanzaron a huir, escaleras arriba y se refugiaron en departamentos de los pisos superiores, donde valientemente las personas que los habitaban les abran las puertas y los invitaban a pasar para protegerlos y ocultarlos. Inmediatamente, tambin desde el tercer piso, luego que detuvieron a los que ah se encontraban, los agentes comenzaron a disparar contra la multitud que corra tratando de huir o de protegerse. Cientos de personas vieron a un individuo alto y de traje oscuro que disparaba desde el tercer piso apuntando su arma contra las personas que an se encontraban en la explanada. Fue uno de los primeros en disparar. Participaron ms de diez mil soldados y policas en la masacre. Desde los primeros segundos y durante ms de dos horas se disparaban simultneamente cientos de armas de todos calibres. La plaza se despejaba rpidamente, los38

soldados tenan controladas todas las entradas y obligaban a la gente a retirarse en unos casos, persiguindolas con disparos y a punta de bayoneta, en otros se les amonton expuesto a las balas, formando otros grupos de detenidos. En unos cuantos minutos la explanada estuvo totalmente vaca y solamente se vean decenas de muertos, heridos y soldados. Todos los lugares de acceso y la misma plaza estaban en manos del Ejrcito, que adems tena completamente cercada la unidad. Adems un cordn de granaderos y policas protegan las calles cercanas y desviaban el trfico de vehculos y personas. Apoyando las acciones de la tropa intervinieron inmediatamente carros de asalto, tanques ligeros y camiones de transporte, bloqueando las salidas y ocupando posiciones dentro de la unidad, incluso en la propia explanada de la plaza colocaron varios tanques. Las ambulancias de la Cruz Verde del gobierno del DF tambin estuvieron rgidamente coordinadas y controladas. Todas estas acciones iniciales duraron escasos diez minutos y fue en ese lapso cuando se produjeron la mayor parte, si no es que la totalidad de las muertes que ocurrieron. Despus el tiroteo dur ms de dos horas. Los soldados disparaban constantemente rfagas de ametralladora contra las ventanas de los edificios cercanos. Los muros y las fachadas eran barridos sistemticamente por el fuego de las armas automticas. Desde algunos departamentos y pasillos del edificio Chihuahua se escucharon los gritos de contrasea de los agentes: "Batalln Olimpia, aqu. Batalln Olimpia no disparen". "Batalln Olimpia contesten". Despus en los pasillos y corredores solamente se escuchaban los pasos de las botas militares y de los agentes. A las 20:30 horas empezaron a revisar todos los departamentos en busca de los compaeros del Consejo que se haban ocultado. Los sacaban a golpes y a culatazos y los llevaban a un departamento del quinto piso acondicionado para detenerlos. Los que fueron aprehendidos en el tercer piso, estuvieron las dos horas acostados en el suelo protegidas por el muro-barandal del pasillo que tiene escasamente un metro de alto, encaonados por los agentes del Batalln Olimpia; ah fue herida la periodista Oriana Fallaci que vivi esa experiencia acompaada y protegida por Manuel Gmez, el representante del Conservatorio de Msica en el CNH. A las 23 horas empezaron a enviar a los detenidos a las crceles y a las 5 horas del da siguiente, sali el ltimo grupo con destino a la Penitenciara de Santa Marta Acatitla.

Galera de la masacre que sufri el movimiento estudiantil en Tlatelolco el 02 de octubre de 1968

Tlatelolco 2 de octubre39

El CNH (Consejo Nacional de Huelga) interpret como un paso positivo el que se le haya abierto un camino oficial para el anlisis de sus propuestas en la vspera del 2 de Octubre. Errneamente interpret que el Estado estaba dispuesto a negociar y, para evitar una provocacin, cancel su marcha programada de Tlatelolco al Casco de Santo Toms para no dar motivo alguno a la represin. El 2 de Octubre el movimiento estudiantil fue reprimido sangrientamente en un acto genocida. Muchos fueron asesinados, heridos o arrestados, y todos fueron aterrorizados para dejar de manifestarse. Despus de semanas de ardua violencia que fue incrementndose despus del IV informe de GDO, de la toma de CU, de los planteles del IPN y de Chapingo-, la posibilidad de iniciar las plticas para establecer las condiciones del dilogo pblico, a escasos diez das para la inauguracin de los IXX Juegos Olmpicos, debi parecer a los dirigentes del CNH que abra la posibilidad de solucin en un buen momento. Las decisiones tomadas por el CNH durante las ltimas semanas denotaron mesura y prudencia. Fueron gestos polticos que intentaban mostrar a la Presidencia que la va de la negociacin era la prioritaria para ellos. Acordaron no manifestarse pblicamente el 1 de septiembre, da del IV informe; anunciaron pblicamente el 1 de Octubre en un mitin de CU que no haba la intencin de perturbar la realizacin de los Juegos Olmpicos. La tarde del 2 de octubre decidieron suspender la marcha programada de Tlatelolco al Casco de Sto. Toms.

A. En preparacin al mitin Una delegacin del Consejo Nacional de Huelga, formada por Luis Gonzlez de Alba, Gilberto Guevara Niebla y Anselmo Muoz, se entrevista, por la maana, con los representantes del Presidente de la Repblica, Andrs Caso y Jorge de la Vega Domnguez en la casa del Rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, a las40

09:00 horas. El acuerdo al que se lleg fue que se iniciara el dilogo requerido con el Movimiento Estudiantil. El CNH sesionaba a esas horas en Zacatenco. Al abrirse la posibilidad de iniciar la negociacin y el dilogo, deciden suspender la movilizacin prevista desde la Plaza de las Tres Culturas al Casco, para cancelar toda posibilidad de violencia y lograr, por va del dilogo, la salida del ejrcito del Casco de Santo Toms. En cambio, aquella maana del 2 de octubre, el estado se preparaba para atacar a su poblacin Cuatro referencias de los acomodos estratgicos realizados durante la maana del 2 de octubre, y de previsin de eventualidades lo confirman.

Operativos en distintos puntos de la ciudad La primera demuestra que apostaron operativos de vigilancia, en zonas seleccionadas, con la instruccin de reportarse con regularidad. Las corporaciones haban entrado en un estado de alerta especial. Los puntos de la Ciudad en que se haban apostado eran: el Reloj Chino, Asamblea Sind. Mex. De electricistas,41

Plaza Tres Culturas, Zacatenco, Casco de Santo Toms, Ciudadela, Voca y Prepa 4, Mtin C.U. La orden general era reportarse tres veces al da: 10:00, 12:00 y 14:00 hrs. Ocupacin de reas estratgicas para francotiradores

La segunda fue la ocupacin por parte de una compaa del ejrcito de varios departamentos contiguos al edificio Chihuahua, con vista a la plaza donde esa tarde se realizara el mitin. El Gral. Marcelino Barragn relata, en sus declaraciones pstumas, la reunin que tuvo, a primera hora, con el Capitn Gutirrez Barrios: Estaba en mi despacho [...] planeando la forma de terminar con el movimiento; en esos momentos lleg el capitn Barrios" (era el capitn Fernando Gutirrez Barrios, jefe de la Direccin Federal de Seguridad en 1968) "al que esperbamos sus informes, para completar mi plan [] Reunidos en mi Despacho, escuch todos los informes y pregunt al Capitn Barrios, podremos encontrar en el Edificio Chihuahua algunos departamentos vacos, donde meter una Compaa? Militares vestidos de civil, en el transcurso de la maana, distribuyeron gente armada en azoteas y edificios de la zona de Tlatelolco y Nonoalco. Eran elementos pertenecientes al Estado Mayor Presidencial, que el general Luis Gutirrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), mand ubicar. El Teniente Salcedo, a la orden de Gutirrez Oropeza, apost elementos en un departamento de la cuada de Luis Echeverra en el edificio Molino del Rey y otros elementos en los edificios Chihuahua, 2 de abril, y de la parte baja de los edificios alrededor de la Plaza, incluso de la zona cercana a la Voca 7. En el documental Batalln Olimpia, documento abierto, del Canal 6 de Julio, aparecen siete individuos sobre el techo del templo, en escenas tomadas por una cmara emplazada en el piso 19 de la torre de Relaciones Exteriores. Distintas secuencias los muestran apostados en el techo, saliendo de la iglesia, corriendo por el costado poniente del convento. Cuando fueron detenidos por un grupo de soldados, se identificaron y los militares les permiten huir.

42

Conforme a documentos desclasificados de la SEDENA, con informes de inteligencia enviados al Departamento de Defensa de EUA el EMP, contraviniendo o malinterpretando las rdenes del General Marcelino Garca Barragn, utiliz francotiradores para inducir una respuesta armada por parte del ejrcito y que sta se generalizara provocando una masacre que aniquilara el grupo nacional movilizado. Hay tres versiones de quienes eran estos francotiradores. Una que los identifica como estudiantes, otra como elementos pertenecientes a diversas corporaciones policacas incluyendo el Batalln Olimpia, y la que los identifica como miembros del EMP. Por el tipo de armas que se confiscaron a los estudiantes y vecinos de Tlaltelolco se trataba de armas que no haban sido accionadas y eran de bajo calibre- la versin que inculpara a los estudiantes no se sostiene. Por la actuacin que tuvo el Batalln Olimpia, de apoyo a la tropa en contra de los francotiradores, tampoco se sostiene esa tesis. Los agrupamientos militares estaban programados para apoyar las acciones de aprehensin del Batalln Olimpia. A partir del tiroteo, respaldaron a las tropas que estaban siendo atacadas por francotiradores. El general Mazn Pineda inform lo siguiente: Al arribar las cabezas de los Agrupamientos a la Plaza de Las Tres Culturas fueron recibidos por fuego proveniente de la mayora de los edificios que circundan la Plaza, notndose singular intensidad del que vena de los edificios: Chihuahua, 2 de Abril, ISSSTE, Molino del Rey y Revolucin 1910. La tesis de que los francotiradores eran militares pertenecientes al EMP es la que tiene soporte en la documentacin que hemos encontrado: En la declaracin pstuma del Gral. Marcelino Garca Barragn se refiere a una conversacin que sostuvo con el General Oropeza, a cargo del EMP, poco43

despus de que inici la balacera: "Mi general, me dijo: tengo varios oficiales del Estado Mayor Presidencial apostados en algunos departamentos, armados con metralletas para ayudar al ejrcito con rdenes de disparar a los estudiantes armados, ya todos abandonaron los edificios, slo me quedan dos que no alcanzaron a salir y la tropa ya va subiendo y como van registrando los cuartos temo que los vayan a matar, quiere usted ordenar al general Mazn que los respeten." El General Barragn comenta que habl con ste, "trasmitindole la peticin del general Oropeza", y que aqul le comunic haber encontrado a los dos hombres armados con metralletas y dijeron "haber disparado hacia abajo". El Teniente Salcedo del Estado Mayor Presidencial el 2 de octubre dice estar en el penthouse 1301 en el 13 piso del edificio Molino del Rey, perteneciente a una cuada de Echeverra. Reporta que en el 12 piso en los departamentos 1201, 1202 y 1203 estn disparando armas calibre 22, armas de alto poder y pistolas. De acuerdo con una tarjeta del fondo de IPS sin fecha, el teniente Salcedo, del EMP, se encontraba en el Pent House 1301, del piso 13 del edificio Molino del Rey, e informaba que en esa habitacin viva una cuada de LEA, Rebeca Zuno de Lima. En el piso 12, en el 1201 segn ese testimonio, estaban disparando armas calibre 22, alto poder y pistolas, "En ese piso hay tres departamentos, uno alquilado a la familia del Sr. Minor Franco y estn disparando all. En el 1202 est alquilado el Sr. Hans Kilotro y tambin disparan desde all. En el 1204 vive la familia de Amalia Garza de Huerta y tambin estn disparando de ese departamento Firmado por el Cap. Rojas Hisi.

Ocupacin estratgica en el rea circundante para realizar Operacin Galean