8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 3 Protagonista. Salif Keïta llega a Ecuador. >> 8 Teatro. Dos obras clásicas en un estudio. >> 5 935 FOTO: GUSTAVO GUAMÁN Moro, ‘A flor de piel’ El escritor español rescata la mayor misión humanitaria de la Historia.

Artes & Cultura 11 octubre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes & Cultura 11 octubre 2015

Citation preview

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 11 de octubre de

20158

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

3

Protagonista. Salif Keïta llega a Ecuador. >> 8

Teatro. Dos obras clásicas en un estudio. >> 5

Nº 935

FOTO

: GU

STAV

O G

UAM

ÁN

protagonista

Moro, ‘A flor de piel’

El escritor español rescata la mayor misión

humanitaria de la Historia.

I

África está llena de tesoros: culturas enig-máticas, ritmos contagiantes, codiciados diamantes… Entre sus fortunas también se encuentran grandes artistas, quienes por sus actos y dones brillan más que cualquier piedra preciosa, que valen más que el oro.

Salif Keïta es uno de esos tesoros. Apo-dado como la ‘Voz de Oro’ africana, no solo su talento hacen de él un baúl carga-do de riquezas: su trabajo social contribu-ye en el alza de sus kilates.

Descendiente directo del fundador del Imperio de Malí, Sundiata Keïta, el mú-sico no contó con privilegio alguno. Fue marginado por su familia y por la socie-dad por ser albino, una de las peores mal-diciones de la cultura mandinga.

Pese a que la suerte parecía jugar en su contra, nunca desaprovechó el mayor de sus dones, hasta consolidarse en uno de los importantes artistas de su continente.

Llega a Ecuador para compartir su tra-bajo. La cita es en el Teatro Nacional Su-cre, en Quito, donde asegura que pondrá a bailar a todo el mundo.

Ud. es la ‘Voz de Oro’ africana. Más allá del éxito, ¿considera que su voz es su verdadero tesoro?Primero que todo, llamar a alguien así, es un honor de verdad. Luego, yo sé que no sé hacer nada más, esto es lo que me dio Dios y lo estoy usando. No tenía otra elec-ción que dedicarme a la música.

África, sus sonidos y texturas, ¿cuánto influyeron en su tra-bajo vocal?Siempre he sido inspira-do y he ido trabajando con música mandingo. Ahora con álbumes como ‘Tale’, tuve ganas de darle groove a mi identidad africana. Es inevitable tener influencias por otras músicas, pero hay que hacerlo con cui-dado. Hay que hacerlo con cuidado porque tienes que estar preservando tu cul-tura siempre: ese es nuestro trabajo. Igual, preservando tu cultura, siempre haces concesiones, por supuesto, pero no te pierdes ni pierdes tu cultura. Si lo haces, ¿cómo las generaciones siguientes van a estar inspiradas por nuestra cultu-ra? Yo no creo que haya traiciona-do la cultura, yo siempre tuve que pelear con productores en estudio para preservar el folklore. Hay un proverbio entre nosotros que dice: “El pequeño toque personal es por lo cual te conoce el público, si lo pierdes, te vuelves irreconocible”, y eso es así. Es por eso que

siempre he incluido folklore en mi música. Creo que es nuestro mayor compromiso, estoy seguro de eso.

¿Tiene como misión el difun-dir y salvaguardar la música de su pueblo desde la pro-puesta artística que propone?La música africana esta en la cultura de todo el mun-do, son ritmos universales. Estoy contento de tocar en muchos países diferentes y de ver que mi música toca a

tantas personas.

Y París, ¿cuánto in-fluyó su paso por allí?Me quedé casi 10 años en París, de 1983 a 1991. En-tonces, he podi-do nutrirme de

cultura francesa, por supuesto; pero también volví a encontrarme con muchos amigos malinenses : Cheick Tidiane Seck y Amadou Bagayoko (de Amadou y Mariam) que viven todavía en París. Es-

tos muchos encuentros me han tocado y, sin duda alguna, ha influido. Además, la música que compongo viene de mis experiencias.

¿Piensa que el arte es un instrumento para combatir a la discriminación, algo que Ud. sufrió por ser albino?Para combatir directamente no, pero con la Fundación Salif Keita trato de aportar con todos nuestros esfuerzos para la co-modidad de los niños que a veces son ne-gados por su familia. A menudo lo hace-mos con asistencia médica y, sobre todo, les enseñamos a tener confianza y fe en sí mismos.

¿Cuál es su expectativa al llegar a Ecuador?Como para todos los países en los cua-les toco, solo espero bonitos encuentros y un público que tenga ganas de bailar y de disfrutar mi música. Vamos a hacer un concierto para toda la familia. Vamos a disfrutar sobre el escenario, pasarlo bien y a veces incluso llorar.

¿Qué tiene preparado para su velada en Quito?Es un show acústico y vengo con siete músicos fantásticos y sorprendentes: Sory Kandia Kouyate (kora), Souleyma-ne Kouyate (n’goni), Djessou Mory Kan-te (guitarra), Guy Nwogang (cajón, bon-gos, percusión, congas), Bah Kouyate (coros) y Aminata Dante (coros). Tengo toda la confianza en ellos y espero que el público tendrá ganas de bailar con nosotros. (DVD)

[email protected]

El concierto se celebrará el 13 de octubre (19:30). El valor de las entradas es $15, $20 y $25.

TOME NOTA

La ‘Voz de Oro’ africana ruge

en EcuadorSALIF KEÏTA

° Cantante y compositor africano (Malí, 1949). Es conocido como la ‘Voz de Oro’ africana. Se trasladó a París y proyectó su carrera de manera positiva por Europa, donde es reconocido como uno de los referentes musica-les de los ritmos tradicionales africanos y su fusión con el pop. Ha grabado 16 discos, que se caracterizan por la combinación de balafonos, yembes, koras, órganos, saxofones y sintetizadores.

Perfil

No tenía otra elección que dedicarme a la música”.

La música africana esta en la cultura de todo el mundo, son ritmos universales”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 7memoria bambalinasF I

RECOMENDADOS

El Festival Eurocine 2015 trae lo mejor de la cinematografía realizada en el ‘Viejo Continente’. Una selección de grandes clásicos y los éxitos recientes de Europa pueden ser apreciados por el público en distintos espacios de cine.Una de las cintas que se exhiben en este festival es ‘Jules et Jim’ (1961), del francés François Truffaut, que cuenta con la actua-ción de Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre.El filme aborda la amistad de Jules (Werner) y Jim (Serre), quienes se ena-moran de la misma mujer (Moreau). Ellos constituyen un trío amoroso donde la pasión y el amor, al igual que la traición y la libertad, dan paso a la tragedia. La película se exhibe el 13 de octubre, a las 17:30, en FlacsoCine, y el 14 de octubre, 18:30, en el Ochoymedio.

PASIÓN FRANCESA

‘GITANO’ EN LA REVUELTA

Pese a su deceso, Sandro hasta ahora causa revuelo. El cuerpo del ‘Gitano’ fue exhumado para una prueba de ADN y así comprobar un pedido de paternidad.Mientras la revuelta personal pasa, los fanáticos del hombre con ‘voz de fuego’ pueden deleitarse de un variopinto tri-buto que le realizaron algunos exponentes del rock latinoamericano.Molotov, Aterciopelados, Bersuit, León Gieco, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros, rememoran éxitos como ‘Penas’, ‘Tengo’, ‘Una muchacha y una guitarra’, ‘Dame fuego’. Todo esto en el álbum ‘Tributo a Sandro. Un disco de rock’.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • El festival de cine eu-ropeo, que se celebra actualmente en el teatro Ochoymedio, podría ser el evento cultural más rico en Quito en este mo-mento, y merece el interés de todos los que tienen una pizca de curiosidad cul-tural. Sin embargo, es cierto que la tele-visión por cable, el Internet y los DVDs también dan acceso inmediato a todo tipo de cine internacional, lo que repre-senta un desafío para distribuidores y periodistas.

Anteriormente, ambos grupos po-drían exhortar al público a asistir a un festival de cine con la afirmación de que esta sería la única oportunidad de ver una obra maestra original. Los tiempos han cambiado, por supuesto. Pese a esto, los festivales de cine son más populares que nunca, lo que habla de la necesidad de los amantes del cine para disfrutar el séptimo arte de la mejor manera, en pantalla grande y en compañía de otros entusiastas.

Entusiastas como Rafael Barriga, del Ochoymedio, quien escribió un excelen-te ensayo hace varios años, donde señala que hay una diferencia en experimentar una película en un teatro o en un televisor o computadora. En un teatro, por ejem-plo, uno tiene más consideración con los demás espectadores y no puede parar el proyector para contestar un teléfono o ir al baño: el arte cinematográfico en un tea-tro tiene más autoridad, magia y misterio

que en el hogar.Este año, el festival se destaca en nos-

talgia, con presentaciones de clásicos como ‘M’, de Fritz Lang; ‘Jules y Jim’, de Francois Truffaut; ‘Pepe le moko’, de Ju-lian Duvivier , y ‘El amigo americano’, de Wim Wenders. Todas están disponibles en DVD, pero esta vez hay oportunidad de verlas como fueron destinadas a ser vistas: en un teatro y con la compañía de otros amantes del cine con quien uno pue-de disfrutar de una conversación y café.

También se puede apreciar de un tri-buto al gran director portugués Manoel de Oliveira, quien falleció este año; ade-más de una presentación especial de las obras vanguardistas de Joseph Morder,

un director francés que pasó su juven-tud en Ecuador. Y, por supuesto, hay una selección de lo mejor del reciente cine europeo.

Con respecto a esto, ‘Der Kreis’, una película alemana de Stefan Haupt, y ‘Bar-cos de Cáscara de Sandia’, una película turca de Ahmet Uluçay, no estaban dis-ponibles para ser revisadas, pero han lle-gado con grandes críticas positivas y múl-tiples premios. Para los que perdieron la oportunidad el año anterior de ver ‘Holy Motors’, la película francesa de Leos Ca-rax, este clásico moderno se presentará de nuevo.

Una película que pude ver fue ‘Ala-bama Monroe’, cinta belga de Félix van Groeningen, escrita por Johan Helden-bergh, quien está en el papel principal junto con Veerle Baetens como su esposa.

Esta hermosa película es una medita-ción sobre la memoria, la mortalidad e inmortalidad, con una historia que es a la vez trágica y conmovedora, relatada en una forma no lineal. La historia es senci-lla: una joven pareja se casa, compran una casa en el campo, tienen una hija, y luego ella se enferma con cáncer. Las transicio-nes de episodios en la comunicación del drama, que van del pasado al presente y al futuro, pero no en ese orden, transforma una narrativa básica en lo más profundo y grande del arte.

[email protected]

Europa, pasado y presente

PAÍS: Bélgica AÑO: 2012DIRECTOR: Felix van GroeningenGUION: Johan HeldenberghREPARTO: Johan Heldenbergh y Veerle BaetensTIEMPO: 111 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘Alabama Monroe’

‘ALABAMA MONROE’

SUSANA FREIRE GARCÍA* • Las noticias sobre la actividad volcánica del Cotopaxi han hecho que, de algún modo, busque en la ciudad alguna presencia que pueda re-lacionarse con él. A más de ser un cono-cido vecino dado que se lo puede divisar desde un ángulo de la capital, existe una calle que lleva su nombre. Es sin duda una de las más empinadas de Quito, y también es una de las que más me se-ducen.

Como quien desea poner a prueba al corazón, me di a la tarea de ascender por ella, con el claro objetivo de forzar a este órgano al máximo, para constatar que se encuentra funcionando bien. Mientras trepaba, pude divisar a un hombre que caminaba a pocos pasos desde donde me hallaba. Me fijé detenidamente en la forma en que su cuerpo se inclinaba hacia delante, producto del esfuerzo que supone transitar por una calle encara-mada.

Esto me hizo pensar, que los que vi-vimos en Quito, acoplamos en varios sentidos a nuestros cuerpos, para hacer frente a su accidentada geografía. Cla-ro que también existen recompensas, como cuando se llega a la cúspide de la calle Cotopaxi, y se puede divisar des-de allí al hondón quiteño en todo su es-plendor.

En lo personal, suelo experimentar un conjunto de sensaciones al encon-trarme con la ciudad de esta manera. Es como si ella siempre me estuviera retan-do, y yo con toda conciencia caigo una y otra vez en su juego, que en mi caso ter-mina convertido en algún texto escrito en su honor.

Esta analogía entre el volcán Coto-paxi y la calle que lleva su nombre, también me hace pensar en cierto personaje que llegó a Quito en el año de 1879, cuando el país era gobernado por el general Ignacio de Veintemilla. Estoy hablando del viajero inglés Ed-ward Whymper (1840-1911), quien en su obra, ‘Viajes a través de los majes-tuosos Andes del Ecuador’, relató sus experiencias no solo vinculadas a sus ascensiones al Chimborazo, Corazón,

Con nombre de volcán

Cotopaxi, Iliniza, Sincholagua, Antisana, Pichincha, Sara-Urcu Cotocachi, Altar y Carihuarazo, sino que también escri-bió sobre la vida cotidiana de los habitantes del país.

Uno de sus textos más conocidos precisamen-te es el titulado ‘Quito y los quiteños’, en el cual, y bajo su personal punto de vista, describió a una ciudad cruza-da por quebradas y dueña de un “cerrito de forma muy regu-lar” llamado Panecillo, desde donde –según Whymper-, podían divi-sarse de modo privilegiado los altos Andes de las inme-diaciones.

Lo interesante (no sé si consciente o inconscien-temente) es que el viajero inglés entabló a manera de subtexto, un vínculo entre la accidentada geografía de Quito y por ende del país, con la inestabilidad política

reinante para aquel entonces. Basta leer esta frase “las empresas son arriesgadas

en el Ecuador, pues hay una cantidad de temblores y revoluciones que

tomar en cuenta; puede un individuo ser rico un día,

y mendigo al siguiente”. Sin embargo, fue esta

misma naturaleza ac-cidentada y contra-dictoria, la que mo-tivó a Whymper a sucumbir ante la

majestuosidad de los Andes, entre ellos

el Cotopaxi, al que as-cendió en medio de la

incertidumbre propia de quien no sabía lo que le

esperaba en el trayecto. Tras varios días de caminata y cer-ca ya de la cumbre, al grupo de excursionistas liderado por Whymper les sorprendió un fuerte rugido en señal de advertencia “de que el animal estaba vivo”, tal como lo bau-

tizó el inglés Carrel (uno de los acompa-ñantes de Whymper).

Al temor, se sumaron los malestares físicos como la falta de aire y las fuertes jaquecas que lejos de desanimarlos, les motivaron a concluir lo emprendido. Cuando estuvieron junto al cráter del volcán, Whymper se sobrecogió ante el vivo resplandor proveniente de la lava incandescente, que producía llamas que flameaban sobre su superficie. Al fue-go, se unían las fuertes explosiones de vapor, mismas que emitían un sonido igual al que produce un gran trasatlán-tico-en palabras del viajero inglés-. Tal fue la impresión que causó el Cotopaxi en Whymper, que tras su ascensión es-cribió lo siguiente: “el Cotopaxi no da señales de decrepitud, y por muchos siglos será siendo aún el volcán más ac-tivo del mundo (…) y el gran cono que tantas veces ha hecho estremecer el sue-lo (…) resonará con el chasquido de las avalanchas de hielo, desaparecerá su cráter, y sobre su abrupto fondo y sus fuegos extinguidos, suaves copos de nie-ve levantarán una majestuosa cúpula”.

Y así como el viajero inglés se sobre-cogió ante el volcán, yo hice lo propio desde el punto más alto de la calle Coto-paxi, al contemplar a la ciudad de cues-tas y montañas, en medio de un fuego inextinguible…* Investigadora y escritora ecuatoriana.

[email protected]. La figura de Edward

Whymper, quien recorrió los Andes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Javier Moro está molido. Unas leves oje-ras se esconden en su rostro y el sueño es difícil de ocultar. Pese a que el cansancio es una espada y lo tiene contra la pared, su buen humor y su buen trato no están dormidos: ríe en el tiempo justo mientras conversa de forma tan ágil como cálida.

Visitó nuevamente Ecuador. Cerró en Quito su gira americana para presentar su reciente novela ‘A flor de piel’ (Seix Barral), donde aborda a Isabel Zendal, a Francisco Xavier Balmis y Josep Salvany, quienes junto a 22 huérfanos realizaron la cruzada humanitaria de la vacuna con-tra la viruela, “una aventura que cambió el rumbo de la Historia”.

Se rescata la figura de Isabel Zendal, ¿cuán importante es el evidenciar a estos persona-jes que no se visibilizan en la Historia?Es importante rescatar a nuestros héroes olvidados. Una sociedad que no recuer-da a sus héroes no es una sociedad sana. Fíjate que si esta historia habría ocurrido en EE.UU. o en Inglaterra, tendría varias películas y series de televisión. Mira que la expedición combate contra la viruela que era el gran verdugo del mundo por entonces. Gracias a la expansión de la va-cuna tú y yo estamos conversando, por-que nuestros antepasados debieron usar-la. Se calcula que esta vacuna ha salvado unos mil quinientos millones de vidas. Isabel Zendal se convirtió, a la fuerza, en la primera gran enfermera dentro de una misión. Ella es una heroína.

¿Igual de héroe que los médicos y los 22 ni-ños huérfanos?Estamos hablando de gente que viajó en un momento donde hacerlo resultaba peligroso. Además, estos niños huérfa-nos viajaron a la fuerza, sin que nadie les pregunte. Estos niños merecen, como mí-nimo, un tributo. Fueron un ejemplo de valores. Siempre digo que esta historia se debería estudiar en el colegio, porque te enseña el valor de la valentía y de amor a la humanidad.

¿Estos personajes se olvidan por su vulne-rabilidad: ser huérfano y el ser mujer influ-yeron en el olvido? ¿O se trata de amnesia colectiva?Todo suma. El ser mujer, precipita el ol-vido. El que haya muerto en México, más todavía. Ella no volvió a España; Balmis sí lo hizo. También esto se dio en momen-tos donde otros episodios eclipsaron la atención: la expansión napoleónica, por ejemplo.

En una novela histórica se debe tra-tar con respeto a los personajes y esto implica el mostrarlos en su totalidad: un Balmis también picaflor, una Isabel juzgada por una sociedad tradicional y conservadora, un Salvany con salud deteriorada…Por supuesto, esto se hace para respetar

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 diálogo 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor (e): Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

DEBATEImágenes y objetos…

En su edición 95, esta revista maneja como tema central ‘Imágenes y objetos: etnografía y vidas sociales’. Desde ahí, se busca una aproximación a objetos provenientes de prácticas artísticas y representaciones con un enfoque desde la antropología visual. Entre los artículos propuestos, Angélica Ordóñez procesa el modo en que Oswaldo Guayasamín se erigió a sí mismo como ícono artístico. Además del tema central, se desarrollan las secciones Coyuntura, Debate agra-rio-grupal, Análisis y Reseñas. CAAP

COMENTARIO INTERNACIONALCentro Andino de Estudios

En su edición 14, esta revista aborda como tema central a China como potencia emer-gente, la presencia de este país en la explo-tación de los recursos naturales y su papel con el Ecuador en el marco del Sistema del Tratado Antártico. Es así como se exponen las visiones heterogéneas sobre las relacio-nes de China y América Latina. También está presente la sección Coyuntura, que se refie-ren en esta ocasión al Mercosur y la Celac, así como la sección Temas de actualidad, que aborda a la Comunidad Andina. UASB

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Grey, E.L. James (Grijalbo).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana). ° Virtual Hero, de El Rubius (Planeta).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).

FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Planeta).° El rubius virtual hero, Rubén Doblas (Planeta).

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Virtual Hero. El Rubius, Ruben Doblas (Temas de Hoy).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Destino).° Último verano de juventud, Jorge Javier Vázquez (Planeta).

FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Aristóteles y Dante descubren secretos del universo, Benjamín Alire Sáenz (Planeta).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Destino).1984, George Orwell (Debolsillo).° Grey, E.L. James (Grijalbo). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Galapagos: Islands born of fire, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° The Andes as the condor flies, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° En la mira, Tom Clancy (Berkley Books).FUENTE LIBRI MUNDI

° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky (Alfaguara).° Crescendo, Becca Fitzpatrick (B de Blok).° Los secretos de Yuya, Yuya (Planeta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • “Leer teatro qui-zá deba ser una tarea complementaria y hasta previa de ver teatro. El esfuerzo de colaboración es exigible al espectador -sin el que la labor del autor quedaría fallida- se subraya al tratarse de lector. La lectura no admite intermediarios: luces, gestos, emociones, sonidos, voces, decorados, todo ha de ser imaginado por el propio lector”, así lo señala el dramaturgo An-tonio Gala.

Salvo un limitadito grupillo de detrac-tores, quienes pretenden descalificar des-de la mezquindad del odio, desde el sec-tarismo político, desde la envidia insana, desde la intolerancia narcisista y desde la copia ignorante, aduladora y repetidora de epítetos de ciertos déspotas; el mundo entero le rinde homenaje a Mario Vargas Llosa. Por doquier celebran su obra en todos los idiomas, en todos los ambien-tes. Se rinde honores y dedicatorias a los sabios, a grandes gestores y pensadores: no en vano se le distinguió con el Premio Nobel de Literatura en 2010, galardón que festeja también nuestro idioma, que es el mejor legado tras la llegada de Cris-tóbal Colón a nuestro continente en 1492, que está próximo a recordarse.

Cientos de miles, Urbi et Orbi, leen y han leído las obras del escritor peruano. Algunas de sus obras emblemáticas os hemos propuesto en esta tribuna. Y, no podía ser de otra manera, la palabra de un demócrata tiene espacio en las columnas de un medio democrático. En la expues-ta tesitura, para la fecha, hemos escogi-do, un tomo excepcional: ‘Los cuentos de la peste’ (Alfaguara), uno de esos libros que ya integra la estantería de los selec-

tos de nuestra biblioteca personal, en la que reposan los tomos con los que qui-siéramos ser enterrados. Decía Joseph Joubert. “Son pocos los libros que pueden gustarnos toda la vida. Hay algunos que nos cansamos con el tiempo, con el saber y con la sensatez”.

‘Los cuentos de la peste’, una pieza teatral “inédita” de Mario Vargas Llosa ins-pirada en el texto de Boc-caccio, es una irreverente, deliciosa, cruda y magis-tral obra de fugas. Está es-crita en esplendido caste-llano y aborda la búsqueda de libertades, de alivios a los dolores rea-les: la enfermedad, la censura, la tiranía y la muerte, que se mitigan mientras pasa el tiempo, conjugadas con historias in-ventadas de amor, lujuria y sensualidad.

Doscientas cuarenta y nueve páginas hacen el corpus de un tomo magnífico en el que constan, detallados con arte espe-cial, los más humanos sucedáneos que se conocen para la mente, el cuerpo y las sociedades en crisis. “‘Engañar a la pes-te con mentiras’. Boccaccio (despectivo). Vosotros, en el fondo, también queréis morir. Por eso habláis todo el tiempo de la muerte. Yo, en cambio, quiero vivir y sé que viviré. En mí el amor a la vida es más fuerte que el miedo a la muerte. Tengo mucho que escribir antes de despedirme de este mundo. La peste me ha sacado de las bibliotecas a la calle y ahora conozco mejor la vida real. Vivía en una cárcel de

Arte, peste y reflexión

papeles. Mi próximo libro ya no tendrá sa-bor a sarcófago, sino a trafago callejero a sudores de la piel, a cama y vino”. (Pág. 73)

‘Los cuentos de la peste’, un manuscri-to imprescindible, donde Mario Vargas Llosa y su fascinante literatura continúan rociada de arte.

[email protected]

I I

I

F

‘Los héroes no se olvidan’

JAVIER MORO

AUTOR. Durante su ent-revista, donde compartió detalles de su novela.

su memoria y la inteligencia del lector. Salvany, por ejemplo, era enfermo, débil, no se enfrentaba a nada; aunque era un hombre muy inteligente y que sabía cómo mantener un grupo cohesionado. A él le tocó la parte más dura: cruzar los Andes, la tra-vesía por tierra. Isabel era “solemnemente pobre”, no una burguesa como la pinta cierta parte de la historia. Fue madre soltera en una época donde esto era im-perdonable y acarreaba mu-chos problemas. Y Balmis, bueno, sus primeros años de matrimonio lejos de casa no le impe-dían ciertos galanteos. Pero sí, siempre hay que mostrar a los personajes en su totalidad.

‘A flor de piel’, ¿había que jugar en la historia con Isabel en la intimidad, a flor de su piel, y con esta flor negra, la viruela? Sí, el título tiene que ver con Isabel, su intimidad, y obviamente con la virue-la. Pero también juega con la manera en cómo se vacunaba, porque el procedi-

miento era a flor de piel. Es verdad que en el primer escalofrío de amor que tuvo Isabel se utiliza la frase por primera vez.

Es que imagina ese cosqui-lleo a flor de piel con Benito, quien le lleva a la deshonra absoluta, ser madre soltera en esa época era lo peor.

Su honra se recupera cuando como premio recibe el título de ‘madre adoptiva’ que suplanta al de ‘madre soltera’. ¡Tremen-da época!Con ese hecho evidencias el

pensar de ese mo-mento histórico. No hay sentido el invi-sibilizar a la mater-nidad, pero así era.

Hablamos de una sociedad que castigaba la lujuria y que le parecía todo pecado.

En esta época también se vive en el plano discursivo y no práctico: una madre soltera sigue siendo castigada por el prejuicio, hay vacuna contra la viruela, pero no para el pre-juicio… Hay muchos cambios y nuestra sociedad ya no es la misma de entonces. Pero, efec-tivamente, en muchas cosas pervive una

mentalidad medieval, basada en supers-ticiones, en el qué dirán y en el dogma religioso.

Ya que menciona dogmas religiosos, en el libro la Iglesia católica no sale bien librada. ¿Cuán peligroso es sacralizar un libro: Biblia, Corán, Torá, cualquiera? ¿Cómo los funda-mentalismos afectan a los adelantos en las sociedades?La religión católica reaccionó negativa-mente a esta misión. Esto era lógico por-que contravenía a muchas creencias. Re-cuerda que se mezclaban fluidos animales con el de humanos. Pero en la Iglesia, como en toda institución, también apa-recen personajes que piensan de forma distinta. Los sacerdotes más cultos enten-dieron enseguida el valor de la vacuna y fueron quienes brindaron ciertas facilida-des para su propagación.

Para concluir, ¿está trabajando en una nueva novela?Por ahora no tengo nada. Siempre estoy en busca de una buena historia, pero por ahora no la tengo. Lo que sí tengo claro, o por lo menos me propongo, es contar con una publicación en cuatro años, que es el tiempo que demoro entre obra y obra.

[email protected]

° Escritor español (Madrid, 1955). Es autor de ‘Senderos de libertad’, ‘Las montañas de Buda’, ‘Era medianoche en Bhopal’ (coautor), ‘El sari rojo’ y Pasión india’. En 2011, ganó el Premio Planteta de Novela por ‘El imperio eres tú’.

Perfil

En muchas cosas pervive una mentalidad medieval”.

Datos BiográficosMARIO VARGAS LLOSA

° Escritor peruano (Arequipa, 1936). Uno de los máximos referentes del boom latinoamericano, quien ha incursionado en novela, ensayo, crítica literaria, teatro y periodismo. Autor de reconocidos títulos como: ‘La ciudad y los perros’, ‘La casa verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La fiesta del Chivo’, entre otros. Ha ganado los premios Planeta, Rómulo Gallegos, Cervantes, Príncipe de Asturias y el Nobel de Literatura 2010.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 visiónnovedades4 5I I

Ficha técnica

‘Un informe para una academia’

° Texto original: Franz Kafka

° Dirección y vestuario: Daniel

Gudmundsson

° Actuación: Gonzalo Estupiñan

° Luz y diseño gráfico: León Sierra P.

° Espacio sonoro: Michael Rezurrected

° Maquillaje: Malva Malabar

Ficha técnica

‘Háblame como la lluvia y déjame...

° Texto original: Tennessee Williams

° Dirección: León Sierra P.

° Actuación: Daniel Gudmundsson y

Lorena Robalino

° Luz, diseño gráfico y espacio sonoro:

León Sierra P.

Kafka y Williams ‘de un tiro’

El actor Gonzalo Estupiñán andaba en busca de adaptar un cuento de Antón Chéjov. En esos momentos, escuchó que un texto de Franz Kafka había sido adap-tado en los 80’ por Tamara Navas. Se trataba de ‘Un informe para una acade-mia’. Lo leyó y supo que allí había un reto. Coordinó con Daniel Gudmundsson, di-rector, y fueron montando este monólogo que por 45 minutos atrapa al público.

Una pipa, un banco, una botella plástica y un juego de dominó son los cómplices de Estupiñán sobre las tablas para interpretar a un “mono evolucionado”, quien sale de su encierro y, paradójicamente, enjaula al público con su interpretación.

Con cara y manos lanudas, con aspec-to primate y un terno elegante, narra su historia de domesticación dentro de la sociedad. Por supuesto, su caso no se di-funde en un mercado, se lo hace dentro de la academia (quizás, uno de los circos más grandes). Desde esa ironía sombría, kafkaiana por excelencia, abordará a la evolución, a la libertad y, por supuesto, a la soledad.

Lo interesante de este texto y su repre-sentación –que se celebra en el Estudio de Actores, en Quito-, es la reflexión al-rededor de la libertad, la cual no se limi-ta a alcanzar una autorrealización que depende de las decisiones que se tomen en el camino: Estupiñán, a través de sus gestos y sus alaridos, es capaz de punzar a la libertad como un instrumento para engañar y autoengañarse.

Esto, mientras la soledad, condensa-da ya desde el formato unipersonal, es el artificio para conseguir romper la cuar-ta pared. Durante la interpretación, el actor va imitando los gestos del público, convirtiéndose en un espejo que termi-na dándole la razón a Freud: eso de ser animales racionales solo oculta el instin-to que contiene nuestro cuerpo, que ese cuerpo es una jaula de nuestra bestiali-dad controlada por eso que llamamos evolución.

Y la lluvia…Tennessee Williams ha sabido mostrar al amor sin disfraces en sus dramas. Su trabajo dramatúrgico es una oda (¿soli-loquio?) de seres perdedores y desampa-rados, de esos incorregibles inadaptados que, en medio de la desolación, noquean al público con sus vidas.

Cuando miro la adaptación de ‘Hábla-me como la lluvia y déjame escuchar’, bajo la dirección de León Sierra Páez, com-prendo un poco más eso de “dormir con-tigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado”, cantado por Fito Páez y Joa-quín Sabina en su ‘Llueve sobre mojado’.

Una habitación contiene a una pareja y sus miserias. Un hombre se tambalea vencido por el alcohol. Una mujer mira por la ventana y solo sabe que su vida cae

como la lluvia. Los ojos de esa mujer son el par de fosas de la soledad más absoluta.

Daniel Gudmundsson y Lorena Roba-lino encarnan a esta pareja que estreme-ce, a esta relación que trata de aplacar el vacío que habita en una alcoba. Dos ac-tuaciones honestas que convencen, que hacen que el público invada este espacio y que, aún así, continúe vacío.

Entre un trance que va desde el ensue-ño hacia la realidad, con la lluvia –al com-pás de las voces y de los silencios- como un artefacto hipnotizante, se arma una

partitura melancólica cargada de bemo-les: una metáfora del cara a cara conyugal.

Una cama oxidada y las prendas de vestir desparramadas por el piso son los indicios de una pasión que se extingue, de un tira y afloja que va del grito al llanto. Esto, divisado desde un marco de venta-na que se coloca al frente del escenario y que despierta el fisgoneo, ese espíritu voyerista que convierte al espectador en un espía que termina introduciéndose ya no solo en el escenario, sino en la piel de la pareja.

Esta propuesta también se presenta en el Estudio de Actores, formando un dúo imperdible junto a ‘Un informe para una academia’. (DVD)

[email protected]

Ambas obras se

presentan este

mes los jueves

(20:00) y los

sábados (19:30)

en el Estudio de

Actores (Eloy

Alfaro N33-252

y Av. 6 de

Diciembre).

TOME NOTA

TEATRO

MONÓLOGO. Estupiñán en su papel de simio ilustrado en ‘Un informe para una academia’.

Mimos a la quinta potenciaGalo Granda, director del grupo de Tea-tro y Mimo Trompos y Garabatos, re-cuerda las palabras de Marcel Marceau: “La gente que comunica con el cuerpo tiene el don de decir la verdad”. Y es que para Granda, la ventaja del ser mimo ra-dica en que “el cuerpo no miente”.

Por su parte, este artista está conven-cido de que si bien el mimo, tradicional-mente, se concentra en un trabajo uni-personal, la mejor forma de ir haciendo ruido y visibilizando esta actividad se genera a través del ir formando redes.

Bajo esta perspectiva, desde 2011 ha impulsado, sin interrupciones, el En-cuentro Internacional de Mimo y Teatro Gestual ‘La Alegría del Silencio’, evento que llega a su quinta edición.

El organizador asegura que el encuen-tro “se da porque se da” gracias al no declinar frente a los inconvenientes que surgen mientras se planea un evento de este tipo, así como agradece que hay “ar-tistas y amigos solidarios”.

‘La Alegría del Silencio’ arranca el 13 de octubre en Quito y culmina el 18 del mismo mes. Su inauguración será en el Teatro Nacional Casa de la Cul-tura (CCE), a las 10:00, y se desarrollará en los teatros Prometeo y Demetrio Aguilera Malta. También, de manera si-m u l t á n e a estará reali-zándose en Cuenca, en-tre el 15 y 17 de octubre.

PropuestaEn su tra-jinar, el en-cuentro ha definido sus objetivos. En pri-mer lugar, ellos buscan la for-mación de públicos, a quienes tratan de incentivar y fomentar el interés frente a esta expresión artística.

Por otra parte, Granda recuerda que este tipo de espacios son plataformas para que quienes están inmersos en este tipo de actividad compartan sus expe-riencias e impresiones. “El intercambio de conocimientos es fundamental. Y eso no solo se reduce a la actividad del mimo. Para nosotros, la parte humana es im-portante: se trata de ser concientes de la sensibilidad que se genera desde el arte”, exalta.

En esta edición participarán artistas

de México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Entre los invitados internacio-nales están César Chirinos, Julio Ferro y los grupos Escena Cuerda Floja y Te Crea Teatro. Mientras que el país estará repre-sentado por reconocidas agrupaciones como Mariposa de Papel, La Buena Com-pañía, Trompos y Garabatos y el Teatro del Decadente Hombre Elefante.

Principio“Mi mamá siempre decía: pobres, pero con buenos modales”, dice Granda, quien afirma que esta

premisa materna puede bien encasillar lo que se debe

hacer en el arte y en la vida en general.

“Nuestro encuentro es sencillo. Siempre estamos tras los auspicios y las instituciones como el Ministe-rio de Cultura o la empresa priva-da no se suman a estas iniciativas.

Pese a los inconvenientes que se dan por el no contar con dinero,

siempre buscamos la mejor ca-lidad para exhibir al público”.

Esta visión es comparti-da por Wendy Hermosa,

coordinadora de Comuni-cación del Evento, quien

también está inmersa en el mundo del teatro gestual.

“Pienso que todos tienen su derecho de trabajar, pero hay que entender que el mimo no es una persona que se pinta la cara y volan-

tea publicidad. Un mimo puede hacer

esto, pero, seguramen-te, puede dibujar un auto con su dedo y conducirlo: así te vende un carro. A lo que voy es que los mimos de verdad te cuentan algo con su cuerpo”, reflexio-na Hermosa, quien considera que este tipo de encuentros posibilitan el que se entienda el rol del mimo como manifestación cultural. (DVD)

[email protected]

Para mayor información y seguir las actividades puede

visitar la página de Facebook: ‘La Alegría del Silencio’.

TOME NOTA

En la inauguración, además de teatro, habrá una programa-ción de danza y música.

EL DATO

MIMO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 visiónnovedades4 5I I

Ficha técnica

‘Un informe para una academia’

° Texto original: Franz Kafka

° Dirección y vestuario: Daniel

Gudmundsson

° Actuación: Gonzalo Estupiñan

° Luz y diseño gráfico: León Sierra P.

° Espacio sonoro: Michael Rezurrected

° Maquillaje: Malva Malabar

Ficha técnica

‘Háblame como la lluvia y déjame...

° Texto original: Tennessee Williams

° Dirección: León Sierra P.

° Actuación: Daniel Gudmundsson y

Lorena Robalino

° Luz, diseño gráfico y espacio sonoro:

León Sierra P.

Kafka y Williams ‘de un tiro’

El actor Gonzalo Estupiñán andaba en busca de adaptar un cuento de Antón Chéjov. En esos momentos, escuchó que un texto de Franz Kafka había sido adap-tado en los 80’ por Tamara Navas. Se trataba de ‘Un informe para una acade-mia’. Lo leyó y supo que allí había un reto. Coordinó con Daniel Gudmundsson, di-rector, y fueron montando este monólogo que por 45 minutos atrapa al público.

Una pipa, un banco, una botella plástica y un juego de dominó son los cómplices de Estupiñán sobre las tablas para interpretar a un “mono evolucionado”, quien sale de su encierro y, paradójicamente, enjaula al público con su interpretación.

Con cara y manos lanudas, con aspec-to primate y un terno elegante, narra su historia de domesticación dentro de la sociedad. Por supuesto, su caso no se di-funde en un mercado, se lo hace dentro de la academia (quizás, uno de los circos más grandes). Desde esa ironía sombría, kafkaiana por excelencia, abordará a la evolución, a la libertad y, por supuesto, a la soledad.

Lo interesante de este texto y su repre-sentación –que se celebra en el Estudio de Actores, en Quito-, es la reflexión al-rededor de la libertad, la cual no se limi-ta a alcanzar una autorrealización que depende de las decisiones que se tomen en el camino: Estupiñán, a través de sus gestos y sus alaridos, es capaz de punzar a la libertad como un instrumento para engañar y autoengañarse.

Esto, mientras la soledad, condensa-da ya desde el formato unipersonal, es el artificio para conseguir romper la cuar-ta pared. Durante la interpretación, el actor va imitando los gestos del público, convirtiéndose en un espejo que termi-na dándole la razón a Freud: eso de ser animales racionales solo oculta el instin-to que contiene nuestro cuerpo, que ese cuerpo es una jaula de nuestra bestiali-dad controlada por eso que llamamos evolución.

Y la lluvia…Tennessee Williams ha sabido mostrar al amor sin disfraces en sus dramas. Su trabajo dramatúrgico es una oda (¿soli-loquio?) de seres perdedores y desampa-rados, de esos incorregibles inadaptados que, en medio de la desolación, noquean al público con sus vidas.

Cuando miro la adaptación de ‘Hábla-me como la lluvia y déjame escuchar’, bajo la dirección de León Sierra Páez, com-prendo un poco más eso de “dormir con-tigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado”, cantado por Fito Páez y Joa-quín Sabina en su ‘Llueve sobre mojado’.

Una habitación contiene a una pareja y sus miserias. Un hombre se tambalea vencido por el alcohol. Una mujer mira por la ventana y solo sabe que su vida cae

como la lluvia. Los ojos de esa mujer son el par de fosas de la soledad más absoluta.

Daniel Gudmundsson y Lorena Roba-lino encarnan a esta pareja que estreme-ce, a esta relación que trata de aplacar el vacío que habita en una alcoba. Dos ac-tuaciones honestas que convencen, que hacen que el público invada este espacio y que, aún así, continúe vacío.

Entre un trance que va desde el ensue-ño hacia la realidad, con la lluvia –al com-pás de las voces y de los silencios- como un artefacto hipnotizante, se arma una

partitura melancólica cargada de bemo-les: una metáfora del cara a cara conyugal.

Una cama oxidada y las prendas de vestir desparramadas por el piso son los indicios de una pasión que se extingue, de un tira y afloja que va del grito al llanto. Esto, divisado desde un marco de venta-na que se coloca al frente del escenario y que despierta el fisgoneo, ese espíritu voyerista que convierte al espectador en un espía que termina introduciéndose ya no solo en el escenario, sino en la piel de la pareja.

Esta propuesta también se presenta en el Estudio de Actores, formando un dúo imperdible junto a ‘Un informe para una academia’. (DVD)

[email protected]

Ambas obras se

presentan este

mes los jueves

(20:00) y los

sábados (19:30)

en el Estudio de

Actores (Eloy

Alfaro N33-252

y Av. 6 de

Diciembre).

TOME NOTA

TEATRO

MONÓLOGO. Estupiñán en su papel de simio ilustrado en ‘Un informe para una academia’.

Mimos a la quinta potenciaGalo Granda, director del grupo de Tea-tro y Mimo Trompos y Garabatos, re-cuerda las palabras de Marcel Marceau: “La gente que comunica con el cuerpo tiene el don de decir la verdad”. Y es que para Granda, la ventaja del ser mimo ra-dica en que “el cuerpo no miente”.

Por su parte, este artista está conven-cido de que si bien el mimo, tradicional-mente, se concentra en un trabajo uni-personal, la mejor forma de ir haciendo ruido y visibilizando esta actividad se genera a través del ir formando redes.

Bajo esta perspectiva, desde 2011 ha impulsado, sin interrupciones, el En-cuentro Internacional de Mimo y Teatro Gestual ‘La Alegría del Silencio’, evento que llega a su quinta edición.

El organizador asegura que el encuen-tro “se da porque se da” gracias al no declinar frente a los inconvenientes que surgen mientras se planea un evento de este tipo, así como agradece que hay “ar-tistas y amigos solidarios”.

‘La Alegría del Silencio’ arranca el 13 de octubre en Quito y culmina el 18 del mismo mes. Su inauguración será en el Teatro Nacional Casa de la Cul-tura (CCE), a las 10:00, y se desarrollará en los teatros Prometeo y Demetrio Aguilera Malta. También, de manera si-m u l t á n e a estará reali-zándose en Cuenca, en-tre el 15 y 17 de octubre.

PropuestaEn su tra-jinar, el en-cuentro ha definido sus objetivos. En pri-mer lugar, ellos buscan la for-mación de públicos, a quienes tratan de incentivar y fomentar el interés frente a esta expresión artística.

Por otra parte, Granda recuerda que este tipo de espacios son plataformas para que quienes están inmersos en este tipo de actividad compartan sus expe-riencias e impresiones. “El intercambio de conocimientos es fundamental. Y eso no solo se reduce a la actividad del mimo. Para nosotros, la parte humana es im-portante: se trata de ser concientes de la sensibilidad que se genera desde el arte”, exalta.

En esta edición participarán artistas

de México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Entre los invitados internacio-nales están César Chirinos, Julio Ferro y los grupos Escena Cuerda Floja y Te Crea Teatro. Mientras que el país estará repre-sentado por reconocidas agrupaciones como Mariposa de Papel, La Buena Com-pañía, Trompos y Garabatos y el Teatro del Decadente Hombre Elefante.

Principio“Mi mamá siempre decía: pobres, pero con buenos modales”, dice Granda, quien afirma que esta

premisa materna puede bien encasillar lo que se debe

hacer en el arte y en la vida en general.

“Nuestro encuentro es sencillo. Siempre estamos tras los auspicios y las instituciones como el Ministe-rio de Cultura o la empresa priva-da no se suman a estas iniciativas.

Pese a los inconvenientes que se dan por el no contar con dinero,

siempre buscamos la mejor ca-lidad para exhibir al público”.

Esta visión es comparti-da por Wendy Hermosa,

coordinadora de Comuni-cación del Evento, quien

también está inmersa en el mundo del teatro gestual.

“Pienso que todos tienen su derecho de trabajar, pero hay que entender que el mimo no es una persona que se pinta la cara y volan-

tea publicidad. Un mimo puede hacer

esto, pero, seguramen-te, puede dibujar un auto con su dedo y conducirlo: así te vende un carro. A lo que voy es que los mimos de verdad te cuentan algo con su cuerpo”, reflexio-na Hermosa, quien considera que este tipo de encuentros posibilitan el que se entienda el rol del mimo como manifestación cultural. (DVD)

[email protected]

Para mayor información y seguir las actividades puede

visitar la página de Facebook: ‘La Alegría del Silencio’.

TOME NOTA

En la inauguración, además de teatro, habrá una programa-ción de danza y música.

EL DATO

MIMO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Javier Moro está molido. Unas leves oje-ras se esconden en su rostro y el sueño es difícil de ocultar. Pese a que el cansancio es una espada y lo tiene contra la pared, su buen humor y su buen trato no están dormidos: ríe en el tiempo justo mientras conversa de forma tan ágil como cálida.

Visitó nuevamente Ecuador. Cerró en Quito su gira americana para presentar su reciente novela ‘A flor de piel’ (Seix Barral), donde aborda a Isabel Zendal, a Francisco Xavier Balmis y Josep Salvany, quienes junto a 22 huérfanos realizaron la cruzada humanitaria de la vacuna con-tra la viruela, “una aventura que cambió el rumbo de la Historia”.

Se rescata la figura de Isabel Zendal, ¿cuán importante es el evidenciar a estos persona-jes que no se visibilizan en la Historia?Es importante rescatar a nuestros héroes olvidados. Una sociedad que no recuer-da a sus héroes no es una sociedad sana. Fíjate que si esta historia habría ocurrido en EE.UU. o en Inglaterra, tendría varias películas y series de televisión. Mira que la expedición combate contra la viruela que era el gran verdugo del mundo por entonces. Gracias a la expansión de la va-cuna tú y yo estamos conversando, por-que nuestros antepasados debieron usar-la. Se calcula que esta vacuna ha salvado unos mil quinientos millones de vidas. Isabel Zendal se convirtió, a la fuerza, en la primera gran enfermera dentro de una misión. Ella es una heroína.

¿Igual de héroe que los médicos y los 22 ni-ños huérfanos?Estamos hablando de gente que viajó en un momento donde hacerlo resultaba peligroso. Además, estos niños huérfa-nos viajaron a la fuerza, sin que nadie les pregunte. Estos niños merecen, como mí-nimo, un tributo. Fueron un ejemplo de valores. Siempre digo que esta historia se debería estudiar en el colegio, porque te enseña el valor de la valentía y de amor a la humanidad.

¿Estos personajes se olvidan por su vulne-rabilidad: ser huérfano y el ser mujer influ-yeron en el olvido? ¿O se trata de amnesia colectiva?Todo suma. El ser mujer, precipita el ol-vido. El que haya muerto en México, más todavía. Ella no volvió a España; Balmis sí lo hizo. También esto se dio en momen-tos donde otros episodios eclipsaron la atención: la expansión napoleónica, por ejemplo.

En una novela histórica se debe tra-tar con respeto a los personajes y esto implica el mostrarlos en su totalidad: un Balmis también picaflor, una Isabel juzgada por una sociedad tradicional y conservadora, un Salvany con salud deteriorada…Por supuesto, esto se hace para respetar

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 diálogo 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor (e): Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

DEBATEImágenes y objetos…

En su edición 95, esta revista maneja como tema central ‘Imágenes y objetos: etnografía y vidas sociales’. Desde ahí, se busca una aproximación a objetos provenientes de prácticas artísticas y representaciones con un enfoque desde la antropología visual. Entre los artículos propuestos, Angélica Ordóñez procesa el modo en que Oswaldo Guayasamín se erigió a sí mismo como ícono artístico. Además del tema central, se desarrollan las secciones Coyuntura, Debate agra-rio-grupal, Análisis y Reseñas. CAAP

COMENTARIO INTERNACIONALCentro Andino de Estudios

En su edición 14, esta revista aborda como tema central a China como potencia emer-gente, la presencia de este país en la explo-tación de los recursos naturales y su papel con el Ecuador en el marco del Sistema del Tratado Antártico. Es así como se exponen las visiones heterogéneas sobre las relacio-nes de China y América Latina. También está presente la sección Coyuntura, que se refie-ren en esta ocasión al Mercosur y la Celac, así como la sección Temas de actualidad, que aborda a la Comunidad Andina. UASB

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Grey, E.L. James (Grijalbo).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana). ° Virtual Hero, de El Rubius (Planeta).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).

FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Planeta).° El rubius virtual hero, Rubén Doblas (Planeta).

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Virtual Hero. El Rubius, Ruben Doblas (Temas de Hoy).° Casi sin querer, Defreds (Frida).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Destino).° Último verano de juventud, Jorge Javier Vázquez (Planeta).

FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Aristóteles y Dante descubren secretos del universo, Benjamín Alire Sáenz (Planeta).° Lo que no te mata te hace más fuerte, David Lagercrantz (Destino).1984, George Orwell (Debolsillo).° Grey, E.L. James (Grijalbo). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Galapagos: Islands born of fire, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° The Andes as the condor flies, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° En la mira, Tom Clancy (Berkley Books).FUENTE LIBRI MUNDI

° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky (Alfaguara).° Crescendo, Becca Fitzpatrick (B de Blok).° Los secretos de Yuya, Yuya (Planeta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • “Leer teatro qui-zá deba ser una tarea complementaria y hasta previa de ver teatro. El esfuerzo de colaboración es exigible al espectador -sin el que la labor del autor quedaría fallida- se subraya al tratarse de lector. La lectura no admite intermediarios: luces, gestos, emociones, sonidos, voces, decorados, todo ha de ser imaginado por el propio lector”, así lo señala el dramaturgo An-tonio Gala.

Salvo un limitadito grupillo de detrac-tores, quienes pretenden descalificar des-de la mezquindad del odio, desde el sec-tarismo político, desde la envidia insana, desde la intolerancia narcisista y desde la copia ignorante, aduladora y repetidora de epítetos de ciertos déspotas; el mundo entero le rinde homenaje a Mario Vargas Llosa. Por doquier celebran su obra en todos los idiomas, en todos los ambien-tes. Se rinde honores y dedicatorias a los sabios, a grandes gestores y pensadores: no en vano se le distinguió con el Premio Nobel de Literatura en 2010, galardón que festeja también nuestro idioma, que es el mejor legado tras la llegada de Cris-tóbal Colón a nuestro continente en 1492, que está próximo a recordarse.

Cientos de miles, Urbi et Orbi, leen y han leído las obras del escritor peruano. Algunas de sus obras emblemáticas os hemos propuesto en esta tribuna. Y, no podía ser de otra manera, la palabra de un demócrata tiene espacio en las columnas de un medio democrático. En la expues-ta tesitura, para la fecha, hemos escogi-do, un tomo excepcional: ‘Los cuentos de la peste’ (Alfaguara), uno de esos libros que ya integra la estantería de los selec-

tos de nuestra biblioteca personal, en la que reposan los tomos con los que qui-siéramos ser enterrados. Decía Joseph Joubert. “Son pocos los libros que pueden gustarnos toda la vida. Hay algunos que nos cansamos con el tiempo, con el saber y con la sensatez”.

‘Los cuentos de la peste’, una pieza teatral “inédita” de Mario Vargas Llosa ins-pirada en el texto de Boc-caccio, es una irreverente, deliciosa, cruda y magis-tral obra de fugas. Está es-crita en esplendido caste-llano y aborda la búsqueda de libertades, de alivios a los dolores rea-les: la enfermedad, la censura, la tiranía y la muerte, que se mitigan mientras pasa el tiempo, conjugadas con historias in-ventadas de amor, lujuria y sensualidad.

Doscientas cuarenta y nueve páginas hacen el corpus de un tomo magnífico en el que constan, detallados con arte espe-cial, los más humanos sucedáneos que se conocen para la mente, el cuerpo y las sociedades en crisis. “‘Engañar a la pes-te con mentiras’. Boccaccio (despectivo). Vosotros, en el fondo, también queréis morir. Por eso habláis todo el tiempo de la muerte. Yo, en cambio, quiero vivir y sé que viviré. En mí el amor a la vida es más fuerte que el miedo a la muerte. Tengo mucho que escribir antes de despedirme de este mundo. La peste me ha sacado de las bibliotecas a la calle y ahora conozco mejor la vida real. Vivía en una cárcel de

Arte, peste y reflexión

papeles. Mi próximo libro ya no tendrá sa-bor a sarcófago, sino a trafago callejero a sudores de la piel, a cama y vino”. (Pág. 73)

‘Los cuentos de la peste’, un manuscri-to imprescindible, donde Mario Vargas Llosa y su fascinante literatura continúan rociada de arte.

[email protected]

I I

I

F

‘Los héroes no se olvidan’

JAVIER MORO

AUTOR. Durante su ent-revista, donde compartió detalles de su novela.

su memoria y la inteligencia del lector. Salvany, por ejemplo, era enfermo, débil, no se enfrentaba a nada; aunque era un hombre muy inteligente y que sabía cómo mantener un grupo cohesionado. A él le tocó la parte más dura: cruzar los Andes, la tra-vesía por tierra. Isabel era “solemnemente pobre”, no una burguesa como la pinta cierta parte de la historia. Fue madre soltera en una época donde esto era im-perdonable y acarreaba mu-chos problemas. Y Balmis, bueno, sus primeros años de matrimonio lejos de casa no le impe-dían ciertos galanteos. Pero sí, siempre hay que mostrar a los personajes en su totalidad.

‘A flor de piel’, ¿había que jugar en la historia con Isabel en la intimidad, a flor de su piel, y con esta flor negra, la viruela? Sí, el título tiene que ver con Isabel, su intimidad, y obviamente con la virue-la. Pero también juega con la manera en cómo se vacunaba, porque el procedi-

miento era a flor de piel. Es verdad que en el primer escalofrío de amor que tuvo Isabel se utiliza la frase por primera vez.

Es que imagina ese cosqui-lleo a flor de piel con Benito, quien le lleva a la deshonra absoluta, ser madre soltera en esa época era lo peor.

Su honra se recupera cuando como premio recibe el título de ‘madre adoptiva’ que suplanta al de ‘madre soltera’. ¡Tremen-da época!Con ese hecho evidencias el

pensar de ese mo-mento histórico. No hay sentido el invi-sibilizar a la mater-nidad, pero así era.

Hablamos de una sociedad que castigaba la lujuria y que le parecía todo pecado.

En esta época también se vive en el plano discursivo y no práctico: una madre soltera sigue siendo castigada por el prejuicio, hay vacuna contra la viruela, pero no para el pre-juicio… Hay muchos cambios y nuestra sociedad ya no es la misma de entonces. Pero, efec-tivamente, en muchas cosas pervive una

mentalidad medieval, basada en supers-ticiones, en el qué dirán y en el dogma religioso.

Ya que menciona dogmas religiosos, en el libro la Iglesia católica no sale bien librada. ¿Cuán peligroso es sacralizar un libro: Biblia, Corán, Torá, cualquiera? ¿Cómo los funda-mentalismos afectan a los adelantos en las sociedades?La religión católica reaccionó negativa-mente a esta misión. Esto era lógico por-que contravenía a muchas creencias. Re-cuerda que se mezclaban fluidos animales con el de humanos. Pero en la Iglesia, como en toda institución, también apa-recen personajes que piensan de forma distinta. Los sacerdotes más cultos enten-dieron enseguida el valor de la vacuna y fueron quienes brindaron ciertas facilida-des para su propagación.

Para concluir, ¿está trabajando en una nueva novela?Por ahora no tengo nada. Siempre estoy en busca de una buena historia, pero por ahora no la tengo. Lo que sí tengo claro, o por lo menos me propongo, es contar con una publicación en cuatro años, que es el tiempo que demoro entre obra y obra.

[email protected]

° Escritor español (Madrid, 1955). Es autor de ‘Senderos de libertad’, ‘Las montañas de Buda’, ‘Era medianoche en Bhopal’ (coautor), ‘El sari rojo’ y Pasión india’. En 2011, ganó el Premio Planteta de Novela por ‘El imperio eres tú’.

Perfil

En muchas cosas pervive una mentalidad medieval”.

Datos BiográficosMARIO VARGAS LLOSA

° Escritor peruano (Arequipa, 1936). Uno de los máximos referentes del boom latinoamericano, quien ha incursionado en novela, ensayo, crítica literaria, teatro y periodismo. Autor de reconocidos títulos como: ‘La ciudad y los perros’, ‘La casa verde’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La fiesta del Chivo’, entre otros. Ha ganado los premios Planeta, Rómulo Gallegos, Cervantes, Príncipe de Asturias y el Nobel de Literatura 2010.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015 7memoria bambalinasF I

RECOMENDADOS

El Festival Eurocine 2015 trae lo mejor de la cinematografía realizada en el ‘Viejo Continente’. Una selección de grandes clásicos y los éxitos recientes de Europa pueden ser apreciados por el público en distintos espacios de cine.Una de las cintas que se exhiben en este festival es ‘Jules et Jim’ (1961), del francés François Truffaut, que cuenta con la actua-ción de Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre.El filme aborda la amistad de Jules (Werner) y Jim (Serre), quienes se ena-moran de la misma mujer (Moreau). Ellos constituyen un trío amoroso donde la pasión y el amor, al igual que la traición y la libertad, dan paso a la tragedia. La película se exhibe el 13 de octubre, a las 17:30, en FlacsoCine, y el 14 de octubre, 18:30, en el Ochoymedio.

PASIÓN FRANCESA

‘GITANO’ EN LA REVUELTA

Pese a su deceso, Sandro hasta ahora causa revuelo. El cuerpo del ‘Gitano’ fue exhumado para una prueba de ADN y así comprobar un pedido de paternidad.Mientras la revuelta personal pasa, los fanáticos del hombre con ‘voz de fuego’ pueden deleitarse de un variopinto tri-buto que le realizaron algunos exponentes del rock latinoamericano.Molotov, Aterciopelados, Bersuit, León Gieco, Los Fabulosos Cadillacs, entre otros, rememoran éxitos como ‘Penas’, ‘Tengo’, ‘Una muchacha y una guitarra’, ‘Dame fuego’. Todo esto en el álbum ‘Tributo a Sandro. Un disco de rock’.

[email protected]

RICARDO SEGREDA • El festival de cine eu-ropeo, que se celebra actualmente en el teatro Ochoymedio, podría ser el evento cultural más rico en Quito en este mo-mento, y merece el interés de todos los que tienen una pizca de curiosidad cul-tural. Sin embargo, es cierto que la tele-visión por cable, el Internet y los DVDs también dan acceso inmediato a todo tipo de cine internacional, lo que repre-senta un desafío para distribuidores y periodistas.

Anteriormente, ambos grupos po-drían exhortar al público a asistir a un festival de cine con la afirmación de que esta sería la única oportunidad de ver una obra maestra original. Los tiempos han cambiado, por supuesto. Pese a esto, los festivales de cine son más populares que nunca, lo que habla de la necesidad de los amantes del cine para disfrutar el séptimo arte de la mejor manera, en pantalla grande y en compañía de otros entusiastas.

Entusiastas como Rafael Barriga, del Ochoymedio, quien escribió un excelen-te ensayo hace varios años, donde señala que hay una diferencia en experimentar una película en un teatro o en un televisor o computadora. En un teatro, por ejem-plo, uno tiene más consideración con los demás espectadores y no puede parar el proyector para contestar un teléfono o ir al baño: el arte cinematográfico en un tea-tro tiene más autoridad, magia y misterio

que en el hogar.Este año, el festival se destaca en nos-

talgia, con presentaciones de clásicos como ‘M’, de Fritz Lang; ‘Jules y Jim’, de Francois Truffaut; ‘Pepe le moko’, de Ju-lian Duvivier , y ‘El amigo americano’, de Wim Wenders. Todas están disponibles en DVD, pero esta vez hay oportunidad de verlas como fueron destinadas a ser vistas: en un teatro y con la compañía de otros amantes del cine con quien uno pue-de disfrutar de una conversación y café.

También se puede apreciar de un tri-buto al gran director portugués Manoel de Oliveira, quien falleció este año; ade-más de una presentación especial de las obras vanguardistas de Joseph Morder,

un director francés que pasó su juven-tud en Ecuador. Y, por supuesto, hay una selección de lo mejor del reciente cine europeo.

Con respecto a esto, ‘Der Kreis’, una película alemana de Stefan Haupt, y ‘Bar-cos de Cáscara de Sandia’, una película turca de Ahmet Uluçay, no estaban dis-ponibles para ser revisadas, pero han lle-gado con grandes críticas positivas y múl-tiples premios. Para los que perdieron la oportunidad el año anterior de ver ‘Holy Motors’, la película francesa de Leos Ca-rax, este clásico moderno se presentará de nuevo.

Una película que pude ver fue ‘Ala-bama Monroe’, cinta belga de Félix van Groeningen, escrita por Johan Helden-bergh, quien está en el papel principal junto con Veerle Baetens como su esposa.

Esta hermosa película es una medita-ción sobre la memoria, la mortalidad e inmortalidad, con una historia que es a la vez trágica y conmovedora, relatada en una forma no lineal. La historia es senci-lla: una joven pareja se casa, compran una casa en el campo, tienen una hija, y luego ella se enferma con cáncer. Las transicio-nes de episodios en la comunicación del drama, que van del pasado al presente y al futuro, pero no en ese orden, transforma una narrativa básica en lo más profundo y grande del arte.

[email protected]

Europa, pasado y presente

PAÍS: Bélgica AÑO: 2012DIRECTOR: Felix van GroeningenGUION: Johan HeldenberghREPARTO: Johan Heldenbergh y Veerle BaetensTIEMPO: 111 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘Alabama Monroe’

‘ALABAMA MONROE’

SUSANA FREIRE GARCÍA* • Las noticias sobre la actividad volcánica del Cotopaxi han hecho que, de algún modo, busque en la ciudad alguna presencia que pueda re-lacionarse con él. A más de ser un cono-cido vecino dado que se lo puede divisar desde un ángulo de la capital, existe una calle que lleva su nombre. Es sin duda una de las más empinadas de Quito, y también es una de las que más me se-ducen.

Como quien desea poner a prueba al corazón, me di a la tarea de ascender por ella, con el claro objetivo de forzar a este órgano al máximo, para constatar que se encuentra funcionando bien. Mientras trepaba, pude divisar a un hombre que caminaba a pocos pasos desde donde me hallaba. Me fijé detenidamente en la forma en que su cuerpo se inclinaba hacia delante, producto del esfuerzo que supone transitar por una calle encara-mada.

Esto me hizo pensar, que los que vi-vimos en Quito, acoplamos en varios sentidos a nuestros cuerpos, para hacer frente a su accidentada geografía. Cla-ro que también existen recompensas, como cuando se llega a la cúspide de la calle Cotopaxi, y se puede divisar des-de allí al hondón quiteño en todo su es-plendor.

En lo personal, suelo experimentar un conjunto de sensaciones al encon-trarme con la ciudad de esta manera. Es como si ella siempre me estuviera retan-do, y yo con toda conciencia caigo una y otra vez en su juego, que en mi caso ter-mina convertido en algún texto escrito en su honor.

Esta analogía entre el volcán Coto-paxi y la calle que lleva su nombre, también me hace pensar en cierto personaje que llegó a Quito en el año de 1879, cuando el país era gobernado por el general Ignacio de Veintemilla. Estoy hablando del viajero inglés Ed-ward Whymper (1840-1911), quien en su obra, ‘Viajes a través de los majes-tuosos Andes del Ecuador’, relató sus experiencias no solo vinculadas a sus ascensiones al Chimborazo, Corazón,

Con nombre de volcán

Cotopaxi, Iliniza, Sincholagua, Antisana, Pichincha, Sara-Urcu Cotocachi, Altar y Carihuarazo, sino que también escri-bió sobre la vida cotidiana de los habitantes del país.

Uno de sus textos más conocidos precisamen-te es el titulado ‘Quito y los quiteños’, en el cual, y bajo su personal punto de vista, describió a una ciudad cruza-da por quebradas y dueña de un “cerrito de forma muy regu-lar” llamado Panecillo, desde donde –según Whymper-, podían divi-sarse de modo privilegiado los altos Andes de las inme-diaciones.

Lo interesante (no sé si consciente o inconscien-temente) es que el viajero inglés entabló a manera de subtexto, un vínculo entre la accidentada geografía de Quito y por ende del país, con la inestabilidad política

reinante para aquel entonces. Basta leer esta frase “las empresas son arriesgadas

en el Ecuador, pues hay una cantidad de temblores y revoluciones que

tomar en cuenta; puede un individuo ser rico un día,

y mendigo al siguiente”. Sin embargo, fue esta

misma naturaleza ac-cidentada y contra-dictoria, la que mo-tivó a Whymper a sucumbir ante la

majestuosidad de los Andes, entre ellos

el Cotopaxi, al que as-cendió en medio de la

incertidumbre propia de quien no sabía lo que le

esperaba en el trayecto. Tras varios días de caminata y cer-ca ya de la cumbre, al grupo de excursionistas liderado por Whymper les sorprendió un fuerte rugido en señal de advertencia “de que el animal estaba vivo”, tal como lo bau-

tizó el inglés Carrel (uno de los acompa-ñantes de Whymper).

Al temor, se sumaron los malestares físicos como la falta de aire y las fuertes jaquecas que lejos de desanimarlos, les motivaron a concluir lo emprendido. Cuando estuvieron junto al cráter del volcán, Whymper se sobrecogió ante el vivo resplandor proveniente de la lava incandescente, que producía llamas que flameaban sobre su superficie. Al fue-go, se unían las fuertes explosiones de vapor, mismas que emitían un sonido igual al que produce un gran trasatlán-tico-en palabras del viajero inglés-. Tal fue la impresión que causó el Cotopaxi en Whymper, que tras su ascensión es-cribió lo siguiente: “el Cotopaxi no da señales de decrepitud, y por muchos siglos será siendo aún el volcán más ac-tivo del mundo (…) y el gran cono que tantas veces ha hecho estremecer el sue-lo (…) resonará con el chasquido de las avalanchas de hielo, desaparecerá su cráter, y sobre su abrupto fondo y sus fuegos extinguidos, suaves copos de nie-ve levantarán una majestuosa cúpula”.

Y así como el viajero inglés se sobre-cogió ante el volcán, yo hice lo propio desde el punto más alto de la calle Coto-paxi, al contemplar a la ciudad de cues-tas y montañas, en medio de un fuego inextinguible…* Investigadora y escritora ecuatoriana.

[email protected]. La figura de Edward

Whymper, quien recorrió los Andes.

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 11 de octubre de

20158

Ecuador, domingo 11 de octubre de 2015

3

Protagonista. Salif Keïta llega a Ecuador. >> 8

Teatro. Dos obras clásicas en un estudio. >> 5

Nº 935

FOTO

: GU

STAV

O G

UA

N

protagonista

Moro, ‘A flor de piel’

El escritor español rescata la mayor misión

humanitaria de la Historia.

I

África está llena de tesoros: culturas enig-máticas, ritmos contagiantes, codiciados diamantes… Entre sus fortunas también se encuentran grandes artistas, quienes por sus actos y dones brillan más que cualquier piedra preciosa, que valen más que el oro.

Salif Keïta es uno de esos tesoros. Apo-dado como la ‘Voz de Oro’ africana, no solo su talento hacen de él un baúl carga-do de riquezas: su trabajo social contribu-ye en el alza de sus kilates.

Descendiente directo del fundador del Imperio de Malí, Sundiata Keïta, el mú-sico no contó con privilegio alguno. Fue marginado por su familia y por la socie-dad por ser albino, una de las peores mal-diciones de la cultura mandinga.

Pese a que la suerte parecía jugar en su contra, nunca desaprovechó el mayor de sus dones, hasta consolidarse en uno de los importantes artistas de su continente.

Llega a Ecuador para compartir su tra-bajo. La cita es en el Teatro Nacional Su-cre, en Quito, donde asegura que pondrá a bailar a todo el mundo.

Ud. es la ‘Voz de Oro’ africana. Más allá del éxito, ¿considera que su voz es su verdadero tesoro?Primero que todo, llamar a alguien así, es un honor de verdad. Luego, yo sé que no sé hacer nada más, esto es lo que me dio Dios y lo estoy usando. No tenía otra elec-ción que dedicarme a la música.

África, sus sonidos y texturas, ¿cuánto influyeron en su tra-bajo vocal?Siempre he sido inspira-do y he ido trabajando con música mandingo. Ahora con álbumes como ‘Tale’, tuve ganas de darle groove a mi identidad africana. Es inevitable tener influencias por otras músicas, pero hay que hacerlo con cui-dado. Hay que hacerlo con cuidado porque tienes que estar preservando tu cul-tura siempre: ese es nuestro trabajo. Igual, preservando tu cultura, siempre haces concesiones, por supuesto, pero no te pierdes ni pierdes tu cultura. Si lo haces, ¿cómo las generaciones siguientes van a estar inspiradas por nuestra cultu-ra? Yo no creo que haya traiciona-do la cultura, yo siempre tuve que pelear con productores en estudio para preservar el folklore. Hay un proverbio entre nosotros que dice: “El pequeño toque personal es por lo cual te conoce el público, si lo pierdes, te vuelves irreconocible”, y eso es así. Es por eso que

siempre he incluido folklore en mi música. Creo que es nuestro mayor compromiso, estoy seguro de eso.

¿Tiene como misión el difun-dir y salvaguardar la música de su pueblo desde la pro-puesta artística que propone?La música africana esta en la cultura de todo el mun-do, son ritmos universales. Estoy contento de tocar en muchos países diferentes y de ver que mi música toca a

tantas personas.

Y París, ¿cuánto in-fluyó su paso por allí?Me quedé casi 10 años en París, de 1983 a 1991. En-tonces, he podi-do nutrirme de

cultura francesa, por supuesto; pero también volví a encontrarme con muchos amigos malinenses : Cheick Tidiane Seck y Amadou Bagayoko (de Amadou y Mariam) que viven todavía en París. Es-

tos muchos encuentros me han tocado y, sin duda alguna, ha influido. Además, la música que compongo viene de mis experiencias.

¿Piensa que el arte es un instrumento para combatir a la discriminación, algo que Ud. sufrió por ser albino?Para combatir directamente no, pero con la Fundación Salif Keita trato de aportar con todos nuestros esfuerzos para la co-modidad de los niños que a veces son ne-gados por su familia. A menudo lo hace-mos con asistencia médica y, sobre todo, les enseñamos a tener confianza y fe en sí mismos.

¿Cuál es su expectativa al llegar a Ecuador?Como para todos los países en los cua-les toco, solo espero bonitos encuentros y un público que tenga ganas de bailar y de disfrutar mi música. Vamos a hacer un concierto para toda la familia. Vamos a disfrutar sobre el escenario, pasarlo bien y a veces incluso llorar.

¿Qué tiene preparado para su velada en Quito?Es un show acústico y vengo con siete músicos fantásticos y sorprendentes: Sory Kandia Kouyate (kora), Souleyma-ne Kouyate (n’goni), Djessou Mory Kan-te (guitarra), Guy Nwogang (cajón, bon-gos, percusión, congas), Bah Kouyate (coros) y Aminata Dante (coros). Tengo toda la confianza en ellos y espero que el público tendrá ganas de bailar con nosotros. (DVD)

[email protected]

El concierto se celebrará el 13 de octubre (19:30). El valor de las entradas es $15, $20 y $25.

TOME NOTA

La ‘Voz de Oro’ africana ruge

en EcuadorSALIF KEÏTA

° Cantante y compositor africano (Malí, 1949). Es conocido como la ‘Voz de Oro’ africana. Se trasladó a París y proyectó su carrera de manera positiva por Europa, donde es reconocido como uno de los referentes musica-les de los ritmos tradicionales africanos y su fusión con el pop. Ha grabado 16 discos, que se caracterizan por la combinación de balafonos, yembes, koras, órganos, saxofones y sintetizadores.

Perfil

No tenía otra elección que dedicarme a la música”.

La música africana esta en la cultura de todo el mundo, son ritmos universales”.