50
Artesanias achuar Expresión de un Legado Ancestral Yaunchukia Achuaran pujutiri

Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación del proceso de rescate cultural del conocimiento ancestral de la elaboración de artesanías achuar. Documenta los testimonios sobre la elaboración del violín achuar, el tambor, el típico itip, etc. Resultado de un proyecto llevado acabo por parte de Fundación Pachamama y la Asociación Achuar Makusar.

Citation preview

Page 1: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Artesanias achuarExpresión de un Legado Ancestral

Yaunchukia Achuaran pujutiri

Page 2: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Yaunchukia Achuaran pujutiriArtesanias achuarExpresión de un Legado Ancestral

Page 3: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Presentan:

Con el apoyo de:

Artesanias achuarExpresión de un Legado Ancestral

Yaunchukia Achuaran pujutiri

Page 4: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Yaunchukia Achuaran PujutiriArtesanias AchuarExpresión de un Legado Ancestral

Coordinación de la PublicaciónFundación Pachamama:María Isabel EndaraJulián LarreaCristina SerranoBelén Paez

Fotografía:Julián Larrea

Coordinador local:Rubén Shakai

Diseño:Susana Rhon

Tiraje:Primera Edición 1,000 ejemplaresQuito Marzo 2013Imprenta SOBOCGRAFIC

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente. Ni registrada, ni transmitida por sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotografía o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de Fundación Pachamama.

Las opiniones expresadas en esta publicación no representan posiciones oficialesde los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Page 5: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Dedicado a los hermanos y hermanas del pueblo Achuar, por abrirnos su casa y su corazón... por compartir su chicha y su selva.

Page 6: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral
Page 7: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral
Page 8: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral
Page 9: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kerum

El violín achuar tiene aproximada-

mente unos 60 cm de largo (desde

el clavijero hasta la base) por 25

cm de ancho en la parte más

ancha de la caja de resonancia. El

violín achuar consta de dos

ensambles, ambos, la caja de

resonancia y el mango provienen

de una sola pieza de madera de

cedro, y la tapa armónica, de cedro

también, con sus aberturas u oídos

que forman unas “eses” y permiten

que la vibración ingrese haciendo

sonar el violín.

La elaboración del violín tomará

como mínimo 3 semanas. Es un

trabajo muy delicado y laborioso.

El finalizado de la madera se logra

con barniz o cera de avispa.

2

Page 10: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Materiales

MADERA

Cedro (KANU), como base de la

estructura del violín, se obtiene de

una pieza de 60 cm de largo x 26

cm de ancho x 6 cm de espesor . Se

talla hasta conseguir la caja de

resonancia dejando un espesor de

unos 5 mm.

La tapa armónica también es hecha

de cedro y tiene un espesor similar

a la caja.

CUERDAS

Tripa de mono o dos cuerdas de

nylon.

ARCO Y FIBRA

El arco se lo obtiene de cualquier

palma que sea capaz de flejar y no

quebrarse.

La fibra de la hoja de Palma de

Chambira (KUMAI) servirá como

“cerdas” del arco a las cuales se

añade la resina CHIPIA. Esta resina

es usada para brindar la viscosidad

necesaria a la fibra de Chambira y

así generar la vibración que

produce el sonido.

3

Page 11: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

4

Narracion del Lutier

No tengo una memoria de hace cuánto tiempo o de cómo llegó el violín a tierras

achuar.

Sabemos ahora que el violín llegó de España pero no sé a ciencia cierta si nos llegó

por manos mestizas o españolas. Aparentemente los quichuas amazónicos

conocían el instrumento y nosotros aprendimos de ellos. Nuestros abuelos o

padres aprendieron de esta sabiduría y empezaron a practicar. Al principio hicieron

mal, pero luego con la práctica y la experiencia lo hicieron mejor.

El papá de mi padre aprendió y enseñó a sus hijos. Probaron con muchas maderas

pero al final supieron que el cedro, al ser más liviano, dócil, duro y al mismo tiempo

maleable, les sirvió para la elaboración de este instrumento.

Antes al no haber nylon, se aprovechaba las tripas de los monos

.

El violín interpreta canciones con motivos amorosos, sirviendo así para lograr el

acercamiento familiar, también en festividades sociales y preparación para la

cacería.

A mi me enseñó mí papá a tocar el violín.

Yo he aprendido a tocar y a elaborar mis propios instrumentos musicales, en este

caso el violín. Yo estoy muy feliz de saber este arte.

Tseremp Shakai

Page 12: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kerum

Achuarti itiurtsuk nekayaij kerum uyuitniua, yaki jintiaya nuka jintiachminiuiti.

Antukmau awai kerumka yaja nunkanmay iwiakach najanamu jisar isha nekawitji

tamau, turasha nekasashi?.. iwiakchanmayash nakawitiaij nu nekachminiuiti.

Tura nunia nekamu amatisha winiaka winia apar jinyintruau asamti wisha

unuimitrawitjai, tura aintsanak winia uchirnash unuiniajai, aintsan jusha nanka-

mas numi najanchatainti, mash numi nekapeam pase amati aya kanu uyutaintiai,

penker nekamu asamtai. Mash amismaunmanka uyumanawai tuniryatniuri;

yaunchuka iwiakcha yarankri atsamti kuntiniu ampujejai tuntuitiairinka najanin

armiayi.

Kerumka aya anent ainiana au tuntuitiantiai, anent eamtainiu, jikiamat ainias aun

tuntuin ainiawai.

Winia apar jintintruawitiai, tuntuiyatniun, uyuitniun turau asan nekajai wikia

uyurmitniu jeajai turau asan jintiajai itiur najntain nuna.

Ainias asa achuarka yaunchuka iwiakcha tampuriniash uyumakchau puju armiayi.

Tseremp Shakai

Page 13: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

KUNKU

Page 14: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

7

Kunku:

Cuando mi mamá era pequeña vio como tenía hecho su abuela y viendo aquello ella aprendió, su abuela lo utilizaba para participar en la minga, en la fiesta o en cualquier otro evento de importan-cia social. Sí, sabíamos hacer de semillas NUPIR o mezclar con hueso, bambu, muyus. Con este aretefacto, cuando lo usamos bailábamos o caminábamos suena lindo. Cuando cultivamos yuca sí hay ANENT (canto Achuar) pero para hacer el KUNKU no que yo recuerde.

MaterialesAlgodón (CENTA)Semillas de gramínea (NUPIR)Caracóles y conchas del río (TSUNTSU y CONCHES).Entorchado de Chambira (KUMAI).

Page 15: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kunku:

Uchi asan winia nukuchur naja-nun jisan nekawitjai, junaka winia nukuchruka najanniuyayi nampertin, ipiamamunam, turutskesha nankamas kawea-munam peatniun najanin ainiawai. Aintsan NUPIRNASHA jinkain jukar ukunchjai, yusari-ajai pachimrar weatintiai tura upujmamsar (peawar), wajakir wekamka, ijiamaka antuwajam-niun shak shak wajawitiai. Tura ju weakur anentrinkia atsawai antsu mama anentrin ainiawai.

Ainias nua iwiarmamkerincha ninki najanin armiayi nua ainiausha.

NAMAU TSEREMP

8

Page 16: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kunku:

Uchi asan winia nukuchur naja-nun jisan nekawitjai, junaka winia nukuchruka najanniuyayi nampertin, ipiamamunam, turutskesha nankamas kawea-munam peatniun najanin ainiawai. Aintsan NUPIRNASHA jinkain jukar ukunchjai, yusari-ajai pachimrar weatintiai tura upujmamsar (peawar), wajakir wekamka, ijiamaka antuwajam-niun shak shak wajawitiai. Tura ju weakur anentrinkia atsawai antsu mama anentrin ainiawai.

Ainias nua iwiarmamkerincha ninki najanin armiayi nua ainiausha.

NAMAU TSEREMP

ITIP

Page 17: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Itip

Yamás Pujupat

El ITIP, es una falda Achuar .

Antes como no había telas nosotros nos dedicábamos a confeccionar nuestra

propia vestimenta, en este caso el ITIP. Nuestros ancestros cultivaban bastante

algodón ya que no había el hilo que se compra ahora. También sucedía que

algunas mujeres desconocían el arte de tejer y tenían que comprar los ITIP

confeccionados por otras mujeres.

Ahora como se pueden comprar pantalones llegados del mundo apach, se dejó

la tradición de vestir ancestralmente.

Recolectaban el algodón y se hilaba el hilo y a partir de esto comenzábamos a

tejer el ITIP, es muy difícil y tomo mucho tiempo hilar el algodón. Antes como no

habían comunidades, había el suficiente tiempo para tejer un ITIP.

Ahora existen actividades comunitarias que se llevan el tiempo como para tejer.,

pero con este proyecto que nos ha apoyado nos ha permitido aprender la confec-

ción del ITIP y nosotras, que estamos felices de este proyecto, queremos mejorar

y aprender la técnica ya que si lo hacemos una sóla vez lamentablemente vamos

a olvidarnos.… …A mi me enseñó mi mamá Sekun.

Page 18: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Itip

Yamás Pujupat

El ITIP, es una falda Achuar .

Antes como no había telas nosotros nos dedicábamos a confeccionar nuestra

propia vestimenta, en este caso el ITIP. Nuestros ancestros cultivaban bastante

algodón ya que no había el hilo que se compra ahora. También sucedía que

algunas mujeres desconocían el arte de tejer y tenían que comprar los ITIP

confeccionados por otras mujeres.

Ahora como se pueden comprar pantalones llegados del mundo apach, se dejó

la tradición de vestir ancestralmente.

Recolectaban el algodón y se hilaba el hilo y a partir de esto comenzábamos a

tejer el ITIP, es muy difícil y tomo mucho tiempo hilar el algodón. Antes como no

habían comunidades, había el suficiente tiempo para tejer un ITIP.

Ahora existen actividades comunitarias que se llevan el tiempo como para tejer.,

pero con este proyecto que nos ha apoyado nos ha permitido aprender la confec-

ción del ITIP y nosotras, que estamos felices de este proyecto, queremos mejorar

y aprender la técnica ya que si lo hacemos una sóla vez lamentablemente vamos

a olvidarnos.… …A mi me enseñó mi mamá Sekun.

Materiales

Algodón de colores (CENTA).

Elementos del Telar

El SHÍNKIRI que pueden ser de

chonta o pambil y sirven para fijar

el telar al piso.

Los tres WÁMPURI sirven para

templar el hilo en el telar:

el primer wámpuri o enjulio, de

donde vienen los hilos no tejidos

de la urdimbre o trama, siempre

estará fijo sobre uno de los shínkiri,

el segundo wámpuri o cruza-

miento que está antes del lizarol y

es móvil y el tercer wámpuri o el

plegador en donde se tiempla el

tejido ya realizado, es el más el

cercano al artesano y se lo llama

SERETRI es de menor diámetro y va

atado al artesano por un cinturón

templando así el tejido, este

temple se lo realiza en acción

conjunta entre las piernas y la

cintura del artesano.

El JÚRCARI o lizarol que sirve para

separar los hilos en la trama a

través de los lizos o hilos de

movimiento vertical que generan

la calada.

11

Page 19: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

El CHAPARI o peine que sirve para

golpear el hilo que deja la lanzadera

y logra así la igualdad en el tejido,

puede abandonar el telar a discre-

ción del artesano.

El AWANTÚTIRI o lanzadera que es

el que cruza el hilo en la urdimbre y

se lo cruza de lado a lado.

Se puede demorar 4 semanas o más

dependiendo del tiempo dedicado,

colores, clima (ya que si el clima es

malo y lluvioso, no será posible

tejer).

El ITIP será cortado y luego anexado

entre sus dos partes para lograr el

porte ideal.

12

Page 20: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Itip

Isabel Shakai

Pitiap Maria

Nampekui Shakai

Yaunchuik tarach atsamtinkia inia nukuchrinkia uruchin ajainkiamrar kutamrar,

nunianka juurkiar waitsar najanin armiayi, ITIPIN, najanataj tiniaka uruchin nukap

arakmin armiayi, nuna jukar ikiaunkar nunia najantanka juarin armiayi. Tarach

nunia Jiyusha ayaj atsau asamtai ninki najanin armia.

Nunis asamtai nua itipin najanatniun nekachu nuatkau akunka tikich nua najan-

tramun samarmin armiayi.

Tura yamai kintia nankamaki weamtai warukaji yamaikia iwikchanu samarmakir

taratcha weakur ITIPKA, kajinmatkir weaji.

Page 21: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

ITIP, najatratin tee yupirmaiti, takataiti awantatin nukap kintia juawai, yaunchuka

irutkamu atsau asamti aya itipniak pujursar warik jumak kintianam najanin

armiayi, yamaikia irutkamu najanar pujau asar akanchau auweaji irutkamu

takatrinajankur, irunkur nujai kintia takaktsuji awantu pujutin tura ya wi najanataj

ta nuka najanamniawiti nukap kintia pujuras.

Turau asamti ju irutkamunmanka mash kajinmatraru ainiawai: turasha yamai

juunt yaiminiamujai tikich nuasha unuimiatiniamti wisha penker inintimtiniajia

juunnasha tura unuiminiauncha tajai, aintsan au nukapsha yainkarat tusar

wakeraji.

ITIP, najanataj tamaka ju uyumanawai, jimiara SHINKI, nunia WAMPURI, SERETRI,

CHAPARI, AWANTAIRI, au ainiawai.

Tikichik itip najantratin kich nantu arusar najanamniawiti, juka kintia yumi akuin-

kia awanchatintiai, antsu kintia penker tsawamtai, etsaa amati awantainti. nu

chichamtaik esaram najanar timia ajapen met charukar ikiakar aparar itip najan-

tainti.

Ainias ITIPKA najantainti tajai.

Page 22: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kunku:

Uchi asan winia nukuchur naja-nun jisan nekawitjai, junaka winia nukuchruka najanniuyayi nampertin, ipiamamunam, turutskesha nankamas kawea-munam peatniun najanin ainiawai. Aintsan NUPIRNASHA jinkain jukar ukunchjai, yusari-ajai pachimrar weatintiai tura upujmamsar (peawar), wajakir wekamka, ijiamaka antuwajam-niun shak shak wajawitiai. Tura ju weakur anentrinkia atsawai antsu mama anentrin ainiawai.

Ainias nua iwiarmamkerincha ninki najanin armiayi nua ainiausha.

NAMAU TSEREMP

Tampur

Page 23: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Kunku:

Uchi asan winia nukuchur naja-nun jisan nekawitjai, junaka winia nukuchruka najanniuyayi nampertin, ipiamamunam, turutskesha nankamas kawea-munam peatniun najanin ainiawai. Aintsan NUPIRNASHA jinkain jukar ukunchjai, yusari-ajai pachimrar weatintiai tura upujmamsar (peawar), wajakir wekamka, ijiamaka antuwajam-niun shak shak wajawitiai. Tura ju weakur anentrinkia atsawai antsu mama anentrin ainiawai.

Ainias nua iwiarmamkerincha ninki najanin armiayi nua ainiausha.

NAMAU TSEREMP

Tampur

El tambor achuar varía y es diverso en sus dimensiones. La caja de resonancia es una sola pieza de cedro (KANU), un cilindro de 30 cm de alto x 25 cm de diámetro. Por el un extremo tiene una membrana percutora hecha de cuero de pecarí (YANKIPIK) y por el otro el parche batidor que es de cuero de mono araña (WASHI). Este último a diferencia del percutor es la mem-brana reverberante y/o vibratoria ya que por su delicada naturaleza y, gracias al añadido de la de cham-bira (KUMAI) que resulta ser un entorchado de esta fibra, vibra y emite un zumbido mientras la otra membrana recibe el golpe del percutor.

Las membranas o cueros deben ser afinadas por unos templadores que sujetan de manera circular a ambos cueros. Ambos templadores. que pueden ser de palma de KAMAN-CHA, tienen forma circular así que hay que atar ambos finales para que permanezca de esta forma. El templado se lo realiza tendiendo el entorchado entre los dos y juntán-dolos para que así puedan templar (afinar) los cueros.

16

Page 24: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

17

Materiales

El cedro (KANU) es utilizado gracias a su resistencia y grado de talla. El espesor que llega a tener después de haber sido tallado es menor a 5 mm.

Fibra de chambira (KUMAI) para hacer todas las ataduras como el entorchado zumbador y el templa-dor o afinador.

Los cueros o parches de pecarí (YANKIPIK) y mono araña (WASHI).

La madera de la palma de KAMAN-CHA para hacer los bastidores que afinan y sostienen los cueros sobre el cilindro y que forman el tambor.

Page 25: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Narracion del Lutier Kaniras Tseremp

No se sabe con exactitud como llegó el tambor a nuestros antepasados pero la

historia que yo tengo es la de Etsa, el Sr. Sol, él sabía todas las artesanías… él dejó

el ejemplo y los ancestros siguieron este ejemplo de hacer el tambor… la primera

vez no salió bien a la tercera vez salió perfecto.

Antes no teníamos músicas de radios, ni escuela, ni computadoras…. Cuando

había programa: una minga, una fiesta o cualquier programa ellos festejaban con

el tambor, él producía la música y se festejaba con éste (también anent, flauta,

violin, etc). Si se tiene la posibilidad de escuchar 10 tambores, su sonido será como

una música, más que la música, sabe sonar lejos. El sonido viajaba muy lejos. Ante-

riormente las familias vivíamos más apartadas y el sonido del tambor llegaba

hasta sus oídos, la gente se animaba a visitar y tomar chicha y al día siguiente

retornaban a sus casas. Ahora actualmente hemos dejado de lado el tambor y su

sonido y estamos olvidando de cómo elaborarlo. Como existe escuela, música de

los equipos de sonido o computadoras, o radios, traído por el ejemplo apach

hemos dejado de lado su elaboración. Con el apoyo de este proyecto, estoy muy

contento, yo he decidido no dejar la artesanía, más bien educar a mis hijos para

que hagan sus propios instrumentos musicales. Hemos acostumbrado a bailar con

las nuevas músicas pero no debemos olvidar como elaborar nuestras propias

artesanías. Yo no he dejado de hacerlo aunque me gusta bailar las nuevas músicas,

creo que es importante continuar elaborando nuestra artesanía.

La madera de cedro resulta la mejor. Hemos tratado con otras maderas pero no

han funcionado.

Mi papá quería hacer con otra madera que no fuera cedro… no resultó el palo y

también la piel de todos los monos no todos fueron buenos. Así aprendieron a

discernir cual es el cuero que sirve para el tambor.

La mejor madera es cedro y, esto, lo hemos comprobado con muchos intentos de

otras maderas.

18

Page 26: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Para templar la piel sobre el tambor debemos envolver con los límites del cuero

un arco delgado de palma (KAMANCHA, que es más flexible que los otros tipos de

palma) redondeada y luego sobreponer un arco de similares características para

generar el temple sobre el cilindro de cedro.

Cuando hay tambor pequeño entonces las necesidades del cuero son de una piel

pequeña (mono nocturno, momo tití) si más bien el tambor es mayor entonces los

cueros necesariamente deben ser más grandes como de machines, aulladores,

arañas.

También de un lado del tambor va el cuero de pecarí (YANKIPIK).

La piel del mono chorongo (mono lanudo) no es buena ya que es una piel suave

(grasosa) que no se tiempla.

Se debe diferenciar entre dos tipos de fibra: la de palma de Chambira y la de

KUMAI. Esta última es mejor cuando la hoja no está desenvuelta sino que más

bien todavía está en forma de cogollo; no así la chambira, fibra que se obtiene de

las hojas ya maduras y que son más resistentes para los trabajos.

Page 27: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

20

Tampur

Kaniras Tseremp

Nekachminiuitiai inia apachri itiurtsuk tampur uyutain nakawaria nuka, antsu

etsaa aujmatsamunak nekajai, inia apachrinkia etsaka mash takatan najanatniun

nekau amiayi tiniu ainiawai aujmatsamurinka ainias awai.

Nunia ii apchiri yaunchuya unuimiatrar jintiamu asamtai, unuimitkir winimuiti;

yaunchuka unuimiat atsau asamtai warinchu ii juntri najantairi unuimiatai amiayi

tura nuna najankatniun nekachuka yamai unuimiarchau ainiajinia aintsan armiayi,

tura takatan unuimiatrauka unuimiarua ainias amiayi.

Yaunchuka nampermakrikia tampurjai waratai amiayi, nankujaisha, kerumjaisha

nujai ipiakratar nampermakrikia waratai amiayi, nukap aints tampuran takakin-

iauka terere amajiniak arak antumtikin armiayi.

Yamai iwiakach nampesmaujai warauweajinia auka aya atsumiayi, yamai inia

uchiri unuimiakiar wenak iwiakcha tuntuirincha ikiankiar wenawai nujai yamaikia

waranuai, tu amatisha wikia juunaka inia apchri turutirinka kajinmaktiniun

nakitiajai, tuke uchirun unuiniaktasan wakerajai winia uchir nekau arat tusan.

Nu iwiakchanu isha apapekir weakur tampurjai warati kajinmakir weaji; turakur

yamaiya uchi ainiauka tampur uyitniun nekainiatsui ii achuarti takatin.

Turamu yamai juunt chichamkartiniamujai yamai isha tampur uyutin ichi unuin-

iakur penker inintimji, aintsar ayamkarat tusar wakeraji.

Page 28: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Tampurka aya kanu uyutainti, winia apachir tikich numi ainiaun nekapeakush tujinkamiayi, tarau asamtai aya kanu najantainti; mash uyuimiaunmanka uyumawai kuntiniu nuape ainia aun turasha nekapsar nekatniuiti penkerash tuntuinia nu, nekamuka ju ainiawai, ujukam, kuji, tsere, washi, yakum, yankipik; turasha nekapmar uraktiniuiti winia tampur uchichiashi juntashi nujai nekapmar enkerar epektiniuti.

Antsu chuuka nekamuiti pasetai urakar epektinka, nuniasha uyumanawai, kaman-cha tampur tantektintri, nunianka taun paat aujai tantekar epetainti.

Nuniasha ementratniuri uyumanawai kumai esaru wainkar achir painkar mujuram-tai yarurar nuapjai tee tee ementratniuiti tuntuiyar nekapsar jisar, aintsar najantaintiai.

Page 29: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Washimiamu

Page 30: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

23

Washimiamu

El WASHIMIAMU es una trampa de

río que sirve para recoger pescado

de una manera sencilla y eficaz.

Difiere de la pesca tradicional con

trampa ya que esta forma de

trampa incluye una única salida de

escape para los peces. De esta

manera el pescador puede recolec-

tar los peces en mayor número.

La elaboración de la trampa toma

algunas horas pero la preparación

de la tradición como tal toma 2 días

ya que el barbasco (TIMIU) será

utilizado y éste requiere ser

cosechado el día anterior a la pesca.

Al veneno se lo esparce río arriba a

500 m de donde se procederá a

realizar la trampa.

Page 31: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

24

Materiales

Bejuco para hacer los amarres.

Madera de Chonta o Pambil.

Barbasco (TIMIU) se lo cosecha el

día anterior pero se lo procesa,

machaca, durante la madrugada. Se

debe golpear la raíz, profusamente,

con el fin de que su oxidación sea

total y el efecto del veneno sea

inmediato y vigoroso.

Washimiamu

Washikiat Shakai

Ancestralmente programaban para

hacer la pesca… parte del grupo

recolectaban barbasco y las otras

personas iban a buscar un sitio en

donde ceraban la trampa

(Washimiamu) entonces al día

siguiente iban grupos de pesronas

adultos, niños jóvenes y mujeres

para participar de la tradición

El que trabajaba más rápido

realizaba el washimiamu el que

tenía pereza o trabajaba más lento

no tenía hecha su trampa pero

quien así elaboraba el washimiamu

tenía mayor éxito en la pesca y

obtenía mayor número de pesca-

Page 32: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

En esta trampa pueden entrar un sin número de especies de pescados: bocachico,

bagre, barbudo , piraña, corvina, sardina, etc las mujeres preparaban o cocinaban

los peces en sopa, ahumado, envuelto o maito (YUNKURAK)… pero ahora el clima

cambia o el mundo creo que lo cambia, hay muchas lluvias , no hay oportunidad

de hacer la trampa ya que las crecidas del río son repentinas y con fuerza violentas.

Antes había la posibilidad ya que contábamos con 3 meses de sequía y se podía

confeccionar la trampa. El resultado de esta pesca duraba muchas semanas…

ahora pescamos sin washimiamu y la pesca es pequeña y la colecta dura unos tres

días.

Los pescados quedan ariscos después del barbasco.

Si hay mucho peso es posible que la trampa se rompa, por ello es necesario que

sea sólida y que esté bien hecha.

Page 33: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

26

Washimiamu

Washikiat Shakai

Yaunchuka ii juntrinkia entsa

washimiami tiniakka mash kawen-

kar chichamrukar junikiar kanakar

atunka timiu taitiaram tusar,

tikichka entsan tuin penker epen-

miniut tusar jisar epeniniak wash-

imin armiayi, nu washimiatin tee

takataiti turasha ya kakar takakma

nuka warik najanin armiayi, tura ya

nakimshim takakma nuka warik

amichu armiayi tee takat asakui,

turawar kashin tsawariniak nijiak-

mawar washimrinniuka nukap

namakan achiu armiayi, nankamas

namak chumpimiakui, kampatam

patarkancha penkau armiayi,

aintsan painkar, ichirawar,

yunkurkamrar yurumin armiayi.

Yamaikia nu turuachmin kintia

yapajniaki weak entsa nujank

auwenawai yaunchuka kampatam

nantun esat tepeu amiayi un

yamaikia tumatsui.

yamaikia un turuata tukamar tujiaji

entsa warik nujankrakui, washimi-

atsuk nijiaji.

Page 34: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Ichinkian & yukunt

Page 35: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

28

Ichinkian y yukunt

La ICHINKIAN es una olla de

cerámica que sirve para cocinar los

alimentos.

La YUKUNT es una olla de cerámica

muy fina que sirve para preparar

wayusa.

Ambas artesanías en su elaboración

toman 2 días pero si hay mal tiempo

de 3 a 4 días ya que la arcilla no se

seca. Tienen el mismo proceso de

elaboración de cualquier tipo de

trabajo hecho con arcilla (NUWE).

Para obtener el finalizado negro es

necesario una vez secada y cocida la

arcilla humear la cerámica

finalizada con la corteza de árbol

por 1 hora. La cerámica de la ICHIN-

KIAN es de mayor espesor que el

resto de la cerámica achuar. Para la

YUKUNT es ideal dejar la cabeza

(MUKĒ) resistente aunque esto no

significa que reposará sobre el

fuego directamente ya que la olla

necesitará de tres troncos para

reposar sobre el fuego (al igual que

la Ichinkian). Sus medidas pueden

variar, por lo general tiene un

diámetro de 40 cm x 25 cm de

Page 36: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

29

Materiales

Arcilla (NUWE) que se la obtiene del

mismo sitio que cualquier otra

arcilla, puede ser del río o de donde

se obtenga la misma.

Un tablero de madera para

preparar las hileras de cerámica.

Fuego para cocer la arcilla una vez

seca la cerámica.

Corteza fresca de árbol para brindar

el finalizado ahumado una vez

terminada la cerámica.

Narracion Sesenia Vilches

Hace muchos años no había ollas

así que las ollas las hacíamos noso-

tras. Nosotras elaborábamos estos

utensilios para cocinar, cargar agua,

preparar chicha, cocinar carne,

sopas, yuca, etc. Era posible llevar

estas vasijas hasta los lugares en

donde se desarrollaban las pescas y

las cacerías, campamentos, etc. En

cada casa habían dos o tres Ichikian

ya que servían para preparar las

comidas más no para guardar

chicha u otro tipo de comidas. Unas

servían para cargar agua, otra para

Page 37: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

otras para cocinar y otras exclusivamentev para cocinar yuca. Los portes de estas

vasijas pueden variar dependiendo de las necesidades. Estas ollas muy grandes

eran removidas del fuego mediante el apoyo de dos mujeres y se colocaban sobre

un hueco escogido o una base en la tierra cóncava para que la Ichikian asentada

permanezca estable. En el ejemplo de la cocción de la yuca… de aquí hubiesen

sacado la chicha para prepararla. Yo me recordaba de la vida ancestral e incluso

recuerdo haber cocinado la comida para mí marido de esta manera… ahora

existen la ollas metálicas y ya no nos preocupamos por elaborar este tipo de

artesanías.

Con respecto a la Yukunt, esta cerámica ha sido ahumada por 30 minutos, no ha

sido expuesta al fuego directo solamente al humo que viene de cortezas y hojas.

Esta vasija sirve para tomar wayusa, aquí no se cocina nada sólo se hierve el té de

Wayusa.

Page 38: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

31

A la Yukunt no se la puede sacar del

hogar porque no es para este

propósito, al carecer de una base

estable no se la puede sacar y pasa

en el fuego el tiempo que dure la

ceremonia de wayusa. En el fuego

Achuar siempre hay tres troncos. La

yukunt se asienta bonito sobre los

tres troncos. La base sobresaliente,

que servirá para que decanten las

hojas de wayusa no va asentada

sobre el fuego como tal, es más bien

la propia vasija la que se sostiene

por sus costados entre los tres

troncos del fuego achuar.

Hemos aprendido de nuestras

madres ya que si estas fallecían no

teníamos manera de aprender. Por

mi parte yo aprendí de los pedazos

que encontré rotos sobre la tierra,

así mi papá me dijo que yo podía

elaborar ICHIKIAN muy parecida a la

de mi mamá. Sabemos que las

arcillas vienen por el legado de

AUJU, cuando ella derramó las

vasijas sobre la tierra nosotros

pudimos encontrar las arcillas que

nos pueden servir para elaborar

estas.

Se elabora durante 2 días pero si hay

mal tiempo 3 días ya que la arcilla no

se seca.

Page 39: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Ichinkian & Yukunt

Sesenia Vilches - Santa Awarmas

Piat tankamash - Rujin Ichinki

Nawir Penka - Namau Tseremp

Tirinkias Tseremp

Yaunchuk jiruman atsmtainkia ichinnajai iniarar yutainti tura junisar najanin

ainiawai.

Ichinasha aintsanketai ausha nuwe penker aekar najantainti aintsan kampatam

kintiajai, yuanchu jiruman atsamunmanka ichinnajai iniarar yutainti. Inia juntrinkia

ni jeenka kampatam, yachintiuk ichinnankesha takusar puju armiayi ayumakchau

armiayi. Ichinnaka mashnum penkeraiti iniarar yuatniunam, yumi shikiaktinnum,

yaimuai, junaka ikiam wenaksha takusar wekain armiayi mama awir iniarar yuatin

tusar.

Yamaikia yupichu wekasamin jiruman iwiakchanu irunuai, yaunchuka auka

atsumiayi iki najantai amiayi , tura yamaiya, nuaka ichinkian najanatniun nekainiat-

sui,

turau asamti maketai taji juut kuit iwiasmakmau asamti isha nujai unuimiatkur

Page 40: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

uum

Page 41: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

34

UUM

La cerbatana o bodoquera tiene un largo de entre 80 cm hasta 2.5 m de largo por 3 cm de diámetro (en su parte más gruesa) y 1.5 cm de diámetro en su parte más delgada. El tiempo que toma elaborar este artefacto tendrá mucho que ver con la cantidad de tiempo que se le dedique para su confección.Puede tomar como mínimo de 2 a 3 semanas. Las bodoqueras más largas tendrán mayor alcance de tiro, aunque si la bodoquera es mayor a los 2.5 m entonces se vuelve impráctica por su peso y longitud.La bodoquera es un arma magní-fica silenciosa y de mucha precisión.

Page 42: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Materiales

Madera:Chonta (UWI), Pambil(TUNDUAM), Socratea o Palma Caminante (KUPAT), Moracea (KAKASEP).

Cualquiera de estas maderas sirven para la confección de la cerbatana. El tamaño depende de lo que el usuario necesite, como ya mencio-nado antes, las cerbatanas peque-ñas pueden servir como una arma de entrenamiento para los niños y las mayores para cazadores experi-mentados. El SECAT es una brea que se obtiene de mezclar la sabia de SECAT con la ceniza negra de Balsa (WAWA). Se aplicará caliente (repetidas veces) y tapará y sellará herméticamente cualquier espacio a lo largo de la unión de las dos piezas que forman la bodoquera. Se aplica sobre el bejuco que sirve de amarre entre las dos piezas de madera de palma que forman el cañón o la bodoquera como tal.

35

Page 43: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Este proceso toma indefinido número de repeticiones hasta que la bodoquera quede uniforme y el pulido final resulte brillante.La corteza del bejuco KANKUM servirá para atar los dos lados de la bodoquera.

El femur de pecarí o sahino (YANKIPIK) servirá para elaborar el extremo hueco por el que se sopla la bodoquera.

Los bloques de madera de la palma de Ungurahua servirán para sostener y presionar los dos lados de la cerbatana mientras se talla el canal o se lo “taladrarla”, así la presión sera constante.

La arena y el agua servirán de mate-rial abrasivo para realizar el surco, canal o cañón que corre a lo largo y dentro de la cerbatana. El agua y arena serán indispensables cuando se vaya a dar el finalizado al cañón de la bodoquera.

La corteza de la raíz de la yuca fresca, igualmente, servirá para pulir y dar el lustre a la brea endure-cida.

La TUNTA es un accesorio que siempre acompaña a la bodoquera. En esta se llevan los dardos y está conformado por los siguientes elementos:

36

Page 44: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Es en el bambu (CHINKIAM) que se transportan los dardos. Hoja de palma seca (KINTIUR) sirve para proteger los dardos y llevarlos fijos dentro del contenedor de bambu el cual siempre va abierto necesitando de las hojas para ejercer presión, mantener seco, y así el transporte de los dardos resultrá óptimo.

La mandíbula de Piraña (PANI~NAI), servirá para realizar un destaje en la punta del dardo, de manera que cuando la presa reciba el flechazo y haga intentos de sacárselo, la punta se quiebre y permanezca en la presa.

Calabacín seco (MATI, TSAPA) sirve para almacenar el algodón de ceibo.

El algodón de ceibo se envuelve alrededor de la parte posterior del dardo haciendo las veces de émbolo recibiendo así el empuje del aire soplado por el hueso que se encuentra en uno de los extremos del tubo transfiriendo la velocidad de salida al TSENTSAK o dardo.

37

Page 45: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Dardo de Palma Real (TSENTSAK), es un dardo muy delgado y balanceado que lleva el curare o veneno. Fibra de Palma de Chambira (KUMAI), sirve de transporte para los dardos y va dentro del cilindro de bambú.

Tallo de hoja de Ungurahua (CHIPIAT), sirve para limpiar el cañón ya que algunas veces este se humedece y es necesario limpiarlo para que el dardo y/o la fibra del ceibo se deslice sin interrupción y el dardo salga con la fluidez necesaria para llevar suficiente velocidad.

Page 46: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Narracion del Maestro Artesano

Tseremp Shakai Años atrás cuando no habían escopetas o carabinas ni armas de fuego la bodo-quera era importante para nosotros porque quien tenía una contaba con una arma silenciosa de caza, quien no tenía bodoquera la tenía difícil por qué ...con qué iba a matar a los animales? Quien no tenía, tenía que pedir a quien podía facilitar una en préstamo o compara o intercambiarla por ITIP o TAWASAP.

Es una magnífica arma ya que es silenciosa y por esta razón los animales eran sorprendidos.

Es una fuente de ingresos de igual forma, ya que si en otra comunidad hay alguien que la necesita vienen buscando una y nos sirve de medio de intercam-bio. Saben que mí tipo de bodoquera es especial y la demandan sabiendo que están adquiriendo una arma precisa y eficaz. Así mismo hay otros artesanos que no logran una bodoquera que sea de óptima calidad entonces ya no deman-darán más de aquel.

Hace mucho tiempo nadie sabía elaborar una bodoquera solo ETSA, el Sr. Sol., sabía como hacer una. El pájaro trepatronco piquicuña (TUSHIM) ha visto como el Sr. Sol confeccionaba una y al regresar a su casa el se puso a elaborar una. Cuando terminó haciendo una la gente de otra casa, de otra comunidad acudió a observar y preguntaron de quién aprendió ha hacer una y Tushim les contó la historia de dónde había aprendido. Así es como aprendió el resto de la gente. Al principio no fue fácil pero con la práctica y la experiencia fueron los humanos perfeccionando el arte.

La TUNTA fue una necesidad para poder almacenar los dardos. Así que esta es un accesorio para la bodoquera. Mi papá y sus hermanos sabían hacer bodoquera y fueron ellos los quenseñaron a otros a elaborarlas. Pero no a mí.

39

Page 47: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

Yo tengo una visión que la recuerdo al elaborar una bodoquera y es que cuando yo era pequeño, siendo huérfano como fui, que no recuerdo de cómo se veía mí papá, me crié con mi mamá y mis abuelos, me recuerdo de mi abuelo Taish y de que yo siempre deseaba tener una bodoquera mía propia… mí abuelo, como hago yo hoy en día, él elaboraba algunas y las vendía o intercambiaba… así un día cuando ya fui joven, me llevé la suya a la cacería y yo pensé que me la podía quedar. Fue triste enterarme de que era la bodoquera de Taish y nadie más… en todo caso, cuando regresé de la caza, trayendo pájaros, él le preguntó a mí abuela que quién había cazado las aves y ella le dijó que había sido yo. Ahí mí abuelo me elaboró una y yo quedé feliz. Tiempo después murió Taish y sus hermanos y mis tíos y yo no aprendí de ninguno de ellos a fabricar una bodoquera. Me había quedado solo y a través del tiempo pensaba a quién debería acudir para saber como hacer una. En mis memo-rias sabía de alguna manera como se hacía una… después de todo tenía yo la que mí abuelo me había dejado y tenía la vaga idea de cómo hacer una. Lo cierto es que mí tío QUIRAR en sueños vino a contarme como debía de hacer una.

Page 48: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

“Por qué piensas en cómo hacer una? No sabes que yo soy el mejor que ha habido para hacer bodo-queras? Tú sabes eso. Ven por favor limpia mi mano…” me dijo y yo en el sueño masajeé su mano y mí tío finado me dijo que yo sabré como hacerlas, e igual que él yo también vendería las mías. Así desperté muy contento y empecé a elaborar mí primera bodoquera… la primera salió chueca y mala, la segunda fue mejor… a la cuarta las personas empezaron a preguntar quién me había enseñado a hacerlas y la gente curiosa quedó muy satisfecha por mis esfuerzos… ahora yo las vendo y la gente me conoce y pide incluso de quito que yo envíe mis artefactos. Entonces con este poder, con esta visión yo trabajo y es parte de mi vida… hay veces que sabemos y conocemos pero no hacemos negocio, en mí caso yo hago negocio de este arte. Mi papá y sus hermanos sabían hacer bodoquera y fueron ellos los que enseñaron a otros a elaborarlas. Pero no a mí.

41

Page 49: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral

42

UUM

Tserem Shakai

Achuartijinkia kame au uum nekachutikia apachka tiniawai wari ainiusha tiura

akiksha tiniawai auka kuik ii wakerajinia aintsanketai uumkia, umkia auka ii juntri ii

apachiri aujai tsakakaru, wisha aujai tsakatmarmauwitjai. Iik uumkia uyurar aujai

kuntinkia tukur yutaintiai, tura uum atsamtaikia warijink tukur yuwataij umchau-

jinkia warish najanachminiutiai. Tura nuyanka uum, tunta, au wampuash atsamtai-

kia, wampuashcha atsawai aush tutaintiai aintstikia, wampuashcha neretin

nerewitiai yamai wampuash amuwawai, wampuashin ajatmauweajai tii yaun-

chuk junka kanutrar wampuashin ajakar itiar jea pujusar nuwarin achikta tutai,

achikiar chankin juni sukunam met ipiakar nuna umpuntin armiayi wampuashin

yumakchau, tura wampuash atsamtikia wampuash atsawai tutaintiai tura nunia

uum sumakta tama yaunchuikish tarachjai sumin armiayi warijia sumin armia

pitsumak nunia punchujai, tura uumin uyuchuka yuma puju armiayi ikiamsar

umpuntin armiayi turau asamti tukur yutai asamtai yamaish tuke uumkia, maj

aujai yamaish juu wekainiana juka chinkinka tukuarminiuitiai tayat yamaikia

irutkamunam ikia pujau asar umkia namkami ututra jawenawai turau asamtai

umkia auka tukur yutaintiai, apachish niniu iwiakmau itiura najaninia aintsanketai

turau asamti umkia ii imia wakerutaintiai, wari nianka kuntin ainiaunka mash

pakiniash mash mash umjainkia tukutaintiai, auji ii juntrinkia pakiniash jimiaran

tuku armiayi, yankipkin yupichuchinka jimiarnash tuku armiayi winia yatsur turaun

wainniajai uchi asan, mashu weanta, aunts, tsukanka, kuyu weanta chuu weanta

tuku armiayi turau asamti aujai umish atsamtikia warijink tukur yuwataij penke

tukursha yuwachminiutiai warutam kuntin amatish uumum atsamtikia penke

juwa juni wekaintiai turasha itiurkatjik, itiurkachminiuitiai.

Tura umchijinkia ii nekamusha mash utsumatintiai, kajernaitsuk. Yauchuk winia

aparush ujtachaitai winia nukuchir apachir ujachuashi yaunchuk nai tushim

nekapmamiayi uum uyutinkia unuimiararmiayi, nai tushim nekapmau tiniu armai.

Page 50: Artesanías achuar. Expresión de un legado ancestral