Articulo Adecuada Motivacion en Las Resoluciones Administrativas (Revistas Juridica Thomson Reuters 24 de Marzo Año II Nº 64)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

debida motivacion

Citation preview

  • NOTA A FALLO

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 31REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    Por ALFREDO SORIA AGUILARNOTA A FALLO

    I. INTRODUCCIN

    Mediante el desarrollo del presente trabajo exa-minaremos la Casacin Laboral 4316-2010, que fue interpuesta por la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo, Regin n-cash contra las sentencias de primera y segunda

    ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:

    COMENTARIOS A LA SENTENCIA CASACIN LABORAL 4316-2010

    Por EDDY RAMREZ PUNCHIN*

    SUMARIO

    I. Introduccin. II. Contenido de la Sentencia. III. Fallo emitido por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica. IV. Anlisis y comentarios. 4.1. Moti-vacin en las resoluciones administrativas. 4.2. El marco normativo como lmite a la imposicin de multas. 4.3. Presuncin de inocencia en favor del empleador. V. Comentarios respecto a la reciente modi cacin de la escala de multas del reglamento de inspecciones en el trabajo. VI. Conclusiones.

    * Abogado con posgrado en Derecho del Trabajo por la Universidad de Sevilla (Espaa), maestra en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontifi cia Uni-versidad Catlica del Per, ttulo de Segunda Especiali-dad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontifi cia Universidad Catlica del Per y posgrado en

    IMPUGNACIN DE RESOLUCIN ADMINISTRATIVA

    Concurso pblico Demanda contencio-sa administrativa Inspeccin laboral Inspector laboral Nulidad de acta Vicio de motivacin.

    Hechos: El demandante interpone recurso de casacin contra la resolucin que declar fun-dada en parte su demenda de impugnacin de resolucin administrativa aduciendo que no se ha aplicado la normativa correspondiente. La corte casatoria confi rma la resolucin de la instancia ad quem aduciendo que las nor-mas laborales protegen al trabajador.

    1. La imposicin de multas debe estar de-bidamente motivada en el acto administra-tivo que se emita, es decir, debe expresarse sobre la base de qu la Administracin ha

    decidido imponer determinado monto de sancin, de manera que no contrevenga el ordenamiento jurdico.

    2. De acuerdo con las normas que regulan la inspeccin de trabajo, se debe proteger al trabajador y no al empleador infractor de disposiciones laborales.

    CSJR/SDCSP 14/08/2012, Lima Gobierno Pro-vincial de Huaraz c. Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo, Regin ncashCasacin Nro. 4316-2012-Del Santa

    CONTEXTO NORMATIVO DEL FALLO

    Art. 1, 5. 6, 14 y 19.2 del Decreto Legislativo 910Art. 2, 5, 6, 7, 27, 44.1 y 47 del Reglamento

    del Decreto Supremo 020-2001-TR

    Lima, catorce de agosto de dos mil doce.-

  • NOTA A FALLO ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES

    32 Ao II N. 64 24 DE MARZO DE 2014 REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    instancia que declararon fundada en parte la im-pugnacin de resolucin administrativa.

    Al respecto, la Corte Suprema entiende que no hubo interpretacin errnea de los artculos 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo 910 (1) (vi-

    Recursos Humanos por la Cmara de Comercio de Lima. Asociado de Vargas Pareja Abogados & Consultores. El autor agradece la colaboracin de scar Chuquillanqui Aragn, asistente del rea laboral de Vargas Pareja Abo-gados & Consultores.(1) 19.2 Las multas se aplican cuando en el Acta de Inspec-cin programada o de oficio, especial o a pedido de parte, y en la inspeccin a iniciativa del inspector se verifica que el empleador ha cometido una o varias infracciones previstas en el numeral 19.1 del artculo 19 de la presente ley, atendi-endo la gravedad de la falta cometida, el nmero de traba-jadores afectados y otros criterios para su graduacin. El reglamento establecer la tabla de infracciones y multas.Las infracciones pueden ser sancionadas con una multa mxima de:20 unidades impositivas tributarias, en el caso de in-fracciones de tercer grado.10 unidades impositivas tributarias, en el caso de in-fracciones de segundo grado.

    gente en 2005) ni del artculo 44, numeral 44.1 del Decreto Supremo 020-2001-tr (2) (vigente en 2005). Asimismo, la Corte considera que no hubo inaplicacin de los artculos 1, 5. 6, 14 y 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo 910 y los artculos 2, 5, 6, 7, 27, 44 numeral 44.1 y 47 del Decreto Su-

    5 unidades impositivas tributarias, en el caso de in-fracciones de primer grado.(2) 44.1. Las multas se imponen de acuerdo a los criterios y lmites establecidos en el artculo 19 de la ley, segn la gravedad de la infraccin acotada y el nmero de traba-jadores afectados, conforme al siguiente cuadro:

    Gravedad de la

    infraccin

    Base declculo

    Nmero de trabajadores afectados

    1-5 6-10 11-20 21-4041-100

    101- 200

    201 o ms

    1 2.5 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%2 5 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%3 10 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%

    En aplicacin de lo dispuesto en el numeral 16.5 del artculo 16 de la ley, en aquellos casos en los que exista reinspeccin, la multa originalmente impuesta por la aat es duplicada cuando se comprueba que el incum-plimiento subsiste.

    LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIO-NAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE

    SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:

    VISTA la causa; con el acompaado, de confor-midad con el dictamen del Seor Fiscal Supremo; en audiencia pblica llevada a cabo en el da de la fecha con los Vocales Supremos Acevedo Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fa-llaque y Torres Vega; se emite la siguiente sentencia:

    1. RECURSO DE CASACIN

    Se trata del recurso de casacin interpuesto por la Direccin Regional de Trabajo y Promo-cin del Empleo, Regin ncash, de fecha vein-tinueve de abril de dos mil nueve, obrante a fojas doscientos veintids contra la sentencia de vista de fecha veintitrs de marzo de dos mil nueve, obrante a fojas ciento ochenta y nueve, que Con-firmando la sentencia apelada de fecha veintiuno de junio de dos mil siete, obrante a fojas ciento

    veintinueve, declara Fundada en parte la deman-da de impugnacin de resolucin administrativa.

    2. CAUSALES DEL RECURSO

    Mediante resolucin de fecha primero de agos-to de dos mil once, obrante a fojas ochenta y siete del cuadernillo de casacin, esta Suprema Sala ha declarado procedente el recurso de su propsito por las causales de: a) interpretacin errnea del artculo 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910, en concordancia con el numeral 44.1 del artculo 44 del Reglamento del Decreto Supremo N 020-2001-TR; y, b) inaplicacin de los artculos 1, 5. 6, 14 y 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910 y los artculos 2, 5, 6, 7, 27, 44 numeral 44.1 y 47 del Decreto Supremo N 020-2001-TR.

    3. CONSIDERANDO

    PRIMERO: Segn se aprecia de fojas once, el presente proceso es iniciado con motivo de la de-

  • Por EDDY RAMREZ PUNCHIN

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 33REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    premo 020-2001-tr (vigente en el 2005). Por el contrario, la Corte Suprema consider que hay vicio de motivacin en la fundamentacin de las resoluciones, zonal y directoral, emitidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, motivo por el cual declara infundado el recurso de casacin.

    Por ello, en primer lugar analizaremos la importancia de una correcta motivacin en las resoluciones emitidas por la autoridad administrativa de trabajo; no hacerlo no solo implicara que la resolucin contenga un vicio de nulidad, sino que se estara afectando el derecho al debido procedimiento de todo em-pleador. Concretamente haremos mencin a la presuncin de inocencia. Por ltimo, desarro-llaremos un tema de actualidad estrechamente vinculado con la casacin bajo comentario, nos referimos a la entrada en vigencia de la nueva escala de multas aplicables en las inspecciones de trabajo.

    II. CONTENIDO DE LA SENTENCIA

    Con fecha 14 de agosto de 2012, la Sala de De-recho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica,

    conformada por los vocales supremos Aceve-do Mena, Chumpitaz Rivera, Vinatea Medina, Yrivarren Fallaque y Torres Vega, se pronuncia-ron respecto el recurso de casacin interpuesto por la Direccin Regional de Trabajo y Promo-cin del Empleo-Regin ncash (en adelante, drtpe-ncash), contra la sentencia de segun-da instancia de fecha 23 de marzo de 2009, la que confirm la sentencia de primera instancia del 21 de junio de 2007, que declar fundada en parte la demanda sobre impugnacin de reso-lucin administrativa, seguido por el Gobierno Provincial de Huaraz.

    El 16 de marzo de 2005, los inspectores de trabajo de la drtpe-ncash realizaron una ins-peccin de trabajo en la sede del Gobierno Pro-vincial de Huaraz a solicitud de un grupo de trabajadores (Maximiliano Mendoza Depaz y otros). En consecuencia, los inspectores de la drtpe-ncash levantaron el acta de visitas de inspeccin especial por vnculo laboral, en vir-tud del cual se dictaron posteriormente las si-guientes resoluciones:

    La Resolucin Zonal 01-3-a-006-05, de fecha 31 de marzo de 2005.

    manda contencioso administrativa interpuesta el trece de octubre de dos mil cinco por el Go-bierno Provincial de Huaraz, a travs de la cual pretende que el rgano jurisdiccional declare la nulidad del i) Acta de Visita de Inspeccin Es-pecial por Vnculo Laboral, de fecha diecisis de marzo de dos mil cinco; ii) la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05, de fecha treinta y uno de mar-zo de dos mil cinco; y iii) la Resolucin Directo-ral N 01-3-12-070-05, de fecha tres de junio de dos mil cinco.

    SEGUNDO: Para ello alega que el diecisis de marzo de dos mil cinco, los inspectores de trabajo de la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Ancash, realizaron una inspeccin a su sede, a solicitud de don Maximiliano Mendoza Depaz y otros, producto del cual se realiz el Acta de Visita de Inspec-cin Especial por Vnculo Laboral del diecisis de marzo de dos mil cinco, en virtud a la cual se dictaron posteriormente la Resolucin Zonal

    N 01-3-A-006-05 y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05. No obstante, seala que la re-ferida acta se encuentra viciada con nulidad, dado que ha sido realizada por inspectores que no renen los requisitos de ley para desempe-arse como tales, puesto que, en atencin de lo prescrito por el numeral 11.1 del artculo 11 del Decreto Supremo N 020-2001-TR, las plazas de inspectores de trabajo deben ser cubiertas por concurso pblico, condicin que en el presente caso no se ha cumplido, pues los referidos ins-pectores no han accedido al cargo por concurso pblico. Adicionalmente a ello, afirma que los actos administrativos cuya nulidad se preten-de adolecen de vicio de motivacin, dado que han establecido la existencia del vnculo labo-ral entre el Gobierno Provincial de Huaraz y don Maximiliano Mendoza Depaz y otros, y ha aplicado una sancin administrativa bajo esa premisa, sin expresar para ello un fundamen-to idneo que permita sustentar la conclusin adoptada por la Administracin.

  • NOTA A FALLO ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES

    34 Ao II N. 64 24 DE MARZO DE 2014 REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    La Resolucin Directoral 01-3-12-070-05, del 3 de junio de 2005.

    El Gobierno Provincial de Huaraz interpone demanda contencioso administrativa con fecha 13 de octubre de 2005, solicitando al rgano ju-risdiccional declare la nulidad del Acta de Visi-tas de Inspeccin Especial por Vnculo Laboral, debido a que los inspectores que llevaron a cabo la diligencia no cumplan con los requisitos es-tablecidos en la ley para desempearse como tales (no haban sido contratados mediante concurso pblico).

    Adicionalmente, el Gobierno Provincial de Huaraz seala que las resoluciones antes men-cionadas no estn adecuadamente motivadas, ya que han establecido la existencia de un vnculo laboral y han impuesto una sancin adminis-trativa, sin expresar argumentos idneos que lo fundamenten.

    El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Santa, mediante sentencia de fecha 21 de junio de 2007, declar fundado en parte la de-manda por lo siguiente:

    al considerar que estos actos administrativos carecen de una adecuada fundamentacin fctica que permita determinar por qu ra-zones la Administracin llega a determinar que, en aplicacin del principio de prima-ca de la realidad, se constata la existencia de una relacin laboral entre el Gobierno Provincial de Huaraz y los solicitantes de la inspeccin, y se justifica la imposicin de una multa; incurriendo con ello en una vulneracin del deber de motivacin que se desprende de los artculos 3 inciso 4 y 10 in-ciso 2 de la Ley 27444. (3)

    Dicha decisin fue confirmada por la senten-cia de segunda instancia de fecha 23 de marzo de 2009, en donde se seala que hubo una mo-tivacin inadecuada. Adicionalmente, se preci-sa que la Autoridad Administrativa de Trabajo incurri en un error de clculo al establecer el monto de la multa.

    (3) Corte Suprema de Justicia de La Repblica, Sen-tencia Casacin 4316-2010. Del Santa. Fundamento tercero.

    TERCERO: El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa expide la senten-cia de fecha veintiuno de junio de dos mil siete, obrante a fojas ciento veintinueve, declarando Fundada en parte la demanda, invalidando ni-camente la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05, de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cinco, y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05, de fecha tres de junio de dos mil cinco, al considerar que estos actos administrativos carecen de una

    adecuada fundamentacin fctica que permita determinar por qu razones la Administracin llega a determinar que, en aplicacin del princi-pio de primaca de la realidad, se constata la exis-tencia de una relacin laboral entre el Gobierno Provincial de Huaraz y los solicitantes de la ins-peccin, y se justifica la imposicin de una mul-ta; incurriendo con ello en una vulneracin del deber de motivacin que se desprende de los ar-tculos 3 inciso 4 y 10 inciso 2 de la Ley N 27444.

    Gravedadde la Infraccin Base de Clculo

    Nmero de Trabajadores Afectados

    1-5 6-10 11-20 21-40 41-100 101-200 201-a+

    1 2.5 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%2 5 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%3 10 UIT 5% 10% 20% 30% 50% 80% 100%

    CUARTO: Esta decisin ha sido confirmada mediante la sentencia de vista de fecha veintitrs de marzo de dos mil nueve, obrante a fojas cien-

    to ochenta y nueve, al considerar tambin que la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05 y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05 carecen de una moti-

  • Por EDDY RAMREZ PUNCHIN

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 35REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    III. FALLO EMITIDO POR LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA

    La Corte Suprema determin que no existe interpretacin errnea de las normas sobre ins-peccin laboral antes sealadas, ya que se ha podido corroborar que las resoluciones no te-nan fundamentos que sustenten lo establecido en ellas, limitndose a establecer que en base al principio de primaca de la realidad se configur una relacin laboral, sin explicar que elementos o hechos permiten la aplicacin de dicho prin-cipio. Adicionalmente, la multa impuesta por la Autoridad Administrativa de Trabajo no respeta-ba las normas vigentes en aquella poca (2005), respecto al monto mximo por la falta cometida, al establecer una multa de 61 o50.00 Nuevos So-les cuando le debi corresponder una de 3300.00 Nuevos Soles.

    Por ello, la Corte Suprema entiende que las sentencias previas estn en armona con las nor-mas sobre inspeccin en el trabajo vigentes en aquella poca. En consecuencia, no se produjo ni mala interpretacin ni inaplicacin de las nor-mas sealadas por la drtpe-ncash. Adicional-

    mente, la Corte seal que desenvolverse den-tro de un procedimiento diseado para la tutela de los derechos laborales no implica que la Au-toridad Administrativa de Trabajo se encuentre facultada para desconocer el derecho al debido (procedimiento) que la Constitucin poltica del Estado y las leyes reconocen al empleador (4).

    Por todo lo antes expuesto, la Sala de la Corte Suprema declar infundado el recurso de casa-cin interpuesto por drtpe-Ancash; en conse-cuencia no casaron la sentencia de fecha 23 de marzo 2009, respecto lo seguido por el Gobierno Provincial de Huaraz, sobre impugnacin de re-solucin administrativa.

    IV. ANLISIS Y COMENTARIOS

    4.1. Motivacin en las resoluciones administrativas

    La motivacin en las resoluciones adminis-trativas es un derecho del que gozan todos los

    (4) Corte Suprema de Justicia de la Repblica, Sen-tencia Casacin 4316-2010 Del Santa. Fundamento dcimo segundo.

    vacin adecuada; y es ms, han impuesto una mul-ta ascendente a sesenta y un mil cincuenta nuevos soles, la cual no corresponde a las infracciones atribuidas al ahora demandante. Por ello considera que los actos administrativos cuestionados incu-rren en causal de nulidad en atencin al artculo 10 incisos 1 y 2 de la Ley N 27444, concordado con el artculo 3 inciso 4 de la misma norma.

    QUINTO: Pues bien, en cuanto a la causal de interpretacin errnea del artculo 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910, en concordan-cia con el numeral 44.1 del artculo 44 del Regla-mento del Decreto Supremo N 020-2001-TR, la parte recurrente seala que la Sala de mrito ha efectuado una interpretacin deficiente de estas normas, respecto a la forma de deducir el mon-to de la multa impuesta al inspeccionado, por cuanto la forma correcta de hacerlo, en virtud a ellas, es de acuerdo al nmero de trabajadores, nmero de faltas, porcentaje de la unidad vigen-te al momento de aplicar la multa, entre otros.

    SEXTO: Respecto a ello, cabe recordar que, en virtud a lo dispuesto por el texto del artculo 19, numeral 19.2, del Decreto Legislativo N 910 vigente al emitirse las resoluciones cuestiona-das, modificado por la Ley N 28292, Las mul-tas se aplican cuando en el Acta de Inspeccin programada o de oficio, especial o a pedido de parte y en la inspeccin a iniciativa del inspector se verifica que el empleador ha cometido una o varias infracciones previstas en el numeral 19.1 del artculo 19 de la presente Ley, atendiendo la gravedad de la falta cometida, el nmero de trabajadores afectados y otros criterios para su graduacin. El reglamento establecer la tabla de infracciones y multas. Las infracciones pue-den ser sancionadas con una multa mxima de: - 20 Unidades Impositivas Tributarias, en el caso de infracciones de tercer grado. - 10 Unidades Impositivas Tributarias, en el caso de infraccio-nes de segundo grado. - 5 Unidades Impositivas Tributarias, en el caso de infracciones de primer grado; mientras que, en atencin al artculo

  • NOTA A FALLO ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES

    36 Ao II N. 64 24 DE MARZO DE 2014 REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    administrados, que a su vez constituye parte del derecho al debido procedimiento admi-nistrativo (5); nuestro Tribunal Constitucional entiende que

    [l]a motivacin de la actuacin adminis-trativa, es decir, la fundamentacin con los razonamientos en que se apoya, es una

    (5) Al respecto el Tribunal Constitucional opina lo siguiente:Por tanto la motivacin de actos administrativos con-stituye una garanta constitucional del administrado que busca evitar la arbitrariedad de la Administracin al emitir actos administrativos. En ese sentido, la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en el artculo iv del Ttulo Preliminar establece que el debido procedimiento es uno de los principios del pro-cedimiento administrativo. En atencin a este se recon-oce que Los administrados gozan de todos los derechos y garantas inherentes al debido procedimiento admin-istrativo, que comprende el derecho a exponer sus ar-gumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisin motivada y fundada en derecho [] Tribunal Constitucional. Expediente 00744-2011-pa/tc, funda-mento 5.

    exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos, imponindose las mismas razones para exigirla tanto respecto de ac-tos emanados de una potestad reglada como discrecional.

    El tema de la motivacin del acto adminis-trativo es una cuestin clave en el ordena-miento jurdico-administrativo [] Es in-discutible que la exigencia de motivacin suficiente de sus actos es una garanta de ra-zonabilidad y no arbitrariedad de la decisin administrativa.

    En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivacin o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condicin impues-ta por la Ley 27444. As, la falta de funda-mento racional suficiente de una actuacin administrativa es por s sola contraria a las garantas del debido procedimiento admi-nistrativo (6).

    (6) Tribunal Constitucional. Expediente 00091-2005-pa/tc, fundamento 9.

    44, numeral 44.1 del Reglamento de esta lti-ma norma vigente en dicha fecha, conforme a la modificacin del Decreto Supremo N 010-2004-TR, Las multas se imponen de acuerdo a los criterios y lmites establecidos en el Artculo 19 de la Ley, segn la gravedad de la infraccin acotada y el nmero de trabajadores afectados, conforme al siguiente cuadro:

    SPTIMO: En atencin a lo expuesto prece-dentemente, se advierte que a la fecha de emi-sin de la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05 y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05, la imposicin de multas a los administrados como producto de la realizacin de una inspeccin de trabajo se encontraba normada por el artculo 19, numeral 19.2, del Decreto Legislativo 910 y el ar-tculo 44 del Reglamento del Decreto Supremo 020-2001-TR [1] esencialmente en funcin de los siguientes factores: la gravedad de la falta come-tida y el nmero de trabajadores afectados, con-forme al cuadro antes referido.

    OCTAVO: En el presente caso, del texto de la Resolucin Zonal 01-3-A-006-05, se advierte que la administracin concluy inmotivada-mente que el Gobierno Provincial de Huaraz cometi cinco infracciones laborales de tercer grado, afectando a un total de ocho trabaja-dores (Maximiliano Mendoza de Paz, Naza-rio Mallqui Rivera, Rosalvina Francisca Mo-reno Acosta, Albina Jamanca Barreto, Roland Franco Len Garro, Delfn Gregorio Oncoy Maguia, Susana Figueroa Osorio y Eusebia Delfina Vega de Huayaney); razn por la cual, conforme al cuadro de sanciones previsto por el artculo 44, numeral 44.1 del Reglamento de la Ley General de Inspeccin del Trabajo y Defensa del Trabajador, modificado por el Decreto Supremo N 010-2004-TR, la multa mxima que corresponda aplicar a la entidad ahora demandante ascenda, en todo caso, al diez por ciento de diez unidades impositivas tributarias, esto es, tres mil trescientos nue-vos soles (S/. 3,300.00), conforme al valor de la

  • Por EDDY RAMREZ PUNCHIN

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 37REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    En consecuencia si las resoluciones emitidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo no estn suficientemente motivadas, limitndose a mencionar que, en base al principio de pri-maca de la realidad existe una relacin laboral, mantendrn un vicio de nulidad. Evidentemen-te, para fundamentar no basta con hacer cita de un principio, sino que se tiene que establecer un nexo causal entre los hechos debidamente acre-ditados del caso y la aplicacin de una norma o principio. Por ello, en el caso en concreto, se de-bi considerar y enumerar en las resoluciones los hechos constatados que permiten la aplicacin del principio de primaca de la realidad, como seran la constatacin del cumplimiento de un horario, la constatacin de rdenes impartidas a los colaboradores mediante correo electrnico, y que el puesto de trabajo est dentro del organi-grama de la empresa y cualquier otro elemento que indique subordinacin.

    En este caso, nos encontramos ante deficien-cias en la motivacin externa(7). Nuestro Tribu-

    (7) Deficiencias en la motivacin externa; justifica-cin de las premisas. El control de la motivacin tam-

    nal Constitucional entiende, por ello, el hecho en el que las premisas de las cuales parte el juz-gador (en este caso, la Autoridad Administrati-va de Trabajo) no estn completamente acre-

    bin puede autorizar la actuacin del juez constitucio-nal cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fctica o jurdica. Esto ocurre por lo general en los ca-sos difciles, como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de interpretacin de disposiciones normati-vas. La motivacin se presenta en este caso como una garanta para validar las premisas de las que parte el juez o tribunal en sus decisiones. Si un juez, al funda-mentar su decisin: 1) ha establecido la existencia de un dao; 2) luego, ha llegado a la conclusin de que el dao ha sido causado por x, pero no ha dado razones sobre la vinculacin del hecho con la participacin de x en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificacin de la premisa fctica y, en consecuencia, la aparente correccin formal del razonamiento y de la decisin podrn ser enjuiciadas por el juez [constitu-cional] por una deficiencia en la justificacin externa del razonamiento del juez. Tribunal Constitucional. Expediente 00728-2008-hc/tc, fundamento 7.

    unidad impositiva tributaria establecido por el Decreto Supremo N 177-2004-EF para el ao dos mil cinco.

    NOVENO: Siendo ello as, se advierte que la multa impuesta al Gobierno Provincial de Huaraz a travs de la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05 y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05 ha excedido evidentemente las infracciones invocadas por la Administracin, en base a lo dispuesto por las normas objeto de comentario, sin advertirse la menor moti-vacin en cuanto a la forma en que han sido calculadas. En atencin a ello, este extremo del recurso de casacin debe ser desestimado, dado que se evidencia que la conclusin adop-tada por la Sala de mrito s guarda armona con una interpretacin adecuada del artculo 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910, en concordancia con el numeral 44.1 del artcu-lo 44 del Reglamento del Decreto Supremo N 020-2001-TR.

    DCIMO: De otro lado, en cuanto a la cau-sal de inaplicacin de los artculos 1, 5. 6, 14 y 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910 y los artculos 2, 5, 6, 7, 27, 44 numeral 44.1 y 47 del Decreto Supremo N 020-2001-TR, la parte recu-rrente alega que la Sala de mrito al resolver la apelacin debi revisar las normas que regulan la inspeccin de trabajo, y especialmente las que se mencionan precedentemente, dado que en su opinin si la Sala hubiera aplicado estas nor-mas, habra advertido que las resoluciones objeto de cuestionamiento fueron dictadas de acuerdo a los parmetros establecidos por el legislador, y que la multa impuesta es de lo ms legal y justa; as mismo, habra advertido que estas normas deben proteger al trabajador y no al empleador infractor de disposiciones laborales.

    DCIMO PRIMERO: Sobre ello, basta hacer referencia a lo ya explicado al desarrollar la cau-sal expuesta en el literal a), ya que segn ha sido desarrollado en los considerandos precedentes,

  • NOTA A FALLO ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES

    38 Ao II N. 64 24 DE MARZO DE 2014 REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    ditadas. Es por ello, que en el caso bajo anlisis es correcto argumentar que, en aplicacin del principio de primaca de la realidad, se puede declarar una relacin civil como una laboral; sin embargo, se necesitar de argumentacin fctica que nos permita aplicar el principio; de no ha-cerlo se estar cometiendo una deficiencia en la motivacin externa.

    En consecuencia, compartimos lo establecido por la Corte Suprema, respecto a la mala moti-vacin de las resoluciones emitidas por la Auto-ridad Administrativa de trabajo, y hacemos hin-capi en que esta motivacin deficiente puede afectar directamente los intereses del trabajador o del empleador, segn sea el caso.

    Por ejemplo, en caso estemos ante una rela-cin laboral encubierta, debido a una mala mo-tivacin en las resoluciones, el trabajador pier-de la oportunidad que sea reconocido como tal mediante un acto administrativo firme. Por otro lado, si en los hechos la relacin contractual no se encontraba desnaturalizada la Autoridad Administrativa de Trabajo llega a esa conclusin debido a una motivacin deficiente, se afecta el inters empresarial toda vez que lo obliga a

    participar en un procedimiento administrativo realizando gastos adicionales respecto recursos humanos (abogados y asesores) y gastos econ-mico innecesarios para diligenciar y proteger sus intereses.

    4.2. El marco normativo como lmite en la imposi-cin de multas

    En otro extremo de la casacin, se seala que la Autoridad Administrativa de Trabajo haba impues-to una multa que no corresponda a las infracciones detectadas, segn el cuadro de multas vigente en el 2005, mediante el Decreto Supremo 020-2001-tr (Ver pie de pgina nmero 2). Esto sin duda es una afectacin directa al principio de legalidad re-conocida en la Ley 27444 de la siguiente manera:

    Artculo iv.- Principios del procedimiento administrativo1. El procedimiento administrativo se sus-tenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Ad-ministrativo:1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a

    la multa impuesta en la Resolucin Zonal N 01-3-A-006-05 y la Resolucin Directoral N 01-3-12-070-05 no guardaba concordancia con lo dis-puesto en la normatividad legal aplicable al caso, evidencindose que la sancin determinada por la Administracin no solo carece de una justifi-cacin fctica que justifique su imposicin, sino que, adems, presenta una manifiesta incoheren-cia con el margen de discrecionalidad reconocido en la ley a la Autoridad Administrativa de Trabajo.

    DCIMO SEGUNDO: En este contexto, resulta evidente que la aplicacin de las normas invoca-das por la parte recurrente, esencialmente referi-das a principios rectores de la inspeccin de tra-bajo y al perfil del inspector a cargo de la misma, no modificar lo decidido en la resolucin de vis-ta objeto del recurso, puesto que el hecho de des-envolverse dentro de un procedimiento diseado para la tutela de los derechos laborales no impli-ca que la Autoridad Administrativa de Trabajo se encuentre facultada para desconocer el derecho

    al debido que la Constitucin Poltica del Estado y las leyes reconocen al empleador; sobre todo si entre las normas cuya inaplicacin alega la parte recurrente se encuentran el artculo 19 numeral 19.2 del Decreto Legislativo N 910 y el artculo 44, numeral 44.1, del Reglamento del Decreto Supremo N 020-2001-TR, los mismos que, como ya hemos explicado, justifican la decisin de la Sala de mrito; correspondiendo por ello deses-timar tambin este extremo del recurso.

    4. DECISIN

    Por tales consideraciones: declararon INFUN-DADO el recurso de casacin interpuesto por la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo Regin Ancash, de fecha veintinueve de abril de dos mil nueve, obrante a fojas dos-cientos veintids; en consecuencia: NO CASA-RON la sentencia de vista de fecha veintitrs de marzo de dos mil nueve, obrante a fojas ciento ochenta y nueve; en los seguidos por el Gobier-

  • Por EDDY RAMREZ PUNCHIN

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 39REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    la Constitucin, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estn atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. (8)

    Entonces, ms all de la poca seriedad que evi-dencia emitir una resolucin contraviniendo un mandato normativo, el acto administrativo resul-tante adolecer de un vicio de nulidad, segn el artculo 10 de la Ley 27444, estipula lo siguiente:

    Artculo 10.- Causales de nulidadSon vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los si-guientes:1. La contravencin a la Constitucin, a las leyes o a las normas reglamentarias []. (9)

    Por ello, concordamos con la Corte Suprema al establecer que, de no existir armona entre lo resuelto por una autoridad administrativa y lo

    (8) Artculo iv, Ley 27444, Ley de Procedimiento Ad-ministrativo General.(9) Artculo 10, Ley 27444, Ley de Procedimiento Ad-ministrativo General

    regulado en las normas jurdicas, estamos ante una resolucin nula. Vale precisar que en la ac-tualidad el margen de discrecionalidad del que gozaban los inspectores ha sido reducido; sin embargo, por un tema de orden profundizare-mos al respecto ms adelante.

    4.3. Presuncin de inocencia a favor del empleador

    La motivacin de toda resolucin administrati-va tiene que ser realizada de manera prolija, por-que, de no ser as, se estara vulnerando la pre-suncin de inocencia del empleador. Adems, en una posicin que compartimos, la doctrina na-cional considera que la presuncin de inocencia resulta aplicable a todo ejercicio de la potestad de sancin que ejerce la Autoridad Administrativa de Trabajo, y ello demanda que previo al ejercicio de dicha potestad la autoridad demuestre fe-haciente e indubitablemente que se ha incu-rrido en una infraccin (10). Evidentemente, la forma correcta de evidenciarlo es a travs de una

    (10) Toyama, Jorge y Augusto Eguiguren (2012). La ju-risprudencia administrativa laboral en la inspeccin de trabajo. Lima: Gaceta Jurdica, p. 19.

    no Provincial de Huaraz contra la Direccin Re-gional de Trabajo y Promocin del Empleo Re-gin ncash sobre impugnacin de resolucin administrativa; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en el diario oficial El Pe-ruano, conforme a ley; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.-

    SS./ACEVEDO MENA/CHUMPITAZ RIVE-RA/VINATEA MEDINA/YRIVARREN FALLA-QUE/TORRES VEGA

    [1] Para las micro y pequeas empresas era de aplicacin el artculo 45 del Decreto Supremo 020-2001-TR.

  • NOTA A FALLO ADECUADA MOTIVACIN EN LAS RESOLUCIONES

    40 Ao II N. 64 24 DE MARZO DE 2014 REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    coherente motivacin que evidencie un trabajo de fundamentacin que vincula los hechos cons-tatados con medios probatorios y la aplicacin de supuestos de hecho de la norma jurdica.

    Adems, la presuncin de inocencia es relati-va, al obligar a la Autoridad Administrativa de Trabajo a fundamentar adecuadamente las razo-nes por las que se est imponiendo una sancin. El hecho de no realizar una motivacin deficien-te implicara no haber superado la presuncin.

    Lamentablemente en la prctica, los inspecto-res olvidan este principio fundamental en cual-quier sistema de sanciones y parten de la premi-sa que el empleador es culpable, ello sin duda es lamentable, ya que las actas emitidas por los inspectores se ven muchas veces sesgadas y con falta de objetividad. Evidentemente, el espritu y la razn de las inspecciones es velar por el cum-plimiento de las normas socio-laborales, pero ello no puede evidenciarse imponiendo multas a diestra y siniestra sin mayor fundamentacin que la cita de un principio como el de primaca de la realidad.

    V. COMENTARIOS RESPECTO A LA RECIENTE MODIFICACIN DE LA ESCALA DE MULTAS DEL REGLAMENTO DE INSPECCIONES EN EL TRABAJO

    Teniendo en cuenta que en la litis de la sen-tencia bajo anlisis es la validez o no de las resoluciones sancionadoras emitidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, creemos conveniente hacer algunas breves reflexiones en torno a las recientes modificaciones al Regla-mento de la Ley General de Inspeccin del Tra-bajo, mediante el Decreto Supremo 012-2013-tr, publicado en el diario oficial El Peruano el 7 de diciembre de 2013.

    En ese sentido, la norma vigente sobre inspeccio-nes en el trabajo establece tres cuadros distintos de multas teniendo en cuenta el tamao de la empre-sa, si es microempresa, pequea empresa y empre-sas no mype (el resto de empresas). Esta divisin es positiva, ya que se toma en cuenta las distintas realidades econmicas de cada empresa, evitando o al menos reduciendo la posibilidad de que se im-pongan multas arbitrarias que atenten contra la es-tabilidad empresarial; sin embargo, esta finalidad se difumina al haberse aumentado el monto de multas hasta en un 1000%, llegando a los siguientes montos mximos por nivel de infraccin:

    Multa mxima por infraccin leve: 50 uni-dades impositivas tributarias.

    Multa mxima por infraccin grave: 100 unidades impositivas tributarias.

    Multa mxima por infraccin muy grave: 200 unidades impositivas tributarias.

    Por otro lado, llama la atencin, que en el vi-gente cuadro de multas (11) se haya establecido un nico monto de multa de infraccin aplicable. Esto reduce drsticamente la discrecionalidad de los inspectores de trabajo, quienes con la norma inmediatamente anterior podan imponer mul-tas entre dos parmetros establecidos en dicha norma, basndose en el principio de razonabili-dad, a travs del cual los inspectores evaluaban los siguientes criterio al momento de establecer el monto final de la multa:

    Apoyar y colaborar con la labor inspectiva. Acudir a las comparecencias. Subsanar las infracciones detectadas. Antecedentes de la empresa.

    Lamentablemente, con la nueva y vigente regu-lacin el inspector se ver obligado a establecer la

    (11) Actual cuadro de multas para empresas no mype, segn la reciente modificacin estableci-

    da mediante Decreto Supremo 012-2013-tr.

    No mypeGravedad de la infraccin

    Nmero de trabajadores afectados1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1000 o ms

    Leves 0,50 1,70 2,45 4,50 6,00 7,20 10,25 14,70 21,00 30,00Grave 3,00 7,50 10,00 12,50 15,00 20,00 25,00 35,00 40,00 50,00Muy grave 5,00 10,00 15,00 22,00 27,00 35,00 45,00 60,00 80,00 100,00

  • Por EDDY RAMREZ PUNCHIN

    24 DE MARZO DE 2014 Ao II N. 64 41REVISTA JURDICA THOMSON REUTERS

    misma multa sin importar los criterios antes men-cionados, lo que en nuestra opinin es contrapro-ducente, ya que, si bien con la discrecionalidad permitida anteriormente exista la posibilidad de que la Autoridad Administrativa de Trabajo caye-ra en deficiencias en las motivaciones al momento de fundamentar el monto final de la multa, con la actual regulacin se genera un incentivo perverso para las empresas sancionadas, ya que no tendrn mayor inters en acudir a las comparecencias, prestar ayuda en la labor inspectiva ni en cuidar su rcord de cumplimiento de obligaciones labo-rales, toda vez que el monto de la multa ser este.

    VI. CONCLUSIONES

    Consideramos conveniente resaltar las si-guientes ideas, desarrolladas y expuestas a lo lar-go del presente trabajo:

    La inspeccin de trabajo es una herra-mienta til para velar por el cumplimiento de las normas socio laborales; sin embargo, de-bemos tener en cuenta que tiene lmites en su actuacin

    La motivacin de las resoluciones emiti-das por la Autoridad Administrativa de Trabajo, donde se establezcan sanciones deben estar ade-cuadamente fundamentadas. Esto es coherencia en los hechos probados y aplicacin de la norma jurdica o principio pertinente.

    El principio de legalidad se convierte en otro pilar que debe ser respetado por la actuacin ins-pectiva, ya que, de no acatarlo o excederse de lo permitido por las normas, el acto administrativo tendr un vicio de nulidad.

    La presuncin de inocencia del empleador debe ser la premisa de las actuaciones inspec-tivas. Para desvirtuar dicha presuncin el ins-pector o la Autoridad Administrativa de Trabajo deber fundamentar adecuadamente los actos administrativos materia de su competencia

    En nuestro opinin, el nuevo cuadro de multas es contraproducente, ya que reduce la discrecio-nalidad que tena el inspector de trabajo, la que poda ser utilizada para incentivar a las empresas a coadyuvar las diligencias inspectivas.