127
GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES VI Congreso Internacional Hotel Villa del Río, Valdivia, Chile 21 al 25 de abril de 2003 Organiza Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA

Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTIÓN EN

RECURSOS NATURALES VI Congreso Internacional

Hotel Villa del Río, Valdivia, Chile 21 al 25 de abril de 2003

Organiza Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA

Segundo
Cuadro de texto
http://ceachile.cl/cdn/terminados/VI%20CIGRN_2003.pdf
Page 2: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

1

GESTION ENRECURSOS NATURALES

VI CONGRESO INTERNACIONALHotel Villa del Río, Valdivia, Chile

21 al 25 de abril de 2003

PROGRAMA &LIBRO DE RESUMENES

Page 3: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

2

COMITÉ ORGANIZADOR

PresidenteJosé Yañez

VicepresidentaClaudia Gil

DirectoresPatricia Möller

Andrés Muñoz Pedreros

Coordinadores deTalleres y Cursos

Jaime RauRosa FloresDora Grigera

Silvia SánchezPatricia MöllerRodrigo Catalán

Rosario Gómez-S.Enrique HauensteinPatricio RutherfordVictoria MaldonadoLiliana M. Privitello

Andrés Muñoz Pedreros

ColaboradoresRocío Sanhueza

Antonio GiubergiaViviana RiquelmeFrancisco TorresSusan FletcherEsteban AppelLaura GómezJorge PantojaPaola AvilaKarina Jara

Page 4: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

3

PROGRAMA SINOPTICO

SALA HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES_________________________________________________________________________

09:00 Inscripciones S. Manejo Vida Silvestre Conferencias plenarias Conferencias Plenarias

13:00 Acto Inaugural IV Taller Criterios evaluación Presentación libros II

115:00 I Simposio Humedales I Simposio Humedales I Simposio Humedales I Simposio Humedales

19:00 Taller Turismo rural en humed. Comunicaciones libres Comunicaciones libres Taller evaluación y uso en humedales

_________________________________________________________________________________09:00 S. Educación Ambiental S. Educación Ambiental13:00 Taller Construyamos un futuro Taller Patrimonio paleontolog.

215:00 S. Educación Ambiental S. Educación Ambiental S. Educación Ambiental S. Educación Ambiental

19:00 Taller Construyamos un futuro Comunicaciones libres Taller Aves rapaces y control Comunicaciones libres

19:00 Videos I Videos II Videos III Videos IV (17:30)

_________________________________________________________________________________09:00 S. Desarrollo Sustentable S. Desarrollo Sustentable13:00 II Taller Aplicaciones de SIG Curso Bosque de Calden

315:00 S. Desarrollo Sustentable S. Desarrollo Sustentable S. Desarrollo Sustentable S. Desarrollo Sustentable

19:00 Comunicaciones libres Comunicaciones libres Taller Bosque y comunidades Comunicaciones libres

________________________________________________________________________________09:00 S. Manejo Vida Silvestre S. Manejo Vida Silvestre13:00 Curso Cría de mariposas Reunión Pinguino y nutria

4

15:00 S. Manejo Vida Silvestre S. Manejo Vida Silvestre S. Manejo Vida Silvestre S. Manejo Vida Silvestre

19:00 Comunicaciones libres Curso Mapas y control biológ. Comunicaciones libres Comunicaciones libres

________________________________________________________________________________11:00 S. Manejo Vida Silvestre

13:00 Curso Ecología y fragment.

515:00 S. Desarrollo Sustentable S. Manejo Vida Silvestre S. Desarrollo Sustentable S. Manejo Vida Silvestre19:30 Taller Planificación de sitios Reunión Pinguino y nutria Curso Bosque de Calden Curso Ecología y fragment.ación

________________________________________________________________________________

17:30 Paneles sección 1 Paneles sección 1 Paneles sección 2 Paneles sección 219:30

T17:3019:30 Muestra de libros Muestra de libros Muestra de libros Muestra de libros

10:30 Café Café Café

T 17:30 Café Café Café Café

Page 5: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

4

Lunes 21 de abril (mañana)

HORARIO SALON ACTIVIDAD________________________________________________________________________________

08:30-13:00 Secretaría Inscripción de congresales

________________________________________________________________

10:30-13:00 1 Acto inaugural

BienvenidasSra. Patricia Möller DoepkingDirectora del Centro de Estudios Agrarios & AmbientalesValdivia, Chile

Sr. Bernardo BergerAlcalde de la Ciudad de Valdivia

Inauguración del CongresoSr. José YañezPresidente del VI CIGRN

ConferenciasDe Valdivia a Quito: La UICN y la conservación en la regiónManuel PelleranoRepresentante Regional de la UICN para América del SurQuito, Ecuador

Conservando biodiversidad en paisajes fragmentados: donde1 + 1 = 3Javier SimonettiUniversidad de Chile

Planificación, administración y gestión del desarrollo sustentableEduardo Salinas Chávez (por confirmar)Universidad de la Habana, Cuba

________________________________________________________________________________________

Page 6: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

5

Lunes 21 de Abril (tarde)

HORARIO SALA ACTIVIDAD___________________________________________________________________________________

15:00 -19:20 1 I Simposio Humedales y Recursos HídricosTaller Turismo rural en los humedales del río Cruces ☞pág. 14

___________________________________________________________________________________

15:00 - 19:00 2 VI Simposio Educación y Comunicación AmbientalCurso Taller Construyamos un futuro sustentable ☞pág. 18

19:00 - 20:00 2 Presentación de videos ☞pág. 19

___________________________________________________________________________________

15:00 - 18:50 3 VI Simposio Desarrollo SustentableComunicaciones Libres: Gestión y planificación ☞pág. 25

__________________________________________________________________________________

15:00 - 19:00 4 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadComunicaciones Libres: Conservación y manejo☞pág. 33

__________________________________________________________________________________

15:00- 18:30 5 VI Simposio Desarrollo SustentableTaller Planificación socio ambiental de sitios para la conservación de labiodiversidad ☞pág. 26

__________________________________________________________________________________

17:00 – 17:30 Terraza Café___________________________________________________________________________________

15:00 – 19:45 Terraza Comunicaciones libres en modalidad Paneles ☞pág. 41

18:30 – 19:30 Terraza Montaje de Muestras y Exposiciones

Page 7: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

6

Martes 22 de abril (mañana)

HORARIO SALA ACTIVIDAD__________________________________________________________________________________

09:00 – 13:00 1 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadIV Taller Criterios para la evaluación del estado de conserva-ción de fauna silvestre ☞pág. 35

__________________________________________________________________________________

09:00 – 13:00 2 VI Simposio Educación y Comunicación AmbientalCurso Taller Construyamos un futuro sustentable(continuación) ☞pág. 18

__________________________________________________________________________________

09:00 – 13:00 3 VI Simposio Desarrollo SustentableII Taller Aplicación de los SIG a la gestión ambiental☞pág. 27

__________________________________________________________________________________

09:00 – 13:00 4 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadCurso-Taller Cría de mariposas y escarabajos como alternativaproductiva para la conservación de bosques☞pág. 34

__________________________________________________________________________________

10:30 – 11:00 Terraza Café___________________________________________________________________________________

Page 8: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

7

Martes 22 de abril (tarde)

HORARIO SALA ACTIVIDAD__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:10 1 I Simposio Humedales y Recursos HídricosComunicaciones Libres: Recursos hídricos y biodiversidad☞pág.15

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:10 2 VI Simposio Educación y Comunicación AmbientalComunicaciones Libres: Educación Ambiental ☞pág. 20

19:10 – 20:00 Presentación de videos I y II ☞pág. 19__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:10 3 VI Simposio Desarrollo SustentableComunicaciones Libres: Zonas de conservación y áreas prote-gidas ☞pág. 29

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:00 4 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadCurso Mapas de Riesgo para Hantavirus y Control Biológicocon aves rapaces ☞pág. 36

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:00 5 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadI Reunión Situación del Pingüino de Humboldt y nutria de maren la costa pacífica ☞pág. 37

__________________________________________________________________________________

17:00 – 17:30 Terraza Café___________________________________________________________________________________

15:00 - 19:45 Terraza Comunicaciones libres en modalidad Paneles ☞pág. 41

09:00 - 19:45 Terraza III Muestra de Libros vinculados a la Gestión Ambiental

09:00 - 19:45 Terraza Exposiciones

Page 9: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

8

Miércoles 23 de abril (mañana)

HORARIO SALA ACTIVIDAD__________________________________________________________________________________

Conferencias Plenarias II__________________________________________________________________________________

09:00 – 09:45 1 Investigación para el desarrollo sustentable de Gevuinaavellana Mol (Gevuin), recurso natural de ChileFernando Medel. Universidad Austral de Chile

09:45 – 10:30 1 Revistas Científicas Electrónicas: experiencias, desafíos yperspectivas en Chile.Marcela Aguirre. SciElo

11:00 - 13:10 1 Presentación de Libros II ☞pág. 43__________________________________________________________________________________

10:30 – 11:00 Terraza Café___________________________________________________________________________________

09:00 - 13:10 2 VI Simposio de Educación y Comunicación AmbientalTaller Patrimonio Paleontológico ☞pág. 21

_________________________________________________________________________________

VI Simposio Desarrollo Sustentable11:00 - 13:10 3 Curso- Taller El bosque de Calden «Recurso de los

sistemas de producción de carne del ambiente semiárido,Argentina. I ☞pág. 30

__________________________________________________________________________________

VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y Biodiversidad11:00 - 13:10 4 I Reunión Situación del Pingüino de Humboldt y nutria de mar

en la costa pacífica (continuación) ☞pág. 37

__________________________________________________________________________________

VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y Biodiversidad11:00 - 13:10 5 Curso- Taller Ecología y conservación de la biodiversidad de

paisajes fragmentados I ☞pág. 39

Page 10: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

9

Miércoles 23 de abril (tarde)

HORARIO SALA ACTIVIDAD

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:10 1 I Simposio Humedales y Recursos HídricosComunicaciones Libres: Conservación de humedales☞pág. 16

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:00 2 VI Simposio Educación y Comunicación AmbientalCurso Educación Ambiental para la conservación deaves rapaces y control biológico de hantavirus ☞pág. 23

19:00 – 20:00 2 Presentación de videos III ☞ pág. 23__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:00 3 VI Simposio Desarrollo SustentableTaller Bosque Nativo y comunidades locales en el sur deChile ☞pág. 31

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:10 4 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y BiodiversidadComunicaciones Libres: Conservación y manejo de fauna ☞pág. 38

__________________________________________________________________________________

15:00 – 19:00 5 VI Simposio Desarrollo SustentableCurso- Taller El bosque de Calden «Recurso de los siste-mas de producción de carne del ambiente semi árido,Argentina ☞pág. 30

__________________________________________________________________________________

17:00 – 17:30 Terraza Café___________________________________________________________________________________

15:00 - 19:45 Terraza Comunicaciones libres en modalidad Paneles ☞pág. 41

09:00 - 19:45 Terraza III Muestra de Libros vinculadas a la Gestión Ambiental

09:00 - 19:45 Terraza Exposiciones

Page 11: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

10

Jueves 24 de abril (mañana)

Conferencias plenarias III (Sala 1)__________________________________________________________________________________

09:00 – 09:45 Interacciones de las pesquerías de palangre del bacalao de profundidadcon aves y mamíferos marinos: lecciones para el manejo con enfoqueecosistémicoCarlos Moreno, J. Arata & R. Hucke-Gaete. Universidad Austral de Chile

09:45 – 10:30 Apreciación sobre el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidasdel Perú. Logros y retosSilvia Sánchez. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza,APECO, Perú

__________________________________________________________________________________

10:30 – 11:00 Terraza Café___________________________________________________________________________________

11:00 – 11:45 Los desafíos del desarrollo sustentableOsvaldo SunkelInstituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile INAP, Chile

11:45 – 12:30 Pesca deportiva y conservación de la biodiversidad nativa: posibilida-des de manejo en el marco de uso y abuso de la cuencaDoris Soto. Instituto de Acuicultura Universidad Austral de Chile/NucleoMilenio FORECOS

12:30 – 13: 15 La vinculación de escalas de análisis y acción: conservación a nivel deecorregiones, paisajes y sitios en el bosque templado valdiviano.David Tecklin & A. Farías. World Wildlife Fund WWF, Valdivian EcoregionProgram

Page 12: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

11

Jueves 24 de abril (tarde)

HORARIO SALA ACTIVIDAD__________________________________________________________________________________15:00 – 19:10 1 I Simposio Humedales y Recursos Hídricos

Taller Técnicas de evaluación y uso de recursos naturales enhumedales ☞pág. 17

__________________________________________________________________________________15:00 – 17:00 2 VI Simposio Educación y Comunicación Ambiental

Comunicaciones Libres: Educación ambiental en áreas rurales yotros ☞pág. 24

17:30 – 18:30 2 Videos IV ☞pág. 24__________________________________________________________________________________15:00 – 19:10 3 VI Simposio Desarrollo Sustentable

Comunicaciones Libres: Uso de vegetación nativa ☞pág. 32__________________________________________________________________________________15:00 – 19:10 4 VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y Biodiversidad

Comunicaciones Libres: Regeneración y efecto del fuego sobrela biodiversidad ☞pág. 40Manejo de recursos hidrobiológicos ☞pág. 40

__________________________________________________________________________________VIII Simposio Manejo de Vida Silvestre y Biodiversidad

15:00 – 19:10 5 Curso- Taller Ecología y conservación de la biodiversidad depaisajes fragmentados (continuación) ☞pág. 38

__________________________________________________________________________________17:00 – 17:30 Terraza Café___________________________________________________________________________________15:00 - 18:00 Terraza Comunicaciones libres en modalidad Paneles ☞pág. 40

09:00 - 18:00 Terraza III Muestra de Libros vinculadas a la Gestión Ambiental

09:00 - 18:00 Terraza Exposiciones__________________________________________________________________________________21:00 Salón Cena de camaradería

Sin costo, pero se requiere de inscripción previa en secretaríahasta el miércoles 23 a las 18:00 y retiro personal de entrada eljueves 24 de 15:00 a 18:00

22:00 Salón Baile de clausuraSin costo, y no requiere de inscripción previa

Page 13: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

12

Viernes 25 de abril

EXCURSION OFICIAL

El día 25 de abril está programada una excursión oficial del Congreso a los humedales del río Cruces, Santuario de lanaturaleza y primera Area Ramsar de Chile. Es una zona de alta concentración de fauna con interesante patrimonio histó-rico-cultural. La salida es a las 8:30 desde el muelle Schuster para navegar por el Río Valdivia por 20 minutos de recorri-do, tomando el track de navegación por el Río Cruces, observación de aves por 10 minutos, se pueden apreciar lascolonias de Cygnus Melarcryphus (cisnes de cuello negro). Navegaremos por 45 minutos hasta llegar al área de nidificaciónde Cormorán y Garzas observación 15 minutos, tendremos una navegación de 1/2 hora para llegar al fuerte San Luis deAlba. De regreso desde el Fuerte a Punucapa (2 horas), donde estaremos 1 hora para visitar el pueblo, observar el dioramainstalado en el centro de informaciones de Punucapa y una fábrica de sidra. De vuelta al muelle de Valdivia tenemos 30minutos. Valores por persona: 20 a 30 pasajeros $ 12.500, 30 a 40 pasajeros $ 11.500, 40 y más $ 10.000. Se incluyedesayuno y almuerzo.

EXCURSIONES POSTCONGRESO CORTO ALCANCE

CRUCE DE LAGOS ANDINOS A SAN CARLOS DE BARILOCHEIniciaremos nuestro tour desde Puerto Varas o Puerto Montt hacia los Saltos del Petrohué. Posteriormente tomaremos unaembarcación que nos conducirá al lago Todos los Santos para iniciar el cruce de la Cordillera de los Andes vía Fluvial yTerrestre bajo un variado y bello entorno natural hasta llegar a San Carlos de Bariloche.

CRUZANDO FRONTERASPartiremos desde Valdivia con destino a Panguipulli continuando la ruta hacia el Paso Hua-Hum que se encuentra ubicadoa 459 mts de altura sobre el nivel del mar y a 180 kms de la ciudad de Valdivia. Nuestro viaje será por carreteras asfaltadasy buenos caminos de ripio, cruzaremos en 2 horas el Lago Pirehueico en un transbordador, para posteriormente después de12 kms ingresar a la República de Argentina que nos conducirá a San Martín de los Andes. Al día siguiente en la continua-ción de nuestro viaje tendremos sorprendentes paisajes de bosques nativos y lagos hasta llegar a San Carlos de Bariloche.

SAN CARLOS DE BARILOCHENos trasladaremos en tour desde Valdivia a San Carlos de Bariloche, vía Paso Internacional Cardenal Samoré, llegaremosa servirnos un almuerzo en el hotel, posteriormente tendremos un breve recorrido por la ciudad y al día siguiente retorna-remos a la ciudad de Valdivia.

CHILOE Y SU ENCANTOSaldremos muy temprano desde Valdivia hacia Puerto Varas por la ruta tendremos una hermosa vista del Volcán Osorno yLago Llanquihue, visitaremos Puerto Varas, Ensenada, continuaremos a los Saltos del Petrohué ubicado al pie del ParqueNacional Vicente Pérez Rosales. Al día siguiente tomaremos un bus regular hasta llegara Castro. Aquí visitaremos elParque Nacional Chiloé o un tour por las Iglesias Declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Page 14: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

13

I MUESTRA DE FOTOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTECoordinadora: Patricia Moller

En el marco del VI Congreso Internacional de Gestión de Recursos Naturales diversos fotógrafos,profesionales y aficionados, han querido participar con una selección de sus trabajos, expresadas enlas imágenes que se reunen en esta I Muestra de Fotografía y Medio Ambiente

Expresiones sin palabras. Vera Kaufmann Ritschka (7)

Biodiversidad, fuente generadora de recursos naturales. Gloria Robledo Aristizabal (10)

Ultimos recolectores Williches. Nelson Villablanca (3)

Selva Lacandona. Ecosistema biodiverso en peligro. Juan Ramón Elgueta (14)

EXCURSIONES ESPECIALES PARA CONGRESALES DEL VI CIGRNMínimo 8 personas

RUTA VALOR___________________________________________________________________________________________________________________________Valdivia - Villarrica - Pucón - Ojos del Caburgüa - Lago Caburgüa. Incluye almuerzo $ 19.900

Valdivia - Panguipulli - Choshuenco - Saltos del Huilo Huilo. Incluye almuerzo $ 20.200

Saltos del Petrohué – Puerto Montt. Incluye almuerzo $ 22.500

Valdivia - Osorno - Entrelagos - Termas de Aguas Calientes. Incluye almuerzo $ 19.900

Valdivia - Reserva Natural «Cerro Oncol» - Curiñanco. Incluye box-lunch.Observación de distintas especies nativas dentro del bosque y trekking al Miradordel cerro, posterior bajada por la costa (Curiñanco), caminata por la playa,degustación de un box-lunch para continuar nuestro recorrido por la costa hastallegar a Valdivia. $ 16.700

City tour Valdivia Típico + Niebla Histórico. Incluye almuerzo y entradas al Fuerte Histórico $ 14.000

Ruta de los 6 Lagos. Incluye almuerzo y entradas necesarias $ 25.500

NOTA: La responsabilidad de estas excursiones es enteramente de la empresa turística, por lo que valores, programas ydetalles deberán consultarse en el stand de Excursiones Turísticas Los Notros en la Terraza del Congreso.

Martes 22 a jueves 24 de abril_______________________________________________________________________________________

Page 15: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

14

I SIMPOSIO DE HUMEDALES Y RECURSOS HIDRICOS

Lunes 21 de abril: Sala 1 (15:00-19:00)_________________________________________________________Taller Turismo rural en los humedales del río Cruces

Institución ResponsableCentro de Estudios Agrarios y Ambientales, Chile

CoordinadoraPatricia Möller. Correo electrónico: [email protected]

Los humedales del río Cruces, están ubicados al norte de la ciudad de Valdivia (Sur de Chile) y se generaron porel hundimiento del terreno, durante el gran terremoto de 1960 (grado 9 en la escala de Richter). Estos humeda-les cuentan con población ribereña y actualmente existen iniciativas en diversos ámbitos. El objetivo de estetaller es reunir las diferentes experiencia vinculadas con el desarrollo de turismo rural en los humedales del ríoCruces. Los destinatarios son congresales interesados en el turismo rural y/o los humedales. El taller se estruc-tura en exposiciones orales y una mesa redonda.

15:00 – 15:20 Estado de protección de los humedales en Chile, con énfasis en el Area Ramsar río Crucesy su potencial para el desarrollo del turismo. Patricia Möller Centro de Estudios Agrarios yAmbientales, Chile

15:20 – 15:40 Evaluación de paisaje en los humedales del río Cruces y terrenos colindantes, X Región,Chile. Gómez, L., A. Muñoz-Pedreros & P. Rutherford. Universidad Católica de Temuco, Chile.Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA, Chile

15:40 – 16:00 Evaluación de fauna silvestre para el ecoturismo de los humedales del río Cruces, áreaRamsar de Chile. Muñoz-Pedreros A., J. Quintana, B. Guiñez & P. Sánchez. Escuela de Ciencias.Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Chile

16:00 – 16:20 Propuesta para el desarrollo de turismo rural en los humedales del río Cruces.Gómez, L. &P. Rutherford. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales,

16:20 – 16:40 Plan estratégico de desarrollo turístico participativo para la localidad dePunucapa. ValdiviaChile. Marisiel Pérez & C. Naglieri. Escuela de Turismo, Universidad Austral de Chile y Dpto.Turismo I. Municipalidad de Valdivia, Chile

16:40 – 17:00 Mesa redonda

17:30 Presentación de libros. Detalles de la presentación véanse en ☞pág. 43

Guía de los humedales del río Cruces. Andrés Muñoz-Pedreros

Los Humedales de Tongoy y su Flora. Gina Arancio & Paola Jara

Guía Aves. Humedales Costeros Lagunares de Tongoy. Delia Pizarro

Page 16: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

15

Martes 22 de abril: Sala 1 (15:00-19:10)____________________________________________________________________________Comunicaciones libres RECURSOS HÍDRICOS Y BIODIVERSIDAD

PRESIDENTE : Segundo VergaraSECRETARIO : Claudia Aracena

15:00 – 15:20 Região dos formadores do rio Xingu (Mato Grosso, Brasil): monitoramento socioambientale conservação. Sanches R., M. Shimabukuro & A. Villas-Bôas.Instituto Socioambiental. Brasil

15:20 – 15:40 Evaluación del efecto de pequeños embalses en la calidad de agua para riego. Rivera D. & J.Arumí. Universidad de Concepción. Chillán. Chile

15:40 – 16:00 Estimación de la demanda hídrica de los cultivos mediante datos de temperatura: mejora enla eficiencia de uso del agua. Mercado G. & D. Rivera.Universidad de Concepción. Chillán.Chile

16:00 – 16:20 Modelación del oxígeno disuelto en lagos estratificados incorporando los efectos del viento.Rivera D. & J. Vargas. Universidad de Concepción. Chillán. Chile

16:20 – 16:40 Variabilidad de los contenidos naturales de metales traza en dos matrices sedimentarias.del lago Calafquén, Chile. Aracena C. & M. Pino. Instituto de Geociencias, Universidad Australde Chile

16:40 – 17:00 Fisiografía de un sector del valle del Cauca (Colombia). Barbosa O., L. Bertani, F. Fernandez& R. Mendoza. Universidad Nacional de San Luis. Argentina

17:30 – 17:50 Variabilidad biológica en ríos precordilleranos de Chile Central. Aron A. & N. Cortés.Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Chile

17:50 – 18:10 Indices de calidad de agua y diversidad ictiológica como indicadores de ecogestión del ríoMayo (subcuenca Alto Mayo) región San Martín, Perú. Segundo Vergara. Universidad Nacio-nal de San Martín, Perú

18:10 – 18:30 Peces y reciclado de nutrientes en cadenas tróficas pelágicas de lagos andinos. Reissig M., E.Balseiro, C. Queimaliños & B. Modenutti. Universidad Nacional del Comahue. Argentina

18:30 - 19:10 Talleres participativos con comunidades indígenas: hacia una plena integración de todos losusuarios de agua en el manejo integrado de los recursos hídricos en Chile. Alegría M. &Lillo. A., Dirección General de Aguas, Santiago, Chile

Page 17: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

16

Miércoles 23 de abril: Sala 1 (15:00-19:10)_____________________________________________________________________Comunicaciones libres CONSERVACIÓN DE HUMEDALES

PRESIDENTE : Amanda BezerraSECRETARIO : Danilo Salas

15:00 – 15:20 Gestão da qualidade, economia e proteção da água doce. Amanda Bezerra.Universidade do Estado do Pará. Pará. Brasil

15:20 – 15:40 Efecto de invertebrados depredadores en humedales patagónicos. Trochine C. & E. Balseiro.Centro Regional Universitario Bariloche. Argentina

15:40 – 16:00 Proyecto de aprovechamiento de un área inundada en La Pampa, Argentina. Carballo O., C.Miglianelli, E. Sotorres & A.Calmels. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina

16:00 – 16:20 Caracterización fisicoquímica y fisiográfica del ecosistema de manglar San Pedro-Vice.Huaylinos W., E. Quispitupac & N. Martinez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

16:20 – 16:40 Los manglares del archipiélago cubano: estado actual y perspectivas para su gestión ymanejo. Menéndez L., A. González, J. Guzmán, L. Rodríguez & R. Capote. Instituto de Ecología ySistemática, Citma. Cuba

16:40 – 17:00 Clasificación de los humedales del Parque Nacional Torres del Paine, Magallanes. John C., I.Ortega C. Glaude, R. Relyea, G. Garay, & O. Guineo. University of Connecticut. USA. Universityof Pittsburgh. Proyecto Uconn-Patagonia. Punta Arenas. Chile

17:30 – 17:50 Manejo integrado em microbacias hidrograficas: projeto de gestão hídrica do municipio deJaboticabal-córrego Rico limpo. Tarlé T., J. Galbiatti, W. Italiano, A.Hojaij, L. Costa, L.Giacometti, L. Zanetti & V. Palla. Universidade Estadual Paulista/Fcav-Câmpus de Jaboticabal.Saaej-Serviço Autônomo de Água e Esgoto de Jaboticabal. Coordenadoria e Assistência TécnicaIntegral-Cati, Jaboticabal, São Paulo, Brasil

17:50 – 18:10 Un modelo conceptual de participación de socios sobre la base del manejo ecosistémico en elhumedal el Yali. Mariela Leyton. Universidad de Chile.

18:10 – 18:30 Comité Nacional de humedales del Paraguay: la sociedad civil asume la iniciativa. Salas-Dueñas D. Fundación Moisés Bertoni. Asunción, Paraguay

18:30 - 19:10 Protección legal de los humedales altoandinos (vegas y bofedales) en la I y II regiones. AlegríaM. & Silva G. Dirección General de Aguas, Santiago, Chile.

Page 18: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

17

Jueves 24 de abril: Sala 1 (15:00-18:30)_____________________________________________________________________Taller Técnicas de evaluación y uso de recursos naturales en humedales

CoordinadorEnrique HauensteinCorreo electrónico: [email protected]

Institución ResponsableCentro de Estudios Agrarios y Ambientales, Chile

Los humedales son ecosistemas de alta diversidad biológica y que en muchos casos están subutilizados o, peoraún sobrexplotados. Es por esto que la provisión de nuevas y más eficientes técnicas de evaluación de recursosnaturales en humedales es una creciente necesidad. El objetivo de este taller es reunir la experiencia en laevaluación de recursos naturales, tanto en metodologías de campo como en el uso de sensores remotos (e.g.,imágenes aéreas y satelitales). Los destinatarios son congresales interesados en la gestión de humedales. Laestructura del taller será en base a exposiciones orales de 20 minutos y una ronda final de discusión.

15:00 – 15:20 Técnicas de estudio y monitoreo de calidad del agua en humedales.Nelson Rivera. Universidad Católica de Temuco, Chile

15:20 – 15:20 Plantas acuáticas como bioindicadoras de contaminación en humedales.Hauenstein E., M. González, F. Peña-Cortés & L. Falcón. Universidad Católica de Temuco. Chile

15:40 – 16:00 25 años de dinámica poblacional del cisne de cuello negro en el primer sitio Ramsar de Chile:cómo se está recuperando una especie amenazada. Schlatter R., R. Navarro & P. Corti.Universidad Austral de Chile, University of Cape Town, Sudáfrica, Université de Sherbrooke,Canadá

16:00 – 16:20 Evaluación de hábitat y uso potencial del camarón de hualve Parastacus nicoleti en humedales de la provincia de Valdivia, Chile. P. Möller, A. Muñoz-Pedreros & P. Rutherford. Centro deEstudios Agrarios y Ambientales, Chile

16:20 – 16:40 Necesidad de valoración de recursos y funciones de los humedales: el estuario del ríoAconcagua, Chile. Melo C., J. Castillo, C. González, H. Ferrel1 & W. Romero. Fundación LauraRodríguez & Universidad de Valparaíso. Chile

16:40 – 17:00 Valoración económica de los humedales del río Cruces. Area Ramsar de Chile.Rocío Sanhueza-Caba. Universidad Católica de Temuco. Centro de Estudios Agrarios y Ambienta-

les, Chile

17:30 – 18:30 Sustentabilidad de mallines (humedales) en Patagonia: conocimiento tecnológico v/sintervenciones para el desarrollo. Dufilh A., F. Horne & A. Bruce. Universidad Nacional delComahue. Argentina

18:30 Mesa redonda

Page 19: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

18

VI SIMPOSIO DE EDUCACION YCOMUNICACION AMBIENTAL

Lunes 21 de abril: Sala 2 (15:00-19:00)_______________________________________________________Curso-Taller Construyamos un futuro sustentable

Institución ResponsableCODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, Chile

CoordinadoraRosa Flores

ExpositoresRosa FloresVivian LeisersohnJenia Jofré

El objetivo general de este curso es que los participantes cuenten con elementos conceptuales básicos y herra-mientas prácticas para insertar la temática ambiental en los distintos niveles de la Educación Formal conside-rando los lineamientos de la reforma educacional y, en la Educación no formal. El objetivo específico es que losparticipantes planifiquen, ejecuten y evalúen actividades de Educación Ambiental en la Educación formal y/oen la educación no formal. El curso consta de las siguientes sesiones:

1ª sesión: Introducción: Bienvenida y actividad de presentación Educación ambiental: Se introduce a lareflexión acerca de los principios y la metodología de la educación ambiental y su vinculación con los procesosde reforma. Se realizan técnicas de EA. Se introduce a la planificación de actividades. Planificación grupal: Losparticipantes divididos en grupo de acuerdo al tipo de enseñanza que les corresponde, realizan una planifica-ción que inserta integralmente la temática ambiental en el proceso de aprendizaje. Solicitan a la coordinaciónlos materiales necesarios.

2ª sesión: Ejecución de las planificaciones: Se constituye un panel supervisor con una pauta de criterios deanálisis, con participación de una persona de cada grupo. Cada grupo ejecuta su planificación al resto del cursoque simularán ser los estudiantes. Evaluación: A partir de la apreciación del panel de supervisores y discusióngeneral. Finalmente, se realiza una evaluación participativa del taller .

Los destinatarios son educadores de párvulos, Enseñanza Básica y Enseñanza Media, estudiantes de peda-gogía, educadores populares, monitores. La modalidad es un curso-Taller de 8 horas divididas en dos sesiones.Metodología «aprender – haciendo». Cupo máximo: 28 personas.

Page 20: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

19

Lunes 21 de abril: Sala 2 (19:00-20:00)__________________________________________________________________________________Videos I Coordinador: Jorge Pantoja P.

Con los niños construyamos un mundo sustentable. Rosa Flores. Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora.CODEFF. Chile

Contraste global. Humberto Rojas. Fundación Naturaleza Humana y del Medio. Bogotá. Colombia

La Ciudad. Duración: 12’10”. Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Impacto Ambiental. Duración: 12’58” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Desarrollo Sustentable. Duración: 8’10” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Biodiversidad. Duración: 5’52” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Ecosistema. Duración: 10´40” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Martes 22 de abril : Sala 2 (09:00-13:00)________________________________________________________Curso-Taller Construyamos un futuro sustentable (Continuación)

Martes 22 de abril: Sala 2 (19:10-20:00)______________________________________________________Videos II Coordinador: Jorge Pantoja P.

Micro Macro 1. Biodiversidad y regeneración de rentas. Duración: 26’10”. Televition Trust Environmental, TVE deLondres, Reino Unido & TV Cultura de Sao Paulo, Brasil

Micro Macro 2. Un planeta de agua: conservación y salubridad. Duración: 26’13” Televition Trust Environmental,TVE de Londres, Reino Unido & TV Cultura de Sao Paulo, Brasil

Gestión del río-aguas debajo de las presas. J. Mendia

Patrones en la presencia de larvas de la rana endémica chilena Caudiverbera caudiverbera en un humedalurbano de Valdivia: Un Video. Mathew Yarrow

Bombeo de agua con energía fotovoltaica. Duración: 17’54”. Octavio Montúfar

Page 21: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

20

Martes 22 de abril: Sala 2 (15:00-19:10)_______________________________________________________Comunicaciones libres EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRESIDENTE : Rosa MirandaSECRETARIO : Carolina Silva

15:00 – 15:20 A educação ambiental como ferramenta do desenvolvimento regional. Nascimento K.Universidade do Estado do Pará. Brasil

15:20 – 15:40 Cidadania Ambiental. Rosa Miranda. Universidade do Estado do Pará. Brasil

15:40 – 16:00 Extensão acadêmica como canal de abertura à restauração de hábitos ambientalmentesaudáveis: uso adequado da água potable. Bezerra A., M. Do Souza, R. Dutra, G. Parise & R.Maia. Universidade do Estado do Pará. Brasil

16:00 – 16:20 Programas de desenvolvimiento urbano e a educação ambiental na recuperação da bacia dorio Meia Ponte. Vieira J. & Mª D. Cunha. Caixa Econômica Federal e Companhia de Saneamentode Goiás S/A. Goiás. Brasil

16:20 – 16:40 Innovación Tecnológica en Educación Ambiental. Silva C. & W. Franz. Fundación Casa de laPaz. Santiago. Chile

16:40 – 17:00 Redam: una experiencia de trabajo en red, para el fortalecimiento de la sociedad civil y eldesarrollo sustentable. Silva C. & V. Castro. Fundación Casa de la Paz. Santiago. Chile

17:30 – 17:50 Politicas públicas de educação ambiental na amazônia oriental. Bezerra A., D. Bonente, G.Miranda, G. De Lima, K. Fernandes & L. Costeira. Universidade do Estado do Pará. Brasil

17:50 – 18:10 Con los niños construyamos un futuro sustentable. Medios educativos para la educaciónparvularia bajo el marco de las nuevas bases curriculares. Flores R., M. Palomé, V. Leisersohn,P. Veloso, M. Razeto, A. Trostel. Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora. Chile

18:10 – 18:30 La contribución que pueden aportar las universidades al desarrollo sostenible mediante lainclusión de la educación ambiental en el currículum de formación. Myriam Reyes. Universi-dad de Santiago de Chile.

18:30 – 18:50 Estratégias de sensibilização para a formação de multiplicadores através da Política Nacio-nal de Educação Ambiental. Melo D., G. Queirós, G. Parise & G. Gomes. Universidade doEstado do Pará. Brasil

18:50 - 19:10 Material educativo para niños entre 10 y 13 años acerca de la gestión y manejo integrado delos recursos hídricos en Chile. Alegría M. & Pozo V. Dirección General de Aguas, Santiago,Chile.

Page 22: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

21

Miércoles 23 de abril : Sala 2 (09:00-13:00)_______________________________________________________Taller de Patrimonio Paleontológico

Institución ResponsableMuseo Nacional de Historia Natural de Chile

CoordinadorJosé YañezCorreo electrónico: [email protected]

El patrimonio paleontológico de Chile tiene una legislación que lo protege pero que no es ni bien conocida nibien entendida. Ha habido un creciente interés por la temática y se están desarrollando actividades en torno alos depósitos fosilíferos. Muchas veces se han suscitado dificultades en la interpretación de la ley y en el usode este patrimonio. El objetivo de este taller es reunir la experiencia de diferentes instituciones vinculadas conla administración, protección, uso y desarrollo de este patrimonio nacional. Los destinatarios son congresalesinteresados en paleontología y uso patrimonial sustentable. La estructura del taller será en base a: a) exposicio-nes orales y b) una mesa redonda con participación de los asistentes.

Participantes

Marco legalRodrigo RoperConsejo de Monumentos

Uso sustentable del patrimonio paleontológico, un estudio de casoFernando SuárezSociedad Paleontológica de Chile

Colecciones patrimoniales paleontológicasJhoann CantoMuseo Nacional de Historia Natural

La empresa privada en la protección del patrimonioEmpresa Bifox

Page 23: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

22

Miércoles 23 de abril: Sala 2 (15:00-19:00)_______________________________________________________________________Presentación de libros II

La Gran Ruta IncaAutor: Ricardo Espinoza, PerúEditorial: Petróleos del PerúPresentadora: Silvia Sánchez. APECO, Perú

Diversidad biológica y participación públicaAutor: Marta AndelmannEditorial: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Quito, EcuadorPresentador: Miguel Pellarano, UICN, Oficina Sur

Voces para el diálogo de futuroAutores (eds): Eduardo Guerrero, Ana María Velasco & Gabriela MaldonadoEditorial: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Quito, EcuadorPresentador: Miguel Pellarano, UICN, Oficina Sur

Antropología y estudios regionales de la aplicación a la acciónAutor: Francisco TherPresentador: Francisco Ther

La huerta orgánicaAutor: Eduardo RamírezEditorial: Editorial Payné S.A.ArgentinaPresentador: Eduardo Ramírez

Page 24: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

23

Miércoles 23 de abril: Sala 2 (15:00-19:00)_______________________________________________________________________Curso: Educación ambiental para la conservación de las aves rapaces y controlbiológico de Hantavirus

Institución ResponsableCentro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)

ExpositoresPatricia Möller Doepking y Andrés Muñoz Pedreros

Los objetivos generales de este curso son:a) conocer los fundamentos para la construcción de un programa de educación ambiental, conservación ycontrol biológico con aves rapaces, b) conocer un módulo de educación ambiental y control biológico con avesrapaces. En este curso se entregan los siguientes contenidos: - generalidades de las aves rapaces, - adaptacionesde las aves rapaces, - problemas de conservación, conocimiento y actitud de la población rural hacia las avesrapaces, - objetivos de un programa de EA, - selección de actores (campesinos, postas de salud, escuelas rura-les, etc.), - desarrollo de módulos pedagógicos (afiches, paneles, cajas demostrativas, cassettes para censosacústicos, CD, etc.). Los destinatarios son congresales interesados en conocer los fundamentos, técnicas yprocedimientos de empleados para la elaboración de un programa de Educación Ambiental, conservación ycontrol biológico con aves rapaces. La modalidad es un curso teórico práctico con sesiones expositivas y acti-vidades demostrativas. El curso tiene una duración de 4 horas y los participantes recibirán un programa delcurso y un afiche de aves rapaces de Chile. El cupo máximo son 20 participantes.

Miércoles 23 de abril: Sala 2 (19:00-20:00)________________________________________________________________________Videos III Coordinador: Jorge Pantoja P.

El caracol del tinte Plicopurpura pansa del Pacífico mexicano; un recurso ancestral. Hernández M., E. Michel-Morfín & V. Landa-Jaime. Universidad de Guadalajara. México

Producción de árboles de uso múltiple: sistemas agroforestales del semiárido. Terrones T., D. Bustos, M. Cervantes,S. Ríos, C. González. INIFAP. Proyectos SDA-GTO. Guanajuato. México. Duración: 28’

La arboricultura para producir madera de alto valor en Europa. Verónica Loewe. Instituto Forestal. Santiago. Chile

Parques para Chile. Duración: 5’ K. Yunis

El Bosque Nativo Chileno. Duración: 11’32”Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Manejo Sustentable del Bosque Nativo. Duración: 11’05” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

La Fauna Silvestre Chilena. Duración: 9’44” Gilberto Ortiz. VideoSur, CODEFF, Chile

Page 25: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

24

Jueves 24 de abril: Sala 2 (15:00-17:00/17:30-18:30)_______________________________________________________________________Comunicaciones libres EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AREAS RURALES Y OTROS

PRESIDENTE : Lucivaldo SerrãoSECRETARIO : Enrique Ocampo

15:00 – 15:20 Educação Ambiental Rural. Martins M. & M. Da Rosa. Universidade do Estado do Pará. Brasil

15:20 – 15:40 Desafios e perspectivas para prácticas de educação ambiental em comunida des ribeirinhasda amazônia: um estudo de caso. Cunha G. Universidade do Estado do Pará. Brasil

15:40 – 16:00 Oficina de educação ambiental direcionado a professores de instituições públicas comoestratégia da cidadania ambiental. Lucivaldo Serrão. Universidad do Estado do Pará. Brasil

16:00 – 16:20 Análises e discussões das experiências de sensibilizações ambientais desenvolvidas emCametá-pa - região amazônica. Parise G. Universidade Do Estado Do Pará. Brasil

16:20 – 16:40 ABCS escolinha do saneamento: um incentivo aos conhecimentos sobre saneamento basico eambiental para as redes escolares de Estado de Goiás. Ma Aparecida da Cunha. Saneamento deGoiás SA, Brasil

16:40 – 17:00 Programa de Educación Ambiental (PEA). Enrique Ocampo. Universidad Nacional de SanLuis. Argentina

Videos IV Coordinador: Jorge Pantoja P.

17:30 – 18:30 Rescatando la fauna chilena. Duración: 51’38”. Manuel Gedda

Page 26: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

25

VI SIMPOSIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Lunes 21 de abril: Sala 3 (15:00-19:10)Comunicaciones Libres GESTION Y PLANIFICACION

PRESIDENTE : Juan Antonio CasillasSECRETARIO : Hernán Ramírez

15:00 – 15:20 Del desarrollo insostenible a la sustentabilidad: la relación hombre-naturaleza como raciona-lidad alternativa para la construcción de un proceso político de reapropiación sociocultural.Francisco Ther. Universidad de Los Lagos. Chile

15:20 – 15:40 Planificación y gestión ambiental reflexiones teórico-metodológicas de la experiencia enCuba. Eduardo Salinas. Universidad de La Habana. Cuba

15:40– 16:00 La agenda local 21 como instrumento de desarrollo sostenible de los municipios: el casoconcreto de Punta Umbria (Huelva, España). Barroso M., I. Correa & M. Carroza. Universidadde Huelva. España

16:00– 16:40 La nueva ley general del ambiente y la normativa vigente en materia de prevención deinundaciones. del Campo M. Universidad Nacional de Córdoba –Universidad Católica deCórdoba. Argentina

16:40– 17:00 Evaluación de los recursos naturales y planificación del pastoreo. Ayesa J., D. Bran, C. López,G. Siffredi & G. Becker. INTA-EEA Bariloche, Argentina

17:30– 17:50 El plan nacional de microcuencas de México: una estrategia para lograr un desarrolloregional integral. Juan Antonio Casillas. Fideicomiso de Riesgo Compartido de la SAGARPA.Distrito Federal. México

17:50– 18:10 Caminando en alcanzar una gestión responsable de los recursos naturales, en comunidadespesqueras rurales en el golfo de California, México. Hernán Ramírez. CADES / UABCS / BCSMéxico

18:10– 18:30 Gestão dos recursos naturais no projeto Corredor Central da Amazonia. do Valle A. & C.Mattos. Ministério do Meio Ambiente. Brasil

18:30– 18:50 Aplicación de la energía renovable en microregiones: una experiencia en el campo mexicano.Octavio Montúfar. Fideicomiso de Riesgo Compartido de laSAGARPA. Distrito Federal. México

18:50 - 19:10 Turismo como alternativa económica en comunidades pesqueras ribereñas en el golfo deCalifornia, México. Guzmán J. & H. Ramírez. CADES / UABCS / BCS / México

Page 27: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

26

Lunes 21 de abril: Sala 5 (15:00-19:00)______________________________________________________________________Taller Planificación socio ambiental de sitios para la conservación de labiodiversidad

Instituciones responsablesComité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFFCentro de Estudios Agrarios y Ambientales.

CoordinadorasVictoria Maldonado y Claudia GilCorreos electrónicos: [email protected], [email protected]

La conservación de la biodiversidad lleva a determinar prioridades y formas de planificación para asegurar suconservación en el largo plazo. La elección de métodos y procedimientos son fundamentales para asegurar eléxito de la acción conservacionista. El objetivo de este taller es relevar, discutir, y proponer diferentes experien-cias y metodologías de planificación y monitoreo socio-ambiental de sitios para la conservación. Se buscadiscutir las distintas metodologías utilizadas, analizando los distintos criterios y variables y sus dificultades outilidad de éstas. Los destinatarios son congresales de diferentes profesiones que trabajen vinculados a sitios deconservación, o con experiencia en metodologías de planificación para áreas prioritarias para la biodiversidad.La estructura del taller será en base a: a) exposiciones orales y una mesa redonda con participación de losasistentes. El cupo es para 35 personas.

15:00 – 15:20 Patrones de distribución de riqueza de especies en la cordillera de la costa de las provinciasde Valdivia, Osorno y Llanquihue. C. Smith-Ramírez, C. Valdovinos, I. Dias, M. Méndez, P.Pliscoff, J. Larraín, C. Moya, H. Samaniego, S. Teillier, E. Soto, E. Barrera, V. Olmos & H. Veloso.Fundacion Senda Darwin, Chile.

15:20 – 15:40 Programa de Conservación del Huillín y definición de áreas a conservar.Claudio Delgado. Comité NAcional Pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFF, Chile

15:40 – 16:00 Levantamiento de una base de datos para la implementeación piloto de un Sistema deInformación para el manejo sustentable de los recursos naturales renovales y la conserva-ción de la biodiversidad en la X Región de Los Lagos. A. Lara, E. Neira & C. Echeverría.Universidad Austral de Chile

16:00 – 16:40 Aplicación del método de las 5 S en la Reserva Nacional Lago Peñuelas.P. Sanchéz, B. Guiñez & A. Muñoz-Pedreros. Universidad Católica de Temuco yCentro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA. Chile

16:40 – 17:00 Diseño de Paisaje de conservación para la Cordillera de la Costa Valdiviana.David Tecklin, WWF– EEUU

17:30 – 17:50 Generación participativa de un listado de sitios prioritarios para la conservación de labiodiversidad. Sandra Miethke, Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. Chile

Mesa redonda

Page 28: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

27

Martes 22 de abril: Sala 3 (09:00 – 13:00)_______________________________________________________________________II Taller Aplicación de los sistemas de información geográficos a la gestión ambien-tal1

Institución ResponsableLaboratorio de Geomática del Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA.

CoordinadorPatricio RutherfordCorreo electrónico: [email protected]

Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) han cobrado gran relevancia en la gestión de recursos natura-les, transformándose en una herramienta de análisis geográfico que ha permitido capturar, procesar y analizardatos de diferente índole de manera sencilla, precisa y oportuna. El I Taller de aplicación SIG, realizado en elV CIGRN (Valdivia 2000) y el I Seminario de Aplicaciones SIG en los Proyectos del Fondo de Las Américas(Olmué 2001), han dejado en evidencia la inquietud de compartir experiencias entre los profesionales relacio-nados al tema, de manera de establecer aprendizajes permanentes y unificar criterios en base a la gestión am-biental. El objetivo del taller es reunir la experiencia de diferentes instituciones y personas vinculadas con lautilización de los sistemas de información geográficos en la gestión territorial - ambiental. Los destinatariosson congresales interesados en el uso de los SIG como herramienta de planificación y gestión territorial. Laestructura del taller es en base a: a) exposiciones orales y/o demostrativas de 20 minutos, b) mesa redonda conparticipación de los asistentes. El cupo máximo es de 50 participantes

09:00 – 09:20 El paisaje de los bosques templados en Chile: cuánto queda y dónde está.Lara A., E. Neira, C. Echeverría & P. Rutherford. Universidad Austral de Chile

09:20 – 09:40 Bosques frontera en Chile: un patrimonio natural a conservar.Eduardo Neira, H. Verscheure, A. Lara, C. Echeverría, P. Rutherford & C. Revenga. UniversidadAustral de Chile, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora, Instituto de Recursos Mundia-les (WRI).

09:40 – 10:00 Evaluación de hábitat de vida silvestre utilizando Sistemas de Información Geográficos: dosexperiencias realizadas por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Rutherford P., A.Muñoz-Pedreros & P. Möller. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA) Chile

10:00 – 10:20 Determinación de zonas prioritarias de conservación biológica en la VII Región utilizandoun Sistema de Información Geográfica. Patricio Romero. Universidad Austral de Chile

11:00 – 11:20 Desarrollo de un sistema de información geográfica para la gestión de humedales en el nortede la Patagonia. López C., J. Ayesa, D.Bran & F. Umaña. Inta-Eea Bariloche - Recursos Natura-les. Río Negro. Argentina

Page 29: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

28

11:20 – 11:40 Areas de interés para la biodiversidad y su relación con la calidad del agua en la octavaregión desde una perspectiva de gestión a través de información geográfica. Faundez –BaezP., B. Ruiz, J. Lamas, C. Cornejo, H. Willumnsen, C. Herrans, P. Pérez & M. Núñez. CONAMA,Región del Biobío, Chile

11:40 – 12:00 Sistemas de información geográfica (SIG) y bases de datos utilizados como herramientaspara la gestión de los recursos hídricos: aplicación en el río Biobío, VII Región, Chile. VegaC., O. Parra, M Aguayo & D. Caamaño. Universidad de Concepción. Concepción. Chile

12:00 – 12:20 Sistemas de información geográfica (SIG) y percepción remota instrumentos de gestiónambiental y ordenamiento territorial. G. Azócar G, C. Vega, M. Aguayo & R. Sanhueza. Univer-sidad de Concepción. Chile

12:20 – 12: 40 Delimitação multicriterial para unidades de conservação. Estudo de caso: Parque NacionalSão Joaquim/SC/Brasil. da Silva D., R. Palavizini, S. Vargas De Cristo, R. Callado, U. Dias DeOliveira, M. Cardoso Da Silva & C. Möller. Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil

12:40- 13:10 Estrategia de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la Región de la Arauca-nía Chile. Cristian Lineros. Comisión Nacional del Medio Ambiente Región de la Araucanía.Chile

Mesa redonda

1Este Taller es auspiciado por:Dass Computación, Valdivia-Chile yNucleo Cientifico Milenio FORECOS.Universidad Austral de Chile.

Page 30: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

29

Martes 22 de abril: Sala 3 (15:00-19:30)_________________________________________________________________________Comunicaciones Libres ZONAS DE CONSERVACIÓN Y ÁREAS PROTEGIDAS

PRESIDENTE : Joel MejíaSECRETARIO : Cristián Lineros

15:00 – 15:20 El sistema nacional de áreas protegidas en Cuba. Situación actual y perspectivas. Castañeira,M.A. Centro Nacional de Areas Protegidas de Cuba (CNAP). Habana. Cuba

15:20 – 15:40 Planes de manejo: conceptos y propuestas. Amend St., A. Giraldo, J. Oltremari,R. Sánchez, V. Valarezo & E. Yerena. Parques Nacionales y Conservación Ambiental. República dePanamá

15:40 – 16:00 Propuesta metodológica basada en el análisis de riesgo ecológico para la evaluaciónambiental de proyectos de manejo forestal, estudio de caso Reserva Nacional Malleco, IXRegión. Oriana Solís. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile

16:00 – 16:20 Delimitación del área de influencia biofísica en unidades territoriales con importanciaecológica (estudio de caso predio Rucamanque, Chile, IX Región). Jara, M., A. Espinosa, S.Calzadilla, A. Benz, N. Ojeda & R. Moreno. Universidad de la Frontera. Chile

16:20 – 16:40 Descripción de sitios para un buen estudio de una reserva o área protegida.Rodríguez M. & E.Ocampo. Universidad Nacional de San Luis. Argentina

16:40 – 17:00 Areas protegidas privadas: Un instrumento para la conservación de la biodiversidad.Victoria Maldonado. Comité NAcional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF, Chile

17:30 – 17:50 Estrategias para la investigación, conservación y difusión de áreas silvestres de importanciabiológica. Experiencia Laguna Verde, Valparaíso. BérninzonL. & C. Bérninzon. Nirri TukukánLtda. Chile

17:50– 18:10 Aplicación del sistema ALES para la evaluación automatizada de tierras con fines conserva-cionistas, en una cuenca alta tropical. Joel Mejía. Universidad de los Andes, Mérida. Venezuela

18:10 – 18:30 Identificación de problemas y estudio de usuarios para el Parque Nacional Guatopo. Vene-zuela. Jesús Aranguren. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela

18:30 – 18:50 Análisis de capacidad de carga turística para isla Damas, perteneciente a la Reserva Nacio-nal Pingüino de Humboldt. Pizarro C. & R. Jaña. Universidad de Chile.

18:50 – 19:10 Midiendo el valor económico de la conservación de áreas recreacionales y de vida silvestre:una aplicación del método de valoración contingente. Laura Nahuelhual. Universidad Australde Chile

19:10 – 19:30 Planificación educativa en reservas naturales. Caso de estudio: Refugio Natural EducativoRibera Norte. De Stefano K., A. Frattini & M. Vera. Refugio Natural Educativo Ribera Norte.

Page 31: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

30

Miércoles 23 de abril: Sala 5 (10:00-13:00/15:00-19:00)______________________________________________________________________________________________________________Curso- Taller El bosque de Calden «Recurso de los sistemas de producción de carnedel ambiente semi árido, Argentina.

CoordinadoraIng. Agr.Liliana M. Privitello

ExpositoresIng. Agr. Elba Gabutti,Ing. Agr. Liliana PrivitelloIng. Agr. Elena ScappiniMéd. Vet. Hernando CasagrandeIng. Agr. Osvaldo Barbosa

Los objetivos del curso son: a) Describir la comunidad del Bosque de Caldén (Provincia fitogeográfica delespinal Distrito del Caldén) en la Provincia de San Luis. Argentina. b) Conocer el estado actual y causas de sudegradación. c) Describir características de especies del bosque de caldén. d) Plantear posibilidades de usosustentable del bosque de caldén con sistemas de producción de carne bovina. Los contenidos del curso son: Elbosque de caldén o caldenal. Descripción del ecosistema. Problemáticas ocasionadas por el mal uso (tala,agricultura, fuego). Situación actual. Especies del caldenal. Descripción morfológica y crecimiento del caldén.Descripción de especies forrajeras. Malezas tóxicas y otras especies no útiles.Utilización del bosque de caldén.Producción del pastizal, Producción y calidad de chauchas de caldén. Planteo de sistemas de producción sus-tentable. Análisis de casos con implementación de sistemas pastoriles. Los cupos del curso son 25 congresales.

Page 32: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

31

Miércoles 23 de abril: Sala 3 (15:00-19:00)_______________________________________________________________________Taller Bosque nativo y comunidades locales del sur de Chile

Institución ResponsableFondo Bosque Templado (FBT), Chile

CoordinadorRodrigo CatalánCorreo electrónico: [email protected]

Las comunidades locales del sur de Chile, en forma silenciosa y casi invisible al resto de la sociedad, hanmantenido y utilizado importantes superficies de bosques nativos en áreas como Chiloé, la Cordillera de laCosta de la Provincia de Osorno, la Cordillera de Nahuelbuta y la Cordillera de los Andes de las Provincias deCautín y Malleco. Las economías de estas comunidades dependen estrechamente del bosque por lo que mejorarla calidad de vida de las familias y conservar la biodiversidad son objetivos que no pueden separarse. En losnuevos escenarios que plantea la globalización, son cada vez más necesarias propuestas innovadoras que apo-yen a las comunidades para enfrentar exitosamente los cambios y no sufrirlos en forma pasiva, deteriorando subienestar y sus bosques. Los objetivos del taller son a) dar a conocer los principales aprendizajes del trabajo concomunidades locales y bosque nativo realizado hasta la fecha en el sur de Chile desde una perspectiva de usosustentable y conservación b) Apoyar el trabajo de extensionistas, dirigentes, investigadores, académicos ytomadores de decisión vinculados a los bosques nativos y las comunidades locales del sur de Chile, entregandoelementos conceptuales y los aprendizajes de las experiencias más relevantes sobre el tema c) Contribuir a laformación de jóvenes profesionales de áreas como las ciencias sociales, la biología y la ingeniería forestal queno cuentan con materiales comprehensivos sobre el tema las comunidades locales y el bosque nativo publica-dos en Chile. d) Difundir a nivel nacional e internacional, las experiencias del Fondo Bosque Templado y de laCooperación Alemana, en conjunto con otras iniciativas exitosas. Los destinatarios son público técnico generalcon énfasis en extensionistas de servicios públicos, ONGs y programas de apoyo, funcionarios públicos vincu-lados a políticas relacionadas al tema, académicos, estudiantes universitarios, profesionales de empresas fores-tales, dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas. La modalidad son exposiciones de estudios decaso.

Manejo forestal sustentable en predios de pequeños propietarios de las comunidades de Colegual Alto yPichilingue. Junta de Vecinos Colegual-Pichilengue. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Chile

Estrategia económico social a través de la comercialización y conservación del avellano y sus subproductos. Tallerlaboral Santa Cecilia de las Ñochas. Chile

Red de Parques Comunitarios Mapu-Lahual. Elaboración de Planes de Manejo e Implementación de ServiciosTurísticos. Asociación Indígena Mapu Lahual. Chile

Apoyo a la Gestión, Conservación y Desarrollo Local de los Artesanos en Voqui de la Asociación Indígena RayenFuco. Asociación de Artesanos Indígena Rayen Fuco. Chile

Page 33: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

32

Jueves 24 de abril: Sala 3 (15:00-19:10)_________________________________________________________________________Comunicaciones Libres USO DE VEGETACIÓN NATIVA

PRESIDENTE : Luz Angela RodríguezSECRETARIO : Laura Rodríguez

15:00 – 15:20 Incluyendo herramientas de conservación en empresas de biocomercio: estudios de caso.Becerra M., G. Montoya & A. Arcos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos AlexanderVon Humboldt. Colombia

15:20 – 15:40 Identificación de plantas leñosas utilizadas por la medicina tradicional mapuche y caracteri-zación de estas, en relación a su estado de conservación. Kaiser A., Z. Neira & P. Ovalle.Universidad de la Frontera. Chile

15:40 – 16:00 Campaña estatal sobre agroforestería participativa en zonas desertificadas del estado deGuanajuato, México. Terrones T., L. Ríos & C. Gonzáles. INIFAP. Guanajuato. México

16:00 – 16:20 Agricultura urbana: una práctica cultural femenina en desaparición en el vecindario latinode Syracuse, New York. Laura Rodríguez. U. Austral de Chile

16:20 – 16:40 Construcción de un índice de sustentabilidad para la agricultura familiar campesina: aplica-ción en Proyecto Prodecop-Secano. Lara S. & L. Stuardo. Universidad de Chile.

16:40 – 17:00 Plantaciones con una elevada sustentabilidad social, económica y ambiental. Verónica Loewe.Instituto Forestal. Santiago. Chile

17:30 – 17:50 Principios y criterios de biocomercio sostenible, herramienta para la conservación de labiodiversidad. María Teresa Becerra. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander Von Humboldt. Colombia

17:50 – 18:10 Evaluación del diseño de sistemas de torres de detección de incendios forestales en la IXregión de la Araucanía. M. Reyes, C. Castillo, A. Mascareño, C. Bassaber, A. Hernández. Univer-sidad de la Frontera, Corporación Nacional Forestal, CONAF IX región. Chile

18:10 – 18:30 Métodos participativos para la gestión de los recursos naturales por poblaciones en la usinahidroeléctrica de Curuá-Una. Santarém/Pará, Brasil. Oliveira R., B. Barros, R. Almeida, G.Rebelo, J. Magalhães, L. Forline, J. Gavina. Museu P. E. Goeldi. Estagiária e Aluna–BolsistaPibic. I. N. Pesquisa da Amazônia.Brasil

18:30 – 18:50 Impacto del tren sobre el uso de la tierra en sabana occidente, Colombia. Luz AngelaRodríguez. Universidad Nacional de Colombia.

Page 34: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

33

VIII SIMPOSIO DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE Y CONSERVACIONDE LA BIODIVERSIDAD

Lunes 21 de abril: Sala 4 (15:00-18:50)_____________________________________________________________________Comunicaciones Libres CONSERVACIÓN Y MANEJO

PRESIDENTE : Juan ElguetaSECRETARIO : Enrique Hauenstein

15:00 – 15:20 Determinación de las comunidades vegetales en la marina del Carmoli (Murcia, España) através de fotointerpretación. Jiménez F., J. Alvarez & O. Barbosa. Universidad Politécnica deCartagena, España

15:20 – 15:40 Caracterización de la condición fitosociológica de Isla del Rey y sus posibilidades de restau-ración. Jara K., E. Hauenstein & P. Rutherford. Universidad Católica de Temuco y Centro deEstudios Agrarios y Ambientales. Chile

15:40 – 16:00 Revalorización y reproducción de especies del bosque nativo. San Luis. Argentina. Gabutti E.& M Privitello. FICES-UNSL. Argentina

16:00 – 16:20 Desafíos y propuestas para la conservación de la selva lacandona, Chiapas, México. Zona deconflicto e intereses múltiples. Juan Elgueta. Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Villahermosa.Tabasco. México

16:20 – 16:40 Situación actual y fragmentación del bosque nativo en las cercanías de Temuco, propuestasde manejo. González M. & J. Locher. Universidad Católica de Temuco. Chile

16:40 – 17:00 La conservación de Nothofagus alpina (Poep.et Endl.) Oerst. mediante micropropagación.Ibarra P., J. Hermosilla, J. Peralta & E. Bench. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile

17:30 – 17:50 Influencia de la estructura vertical en la productividad del bosque nativo: la importancia delos árboles emergentes. Parada T. & C.H. Lusk. Universidad de Concepción. Chile.

17:50– 18:10 Influencia de la microbiota edáfica y Glycine max en el establecimiento de Eucalyptusglobulus en suelos contaminados por metales pesados. Arriagada C. , P. Núñez, G. Pereira &M. Herrera. Universidad de la Frontera. Universidad de Concepción, Los Angeles. Chile. Univer-sidad de Córdoba. España

18:10 – 18:30 Reconocimiento de Brassicacae al estado vegetativo en la provincia de San Luis (Argentina).Scappini E. & C. Bianco. Universidad Nacional de San Luis. Argentina

18:30 – 18:50 Contenido total de nitrógeno en Piptochaetium napostaense dentro y fuera de la zona deactividad de vizcachas (Lagostomus maximus). Bontti E. & R. Boo. CIC, CERZOS. BahíaBlanca. Argentina

18:50 - 19:10 Un programa interactivo para el ecodesarrollo regional del patrimonio silvestre ybiodiversidad. M. H. Millahuinca Dirección Gral. Areas Silvestres Protegidas del Estado Provin-cial del Neuquén. Argentina

Page 35: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

34

Martes 22 de abril: Sala 4 (09:00 – 13:30)_______________________________________________________________________Curso-Taller Cría de mariposas y escarabajos como alternativa productiva para laconservación de los bosques

Instituciones responsablesFundación Yetárafue yPontificia Universidad Javeriana, Colombia

CoordinadoraRosario Gómez-S.Correo electrónico: [email protected]

ExpositoresRosario Gómez-SJosé María Ardila

Las alternativas para el manejo y uso de la fauna silvestre se han convertido en uno de los puntos de mayordiscusión en los últimos años, especialmente la tendencia hacia su comercialización. Proyectos como la cría demariposas y escarabajos, poseen un gran potencial económico pero su factibilidad depende de que sean traba-jados como alternativas sostenibles. El presente curso, tiene como objetivo principal formular los lineamientosbásicos desde el punto de vista social, económico y biológico, para la implementación de un criadero de insec-tos de forma práctica para garantizar un mayor porcentaje de éxito. Para este fin, se presentarán modelos de críaimplementados en Colombia, los cuales se encuentran en ejecución o han obtenido resultadossatisfactorios. Destinatarios: Dirigido a estudiantes y profesionales en ciencias biológicas y afines interesadosen conocer alternativas de explotación sostenible de los recursos naturales. La modalidad: La intensidad horariaserá de 6 horas, repartidas en dos sesiones de 3 horas cada una. Cupo máximo: 35 personas.

Page 36: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

35

Martes 22 de abril: Sala 1 (09:00 – 13:00)_________________________________________________________________________IV Taller Criterios para la evaluación del estado de conservación de fauna silvestre

Institución responsableUniversidad Nacional del Comahue (UNC), Argentina

CoordinadoraDra. Dora GrigeraCorreo electrónico: [email protected]

Desde 1999, cuando se realizó el primer Taller “Criterios para la evaluación del estado de conservación de lafauna silvestre» en Asunción (Paraguay), con la participación de investigadores de varios países de Latinoamérica,un núcleo de participantes ha seguido trabajando en la temática convocante y ha puesto a consideración susavances en dos talleres posteriores, que tuvieron lugar en Valdivia (Chile) y Bariloche (Argentina) en los años2000 y 2002. En cada taller se produjeron ricas y enriquecedoras discusiones a partir de propuestas iniciales.Los resultados del trabajo realizado, fueron posteriormente publicados en sendos documentos. El presentetaller se propone dar continuidad a la tarea emprendida. Los objetivos del Taller son: a) Arribar a un consensoacerca de la necesidad de contar con un método para evaluar el estado de conservación de la fauna, que concilieobjetividad científica y factibilidad de aplicación en los países de Latinoamérica. b) Acordar los criterios ovariables que deben constituir dicho método, la ponderación de estos criterios y la forma de su integración en elmétodo. c) Probar los resultados obtenidos en un grupo faunístico particular. Los destinatarios son interesadosen el tema convocante, con experiencia de trabajo en el mismo. La modalidad son exposiciones iniciales,trabajo en grupos y discusión en plenarios. El cupo máximo son 25 participantes.

Dora Grigera. Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Cármen Ubeda. Universidad Nacional del Comahue, Argentina

Jaime Rau. Universidad de Los Lagos, Chile

Andrés Muñoz Pedreros. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA, Chile

Victoria Maldonado. Comité Nacional Pro Defensa de la FAuna y Flora. CODEFF, Chile

Miguel Pellerano. Unión Mundial para la Naturaleza, UICN Sur, Quito Ecuador

Vicente Paeile. Comisión Nacional para el Medio Ambiente, CONAMA, Chile

Page 37: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

36

Martes 22 de abril: Sala 4 (15:00 – 19:00)_________________________________________________________________________Curso Mapas de riesgo para Hantavirus y control biológico con aves rapaces

Institución ResponsableCentro de Estudios Agrarios y Ambientales, Chile

CoordinadorDr. Andrés Muñoz-PedrerosCorreo electrónico: [email protected]

ExpositoresAndrés Muñoz PedrerosPatricia Möller DoepkingClaudia Gil Cordero

El objetivo general del curso es conocer los fundamentos del control biológico de roedores transmisores deHantavirus, usando mapas de riesgo y técnicas de mejoramiento del habitat para aves rapaces, insertándolas enun programa para el centro sur de Chile. Se espera que los participantes, al final del curso: a) conozcan lasenfermedades que transmiten los ratones como el hantavirus y las formas de prevenirlas, b) comprendan losfundamentos de la construcción de mapas de riesgo para Hantavirus, c) comprendan los principios del controlbiológico y sus beneficios para el hombre, d) conozcan las especies de ratones y aves rapaces más abundantesque habitan en las áreas rurales, e) aprendan a construir artificios para atraer aves rapaces, instalarlos ymonitorearlos para verificar su ocupación.

En la primera parte se presentan antecedentes para la construcción de mapas de riesgo al Hantavirus, emplean-do técnicas de evaluación de hábitat, epidemiología y sistemas de información geográfico. Se entregan antece-dentes del Síndrome Hemorrágico Pulmonar y la bioecología del roedor transmisor.

La segunda parte aborda el rol que desempeñan las aves rapaces en el control biológico de roedores, sus adap-taciones y conservación. Se describen las técnicas de manejo de hábitat para atraer rapaces, diseños y resulta-dos de casas anideras y otros artificios probados desde 2001.

La tercera parte del curso, de carácter demostrativo, enseña sobre la construcción e instalación de los distintosartificios para atraer aves rapaces y su monitoreo (uso de claves para reconocer roedores, estudio de egagrópilas,etc.). Los destinatarios son congresales interesados en conocer técnicas y procedimientos de control biológico,especialmente aplicado a roedores de importancia en salud humana, así como a personas vinculadas con laconservación de aves rapaces.

Se recomienda tomar el curso Educación ambiental para la conservación de las aves rapaces y control bioló-gico de Hantavirus el miércoles 23 de abril, Sala 2 (15:00-19:00) , complementario a las actividadaes aborda-das en este curso. El cupo máximo es de 40 personas.

Page 38: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

37

Martes 22 de abril: Sala 5 (15:00-19:00)_________________________________________________________________________I Reunión Situación del pingüino de Humboldt y nutria de mar en la costa Pacífica

Instituciones ResponsablesAsociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza APECOUniversidad Austral de Chile

CoordinadoraSilvia Sánchez, APECO, PerúCorreo electrónico: [email protected]

Esta reunión tiene como objetivos el intercambio de información de los investigadores, administradores yprofesionales que poseen información y/o experiencia en la situación del pingüino de Humboldt y la nutria demar (Lontra felina), con especial referencia a la costa del Pacífico. Se pretende realizar un diagnóstico y tomaracuerdo para elaborar una agenda común. La reunión se estructura en base a una mesa redonda con expositoresy la participación de 30 participantes en calidad de observadores.

Expositores

Manuel ApazaAPECO, Perú

Roberto SchlatterUniversidad Austral de Chile

Enrique ValquiPerú

Rosario AceroInstituto de Recursos Naturales INDERENA, Perú

Silvia SánchezAPECO, Perú

Miércoles 22 de abril: Sala 4 (09:00-13:00)_______________________________________________________________________I Reunión Situación del pingüino de Humboldt y nutria de mar en la costa Pacífica(Continuación)

Page 39: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

38

Miércoles 23 de abril: Sala 4 (15:00-19:10)________________________________________________________________________Comunicaciones libres CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA

PRESIDENTE : Dora GrigeraSECRETARIO : Marcelo Valdebenito

15:00 – 15:20 Los neurópteros de la IX Región, primer año de observaciones. Rebolledo R, A. Aguilera P. &C Klein. Universidad de la Frontera. Centro Regional de Investigaciones INIA, Temuco.Chile

15:20 – 15:40 Dinámica poblacional y manejo integrado del picudo de la palmaRhynchophorus palmaruml., en el sur de la península de baja California, México. Beltrán M., R. Loya, R. Lozano, M.Beltrán & H. García. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz B.C.S. México

15:40 – 16:00 El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina. Úbeda C. & D. Grigera.Universidad Nacional del Comahue. Argentina

16:00 – 16:20 ¿Existe aún el Sapito Vaquero? (Rhinoderma rufum) Proyecto de prospección del estado deamenaza del Género Rhinoderma. K. Busse, C. X. Perez Apablaza & H. Wernming,Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Köenig.Technische Universität vonBerlin.Alemania, Huiña-pukios. Difusión y Conservación de la Biodiversidad. Chile

16:20 – 16:40 Concordâncias e contradições na diferenciação de machos jovens e adultos de Dendrocygnabicolor (Aves, Anatidae) através da bursa de fabricius e do pênis. Estado do Rio Grande doSul, Brasil. Menegheti J., J.Dotto, M.Burger & D.Guadagnin. UFRGS; FEPAM-RS; FZB-RS;UNISINOS. Brasil

16:40 – 17:00 Descripción del microhábitat de los Rhinocryptidos presentes al interior de ecosistemasboscosos del predio Rucamanque (Chile, IX región) Moreno R., A. Espinosa, A. Sanhueza, B.Guiñez & M. Jara. Universidad de la Frontera. Chile

17:30 – 17:50 Ornitofauna de la región tumbesina y su importancia en la Reserva Ecológica ComunalLoma Alta (RECLA), Guayas, Ecuador. Astudillo E., M. Costantino, D. Becker, A. Agreda & P.Torres. Fundación Aves del Ecuador-Club. Ecuador

17:50– 18:10 Biodiversidad de un ensamble de micromamíferos y aves terrestres en la Reserva NacionalLago Peñuelas, comuna de Valparaíso, V Región Chile. Fletcher S., A. Muñoz-Pedreros, J.Yañez, P. Sánchez, B. Guiñez, C. Gil, P. Moller & E. Hauenstein. Centro de Estudios Agrarios yAmbientales (CEA), Museo Nacional de Historia Natural y Universidad Católica de Temuco. Chile

18:10 – 18:30 Ecología trófica de aves rapaces en una gradiente altitudinal de Chile. Claudia Gil, A. Muñoz-Pedreros, J. Rau & J Yañez. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Chile

18:30 – 18:50 Valoración del estuario del río Aconcagua para la conservación de la avifauna de Chile. MeloC., J. Castillo, C. González, H. Ferrel & W. Romero. Fundación Laura Rodríguez & Facultad deCiencias del Mar, Universidad de Valparaíso. Chile

18:50 – 19:10 Comparación de efectividad en la cría de pichones de ñandú bajo sistema intensivo v/sadopción por machos. Barri F., J. Navarro & N. Maceira. Universidad Nacional de Córdoba.Argentina

Page 40: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

39

Miércoles 23 de abril: Sala 5 (11:00-13:10 )_______________________________________________________________________Curso Ecología y conservación de la biodiversidad de paisajes fragmentados.

Institución ResponsableLaboratorio de Ecología Depto. de Ciencias Básicas, Universidad de Los Lagos, Chile

CoordinadorJaime Rau Correo electrónico: [email protected]

ExpositoresDr. Jaime Rau. Universidad de Los Lagos, Osorno, ChileIng. For. Patricio Rutherford. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)Biol. Claudio Reyes. Colegio Osorno College, Chile

Curso teórico práctico de 12 horas con un cupo máximo de 25 personas. El curso está dividido en tres sesiones.1) Aplicaciones de la teoría del aislamiento biogeográfico: Efectos del área y la distancia sobre la abundancia,composición, riqueza y diversidad de especies. «Islas ecológicas»: (a) islas oceánicas reales y (b) islas virtuales.Hipótesis nula del muestreo pasivo. Hipótesis alternativas: (a) del área per se de MacArthur y Wilson y (b) dela heterogeneidad del hábitat. Modelos matemáticos de la relación entre el área y la riqueza de especies: (a)exponencial de Gleason, (b) potencial de Arrehnius y (c) curvas de Terborgh. Aplicaciones de la reglabiogeográfica de Darlington: (a) método gráfico de la curva área-especies y (b) método analítico basado en elexponente z. Cálculo del poder y tamaño estadístico de la muestras en análisis de regresión. Hipótesis de laheterogeneidad del hábitat: (a) análisis de parámetros florísticos o composicionales y (b) análisis de parámetrosvegetacionales o estructurales. Principios de la geometría euclidiana para el diseño de paisajes y la planifica-ción ecológica. 2) Hacia una teoría de paisajes fragmentados: Descriptores del proceso de fragmentación. Aná-lisis de la distribución de frecuencias del tamaño de los parches. Forma de los parches: (a) índice perimetral, (b)índice de Patton, (c) índice de compactación de Unwin y (d) análisis fractal. Efecto de borde. Conectividadentre parches. Corredores biológicos. 3) Sistemas de información geográfica: Identificación de «Islas Ecológicas»,numeración, valoración de uso. Cálculo de valores en la relación área/riqueza de especies. Distribución defrecuencias de tamaño de fragmentos. Identificación y clasificación de forma. Indice Perimetral. Indice dePatton, Indice de Compactación de Unwin, Análisis fractal, Técnicas para la obtención de un parámetro deefecto borde. Técnicas de análisis espacial para conectividad. Areas de Influencia. Proximidad. Distancia.Corredores Biológicos. Priorización de áreas. Fragmentos como nodos de conectividad. Posibilidad de corre-dor (conexión), red hídrica, áreas intermedias.

Jueves 24 de abril: Sala 5 (15:00-19:00)_______________________________________________________________________Curso Ecología y conservación de la biodiversidad .... (continuación).

Page 41: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

40

Jueves 24 de abril: Sala 4 (15:00-19:10 )Comunicaciones Libres

PRESIDENTE : Ivonne OrellanaSECRETARIO : Marcelo Valdebenito

REGENERACION Y EFECTO DEL FUEGO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

15:00 – 15:20 Efecto del pastoreo sobre la regeneración y vegetación asociada al bosque tipo parque deAraucaria araucana (Mol.)-Koch. Ivonne Orellana. Centro de Investigación y Extensión ForestalAndino Patagónico (CIEFAP). Argentina

15:20 – 15:40 Estudio preliminar del efecto de borde sobre la regeneración de Ciprés de la Cordillera en laprovincia de Chubut, República Argentina. Orellana I., M. Jaramillo, M. Gómez & F.Carabelli. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Argentina

15:40 – 16:00 Regeneración de lenga (Nothofagus pumilio) y ramoneo de guanaco (Lama guanicoe), tresaños de evaluación, en bosques de Tierra del Fuego-Chile. Núñez P., A. Maldonado, C. Arrai-gada, P. Ovalle, Z. Neira, J. Maza & L. Contreras. Universidad de la Frontera. Temuco. ForestalSavia Ltda. Chile

16:00 – 16:20 Efecto del fuego y pastoreo sobre quebracho blanco en el Chaco árido. Rivera L., E.Bucher &N Politi. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina

16:20 – 16:40 El rol histórico del fuego en bosques de Araucaria (Araucaria araucana): relevancia para sufutura conservación. Mauro González. Universidad Austral de Chile.

16:40 – 17:00 El efecto del fuego y el pastoreo sobre el ensamble de aves del Chaco árido. Politi N., L. Rivera& E. Bucher. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina

MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

17:30 – 17:50 Depredadores invertebrados en el plancton: su implicancia en el manejo de las cadenastróficas. Reissig M., B. Modenutti, E. Balseiro & C. Queimaliños. Universidad Nacional delComahue. Argentina

17:50– 18:10 Explotación y conservación de invertebrados marinos chilenos: el caso del «picoroco»,Austromegabalanus psittacus (Mol) . López B. & D. López. Universidad de Los Lagos. Osorno.Chile

18:10 – 18:30 Aspectos poblacionales asociados a riesgos en la explotación del caracol negro, Tegula atra(Lesson). Carreño C., M. González, M. Pérez & J. Hipp. Universidad de Los Lagos. Osorno. Chile

18:30 – 18:50 Evaluación bio-financiera del área de manejo y explotación de recursos bentónicos de caletaEl Totoral, IV Región, Chile: usando como recursos principales a Fissurella latimarginata, F.cumingi y F. costata. Valdebenito M. & W. Stotz. Universidad Católica del Norte. Coquimbo.Chile

18:50 – 19:10 Estrategia de aprovechamiento sustentable del caracol del tinte en beneficio de gruposindígenas y de pescadores del Pacífico mexicano. Michel-Morfín, E. & V. Landa-Jaime. Univer-sidad de Guadalajara. México

Page 42: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

41

PRESENTACIÓN DE PANELESComunicaciones libres

Coordinador: Esteban Appel

Lunes 21 a jueves 24 de abril. Terraza (17:30-19:30)________________________________________________________

1. Estudios de persistencia de herbicidas triazinicos en suelos del sur de Chile. Palma G., P. Aguilera & A. Quiroz.Universidad de la Frontera. Temuco. Chile

2. Efecto de Agrobacterium rhizogenes (Protobacteria: Rhizobiaceae) en el desarrollo radicular de los cultivos yen las propiedades químicas de un suelo ultisol IX Región, Chile. Huaiquilao R., M. Parada, I. Salazar, M. Reyes& H. Pinilla. Universidad de La Frontera. Chile

3. Polen de Crinodendron hookerianum Gay, especie endémica de Chile. Angélica Urbina. Universidad de Concep-ción. Chillán. Chile

4. Berberidopsis corallina Hooker (Berberidopsidaceae), ¿especie en peligro? Enrique Hauenstein. UniversidadCatólica de Temuco. Chile

5. Manejo sustentable de Hedeoma multiflorum Bentham, en la provincia de San Luis, Argentina. Martínez E. &E. Fernández. Universidad Nacional de San Luis. Argentina

6. Calidad forrajera de especies perennes introducidas y del pastizal natural del ambiente semiárido de laprovincia de San Luis Argentina. Privitello M., E. Gabutti, R. Sager & H. Casagrande. Universidad Nacional deSan Luis. Argentina

7. Ocurrencia de Incendios en la Provincia de San Luis. Argentina. Gabutti E., J. Trani, M. Gómez, O. Ruiz, H.Miranda & M. Privitello. Fices – Unsl. Argentina.

8. Importancia de los microorganismos en la alimentación de las larvas de Verger sp (Tricoptera) y su papel en elprocesamiento de materia orgánica en una laguna temporaria andina. Díaz V. & C. Trochine. Centro RegionalUniversitario Bariloche. Argentina

9. Composición y variación temporal de la dieta de Pseudalopex griseus en un agroecosistema del sur de Chile.Valdebenito M. & A. Muñoz-Pedreros. Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Sociedad de Vida Silvestre deChile, Valdivia. Centro de Estudios Agrarios & Ambientales. Valdivia. Chile

10. Invasión de Bombus ruderatus en el NO de la Patagonia y su posible impacto en las interacciones planta-polinizador. Morales C. Universidad Nacional del Comahue. Argentina

11. Áreas de importancia regional para las aves acuáticas del Orden Charadriiformes en Cuba. Rodríguez P., B.Sánchez & C. Pérez. Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

12. Polen de Tropaeolum tricolor Sweet. Tropaeoláceae Angélica Urbina. Universidad de Concepción. Chillán. Chile

Page 43: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

42

13. Aplicación de una metodología objetiva para determinar el estado de conservacion de la avifauna del Monu-mento Natural Cerro Ñielol (Chile, IX Región) Mella, T., A. Espinosa, B. Guiñez & P. Sánchez. Universidad de laFrontera. Corporación Nacional Forestal, IX Región. Universidad Católica de Temuco. Chile

14. Variação geográfica na dieta de Sturnira lilium (E. Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae). Fabián M.,A. Rui & K. Toscan. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil

15. Ritmos de atividade e dieta de Artibeus lituratus (Olfers, 1881) e a. Fimbriatus Gray, 1838 (Chiroptera,Phyllostomidae) en area de floresta ombrófila densa, Rio Grande do Sul, Brasil. Toscan K., M. Fabián & J.Menegheti. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil

16. Patrones de marcaje de la nutria de río o huillín (Lontra provocax ,Thomas 1908) y su relación con el tipo dehábitat, recurso y actividad humana. Kaufmann V. & G. Medina. Universidad de Chile. Universidad Austral deChile. Chile

17. La conservación de los recursos naturales y los instrumentos de planificación territorial. Toledo H., T. Villegas& R. Gili. Universidad de Los Lagos. Puerto Montt. Chile

18. Ordenación territorial del área de General Acha, con énfasis en la localización de un relleno sanitario.Noguerol J. & O. Carballo. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina

19. Comportamiento de Pinus tropicalis Morelet en vivero. Bonilla Marta. Universidad Hnos. Saíz Montes de Oca.Cuba

20. Gestão de informação e educação ambiental para utilização sustentável dos recursos hídricos. Cometti JoséLuís. Universidade do Estado do Pará. Brasil

21. Crecimiento y producción de Fissurella latimarginata, F. cumingi y F. costata en caleta El Totoral, IV región,Chile. Valdebenito M. & W. Stotz. Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Chile

IMPORTANTELos autores de los paneles del número 1 al 10 (Sección I) estarán presentes entre las 19:00 y 19:30 del día martes 22 deabril y los autores de los paneles del número 11 al 21 estarán presentes entre las 19:00 y 19:30 del día miércoles 23 deabril

Page 44: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

43

PRESENTACION DE LIBROS. Coordinador: José Yañez

Lunes 21 de abril: Sala 1 (17:30)_________________________________________________________________________Presentación de libros I

Guía de los humedales del río CrucesAutor: Andrés Muñoz-PedrerosEditorial: CEA Ediciones, ChilePresentador: Roberto Schlatter. Universidad Austral de Chile

Los Humedales de Tongoy y su FloraAutoras: Gina Arancio & Paola JaraEditorial: Tongoy Acción Ecológica, ChilePresentadora: Patricia Möller, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales

Guía Aves. Humedales Costeros Lagunares de TongoyAutora: Delia PizarroEditorial: Tongoy Acción Ecológica, ChilePresentadora: Patricia Möller, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales

Miércoles 23 de abril: Sala 1 (11:00-13:30)________________________________________________________________________________________Presentación de libros II

La Gran Ruta IncaAutor: Ricardo Espinoza, PerúEditorial: Petróleos del PerúPresentadora: Silvia Sánchez. APECO, Perú

Diversidad biológica y participación públicaAutor: Marta AndelmannEditorial: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Quito, EcuadorPresentador: Miguel Pellerano, UICN, Oficina Sur. Quito, Ecuador

Voces para el diálogo de futuroAutores (eds): Eduardo Guerrero, Ana María Velasco & Gabriela MaldonadoEditorial: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Quito, EcuadorPresentador: Miguel Pellerano, UICN, Oficina Sur. Quito, Ecuador

Antropología y estudios regionales de la aplicación a la acciónAutor: Francisco TherPresentador: Francisco Ther

La huerta orgánicaAutor: Eduardo RamírezEditorial: Payné S. A., ArgentinaPresentador: Eduardo Ramírez

Page 45: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

44

RESUMENES DE CONFERENCIAS PLENARIAS

INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE Gevuina avellana MOL (GEVUIN), RE-CURSO NATURAL DE CHILEFernando MedelUniversidad Austral de Chile. Correo electrónico: [email protected]

Gevuina avellana Mol. (gevuin, avellano chileno, chilean hazelnut) es una especie perteneciente a la familia de las Proteáceas,constituyendo un género monoespecífico nativo de Chile. Árbol siempre verde, crece bajo la influencia de climas medite-rráneo y templado húmedo en un amplio rango de temperaturas y pluviometría, bajo diversas condiciones edáficas. Unaserie de trabajos preliminares relacionados con el programa de mejoramiento genético y productivo de Gevuina, definie-ron su gran potencial en el mercado internacional como frutal de nuez en base a sus frutos comestibles, tanto en formanatural como procesado, así como por sus cualidades nutricionales, farmacológicas, maderera, energética, ornamental yuna floración abundante y de calidad para la producción apícola. Con el propósito de estudiar y promover el desarrollo deeste importante recurso natural, conservando y mejorando la especie, el programa cuenta con tres líneas de investigaciónprincipales: a) desarrollo de genotipos de alta calidad y rendimiento de nuez con objetivos frutícolas y agroindustriales; b)identificación de clones en función de la composición química de la nuez (fibra, minerales, aminoácidos, ácidos grasos,vitaminas, esteroles) con fines nutricionales y fitoterapeuticos; c) selección de árboles semilleros para la actividad selvícola.La hipótesis central se ha basado en la posibilidad de seleccionar clones con características específicas en el marco de suvariabilidad genética, que presenten una gran adaptabilidad productiva en condiciones ex-situ. Este concepto toma enconsideración germoplasmas adaptados a diferentes condiciones de medio y caracterizados por un gran rendimiento ycalidad, logrados mediante mínimos costos tecnológicos y operacionales, promoviendo la producción biológica en unambiente sustentable. Los avances más importantes están relacionados con las dos primeras líneas de investigación, conresultados significativos en la evolución de los principales parámetros de mejora y las características de las seleccionesclonales, como en aspectos biológicos, de manejo y productivos, todo lo cual permite posicionar a esta especie en unámbito de gran interés ecológico y comercial. Todo ello a partir de un recurso natural, al cual se le ha agregado unsignificativo valor de conocimiento científico y tecnológico original.

PLANIFICACION ADMINISTRACI0N Y GESTI0N DEL DESARROLLO SUSTENTABLEEduardo SalinasFacultad de Geografía, Universidad de la Habana, Cuba

El nuevo milenio ve llegar el ocaso de los modelos desarrollistas, en un contexto caracterizado por la pérdida de confianzaen los instrumentos de la llamada «planificación modernista» (con sesgo positivista y racionalista), ya que se ha visto suincapacidad para resolver los problemas sociales y económicos de gran parte de la humanidad. Esta situación se produceen el marco de una creciente globalización y del rápido avance tecnológico y crecimiento económico, que impulsa «elmodelo de desarrollo» del libre mercado, el cual lejos de considerar una planificación acorde con las necesidades deldesarrollo sustentable a mediano y largo plazo, se encarga de desactivar y eliminar las instituciones y acciones hasta ahoraemprendidas en muchos países. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y más recientemente laCumbre de Johannesburgo, han dejado establecido como una de las dimensiones fundamentales del Desarrollo Sustenta-ble, la necesidad de alcanzar un nuevo equilibrio espacial del desarrollo socioeconómico, lo que sólo será posible con unanueva visión multi e interdisciplinaria de los graves problemas ambientales que afectan a la humanidad. Es en este contex-to que nos proponemos analizar los aspectos teórico-metodológicos básicos para establecer la Gestión del DesarrolloSustentable tomando como base la propuesta de diversos instrumentos de planificación y gestión ambiental (normas,indicadores ambientales y gestión del territorio, entre otros) así como la realización de las Agendas 21 locales que permi-ten integrar en un contexto local determinado la problemática ambiental con otras consideraciones económicas, sociales ypolíticas a partir de la participación de los diversos actores involucrados en el territorio.

Page 46: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

45

REVISTAS CIENTIFICAS ELECTRONICAS: EXPERIENCIAS, DESAFIOS Y PERSPECTIVAS EN CHILEMarcela AguirreSciELO. Comisión Nacional de Investigación y Tecnología, CONICYT. Chile

La forma y medios de comunicación y transferencia de la información científica en el mundo está en constante cambio conla utilización de la red de Internet. Las revistas científicas, medio que difunde y transmite los nuevos conocimientos a lacomunidad mundial, no han estado exentas de este cambio. La llegada de la digitalización, más bien, el desarrollo engeneral de nuevas tecnologías de la información, han contribuido en forma importante al surgimiento de las revistaselectrónicas que, se han convertido en el nuevo modelo mundial de edición para las revistas científicas. En este contexto,se presentará cómo Chile ha enfrentado los cambios que afectan a la información científica y técnica que se difunde através de este medio, sus experiencias y proyectos emprendidos, así como sus perspectivas, entre éstos, el proyecto SciELO(Scientific Electronic Library Online).

LOS DESAFIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLEOsvaldo SunkelInstituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile INAP

En una primera parte se hace referencia al contexto histórico del desarrollo socioeconómico de Chile. Se contrastará laetapa que he llamado “estadocéntrica” y que caracterizó al país aproximadamente entre la década de 1930 y mediados delos años 70 del siglo pasado, con la etapa posterior entre mediados de la década de 1970 y la de 1990, que he denominado“mercadocéntrica”. Se concluye esta primera parte proponiendo la necesidad de desarrollar una perspectiva “sociocéntrica”,para poder trascender el dilema estado-mercado. En la segunda parte se presenta una matríz de opciones estratégicas en laque se especifican en primer lugar algunas problemáticas claves prioritarias, tanto en el ámbito económico, como en elsocial, el ambiental, el cultural y el político. Enseguida, en cada uno de estos ámbitos, se señalan los desafíos críticos quesería preciso enfrentar mediante políticas públicas de mediano y largo plazo, tendientes a lograr un desarrollo sociocéntricosustentable.

CONSERVANDO BIODIVERSIDAD EN PAISAJES FRAGMENTADOS: DONDE 1 + 1 = 3Javier A. SimonettiDepartamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago

La pérdida y fragmentación del hábitat son las amenazas más significativas para la biodiversidad. Su protección medianteáreas silvestres protegidas es una condición necesaria pero insuficiente para asegurar la sobrevivencia de numerosas espe-cies. Las áreas silvestres protegidas provistas por los sistemas nacionales son “fragmentos grandes” pero que no contienentodas las especies de interés y suelen ser muy pequeñas para alojar poblaciones viables de vertebrados. Por ello, la incor-poración de áreas privadas, equivalentes a “fragmentos pequeños”, resulta indispensable para proteger más especies ypoblaciones grandes, disminuyendo la probabilidad de extinción. Sin embargo, añadir las áreas privadas a las públicas (1+ 1) tiene efectos adicionales. Para que las áreas protegidas públicas y privadas conserven efectivamente la biodiversidad,se necesita la matriz que les circunda. Esta superficie destinada a actividades productivas, usualmente es un ambientehostil para la vida silvestre. Sin embargo, ella puede ser tanto un hábitat para numerosas especies silvestres así como uncorredor entre las áreas protegidas públicas y privadas, logrando conectar las áreas protegidas, condición indispensablepara lograr una conservación efectiva de la biodiversidad. Además, la mantención de biodiversidad en áreas productivasrepresenta ventajas en la certificación ambiental de numerosas actividades. La cooperación público-privada para conser-var biodiversidad podría potenciarse asegurándose que la matriz, usualmente de propiedad privada, contenga condicionespara que sea usada como corredor por las especies silvestres. El destino de muchas especies dependerá de esta de colabo-ración, donde todos parecen salir ganadores, la biodiversidad y los dueños de predios productivos: áreas públicas + áreasprivadas = 1+ 1 = 3. Fondecyt 1981050 & 1010852.

Page 47: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

46

PESCA DEPORTIVA Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA: POSIBILIDADES DE MANEJOEN EL MARCO DE USO Y ABUSO DE LAS CUENCASDoris SotoInstituto de Acuicultura, Universidad Austral de Chile Puerto Montt, Núcleo Milenio FORECOS

Una de las actividades turísticas y recreativas mas relevantes y de mayor crecimiento en los últimos años en el sur de Chileha sido la pesca deportiva de especies salmonídeas. Esta se ha desarrollado especialmente en ríos y cuencas que tienen bienconservada su vegetación nativa y sus caudales. Paradójicamente la conservación del bosque nativo y de la vegetaciónripariana resulta una herramienta fundamental para la mantención de esta actividad, escasamente contaminante y que sevislumbra como una alternativa de desarrollo sostenible. Por otro lado la presencia de especies salmonídeas en lagos y ríosdel sur de Chile presenta una potencial amenaza para la fauna nativa de los cuerpos de agua. Para conocer el potencialbiológico de la pesca deportiva y su relación con la fauna nativa en el marco de uso de las cuencas se ha desarrolladoevaluación de estos distintos aspectos durante los últimos 10 años, particularmente durante el 2002. Se han realizadoevaluaciones de peces en lagos con redes de enmalle (tamaño de malla 1.5”, 3”, 4 3/4” y 6”) y en ríos con pesca eléctrica.Se caracterizó el stock de truchas, salmones y especies nativas en todos los ambientes. El estudio ha cubierto un total de 68ríos y 6 lagos desde en norte de Valdivia hasta Tierra del Fuego. La mayor intensidad de muestreo a focalizado las cuencasdel Río Bueno, El Maullín y el Yelcho. En los lagos grandes de la X Región la biodiversidad de especies salmonídeas esprobablemente mayor que aquella en ambientes naturales del Hemisferio Norte, donde estas especies son nativas. En estoscasos la salmonicultura ha aportado accidental o premeditadamente nuevas especies a estos cuerpos de agua. Por otra partela máxima diversidad de especies nativas se encuentra en el valle central particularmente asociada a la cuenca del ríoBueno. En total se encontraron 6 especies introducidas, siendo la trucha arco iris la mas abundante seguida por la truchacafé. Los ríos del valle central presentaron en su conjunto el mayor número de especies nativas (10) en tanto los ríos de lacordillera de los Andes presentaron la menor biodiversidad (3 en total) y la mayor de especies introducidas (4). Es así quela condición mas prístina de las cuencas no necesariamente coincide con la mayor biodiversidad de la fauna íctica nativa.Está última parece relacionarse mas con aquellas condiciones que producen un hábitat sub-óptimo para las truchas el cualtampoco se produce en los ambientes con plantaciones de especies exóticas si no mas bien en los ríos del valle central conmayor carga de materia orgánica por actividades agrícolas y lecheras. Las condiciones biogeográficas originales tambiénpresentan un desafío a entender ya que es posible estos ríos hayan sido refugiales para la fauna nativa durante la últimaglaciación. Estos resultados permiten poner a prueba algunas proposiciones relacionadas con la teoría de los nichos ecoló-gicos y la relación con la productividad y heterogeneidad de los sistemas riparianos. Por otra parte las mejores poblacionespara la pesca deportiva se encuentran en cuencas con adecuada conservación del bosque nativo especialmente en la zonaripariana. Allí la producción y condición de los ejemplares está por otro lado muy condicionada a las practicas de pescadeportiva y a la pesca furtiva, una gran amenaza. Todas estas condiciones permiten proponer planes de manejo de la pescadeportiva para optimizar el rendimiento y para permitir la recuperación de espacios por parte de la fauna nativa. Para elloes necesario conservar la vegetación ripariana, proteger y recuperar muchos ríos del valle central y abrir una temporada depesca con condiciones especiales en cada cuenca que permita pesca de invierno sobre los salmonídeos de introducción masreciente. Financiado por FNDR, X Región, FIP, Nucleo Milenio Forecos y Fondecyt 1020183

INTERACCIONES DE LA PESQUERIA DE PELAGRE DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD CON AVES YMAMIFEROS MARINOS: LECCIONES PARA EL MANEJO CON ENFOQUE ECOSISTEMICOC.A. Moreno, J. Arata & R. Hucke-GaeteInstituto de Ecología y Evolución. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile

El manejo de recursos marinos en términos mono específicos ignora los efectos colaterales de su extracción. A partir de1982, con el establecimiento de la Convención de Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Antártica (CCAMLR),se introdujeron los conceptos de especies relacionadas y dependientes de aquellas directamente explotadas y la necesidadde que la pesca de estas últimas no afecten los procesos vitales de las comunidades marinas. Hasta ahora han sido comuneslas demostraciones de estas relaciones en los estudios ecológicos del hábitat bentónico, pero muy difíciles de demostrar enlos hábitats demersales y pelágicos, donde ocurren la mayoría de las actividades de pesca industrial. Las flotas industriales

Page 48: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

47

de gran escala, tienen tres tipos de impactos que deberían ser tomados en cuenta: efectos directos sobre especies noobjetivos, conocidos como by-catch o pesca incidental. Efectos indirectos que se producen por la liberación de recursosalimentarios de la especie objetivo de la pesca y finalmente efectos indirectos producidos por los desechos o descartes delas faenas de pesca que tiene impactos en las especies carroñeras en todos los hábitats marinos con consecuentes cambiosen la disponibilidad de nutrientes. Establecidos así los principios del efecto de la pesca en el ecosistema, el proceso deadoptar políticas de pesca para determinados recursos se debe comenzar a regular adecuadamente la interacción de lasflotas con sus especies relacionadas, dependientes y afines. Un excelente ejemplo es el caso de la mortalidad incidental deaves en las pesquerías de palangre, principalmente albatroses y petreles, además de los impactos de la interacción de estamisma flota con grandes mamíferos en el extremo austral de Chile. El primero de los ejemplos es un caso de pescaincidental, que en chile afectó de manera importante las poblaciones de albatros de las colonias ubicadas entre la isla diegode almagro y archipiélago Diego Ramírez. Su relación con la pesca se muestra de dos maneras: la mortalidad directaocurrida en las faenas de pesca medidas en el año 2001 y 2002 y segundo por los censos realizados en la isla Gonzalo, sila mortalidad calculada hoy puede ser aplicada retrospectivamente a la flota que operó desde hace 20 años atrás. Finalmen-te se analiza la interacción entre los cachalotes y la misma flota señalada arriba, con efectos que se consideran cada vezmás importantes si se toma en cuenta la diversidad de aspectos políticos, sociales, ecológicos y económicos que entran enjuego. Contiene resultados parciales del Proyecto Fip 2001-31 y el Proyecto Australia-Chile para la Conservación deAlbatros y Petreles.

APRECIACION SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERU. LO-GROS Y RETOSSilvia SánchezAsociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, APECO, Peru.

El Perú es uno de los 10 países con mayor diversidad biológica en el mundo, es por ello que el Sistema Nacional de ÁreasNaturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tiene especial importancia nacional. En la actualidad el Perú cuenta conun Sistema Nacional que esta conformado por 56 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales solo el 20% aproximadamentetiene algún tipo de manejo y administración. El SINANPE cuenta con un documento rector y varias normas legales queamparan su establecimiento no solo a nivel nacional sino también a nivel regional (Áreas de conservación regional) ymunicipal (Áreas de conservación municipal), las que no están reglamentadas y hoy en día existe una discusión si pertene-cen o no al sistema. Ha sido un gran esfuerzo de la comunidad académica y conservacionista lograr desarrollar estesistema, basada en información y experiencia de los especialistas, que ha permitido cubrir un gran porcentaje de larepresentatividad biológica. El SINANPE cubre mayormente casi todos los ecosistemas terrestres, existiendo aun un granvacío en los ecosistema marino, de urgente necesidad. Mecanismo financiero insertado en este proceso le permite alSINANPE proveer de financiamiento modesto a algunas Áreas protegidas, sin embargo hoy en día se hace urgente dar laspautas de largo plazo para lograr una adecuada gestión y sostenibilidad financiera e institucional en el largo plazo. ElSINANPE debe enfrentar el reto de insertarse en el contexto de desarrollo nacional y regional; ya que estamos iniciando unproceso de regionalización en el país; deberá mostrar sus valores ecosistemico y demostrar que es una herramienta válidapara el desarrollo de la población local y nacional.

Page 49: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

48

RESUMENES DE COMUNICACIONES LIBRES

EVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL PASTOREOAyesa J., D. Bran, C. López, G. Siffredi & G. BeckerINTA-EEA Bariloche, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

La actividad ganadera en Patagonia se desarrolló a partir de la potencialidad de los recursos naturales, empleando prácticasde manejo de otros ambientes, sin tener en cuenta una evaluación objetiva. Esta situación ha conducido a un deterioro delpastizal y del suelo. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los recursos naturales como base para unapropuesta de pastoreo. El área de trabajo comprende dos establecimientos ganaderos (76.063 ha) que se ubican en la XIRegión Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. El área presenta un relieve de montañas y valles, de clima subhúmedoa semiárido con precipitaciones de 400-800 mm y una temperatura media anual de 6.5ºc. mediante técnicas de teledetecciónse discriminaron doce paisajes y se reconocieron dieciséis tipos de campo, que fueron caracterizados por su relieve, suelosy vegetación. Se estimó la producción de forraje para cada uno de ellos y se generó la Carta de Aptitud Forrajera. Sedeterminó la superficie ganadera que es de 39.111 has (51.31 %). Se delimitaron las áreas de veranada e invernada, y el usocorrespondiente de cada cuadro y potrero. Se calculó la capacidad de pastoreo recomendada de los establecimientos parainvernada (8 meses) y veranada (4 meses). En la actualidad pastorean 36.168 unidades ganaderas ovinas (ugo) / año. Lacantidad de ugo utilizada en invernada y veranada superan la capacidad de pastoreo recomendada, esta sobreutilización,provocó la degradación de los pastizales naturales. Las recomendaciones son: reducir la cantidad de ugo de acuerdo a ladisponibilidad forrajera, realizar prácticas de manejo y mejoramiento de los pastizales, reordenar la cadena de pastoreo,pastorear más eficientemente los mallines, producir heno y mejorar la calidad del rodeo.

FISIOGRAFIA DE UN SECTOR DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)Barbosa1 O., L. Bertani2, F. Fernandez3 & R. Mendoza41 Area de Recursos Naturales, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Correo

electrónico: [email protected]. 2 Lantel, Laboratorio Norpatagónico de Teleobservación, Universidad deComahue, Argentina.3 Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Trujillo, Venezuela. 4

Plan Nacional de Rehabilitación de Tierras, Colombia.

El análisis fisiográfico permite entender los procesos que han originado los distintos paisajes de una región, dentro de loscuales habrá cierta homogeneidad en su geogénesis. De acuerdo a este principio se planteó el objetivo de analizar yclasificar fisiográficamente (sistema CIAF) el área comprendida entre los municipios de La Unión, La Victoria, Toro yObando (Departamento Valle del Cauca, Colombia). La zona corresponde a la parte plana del valle del río Cauca y algunossectores montañosos de las cordilleras central y occidental, se encuentra localizada entre los 4º 30´30” y 4º 38´46” delatitud norte y 75º 57´43” y 76º 03´35” de longitud oeste. De acuerdo a las escasas variaciones altitudinales y del gradientehumedad observado se la clasificó como de clima cálido seco. El área abarca unas 20.000 hectáreas comprendiendo dosprovincias fisiográficas: la depresión cauca-patía y la cordillera occidental. El valle del río Cauca es una depresión tectónicaque separa ambas cordilleras y debe su forma actual al resultado de una serie de levantamientos y hundimientos ocurridosdurante el terciario, conjuntamente con la sedimentación posterior del cuaternario. Durante el mismo período, este valleestuvo ocupado por un lago que en sus inicios tuvo influencias marinas. Posteriormente, el río sufrió varios represamientosoriginados en los sucesivos depósitos de los volcanes nevado del Ruiz, nevado Santa Isabel y nevado del Quindío. Estoexplica el origen de los sedimentos finos de tipo lacustre que cubren en un 10-15 % el piso del valle, depositados en formade grandes abanicos, actualmente disectados. En algunos sectores estas superficies han sido cubiertas por sedimentos másjóvenes (cuaternarios) de abanicos aluviales o de la misma llanura aluvial de desborde del río cauca. Se concluye que lametodología y clasificación fisiográfica (sistema CIAF) adoptada contribuyo a entender los procesos que originaron estospaisajes.

Page 50: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

49

DETERMINACION DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA MARINA DE EL CARMOLI (MURCIA,ESPAÑA) A TRAVES DE FOTOINTERPRETACIONJiménez.1 F., J. Alvarez1 & O. Barbosa21Dto. Producción Agraria, Universidad Politécnica de Cartagena, España,Correo electrónico: [email protected] Dto de Ingeniería, Universidad Nacional de San Luis, Argentina,Correo electrónico: [email protected].

Generalmente la vegetación halófita se presenta en forma de franjas debido a la existencia de gradientes espaciales ytemporales de salinidad y de humedad en los suelos. Por otro lado, la propiedad que tienen las fotografías aéreas desuministrar una perspectiva completa, tridimensional y permanente del paisaje para cualquier escala que se utilice, haceque sean de gran utilidad en los inventarios. Su utilización simplifica la demarcación de los sectores homogéneos necesa-rios para la evaluación de este tipo vegetación. Nuestro objetivo fue la aplicación de la metodología del análisis fisiográficoen una escala de detalle, para detectar y explicar la dinámica de las diferentes comunidades vegetales existentes en lamarina del Carmoli (Murcia, España). La zona de estudio abarca unas 2.000 hectáreas que corresponden a una marismacostera que comprende a las zonas bajas de los derrames de las ramblas de Miranda y del Miedo. La primera provenientedel campo de Cartagena y la segunda, procedente de los pantanos mineros de La Unión. El clima de este sector del SE deEspaña es típicamente mediterráneo y es caracterizado por un periodo seco y severo en verano y una época generalmenteirregular de precipitaciones en primavera y otoño. Se determinaron 22 familias con 58 especies que comprenden labiodiversidad florística del humedal. Estas participan en 8 comunidades vegetales, algunas de las cuales presentancodominancias de especies. Las diferentes comunidades halófitas presentan dinámicas cambiantes de acuerdo a los perio-dos húmedos y secos a lo largo del año. La dinámica normal en este tipo de ambientes se encuentra modificada por elcontinuo aporte de agua proveniente de la agricultura a través de la rambla de Miranda. Se comprobó la utilidad y eficien-cia del análisis fisiográfico al lograrse una delimitación precisa de las comunidades halófitas presentes en el sector.

LA AGENDA LOCAL 21 COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS MUNICIPIOS:EL CASO CONCRETO DE PUNTA UMBRIA (HUELVA – ESPAÑA)Barroso M., I. Correa & M. CarrozaDpto. Economía General y Estadística, Universidad de Huelva, España.Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

En 1992 se celebra en Río de Janeiro (Brasil) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.Se concibe entonces la Agenda Local 21 (AL21) como un elemento para alcanzar un desarrollo sostenible en el ámbitolocal. Posteriormente, en 1994, la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Aalborg) profundiza en lospuntos puestos de manifiesto en Río y en el V Programa de Medio Ambiente de la Unión Europea. Este hecho inaugura uninterés creciente en los municipios de la unión europea por su contenido. Se persigue con esta noción de desarrollo poderlograr una mejora integral de la calidad de vida de los ciudadanos, combinando aspectos económicos y sociales con losambientales. La justificación de este interés estriba en la estrecha vinculación que existe entre la prevención de la crecientedestrucción ambiental y la necesaria eliminación de la desigualdad. La AL21 constituye un plan de acción definido con elque se pretende alcanzar la sostenibilidad a un nivel local. La configuración de este plan surgirá de un proceso de partici-pación pública real y efectiva que haga posible llegar a una meta común consensuada por todos. El Ayuntamiento de PuntaUmbría decide apostar por este modelo de desarrollo sostenible, y se adhiere a la Carta de Aalborg con fecha 5 de junio de2001, manifestando el propio alcalde esa necesidad de búsqueda del crecimiento del municipio siendo escrupulosamenterespetuosos con el medio ambiente, para así poder fijar los pilares de una economía avanzada focalizada, fundamental-mente, en un turismo de calidad. El proceso metodológico que se debe seguir en la elaboración de la Agenda Local 21, hade estar bien estructurado y sistematizado. Así el ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives) propo-ne seguir los siguientes pasos: 1. Creación de un foro ambiental. 2. discusión y análisis de la situación local, además derealizar una priorización de los problemas que se dan (diagnóstico). 3. Identificación de los objetivos y acciones para elalcance del desarrollo sostenible. 4. Adopción del plan de acción por la autoridad local. 5. Implantación. Este proceso sesintetiza consecuentemente, en tres grandes tareas o bloques resultantes, que configurarán finalmente la Agenda Local 21.

Page 51: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

50

Así se deberá trabajar fundamentalmente en: a. Elaboración de un diagnóstico. b. Diseño de un plan de acción ambiental.c. Determinación de un plan de seguimiento. Profundizaremos en cómo hemos desarrollado en el municipio estudiadocada una de las tres tareas anteriores, resaltando el rol tan importante que ha tenido la participación ciudadana, la cualdebería considerarse como un elemento esencial y característico de la implantación de estos modelos de desarrollo local.

ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACION, CONSERVACION Y DIFUSION DE AREAS SILVESTRES DEIMPORTANCIA BIOLOGICA. EXPERIENCIA LAGUNA VERDE, VALPARAISOBérninzon L. & C. BérninzonNirri Tukukán Ltda. Chile. Correo electrónico: [email protected]

Las estrategias desarrolladas en este proyecto están orientadas a la creación de un área silvestre protegida a través dealianzas estratégicas entre una institución promotora, Nirri Tukukán (zorro que siembra), una casa de estudios superiores,la Universidad Católica de Valparaíso, dueños de predios privados, y la comunidad de laguna verde. El bosque esclerófilocostero de clima mediterráneo, de gran diversidad biológica, se encuentra en una situación crítica. Dentro de los ecosiste-mas chilenos, es el que menos representación tiene en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado(SNASPE), además de ser de reducida extensión, con gran deterioro y discontinuidad en su distribución. Estas caracterís-ticas, junto al avance de las ciudades, la sustitución por monocultivos forestales exóticos, y los incendios forestales,motivaron a estas instituciones a tomar acción. En 1999 se crea, a través de Nirri Tukukán, un curso optativo para la carrerade biología denominado “implementación de un laboratorio de campo en un área silvestre de la V Región”, en colabora-ción con el Programa Internacional de Intercambio Estudiantil, UCV. En este proyecto se han involucrado más de 150estudiantes, de diferentes nacionalidades, y destacados investigadores locales. Se han desarrollado alrededor de 30 inves-tigaciones que han sido difundidas a través de la escuela local mediante exposiciones en terreno donde se les transmite, alos alumnos, profesores y apoderados, los avances y resultados de las investigaciones realizadas. La información recopila-da en el laboratorio de campo ha servido para determinar los estados de conservación de las principales especies, y laspropuestas para la recuperación de las más vulnerables. Se realizó también el Primer Festival Ambiental, Laguna VerdeEcofest 2002, para difundir esta información, la cual ha servido de base para colaborar con la CONAMA en la elaboraciónde la Estrategia de Biodiversidad Regional.

PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DE UN AREA INUNDADA EN LA PAMPA, ARGENTINACarballo O., C. Miglianelli, E. Sotorres & A.CalmelsDepartamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de LaPampa, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

El área elegida, situada en el oeste de la Provincia de La Pampa, Argentina, se halla ubicada entre los 64° y 64° 15’ delongitud oeste y entre los 35° 10’ y 35° 20’ de latitud sur está conformada al este por planicies medanosas en las queactuaron procesos morfogenéticos hídricos de escurrimiento difuso y eólicos de acumulación – deflación; los primeroselaboraron una superficie calcárea inclinada hacia el este y cubierta por un manto arenoso de espesor variable, entre 3 y 6metros; al oeste se hallan las planicies con tosca, constituidas por una costra calcárea cubierta por un delgado mantoarenoso; esta planicie uniforme es suavemente ondulada. Si bien ambas tienen el manto arenoso, en este último caso llegaa contar con 2 metros de espesor. El drenaje es desintegrado con áreas bajas que funcionan circunstancialmente comoreservorios. Los suelos son de material parental arenoso y cuentan con desarrollo incipiente y el uso de la tierra es agrícolaganadero extensivo. A comienzos de la década del ’90 la mayoría de los bajos se convirtieron en humedales, los cualesactualmente tienen carácter permanente y en la zona la capa freática ha ascendido a nivel superficial. Objetivos: análisisdel problema y elaboración de una propuesta de ordenamiento territorial para optimizar el uso actual tanto de los humeda-les como el de las tierras vecinas. Resultados: propuesta de ordenamiento territorial que incluye la introducción de activi-dades tales como piscicultura, forestación, recreación, avistaje de fauna silvestre, horticultura y sericicultura.

Page 52: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

51

ORNITOFAUNA DE LA REGION TUMBESINA Y SU IMPORTANCIA EN LA RESERVA ECOLOGICA CO-MUNAL LOMA ALTA (RECLA), GUAYAS, ECUADORAstudillo E1., M. Costantino1, D. Becker2,3, A. Agreda2 & P. Torres41Fundación Aves del Ecuador-Club Observadores de Aves del Ecuador, 2Earthwatch Institute, 3Kansas StateUniversity, 4Miembro de la Comuna. Ecuador.Correos electrónicos. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El ecuador posee 1616 especies de aves, de las cuales 59 son consideradas endémicas para la región tumbesina. Dentro deesta ecoregión se localiza la reserva ecológica comunal loma alta con una extensión de 1858 ha, declarada como bosqueprotector en 1987; posteriormente fue establecida como reserva en 1996. Está ubicada en la costa ecuatoriana a 160 km alnorte de la ciudad de Guayaquil, en la cordillera Chongón Colonche, una de las áreas con mayor endemismo de aves en elpaís (EBA). El objetivo de la investigación fue elaborar una lista actualizada de las aves, evaluando las especies endémi-cas, amenazadas, abundantes y atractivas para el ecoturismo, resaltando la riqueza e importancia de la ornitofauna yestableciendo lugares turísticos para el desarrollo y sustento comunitario. El diseño se basó en monitoreos con redes deniebla, operando cinco a seis días por la mañana, empleando un total de 342 horas/red. También se realizó observacionesdirectas hasta los 600 msnm, utilizando binoculares y guías de campo. El esfuerzo para el estudio fue dividido en dos fases:febrero, mayo-junio del 2000; enero, febrero, marzo, mayo, agosto-septiembre del 2001, incluyendo junio del 2002. seregistró un total de 343 especies, pertenecientes a 47 familias siendo las más numerosas Tyrannidae (54), Accipitridae (27)y Trochilidae (23). Se observó que existe un endemismo significativo en la zona, 50 especies de la región tumbesina, 3 dela región del Chocó y 2 norandina; se capturó un total de 2140 individuos, perteneciendo a la región tumbesina 24 especies,siendo las más comunes: Phaethornis baroni con 179 individuos, Basileuterus fraseri con 125 y Arremon abeillei con 82.Existe un total de 46 especies (13.4%) dentro de alguna categoría de conservación, siendo las más críticas Crax rubra yAra ambigua guayaquilensis, 9 en peligro, 24 vulnerables y 11 casi amenazados.

SUSTENTABILIDAD DE MALLINES (HUMEDALES) EN PATAGONIA: CONOCIMIENTO TECNOLOGICOV/S. INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLODufilh A., F. Horne & A. BruceInstituto de Tierras, Agua y Medio Ambiente – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue,Argentina.Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

Los mallines en Patagonia ocupan diversos ambientes, poseen amplia distribución geográfica y proveen forrajes de altacalidad y cantidad. Por su distribución espacial, conforman un recurso particular donde la humedad se concentra en peque-ñas áreas dispersas en toda la extensión, haciendo así disponible y utilizable el recurso hídrico altamente escaso en lapatagónica. Este potencial productivo está afectado por escasez de agua en los periodos de mayor demanda, salinización,degradación por manejo técnico, sobrepastoreo y erosión hídrica. La dinámica hídrica que lo convierte en recurso produc-tivo también los hace vulnerables a las tecnologías de manejo inadecuadas. Sea por el manejo inapropiado, sobreutilizacióny fundamentalmente por desconocimiento del funcionamiento del sistema hidrológico por parte de las instituciones queintervienen, la renovabilidad de recursos naturales en general y mallines en particular, está comprometida. La evoluciónhistórica y la situación actual del mallín Aguada del Sapo, donde habita la comunidad mapuche Felipín en la Provincia delNeuquén, dan muestra del escaso conocimiento sobre el funcionamiento del agua en el mallín que tuvieron las múltiplesinstituciones que intervinieron bajo objetivos de desarrollo. El trabajo demuestra como las tecnologías -modalidades yalternativas- que se proponen o imponen desde intervenciones técnicas sin los conocimientos adecuados, son factores queamenazan a la naturaleza y la subsistencia de las propias comunidades. Por tanto, tal lo señala Gallopín (1982), estudio yaprovechamiento de recursos naturales, deben considerar los fundamentos de las acciones humanas que se llevan a cabosobre la naturaleza y de las tecnologías que se adoptan, tanto por parte de las sociedades que los utilizan como de lossectores técnicos que realizan acciones sobre ellos. La gestión sustentable de los mallines solo es posible a partir delconocimiento preciso sobre su funcionamiento hídrico y el accionar coordinado de las instituciones bajo una visión inte-gral.

Page 53: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

52

VARIAÇÃO GEOGRAFICA NA DIETA DE Sturnira lilium (E. GEOFFROY, 1810) (CHIROPTERA:PHYLLOSTOMIDAE)Fabian M., A. Rui & K. ToscanDepto de Zoologia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.Correos electrónicos: [email protected]; [email protected], [email protected]

Foi realizada análise da dieta de Sturnira lilium, no extremo sul de sua distribuição geográfica, com os seguintes objetivos:1. verificar se a espécie possui comportamento oportunista ou especialista na região; 2. analisar alterações na dieta daespécie em diferentes áreas de uma mesma fisionomia; 3. identificar possíveis alterações entre a dieta de populações doextremo sul do Brasil e das demais áreas de distribuição da espécie. O trabalho foi realizado nos Municípios de Dom Pedrode Alcântara (29o18’ s, 49o44’ w), no período de outubro de 1999 a setembro de 2000, e maquiné (29o39’32” s, 50o12’46”w), de maio de 2000 a abril de 2001. Ambas as áreas situam-se no nordeste do estado do Rio Grande do Sul, extremo suldo Brasil, em áreas de floresta atlântica strictu sensu e apresentam diferentes extensões, graus de fragmentação e estágiosde sucessão. Os morcegos foram capturados com redes de neblina e as fezes foram coletadas para a análise da dieta.Sturnira lilium é frugívora consumindo frutos de dez espécies vegetais e pólen/ néctar de uma espécie na região. Há umamarcada preferência por espécies nativas, havendo o registro de apenas uma espécie exótica consumida (banana). Em cadauma das áreas são utilizadas oito espécies vegetais, sendo que cinco destas são consumidas em ambas as áreas, em diferen-tes proporções. Piper gaudichaudianum foi a espécie mais frequentemente consumida nas duas áreas, chegando a repre-sentar 71% da dieta da espécie em maquiné. Os dados indicam que há consumo acentuado de P. gaudichaudianum durantea sua frutificação e que no restante do ano S. lilium diversifica sua dieta conforme a disponibilidade de recursos. Opredomínio de P. gaudichaudianum na dieta de S. lilium representa um diferencial em relação ao restante da distribuiçãoda espécie, já que dados de literatura, em diferentes regiões, descrevem a preferência de S. lilium por espécies do gêneroSolanum. Sturnira lilium pode ser considerada como frugívoro oportunista, alterando sua dieta conforme a disponibilidadede recursos, que é condicionada pelas características fitossociológicas de cada área.

RITMOS DE ATIVIDADE E DIETA DE Artibeus lituratus (OLFERS, 1881) E A. fimbriatus GRAY, 1838(CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) EN AREA DE FLORESTA OMBRÓFILA DENSA, RIO GRANDE DOSUL, BRASILToscan K., M. Fabián & J. Menegheti.Depto de Zoologia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

O estudo visou investigar os períodos de atividade horária, densidades relativas e alimentação de espécies de phyllostomidae.Foi conduzido em dois fragmentos de floresta ombrófila densa, em Dom Pedro de Alcântara – RS, Brasil (29o 18’s, 49o44’w), ao longo de 12 meses, a partir de outubro de 1999. Dados sobre atividade horária e densidades relativas mensais dequirópteros frugívoros obtiveram-se a partir de capturas realizadas em seis redes de neblina dispostas ao nível do solo. Ositens alimentares foram observados a partir da coleta de fezes. A disponibilidade de alimento estabeleceu-se através daobservação da presença de frutos em seis espécies vegetais. No tratamento estatístico da densidade relativa e ritmo deatividade horária empregaram-se respectivamente dois índices: capturas por unidade de esforço (cpue)- mensal,correspondente ao total de capturas mensais pelo total de esforço mensal por unidade de tempo (10 h). cpue - horáriacorrespondente ao total de capturas e esforços a cada meia hora por unidade de tempo (10 h). Artibeus lituratus (Olfers,1818) foi a espécie com maior número de capturas. A. lituratus e A. fimbriatus Gray, 1838 utilizaram frutos de Cecropiaglaziovi como principal fonte de alimento e apresentaram alto índice de sobreposição de nicho alimentar. As cpues mensaisde ambas as espécies aparentemente não foram influenciadas diretamente pela disponibilidade de alimento e as variaçõessazonais de temperatura. No entanto, observou-se variação sazonal na atividade horária dos quirópteros em relação àvariação do fotoperíodo. Os testes estatísticos indicam que no período de inverno, A. lituratus apresentou atividade diáriaunimodal, com maior concentração na primeira parte da noite, enquanto que no verão, a atividade diária foi constantedurante a noite. Para A. fimbriatus, o pequeno tamanho da amostra não permitiu tratamento estatístico em relação à atividadediária, porém, os dados sugerem que pode apresentar variações sazonais de forma semelhante a A. lituratus.

Page 54: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

53

BIODIVERSIDAD DE UN ENSAMBLE DE MICROMAMIFEROS Y AVES TERRESTRES EN LA RESERVANACIONAL LAGO PEÑUELAS, COMUNA DE VALPARAISO, V REGION, CHILEFletcher S., A. Muñoz-Pedreros, J. Yañez, P. Sánchez & B. Guiñez C. Gil, P. Moller & E. HauensteinEscuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Museo Nacional de Historia Natural. Cen-tro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Actualmente mas del 80% de la población nacional se concentra en la zona central de Chile, lo que progresivamente acontribuido a la pérdida de una biodiversidad tan importante por su alto endemismo como por su representatividad de lazona. En un ecosistema de Chile Central, en la Reserva Nacional Lago Peñuelas se estudió durante el año 2001 un ensam-ble de micromamíferos y aves terrestres con el objetivo de determinar las áreas de concentración de fauna. Para el estudiose seleccionaron tres ambientes representativos de la zona: estepa de Acacia caven, bosque esclerófilo y matorral mixto.Para micromamíferos se registró un total de 12 especies (un marsupial y 11 roedores). El ambiente más diverso correspon-dió al bosque, seguido del matorral y la estepa (esta misma jerarquía fue para el caso de riqueza de especie). Mientras queen abundancia, el matorral alcanzó el mayor valor, seguido del bosque y la estepa. Estacionalmente fue en invierno dondese registró mayor diversidad, mientras que en primavera se alcanzaron valores mínimos. Los valores de abundancia enverano alcanzaron las máximas mientras que invierno y otoño registraron las mínimas. Las especies que mostraron mayo-res variaciones en la abundancia fueron Oligoryzomys longicaudatus con máximas en invierno y mínimas en verano yAbrothrix olivaceus con máximas en verano y mínimas en invierno. Octodon degus fue el que presento menores variacio-nes. Para aves, en total se censaron 43 especies. La diversidad fue mayor en el bosque seguido de la estepa y por ultimo elmatorral. Los valores de riqueza de especie casi no variaron de un ambiente a otro, al igual que entre estaciones. Respectoa la abundancia el ambiente que obtuvo mayores valores fue el matorral, seguido de la estepa y luego el bosque. En elrecuento total, la especie mas abundante correspondió a Zonotrichia capensis y Diuca diuca.

OCURRENCIA DE INCENDIOS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. ARGENTINAGabutti E., J. Trani, M. Gómez, O. Ruiz, H. Miranda & M. PrivitelloFICES - UNSL. Gobierno de la Provincia de San Luis,Argentina.Correo electrónico: [email protected]

La ocurrencia de incendios es común a fines del invierno en la provincia de San Luis. Ocurren generalmente por accidenteso provocados. La acumulación de materia seca es un factor que favorece el desenlace de fuegos. Con el fin de detectarsitios que hayan sufrido quemas actuales o en el pasado, se recorrió, en el mes de noviembre, dos zonas de la provincia: elSE (sobre ruta nacional 148 - bosque de Caldén y área de pastizales) y el NO (sobre rutas nacionales 146 y 147 y rutaprovincial 20- bosque de quebracho blanco y algarrobos y monte). Se identificaron sitios, se determinó la ocurrencia o node quemas y se describió la vegetación y acumulación o no de materia seca. El 31% de los sitios del SE y el 34 % del NOhabían sufrido quema en los años anteriores y el 12,5% de los sitios del SE y el 7% del NO habían sido quemadosrecientemente. En el 87,5% de los sitios del SE (quemados o no) se observó acumulación de materia seca, generalmente,por el empajonamiento con especies no forrajeras por efecto de pastoreo inadecuado o por fuegos pasados. Al NO sólo enel 24% de los sitios se encontró acumulación de materia seca, en general se encontraban sobrepastoreados. Medianteprueba de independencia χ2 (a: 0,05) se comprobó que la ocurrencia de incendios y la acumulación de materia seca sonindependientes. Evidentemente, si bien la ocurrencia de incendios requiere de material combustible, el factor desencadenante,el hombre, puede evitar que así suceda.

REVALORIZACION Y REPRODUCCION DE ESPECIES DEL BOSQUE NATIVO. SAN LUIS. ARGENTINAGabutti E. & M. PrivitelloFICES-UNSL, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

Recursos renovables con gran valor potencial como los bosques, se han sacrificado para la obtención de beneficios a cortoplazo. El bosque es productor de bienes y servicios que permiten el mantenimiento de las poblaciones locales, y su elimi-nación puede provocar el empobrecimiento de las mismas. Restaurar ecosistemas nativos permite retornar a la fuente de

Page 55: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

54

recursos. Si bien la recuperación de estos ecosistemas nunca es total, es posible lograrlo en parte con la reforestación, perosu producción comercial es baja. Este proyecto tiene como objetivos producir plantines de especies nativas a fin de proveermaterial para forestación de áreas urbanas y periurbanas y realizar un trabajo coparticipativo con la comunidad para larevalorización del material genético autóctono y su distribución. Se trabaja con alumnos de una escuela de nivel medio,quienes además de realizar las distintas actividades de producción de plantines son los encargados de trasmitir esta labor aotros alumnos de escuelas del medio promoviendo la conservación, cuidado y reproducción de especies autóctonas. Lasactividades se realizan en el vivero de la FICES-UNSL. Como la obtención comercial de semillas de estas especies esdifícil, se realizó la cosecha de frutos de ejemplares de la zona (Prosopis, Acacia, Condalia, Aspidosperma, etc.). Seobtuvieron semillas, se evaluó el poder germinativo, se realizaron tratamientos para mejorar la germinación y se sembra-ron en macetas con sustrato obtenido de los bosques. A la fecha se han logrado plantas de Prosopis caldenia (caldén) conun 82% de germinación y un 90% de supervivencia de plántulas y se han obtenido semillas de diversas especies deProsopis, aspidosperma quebracho-blanco, Celtis tala y Schinus fasciculata.

SITUACION ACTUAL Y FRAGMENTACION DEL BOSQUE NATIVO EN LAS CERCANIAS DE TEMUCO,PROPUESTAS DE MANEJOGonzález M. & J. LocherDepto. de Ciencias Biológicas y Químicas, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco.Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar la situación actual del bosque nativo en las cercanías de Temuco. Se seleccionarony analizaron todos los remanentes de bosque nativo de más de 1 ha, en 12 km a la redonda de la ciudad de Temuco, enterreno se registró los atributos más importantes (superficie, forma, tamaño, composición florística y vegetacional, laregeneración, la estructura vertical y horizontal). Utilizando material fotográfico de los años 1994 y 2001 se comparó elnúmero de fragmentos, para determinar su cambio temporal. Con estos datos se puede concluir que el 50% de los fragmen-tos existentes en 1994 desapareció, de los fragmentos encontrados todos presentaban una estructura y composición similara renovales, con una baja capacidad de regeneración, alto porcentaje de especies introducidas, en definitiva se apreció unafuerte presión antrópica sobre estos ambientes que determinará la destrucción de ellos en un futuro cercano. Para suconservación se proponen las siguientes medidas: mitigar el efecto de borde, restauración al interior de los fragmentos,establecer corredores biológicos. Agradecimientos PROYECTO DIUCT 2002 -4 – 03

Berberidopsis corallina HOOKER (BERBERIDOPSIDACEAE), ¿ESPECIE EN PELIGRO?Enrique HauensteinDepartamento de Ciencias Biológicas y Químicas, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco,Chile. Correo electrónico: [email protected]

El género Berberidopsis, de la familia Berberidopsidaceae (Flacourtiaceae), era considerado endémico de Chile y monotípico,es decir era propio de nuestro país y poseía una sola especie. Sin embargo, Veldkam (1984) incluye en él, además deBerberidopsis corallina Hook. f. de Chile, a B. beckleri (F. & M.) Veldk. de Australia. Actualmente Berberidopsis corallina,llamado comúnmente “coralillo, michay rojo o voqui fuco”, se encuentra en la categoría de conservación de “En Peligro”.Esta situación se debería a varios factores, tales como: a) la sustitución de su hábitat natural, el bosque nativo costerosiempreverde, por plantaciones exóticas, b) su utilización como planta ornamental, debido a su característica de arbustotrepador y a sus llamativas flores de color rojo oscuro, y, c) a su uso en prácticas artesanales, en la elaboración de diferenteselementos de cestería, en las que se utiliza su tallo reptante o “guía”. A lo anterior se suman algunos aspectos de suecofisiología, como la germinación casi nula de sus semillas. Debido a la reducida distribución geográfica del coralillo, asu estado de conservación y con el objeto de obtener un registro actualizado de sus antecedentes de colecta, se revisaronlos registros de herbarios de las Universidades de Talca, de Concepción, Católica de Temuco, Austral de Chile y Santiagode Compostela (España), a lo cual se sumó información bibliográfica y de expertos. En este estudio se analiza la distribu-ción de B. corallina en Chile, la que se desarrolla sólo por la cordillera de la costa, y que aparentemente, en los últimosaños, ha aumentado su rango de distribución y el área de sus poblaciones. Se discute su actual estatus de conservación.

Page 56: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

55

PLANTAS ACUATICAS COMO BIOINDICADORAS DE CONTAMINACION EN HUMEDALESHauenstein E.1-3, M. González1, F. Peña-Cortés2 & L. Falcón 1.1Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, 2Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias,Universidad Católica de Temuco. 3Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA), Valdivia, Chile. Correoelectrónico: [email protected]

Este trabajo resume las investigaciones realizadas sobre macrófitas indicadoras de eutrofización, entre los años 1992 y2002, en cuatro humedales de la IX Región de La Araucanía, los lagos Budi, Caburgua, Calafquén y Villarrica, teniendocomo base metodológica los trabajos de Ellenberg (1974), Klinka et al. (1989) y Ramírez et al. (1991). La comparaciónflorística realizada indica que los lagos Budi y Villarrica poseen un mayor número de especies, junto con un porcentajemayor de plantas alóctonas, que en promedio alcanza al 44%; esto indica una fuerte antropización de sus riberas. La mayorafinidad florística se presenta entre Caburgua-Calafquén, y la menor entre Caburgua-Budi. Las especies con el mayorvalor indicador para el factor nitrógeno, lo que indica altos niveles tróficos, son: Callitriche palustris, Cotula coronopifolia,Hydrocotyle ranunculoides, Mimulus luteus, Rorippa nasturtium-aquaticum y Triglochin palustris. Sobre la base de suflora, se infiere que los lagos Budi y Villarrica presentan características de meso y eutrofía, en cambio, el Caburgua yCalafquén aún mantienen la condición oligotrófica típica de los lagos araucanos. Esto último se ve reforzado por la presen-cia en ambos lagos de Isoetes savatieri y Nitella sp., indicadoras de aguas no contaminadas y de bajos niveles de nitrógenoy fósforo, respectivamente. Ambos taxa no se encuentran en los lagos Villarrica y Budi. En consecuencia, la flora acuáticapuede ser utilizada como indicadora de contaminación o eutrofización de humedales, destacando su fácil utilización enterreno y bajo costo. Agradecimiento a PROYECTOS DIUCT N° 92-3-03, 95-3-08, 2001-4-01 y FNDR N° 20107905-0

LA CONSERVACION DE Nothofagus alpina (POEP.ET ENDL.) OERST. MEDIANTE MICROPROPAGACIÓNIbarra P., J. Hermosilla, J. Peralta & E. BenchDepto. Cs. Agronómicas y Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Chile.Correo Electrónico: [email protected]

Entre los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad se encuentra la conservación de la diversidad biológica, larestauración de los ecosistemas degradados y el aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos de la tierra. Poresta razón, hemos considerado necesario conservar especies del género Nothofagus como raulí, que no siendo una especieen extinción, su rápido reemplazo por especies de rápido crecimiento y de alta rentabilidad, la hacen vulnerable. Por otrolado, debido a la extensión de los bosques templados y subantárticos de Chile y a la buena calidad de la madera, estasespecies son consideradas de gran importancia forestal, por lo que han sido incluidos por INFORy CONAF para la diver-sificación forestal. De esta especie se presentan resultados de su respuesta organogénica, a partir de semillas, embrionesaislados y yemas obtenidas de arboles seleccionados en la precordillera andina de la IX Región. Se evaluaron el estableci-miento, proliferación y enraizamiento utilizando el medio Broadleaved Tree Medium (BTM). Los resultados muestrandiferencias de acuerdo al explante utilizado y el efecto de las diferentes dosis de ácido indol butírico (IBA) sobre el númeroy longitud de raíces y calidad del enraizamiento.

PLANTACIONES CON UNA ELEVADA SUSTENTABILIDAD SOCIAL, ECONOMICA Y AMBIENTALVerónica LoeweInstituto Forestal (INFOR). Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Durante las últimas dos décadas el sector forestal chileno ha mostrado un desarrollo sostenido y reconocido, con unaproducción en aumento y una exportación diversificada. Sin embargo, este desarrollo se ha concentrado geográficamente,en especies de rápido crecimiento y en manos de grandes empresas, existiendo sectores marginados debido a la inflexibi-lidad de los modelos silvícolas, orientados a plantaciones puras en vastas superficies. El monocultivo mencionado hagenerado problemas fitosanitarios y ambientales con perdidas económicas. Una silvicultura más sostenible y rentable quepermita aumentar la biodiversidad y estabilidad de los sistemas puede basarse en la utilización de asociaciones de especiesforestales o plantaciones mixtas, orientadas a la obtención de madera de alto valor y a un aprovechamiento integral del

Page 57: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

56

suelo. Éstas flexibilizan los objetivos de producción, disminuyen la incertidumbre de las inversiones y los costos demanejo; generan beneficios al suelo y al ambiente; generan ingresos intermedios; mejoran la calidad de los productosfinales y permiten flexibilidad de la cosecha. Este modelo consiste en una asociación de especies arbóreas y especiesacompañantes (arbóreas y/o arbustivas) que favorecen el crecimiento de la especie principal, mejorando su forma, lo queconduce a una mejor calidad de productos. Se ha visto que en plantaciones mixtas que los diámetros son mayores; losataques parasitarios son inferiores que en las plantaciones puras; con plantas fijadoras de nitrógeno se ha estimado unaporte de 50 kg./ha/año; se encuentran individuos más rectos, y los diámetros de las ramas son inferiores. La presentaciónexplica, ejemplifica y se centra en cómo es posible planificar y establecer dentro de una plantación forestal mixta PFNMde una manera racional; lo que ha sido realizado con éxito en varios países europeos. En Chile existen algunas experien-cias.

APLICACION DEL SISTEMA ALES PARA LA EVALUACION AUTOMATIZADA DE TIERRAS CON FINESCONSERVACIONISTAS, EN UNA CUENCA ALTA TROPICALJoel MejíaInstituto de Geografía, Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela. Correo electrónico: [email protected]

Se desarrolló un sistema para la evaluación automatizada de tierras en una cuenca alta de los Andes venezolanos, con elobjetivo de evaluar los usos de la tierra más relevantes de la región, a fin de identificar las limitaciones y potencialidadesde implementación y/o expansión de los mismos. Para ello se utilizó como base el Sistema de Evaluación Automatizada deTierras (ALES), el cual se fundamenta en el esquema metodológico de la FAO, para evaluar los usos de la tierra: horticul-tura de piso alto, ganadería extensiva y producción de agua. Los resultados reflejan la realidad espacial en términos de laslimitaciones físicas que presentan las cuencas montañosas, pues para la horticultura la mayoría de las unidades de tierra(97%) se ubicaron en los niveles de aptitud 3 y 4 (marginalmente aptas y no aptas, respectivamente), siendo los factoresmás restrictivos: la accesibilidad, el laboreo del terreno, la factibilidad de riego y las condiciones de enraizamiento de loscultivos. Para la ganadería extensiva existe un 47% de superficie dentro de los niveles de aptitud 1 y 2 (muy aptas ymoderadamente aptas), siendo la accesibilidad y la disponibilidad de agua los factores más restrictivos. Mientras tanto, el51% de la cuenca presenta condiciones muy favorables para la producción de agua (nivel 1), dada la presencia de unadensa cubierta vegetal, y de los altos valores de precolación observados. Estos resultados pueden orientar la toma dedecisiones acerca de la planificación de los usos de la tierra en la zona, persiguiendo como fin último la adecuada utiliza-ción de sus recursos naturales.

CONCORDÂNCIAS E CONTRADIÇÕES NA DIFERENCIAÇÃO DE MACHOS JOVENS E ADULTOS DEDendrocygna bicolor (AVES, ANATIDAE) ATRAVÉS DA BURSA DE FABRICIUS E DO PÊNIS. ESTADO DORIO GRANDE DO SUL, BRASILMenegheti J., J. Dotto, M. Burger & D. GuadagninDepto. Zool., UFRGS; FEPAM-RS; FZB-RS; UNISINOS. Brasil. Correo electrónico: [email protected]

No cone sul das américas, Dendrocygna bicolor (marreca-caneleira) sofre pressão da caça esportiva no Rio Grande do Sul(rs), Uruguai e na Argentina. A gestão de Dendrocygna bicolor, requer avaliação anual da sustentabilidade de desfrute pelacaça. Entre outras informações, é necessário estimar anualmente sua taxa de renovação, que pode ser expressada pelaproporção outono-invernal de exemplares subadultos presentes na população. Para obtê-la, determina-se a estrutura etáriada população. Esta requer o conhecimento de estruturas morfológicas de D. bicolor que permita diferenciar um machojovem de outro adulto. Objetivo desta comunicação é determinar a magnitude de diagnósticos concordantes de idade de D.bicolor e avaliar os efeitos das possíveis discrepâncias das duas técnicas, indicando formas de minimizá-las. foram duas astécnicas utilizadas: o pênis e a bursa de fabricius. A proporção de subadultos foi obtida em barreiras de fiscalização decaça, através do exame de exemplares transportados por caçadores. Três são as vantagens desta forma de amostragem: suaabrangência geográfica e a quase simultaneidade da captura. A possível desvantagem decorre da inexperiência dos subadultosquanto a probabilidade de escape à pressão de caça. O viés resultaria em uma proporção estimada de subadultos maior doque o existente na natureza no período da amostragem. Pode-se admitir o erro como sistemático, o que valida comparaçõesem tempo e em espaço. A proporção de subadultos também é importante para o entendimento das variações de razão de

Page 58: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

57

sexo. Os dados foram dispostos em tabelas de contingência 2x2. O a partir de 382 pares de identificações de idade demachos de marreca caneleira constatou-se que as proporções das caselas concordantes (f

11 e f

22), somaram 0,788 e a das

discrepantes (f12

e f21

), 0,212. verificou-se diferença significativa entre ambas (p=0,00). A discrepância manifesta em f21

éincontrolável por ser acidental. Ocorre quando há identificação de macho adulto pela bursa e de macho jovem pelo estadodo pênis. A incidência de f

12 pode ser minimizada pela concentração da amostragem durante o outono. As discrepâncias

desta casela significam identificação de macho jovem pela presença de bursa e de macho adulto pelo pênis. Afortunada-mente, as proporções de f

12 foram de 3,5 a 16 vezes maior do que as de f

21.

ORDENACION TERRITORIAL DEL AREA DE GENERAL ACHA, CON ENFASIS EN LA LOCALIZACIONDE UN RELLENO SANITARIONoguerol J. & O. CarballoUniversidad Nacional de La Pampa, Argentina

Los problemas asociados a la generación, manejo y disposición final de los residuos, tanto urbanos como industriales, soncuestiones ambientales que se inscriben en un contexto mayor. Uno de los factores que muchas veces no se ha tenido encuenta y que ha acarreado enormes problemas tiene que ver con la localización de los rellenos sanitarios, que exige untrabajo de ordenación territorial previo. Objetivos: el objetivo principal fue determinar en el área de la ciudad de GeneralAcha y sus alrededores el lugar mediante una metodología de ordenamiento territorial y la determinación de unidades desíntesis, el lugar más apto para la localización de un relleno sanitario. Resultados: las unidades de síntesis identificadasson: Complejo Dunar bien conservado, humedal, matorral sobre pendiente, zona urbana, fondo de depresión con cultivosy matorral degradado sobre planicie. Las categorías de ordenación obtenidas a partir de la confrontación de las unidades desíntesis con las actividades existentes y otras que se propusieron son: urbanización de alta densidad en el lugar donde estáubicada la ciudad, urbanización de baja densidad en una franja bordeando la ruta de entrada, donde ya hay viviendasesparcidas, cultivos hortícolas en la depresión vecina a la ciudad, Conservación activa-fomento de pesca en el cuerpo deagua o laguna Quillen Huitru, parquización - camping en el espacio perilagunar y parque industrial-relleno sanitario-cementerio en la unidad correspondiente a matorral degradado sobre planicie. La ubicación del relleno sanitario en estaunidad estaría favorecida por la gran profundidad de la capa freática, la presencia de una duricostra que impida la infiltra-ción de los lixiviados y la escasa aptitud de esta área para otros usos.

DESCRIPCION DE SITIOS PARA UN BUEN ESTUDIO DE UNA RESERVA O AREA PROTEGIDARodriguez M. & E.OcampoFacultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Universidad Nacional de San Luis. ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]

Estudiar la diversidad biológica es importante actualmente debido al mal uso que se hace de los recursos ya que la pobla-ción humana depende de los mismos para subsistir, ya sea como alimentación o bien como bienestar. En San Luis existe laReserva Floro Faunística La Florida ubicada en la región fitogeográfica conocida como pastizales y bosques serranos queocupa una superficie de 384 has, siendo uno de sus límites el lago de un embalse. La información recogida a través de lasobservaciones in situ y mediante imágenes satelitales, transectas de faja y métodos de estudio de la vegetación, permitióencontrar ambientes perfectamente identificados con especies características que son puntos de partida para organizarmetodologías de trabajo. Estos sitios son: cerros o serranías con topografía y relieves muy marcados superando casisiempre los 30 grados de pendiente en sus laderas. Sus laderas y cumbres son lavadas normalmente por las lluvias por loque el suelo presenta una textura muy gruesa con rocas en superficie. Valles interiores: encerrados por diversos plegamientosmontañosos de pequeña altura, estos lugares se encuentran protegidos de los vientos y su base está formada por suelo dealta calidad, de textura franco limosa a limosa. Playas: sectores bañados por las aguas de un embalse: suelos arenosos, muypoca pendiente, poco desarrollados, alta humedad y buen contenido en materia orgánica. Quebradas: se comportan comodesagües naturales por las cuales circula el agua de lluvia que desciende por las laderas de las sierras y desembocan en losvalles. Islas: son porciones de terreno de formas de brazos que se extienden hacia las aguas del embalse y que estánformadas por rocas de gran tamaño y con un suelo poco profundo, de escasa materia orgánica. El poder ubicar estos sitiosen los estudios preliminares a campo, es una herramienta valiosa para iniciar estudios de esta clase.

Page 59: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

58

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL (PEA)Enrique OcampoFacultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Universidad Nacional de San Luis. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

El mundo está en crisis y gran parte de la población humana trata de atemperar los problemas ambientales de manera nosistemática. La educación ambiental es una manera de que cada persona conozca los inconvenientes medioambientales, seinterese por ellos y tenga conciencia de los medios prácticos, actitudes, móviles, etc. que se necesiten para contribuirindividual y colectivamente a resolver los problemas mediante una metodología sencilla y eficaz. El Programa de Educa-ción Ambiental (PEA) propone un sistema de trabajo sencillo, fácilmente aplicable a los problemas de cualquier lugar, quecontemple y permita estudiar los motivos que producen el problema y la manera de mitigarlos o controlarlos. Una vezlocalizado el problema ambiental, se propone estudiarlo considerando los siguientes aspectos: social-productivo-mitiga-ción-transferencia. El PEA incluye un sistema informático que archiva los problemas, determina las variables que logeneran, el tipo de sociedad y la actividad productiva que se ve afectada, cómo actúa sobre el medio local, las alteracionesque se producen, las maneras o acciones para solucionarlo, y como transferir la solución a otros lugares que lo poseen obien para evitar la ocurrencia del mismo problema. La base de datos generada utiliza un sistema simple, que no requiere deequipos potentes ni de altas prestaciones y puede ser utilizada por todos. Como el problema ambiental es un problema detodos, debemos comprometernos en proteger el ambiente, todos estamos incluidos, todos somos responsables. El PEAconsidera todos los lugares, como el hogar, la escuela, la comunidad donde desarrollamos nuestras tareas, las organizacio-nes relacionadas con la educación; etc.

EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA REGENERACION Y VEGETACION ASOCIADA AL BOSQUE TIPOPARQUE DE Araucaria araucana (MOL.)-KOCHIvonne OrellanaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Esquel, Chubut, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Los bosques tipo parque de Araucaria araucana están comprendidos en tierras fiscales utilizadas para pastoreo trashu-mante. Esta actividad se desarrolló por alrededor de 100 años, los campos de veranada evidencian menor capacidad decarga y hay incertidumbre a cerca de la permanencia de los bosquetes relictuales de araucaria. El objetivo fue medir elimpacto del pastoreo sobre la regeneración de araucaria y sobre la vegetación asociada. Para realizar el muestreo seinstalaron seis parcelas de 2500 m2, tres en condiciones de uso actual del ecosistema y las otras tres en sitios protegidos. Serelevó regeneración, se determinó origen, y se identificó y cuantifico la vegetación asociada. En los sitios con pastoreo nose registró regeneración. En los sitios protegidos se registraron 680 plántulas/ ha, se detectó mayor número de especies, ymayor cobertura y abundancia de las mismas. Los factores antrópicos, en este caso un uso del ecosistema, que no se adaptaa la disponibilidad de recursos, sumado a factores medioambientales están interactuando en un proceso de desertificación.Los sitios protegidos, presentan mejoría respecto a los pastoreados con relación a la cantidad de especies, abundancia delas mismas, y regeneración del bosque.

ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DE BORDE SOBRE LA REGENERACION DE CIPRES DE LA COR-DILLERA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT, REPUBLICA ARGENTINAOrellana I., M. Jaramillo, M. Gómez & F. CarabelliCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Esquel, Chubut, Argentina,Correo electrónico: [email protected]

Mientras los incendios forestales y las talas rasas son alteraciones antrópicas recurrentes en el área sur de distribución delciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), en la mayor parte de su distribución geográfica el bosque de ciprés seutiliza actualmente para pastaje de ganado y como proveedor de madera cuando se extraen ejemplares afectados por la

Page 60: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

59

enfermedad conocida como “mal del ciprés”. Con la finalidad de cuantificar los efectos de las alteraciones mencionadas ydetectar la influencia de la profundidad del borde (depth-of-edge influence), se efectuó un estudio de vegetación en dossectores de borde de bosques densos de ciprés lindantes con matrices de bosques quemados y talados originadas hace 20 y30 años respectivamente. Considerando que a partir de los bordes generados por este tipo de alteraciones se estableceríangradientes microambientales que determinarían diferencias en crecimiento y/o reproducción de especies herbáceas, arbustivasy en el establecimiento de plántulas, se analizaron estos tres aspectos en función del gradiente edáfico y la coberturaarbórea. Metodológicamente se relevó la composición florística, se calcularon índices de diversidad para especies leñosasy herbáceas y se cuantificó la variación de la regeneración en relación a diferentes distancias desde el borde. Entre losprincipales resultados se destacan un modelo borde-orientado en la composición general de herbáceas y arbustivas y en ladistribución de la regeneración, la identificación de un patrón de distribución borde-orientado para pasto miel (Holcuslanatus) y de un patrón de distribución borde-restringido para cadillo (Acaena ovalifolia). También se evidenció que ladistribución de herbáceas disminuye hacia el interior del bosque, contrariamente a lo que ocurre con la distribución dearbustivas y de la regeneración, que seguiría un gradiente inverso. Junto a estudios similares que se están realizando enotras zonas de la Provincia de Chubut, estos resultados constituirán posteriormente un insumo básico de un programa deconservación de bosques nativos frente a los cambios que podrían sobrevenir debido a crecientes presiones de uso yamenazas de degradación.

IDENTIFICACION DE PLANTAS LEÑOSAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL MAPUCHEY CARACTERIZACION DE ESTAS, EN RELACION A SU ESTADO DE CONSERVACIONKaiser A., Z. Neira & P. OvalleUniversidad de la Frontera – Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

El bosque resulta de gran importancia para la medicina tradicional mapuche en el abastecimiento de las diversas plantasmedicinales que requieren en sus prácticas terapéuticas. Sin embargo, el deterioro ambiental y la desaparición del bosquenativo en la mayoría de sus comunidades sumado a la escasa superficie de terrenos que poseen, han hecho cada vez másdifícil obtener en sus ambientes naturales las plantas medicinales que se necesitan. Este trabajo se propuso identificar lasplantas medicinales utilizadas con mayor frecuencia, caracterizar aquellas consideradas como las más escasas y determi-nar el estado de conservación en el que se encuentran. Para lograr estos objetivos se sistematizaron tres excursiones a laReserva Forestal Malleco y un taller en el sector de Maquehue, realizado con representantes de la medicina tradicionalmapuche de la IX Región. Como resultado se obtuvo una lista de 47 plantas medicinales entre las cuales un 23 % (11especies) presenta problemas de conservación. Además, se determinó que Weinmannia trichosperma (tineo), Kageneckiaoblonga (huayo), Corynabutillon vitifolium (huella) y Dasyphyllum diacanthoides (trevo) son consideradas escasas porlos especialistas mapuche y que la principal forma de abastecerse de ellas es a través de la recolección desde su ambientenatural. A partir de estas experiencias se propone que, dada la importancia para los especialistas mapuche de recolectar lasplantas desde su ambiente natural, las iniciativas de recuperación de estas deberían apuntar a la restauración de aquellasáreas con vegetación nativa de importancia cultural que existen en sus comunidades.

ESTUDIOS DE PERSISTENCIA DE HERBICIDAS TRIAZINICOS EN SUELOS DEL SUR DE CHILEPalma G., P. Aguilera & A. QuirozDepartamento de Ciencias, Químicas. Universidad de la Frontera, Temuco, ChileCorreo electrónico: [email protected]

La utilización de herbicidas permite controlar malezas con el objetivo de obtener mayores índices productivos. Sin embar-go la aplicación de estos productos viene acompañada de una serie de procesos que ocurren en el ambiente y que condicio-nan su disponibilidad siendo de importancia tanto ambiental como productiva. Un herbicida eficiente será aquel quepermanece el tiempo necesario para cumplir su función de controlador de malezas y que la cantidad no utilizada seadegradada, de tal forma de no producir daño en los cultivos posteriores y problemas de contaminación en suelos, aguas yla biota. En este estudio se evaluó la persistencia de tres herbicidas (Atrazina, Metribuzina y Simazina) en cinco series desuelo pertenecientes al orden Aldisol y Ultisol del sur de Chile. Los estudios se realizaron en condiciones de laboratorio

Page 61: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

60

determinando el tiempo de vida media. Se pesó el equivalente a 50 g de suelo seco en bolsas plásticas, ajustando lahumedad de los suelos a un 70% de su capacidad de campo. Las dosis de herbicida corresponden a las utilizadas enaplicaciones de campo. Las bolsas fueron dejadas en una incubadora a 20ºC. La toma de muestras se realizó a los 0, 1, 5,15, 30, 60, 120 y 240 días. La determinación de residuos de herbicida se realizó por hplc. Los resultados obtenidos fueronajustados a la ecuación c=C

oe-kt , obteniéndose k y los tiempos de vida media, t

1/2, los que están comprendidos entre 17-55

días . Estos valores fueron correlacionados con el contenido de materia orgánica (MO) y el ph del suelo, encontrándoseque en suelos ácidos y con un mayor contenido de MO, el t

1/2 es mayor, ya que estos herbicidas son bases débiles, por lo

que se encontrarán protonados y serán mayormente adsorbidos por el suelo. Investigación financiada por proyecto DIUFRO20227.

CALIDAD FORRAJERA DE ESPECIES PERENNES INTRODUCIDAS Y DEL PASTIZAL NATURAL DELAMBIENTE SEMIARIDO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS –ARGENTINA-Privitello M., E. Gabutti, R. Sager & H. CasagrandeUniversidad Nacional de San Luis, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Las especies introducidas en sistemas ganaderos del semiárido presentan generalmente mayor producción que los pastizalesde condición regular-pobre. El aporte nutricional que pueden brindar a la dieta, de especies implantadas, no está definido.El objetivo del trabajo fue comparar la evolución anual de proteína bruta (PB) y de degradabilidad de MS (DMS) acumu-lada de especies perennes estivales introducidas (Digitaria eriantha, Eragrostis curvula y Panicum coloratum) y delpastizal natural (invernales: Poa ligularis, Piptochaetium napostaense, estivales: Sorghastrum pellitum). Los parámetrosde calidad (PB y DMS), utilizados en la evaluación, provienen de distintas referencias bibliográficas. En primavera, todaslas especies, excepto Sorghastrum pellitum, alcanzaron los niveles requeridos pero, en las demás estaciones, se ubicaronpor debajo de los requerimientos totales. Las especies invernales del pastizal natural (PNI) superaron los requerimientosde vaca seca y preñada y estaban próximos a cubrirlos en preparto. La producción de PB (kg/ha) estacional fue (exceptoSorghastrum pellitum en primavera-verano) superior a la cantidad requerida en los distintos estados fisiológicos de la vacade cría. La DMS de las especies evaluadas fue alta en primavera–verano (60-80%). En invierno, una dieta en base a“digitaria diferida” o PNI presenta un mayor contenido de MS rápidamente degradable pero, al final del verano, Panicumcoloratum fertilizado, se destaca por su alto contenido en fracción soluble. conclusión: a) los PN presentan PB ydegradabilidad más estable en el tiempo. b) los PNI superan, todo el año, los niveles de PB para mantenimiento de la vacade cría y en verano cubren los requerimientos totales y mantienen una buena degradabilidad aún en pleno invierno. c) engeneral, la cantidad de PB disponible/ha excede la requerida por la vaca de cría. d) las especies introducidas tienden aperder calidad hacia el invierno pero, Digitaria eriantha presenta, durante otoño-invierno, mayor contenido proteico ydegradabilidad. e) la combinación de especies introducidas, o de éstas con nativas, asegura el aprovechamiento de ciertosatributos que hacen a la calidad de los forrajes.

DEPREDADORES INVERTEBRADOS EN EL PLANCTON: SU IMPLICANCIA EN EL MANEJO DE LASCADENAS TRÓFICASReissig M., B. Modenutti, E. Balseiro & C. QueimaliñosLaboratorio de Limnología, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina. Co-rreo electrónico: [email protected]

En el medio pelágico lacustre los efectos de la depredación por invertebrados han sido frecuentemente soslayados. Sinembargo, estos depredadores son sumamente importantes en las cadenas tróficas y cambios en sus poblaciones, así comotambién la introducción de estas especies ha causado profundos impactos. Los lagos andinos argentinos se caracterizan porposeer cadenas tróficas relativamente sencillas. La depredación del zooplancton puede estar ejercida tanto por vertebrados(peces) como por invertebrados (copépodos, ácaros), siendo el efecto de estos últimos prácticamente desconocido. Elobjetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de un depredador invertebrado sobre la estructura y biomasa del planctony el efecto de cascada trófica hacia los niveles tróficos inferiores. Para ello se llevaron a cabo dos series de experimentosen clausuras donde diferentes estructuras planctónicas fueron expuestas a la acción del copépodo depredador Parabroteassarsi (Daday). Los experimentos tuvieron una duración de 1, 2 y 3 días. Las respuestas fueron estudiadas sobre la biomasade productores, como concentración de clorofila a, y sobre los cambios en densidad y composición del zooplancton.

Page 62: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

61

Asimismo, se estudió la variación del fósforo disuelto como nutriente. Los resultados indicaron que P. sarsi, produce unadisminución en el nivel de herbívoros si éste está constituido por copépodos del género Boeckella. Sin embargo, el trasladodel efecto del depredador hacia el nivel de productores es bajo. Por el contrario, si el cladócero Daphnia está presente, elefecto del depredador se minimiza, y el control de la biomasa de productores es alto como consecuencia del mayor tamañocorporal de este zoopláncter. La concentración de fósforo varió en relación con el zooplancton presente en el experimento.Nuestros resultados indican que una modificación en las poblaciones de este depredador invertebrado, provocada porpeces por ejemplo, podría alterar sustancialmente la composición y biomasa del plancton lacustre.

PECES Y RECICLADO DE NUTRIENTES EN CADENAS TROFICAS PELAGICAS DE LAGOS ANDINOSReissig M., E. Balseiro, C. Queimaliños & B. ModenuttiLaboratorio de Limnología, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue,Bariloche, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

El estudio de los ciclos biogeoquímicos y las relaciones tróficas representan un nuevo punto de vista para el manejo de losecosistemas lacustres. El crecimiento algal de la zona pelágica en lagos oligotróficos andinos está fuertemente limitadopor nutrientes y los mecanismos de reciclado internos pueden resultar de gran importancia. Los peces y el zooplanctontienen efectos directos e indirectos sobre las algas. El efecto directo del zooplancton provoca la disminución de la biomasaalgal, mientras que el indirecto se basa en el reciclado de nutrientes. Los peces pueden trasladar sus efectos de depredaciónsobre el zooplancton hacia el fitoplancton por disminución directa de los herbívoros e incremento de nutrientes por susheces. Las relaciones elementales del reciclado variarán estequiométricamente de acuerdo a relaciones particulares de losconsumidores y sus recursos. El objetivo del presente trabajo es examinar el reciclado de nutrientes como estructurador dela cadena trófica pelágica en ecosistemas lacustres. Se llevaron a cabo experimentos de campo y de laboratorio con planctonnatural expuesto a presencia/ausencia de juveniles del pez autóctono: Galaxias maculatus. Los resultados indican que G.maculatus ejerce una fuerte depredación visual disminuyendo drásticamente el zooplancton herbívoro de mayor tamañocorporal. Además, el pez produjo un intenso reciclado de nutrientes observándose un incremento en la relación n/p y unmarcado aumento en la biomasa algal. Dado que los dos zoopláncteres de mayor tamaño poseen distintas relacionesestequiométricas internas y en su excreción, los efectos de reciclado del pez en la relación n/p podrían acoplarse u oponer-se al reciclado del zooplancton. Si éste está dominado por copépodos, con menor contenido de fósforo interno, la relaciónde excreción a través de los peces va a oponerse a la producida por el zooplancton. Si el zooplancton está dominado porcladóceros con mayor contenido de fósforo, las relaciones se acoplarán.

LA CONTRIBUCION QUE PUEDEN APORTAR LAS UNIVERSIDADES AL DESARROLLO SOSTENIBLEMEDIANTE LA INCLUSION DE LA EDUCACCION AMBIENTAL EN EL CURRICULUM DE FORMACIONMyriam ReyesUniversidad de Santiago de Chile. Doctoranda Universidad Pública de Navarra- España.Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Propuestas y acciones de educación ambiental desde el sistema educativo universitario. Las causas de los problemasambientales son sociales y, por tanto, se necesitan instrumentos sociales. La educación ambiental abarca todas aquellasactividades dirigidas al desarrollo sostenible, a la concienciación y capacitación para la acción ambiental. La educaciónambiental es ante todo educación para la acción, entendiéndola como un proceso permanente en el cual los individuos y lascomunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia ytambién la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemasambientales presentes y futuros. La integración de la Educación Ambiental desde la transversalidad en el curriculo requie-re la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, como una dimensión que hade estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Su desarrollo requiere contem-plar elementos científicos, tecnológicos y éticos, que nos permitirán comprender los fenómenos, buscar soluciones a losproblemas y realizar una gestión correcta del medio ambiente. La Universidad, como todos los miembros de la sociedad,tiene el deber de respetar el medio ambiente y de procurar un desarrollo sostenible. Por ello, debe incorporarse el factor

Page 63: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

62

ambiental en cada una de las diversas facetas de la universidad: docencia (ambientalización curricular, formación delprofesorado), investigación (fomento y coordinación de la investigación ambiental), gestión (buenas prácticas en la pro-ducción y gestión de residuos, en el consumo energético y de agua, en la política de compras, etc.) y proyección o exten-sión universitaria (actividades de voluntariado, asociacionismo, sensibilización y difusión de la política ambiental univer-sitaria, etc.). Un programa de educación ambiental es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que unacomunidad desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto. Un aspectofundamental es su dimensión estratégica, no sólo ha de manifestar las intenciones que lo mueven sino que ha de establecer,de forma sistemática, las vías a través de las cuales pretende conseguir sus finalidades en el contexto para el que estádiseñado.

REGIÃO DOS FORMADORES DO RIO XINGU (MATO GROSSO, BRASIL): MONITORAMENTOSOCIOAMBIENTAL E CONSERVAÇÃO .

Sanches R., M. Shimabukuro & A. Villas-Bôas.Instituto Socioambiental - ISA, São Paulo, Brasil. Correos electrónicos: [email protected];[email protected]; [email protected]

A região dos formadores do rio xingu abrange as nascentes deste rio (cerca de 177 mil km2), situada ao norte do estado doMato Grosso, em área de transição entre cerrado e floresta amazônica. O xingu é de grande importância nacional e éreconhecido como o “rio dos índios”, do qual sobrevivem 35 etnias que o preservam secularmente. Porém, em trinta anos,mais de 30.000 km2 da cobertura vegetal foram destruídos na região das nascentes, como conseqüência do avanço dafronteira agrícola e de políticas governamentais voltadas ao desenvolvimento e à ocupação na Amazônia. a continuidadedesse processo levará as terras indígenas a se transformarem em grandes ilhas, como o Parque Indígena do Xingu, colocan-do em risco sua diversidade biológica e cultural. Os objetivos deste estudo são retratar a evolução dos desmatamentos eseus impactos sobre as nascentes do rio Xingu; e avaliar o estado de conservação da região, utilizando a sub-bacia hidrográficacomo unidade de análise. O estado de conservação, mensurado pelo percentual de perda de cobertura vegetal e fragmentaçãoda paisagem, pode ser um indicador para orientar ações de intervenção na região. Para isso, foram considerados também osfatores de pressão (políticos e sócio-econômicos) responsáveis pelos desmatamentos e como alteraram a paisagem regio-nal. Los resultados permitiram identificar as áreas críticas, isto é, aquelas mais afetadas pelos desmatamentos; por exemplo,a sub-bacia do rio Paturi que sofreu uma perda drástica de cobertura vegetal (40%). Através desse estudo, pretende-sebuscar e trocar experiências com outros técnicos e cientistas especialistas em monitoramento ambiental em grandes baciashidrográficas. No âmbito do ISA, esse estudo tem servido para discutir os futuros passos de uma campanha regional enacional em defesa das nascentes do rio Xingu. uma análise mais profunda deve ser ampliada e incorporada também entreoutros atores direta e indiretamente envolvidos.

RECONOCIMIENTO DE BRASSICACAE AL ESTADO VEGETATIVO EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS(ARGENTINA)Scappini E1. & C. Bianco 21 Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Correo

electrónico: [email protected] 2 Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.Argentina

La Provincia de San Luis se encuentra en el centro oeste de la Argentina, su relieve general varía entre cimas que llegan alos 2.000 m.s.n.m. y amplios valles que entrecortan la región montañosa. En los estudios florísticos realizados en losúltimos años se coleccionaron e identificaron 24 especies y 4 variedades de Brassicaceae. Entre ellas hay especies nativas,adventicias y endémicas, algunas no estaban citadas para la provincia. El objetivo de este trabajo es elaborar una publica-ción que permita la identificación al estado vegetativo del total de las especies. Ellas son: Brassica rapa L., Cardaminehirsuta L., Coronopus didymus (L.) Sm, Descurainia appendiculata O. E. Schulz , Descurainia argentina O. E. Shulz,Eruca vesicaria (L. Cav.), Halimolobos montana (Griseb.) O. E. Schulz, Lepidium aletes J. F. Macbr., Lepidium stukertianum(Tell.) Boelcke, Lesquerella mendocina Phil. Kurtz, Raphanus sativus L., Rapistrum rugossum (L.) All., Sisymbrium irio

Page 64: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

63

L., Sisymbrium officinale (L.) Scop. Para lograr esta meta se realizaron dibujos y se tomaron diapositivas color las cualesfueron digitalizadas con una resolución apta para su publicación. Las plántulas y los rebrotes se obtuvieron por recoleccióndirecta y fueron trasladados al laboratorio en macetas, con pan de tierra. Cuando esto no fue posible se cultivaron en elcampo para evitar la ahilación. Se realizaron las descripciones de las especies al estado vegetativo. Las plántulas seagruparon según la forma de los cotiledones, en los rebrotes se consideraron las primeras hojas. Se realizó una clavedicotómica ilustrada que permite reconocerlas. Se describieron brevemente las especies, se ordenaron en el texto en formaalfabética, con su nombre científico actualizado y su nombre vulgar. Se realizaron además mapas de distribución y seindicó, cuando se contaba con datos de campo, la importancia económica.

CAMPAÑA ESTATAL SOBRE AGROFORESTERÍA PARTICIPATIVA EN ZONAS DESERTIFICADAS DELESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO .

Terrones T1., S. Ríos1 & C. Gonzáles21Investigadoras –INIFAP. 2Coordinadora de Proyectos SDA-GTO., Guanajuato, México. Correo electrónico:[email protected]

La necesidad de impulsar educación ambiental que permita buscar alternativas de producción para la reconversión produc-tiva de tierras degradadas en el estado de Guanajuato propicio la implementación de una campaña estatal sobre agroforesteríaparticipativa para zonas desertificadas; cuyo objetivo principal es promover el desarrollo humano mediante la educaciónconjunta de comunidades marginadas, técnicos, sociedad civil, industriales y funcionarios; diseñando participativamentesistemas agroforestales que permitan el manejo sustentable de los recursos naturales. La operación de la campaña sedividió en tres componentes: coordinación interinstitucional, educación-difusión e investigación participativa. El estadose dividió en siete zonas atendidas por técnicos contratados por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SDA); en cadazona se establecieron vínculos con técnicos de otras instituciones interesadas en agroforestería y se realizaron asambleascomunitarias para invitar a los pobladores a sembrar parcelas con arbustivas nativas de uso múltiple (ANUM). Se realiza-ron 214 eventos de capacitación sobre temas requeridos en campaña: desde colecta de semillas, producción de arbustivasen viveros rústicos, hasta diseño y plantación de sistemas agroforestales. Participaron activamente 1, 129 personas y selogro el establecimiento de 109 módulos agroforestales con 51, 110 ANUM, en 72 comunidades con alta marginalidad. Elregistro de datos ha permitido implementar investigación participativa sobre la producción de ANUM en viveros comuni-tarios y su evaluación en módulos agroforestales, hasta el momento se tiene un promedio de 80% de sobrevivencia bajocondiciones de temporal. La campaña logro sensibilizar a la población, quienes han solicitado al gobierno incorporar mastierras a programas de reforestación con agroforestería. Se continúa con el proceso de monitoreo e investigación.

DEL DESARROLLO INSOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD: LA RELACION HOMBRE - NATURALE-ZA COMO RACIONALIDAD ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCION DE UN PROCESO POLITICO DEREAPROPIACION SOCIOCULTURALFrancisco TherUniversidad de Los Lagos, Chile

Nuestra propuesta, de carácter teórico-metodológico, señala que cualquier estudio de sustentabilidad y conservación delos patrimonios naturales y culturales, debe basarse necesariamente en una forma no-tradicional de pensar y actuar, esdecir, en una forma no lineal, ni determinista. A tenor, la semiótica de la cultura (Lotman, Uspenski) ha contribuido comoun poderoso correctivo al romper cerrados esquematismos, y permitir situarnos en una atmósfera significativa, semiosfera,en la que la respiración cultural es inseparable del fluir del tiempo y de las condiciones materiales de la significación. Enla apuesta por la superación de la contraposición decimonónica entre ciencias exactas y ciencias humanas, Lotman yalgunos de sus discípulos insisten en aproximar las ciencias humanas a las exactas. En la superación del momento positi-vista, cientificista y de atomización especializada no se trata tanto de revestir de exactitud las ciencias humanas, sino másbien de humanizar (epistemológicamente) las ciencias exactas. Esta postura epistemológica, y de aplicación metodológicaa los estudios de sustentabilidad, se condice con las ideas desarrolladas, entre otros, desde los setenta en Francia por EdgarMorin (especialmente en El Método), y desde los noventa por Enrique Leff en México. En este mismo sentido Ilya Prigogine,

Page 65: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

64

premio Nobel de física, nos alerta sobre una nueva racionalidad, una nueva forma de ver el mundo, nosotros tenemos quetener una razón un poco más compleja, una idea de la razón que comprenda la idea de ley y la idea de acontecimiento, laidea de estabilidad y la de inestabilidad, que nos sitúe en el diálogo con la naturaleza en lugar de ser ese observador, esedetached observer de Eisntein. Nuestra propuesta considera tanto a la memoria histórica como al imaginario colectivocomo verdaderos atractores culturales que crean y recrean los diferentes tipos de relaciones que el hombre ha mantenidocon la naturaleza, de tal manera que a partir del imaginario, de la memoria y del olvido se prospecta imaginativamente elfuturo de los patrimonios naturales y culturales contextualizados en una racionalidad social y productiva que refunde laproducción desde los potenciales de la naturaleza y la cultura, y ya no desde el mercado. Esta acción se articula con laconstrucción de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los la gestión de los recursos ambientales aparececomo un proyecto social fundado en las autonomías culturales, la democracia y la productividad de la naturaleza (Leff.1998).

LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIONTERRITORIALToledo H.1, T. Villegas2 & R. Gili21Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.Correo electrónico: [email protected]. 2 Consultor Independiente.

Un Instrumento de Planificación Territorial establece normas para que el uso del territorio sea compatible con los intereseseconómicos, sociales y ambientales. Asimismo, las múltiples alternativas e intensidad de uso del suelo sólo se traducen enopción concreta en la medida que los proyectos de inversión se aprueban y ejecutan. En esta perspectiva, los Instrumentosde Planificación Territorial, por su misma naturaleza, apuntan esencialmente a mejorar la calidad de vida de los habitantes,cautelar de riesgos a la población, controlar efectos adversos sobre los recursos naturales, proteger las áreas de valorcultural e histórico, entre otros. En consecuencia, la evaluación de impacto ambiental de los instrumentos de planificaciónterritorial viene a ser un procedimiento que permite explicitar la consideración de los aspectos ambientales en la formula-ción de sus proposiciones para la utilización del territorio y las medidas adoptadas por el plan para mitigar los efectosambientales negativos de dicha ocupación (CONAMA-MINVU; 1997). Este trabajo tiene como objetivo evaluar la efica-cia de estos instrumentos de planificación en la conservación de la biodiversidad. La elaboración y análisis de Declaracio-nes de Impacto Ambiental de Planos Reguladores Comunales y modificaciones de estos en diferentes localidades de la Xregión de Los Lagos de Chile ha permitido identificar y clasificar organismos de flora y fauna presentes en los diferenteslugares estudiados. Los resultados indican que la existencia de estos recursos naturales origina en los planes la existenciade diferentes espacios clasificados como: Zonas especiales, de Restricción y de Protección entre otras.

POLEN DE Crinodendron hookerianum GAY, ESPECIE ENDEMICA DE CHILEMa Angélica UrbinaFacultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chillán, ChileCorreo electrónico: [email protected]

Crinodendron hookerianum, comúnmente conocido como chaquihue, es una especie que crece solamente en la X Región,entre Valdivia y Chiloé, en lugares húmedos a orillas de cursos de aguas o a la sombra de grandes árboles. Es un arbustosiempreverde de hojas lanceoladas de bordes con grandes dientes y ápice agudo. Sus flores hermafroditas son de estructuray color rojo muy llamativas, sus pétalos carnosos terminan en tres dientes, el androceo presenta de 15 a 18 estambres. Elobjetivo del presente trabajo es describir características del grano de polen de esta especie interesante desde el punto devista ornamental. Para lograr dicho objetivo se tomaron flores y se extrajeron anteras de Crinodendron hookerianum, lasque fueron procesadas y llevadas a portamuestras para ser metalizadas con vapores de oro con un espesor de 450 Aºaproximadamente y posteriormente llevadas a microscopio electrónico de barrido de Universidad de Concepción. Losresultados evidencian la presencia de un grano de polen alargado de longitud de 24 micrómetros y un diámetro de 14micrómetros aproximadamente, corresponde a un grano de polen tricolpado de exina lisa.

Page 66: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

65

POLEN EN Tropaeolum tricolor SWEET. TROPAEOLACEAEMa Angélica UrbinaFacultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Tropaeolum tricolor, especie comúnmente conocida como pajarito, relicario o soldadillo entre otros. Es una enredaderafrecuente en laderas de cerros, entre Antofagasta y Valdivia. Esta especie posee un tubérculo polimorfo, tallo voluble 3 a 4metros de longitud, hojas digitadas, flores solitarias pedunculadas, con cáliz tubuloso y con un espolón muy largo corolacon 5 pétalos desiguales, androceo de 8 estambres. El objetivo del presente trabajo es describir características del grano depolen de esta especie interesante desde el punto de vista ornamental. Para lograr dicho objetivo se tomaron flores y seextrajeron anteras de Tropaeolum tricolor, las que fueron procesadas y llevadas a portamuestras para ser metalizadas convapores de oro con un espesor de 450 Aº aproximadamente, y posteriormente llevadas a microscopio electrónico debarrido de Universidad de Concepción. Los resultados muestran granos de polen alargados con una longitud de 31micrómetros un diámetro de 16 micrómetros, presenta exina reticulada y sulcos en los polos, como se observa de fotogra-fías.

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Y BASES DE DATOS UTILIZADOS COMO HERRA-MIENTAS PARA LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACION EN EL RIO BIOBIO, VIIIREGION, CHILEClaudia Vega, O. Parra, M. Aguayo & D. CaamañoLaboratorio de Geomática e Informática Aplicada. Centro Eula-Chile. Universidad de Concepción, Chile.Correo electrónico: [email protected]

Gestionar y analizar la información espacial acompañada de una componente temática, es una de las principales funcionesde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su construcción, puede transformarse en un modelo informatizado delmundo real diseñado para satisfacer necesidades de información específicas para distintas disciplinas como: planificaciónurbana, la gestión catastral, la ordenación del territorio, el medio ambiente, planificación del transporte, el mantenimientoy la gestión de redes públicas. Mejorar la gestión de los recursos hídricos, análisis del territorio y componentes del ecosis-tema, a través del uso de herramientas informáticas de ultima generación, se ha transformado en un objetivo importante enel desarrollo de estudios relacionados con el medio ambiente. Contar con información espacial y temática, actualizada yconsistente, de los componentes que forman parte del sistema natural es muy importante cuando se desea desarrollaraplicaciones que permitan establecer un vinculo entre la información almacenada en una base de datos y un SIG, especial-mente entre profesionales en la planificación o en la resolución de problemas socioeconómicos y ambientales. Comoresultado del uso de Sistemas de Información Geográfica, vinculado a una base de datos alfanumérica, hemos obtenidouna aplicación que proporciona un set de herramientas de consultas y despliegues gráficos de datos de caudales y antece-dentes de calidad del agua según parámetros físico - químicos y microbiológicos para el río BioBío, sus principalesafluentes y descargas, entre los años 1994 – 2002, además de un conjunto de datos históricos, normalizados y estandarizados,almacenados en un medio que permite realizar análisis estadísticos y generar reportes, siendo esto de vital importancia almomento de realizar un manejo integrado para este recurso. Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto FONDEFDOOI1135 Desarrollo de un modelo de calidad del agua en ríos para la evaluación de los efectos de los afluentes y de las modificacionesen el caudal

GESTÃO DA QUALIDADE, ECONOMIA E PROTEÇÃO DA ÁGUA DOCEAmanda BezerraDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected] ou [email protected]

A água como recurso hídrico, entendido como um bem econômico e que pode ser aproveitado pelo ser humano dentro decustos financeiros razoáveis, está escassa, atingindo proporções alarmantes. Menos de 2,5% do total de água no mundo érepresentado pela água doce, onde 68,9% está em calotas polares, 29,9% em aqüíferos, 0,3% em rios e lagos e 0,9% emoutros reservatórios. Contudo, apenas 1% desta água é um recurso aproveitável pela humanidade, representando 0,007%

Page 67: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

66

da água mundial. Embora o Brasil detenha 53% da água doce da América do Sul e 12% da vazão total mundial dos rios(177,9000 m3/s) apresenta esta problemática na região nordeste, onde a incidência solar é intensa e os rios, em sua maioria,intermitentes. O Programa Universidade Solidária (UNISOL), criado em 1996 pelo Governo Federal brasileiro, em parceriacom as universidades é uma estratégia de política pública que viabiliza a inserção e fortalecimento da Educação Ambientale da prática da cidadania. o Projeto “Gestão da Qualidade, Economia e Proteção da Agua Doce” foi realizado por acadêmicosda Universidade do Estado do Pará e desenvolvido em julho/2002, no estado de sergipe, beneficiando o município deIndiaroba, Povoado de Terra Caída, Povoado do Pontal e Assentamento dos Sete Brejos, com o objetivo de potencializar aresponsabilidade social através da sensibilização da população local, capacitação de gestores e educadores ambientais;formação de colaboradores comunitários contínuos; racionalidade na exploração da água; economia da água e de energiaelétrica; controle da qualidade da água; proteção de mananciais e melhoria da qualidade ambiental. Realizou-se oficinas,palestras, visitas técnicas e fóruns, enfatizando a análise de riscos ambientais, monitoramento, desenvolvimento sustentável,usos e proteção do recurso hídrico e obtendo como resultado imediato e positivo a participação ativa de 1011 indivíduos dacomunidade: 98 crianças, 214 adolescentes, 45 idosos e 654 adultos.

EL PLAN NACIONAL DE MICROCUENCAS DE MEXICO: UNA ESTRATEGIA PARA LOGRAR UN DESA-RROLLO REGIONAL INTEGRALJuan Antonio CasillasPlan Nacional de Microcuencas, Fideicomiso de Riesgo Compartido de la SAGARPA, México, D.F.Correo electrónico: [email protected].

El considerar a la microcuenca como la unidad básica de atención y ejecución de los planes, programas y proyectos derehabilitación de los recursos naturales, permite lograr un proceso de planeación – acción realmente efectivo al tener unmedio agroecológico y social relativamente homogéneo. Asimismo, la obtención y aplicación de recursos humanos, finan-cieros, materiales y tecnológicos se facilitan al tener un marco de referencia y de atención concreto donde implementar lostrabajos necesarios en un espacio y tiempo definidos. Objetivo general: implementar sistemas de producción sostenibles yacciones de desarrollo social y humano, en microcuencas hidrográficas, que estimulen a los productores a participar eneste proceso, logrando a su vez elevar el nivel de productividad para propiciar un mejoramiento en sus condiciones ycalidad de vida y de sus familias. Avances: se tienen Convenios de Coordinación para la atención de 453 microcuencas en192 municipios de 31 estados y el Distrito Federal. Se generó empleo para 226 asesores técnicos para la aplicación de lametodología y para la elaboración de 250 Planes Rectores de Producción y Conservación. Se ha convenido la participaciónde la iniciativa privada en apoyo a componentes solicitados por los habitantes de las microcuencas involucradas. Lasdependencias interesadas en apoyar son Fundación Coca-Cola, Fundación Televisa, CEMEX, Industrias Mabe y BANORTE.Se han logrado acuerdos de trabajos conjuntos en microcuencas con organizaciones como: Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, Comunidad Económica Europea, Rotary Internacional, Fondo Internacional para el Desarrollode la Agricultura, Agencia Internacional para el Desarrollo, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, CámaraBritánica de Comercio y la FAO.

DESAFIOS Y PROPUESTAS PARA LA CONSERVACION DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO.ZONA DE CONFLICTO E INTERESES MULTIPLESJuan ElguetaEl Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Villahermosa, Tabasco. México.Correo electrónico: [email protected]

La Selva Lacandona y su zona de influencia de Marqués de Comilla ubicada en el Sur-Este Mexicano, límite con Guate-mala, se convirtió de una zona silvestre rica en biodiversidad, con especies valiosas como jaguares y caobas, en una regiónreceptora de población producto de planes de colonización con diferentes grupos étnicos, procedentes de diferentes partesde Chiapas, además de pobladores de otras entidades de la República, existiendo en la actualidad 68 comunidades y 200asentamientos humanos irregulares con mas de 30.000 habitantes. A la Selva Lacandona primero se le miró bajo un prismaextractivo de caoba por parte de algunos empresarios madereros y compañías extranjeras quienes ofrecían sus servicios

Page 68: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

67

como empresas deslindadoras, bajo el amparo de la ley de apeo y deslinde, sin un interés real sobre ella por parte delestado, aún cuando la región era del territorio de Chiapas siguió siendo otro territorio, apartado, separado y olvidado porMéxico, por lo menos hasta mediados de 1950. Luego, a partir de la década del 60 con la llegada de colonos y desplazadosse aceleró la incorporación de la Selva Lacandona al sistema productivo silvoagropecuario tradicional, con el consecuentecambio de uso del suelo y la drástica disminución de la superficie arbolada. A esto se sumó la apertura de la carreterafronteriza, el establecimiento de campamentos de refugiados guatemaltecos, tala y caza clandestina y la exploración yexplotación petrolera que han acentuado el proceso de deterioro ambiental dando por resultado un patrón de evolución delos ejidos que los estabiliza en un rango de marginación media y alta. El estilo de reproducción implementado tuvo fuertesimpactos en la zona, siendo hoy las principales preocupaciones la deforestación intensiva, la contaminación y la posiblepérdida de especies, faltando estudios de la calidad y cantidad del agua y el arrastre de sólidos, así como de la biota engeneral. Ante la multitud de conflictos actuales y potenciales de esta zona, es necesaria una evaluación ecológica y socialque en parte aborda el proyecto ejecutado por ECOSUR y financiado por CONACYT “Diagnóstico Ecológico y Socio-económico del Cambio de Uso de Suelo”. Los resultados de la presente investigación indican que el manejo de los recursosde la selva, con un ordenamiento espacial y productivo, combate la pobreza, al mismo tiempo que coopera a una mejorestabilidad del ecosistema. Como también aportan en la estabilidad global del planeta producto del servicio ambiental quepresta la selva en cuanto a la captura de carbono.

ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL CARACOL DEL TINTE EN BENEFICIO DEGRUPOS INDIGENAS Y DE PESCADORES DEL PACIFICO MEXICANOMichel-Morfín, E. & V. Landa-JaimeDepartamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras. Universidad de Guadalajara,MéxicoCorreo electrónico: [email protected]

El caracol del tinte Plicopurpura pansa (Gould, 1853; Sinónimo: Purpura pansa) es una especie de caracol marino que sedistingue por secretar un fluido que ha sido históricamente utilizado como colorante para la tinción de prendas de vestirceremoniales de color púrpura. Su característica distintiva con respecto a otras especies de moluscos productores de tintees que en P. pansa la extracción se realiza estimulando el pie del animal, sin requerirse el sacrificio de los organismos.Estuvo sujeto a una sobreexplotación comercial en algunos lugares del Pacífico mexicano durante la década de los añosochenta. En la actualidad es una especie bajo protección especial y su uso solo continúa entre los indígenas Mixtecos de lacosta de Oaxaca, quienes utilizan el tinte desde épocas precolombinas para la tinción de madejas de algodón con las cualesconfeccionan prendas artesanales en telares. A partir de estudios de laboratorio y campo realizados durante los últimosocho años, se evaluó la factibilidad de la utilización del tinte extraído del caracol en el Pacifico Mexicano, así como lasestrategias de explotación más adecuadas para el manejo racional de esta especie. Se propone un esquema de aprovecha-miento del tinte del caracol en el cual los beneficiarios de ésta actividad serían pescadores cooperativistas, al teñir con estecaracol madejas de algodón, y los Mixtecos, al utilizar éstas madejas en la elaboración de artesanías. Esto redundaría en unmayor ingreso para los dos grupos sociales, además de que persistiría una tradición ancestral y cultural única en el mundo.

APLICACION DE LA ENERGIA RENOVABLE EN MICROREGIONES: UNA EXPERIENCIA EN EL CAMPOMEXICANOOctavio MontúfarFideicomiso de Riesgo Compartido de la SAGARPA, México D. F.Correo electrónico: [email protected]

El presente documento, describe las actividades que actualmente se están realizando el Fideicomiso de Riesgo Compartido(FIRCO) en el Programa de Energía Renovable para la Agricultura, el cual tiene como objetivos la reducción de lasbarreras que han impedido el uso generalizado de la energía renovable con aplicaciones productivas en el campo Mexica-no así como la disminución de los costos de implementación de estos sistemas, aumentar la experiencia, conocimiento yvolúmenes de venta en el mercado nacional de estos equipos. Las experiencias obtenidas por el uso de sistemas de energía

Page 69: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

68

renovable en la agricultura, en especial en algunas microregiones y microcuencas del país, permiten proponer que el uso dela energía renovable con fines productivos es técnica y económicamente viable, principalmente si éstas son adoptadas porlos campesinos. Otra de las lecciones aprendidas con el Programa, es la necesidad de la participación económica de losbeneficiarios y que los proveedores de servicios y equipos deben estar capacitados y comprometidos para la venta, segui-miento, garantías y servicio de pos-venta de los sistemas. También se ha mostrado que en cada estado donde se inicia, serequiere de la instalación de proyectos piloto y apoyar con recursos para permitir la adopción de la tecnología por parte delos productores, para así reducir el temor y riesgo al cambio tecnológico. También en los estados donde apenas se inició elprograma, los funcionarios estatales generalmente tienen rechazo a financiar este tipo de proyectos, hasta ver que latecnología ha sido demostrada localmente con éxito, así como el interés y auténtica participación de los productores. Porúltimo es indispensable la aplicación de un adecuado Plan de Producción y Conservación, que permita a los campesinosaumentar ingresos de una manera sustentable y sostenible.

MIDIENDO EL VALOR ECONOMICO DE LA CONSERVACION DE AREAS RECREACIONALES Y DE VIDASILVESTRE: UNA APLICACION DEL METODO DE VALORACION CONTINGENTELaura NahuelhualInstituto de Economía Agraria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, ChileCorreo electrónico: [email protected]

El método de valoración contingente (CVM) es una técnica usada en la estimación de beneficios sociales asociados a laprovisión de bienes públicos. Por medio de cuestionarios altamente elaborados, CVM crea un mercado hipotético donde elentrevistado manifiesta su Disposición a Pagar (WTP: Willingness to Pay) una cierta cantidad de dinero por el bien. Estamedida de bienestar (WTP) es posteriormente extrapolada a la población relevante asociada a la provisión del bien y usadaen análisis de costo y beneficio sobre cuyos resultados se llevan a cabo las decisiones de política medioambiental. CVM esampliamente usado por agencias internacionales para la valoración de numerosos recursos naturales y programasmedioambientales, sin embargo, su uso en Chile y otros países latinoamericanos ha sido más bien restringido. En estetrabajo se presenta una aplicación del método basado en un formato de cuestionario dicotómico simple. Para analizar lapregunta dicotómica y obtener WTP promedio, se utilizó un modelo econométrico logit. Este modelo permite estimar laprobabilidad de que un individuo con un conjunto dado de características esté o no dispuesto a pagar por el determinadobien o programa. A partir de los parámetros del modelo se puede calcular WTP promedio para la muestra de individuos.Los datos para mostrar una aplicación del método y del modelo logit provienen de una encuesta realizada en Teton County,Wyoming con el objetivo de determinar el valor económico asociado a diferentes estrategias de manejo de 1,600 acres deterrenos públicos en las riveras del Río Snake. Los resultados obtenidos indican que WTP por la conservación de estosterrenos para un uso recreacional y de hábitat de vida silvestre fue de US$150 por persona al año frente a la alternativa devenderlos a privados para el desarrollo minero y ganadero.

TURISMO COMO ALTERNATIVA ECONOMICA EN COMUNIDADES PESQUERAS RIBEREÑAS EN ELGOLFO DE CALIFORNIA, MEXICOGuzmán J. & H. RamírezCADES / UABCS / BCS / México. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

El turismo dedicado a la naturaleza se ha transformado en una alternativa para el desarrollo sustentable de comunidadesdedicadas a la pesca ribereña en Baja California Sur (BCS), México. Estas comunidades, necesitan alternativas económi-cas, que aligeren la presión sobre la captura de especies marinas y den alivio económico y una mejor participación socialy de género a dichas comunidades. Al norte de la Bahía de La Paz, BCS, está la comunidad de San Evaristo, con la cual seha estado trabajando en los últimos tres años para desarrollar un programa de comanejo, que incluya alternativas a la pescay las formas de comercialización actual. Estas alternativas están principalmente orientadas a la acuicultura y el turismoorientado a la naturaleza. La acuicultura más adecuada es el cultivo de moluscos filtradores en balsas localizadas en laensenada frente a San Evaristo y que puedan desarrollarse y mantenerse de manera artesanal. El turismo orientado a lanaturaleza, podría diversificarse en turismo contemplativo, turismo aventura, turismo orientado a la granja acuícola y

Page 70: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

69

ecoturismo. Esto implica el desarrollo de infraestructura adecuada y programas de entrenamiento, para que la comunidadpudiera dar estos servicios turísticos. La infraestructura básica requerida consiste en alojamiento adecuado, baños y restau-rante, además del equipamiento necesario para dar dichos servicios. El turismo contemplativo, estaría principalmenterelacionado a la observación de manglares, aves, mamíferos marinos y tortugas marinas. Las actividades de turismoaventura pueden ser en el ámbito terrestre como el marino. El turismo relacionado a la acuicultura, permitiría al turistacompartir las labores diarias que implica la granja y aprender sobre su manejo. Finalmente, el ecoturismo daría la oportu-nidad de una participación más estrecha del turista y la comunidad con relación a programas de conservación de losrecursos, tanto marinos como terrestres.

CAMINANDO EN ALCANZAR UNA GESTION RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, ENCOMUNIDADES PESQUERAS RURALES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MEXICOHernán RamírezCADES / UABCS / BCS / México. Correo electrónico: [email protected]

Las pesquerías ribereñas, de pequeña escala, son importantes en zonas tropicales, porque aportan, en promedio, el mismovolumen que las pesquerías industriales, son la principal fuente de empleos directos del sector, y destinan sus capturas casiexclusivamente al consumo humano. A pesar de la diversidad de recursos, los pescadores artesanales enfrentan su agota-miento y diferentes grados de marginación que aunados a las diferentes artes de pesca, y el gran número de embarcacionesmenores usadas, se dificulta el diseño y la aplicación de estrategias de manejo. Este estudio se ubica en el área de SanEvaristo, al extremo norte de la Bahía de la Paz, en el Mar de Cortés, en donde el nivel de bienestar en las comunidades,identifica el nivel de desarrollo y la presión existente sobre sus recursos pesqueros. Los indicadores del bienestar, obteni-dos de encuestas de la población, muestran que los pescadores, representan el 54% de la población local, con un nivel deingreso anual promedio de (US$1.800). La situación actual de la pesca ribereña muestra inestabilidad en el ámbito econó-mico, social y ambiental que ha provocado problemas en los niveles de uso, manejo y aprovechamiento de los 62 recursosmarinos explotados. Ello definió la necesidad de establecer espacios y formas, tendientes a alcanzar una gestión participativa,que involucrara a pescadores libres, e intermediarios-permisionarios (actores principales del sector), los funcionariospúblicos, e investigadores, quienes juegan roles de apoyo y facilitación. En este escenario, se constituyó en abril del 2001,el Comité de Pesca, y en mayo del 2002, el Comité de Desarrollo del área, dando inició a un proceso de organización cuyameta básica, son espacios que apunte al comanejo de las principales pesquerías ribereñas, así como las demás actividadeseconómicas, que permitan un desarrollo integral y ambientalmente sustentable de dicha área.

AGRICULTURA URBANA: UNA PRACTICA CULTURAL FEMENINA EN DESAPARICION EN EL VECIN-DARIO LATINO DE SYRACUSE, NEW YORKLaura RodríguezInstituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile.Correo electrónico: [email protected]

La agricultura urbana, una práctica ampliamente desarrollada en América Latina y otros lugares del mundo, es a menudoasociada a las mujeres. Esta actividad cumple funciones económicas, ambientales, y culturales, siendo esta última laprincipal preocupación de este artículo. La función cultural de la agricultura urbana es señalada como contribuyente en laadaptación de los inmigrantes a un nuevo espacio. Dentro de este proceso de adaptación, mediante la creación de unespacio significativo se fortalece la identidad y la creación de un sentido de lugar. Pero, ¿que pasa cuando esta prácticacultural étnica no ocurre? ¿Cuales son las abrumadoras circunstancias que previenen que esta práctica tome lugar? Muypoco se sabe acerca de cómo la ausencia de esta actividad afecta la adaptación de los inmigrantes a un nuevo medio. ¿Cuáles el rol de las huertas de cocina, un tipo especifico de agricultura urbana, en el reforzamiento de la identidad? ¿Puede estaactividad ayudar a las comunidades étnicas a acomodarse mejor a un nuevo hogar? Syracuse es una ciudad de tamañomediano, con una población de hispanos de 7,768 (Censos 2000), quienes están mayoritariamente concentrados en unvecindario en el interior de la ciudad. En el proceso de recolección de la data se uso una combinación de metodologíascualitativas y cuantitativas. Se condujeron cuestionarios y entrevistas de final abierto exclusivamente con mujeres entre

Page 71: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

70

Marzo y Abril del 2002. De acuerdo a los resultados, se puede apreciar que esta práctica cultural ha sido raramentemantenida en el vecindario denominado Near West Side en Syracuse. La evidencia muestra que en la mayoría de los casosla gente no tiene huertas de cocina, sin embargo, todas las mujeres entrevistadas reconocieron que es una práctica comúnen su país de origen y en la cual ellas lo han experimentado de una manera u otra.

IMPACTO DEL TREN SOBRE EL USO DE LA TIERRA EN SABANA OCCIDENTE, COLOMBIARodríguez Luz A.Universidad Nacional de Colombia.

La presente investigación hace una evaluación ex-ante el impacto de la habilitación del tren en el uso de la tierra de laprovincia de Sabana Occidente. Para ello, este estudio hace una simulación del efecto del tren en la accesibilidad de laprovincia al mercado central de Bogotá y especifica modelos econométricos para explicar el uso de la tierra en función dela accesibilidad y otras variables específicas de sitio. El tren de cercanías es un proyecto actual del Ministerio de Transpor-te que conecta varios municipios de la sabana con Bogotá. Diferentes estudios que justifican éste proyecto hacen énfasissólo en aspectos de factibilidad económica, descuidando aspectos relacionados con la dinámica económica de la región.Para subsanar este descuido, ésta investigación uso SIG (Sistemas de Información Geográfica) y modelos de econometríaespacial para analizar el impacto del tren en el uso de la tierra de sabana occidente. Los resultados mostraron que lahabilitación del tren mejora la accesibilidad al mercado de Bogotá y que ésta variable, como una aproximación del costo detransporte, deja de ser significativa para explicar la distribución espacial de los usos de la tierra, lo cual conduce a laconclusión de que la introducción del sistema ferroviario posiblemente homogeniza la renta de ubicación al disminuir loscostos de acceso y muy probablemente conduce a la urbanización de tierras en usos agropecuarios. Finalmente, se resaltaque la presente investigación no solo previene a las autoridades sobre las posibles consecuencias de la rehabilitación deltren en la dinámica socioeconómica de la región sino que sirve de guía en el proceso de toma de decisiones.

ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZAÇÃO PARA A FORMAÇÃO DE MULTIPLICADORES ATRAVÉS DA POLÍ-TICA NACIONAL DE EDUCAÇÃO AMBIENTALMelo D.B., G.P. Queirós, G.G. Parise & G.M.L. GomesDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, BrasilCorreos electrónicos: [email protected]; [email protected]

Em fase a tantos problemas relacionado ao meio ambiente que o mundo presencia atualmente, faz-se necessário urgentetomada de atitude dos habitantes do globo terrestre; entretanto essa mudança de comportamento deve acontecer de formanatural. Esta se inicia, contudo, estimulada por atividades que sugerem reflexão, e prossegue até se tornar hábito,concretizando assim o que se chama de consciência ambiental. Dessa forma, a Dniversidade do Estado do Pará, através docurso de Engenharia Ambiental, promoveu a II Semana Tecnológica o qual foi realizado a oficina “Estratégias deSensibilização para a formação de multiplicadores através da Política Nacional de Educação Ambiental”, realizado duran-te novembro de 2002, e tendo como participantes 30 acadêmicos dentre os cursos de Engenharia Ambiental, TecnologiaAgroindustrial e Ciências Naturais. Com base na necessidade e importância da educação ambiental, a oficina visou desper-tar o interesse do participante, a fim de se formar multiplicadores de ideais com caráter ambiental, através de debates edinâmicas cujo objetivo foi induzir a troca de opiniões; enfim, fez-se uma oficina baseada na Política Nacional de EducaçãoAmbiental (Lei n.9.795/27-04-1999). A oficina também objetivou o contato com a natureza através de uma visita realizadano Jardim Botânico Bosque Rodrigues Alves – Belém/PA, haja vista que a porcentagem de assimilação do tema aumenta,além de ser local de inspiração e reflexão das próprias atitudes. Assim, percebeu-se um bom aproveitamento pelosacadêmicos, aproximadamente 80%, visto que os participantes se mostraram interessados em discutir mais profundamenteos temas abordados. Com isso, os debates contribuiram na conclusão final do grupo: que é a importância que cada ser vivodesempenha no ciclo da vida, e que os seres humanos, cidadãos ou não, possui “papel” fundamental a desenvolver noplaneta Terra, bastando a cada um fazer sua parte.

Page 72: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

71

POLITICAS PUBLICAS DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA AMAZÔNIA ORIENTALBezerra A.V., D. Bonente, G. Miranda, G. De Lima, K. Fernandes & L. CosteiraDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

O ser humano, durante sua trajetória histórica, estabeleceu ocupação e uso espacial da Terra, utilizando os recursos naturaisrenováveis e não renováveis, basicamente interessado na própria sobrevivência. Ao longo dos tempos, passou a adotar umcomportamento predatório em relação à natureza, legando-nos um mundo atualmente caótico, desarmônico, desequilibra-do e ambientalmente doente. Dentro deste contexto destacamos a questão Amazônia, em seu aspecto local, regional eglobal, abordando temáticas sociais, econômicas e ambientais. A Universidade do Estado do Pará (UEPA), através da Pró-Reitoria de Extensão (PROEX), em parceria com a Secretaria Estadual de Educação (SEDUC), em 2001 iniciou o Progra-ma De Aluno Para Aluno, no qual insere-se o projeto “Políticas Públicas de Educação Ambiental na Amazônia Oriental”,que propõe estruturar e fortalecer a cidadania através da Educação Ambiental. Este projeto vem sendo realizado há doisanos em escolas públicas de ensino fundamental e médio do Estado do Pará, com palestras, oficinas, mini-cursos e multirõesrealizados pelos acadêmicos do curso de Engenharia Ambiental. Com o objetivo de conhecer e compreender a dinâmicadas mudanças locais no ambiente, sejam elas naturais ou antrópicas, que resultam em efeitos globais a longo prazo,buscou-se estabelecer relação entre Educação Ambiental e a pretensão de mudar o modo como as pessoas reagem frente aprevenção e ao controle de problemas ambientais concretos, tornando-se inegavelmente um processo cuja meta é a mudançade comportamento. O projeto já beneficiou 5 escolas, aproximadamente 1760 alunos, dentre estes alguns portadores dedeficiência auditiva. Com 40 alunos especiais obteve-se um rendimento mínimo de 25%, devido a dificuldades nacomunicação entre os deficientes e os acadêmicos, enquanto que dos 1720 alunos restantes o rendimento foi de 75,9%. Deacordo com os resultados, conclui-se a relevância deste tipo de trabalho em virtude do potencial de resgate da consciênciaambiental através do exercício da cidadania amazônida.

PLANIFICACION EDUCATIVA EN RESERVAS NATURALES. CASO DE ESTUDIO: REFUGIO NATURALEDUCATIVO RIBERA NORTEDe Stefano K.V., A. Frattini & M.L. VeraRefugio Natural Educativo Ribera Norte. Buenos Aires. Argentina.Corrreo electrónico: [email protected]

En las áreas protegidas se llevan a cabo una multiplicidad de tareas, desde las destinadas al mantenimiento del lugar hastalas que incluyen proyectos de conservación, educación e investigación. En este marco es fundamental contar con undocumento que no sólo nuclee toda la información relacionada a dicha Reserva Natural sino que además defina criterios ypaute las normas a seguir para el manejo y la conservación del área. Es importante destacar que estos documentos denomi-nados generalmente “Planes de Manejo” serán más aplicables cuanto más participativa sea su elaboración. Uno de loscapítulos de este documento, el “Plan Educativo”, está destinado a organizar los aspectos inherentes a esta temática parafacilitar la formulación y realización de los trabajos en el orden educativo de una manera consensuada y con un criteriocomún. Para tal fin, en este capítulo se repasan para el área sus valores, objetivos, recursos (humanos, estructurales,naturales) y el tipo de público, tanto actual como futuro. A partir del análisis de dicha información se proponen los objeti-vos de experiencia (aquellas vivencias que deseamos que los visitantes tengan en el área) y el mensaje principal a transmi-tir (aquello que esperamos las personas recuerden luego de visitar la Reserva). De esta manera este documento posibilitaque tanto los productos educativos (folletos, carteles, audiovisuales, etc.) como así también las actividades educativas(visitas guiadas, talleres, charlas, etc.) se enmarquen en criterios y objetivos comunes que optimicen los mensajes que laReserva desea difundir. La metodología aplicada para la elaboración de este documento se basó en la realización detalleres participativos con trabajos grupales e individuales. Las personas convocadas fueron tanto aquellas que desempe-ñan tareas específicas en el área como las que poseen un estrecho vínculo con la misma. Los principales tópicos elegidospara el Refugio Ribera Norte fueron: río, reserva urbana, educación y natural. Por otra parte se decidió como mensajeprincipal de la Reserva: “Ribera Norte es una reserva natural urbana que se nutre con el aporte del río y es un lugar paraeducarnos, redescubrir la naturaleza y nuestra relación con ella”. En esta oportunidad se trabajó además sobre los circui-tos, contenidos y temas de una “visita guiada tipo” por tratarse de una de las principales actividades educativas que se lleva

Page 73: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

72

a cabo en el área. A lo largo de este proceso creemos que es fundamental tener presente siempre que uno está planificandopara los visitantes, por lo cuál debemos reflexionar y llegar a un consenso sobre las experiencias que deseamos ofrecerlescomo así también sobre la mejor manera de transmitir aquellos objetivos y mensajes que hemos considerado como los másimportantes.

PROGRAMAS DE DESENVOLVIMENTO URBANO E A EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA RECUPERAÇÃO DABACIA DO RIO MEIA PONTEVieira J.E.G. & A.Mª D. CunhaCaixa Econômica Federal e Companhia de Saneamento de Goiás S/A, Goiânia, Goiás, Brasil.Correo electrónico: [email protected]

No Brasil a Educação Ambiental – EA, encontra-se atualmente como uma das abordagens do Projeto Técnico Social –PTS, agregado aos Programas de Desenvolvimento Urbano - PDUs. Este trabalho visa relatar uma prática inovadora deEA, orientada por técnicos sociais da Caixa Econômica Federal – CAIXA, empresa responsável pelo repasse de recursosfinanceiros do Governo Federal e pelo acompanhamento técnico das intervenções. Este Programa, executado pelaSANEAGO, empresa de Saneamento da Região, tem como principal objetivo a recuperação ambiental da Bacia do RioMeia Ponte, que recebe em torno de 83% do esgoto da cidade de Goiânia, com 1.200.000 habitantes. As intervençõesfísicas constituem da construção de interceptores às margens do Córrego Anicuns, afluente do Meia Ponte; elevatórias; eEstação de Tratamento de Esgotos – ETE, que atenderá 70% da população. O Anicuns sofre a ação do homem, com suasmargens desmatadas, esgoto in natura, servindo de depósito de lixo com entulhos domésticos e industriais. O Projeto deEA está voltado para toda a população e tem como metodologia a utilização de uma Escola de Saneamento, voltada para acomunidade escolar. Ali são agendadas visitas das escolas interessadas, totalizando em 1 ano de funcionamento 36.000visitantes. Em dois períodos diários, acontecem as seguintes atividades: apresentação de vídeos educativos; palestras;distribuição de livrinhos, carteirinhas de fiscal ambiental, lanches e questionário de avaliação para concurso de prêmios;os alunos e professores visitam a obra da ETE em um trenzinho; e todos finalizam a programação participando do plantio,já contando 60.000 árvores plantadas. Soma-se a estas ações o atendimento aos beneficiários diretos do PTS, com renda deaté 3 salários mínimos e moradores da região ribeirinha, com a realização de cursos profissionalizantes e geração de renda.Como resultados espera-se uma maior conscientização da população e a sua co-responsabilidade na recuperação ambien-tal da bacia do Rio Meia Ponte.

A EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO FERRAMENTA DO DESENVOLVIMENTO REGIONALdo Nascimento K.A.F.Departamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected], [email protected]

O programa Universidade Solidária (UniSol), proposto pelo Ministério de Educação (MEC) do Brasil, possibilita a trocade conhecimentos entre universidades e comunidades, favorecendo a consolidação da responsabilidade dentro da comunidadeacadêmica e oportunizando à população dos municípios atendidos pelo programa a aquisição de conhecimentos nas áreasde Educação e Saúde, Ciência e Tecnologia. É neste contexto que se desenvolveu o projeto “A Educação Ambiental comoferramenta do desenvolvimento regional” executado no período de 02 a 25 de julho de 2002 no município de Indiaroba–SE. Por ser um município que necessita de um estímulo muito grande para o desenvolvimento e que detêm de um grandepólo de riquezas naturais, sentiu-se a necessidade de trabalhar a Educação Ambiental, em seus aspectos formais e não-formais, como processo participativo através do qual o indivíduo e a comunidade puderam ter a oportunidade de construirnovos valores sociais e éticos, adquirir conhecimentos, atitudes, competências e habilidades voltadas para o cumprimentodo direito a um ambiente ecologicamente equilibrado, bem comum das gerações presentes e futuras. Além de ter comometa principal, contribuir para a formação da cidadania ambiental do município de Indiaroba através do acesso à informaçõesambientais atualizadas, com foco na questão sócio-ambiental, na Agenda 21 e na sustentabilidade, e baseado na atualidadee no conceito da informação ambiental como instrumento de estímulo e formação da ética e cidadania ambiental populacional.Através de palestras, cursos e mutirões coletivos, foi possível sensibilizar a comunidade da importância do desenvolvimentosustentável e despertar na população um sentimento de nacionalidade ambiental capaz de preservar seu meio habitacional.

Page 74: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

73

CON LOS NIÑOS CONSTRUYAMOS UN FUTURO SUSTENTABLE. MEDIOS EDUCATIVOS PARA LA EDU-CACION PARVULARIA BAJO EL MARCO DE LAS NUEVAS BASES CURRICULARESFlores R., M. Palomé, V. Leisersohn, P. Veloso, M. Razeto, A. TrostelComité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF).Correo electrónico: [email protected]

Introducción: frente a la magnitud del deterioro ambiental, uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad esgenerar un modo distinto de ver y hacer las cosas, tarea en que la educación tiene un rol central. El programa de educaciónde CODEFF ha entendido que los valores y los aprendizajes que se realizan a más temprana edad son más profundos queaquellos que se alcanzan con posterioridad, por ello, valora la importancia de hacer educación ambiental en el nivelparvulario. La experiencia que se presenta, respaldada por MINEDUC, JUNJI, FDLA, surgió de la oportunidad que ofre-cía el desarrollo de nuevas bases curriculares para la educación parvularia, de nuestra percepción de una aún insuficientereflexión y preparación de las educadoras de párvulos en la temática ambiental y del desarrollo insuficiente de actividadesy materiales didácticos apropiados. El trabajo se propuso los siguientes objetivos: generar una propuesta para la EA en elnivel parvulario y diseñar medios educativos; resultados: 1) se generó una propuesta que considera las Bases curricularese incluye Unidades Temáticas, una malla de objetivos y orientaciones pedagógicas para la implementación de actividades.2) se diseñaron y validaron: la guía pedagógica que contiene la propuesta; 2 cuentos (sobre contaminación y semejanzascon los animales), 2 juegos de patio (cadena alimentaria y sensorialidad) y 5 juegos de sala (para sensibilización y conoci-mientos de ecosistemas, fauna y flora, problemas ambientales). 3) se capacitaron 50 educadoras de RM y VIII Región,participantes en el proceso de validación.

EDUCAÇÃO AMBIENTAL RURALMartins M.G.M.& M.B.S. Da RosaDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected]; [email protected].

O Programa Campus Avançado, proposto pela Pró-Reitoria de Extensão (PROEX), possibilita a troca de conhecimentosentre a Universidade e as comunidades, favorecendo a consolidação da responsabilidade dentro da comunidade acadêmicapara com as comunidades beneficiadas. Neste contexto desenvolveu-se o projeto “Educação Ambiental Rural” executadono período de 13 a 17 de janeiro de 2003 no Município de Alter-do-Chão, Santarém-Pa. Por ser um município que recebecada vez mais turistas a cada ano, necessita de um estímulo para que a beleza e as riquezas naturais do local sejamconservadas, fazendo-se necessário trabalhar a Educação Ambiental como um processo transformador e conscientizadorque possa interferir de forma direta nos hábitos e atitudes das comunidades no que tange a preservação do meio ambientede modo integrado e sustentável. São pequenos atos que dão início a grandes transformações, uma vez que o indivíduopercebe com clareza a importância de hábitos e atitudes saudáveis tanto para si quanto para o meio. Além de ter comoobjetivo principal a conscientização ambiental através do acesso a informações ambientais, com foco nas matas ciliares,queimadas, energia, água, lixo, reciclagem e no homem, baseado na atualidade e no conceito da informação ambientalcomo instrumento de estímulo e formação da ética e cidadania ambiental populacional. Através do curso ministrado foipossível conduzir os participantes à uma nova percepção, despertando a conscientização, para mudança de atitudes evalores, em relação ao meio ambiente, sensibilizando-os por questões ambientais e motivando-os a participar ativamentena melhoria e proteção do meio ambiente, exigindo dos governos políticas mais adequadas e efetivas da preservação domeio ambiente para melhoria de qualidade de vida e garantia de sustentabilidade às gerações futuras.

CIDADANIA AMBIENTALMiranda Gláuber RosaDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado Do Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

A Universidade do Estado do Pará (UEPA), através da pró-reitoria de extensão (PROEX), em parceria com a SecretariaEstadual de Educação (SEDUC), promoveu o Programa de Aluno Para Aluno o qual se encontra inserido o Projeto Cidadania

Page 75: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

74

Ambiental, tendo sido desenvolvido pelos graduandos em Engenharia Ambiental e realizado em duas etapas: de maio anovembro (2001) e de março (2002) a janeiro (2003). Adotou-se o princípio de que há necessidade de consolidação de umentendimento amplo do processo de Educação Ambiental, visto que se trabalhou o ensino no aspecto ambiental de formaque não fosse reduzido unicamente à teoria ou à defesa da ecologia, sendo abordado como um processo voltado para aapreciação da questão ambiental sob a perspectiva histórica, econômica, social, cultural e ecológica. O Projeto foidesenvolvido na Escola Estadual de 1ºgrau Coração de Jesus nas turmas de 2ª a 4ª série e Escola Estadual Barão do RioBranco nas turmas de 1ª a 4ª série, que estão situadas na Região Metropolitana de Belém (PA). Como metodologia, foramabordados os seguintes princípios da educação ambiental: considerar o ambiente em sua totalidade, em seus aspectosnatural, tecnológico, social, econômico, político, histórico, cultural, moral, ético e estético; construir um processo perma-nente e contínuo, durante todas as fases do ensino formal; aplicar um enfoque interdisciplinar, aproveitando o conteúdoespecífico de cada área, de modo que se consiga elaborar uma perspectiva global da questão ambiental; examinar asprincipais questões atuais e as que podem surgir no que se refere ao ambiente, levando-se em consideração a perspectivahistórica. Os resultados obtidos foram bastante satisfatórios uma vez que os alunos puderam manifestar suas indagações arespeito dos problemas ambientais que ocorrem na sociedade, efetivando-se a construção de uma organização social queprivilegiasse uma nova ética, com melhor qualidade de vida e bem estar social.

DESAFIOS E PERSPECTIVAS PARA PRATICAS DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL EM COMUNIDADESRIBEIRINHAS DA AMAZÔNIA: UM ESTUDO DE CASOCunha G.P.G.Departamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará - UEPA. Belém – Pará – Brasil.Correo electrónico: [email protected]

O continente latino-americano desenha um mosaico de indivíduos conhecedores e críticos dos aspectos físicos, políticos,econômicos, sócio-ambientais e culturais de seus países, desenvolvendo um sentimento de amor à pátria e consciênciaintegrada para a melhoria da qualidade de vida de seus indivíduos. Um dos instrumentos norteadores que busca desenvol-ver a capacidade de propor e implementar melhorias são as Práticas de Educação Ambiental, que inicialmente diagnosticamos problemas - bases e os denominam de desafios, em seguida os conotam de perspectivas para que comecem a escrevercomo tinta em papel a trajetória de transformações das gerações do presente e futuro. Na Amazônia Brasileira o grau dediversidades ambientais e singularidades de suas condições de uso e ocupação do solo agregadas às dificuldades sócio-econômicas prevalecentes, exigem um olhar diferenciado sobre o desenvolvimento de práticas ambientais quando trata-sede uma comunidade ribeirinha e enquadrasse no perfil delineado acima. O objetivo deste trabalho é, portanto, apresentarresultados de um levantamento de atividades de práticas de sensibilizações ambientais realizadas em 25 localidadesribeirinhas do Baixo Tocantins-Pa onde são especificadas: natureza das atividades, parcerias, ecossistemas a que a ações sedestinam, temáticas abordadas e sistematização e planejamento das atividades. Os resultados do levantamento desensibilização demonstram que do universo analisado prevalecem os mutirões de limpeza, eventos sobre meio ambiente edatas comemorativas; são estabelecidas somente parcerias intracomunitárias, ou seja, interessados diretos; prevalecemações em ecossistemas terrestres e aquáticos às proximidades dos núcleos de moradia, tendo, portanto, como temáticasexploradas o lixo, desmatamento e queimadas; as ações ocorrem em média, duas vezes ao ano. O planejamento esistematização são baseados em planos de ação efêmeros e desarticulados. Portanto, diante deste cenário, observasse queapesar da tentativa da comunidade em tentar solucionar os problemas ambientais que afetam diretamente seu bem estar,não há um comprometimento por parte dos setores organizados.

INNOVACION TECNOLOGICA EN EDUCACION AMBIENTALSilva C. & W. FranzFundación Casa de la Paz, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Debido al aumento en la utilización de las nuevas tecnologías para la educación, se planteó como una estrategia innovadora,la creación de un Portal en Internet para abordar el tema de la Educación Ambiental, en el ámbito formal y no formal. Enprimera instancia, se llevó a cabo un catastro general del material disponible, impreso o virtual. Este estudio preliminar

Page 76: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

75

reveló que no era necesaria la elaboración de nuevos recursos educativos, ya que existía bastante material disponible enInternet, y que lo que se requería era ordenarlos en base a criterios específicos, útiles al quehacer educativo. Para validar laelaboración de este nuevo espacio virtual, se realizaron encuestas y estudios a docentes involucrados en la educaciónambiental, que sirvieron para caracterizar las necesidades de los que serían los destinatarios y beneficiarios del proyecto.Así nació Ecoeduca.cl, un portal cuyo objetivo central se orientó hacia la organización y entrega de recursos educativos, demodo de facilitar su búsqueda, localización y utilización, fortaleciendo así la educación ambiental entre educadores dehabla hispana, y público en general. A partir de la experiencia de un primer año de funcionamiento, se plantea un nuevoobjetivo: la vinculación de quienes se constituían como agentes activos en la educación ambiental, mediante la creación decomunidades virtuales. Esta estrategia de focalización en un sector específico del público objetivo del portal, busca forta-lecer e interrelacionar a los nuevos líderes de la Educación Ambiental. Entre los resultados más relevantes en dos años defuncionamiento se pueden contar lo cerca de mil docentes inscritos en la sala de profesores, los más de 20.000 page viewmensuales que registra el portal, y el incremento de los docentes que ingresan a la red de profesores, lo que indica queestamos cubriendo la necesidad real de los docentes involucrados en la educación ambiental.

REDAM: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN RED, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDADCIVIL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLESilva C. & V. CastroFundación Casa de la Paz, Santiago. Chile. Correo electrónico: [email protected]

Entre la variada gama de estrategias posibles para promover el fortalecimiento de la sociedad civil y el desarrollo susten-table, Casa de la Paz adoptó el trabajo en redes por su sinergia y potencia para avanzar hacia el logro de tales metas.Observamos que es la fórmula más dinámica de apoyo y fortalecimiento a las iniciativas de protección ambiental; generaespacios de trabajo colaborativos, democráticos y horizontales, se activan por temas puntuales, manteniendo el vínculoentre todos sus nodos; otorgan identidad y pertenencia. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (“TICs”)ofrecen herramientas rápidas y de bajo costo para potenciar el trabajo en redes. Casa de la Paz creó la Red Ambiental,REDAM, en 1995, para intercambiar experiencias e información sobre educación ambiental. Al comienzo, sus miembrosse vinculaban a través de la revista Mosaico y de Encuentros, talleres o seminarios presenciales. Luego se creó el e-group-lista de conversación en Internet- de REDAM que, desaparecida la revista Mosaico, pasó a constituir su ‘columna verte-bral’. Además, REDAM mantiene una página en el Portal de Educación Ambiental www.ecoeduca.cl. Sus objetivos son:mantener el vínculo con ONGs, organizaciones sociales y personas del área ambiental en distintas localidades; potenciar elintercambio de experiencias entre los miembros y dar visibilidad a sus acciones, identificando liderazgos; y mejorar lacalidad de las actividades y acciones emprendidas. Algunos logros destacables: más de 100 experiencias de educaciónambiental fueron reseñadas en la revista MOSAICO (50 números publicados, circulación: 2,000 ejemplares); se realizarondos Encuentros de Educación Ambiental (más de 450 participantes y publicaciones impresas y en web) y 13 TertuliasAmbientales en Santiago y regiones; se constituyó un equipo de Corresponsales de REDAM en Santiago y regiones; el e-group ha funcionado ininterrumpidamente durante tres años y contribuyó a la elaboración de la Agenda Ciudadana deTransporte en conjunto con la agrupación Ciudad Viva.

ANALISES E DISCUSSÕES DAS EXPERIÊNCIAS DE SENSIBILIZAÇÕES AMBIENTAIS DESENVOLVIDASEM CAMETÁ-PA - REGIÃO AMAZÔNICAParise G.G.Departamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará - UEPA. Belém – Pará – Brasil.Correo electrónico: [email protected]

Diante do quadro de degradação dos ecossistemas ambientais em escala global, advindo das atividades antrópicas, faz-senecessário à execução contínua de ações que estimulem o desenvolvimento de uma consciência ética sobre todas as formasde vida com as quais compartilhamos neste planeta. Ações essas, que devem ser analisadas e questionadas a fim deidentificar as deficiências, para repará-las, e virtudes, para referenciá-las. É com base nessa discussão que o presentetrabalho objetivou fazer um levantamento e discussão de dados sobre as experiências de sensibilização ambiental, a partir

Page 77: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

76

de uma oficina participativa com professores de escolas da sede do município de Cametá (Pará) localizado na regiãoAmazônica. Com os resultados obtidos observou-se que as atividades desenvolvidas se apresentaram bem diversificadas,demonstrando uma visão ampla das alternativas de atingir os objetivos pretendidos, sendo essas distribuídas da seguinteforma: 33,3% em cursos, semanas e seminários de meio ambiente e 66,7% em campanhas de lixo, arborização e mutirãode limpeza, demonstrando maior interesse pelas práticas de retorno imediato o que é justificado até mesmo pela maiorproblemática local, sendo esta a má destinação e tratamento do lixo com 37,5%. Os órgãos municipais tiveram umaparticipação de 80% nas atividades, e apesar da representatividade, necessita-se de uma melhoria quanto ao planejamento,visando a continuidade e, conseqüentemente, fortalecimento dos movimentos, já que 50% deles foram realizados apenasuma vez. É de se exemplificar os diversos segmentos da sociedade atendidos, onde 50% relativos à comunidade escolar,incluindo os alunos, professores e funcionários, e 50% aos demais, abrangendo comunidades urbana e rural. Apesar daspráticas estarem evoluindo cada vez mais, faz-se necessário um aprimoramento contínuo, avaliando seu próprio caminharpara que a finalidade almejada seja realmente atingida.

VARIABILIDAD BIOLOGICA EN RIOS PRECORDILLERANOS DE CHILE CENTRALAron A. & N. CortésDepartamento de Biología Marina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.Correo electrónico: [email protected]

Como parte de las exigencias de seguimiento ambiental de la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto EmbalseCorrales de la Dirección de Obras Hidráulicas IV Región de Coquimbo del Ministerio de Obras Públicas, en Marzo,Agosto y Noviembre de 2002 se realizaron tres muestreos de invertebrados, batracios, peces e hidrófitas en el área deinfluencia del proyecto, comprendida por los ríos Durazno, Camisas y Choapa, este último en la zona que recibe a losanteriores. Las muestras fueron identificadas en laboratorio, y el material fue cuantificado, medido, pesado y sexado paraestimar la biomasa y estructura poblacional, y fue además jerarquizado para agrupar las estaciones de muestreo y estable-cer la calidad ecosistémica del agua de los ecosistemas bajo estudio. Aquí se muestran los resultados referentes a losinvertebrados acuáticos, tanto los que derivan con la corriente, como los que se colectan en el bentos local de cada esta-ción, y una estimación de las calidades ecosistémicas. Los esteros Durazno y Camisas mostraron una fauna de invertebra-dos acuáticos más rica y diversa que el río Choapa, al cual tributan. Ello marca una diferencia en el Choapa, antes ydespués de recibir al Camisas. La asociación faunística entre estaciones indica que cada curso representa un universo porsí mismo, hecho que se modula por el fenómeno de arrastre con la corriente. Son unidades taxocenóticas diferentes losesteros Camisas y Durazno antes de confluir entre ellos, el estero Camisas posterior a dicha unión, y el río Choapa antes derecibir al Camisas. El río Choapa después de recibir al Camisas, presenta una composición taxocenótica muy determinadapor este último. El río Choapa evidenció una calidad ecosistémica de agua mediana a mala, mientras que en los esterostributarios la situación varió entre mediana y mediana a alta.

LA NUEVA LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE PREVEN-CION DE INUNDACIONESMaría Cristina del CampoUniversidad Nacional de Córdoba – Universidad Católica de Córdoba. Argentina.Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

La problemática de las inundaciones viene afectando nuestro país en forma recurrente debido -en parte- a los efectosderivados del cambio climático global y a partir- por la problemática derivada de las actividades con incidencia en losdrenajes naturales. Los efectos de estas inundaciones se han ido incrementando con los cambios de usos del suelo, con elcrecimiento descontrolado de las ciudades, y en definitiva con el desarrollo. Las formas de mitigar los efectos de estasinundaciones varían conforme a los aspectos estructurales proyectables y a los no estructurales, dentro de los cuales seencuentran las herramientas e institutos del derecho; poniéndose en esta oportunidad énfasis en la nueva Ley General delAmbiente de la República Argentina; sancionada en noviembre de 2002. Entre los temas o enfoques propuestos está lanormativa vigente; que en la actualidad en materia de inundaciones avala las condiciones de riesgo. Lo ambiental reconocesus bases en lo preventivo. Y el rol tutelar relevante en materia ambiental la tiene el Estado. En nuestra Constitución

Page 78: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

77

Nacional se pone en cabeza del Estado el proveer lo conducente a la prosperidad del país; lo conducente al desarrollohumano, al progreso, a la productividad de la economía nacional, el velar por el desarrollo de las diferentes regiones delpaís. Un desarrollo que en la República Argentina reconoce sus bases en lo natural; lo cual es asimismo la base de nuestrofuturo. El desarrollo y su sostenibilidad se incorporan, desde el Art. 41 de la Constitución Nacional; como el derecho detodos los habitantes a gozar “de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividadesproductivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Corresponde a la Nacióndictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para comple-mentarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. Y es a partir de este mandato constitucional que aparece –tardíamente- esta ley general de presupuestos mínimos que se encontrará no con pocos inconvenientes al enfrentarse a lanormativa vigente. El objetivo de este trabajo se asienta en realizar una aproximación al estudio de la problemática deriva-da de la conexión entre la normativa vigente aplicable a la problemática de las inundaciones y la nueva ley general delambiente; especialmente en materia de la prevención y mitigación de desastres derivados de problemas ambientales vincu-lados al agua. Frente a estas cuestiones se plantean una serie de interrogantes sobre un desarrollo normativo que hasta elmomento no tuvo en cuenta lo preventivo de “lo ambiental” ni “el riesgo”. Derecho al Ambiente y Derecho al Desarrollo;ambos con intereses tropezados, y un riesgo que se levanta de la acumulación de acciones e intereses privados, y que afectaa la comunidad toda y un derecho al ambiente que es también de todos.

CARACTERIZACION FISICOQUIMICA Y FISIOGRAFICA DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR SANPEDRO - VICEHuaylinos W., E. Quispitupac & N. MartinezLaboratorio de Entomología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM, PerúCorreo electrónico: [email protected]

El estudio ecológico de un hábitat determina las características fisicoquímicas y fisiográficas a la que vive asociado elcomponente biótico, la utilidad de estas apreciaciones es necesario para comprender el grado de intervención o de deterio-ro al que ha sido sometido el ecosistema y establecer estrategias correspondientes a un manejo adecuado. El estudio serealizó en el manglar San Pedro (05°30’10,6”LS y 80°53’49” LO). Se llevaron a cabo cuatro muestreos estaciónales, seestablecieron nueve estaciones fijas; tres correspondieron al río (R1, R2 y R3) y seis al manglar (M4, M5, M6, M7, M8 yM9). La descripción espacio temporal de la variación de la estructura fisiográfica y características fisicoquímicas, serealizó mediante la evaluación de la variabilidad, estabilidad, persistencia, carácter y mecanismo de regulación estacionalde parámetros cuantitativos y cualitativos, mediante el protocolo de monitoreo de la National Water Quality AssessmentProgram. La variación espacio temporal de los parámetros evaluados para cada estación muestran una asociación deestaciones cuya similaridad fisiográfica permite la formación de hábitats ecológicamente afines, que definen y determinandos grandes subsistemas. En el subsistema de manglar el comportamiento de las variables no define una estructura clarasino que manifiestan un patrón estocástico, regido aleatoriamente por las variables fisicoquímicas y fisiográficas delambiente como factor de disturbio, esta aparente inestabilidad ambiental incrementaría la complejidad estructural delhábitat. En el subsistema fluvial las características fisiográficas junto a un ritmo fisicoquímico estable en dos fases climáticasconsolidan una estructura persistente, que estaría de acuerdo a un mecanismo determinístico. El funcionamiento estamodulado principalmente por la variabilidad del sedimento, parámetro correlacionado a las dos fases, carga y estiaje delrío. PROYECTO CSI - UNMSM: 021001151

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA LA GESTION DE HUMEDA-LES EN EL NORTE DE LA PATAGONIALópez C., J. Ayesa, D. Bran & F. UmañaINTA-EEA Bariloche - Recursos Naturales - C.C. 277 (8400) Río Negro. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

La región patagónica presenta fuertes restricciones naturales, particularmente climáticas para el desarrollo de actividadesagropecuarias. En ella hay sectores, como los ocupados por humedales (valles y mallines) que conforman los ecosistemasde mayor productividad potencial. Se estima que el aporte de forrajimasa de los valles y mallines en la región cubre del

Page 79: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

78

30% al 40% de las necesidades de la dieta ganadera ovina. Estas áreas engloban una gran heterogeneidad en formas, tiposde suelo y comunidades vegetales. A esta heterogeneidad «natural» se suma el efecto de las distintas historias de uso, queha llevado en algunos casos, a una fuerte degradación. El objetivo de este trabajo es brindar a los extensionistas unaherramienta que permita asistir a los productores en la toma de decisiones en la gestión sustentable de estos humedales.Para tal fin se generó un Sistema de Información Geográfica (SIG), para un área de alrededor de 690.000 ha ubicada en losdepartamentos de 25 de Mayo y Ñorquinco, de la provincia de Río Negro, Argentina. Las coberturas ingresadas al SIGfueron obtenidas mediante el análisis e interpretación de imágenes satelitarias, digitalización de información catastral ycontroles de campo (Cartas de: Vegetación, Suelos, Tipos utilitarios, Productividad, Cuencas Hidrográficas, Catastro).Este sistema permite consultar las características biofísicas naturales de los humedales y su evaluación utilitaria. Medianteoperaciones de superposición se generó nueva información que permitió conocer para cada establecimiento la superficiede mallines por tipo, con sus características de suelos, vegetación y producción; esto permitió zonificar los establecimien-tos en función del tipo de mallin y superficie, para facilitar la selección de las estrategias de intervención necesarias, paramejorar su gestión o manejo en un marco de sustentabilidad ecológica y productiva.

VALORACION DEL ESTUARIO DEL RIO ACONCAGUA PARA LA CONSERVACION DE LA AVIFAUNA DECHILEMelo C2. , J. Castillo1, C. González2, H. Ferrel1 & W. Romero1.1Fundación Laura Rodríguez. 2Facultad de Ciencias del Mar-Universidad de Valparaíso, ChileCorreo electrónico: [email protected]

El estuario del río Aconcagua ubicado en Chile Central (32º55’ y 71º31’W) constituye un hábitat para aves marinas,costeras, acuáticas y terrestres. Los estudios realizados por diferentes autores (1985-2002) señalan 112 especies (24% delas especies dadas para Chile). Las unidades morfológicas (terrazas, playa, dunas, marisma) y vegetacionales (pajonal,pradera y matorral) del lugar constituyen un variado, complejo e importante hábitat para las aves utilizándolas como lugarde alimentación, nidificación, refugio y descanso. El pajonal es fundamental en el proceso reproductivo de las especiesasociadas a él. La marisma es área de descanso y alimentación de aves costeras y marinas residentes y migratorias. Paraestas últimas el estuario constituye uno de los sitios de descanso, en la ruta migratoria, existentes a lo largo de la costachilena. De las 112 especies consideradas, 13 se encuentran en las categorías de especies con problemas de conservacióna escala nacional. La existencia (2002) del Plan Integrado de Manejo, Conservación y Recuperación de los Humedales delestuario del río Aconcagua y Área Marino Costera colindante ha permitido constatar la existencia de una variedad defactores (uso no controlado de canoas y botes, disminución del área de pajonales, depositación de basura y escombros,caza ilegal, invasión de especies exóticas, contaminación de las aguas, derrames de petróleo, etc.) que constituyen unaseria amenaza para la conservación de las aves como para el resto de la flora y fauna del estuario. Lo anterior exige iniciaractividades de educación ambiental y socialización hacia la comunidad; de recuperación, restauración y preservación delestuario y paralelamente identificar una forma de protección legalmente establecida.Financiamiento: Fondo de las Américas-Chile

NECESIDAD DE VALORACION DE RECURSOS Y FUNCIONES DE LOS HUMEDALES: EL ESTUARIODEL RIO ACONCAGUA – CHILEMelo C2. , J. Castillo1, C. González2, H. Ferrel1 & W. Romero1.1Fundación Laura Rodríguez & 2Facultad de Ciencias del Mar-Universidad de Valparaíso, ChileCorreo electrónico: [email protected]

Si consideramos humedales naturales y artificiales, Chile posee más de 2.000 sitios que responden a esta categoría. Esteelevado número no se corresponde con la mínima importancia que la sociedad y autoridades le asignan a éstos ya quefrecuentemente son considerados como lugares improductivos o insalubres y utilizados como botaderos de basura, escom-bros o como depósitos de sustancias contaminantes; desconociéndose su importancia en términos ecológicos, culturales,científicos y recreativos y los múltiples beneficios derivados del uso adecuado de los recursos que éstos contienen. Elhumedal del río Aconcagua en conjunto con su flora y fauna no constituye una excepción a esta regla ya que es un receptorde derrames de petróleo, de aguas contaminadas de origen doméstico, industrial, agrícola, minero y de alteración del

Page 80: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

79

régimen hidrológico. Conscientes del valor de esta área y de la necesidad de identificar y revertir, atenuar o mitigar lasacciones de deterioro del medioambiente se creó (2002) el Plan Integrado de Manejo, Conservación y Recuperación de losHumedales del estuario del río Aconcagua y Área Marino Costera colindante. Este Plan establece como eje la promoción,organización y participación de la comunidad vecinal, educativa y productiva en iniciativas ambientales sustentablestendientes a valorar y conservar el entorno físico del estuario. De este eje se generaron cuatro líneas de acción: declaraciónde la zona del estuario bajo una forma de protección legalmente establecida, difusión y socialización del valor de loshumedales a nivel comunal, generación de un proyecto arquitectónico y paisajístico de un parque estuario y generación deuna propuesta de conservación, descontaminación y gestión sustentable del estuario. Financiamiento: Fondo de las Américas-Chile

LOS MANGLARES DEL ARCHIPIELAGO CUBANO: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA SU GES-TION Y MANEJOMenéndez L., A. González, J.Guzmán, L. Rodríguez & R. CapoteCentro Nacional de Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, Cuba.

Los manglares son considerados como humedales costeros caracterizados por una elevada fragilidad geoecológica queconstituyen sistemas de transición entre el medio terrestre y marino lo que le confiere una importante función ecológica.En Cuba, dada su condición de insularidad, el ecosistema de manglar tiene una gran importancia tanto económica comoecológica y estratégica, ocupando el 4,8% de la superficie del país. El archipiélago cubano, con una extensión de 110922Km2, está formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y un sinnúmero de cayos e isletas, lo que aumenta sensible-mente la extensión de las costas y la importancia de los manglares. Los manglares constituyen una reserva forestal muyvaliosa, representando el 26% de la superficie boscosa del país y conformando extensas masas boscosas. Los manglarescubanos ocupan por su extensión, el noveno lugar en el mundo, están entre los de mayor representación en el continenteamericano y ocupan el primer lugar entre los países del Caribe. El desarrollo de los asentamientos humanos desde la épocaprecolombina ha estado relacionado con las áreas costeras, fundamentalmente zonas de manglares que proporcionan ali-mentos a facilidades para su obtención; en la actualidad el desarrollo de la actividad pesquera está fuertemente relacionadocon estos ecosistemas. Los manglares son considerados como áreas ecológicamente sensibles por tanto, altamente vulne-rable a los cambios, los que se manifiestan en función de las particularidades de las condiciones físico-geográficas en cadauna de las regiones del país de diferentes maneras y con diferentes intensidades. Los diferentes usos que históricamentehan tenido los manglares se manifiestan en estado actual de los mismos. Se ofrece información acerca la estructura de losdiferentes bosques de mangles, su distribución en el archipiélago cubano, biomasa de hojarasca, comportamiento fenológicoy las estrategias regenerativas de las principales especies vegetales que conforman los manglares cubanos, los principalestipos de sustratos y paisajes donde se desarrollan y su relación con otros ecosistemas y grupos biológicos. Los autores hanidentificado las principales áreas de manglares que presentan afectaciones, así como las acciones más frecuentes quecausan afectaciones, tanto naturales como antrópicas, con esta información se elaboraron mapas de afectaciones y modi-ficaciones ecológicas. Con la información de aspectos básicos de funcionamiento y estructura de los diferentes tipos demanglares obtenida en áreas de monitoreo y los datos provenientes de casos de estudios en diferentes sitios del archipiéla-go cubano, se proponen estrategias para su manejo y restauración en las áreas que lo requieran.

CLASIFICACION DE LOS HUMEDALES DEL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE, MAGALLANESClausen John1, I. Ortega1, C. Glaude20, R. Relyea2, G. Garay3, & O. Guineo31Department of Natural Resources Management and Engineering, University of Connecticut, USA2Department of Biological Sciences, University of Pittsburgh, USA3Proyecto UConn-Patagonia, Punta Arenas, Chile

Entre los años 2001 y 2003 se clasificaron los humedales del Parque Nacional Torres del Paine, en Magallanes. Esta es laprimera vez que se estudian estos humedales en el parque. Para la caracterización de estos humedales se tomó en cuenta losaspectos de vegetación acuática, características químicas del agua, profundidad, sustrato, y períodos hídricos. El trabajo sellevó a cabo durante el mes de enero de cada año completando un total de 395 humedales clasificados, esto sin incluir 25

Page 81: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

80

lagunas visitadas. Estos humedales se les encuentra en los sectores de Laguna Amarga, Lago Grey, y Laguna Azul. Losdatos se analizaron utilizando una combinación de análisis factorial, discriminatorio, y de agrupación. Los tipos de hume-dales se basaron en las clasificaciones del RAMSAR y del Inventario Nacional de Humedales de los Estados Unidos. Loshumedales fueron clasificados en los siguientes tipos: vega (171), Hippuris-Myriophyllum (90), Carex-Nothofagus (38),Scirpus (35), Juncus-Carex (32), Ranunculus (10), turberas (6), y playas de barro (3). Al mismo tiempo se visitaron 8humedales secos y dos destruidos por intervención humana. Estos humedales se localizan en pequeños valles, pendientesy canales con diferentes regímenes de agua. Se encontró además, diferencias significativas en las características químicasentre estos tipos de humedales en los diferentes sectores del parque. Algunos de estos humedales, tales como la vega, notienen paralelo en otras partes del mundo.

MANEJO INTEGRADO EM MICROBACIAS HIDROGRAFICAS: PROJETO DE GESTÃO HÍDRICA DOMUNICÍPIO DE JABOTICABAL-CÓRREGO RICO LIMPOPissarraT.C.T1., J. Galbiatti1, W. Italiano2, A. Hojaij2, L. Costa2; L. Giacometti2, L. Zanetti2 & V.Palla3.1Departamento de Engenharia Rural, Universidade Estadual Paulista/FCAV-Câmpus de Jaboticabal, Jaboticabal,São Paulo, Brasil. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. 2SAAEJ-Serviço Autônomo de Águae Esgoto de Jaboticabal, Jaboticabal, São Paulo, Brasil.Correo electrónico: [email protected] 3Coordenadoria deassistência Técnica Integral-CATI, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. Correo electrónico: [email protected]

Nas últimas décadas, a degradação ambiental induzida por atividades humanas, em microbacias hidrográficas, tem sidouma fator negativo ao progresso das zonas rurais e urbanas, e à melhoria da qualidade de vida, principalmente devido aouso, controle e aumento da demanda de água. No sentido de reverter este quadro de degradação ambiental, foi desenvolvidoum projeto de Gestão Hídrica de Jaboticabal, denominado PROJETO CÓRREGO RICO LIMPO, que tem como objetivosdesenvolver ações de recuperação da degradação ambiental, monitoramento da qualidade de água e do solo, recuperaçãodas nascentes e da vegetação nativa por um processo participativo fundamentado na educação ambiental. A área de estudoestá localizada na Bacia Hidrográfica do Córrego Rico, na cidade de Jaboticabal, São Paulo, Brasil, com aproximadamente541km2. O município faz a captação de 70% da água consumida pela população nas água superficiais do Córrego Rico epor isso esta bacia é entendida como estratégica para o manejo integrado sustentável. Primeiramente, foi realizado umaavaliação das informações de aspectos qualitativos e quantitativos dos cursos d’água, da área da planície de inundação, dasencostas e divisores topográficos utilizando-se fotografias aéreas verticais, escala 1:35.000, em seguida, realizou-se ostrabalhos de campo, percorrendo-se uma boa parte da extensão da bacia de carro, para a avaliação das áreas degradadas,sendo levantado as principais características da cobertura vegetal a montante da área de captação da água; e escolhidosalguns pontos para a coleta de água e sedimento. De acordo com os resultados parciais obtidos, concluiu-se que, as áreasde matas ciliares e os fragmentos florestais estão muito pequenas e fragmentadas, ou seja, reduzida em pequenas áreasdesprovidas de proteção, com efeito de borda muito acentuado; o uso do solo inadequado afeta a qualidade da água eprovoca o assoreamento do córrego, sendo necessário a implantação de práticas de manejo conservacionistas. Este projetoda Prefeitura Municipal de Jaboticabal (PMJ) e o Serviço Autônomo de Água e Esgoto (SAAEJ), em parceria com aUNESP Jaboticabal e a Coordenadoria de Assistência Técnica Integral da Secretaria de Agricultura do Estado-RegionalJaboticabal, e ressalta-se que algumas práticas conservacionistas já estão sendo implantadas.

COMITE NACIONAL DE HUMEDALES DEL PARAGUAY: LA SOCIEDAD CIVIL ASUME LA INICIATIVASalas-Dueñas D.Coordinador Programa de Aguas, Fundación Moisés Bertoni, Asunción, Paraguay.Correo electrónico: [email protected]

El Paraguay es un país donde entre el 25% y el 35% de su superficie son humedales, pero que históricamente le ha dado laespalda a estos recursos impulsando políticas de desarrollo que van claramente en contra de la conservación y usos soste-nible de estos ecosistemas, es por esto y en respuesta a la poca acción desarrollada por el mismo Estado que un grupo deorganizaciones y personas de la sociedad civil paraguaya interesadas en el tema, desde el 2 de febrero del 2001 se organizó

Page 82: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

81

y creó el Comité Nacional de Humedales, el cual luego de dos años de existencia ha logrado que el tema de los humedalessea incorporado por diversos estamentos, instancias y personas. Se ha producido el primer documento de política sectorialque se presenta al Estado con una Propuesta de Política Nacional de Humedales y entre sus mayores avances están el quese ha logrado que el Consejo Nacional de Ambiente - CONAM- le reconozca como una de sus comisiones técnicasencargada del diseño y la formulación de políticas ambientales; así mismo en la pasada Convención de las Partes de laConvención Ramsar, el Comité hizo parte de la delegación oficial. Esta experiencia puede ser adaptada e implementada endiferentes países para mejorar la gestión de estos ecosistemas.

INDICES DE CALIDAD DE AGUA Y DIVERSIDAD ICTIOLOGICA COMO INDICADORES DE ECOGESTIONDEL RIO MAYO (SUBCUENCA ALTO MAYO) REGION SAN MARTIN, PERUSegundo Vergara. Correo electrónico: [email protected]

Se determinó el estatus global de la calidad de agua y diversidad íctica del ecosistema cuenca alta del río Mayo, región AltoMayo, mediante la caracterización físico- química y biológica de sus aguas y fauna íctica y, sobre la base de esto, proponeríndices ambientales de ecogestión. Se empleó un kit de análisis estándar La Motte (código 5848) para caracterizar el aguay, para los índices y su categorización se empleó la metodología de la Fundación Nacional de Sanidad (NSF) citado porCanter (1998) y Ott, (1978) respectivamente. Para la diversidad íctica se utilizó el diseño estratificado (Rabinovich, 1980)y el índice de Shannon-Weaver (Begon et al., 1998 and Margalef, 1995). Se encontró que, en términos globales, el índicede calidad de agua para la cuenca alta del río Mayo es 64 con un estatus de Calidad Media, es decir, medianamentecontaminada con tendencia a un incremento del deterioro. La diversidad íctica global fue de 1.14; siendo el índice prome-dio para la Subunidad Integrada I, de 1.097, que es ligeramente menor en relación con la de la Subunidad integrada IIIcuyo índice fue de 1.195. Se concluye, a partir de la evaluación hecha, que los índices de calidad de agua y diversidadíctica, pueden constituirse como indicadores ambientales en el desarrollo de programas de ecogestión para la cuenca altadel Río Mayo-Perú.

INCLUYENDO HERRAMIENTAS DE CONSERVACION EN EMPRESAS DE BIOCOMERCIO: ESTUDIOSDE CASOBecerra M.T., G. Montoya & A. ArcosPrograma Uso y Valoración de la Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos AlexanderVon Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Las empresas de Biocomercio son aquellas interesadas en producir y/o comercializar productos derivados de la biodiversidado amigables con ella bajo criterios de buen manejo ambiental y social. Dadas las características de estas empresas lainteracción entre sistemas naturales y productivos cobra importancia y se hace un aspecto esencial para la generación debeneficios económicos, el mantenimiento de la biodiversidad y el empleo herramientas que garanticen su conservación. Laimplementación de herramientas de conservación dentro de los sistemas productivos depende de los productos, del siste-ma de aprovechamiento y del análisis de responsabilidad ambiental de las empresas. En cada uno de los casos se necesitael análisis de herramientas adecuadas entre las cuales se contemplan el diseño de corredores biológicos, áreas prioritariaspara recuperación de ecosistemas o conservación y prácticas de manejo específicas que contribuyan con el buen manejoambiental del sistema productivo. Específicamente en el caso del trabajo con empresas productoras de derivados de cañade azúcar, realizamos un plan de uso y aprovechamiento de recursos naturales. La empresa presenta grandes áreas suscep-tibles a erosión y remoción en masa. Con base en la oferta ambiental hicimos una zonificación delimitando zonas protec-toras, zonas protectoras productoras, zonas de restauración de ecosistemas y zonas productoras. Para estas zonas determi-namos estrategias de manejo ambiental que contribuirán a la conservación de los ecosistemas naturales, concertadas conlos gestores del proyecto. Dentro de las prácticas se contemplan el establecimiento de vegetación protectora en cuerpos deagua, siembra de barreras vivas, implementación de prácticas de agricultura ecológica, reforestación en áreas importantespara la conectividad de fragmentos de bosque, entre otras. A partir de mapas esquemáticos propusimos áreas prioritarias demanejo, dependiendo del grado de conservación y diseñamos un plan de implementación de estas prácticas asociado a unplan de gestión social.

Page 83: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

82

PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE. HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVA-CION DE LA BIODIVERSIDADMaría Teresa BecerraPrograma Uso y Valoración de la Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos AlexanderVon Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Biocomercio Sostenible es un mecanismo de facilitación para personas, comunidades y/o empresas interesadas en elaprovechamiento sostenible de recursos de la biodiversidad o amigables con ella. El objetivo principal es fomentar el usosostenible y el comercio de los recursos biológicos en el marco del convenio de diversidad biológica y el desarrollosostenible en Colombia. Como parte de los logros de este objetivo definimos un conjunto de Principios y Criterios diseña-dos para orientar a los empresarios y personas interesadas en la creación de empresas o negocios bajo condiciones de buenmanejo ambiental, social y económico. A partir de estos criterios creamos una herramienta para la identificación de empre-sas que puedan ser apoyadas por Biocomercio Sostenible, la cual está fundamentada en un sistema de evaluación que dalas bases para priorizar las necesidades de apoyo de las empresas y definir actividades que contribuyan al desarrollo delsector en asuntos biológicos, ambientales, sociales, financieros y económicos. Con base en estas herramientas y laimplementación de programas de apoyo basados en estos criterios, Biocomercio Sostenible ha identificado necesidadesempresariales que pueden afectar el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad y que son la base para la continua-ción de proyectos especiales y la búsqueda de socios comerciales, oportunidades de mercado y otros incentivos que fo-menten las buenas prácticas de uso y conservación de la biodiversidad en el sector empresarial.

DINAMICA POBLACIONAL Y MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DE LA PALMA Rhynchophorus palmarumL., EN EL SUR DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO.Beltrán M.F.A.,1 R.J.G. Loya,1 R.I.M. Lozano,1 M.L.F. Beltrán2 & H.J.L. García2

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz B.C.S., México 2 Centro de Investigaciones Biológicasdel Noroeste .El Comitán. La Paz B.C.S., México. Correo electrónico: [email protected]

Se evaluó por primera vez en esta región, la presencia y la dinámica poblacional del picudo de la palma Rhynchophoruspalmarum L. en 29 sitios del pacifico sur de la península de Baja California, situada en al noroeste de la RepúblicaMexicana. Esta plaga esta causando un daño considerable en las poblaciones de palma colorada Whashingtonia robusta,una especie endémica de la zona y que forma parte importante de la biodiversidad de los oasis sudcalifornianos. El obje-tivo de esta investigación fue determinar la dinámica poblacional del insecto, y establecer estrategias de captura y controlintegrado por medio de feromonas y atrayentes alimenticios. Se realizaron muestreos quincenales utilizando trampas concebo envenenado sumergido previamente por 8 horas en una solución al 5% de Lannate. La mayor captura de individuosocurrió el día 27 de julio con un total de 708. Después de 5 meses de monitoreo se ha logrado la captura de 2816 indivi-duos, de los cuales 1343 son machos y 1473 son hembras. Las variables utilizadas en el análisis estadístico fueron elnúmero de insectos capturados con respecto al sitio de muestreo y fechas de muestreo, se obtuvieron las comparaciones demedias por medio de Tukey, encontrando que la mayor cantidad de individuos fueron capturados en el sitio número 29situado en el Ejido Elías Calles con una media de 75.69. Con respecto a la fecha de muestreo, los muestreos realizados el27 de julio y el 7 de septiembre fueron estadísticamente diferentes con una media de 17.22 y 15.68 respectivamente, losparámetros fueron establecidos a un nivel de significancia del 0.05.

ASPECTOS POBLACIONALES ASOCIADOS A RIESGOS EN LA EXPLOTACION DEL CARACOL NEGRO,Tegula atra (LESSON)Carreño C.,M. González, M. Pérez & J. HippDepartamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos. Universidad de Los Lagos. Osorno. Chile.Correo electrónico: [email protected]

Las poblaciones intermareales de especies comerciales, como el caracol negro, Tegula atra (Lesson), presentan altosriesgos de sobreexplotación por su accesibilidad a recolectores de orilla, cuyos niveles de extracción no son incorporados

Page 84: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

83

en las estadísticas. Los volúmenes de extracción de esta especie han oscilado en los últimos años entre 51 ton y 224 tonanuales. Para evaluar los riesgos potenciales de su explotación, se estudió una población de T. atra, en Pucatrihue ( 43º 33'S; 73º 43' W), ubicada en un área de manejo, durante un período de 14 meses. Numéricamente el tamaño poblacionaldecreció desde la parte superior a la inferior de la zona intermareal, sin que se verificaran cambios estacionales en estepatrón. El tamaño individual, en cambio, decreció con la altura de marea. Existieron individuos maduros durante todo elaño. El índice gonadosomático no presentó cambios importantes durante el año. El reclutamiento ocurrió principalmenteen la zona media, con una distribución espacial agregada y asociada a microhabitats específicos. Los adultos tienen unadistribución al azar, desplazándose activamente durante la pleamar y permaneciendo quietos durante la baja marea. Lascaracterísticas poblacionales de T. atra en la zona intermareal, revelan riesgos agregados a su alta accesibilidad y fácilextracción. Los resultados son discutidos en términos de las normas de manejo que puedan implementarse para la explo-tación racional de la especie.

EL ROL HISTORICO DEL FUEGO EN BOSQUES DE ARAUCARIA ( Araucaria araucana): RELEVANCIA PARASU FUTURA CONSERVACIONMauro GonzálezInstituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.Correo electrónico: [email protected]

El fuego representa un disturbio clave en la región andina de la Araucanía. Esta investigación entrega la primera cronolo-gía de fuego en bosques de Araucaria-Nothofagus, construida a partir de cicatrices de fuego y edades de rodales. En el áreade estudio se obtuvo un total de 46 años de incendios, con el más antiguo ocurrido en 1446. Para el periodo de análisisconsiderado (1696 al presente), el IMF (intervalo promedio de fuego) varió entre 7 y 62 años, para incendios superficialesy catastróficos, respectivamente. De acuerdo a este registro, la frecuencia de incendios fue mayor a partir de fines del sigloXIX (c. 1883). En el periodo previo a la colonización Euro-Chilena, incendios naturales originados por rayos y de origenantrópico asociados a la población indígena fueron también de importancia. Sin embargo, el mosaico forestal actual y elconspicuo incremento en la frecuencia de incendios durante el siglo XX, responde claramente a los continuos roces afuego efectuadas por colonos con el fin de habilitar terrenos para pastoreo. Los incendios forestales ocurridos en la tempo-rada estival 2001-2002, y que afectaron entre la VIII y IX región alrededor de 15.000 ha de bosques andinos de araucaria,impulsaron una fructífera discusión en torno al rol del fuego en nuestros ecosistemas forestales templados. Los aspectoscentrales que motivaron esta preocupación fueron tanto el recurso afectado, bosques de Araucaria araucana, cuya especieestá catalogada como monumento natural de Chile, y también la paradojal situación en que los incendios consideradostradicionalmente como no naturales y ajenos a la dinámica de los bosques templados se originaron en su mayor parte porcausas no asociadas al hombre. De hecho, según versiones extraoficiales, casi la totalidad de los incendios acaecidos en laregión cordillera andina en febrero 2002 fueron causados por rayos provenientes de incursiones de tormentas eléctricassubtropicales.

EXPLOTACION Y CONSERVACION DE INVERTEBRADOS MARINOS CHILENOS: EL CASO DEL«PICOROCO», Austromegabalanus psittacus (Mol).López B. & D. López.Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos. Universidad de Los Lagos, Osorno. Chile.Correo electrónico: [email protected]

En el sur de Chile existen alrededor de 60 especies de invertebrados marinos endémicos de importancia comercial. Lamayor parte de sus poblaciones presentan riesgo de sobreexplotación y tienen limitaciones en su explotación por la bajapredictibilidad en los volúmenes y el escaso valor agregado de sus producciones. El caso del «picoroco», Austromegabalanuspsittacus (Mol)(Cirripedia, Balanidae), permite analizar las opciones de explotación y conservación de estos recursos. Losniveles de extracción han evidenciado cambios sustantivos en los últimos 30 años desplazándose alternativamente de los42º S a los 36º S, aparentemente por sobreexplotación. El presente estudio analiza las opciones de cultivo y repoblación deesta especie permitiendo su conservación y explotación racional. Se evidenciaron notables condiciones para el cultivo,tanto en sistemas suspendidos como en hatcheries en determinaciones efectuadas en Bahía Metri (41° 36’ S; 72° 43’ W).

Page 85: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

84

Presenta alta resistencia a la manipulación; cortos períodos de aclimatación; alta captación de semilla, en una variedad desustratos; tasas de crecimiento elevadas; bajas mortalidades durante el reclutamiento y engorda; madurez sexual tempranay alta fecundidad; fácil obtención de larvas y juveniles; adaptabilidad a altas densidades de cultivo. Las mayores limitacio-nes son la alta proporción de peso de las partes duras (placas murales, operculares y base) y respuestas conductualesnegativas a contaminantes (hidrocarburos). Los resultados obtenidos permiten proponer modelos de cultivo a escala pilotoy programas de repoblamiento, que asumen la alta variabilidad local de las condiciones ambientales en el sur de Chile. Sepostula que el uso sustentable de recursos marinos depende tanto del manejo de poblaciones naturales como de la aplica-ción de aspectos biológicos y tecnológicos en prácticas de cultivo y repoblación.

EL EFECTO DEL FUEGO Y EL PASTOREO SOBRE EL ENSAMBLE DE AVES DEL CHACO ARIDOPoliti N., L. Rivera & E.H. BucherCentro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

El fuego y el pastoreo constituyen los disturbios mas críticos de los bosques semiáridos del Chaco sudamericano. Paraestablecer el efecto de estos factores sobre las aves de la región, se comparó estacionalmente la composición y abundanciade especies y gremios en sitios con distinta historia de incendios y pastoreo ubicados en el oeste de la Provincia deCórdoba (Reserva Chancaní y alrededores). Se registraron 89 especies de aves en los cuatro sitios muestreados: 58 eninvierno y 82 en verano. En ambas estaciones, la mayor riqueza de especies se observó en el área quemada sin pastoreo (40en invierno, 62 en verano), mientras que el sitio con fuego y pastoreo mostró la menor diversidad (26 en la seca, 48 en lahúmeda). Las combinaciones de áreas con sólo pastoreo o fuego mostraron variaciones en las abundancias según lasestaciones. Los gremios insectívoro de corteza, insectívoro foliar fueron más abundantes en el sitio sin fuego ni pastoreo,el granívoro terrestre en el sitio quemado con pastoreo y el insectívoro terrestre en el sitio no quemado pastoreado. Unanálisis de componentes principales sugiere que la variación observada estaría relacionada fundamentalmente con la co-bertura herbácea y la densidad arbórea. Nuestros resultados sugieren que el sobrepastoreo tiene un efecto negativo mássignificativo y permanente que el fuego. Este último factor constituye un elemento normal y permanente del Chaco desdetiempo precoloniales.

EFECTO DEL FUEGO Y PASTOREO SOBRE QUEBRACHO BLANCO EN EL CHACO ARIDORivera L., E.H Bucher & N PolitiCentro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) se distribuye por toda la Región Chaqueña siendo la especieforestal con mayor rango latitudinal y altitudinal en Sudamérica. Se lo explotó intensamente en Argentina desde fines delsiglo XIX, la corta anual es 1-1.500.000 tn/año. Dos factores modelan las comunidades vegetales del Chaco: fuego (undisturbio natural) y pastoreo. El quebracho blanco posee raíces gemíferas que le posibilitan reproducción vegetativa, perose desconoce su papel en la supervivencia ante el fuego. El pastoreo por vacas y cabras afecta la supervivencia de juvenilesalterando la estructura y composición del bosque. Se desconoce el efecto combinado del pastoreo y disturbios más inten-sos como el fuego. Los objetivos del trabajo fueron generar información sobre cómo el fuego y pastoreo influyen sobre:area basal y densidad de quebracho blanco, los patrones de supervivencia, la relación entre regeneración y cobertura delestrato arbustivo y la capacidad de respuesta al fuego en cuatro situaciones de manejo (bosque maduro, ganado y fuego,ganado, fuego) en el Chaco Árido de Córdoba. Área basal y densidad de árboles adultos en el bosque maduro tuvierondiferencias significativas con las otras situaciones. La menor densidad de juveniles de <1 y 1,1-2,5 cm de diámetro seencontró en el sitio con ganado y fuego y sólo ganado, respectivamente. Con ganado existió la mayor mortalidad para laclase de tamaño 1,1-2,5 y 2,6-10 cm de diámetro. Existió correlación positiva alta entre cobertura del estrato arbustivo ydensidad de juveniles <1 cm de diámetro. En el sitio con fuego, 93% de juveniles provino de rebrote, existiendo unaasociación positiva significativa entre la respuesta de quebracho blanco y fuego. La combinación de fuego y pastoreopermanente representan la peor situación para la regeneración de quebracho blanco. Esta especie muestra gran resistenciay capacidad de recuperación ante el fuego.

Page 86: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

85

COMPARACION DE EFECTIVIDAD EN LA CRIA DE PICHONES DE ÑANDU BAJO SISTEMA INTENSIVOVS. ADOPCION POR MACHOSBarri F., J. Navarro & N. MaceiraCentro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]

Actualmente, se están realizando esfuerzos para mejorar la cría artificial del Ñandú, tanto para producción comercial comoreintroducción / refuerzo en áreas silvestres. Sin embargo, al igual que en otras ratites, la cría en cautiverio bajo sistemasintensivos enfrenta problemas de supervivencia de pichones comparativamente baja, y costos de cría intensiva de pichonescomparativamente. Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar si existían diferencias en la supervivencia depichones bajo el sistema de cría intensivo versus el sistema de adopción por machos y 2) evaluar el desarrollo de lospichones, en términos de peso, bajo los dos métodos de cría planteados. No se observaron diferencias significativas entrela supervivencia del sistema intensivo (43,2 %) y del sistema por adopción (46,6 %) (χ 2 = 1,4790; df = 3; P = 0,7875), sinembargo se registró una marcada disminución de la supervivencia entre las primeras y las últimas quincenas de cría enambos casos. Por otro lado, al evaluar las curvas de crecimiento, se registró una mayor tasa de crecimiento en los pichonescriados bajo el sistema de adopción durante el período primavera-verano (0,15365) respecto de los criados bajo el sistemaintensivo (0,13829) (χ 2 = 7,81; df = 38; P = 0,0082). En cambio no se encontraron diferencias significativas entre las tasasde crecimiento durante el segundo período de cría verano- otoño entre el sistema intensivo (0,12936) y el sistema poradopción (0,12936) (χ 2 = 0,12; df = 31; P = 0,733). Los resultados obtenidos pueden dar las bases para establecer unsistema de cría de pichones más eficiente que el sistema utilizado mayoritariamente hasta la fecha. De resultar así, elsistema de cría bajo adopción por machos podría emplearse como estrategia de manejo efectiva tanto en proyectos deconservación como en granjas con fines comerciales.

AREAS DE IMPORTANCIA REGIONAL PARA LAS AVES ACUATICAS DEL ORDEN CHARADRIIFORMESEN CUBA.Blanco P., B. Sánchez & C. PérezMinisterio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Se expone información relacionada con la actual distribución de 42 especies de aves acuáticas del orden Charadriiformesen Cuba a partir de resultados obtenidos durante la realización de un programa nacional de investigaciones ornitológicasen el país durante el periodo de 1990-2002 en colaboración con prestigiosas instituciones conservacionistas internaciona-les tales como WWF, CWS y la ONU. Se ofrece información gráfica a través de mapas del territorio cubano, relacionadacon la ubicación de las áreas de mayor importancia para las del orden Charadriiformes durante los periodos de migracióny reproducción incluyendo sitios de singular valor en la Región del Caribe Norte para la reproducción colonial de algunasespecies tales como: Sterna maxima, S. sandvicensis y S. dougallii. Se revelan además algunos datos y consideraciones deinterés, que demuestran la importancia del sector costero norte de cuba para la supervivencia invernal del frailecillomelódico Charadrius melodus, especie declarada en peligro de extinción a escala mundial.

COMPORTAMIENTO DE Pinus tropicalis MORELET EN VIVEROMarta BonillaDepartamento de Forestal, Universidad “Hnos. Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba.Correo electrónico: [email protected]

Pinus tropicalis Morelet es una especie endémica de Pinar del Río e Isla de la Juventud, que presenta gran interés para losplanes de reforestación, por adaptarse a los suelos más pobres y secos, donde otras especies no pueden brindar beneficioseconómicos. La especie presenta una baja supervivencia en vivero y que se hace necesario evaluar el comportamiento dela misma bajo diferentes condiciones de cultivo a partir de los parámetros morfológicos: altura, diámetro, peso seco de laparte aérea, peso seco de la parte radical, además de los índices PSA/PSR y QI, de las plantas en la fase de vivero entubetes. Para la realización de dichas evaluaciones se empleó un diseño completamente al azar con una muestra de 100

Page 87: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

86

plantas y 4 repeticiones. De manera aleatoria se tomaron 20 plantas, a las cuales se le midieron los parámetros señalados,según la metodología señalada por Oliet (2000). En el trabajo se muestra como resultado la influencia del sustrato y suspropiedades físicas en el comportamiento de estos parámetros, además de la composición química de los mismos, el mejorsustrato resultó el conformado por guano de murciélago, turba y corteza de pino. Estos resultados corroboran la tendenciaactual, de emplear sustratos orgánicos que permiten obtener una planta mejor preparada para adaptarse a las condicionesadversas en las plantaciones, a la vez que se protege el medio ambiente al no emplear el suelo para el llenado de losenvases.

DELIMITAÇÃO MULTICRITERIAL PARA UNIDADES DE CONSERVAÇÃO. ESTUDO DE CASO: PARQUENACIONAL SÃO JOAQUIM/SC/BRASILDa Silva D., R. Palavizini, S. Vargas de Cristo, R. Callado; U. Dias de Oliveira, M. Cardoso da Silva& C. MöllerDepartamento de Engenharia Sanitária e Ambiental e Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental.Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

Este artigo comenta os resultados da aplicação de uma metodologia multicriterial na delimitação inicial de unidades deconservação. Utilizou-se como estudo de caso o Parque Nacional São Joaquim, em Santa Catarina, Brasil. Os critériosaplicados foram os seguintes: topográfico, hidrológico, geológico, ecológico e paisagístico. Os objetivos pretendidos doartigo são: dar uma justificativa científica ao traçado de uma unidade e elaborar um argumento pedagógico para amediação com a comunidade local e proprietários de terras da área considerada. A metodologia multicriterial proposta éresultado da reflexão sobre a prática de campo da equipe e da revisão bibliográfica sobre o tema, na qual podemos observaruma constância destes cinco critérios em todas as experiências e teorias que abordam a delimitação de UCs. Talvez estescritérios possam ser vistos e aplicados como um padrão que liga, exatamente por estarem presentes em todos os trabalhos.A proposição destes critérios emergiu como uma resposta à pergunta: com que critérios poderíamos propor uma revisãodo traçado do Parque Nacional São Joaquim, considerando a elevada subjetividade e imprecisão do texto do decreto decriação (datado de 1961), do nosso conhecimento atual sobre a área e do histórico de conflitos e desconfianças entre acomunidade envolvida e o IBAMA? De nossa experiência no estudo de conflitos ambientais vem a reflexão de que conflitosprecisam ser mediados e não negociados. A diferença entre um e outro é a existência de um argumento pedagógico inseridono domínio lingüístico do conflito que permita fazer com que “o melhor para todos” surja, e que “o melhor para cada um”aconteça como um ganho em relação a situação anterior. Este argumento pedagógico é trabalhado a partir da Teoria daAção Comunicativa, proposta por Jürgem Habermas e utilizado por Daniel Silva em suas pesquisas sobre a complexidadedo ambiente. Trata-se do critério da “verdade proposicional”, através do qual se constrói uma descrição objetiva darealidade que é compartilhada através de uma pedagogia transdisciplinar com os diversos atores sociais de um conflito.Com respeito aos resultados, o primeiro foi a revisão da área do traçado histórico, cuja planimetria sobre as cartas do IBGEem escala 1:50.000, apontou apenas 44.447 ha, 5.000 ha a menos que o estipulado no decreto. O segundo resultado foi aobtenção de um novo traçado propositivo, ainda com indefinições, mas mostrando a bondade da metodologia utilizada.Neste novo traçado, ampliou-se o traçado histórico chegando-se a uma área de 49.377 ha. O terceiro resultado foi aconstrução do texto propositivo da nova demarcação, com a consideração dos cinco critérios considerados pela metodologia.Este texto amplia e identifica um conjunto de justificativas para o traçado, passível de servir como argumento pedagógiconuma mediação com a comunidade e com os próprios técnicos envolvidos na questão. Tanto a demarcação quanto o textopropositivo não podem ser encarados por nenhum ator social envolvido na problemática do PARNA SJ como base legal deargumentação, já que seu propósito é tão somente demonstrar a viabilidade de uma metodologia delimitadora de unidadesde conservação com características pedagógicas, participativa e mediadora

Page 88: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

87

GESTÃO DE INFORMAÇÃO E EDUCAÇÃO AMBIENTAL PARA UTILIZAÇÃO SUSTENTÁVEL DOS RE-CURSOS HÍDRICOSJosé Luís S. ComettiCentro de Ciências Naturais e Tecnologia da Universidade do Estado do Pará, Belém, Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

O planejamento do uso sustentável da água significa não apenas garanti-la para as gerações futuras, mas compreendê-lacomo indispensável à manutenção dos ecossistemas, tendo a Educação Ambiental como fator de sensibilização da necessidadeda preservação ambiental, que influi diretamente na manutenção da qualidade de vida. Realizou-se através do Programa“Campus Avançado” da Universidade do Estado do Pará em parceria com a Prefeitura Municipal de Rondon do Pará eobjetivou-se diagnosticar a situação hídrica desse município, através de pesquisas de campo e entrevistas com moradorese técnicos do Sistema de Abastecimento de Água e Esgoto (SAAE), divulgar os resultados e sensibilizar a comunidadepara o combate a poluição e o desperdício de água. Diagnosticou-se que o município possui como recurso hídrico superfi-cial principal o igarapé Surubijú, que é utilizado para balneários e extração mineral feita através de balsas de sucção, o queprovoca aumento da turbidez da água, fuga dos peixes, desmatamento ciliar, acentua a erosão e assoreamento do igarapé.O SAAE utiliza oito pontos de captação subterrânea, onde é feitos uma simples desinfecção com hipoclorito de sódio edistribuída para 3.671 ligações ativas. Entretanto, a água subterrânea do município não é suficiente para atender suademanda devido ao desperdício e à perda de poços que foram contaminados por esgoto doméstico. Para o uso sustentávelda água neste município, foram propostas à população e atendidas pelas autoridades locais, as seguintes medidas: Remoçãodas dragas para locais onde a comunidade não utiliza para o lazer, reflorestamento das matas ciliares e limpeza do rio;identificação dos pontos de maior desperdício e a instalação de 400 hidrômetros; Proibição do lançamento de esgoto narede de águas pluviais; e realização de campanhas educativas.

PROPUESTA METODOLOGICA BASADA EN EL ANALISIS DE RIESGO ECOLOGICO PARA LA EVALUA-CION AMBIENTAL DE PROYECTOS DE MANEJO FORESTAL, ESTUDIO DE CASO RESERVA NACIONALMALLECO, IX REGIONOriana SolísFacultad de Cs. Agropecuarias y Forestales, Departamento de Cs. Forestales, Universidad de La Frontera,Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La realidad actual en Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) indica que aun existen limitantes al respecto, ya que éstasgeneralmente se incorporan después del proceso de toma de decisiones, situación que las hace menos preventivas. Por otrolado, a nivel forestal las metodologías de evaluación de impactos resultan ser poco orientadoras respecto a la determina-ción de la localización de las actividades en el territorio y además se basan en la determinación del impacto sobre compo-nentes aislados y no entregan información acerca de los efectos en la funcionalidad conjunta del ecosistema. Tales razonesmotivaron la realización de este trabajo, que tiene como objetivo adaptar la metodología del Análisis de Riesgo Ecológico(ARE) (Bachficher, et al. 1978) como instrumento que permite identificar de manera cartográfica la sensibilidad ambiental“total” del territorio; los niveles de impacto de las actividades previstas y por medio de la superposición de ambas determi-nar los conflictos ambientales que determinan el riesgo ecológico del área donde se aplique, el cual puede ser adaptado anivel de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos y de Evaluaciones Ambientales Estratégica (EAE) deplanes de manejo forestal. La investigación contempla un acabado estudio bibliográfico que permitió, con ayuda de exper-tos, a través del método Delphi (Schroeder, 1986), obtener los “términos de referencia” para los estudios de línea base enevaluaciones ambientales de planes y proyectos de Manejo Forestal, y para obtener una sistematización y caracterizaciónde las distintas actividades de manejo posibles de causar impactos en los ecosistemas forestales. En la obtención de lamatriz general de sensibilidad, a través del método Delphi se pudo determinar la información relevante que caracteriza alos componentes ambientales en EAE y EIA, y asignarles niveles de sensibilidad, previa identificación de sus funciones,criterios, indicadores y parámetros para cada uno de éstos. En la obtención de la Matriz general de impacto se realizó unaexhaustiva revisión bibliográfica que permitió la identificación de los aspectos y efectos que determinan para los compo-nentes ambientales el nivel y tipo de impacto asociado a cada actividad. Por último se validó la metodología mediante unestudio de caso en la Reserva Nacional Malleco IX Región, que permitió identificar de manera cartográfica los conflictos

Page 89: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

88

ambientales, según los niveles de sensibilidad del territorio y los niveles de impacto de las actividades previstas en el Plande Ordenación de la misma. En general, se concluye que la metodología es satisfactoriamente aplicable a cualquier evalua-ción ambiental de proyectos de manejo forestal, con algunas adaptaciones concretas al contexto particular donde se apli-que, según tipo de proyecto y la localización del mismo.

GESTÃO DOS RECURSOS NATURAIS NO PROJETO CORREDOR CENTRAL DA AMAZONIAdo Valle A. & C. MattosProjeto Corredores Ecológicos- Amazonas Brasil, Projeto Corredores Ecológicos, Ministério do Meio Ambien-te, Brasil.O CCA contém grande variedade de habitats e conexões entre as áreas protegidas, com amplos espaços de floresta primárias.O objetivo primordial desse corredor é manter a integridade ecológica, preservando a conectividade, contando com aparticipação da população local. Localizado geograficamente entre as bacias dos rios Solimões e Negro o Corredor Centralda Amazonia possui cerca de 246.000 km2, dos quais 70% da área (170.000 km2) 1 apresentam diferentes modalidades deproteção legal. Compõem o CCA 60 Terras Indígenas, 6 unidades de conservação de uso sustentável estadual, 5 unidadesde conservação de uso sustentável federal, 1 unidades de conservação de proteção integral estadual e 6 unidades deconservação de proteção integral federal. A população no interior do corredor é de quase 1,6 milhões2 de pessoas, dasquais 90% vivem na Região Metropoliana de Manaus, apresentando uma densidade média populacional em áreas ruraisem torno de uma família para cada 1.000ha. O Corredor Central da Amazônia (CCA) traz em seu bojo técnicas inovadorasde gestão de recursos naturais, cujo objeto consiste na gestão das unidades de conservação, terras indígenas e áreas deinterstício que se situam na faixa central do estado do Amazonas (região Amazônica- Brasil). Tem como meta direcionarações estratégica especificas requeridas para o lançamento do processo que vai transformar o CCA em um corredor ecológicoviável. Está sob a administração da UCE (Unidade de Coordenação Estadual) que se sediada no IPAAM (Instituto deProteção Ambiental do Amazonas), em Manaus/AM. A UCE é responsável pela execução do projeto e reporta a UCG(Unidade de Coordenação Geral) localizada em Brasília no Ministério do Meio Ambiente, os procedimentos físicos e decontrole financeiro, monitoramento os aspectos técnicos da execução.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y ESTUDIO DE USUARIOS PARA EL PARQUE NACIONAL GUATOPO.VENEZUELA.Jesús ArangurenUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Centro de Investigacionesen Ciencias Naturales M.A. González Sponga. Laboratorio de Ecología Humana, Venezuela.Correo electrónico: [email protected] .

En los Parques Nacionales se encuentran los atractivos turísticos de Venezuela, representando una importante opciónrecreativa, para sus visitantes. En esta investigación se presenta el perfil de los visitantes y las comunidades; se identificanlos problemas, necesidades y expectativas según los grupos que lo impactan y se proponen lineamientos para el Plan deEducación Ambiental. El muestreo se realizó en las principales áreas de concentración de visitantes durante el año 2002.Los resultados determinaron que los visitantes son en un 60% masculino, en edades entre 16 y 35 años, visitan en familia,nivel educativo de bachilleres y universitarios, ingresos mensuales entre 200 y 500.000 bolívares, su principal motivo devisita es la recreación, lo que más gusta son los ríos, el paisaje y la vegetación, y lo que no les gustó es la vialidad, la faltade información y vigilancia. Manifiestan querer guías, expendios de alimentos y bebidas, excursiones y material impresocon información del Parque. Perciben como problema la carencia de servicios públicos en áreas recreativas. El 53% de losvisitantes lo encontró en buen estado y lo consideran importante (49%) por brindar un espacio para la recreación. Encuanto a las comunidades: son 117 familias agrícolas, no guardan relación con la actividad turística, hacen uso del Parquepara desarrollar sus actividades de subsistencia. La relación que mantienen con INPARQUES es conflictiva, por los con-troles que ejerce la institución en el área. Los problemas ambientales percibidos por las comunidades son: la cacería, laperdida de cobertura vegetal y la pérdida de cauces de ríos, entre otros. En cuanto a los lineamientos para el Plan deEducación Ambiental responde a las percepciones de sus usuarios, está compuesto por seis programas que promueven elconocimiento, la concienciación, la sensibilización y la participación en la conservación y manejo sustentable del área.

Page 90: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

89

PLANES DE MANEJO: CONCEPTOS Y PROPUESTASAmend St., A. Giraldo, J. Oltremari, R. Sánchez, V. Valarezo & E. YerenaParques Nacionales y Conservación Ambiental, PanamáCorreo electrónico: [email protected]

El objetivo del estudio “Planes de Manejo: Conceptos y Propuestas” financiado por la Cooperación Técnica Alemana(GTZ) es adecuar los planes a la realidad de las áreas protegidas, insertadas en su entorno social, económico, político-legal, y ecológico, para que los interesados puedan utilizarlos de manera mas eficiente y eficaz. Como resultado de unamplio análisis de las experiencias de la región latinoamericana, se ha concluido que los planes de manejo para áreasprotegidas se pueden separar en cuatro elementos interrelacionados, que persiguen sus propios fines y se vuelven eninstrumentos separados: 1) Compendio descriptivo, siendo una fuente de información para aspectos geográficos, biofísicos,sociales o económicos relacionados con el área protegida. 2) Compendio de leyes, normas y acuerdos, siendo una fuente deinformación para cualquier pregunta legal relacionada con el área protegida. 3) Plan estratégico, priorizando las activida-des de manejo que se deben realizar ofreciendo respuestas a qué hacer, dónde y cómo. 4) Plan de ordenamiento (zonificación),normando el uso del área con sus recursos, definiendo dónde se puede hacer qué y cómo. Esta propuesta de cambio delplan de manejo tradicional está basada en las siguientes razones pragmáticas y conceptuales: Los productos y efectosesperados de cada elemento son distintos, por lo cual se requieren estrategias propias para cada uno; La información basepara la elaboración de los diferentes elementos puede ser parecida en algunas partes, pero no será idéntica para el elementoen su total; Los actores involucrados o interesados en la elaboración de los diferentes elementos no necesariamente son losmismos; La metodología a ser utilizada en la elaboración de cada elemento es diferente; El esquema de tiempo para laelaboración varía mucho entre un elemento y otro. Finalmente, la aprobación de los cuatro elementos involucra actoresdiferentes y distintos niveles o instancias de organizaciones o instituciones.

CONTENIDO TOTAL DE NITROGENO EN Piptochaetium napostaense DENTRO Y FUERA DE LA ZONA DEACTIVIDAD DE VIZCACHAS ( Lagostomus maximus)Bontti E. & R. BooCIC, CERZOS. Depto. de Agronomía, UNS, Bahía Blanca, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Los mamíferos excavadores pueden modificar los ciclos de nutrientes en forma directa o indirecta. El consumo selectivode algunas especies disminuye la calidad del mantillo, desacelerando indirectamente el ciclo del nitrógeno. Los aportes denitrógeno de las deyecciones pueden acelerar el ciclo de este nutriente determinando una mayor calidad de forraje en áreascercanas a las madrigueras. Los estudios sobre efectos de estos animales en el contenido de nitrógeno en suelo y vegeta-ción han arrojado datos contradictorios que pueden obedecer a los distintos mecanismos mencionados anteriormente. Elanálisis de estos cambios ayuda a interpretar el efecto de la herbivoría en la conservación de nutrientes limitantes delcrecimiento vegetal. La vizcacha es un roedor herbívoro que excava extensas madrigueras comúnmente denominadasvizcacheras, caracterizadas por una alta proporción de suelo desnudo y vegetación herbácea de pocos centímetros dealtura. Piptochaetium napostaense es una gramínea forrajera de ciclo otoño-inverno-primaveral abundante en el sur delCaldenal, tanto en áreas pastoreadas por vizcachas como en áreas no pastoreadas. El objetivo de este trabajo fue analizarel contenido de nitrógeno total en hojas y raíces de esta gramínea en áreas pastoreadas y no pastoreadas por vizcachas. Elcontenido de nitrógeno se determinó mediante el método semi-micro-Kjeldahl. En julio y septiembre de 1997 el contenidode nitrógeno en hoja fue mayor en el área sin pastoreo que en el área con pastoreo (N=12, p<0,01 para ambas fechas). Nose hallaron diferencias en la raíz (p>0,10, ambas fechas). Estos resultados y los obtenidos en fechas anteriores sugieren unmayor efecto de la vizcacha sobre el contenido total de nitrógeno en hoja que en raíz. A su vez esta alteración en lacomposición química de los tejidos vegetales aportados al mantillo puede alterar el ciclo de nitrógeno en estos ambientes.

Page 91: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

90

CONSTRUCCION DE UN INDICE DE SUSTENTABILIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPE-SINA: APLICACION EN PROYECTO PRODECOP-SECANOLara S. & L. StuardoFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Universi-dad de Chile. Av. Santa Rosa 11735, La Pintana, Santiago. ChileCorreo electrónico: [email protected]

La búsqueda de la sustentabilidad en los espacios rurales ha llevado al Estado a elaborar estrategias de intervención pararevertir la condición de pobreza y degradación de recursos naturales que afecta amplias zonas del campo chileno. ElINDAP se encuentra realizando el Proyecto Prodecop-Secano que se propone combatir la pobreza en 8 comunas ruralesdel secano costero e interior de las regiones VI, VII y VIII; a través de una estrategia integral de uso sustentable de losrecursos naturales. El impacto de este proyecto ha sido evaluado mediante la construcción de un Índice de Sustentabilidadque combina 4 indicadores dando un resultado final que permite la comparación entre las comunas partícipes y mostrarvisualmente sus fortalezas y debilidades a través de un nomograma (polígono). Esa evaluación demostró la importancia delos ingresos para alcanzar el éxito en la conservación de los recursos naturales. Por ello, el objetivo de este trabajo es laconstrucción de un nuevo Índice que permita estimar en forma rápida y con un mínimo de datos de fácil obtención losingresos totales de cada agricultor beneficiario del proyecto, entregando un instrumento que permita la evaluación perió-dica de su rendimiento económico. Las variables a utilizar fueron seleccionadas mediante un procedimiento de regresiónmúltiple, asegurando su representatividad y relevancia. Estas son: superficie total, participación en organizaciones decarácter económico, tiempo de realización de actividades conservacionistas y abastecimiento de electricidad. Estas 4variables pueden obtenerse fácilmente en terreno a través de una breve encuesta, generando el Índice numérico y gráficoque permitiría hacer un ranking de los usuarios, establecer comparaciones y detectar las fortalezas y debilidades de laintervención.

OFICINA DE EDUCAÇÃO AMBIENTAL DIRECIONADO A PROFESSORES DE INSTITUIÇÕES PUBLICASCOMO ESTRATÉGIA DA CIDADANIA AMBIENTALLucivaldo SerrãoDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, Belém, Pará, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

O Homem, desde os primórdios, utiliza-se dos recursos da natureza para sobrevivência através de técnicas desenvolvidasao longo do tempo, com o auxílio do conhecimento e evolução da ciência e tecnologia, gerando modificações e gravesconseqüências no espaço natural, oriundas da má utilização destes recursos e que influenciam prejudicialmente na qualidadede vida da biosfera. Dentro deste contexto, destaca-se a necessidade da sensibilização ambiental para que seja possívelreverter este agravante global. Em 2001 surge o Programa De Aluno Para Aluno através da parceria entre a Pró-Reitoria deExtensão (PROEX) da Universidade do Estado do Pará (UEPA) e a Secretaria Estadual de Educação (SEDUC), no qual seinsere o Projeto “Cidadania Ambiental” e o sub-projeto “Oficina de Educação Ambiental Direcionado a Professores deInstituições Públicas como Estratégia da Cidadania Ambiental” que tem como meta instruir alunos do ensino fundamentale médio de instituições públicas, em Belém (Pará), acerca da questão ambiental. Tal projeto é executado por acadêmicosdo curso de Engenharia Ambiental, que têm como objetivo disseminar a Educação Ambiental através de palestras, mini-cursos, oficinas e debates, que despertem poder crítico sobre a preservação do meio ambiente, fazendo compreender comoa má utilização dos recursos naturais pode ser prejudicial na qualidade de vida da sociedade. Como resultado significativo,obteve-se a solicitação deste trabalho pela diretoria das instituições beneficiadas para que fosse realizado também acapacitação de professores que reconheceram a fundamentalidade da teoria ecológica-política-econômica-social aliada àpráticas de cidadania. A positividade deste resultado está no fato de que professores efetivos passarão a ter qualidade demultiplicadores ambientais e repassarão para os alunos todos os esclarecimentos a respeito de temas relacionados àpreservação do meio ambiente, constatando a grande relevância do projeto, haja vista que trará benefícios a todas camadasexistentes na sociedade.

Page 92: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

91

EL GRADO DE PROTECCION DE LOS ANFIBIOS PATAGONICOS DE ARGENTINA.Ubeda C. & D. GrigeraCentro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argenti-na. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

La batracofauna patagónica de Argentina se caracteriza por su alto grado de endemismo desde niveles regionales hastamicroendemismos. Consta de 34 especies de anuros comprendidos en tres familias (Bufonidae, Leptodactylidae yRhinodermatidae). Desde el punto de vista biogeográfico, comprende dos conjuntos: el “antartándico” (más rico en espe-cies) que habita los bosques andinopatagónicos y el “patagónico”, correspondiente a las estepas. Además, comprendealgunas especies que desde el norte extienden su distribución hasta la Patagonia. En el presente trabajo se analiza el gradode protección que recibe la batracofauna patagónica, a través del análisis de la distribución geográfica de las especies enrelación con la ubicación, el tamaño y la categoría de manejo de las áreas naturales protegidas patagónicas. En general losparques y reservas nacionales brindan a la batracofauna mejor protección que las reservas provinciales o municipales. Dela batracofauna estrictamente patagónica, las especies de los bosques cuentan con mejor protección que las de estepa. Lamitad de las especies de los bosques está protegida por 3 a 5 parques nacionales. El sistema de Parques Nacionales resultadeficitario en la protección de ecosistemas de ambientes áridos extraandinos. En particular, se ven afectadas especiesendémicas de los géneros Atelognathus y Somuncuria. Seis especies endémicas, incluyendo un género monotípico, care-cen totalmente de protección y una se encuentra escasamente protegida. Se discute la situación de las especiestranscordilleranas, en relación con su grado de protección en Chile y el problema de las áreas protegidas “de papel”.

EVALUACION DEL EFECTO DE PEQUEÑOS EMBALSES EN LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGORivera D1. & J. Arumí21Programa de Doctorado en Recursos Hídricos, Fac. de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción. 2Depto.de Riego y Drenaje. Universidad de Concepción, Chile., Campus Chillán, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La calidad del agua de riego es una seria limitante productiva para los agricultores del Valle Central de Chile, si estapresenta niveles inadecuados. La contaminación del agua de riego se origina, por fuentes difusas o puntuales, al cruzar loscanales áreas en donde se realizan actividades pecuarias o se descargan contaminantes orgánicos de origen humano oanimal. El proyecto presentado pretende estudiar la factibilidad de usar los pequeños acumuladores de riego como lagunasde estabilización que disminuyan la carga de sedimentos, mejoren la turbidez y disminuyan la carga patógena. El estudiode esta solución supone una disminución en los costos de operación de los agricultores para utilizar aguas de calidadsuperior, teniendo como límite la norma de uso para riego. Se estudia la operación de embalses acumuladores y lagunas deestabilización y la disminución de la carga patógena y de sedimentos en lagunas de estabilización. Para estimar la calidaddel efluente se aplican diferentes modelos de crecimiento bacteriano y métodos de diseño de lagunas de estabilización.Estos modelos entregan los tiempos de residencia (TR) necesarios para una carga dada o la eficiencia de remoción para unTR dado. Para aplicar la metodología se utilizan muestras del afluente y efluente del acumulador nocturno del CampusChillán de la Universidad de Concepción. Con lo anterior es posible estimar la capacidad de remoción de coliformes ymateria orgánica de aguas de riego para acumuladores construidos o la factibilidad de utilizar lagunas de estabilizaciónpara el aseguramiento de calidad de agua según normativa vigente.

MODELACION DEL OXIGENO DISUELTO EN LAGOS ESTRATIFICADOS INCORPORANDO LOS EFEC-TOS DEL VIENTO . Rivera D1. & J. Vargas21Programa de Doctorado en Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción,Campus Chillán. 2Depto. de Ingeniería Civil, Universidad de concepción, Chile. Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo propone un modelo de oxígeno disuelto para lagos o embalses estratificados térmicamente utilizando laecuación Advección-Difusión-Reacción. El término reactivo es separado de los términos advectivo y difusivo. Para elestudio del término reactivo se realiza un estado del arte de los modelos existentes para lagos mezclados de las fuentes yconsumos dentro del lago, adaptando y desarrollando ecuaciones para fósforo, nitrógeno, fitoplancton, demanda bioquímica

Page 93: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

92

de oxígeno, reaireación y demanda de oxígeno de los sedimentos; se desarrolla un modelo conceptual para las fuentes yconsumos, además de entregar las ecuaciones representativas. Para el problema hidrodinámico, se estudia la circulacióninducida por el viento, como principal aporte de energía al lago, para un lago o embalse rectangular sin considerar larotación de la Tierra ni el efecto de las ondas estacionarias dentro de éste. Además, se realiza un estudio sobre la influenciadel viento en la reaireación y la respuesta inicial del lago frente al efecto del viento. Se presentan metodologías paraestimar el coeficiente de reaireación y la producción primaria de oxígeno por fotosíntesis. El modelo presentado es sepa-rado en un problema hidrodinámico y uno físico-químico-biológico, desacoplados en el tiempo. Con lo anterior se muestraque es posible modelar los procesos físico-químico-biológicos que intervienen en la dinámica del oxígeno disuelto, incor-porando el efecto del viento. La aplicación de estos modelos a pequeños embalses permite un mejor manejo y entendi-miento de la calidad de agua para irrigación.

ESTIMACION DE LA DEMANDA HIDRICA DE LOS CULTIVOS MEDIANTE DATOS DE TEMPERATURA:MEJORA EN LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUAMercado G1. & D. Rivera2

1Programa de Magíster en Ingeniería Agrícola Mención Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola,Universidad de Concepción, Campus Chillán, Chile. 2Programa de Doctorado en Recursos Hídricos, Facultadde Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción, Campus Chillán.Correo electrónico: gabriel1604@hotmail.

La gestión del recurso hídrico en la agricultura se basa en la utilización eficiente del agua de acuerdo a las necesidadeshídricas de los cultivos. Las fórmulas y métodos más utilizados, como la ecuación de Penman-Monteith o bandejas deevaporación, requieren datos meteorológicos y características del cultivo que no siempre están disponibles. Una buenaestimación de las necesidades hídricas de un cultivo permite un uso más eficiente de agua, una mayor producción yminimiza los impactos ambientales como la lixiviación de nitratos a las aguas subterráneas. El presente trabajo utiliza losdatos de temperaturas máximas y mínimas durante el día para estimar la evapotranspiración a través de una fórmulaempírica calibrada localmente que permite al agricultor estimar la cantidad de agua a aplicar conociendo sólo datos detemperatura para estimar las necesidades de agua del cultivo a través de la evapotranspiración de un cultivo de referencia,como por ejemplo alfalfa. Los datos necesarios son de fácil acceso y mediante la utilización de tablas de doble entrada sepermite que personas sin mayor entrenamiento técnico, como pequeños productores que irrigan en base a su experiencia,mejoren la estimación del agua a aplicar. La metodología se basa en la calibración de un coeficiente de ajuste para laradiación solar y un coeficiente basado en la evaporación de bandeja, utilizando sólo datos de temperatura como prome-dios semanales.

PLANIFICACION Y GESTION AMBIENTAL REFLEXIONES TEORICO-METODOLOGICAS DE LA EXPE-RIENCIA EN CUBA.Eduardo SalinasFacultad de Geografía, Universidad de la Habana, Cuba

El nuevo milenio ve llegar el ocaso de los modelos desarrollistas en un contexto caracterizado por la disminución de losinstrumentos de la llamada «planificación modernista» (con sesgo positivista y racionalista), el agravamiento de los pro-blemas sociales y económicos de gran parte de la humanidad, así como la incapacidad de la planificación para resolverlos.Esta situación se produce en el marco de una creciente globalización de la economía y del rápido avance tecnológico ycrecimiento económico propuesto como «el modelo de desarrollo» por la economía del libre mercado que lejos de consi-derar una planificación acorde con las necesidades del desarrollo sustentable a mediano y largo plazo, se encarga dedesactivar y eliminar las instituciones y acciones hasta ahora emprendidas en muchos países. La Cumbre de la Tierra,celebrada en Río de Janeiro en 1992 y más recientemente la Cumbre de Johannesburgo, han dejado establecido como unade las dimensiones fundamentales del Desarrollo Sustentable, la necesidad de alcanzar un nuevo equilibrio espacial deldesarrollo socioeconómico, lo que solo será posible con una nueva visión multi e interdisciplinaria de los graves proble-mas ambientales que afectan a la humanidad. Es en este contexto que proponemos algunas consideraciones teórico-metodológicas básicas para el análisis de la planificación y la gestión ambiental vista como una actividad cognoscitivamultidimensional, compleja y dinámica que incluye como nivel más amplio y abarcador al ordenamiento territorial y que

Page 94: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

93

en Cuba se sustenta en el análisis y evaluación de los paisajes como unidad sistémica y holística formada bajo la influenciade los procesos naturales y la actividad humana, los estudios socioeconómicos y regionales y el uso de los Sistemas deInformación Geográfica (SIG).

METODOS PARTICIPATIVOS PARA LA GESTION DE LOS RECUROS NATURALES PÔR POPULACIONESEN LA USINA HIDROELETRICA DE CURUÁ-UNA. SANTARÉM/PARÁ –BRASILOliveira R 1., B. Barros 2; R.H. Almeida 3; G.Rebelo 4; J. Magalhães 3; L. Forline 5 & J. Gavina.61-,2, 5 e 6- Museu Paraense Emilio Goeldi- Correo electrónico: [email protected] Estagiária e aluna –bolsista PIBIC 4Instituto Nacional de Pesquisa da Amazônia- Correo electrónico: [email protected]

Localizada no Município de Santarém, Estado do Pará, a represa de Curuá-Una é uma das mais antigas da Amazônia,construída sem os atuais estudos de impactos, como conseqüência acumulou um passivo social e ambiental. O Convêniode Pesquisa e Desenvolvimento assinado entre a Rede Celpa e o Museu Paraense Emílio Goeldi, viabilizou o Projeto deAvaliação Sócio-Ambiental das Populações Humanas em Curuá-una., realizado em um período de 18meses, ainda emandamento, tem como principal objetivo identificar e caracterizar o nível de dependência sobre os recursos naturais,avaliar a percepção ambiental da população, além de caracterizar a população do ponto de vista social e político. A formaçãoda equipe com cunho interdisciplinar e a aplicação de metodologias participativas que decorreram desde o início doprojeto, foram fundamentais. para garantir o apoio das comunidades. As metodologias utilizadas tomaram como premissaa execução de um questionário, reuniões participativas, métodos utilizando a matriz histoecológica e mapeamento de usode recursos., diagrama de Venn, além do participatory rural aprraisal (PRA). O conhecimento local, a vivência dessaspopulações na região, as diferentes formas de uso da terra, devido ao alto grau de migração, mapeamento de conflitossobretudo de poder, as relações sociais e de gênero e sobretudo a consciência das comunidades da importância da conservaçãodos recursos naturais que permitem a manutenção dos reservatório, foram consideradas para as análises sociais e ambientais.A realização de oficinas de repasse das informações obtidas, para as comunidades estabeleceu uma relação de confiança,.a capacitação de lideranças locais permitiu, que juntas, as comunidades propusessem um Plano de Gestão Participativopara a região, propondo capacitação para elaboração de projetos de desenvolvimento sustentável, baseados em programasde extensão, e se incluíssem no Movimento Social dos Atingidos por Barragens.

AREAS DE INTERES PARA LA BIODIVERSIDAD Y SU RELACION CON LA CALIDAD DEL AGUA EN LAOCTAVA REGION DESDE UNA PERSPECTIVA DE GESTION A TRAVES DE INFORMACION GEOGRAFI-CAFaúndez-Báez P., B. Ruiz, J. Lamas, C. Cornejo, H. Willumsen, C. Herranz, P. Pérez & M. NuñezDepartamento de Recursos Naturales y Participación Ciudadana, CONAMA Región del BioBío, Concepción,Chile. Correo electrónico: [email protected]

La Octava Región constituye parte de uno de los biomas templados más diversos del planeta, llamado “La Eco-Región delBosque Templado Valdiviano”. Diversas instituciones internacionales han enfatizado el importante rol de la Eco-RegiónValdiviana para conservar la biodiversidad mundial. Se destaca la Octava Región por presentar la mayor diversidad deespecies arbóreas dentro del país y de la Eco-región. Los altos grados de amenaza a que se enfrentan actualmente losecosistemas en la región resultan en negativos diagnósticos como por ejemplo ser la tercer región con más especies conproblemas de conservación en el país y disminución de la calidad del agua. Los antecedentes y diagnóstico indican que elestado de la biodiversidad a nivel regional es regular-malo, por el nivel de fragmentación del bosque nativo en la Cordille-ra de la Costa y la casi inexistencia de cobertura boscosa nativa en la Depresión Intermedia que, en ambos casos, se asociana aguas de menor calidad. En la Cordillera Andina, en cambio, se diagnostica un buen nivel de estado de la biodiversidad,la cual se asocia a una buena calidad del agua. El trabajo de gestión de los temas ambientales Biodiversidad y Sistema deInformación Ambiental, realizado por CONAMA Región del BíoBio durante el año 2002, refleja que existen las condicio-nes de coordinación interinstitucional suficientes para iniciar un proceso más sistemático de promoción de iniciativas ytrabajos para la conservación de la biodiversidad y de mantener información actualizada en la Línea de Base AmbientalRegional. Un indicador importante de esto son los convenios de colaboración ambiental con el sector público y privadoque actualmente han firmado 23 instituciones con importante participación en los temas ambientales regionales.

Page 95: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

94

EVALUACION DE FAUNA SILVESTRE PARA EL ECOTURISMO DE LOS HUMEDALES DEL RIO CRU-CES. AREA RAMSAR DE CHILEMuñoz-Pedreros A., J. Quintana, B. Guiñez & P. SánchezEscuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La conservación de la fauna silvestre es un desafío aún pendiente en muchos aspectos por la insuficiente voluntad políticapara asumir estos desafíos y, en algunos casos, por el inadecuado desarrollo de técnicas, metodologías y procedimientospara su uso sustentable. La fauna silvestre, excluyendo las especies de importancia económica directa, solo es consideradacuando es un recurso eco turístico evidente y demandable, sin embargo no se han implementado métodos para evaluar lafauna en su conjunto, sin premisas a priori y sesgos propios del manejo más bien intuitivo. Por otro lado el ecoturismo haexperimentado un creciente desarrollo en América latina, que bien empleado puede ser un importante factor de desarrollorural al tiempo que incrementa los niveles de conocimiento y actitud favorable hacia la vida silvestre y los paisajes pocoantropizados. En el contexto de un programa de manejo sustentable de humedales en el sur de Chile y considerando que lafauna silvestre se usa sin contar con herramientas de gestión ambiental desarrollamos una metodología para la valoraciónde fauna de humedales con objetivos ecoturísticos, que aplicamos a aves y mamíferos de los humedales del Río Cruces(Santuario de Naturaleza y Area Ramsar). Luego de realizar un inventario de la fauna objetivo se procedió a su valoraciónmediante matrices de doble entrada que consideraron las variables demandadas por la actividad ecoturística. Las variablesfueron: perceptibilidad, valor estético, abundancia, estado de conservación, representatividad ecológica, singularidad his-tórico/cultural, valor de uso y singularidad taxonómica). Se discute la propuesta metodológica y los resultados obtenidos.

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA VERTICAL EN LA PRODUCTIVIDAD DEL BOSQUE NATIVO: LAIMPORTANCIA DE LOS ARBOLES EMERGENTES.Parada T.1 & C.H. Lusk21Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Correo electrónico:[email protected] 2Depto. de Botánica, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

La presencia de grandes árboles emergentes influye sobre la productividad fustal del resto del bosque? En el tipo forestalsiempreverde, del Parque Nacional Puyehue, la especie Nothofagus dombeyi forma un estrato emergente, sobrepasando endimensiones a toda otra especie presente en el dosel. Para saber si esto influye sobre el incremento en volumen fustal de lasdemás especies se midieron todos los árboles en cuatro pares de parcelas, considerando cada par como una parcela conpresencia del emergente y la otra sin esta característica. A cada árbol se le midió la altura total, el diámetro a la altura delpecho y se le extrajeron tarugos de incremento para retroestimar las mismas variables dos años atrás. De esta manera setiene la totalidad de los datos de altura y diámetro en el año 2000 y 2002. La utilización de estos datos en funciones devolumen recopiladas de la literatura, permitió conocer la productividad fustal del bosque durante dos años en parcelas cony sin emergentes. La productividad total fustal del bosque fue de 9,8 m3/ha /año. Los resultados mostraron que la produc-tividad de los N. dombeyi emergentes es aditiva a la de las especies acompañantes. Aunque el volumen de las especiesacompañantes sea menor en presencia de los N. dombeyi emergentes, el incremento medio diametral de éstas es superior.La suma de estos dos fenómenos significa que la productividad de leño de parte de las especies acompañantes es igual enlas parcelas con y sin emergentes. Esta evidencia de la complementariedad de los árboles emergentes y del dosel podríaaportar luces importantes para la silvicultura y el manejo del bosque nativo.

25 AÑOS DE DINAMICA POBLACIONAL DEL CISNE DE CUELLO NEGRO EN EL PRIMER SITIO RAMSARDE CHILE: COMO SE ESTA RECUPERADO UNA ESPECIE AMENAZADA.Schlatter R. P.1, R. Navarro2 & P. Corti31Instituto de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. 2Avian Demography Unit, Universityof Cape Town, South Africa. 3 Département de Biologie, Université de Sherbrooke, Québec, Canadá

La población de cisne de cuello negro (CCN, Cygnus melanocoryphus) se ha incrementado constantemente en el humedaldel Río Cruces, el primer Sitio Ramsar de Chile. Presenta recientemente un promedio de 3500 aves. Aquí analizamos la

Page 96: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

95

tendencia de la población en las décadas pasadas, discutimos las causas de las fluctuaciones estacionales e inmigracionesimportantes, y evaluamos los tamaños de las nidadas y producción de polluelos. Las aves han sido censadas cada añodesde 1985 ya sea por avión como por botes, se marcaron los nidos, colectando datos del tamaño de la nidada y lasobrevivencia de los polluelos. Fuertes fluctuaciones estacionales con bajas durante invierno primavera y alzas duranteverano-otoño caracterizan a esta población. Importantes inmigraciones han ocurrido asociadas al fenómeno ENSO duran-te 1989-90 y 1996-97, que han más que duplicado el promedio numérico anual. Estos periodos coinciden con importantessequías macroregionales que obligan a metapoblaciones de CCN a dispersarse en el cono sur del Neotrópico, alcanzandoincluso aguas antárticas. Proponemos que reproductores experimentados tienden a permanecer en áreas donde se reprodu-cen es decir, humedales estables con condiciones de alimento adecuados y suficientes posibilidades de nidificación (pobla-ciones fuente). Los no reproductores serian poblacionalmente más inestables y se dispersan con mayor facilidad a otroshumedales que no necesariamente exigen ser ambientalmente estables. La población reproductora del río Cruces ha fluc-tuado entre 250 y 300 parejas en la última década. En la temporada 1998-99 se registraron 800 parejas, la postura se hamantenido entre 2,6 a 2,9 huevos por nidos y la pollos fluctúa entre 1,5 a 2,8 volantones. El sitio Ramsar río Cruces es unhumedal neotropical estable importante para la reproducción del cisne de cuello negro, originando poblaciones que sedispersan hacia otras áreas reproductivas potenciales como lago Budi, estuarios de Chiloé y más australes. La distribuciónde poblaciones y el número de cisnes están a salvo y podemos asegurar que el CCN ya no es una especie vulnerable en elsur de Chile.

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS EN CUBA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVASMaría Antonia CastañeiraCentro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP), Ciudad Habana, Cuba.Correo electrónico: [email protected]

Al realizarse un recuento de los 70 años transcurridos desde que fuera declarado oficialmente el primer Parque Nacional enCuba en el año 1930, pueden apreciarse sobre todo en las dos ultimas décadas, logros sustantivos en el establecimiento ymanejo de las actuales áreas protegidas de Cuba. Hoy se presenta un Sistema Nacional que a lo largo de toda la isla integralas áreas de mayor relevancia ecológica, social e histórico- cultural del país. Este sistema cubre aproximadamente el 22 %del territorio nacional en todas sus variantes y categorías, proponiéndose 81 áreas de significación nacional y 155 designificación local, así mismo están aprobadas legalmente 7 Regiones Rspeciales de Desarrollo Sostenible y 6 Reservas debiosferas. Estas áreas tiene asignadas categorías de manejo entre las que podemos señalar 7 Reservas naturales,14 ParquesNacionales, 30 Reservas Ecológicas, 28 Elementos Natural Destacados, 67 Reservas Florísticas Manejadas, 54 Refugiosde Fauna, 17 Paisaje Natural Protegido y 19 Areas Protegidas de Recursos Manejados. Se expone la aprobación oficial de35 Areas y de 23 que serán aprobadas próximamente, así como análisis de cobertura de flora y fauna dentro del sistema engeneral con toda la gestión de recursos naturales que se desarrolla dentro de ellas.

EXTENSÃO ACADÊMICA COMO CANAL DE ABERTURA A RESTAURACÃO DE HABITOSAMBIENTALMENTE SAUDAVEIS: USO ADEQUADO DA AGUA POTAVELBezerra A.V., M. M.N. de Souza, R.I.P. Dutra, G.G. Parise & R.L.L. MaiaDepartamento de Engenharia Ambiental, Universidade do Estado do Pará, Brasil.Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Mais de 2,3 bilhões de pessoas convivem com a escassez da água potável devido, principalmente, ao desperdício; sendoeste, o fator ameaçador do abastecimento. Estima-se que no Brasil, país detentor de 14% das águas doces do mundo, odesperdício alcance 40% do total consumido. Tais dados confirmam uma realidade preocupante. O Município de Benevides,nordeste do Estado do Pará, assim como outras localidades do Brasil, apresenta um inadequado aproveitamento da águadoce, bem como sua retirada da fonte de abastecimento (poço, rio ou mananciais próximos). E reconhecendo a água comoum bem essencial à vida, objetivou-se neste projeto a disseminação da restauração dos hábitos ambientais vinculados àquantidade e qualidade da água a partir da abordagem do binômio problemático desperdício-poluição, que sugere umaadoção de medidas estratégicas que restaurem conceitos preservacionistas deste bem natural para que conseqüências

Page 97: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

96

indesejáveis como doenças e redução do potencial hídrico não adquiram maiores proporções. Foram utilizados painéis,cartazes, banners, ploters, folders e um experimento como recursos ilustrativos.a universidade do estado do Pará, atravésdo projeto “UEPA na Praça”, promovido pela pró-reitoria de extensão, já atendeu várias comunidades de Belém e dointerior dos estado com a finalidade de prestar serviços à comunidade nas diversas áreas do conhecimento, proporcionandoa interação entre a academia e a população, que por sua vez apresentou como reação imediata, receptividade à exposiçãorealizada pelos discentes que fora consumada pelas comparações decorrentes do cotidiano interligado à questão da águacom as informações demonstradas.

PATRONES DE MARCAJE DE NUTRIA DE RIO O HUILLIN ( Lontra provocax, THOMAS 1908) Y SU RELA-CION CON EL TIPO DE HABITAT, RECURSO Y ACTIVIDAD HUMANAKaufmann V.1,2 & G. Medina11Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile,2 Universidad de Chile.Correo electrónico: [email protected]

Entre junio de 1999 y mayo de 2000, se recorrieron 13 secciones (de aprox. 3 km de longitud) de siete ríos y arroyos queforman parte de las cuencas de los ríos Toltén y Queule, en busca de signos de nutrias de río o huillines (Lontra provocax,Thomas 1908). Este mustélido acuático es una de las especies chilenas clasificadas “En Peligro” acorde a su estado deconservación. Esto debido a la caza excesiva, la destrucción del hábitat y perturbación del ambiente por parte del hombrey sus animales domésticos. Cada segundo mes, se registraron, midieron y retiraron, tipo y cantidad de signos, específicamentefecas, huellas y secreciones anales, encontrados en cada sección. Cada vez que se encontraba un signo, se describió elhábitat periférico dentro de un radio de 5 m. Además, para cada sección se describió la variación en la actividad humana yen la vegetación dentro de una franja de 500 m hacia ambos lados de las riberas, como también otras características delcauce de los ríos y arroyos. Con el propósito de determinar las diferencias entre las secciones se utilizó un índice de sitiospositivos (ISP), con el cual se evaluó el impacto del tipo y estado del hábitat sobre los patrones de marcaje del huillín,además del importante efecto positivo que tiene la vegetación de las riberas y del lecho de los ríos. Este estudio concluyeque la comunidad de vegetación hidrófila (hualve) presenta la mayor cantidad de características favorables, lo cual incrementael marcaje por parte del huillín. Por lo tanto, si el marcaje se considera un índice de uso de hábitat, es posible que este tipode hábitat sea el mejor para la especie. Igualmente, es posible concluir que la canalización de arroyos y ríos es negativapara el huillín. Este trabajo es parte de un programa de conservación para el huillín de CODEFF y financiado por el Proyecto FZS1104/1990 de “Frankfurt Zoological Society, help for threatened animals”.

UN MODELO CONCEPTUAL DE PARTICIPACION DE SOCIOS SOBRE LA BASE DEL MANEJOECOSISTEMICO EN EL HUMEDAL EL YALILeyton MarielaDepartamento de Ciencias Ecológicas, Laboratorio de Modelación Ecológica, Facultad de Ciencias, Universi-dad de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La Reserva Nacional Humedal el Yali corresponde a un conjunto de lagunas ubicadas en la región central de Chile (comu-na de Santo Domingo, V Región). Estos cuerpos de agua se alimentan principalmente de precipitaciones y aportes de lanapa freática. Las pérdidas de agua de este sistema corresponden a procesos de evapotranspiración, escorrentía y uso porparte de los habitantes de sectores aledaños a las lagunas. En este trabajo se identificó el uso humano del recurso hídricoutilizando como marco conceptual el enfoque de manejo ecosistémico, esto es, incluir al hombre como un componenteinteractuante de un sistema ecológico. Inicialmente se identificaron a todos los socios del ecosistema. Socios a y b comousuarios directos del recurso hídrico y clasificados de acuerdo al volumen de extracción; y socios c encargados de laadministración y regulación de los recursos con que cuenta la zona. Se realizó una encuesta a los socios a encontrándoseque éstos presentan una gran disposición y necesidad de integrar proyectos de conservación y desarrollo sustentable.Dadas las condiciones de socioeconómicas de la población aledaña a la Reserva, estos socios dependen principalmente dela explotación de los recursos naturales para su sustento (e.g., agua, suelo, fauna), por lo tanto, para conservar este ecosis-tema frágil se propone un modelo conceptual de participación de socios para tal efecto.

Page 98: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

97

ESTRATEGIA DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD, REGION DE LA ARAU-CANIA-CHILELineros CristianComisión Nacional del Medio Ambiente - Región de La Araucanía – Chile. Correo electrónico: [email protected]

El trabajo consiste en la presentación de la metodología de trabajo realizada durante el proceso de elaboración de laEstrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad, en el año 2002. La metodología de trabajo sebasa en el diagnóstico consensuado por parte de la comunidad regional. La primera etapa consiste en la identificación dezonas “a priori” de importancia para la conservación de la biodiversidad con diversos actores regionales e interregionalescomo universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, servicios públicos, entreotros. Paralelamente a la zonificación “a priori”, se elaboraron dos tipos de indicadores; de “valor ecológico” y de “valorde amenazas”, estos indicadores se basaron fundamentalmente en técnicas de GIS como análisis de fragmentos, análisis deproximidad, agregación cartográfica, entre otras. Los indicadores tienden a representar parámetros de carácter cuantitativorespecto al trabajo de priorización. Así, mediante antecedentes bibliográficos, la consulta a grupos de expertos y no exper-tos, la priorización individual y grupal de las áreas, el desarrollo de los indicadores cartográficos y el trabajo en los talleresregionales permitieron definir las zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y la elaboración de un plan deacción para la conservación y uso sustentable para la biodiversidad en la región de la Araucanía.

MANEJO SUSTENTABLE DE Hedeoma multiflorum BETHAM, EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTI-NA. Martínez E. y E. A. FernándezUniversidad Nacional de San Luis. Argentina. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

La «peperina de las lomas», Hedeoma multiflorum Bentham (familia Lamiáceas), es una especie nativa perenne, aromáti-co-medicinal, muy apreciada para la preparación de infusiones y bebidas sin alcohol. Tiene propiedades estimulantes ydigestivas. Se desarrolla en las sierras de San Luis y Comechingones (Argentina) y sus poblaciones sufren gran presión,pues se extraen las plantas enteras (con raíces y frutos) para su comercialización y es muy comida por las cabras. Entonces,su propagación en forma natural está muy comprometida y se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción. Conel objetivo de contribuir al manejo sustentable de esta especie hemos realizado diversos estudios, para lograr la informa-ción necesaria que permita su propagación y adaptación a la domesticidad. Así, en cuanto a la propagación sexual, lasemilla presenta dormición y una viabilidad que supera los cuatro años. En cultivos experimentales, en condiciones am-bientales serranas, las plantas tienen un desarrollo superior al de las silvestres, pero presentan un ciclo de vida anual. Porotra parte, se han efectuado estudios referidos a la propagación asexual, mediante el cultivo in vitro, con muy buenosresultados, y con esquejes herbáceos, colocados a enraizar con y sin el empleo de hormonas. En este último caso, es decirempleando esquejes, los ensayos realizados hasta el momento indican que más del 80% del material (con y sin el empleode hormonas) presenta muy buen enraizamiento y se adapta bien al trasplante. Esta sería una forma económica y sencillade obtener plantas para su comercialización, especialmente indicada para que los pobladores serranos tengan una fuente deingresos sin ocasionar daños al ecosistema.

INVASION DE Bombus ruderatus EN EL NO. DE LA PATAGONIA Y SU POSIBLE IMPACTO EN LAS INTE-RACCIONES PLANTA-POLINIZADORCarolina MoralesLaboratorio Ecotono, Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

La introducción de especies polinizadoras altamente invasoras puede afectar tanto a las especies de polinizadores nativosque explotan el mismo recurso, como a las especies de plantas sobre las cuales forrajean. El abejorro exótico Bombusruderatus fue introducido en Chile en 1982 para polinizar el trébol. Cuatro años después era una especie común en estepaís, siendo ya en 1993 registrado en el NO de la Patagonia argentina, donde hoy es una de las especies más abundantes y

Page 99: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

98

generalistas de polinizadores. En un estudio de 3 años sobre la polinización del amancay, Alstroemeria aurea, en el PNNahuel Huapi, Argentina, he observado un aumento en la abundancia de Bombus ruderatus visitando las inflorescenciasde amancay, paralelo a una drástica reducción del número de individuos del abejorro nativo Bombus dahlbomii. Durantelos meses de enero y febrero de 2001, 2002 y 2003 registré 89, 71 y solo 11 individuos de B. dahlbomii respectivamente.En el 2001 la abundancia de B. ruderatus fue casi el doble que B. dahlbomii, en el 2002 fue 10 veces mayor, y en el 2003fue 26 veces mayor. Mientras que estudios previos reportan a B. dahlbomii como el responsable de más del 90% de lasvisitas al amancay en 1994-95, en el mismo sitio, en el 2002 y 2003 encontré que las visitas de B. dahlbomii eran menoresdel 20 y 10% del total de visitas, respectivamente. Si bien la relación de causalidad entre los cambios de abundancia deestos abejorros no esta aun establecida, es probable que B. ruderatus este desplazando a B. dahlbomii. Dado que B.dahlbomii es el polinizador más efectivo del amancay, un potencial reemplazo del mismo por parte de su congénereexótico podría comprometer la reproducción de ésta y otras especies, así como la dinámica de las interacciones planta-polinizador en el bosque templado del sur de Argentina y Chile.

INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA EDAFICA Y Glycine max EN EL ESTABLECIMIENTO DE Eucalyptusglobulus EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOSArriagada C. 1, P. Núñez1, G. Pereira 2, & M. Herrera3

(1)Universidad de la Frontera, Temuco-Chile. Correos electrónicos: [email protected], [email protected]. (2) Universidad deConcepción. Los Angeles-Chile. (3) Universidad de Córdoba. España.

La contaminación del suelo por agentes tóxicos, especialmente los metales pesados, es un grave problema medioambientalque aqueja a la sociedad. Para recuperar estos suelos la opción de fitoremediación aparece como una herramienta válida,para lo cual se puede considerar plantas de alta productividad y además de características micotróficas. Este trabajo estu-dia el efecto de la inoculación de hongos micorrícicos arbusculares (MA) y hongos saprobios (HS), en una siembra con-junta de E. globulus y Glycine max. Al considerar solamente la altura los resultados indican que el mayor incremento loalcanza E. globulus inoculado con el endofito MA (>31%). Sin embargo la colonización micorrícica (MA) en E. globuluses mayor cuando se planta en conjunto con Glycine max y se inocula con Trichoderma sp (HS), lo que se refleja en unamayor biomasa aérea y menor estrés, lo cual es consecuencia de que los HS segregan sustancias beneficiosas para elendofito MA y de la planta hospedadora, haciéndola más eficiente en la asimilación de nitrógeno y fósforo. Por otra partela actividad metabólica (succinato deshidrogenasa) del hongo, mantiene una proporcionalidad respecto a la colonizacióndel endofito MA en la raíz de Glycine max, incrementándose la población de endofitos y saprobios en este suelo contami-nado y por ende su recuperación. Se puede concluir que la interacción MA, los HS y G. max favorecen el desarrollo de lasplantas de E. globulus y contribuyen positivamente a la recuperación de los microorganismos del suelo contaminado.

REGENERACION DE LENGA ( Nothofagus pumilio) Y RAMONEO DE GUANACO ( Lama guanicoe), TRES AÑOSDE EVALUACION EN BOSQUES DE TIERRA DEL FUEGO-CHILENúñez P.1, A. Maldonado1, C. Arraigada1, P. Ovalle1, Z. Neira1, J. Maza2 & L. Contreras.1Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], 2Forestal Savia Ltda.

El conocimiento del daño ocasionado por ramoneo del guanaco en bosques de lenga de Tierra del Fuego-Chile es escaso ypor ello fue un aspecto criticado cuando se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Río Cóndor, de ForestalSavia Ltda. en 1997. Para mejorar el conocimiento de la capacidad de regeneración del bosque de lenga y evaluar el dañodel guanaco sobre las plantas, se instaló un set de parcelas, en bosques del sector Vicuña de Tierra del Fuego, con lostratamientos: a.- aplicación del método de protección y exclusión de guanaco con cerco; b.- aplicación del método deprotección sin exclusión de guanaco; c.- sin intervención y exclusión de guanaco con cerco y d.- Sin intervención y sinexclusión de guanaco. Los resultados evaluados el año 1999, después de tres años de instalado el ensayo, indican que laregeneración es muy buena (> 1.130.000 ha), bien distribuida y sin diferencias significativas entre tratamientos. En rela-ción al daño del guanaco, en los tratamientos con exclusión (a,c), afectó al 9.3 y 8.3 % del total de plantas y en lostratamientos sin exclusión (b,d) a 24.5 y 16% respectivamente. Si bien la proporción de plantas dañadas por tratamientos

Page 100: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

99

es baja, el porcentaje de subparcelas, con al menos una planta ramoneada, es de 82 % en los tratamientos con cerco y del95% en los tratamientos sin cerco, lo que indicaría que el guanaco ha estado presente en el 82 y 95% de la superficie deesos tratamientos. A la fecha, se puede concluir que daño del guanaco aún no afecta la posibilidad de crear un bosque decalidad y que el cerco aunque disminuye el daño en ningún caso lo elimina.

ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA PARA ISLA DAMAS, PERTENECIENTE A LA RESER-VA NACIONAL PINGUINO DE HUMBOLDTPizarro C. & R. JañaFacultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.Correo electrónico: [email protected], [email protected]

La afluencia de visitantes a las áreas silvestres protegidas ha sido un problema presente desde la implementación de éstas,pues si este número no es determinado correctamente puede generar consecuencias negativas en los sistemas. Una de lasherramientas aplicables y altamente utilizadas para determinar el número de visitantes es el cálculo de Capacidad de CargaTurística. El objetivo principal de este estudio es determinar la Capacidad de Carga Turística para Isla Damas pertenecien-te a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, evaluando su aplicabilidad y proponiendo formas alternativas a esteanálisis. El cálculo de Capacidad de Carga Turística se realizó en base a la metodología descrita por Cifuentes (1992). Losresultados muestran que la Capacidad de Carga Turística está determinada principalmente por la capacidad de los sende-ros, ya que el uso de éstos genera perturbaciones sobre las poblaciones de las especies representativas del lugar, tales comoSpheniscus humboldti, Liolaemus nigromaculatus, ambas en categoría de conservación Vulnerable, y Larus dominicanus.Debido al diseño de los sitios de uso público, que incluye senderos bidireccionales y que interceptan sitios de nidificación,la metodología utilizada resulta poco efectiva para este sistema. Se propone una nueva metodología para el diseño de sitiosde uso público, que incorpore los factores tanto bióticos como abióticos, y que jerarquice la importancia de cada uno deellos en el diseño final como requisito fundamental para un manejo adecuando de la unidad. Sólo así el cálculo de Capaci-dad de Carga Turística descrito por Cifuentes (1992) podría aplicarse con menores deficiencias para el caso de la ReservaNacional Pingüinos de Humboldt.

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y PERCEPCION REMOTA: INSTRUMENTOS DE GESTIONAMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIALAzócar G., C. Vega, M. Aguayo & R. SanhuezaUnidad de Planificación Territorial, Centro Eula-Chile, Universidad de Concepción. Chile.Correo electrónico: [email protected]

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son actualmente herramientas que nos brindan una gran utilidad al mo-mento de desarrollar aplicaciones donde exista un vinculo entre información espacial y temática de un determinado espa-cio en el territorio. La Unidad de Planificación Territorial y el Laboratorio de Geomática e Informática Aplicada del CentroEula-Chile han desarrollado estas aplicaciones, generadas a través de proyectos de investigación y asistencia técnica,como una contribución a los procesos de gestión, planificación y ordenamiento del territorio. Las tres principales aplica-ciones de los Sistemas de Información Territoriales (SIT) implementados por EULA han sido desarrolladas en los siguien-tes ámbitos: Evaluación Ambiental de la Actividad Agropecuaria en Cuencas hidrográficas (Aplicación: Cuenca del ríoChillán, proyecto financiado por el Servicio Agrícola y Ganadero); Ordenamiento Territorial en Zonas de OcupaciónIndígenas (aplicación: sector alto Biobío, proyecto Catastro Propiedades, financiado por la SEREMI de Bienes Naciona-les) y; Zonificación Ecológica en Cuencas Hidrográficas (Aplicación: Cuenca del río Nonguén, Proyecto financiado por laSEREMI de Bienes Nacionales), utilizando una serie de diferentes escalas, formatos, bases de datos, interfase y niveles deagregación. Actualmente el Centro se encuentra desarrollando proyectos que utilizan los SIG como herramientas másavanzada, el desarrollo e implementación de nuevas investigaciones se basan en el análisis espacial, geoestadística ymodelación. Aquí podemos mencionar un estudio sobre la modelación del crecimiento de ciudades intermedias comoChillán, Los Ángeles y Temuco, el cual forma parte del proyecto FONDECYT Nº 1000828, y la creación de un modelo dela calidad del agua del Río Biobío integrado a un SIG”, Proyecto FONDEF D00I1135.

Page 101: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

100

EFECTO DE INVERTEBRADOS DEPREDADORES EN HUMEDALES PATAGONICOSTrochine C. & E. BalseiroLaboratorio de Limnología. Centro Regional Universitario Bariloche. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y ladiversidad biológica que sustentan. La composición de las comunidades de zooplancton de estos ambientes, al igual que enla mayoría de los ambientes dulceacuícolas, está determinada en gran parte por el tipo y la intensidad de depredadorespresentes en los mismos. Los ambientes sin peces presentan numerosas especies que aparecen limitadas a estos cuerpos deagua con bajo riesgo de depredación. En estos ambientes, los invertebrados depredadores actuarían como estructuradoresde las cadenas tróficas. En el presente estudio se evaluó el efecto de un invertebrado depredador, Mesostoma ehrenbergii(Turbelaria), sobre distintas especies de copépodos presentes en humedales patagónicos de régimen temporario. Los ejem-plares utilizados en las experiencias fueron colectados en dos humedales temporarios cercanos a la ciudad de San Carlosde Bariloche, cuyo hidroperíodo corresponde a marzo-enero. Los ensayos de depredación se realizaron por quintuplicadoen frascos de 200 ml conteniendo: 175 ml de agua filtrada, 4 Mesostomas maduros, 5/10/20/40/80 copépodos (Boeckellasp. o Acanthocyclops robustus). Los experimentos se realizaron en condiciones controladas de temperatura y de fotoperíodo.Cada experiencia tuvo una duración 24 h. Mesostoma ehrenbergii presentó un incremento desacelerado de la depredaciónsobre Acanthocyclops robustus (copédodo, ciclopoideo) con el aumento en el número de presas. Mientras que, para elcalanoideo Boeckella sp. sólo se obtuvieron altas tasas de ingestión en altas densidades de presa. Este estudio indica queMesostoma ehrenbergii preda activamente sobre distintas especies de copépodos, tanto calanoideos como ciclopoideos,presentes en humedales patagónicos. Las distintas tasas de depredación observadas para Mesostoma ehrenbergii podríandeberse a las diferencias en el tamaño y la forma de natación que presentan los copépodos utilizados.

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LA ALIMENTACION DE LAS LARVAS Verger sp(TRICOPTERA) Y SU PAPEL EN EL PROCESAMIENTO DE MATERIA ORGANICA EN UNA LAGUNATEMPORARIA ANDINADíaz V. & C. TrochineLaboratorio de Limnología. Centro Regional Universitario Bariloche. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Las lagunas temporarias son sistemas basados en el detrito orgánico, siendo el metabolismo de los microorganismosbentónicos el dominante. Los insectos acuáticos son importantes procesadores de materia orgánica particulada gruesacolonizada por microorganismos. La laguna fantasma es un cuerpo de agua temporario, próximo al lago Nahuel Huapi,cuyo hidroperíodo va de marzo a diciembre. Entre los macroinvertebrados de la laguna, las larvas del tricóptero Verger spson las más abundantes (> 50% de los macroinvertebrados totales). El propósito de este estudio fue evaluar el papel de losmicroorganismos que colonizan las hojas Potentilla anserina en descomposición en la dieta y el crecimiento de estaslarvas. Con tal fin se realizó un experimento que consistió en el ofrecimiento de hojas con colonización de microorganis-mos y hojas estériles. Las larvas fueron recolectadas en junio de 2002 y llevadas al laboratorio, donde fueron aclimatadaspor una semana. Se colectaron hojas de P. anserina y se llevaron al laboratorio. Se dejaron secar a temperatura ambientepara obtener el peso fresco y luego se sumergieron nuevamente en agua de la laguna. Cinco réplicas fueron autoclavadaspara obtener el tratamiento de materia orgánica estéril y otras 5 permanecieron sin autoclavar. El experimento duró 24 días.Como resultado, las larvas consumieron más materia orgánica colonizada (2,06% vs. 0,52%) y el crecimiento con materiaorgánica estéril no fue significativo (-0,09% vs. 1,68% con materia orgánica colonizada). Concluimos que los microorga-nismos son importantes en la dieta de las larvas de Verger, no por la modificación que estos realizan sobre el sustrato sinocomo fuente de nutrientes, y dada la baja biomasa que representan los microorganismos con respecto al sustrato, losinsectos requieren procesar altas cantidades de materia orgánica particulada gruesa, convirtiéndose en importantes genera-dores de materia orgánica particulada fina en el sistema.

Page 102: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

101

EVALUACION BIO-FINANCIERA DEL AREA DE MANEJO Y EXPLOTACION DE RECURSOS BENTONICOSDE CALETA EL TOTORAL, IV REGION, CHILE: USANDO COMO RECURSOS PRINCIPALES A Fissurellalatimarginata, F. cumingi YF. costataValdebenito M. & W. StotzGrupo de Ecología y Manejo de Recursos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universi-dad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

La apertura de la economía chilena modificó los patrones de explotación de los recursos bentónicos, produciendo lasobreexplotación de los principales recursos de la pesca artesanal. Con el fin de revertir esta situación, el Estado tomó unaserie de medidas administrativas, entre las cuales destaca la asignación de áreas marinas de uso exclusivo a organizacionesde pescadores artesanales (Area de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos - AMERBS). Las AMERBS, permitena estas organizaciones, a través de un convenio de uso con el sernapesca el manejo y explotación de los recursos de un áreageográficamente determinada, previa aprobación de un Plan de Manejo y explotación por parte de la Subsecretaría dePesca. Esta medida ha generado grandes expectativas en las organizaciones de pescadores, haciendo necesario evaluarhasta que punto pueden ser sustentadas. El objetivo del trabajo es hacer una evaluación bio-financiera bajo condiciones deincertidumbre del proyecto AMERB de caleta El Totoral, usando como especies principales a Fissurella latimarginata, F.cumingi y F. costata. Para ello se empleó los parámetros de crecimientos, mortalidad, y una estimación de reclutamientorealizada para el AMERB. Para los aspectos económicos se llevó un registro de los precios de venta en playa. Además, seidentificó y cuantificó los costos de manutención del AMERB. Con estos antecedentes se procedió a construir un flujo decaja para 10 años. Para incluir la incertidumbre se simuló con Monte Carlo los resultados que puede asumir el VAN delproyecto mediante la asignación aleatoria de las variables reclutamiento y precios de venta. En la simulación, después de10.000 iteraciones el VAN no arrojó valores iguales o superiores a 0. El VAN del proyecto indica que no es convenienteinvertir, debido a que los ingresos no alcanzan a cubrir los costos dentro del horizonte de tiempo evaluado. Los mayorescostos son la patente del AMERB y la asistencia técnica. Sin embargo, aunque las amerbs para lapas no aparecen atractivasdesde el punto de vista financiero, traen otros beneficios, como la entrega de derechos de propiedad y fortalecimiento delas organizaciones lo que resulta benéfico para todas sus actividades productivas. Por lo tanto, los beneficios de estaherramienta no deben ser analizado exclusivamente en el ámbito económico inmediato.

CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE Fissurella latimarginata, F. cumingi Y F. costata EN CALETA EL TOTORAL,IV REGION, CHILEValdebenito M. & W. StotzGrupo de Ecología y Manejo de Recursos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universi-dad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

En la zona Centro-Norte de Chile se capturan 8 especies del genero Fissurella, las que han estado sometidas a una fuertepresión extractiva, lo que ha motivado a los pescadores a incluirlas como especies principales dentro de las AMERBs. Conel fin de aportar al manejo de estas especies, se estudió en Caleta Totoral a partir de noviembre de 1995 a julio de 2001, elcrecimiento (marcaje-recaptura y distribución de frecuencias de longitudes), mortalidad, producción y se determinó elreclutamiento a través de la curva de captura linearizada para las especies F. latimarginata, F. cumingi y F. costata. Paradescribir el crecimiento se usó la función de crecimiento de Von Bertalanffy. Las variables para la estimación directa sonlas siguientes: F. latimarginata l∞=123,69 mm y k=0,57 a-1; F. cumingi l∞=123,57 mm y K=0,54 a-1, y F. costata l∞=101,21mm y K=0,466 a-1. La estimación con los datos dfl son: F. latimarginata l∞=127,2 mm y K=0,55 a-1; F. cumingi l∞=120mm y K=0,58 a-1 y F. costata l∞=106,2 mm y k=0,46 a-1. Las mortalidades anuales son: 1,62 para F. latimarginata, 2,15para F. cumingi y 1,75 para F. costata. La producción para F. latimarginata fue de 52,21 grm-2a-1 y para F. cumingi y F.costata de 12,63 y 19,87 grm-2a-1 respectivamente. El reclutamiento se estimó entre 463.135 a 2.086.359 individuos anual-mente para F. latimarginata, 140.532 a 1.643.094 para F. cumingi y 292.874 a 2.527.446 para F. costata. Se discuten losresultados en relación al crecimiento, mortalidad y sus efectos en el manejo de la pesquería del recurso lapa en Chile.

Page 103: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

102

COMPOSICION Y VARIACION TEMPORAL DE LA DIETA DE Pseudalopex griseus EN UNAGROECOSISTEMA DEL SUR DE CHILEValdebenito M.1-2 & A. Muñoz-Pedreros2-3

1Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 2Sociedad de Vida Silvestre de Chile, Valdivia, Chile. 3Cen-tro de Estudios Agrarios y Ambientales, Valdivia, Chile. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

Pseudalopex griseus (zorro chilla o gris) es una especie de amplia distribución en Chile, pudiéndose encontrar en eldesierto, matorrales abiertos, estepas y borde costero. En este trabajo se estudió la dieta de P. griseus en un agroecosistemadel sur de Chile durante un año en base al análisis de fecas. La dieta está compuesta principalmente por roedores, encon-trándose también aves, insectos y semillas de frutos silvestres en la temporada estival. El porcentaje de presencia cada ítemen la dieta varió estacionalmente, considerando el total anual. La diversidad trófica de la dieta a nivel de ítem no presentógrandes variaciones a lo largo del año, y se aproxima a las reportadas por otros autores en Chile. Las principales especiesde roedores presentes en la dieta son: Phyllotis darwini, Abrothrix olivaceus, Irenomys tarsalis y Abrothrix longipilis. Elconsumo de roedores disminuyó desde otoño hacia el verano. Hay evidencias que P. griseus es un consumidor importantede roedores aportando en la sanidad y economía del sector agrario de la región.

LOS NEUROPTEROS DE LA IX REGION, PRIMER AÑO DE OBSERVACIONESR. Rebolledo1, A. Aguilera1 y 2 & C. Klein1

1Facultad de Cs Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 2 Centro Regional deInvestigaciones INIA Carillanca, Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Los insectos pertenecientes al orden Neuroptera, son un importante grupo en el control natural y biológico de diferentesplagas agrícolas y forestales, destacándose especialmente las familias Chrysopidae, Hemerobiidae y Coniopterygidaecomo importantes enemigos de insectos plaga de cuerpo blando tales como áfidos, pseudoccócidos etc. Por lo anterior, seha comenzado a estudiar este orden con especial mención a las familias antes mencionadas, para lo cual, se han instaladodos trampas fototrópicas en la estación experimental Maquehue ubicada a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Temuco lascuales funcionaron todos los días y el material capturado fue llevado al Laboratorio de Entomología de la Universidad dela Frontera para su posterior identificación y registro. Las especies encontradas hasta ahora corresponden a Archichauloideschilensis Kimm. (Corydalidae); Sialis chilensis Mc (Sialidae) y Gayomia falcatus (Bl.) (Hemrobiidae) aunque estas dosúltimas especies en muy bajo número y solamente se ha registrado un único ejemplar de Chrysopa sp (Chrysopidae) peroque fue colectado mediante golpes de red entomológica. Estos resultados preliminares nos indican que es necesario para lapróxima temporada además de usar las trampas de luz es imprescindible emplear también la red entomológica para teneruna mejor diagnosis de este importante grupo de insectos. Proyecto DIUFRO EP-120303

EVALUACION DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE TORRES DE DETECCION DE INCENDIOS FORESTALESEN LA IX REGION DE LA ARAUCANIAM. Reyes1, C. Castillo1, A. Mascareño2, C. Bassaber1, A. Hernández11 Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de LaFrontera,Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected] Unidad de Control y Manejo del Fuego, Corporación Nacional Forestal IX Región.

El estudio evaluó el existente Sistema de Torres de Detección de Incendios en la IX Región de la Araucanía y coordinadopor la Unidad de Manejo del Fuego de la Corporación Nacional Forestal, el cual esta compuesto de 41 torres de detección,con una cobertura espacial efectiva de 521.056 ha. Para la evaluación se realizaron cuatro estudios preliminares quecomprenden una descripción cualitativa y gráfica de la cartografía base regional y un modelo digital de terreno (MDT), ladescripción del actual sistema de torres de detección, una descripción cuantitativa y gráfica del uso actual y vegetaciónregional, y de los tipos de propiedad y SNASPE. Se utilizaron los software ARCINFO© PC-TIN ® y ARCVIEW©. Losindicadores de eficiencia del sistema presentaron los siguientes resultados: análisis de visibilidad potencial (58,4%),Análisis de visibilidad efectiva (48,9%), Análisis de protección de los recursos uso del suelo y vegetación (44,8%), y

Page 104: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

103

Análisis de protección de la propiedad y SNASPE (42,8%). La integración de los cuatro estudios preliminares, entregócomo resultado un índice global de eficiencia del diseño del sistema de torres (48,8%), que permitió entregar una descrip-ción de la situación y recomendaciones respecto al mejoramiento del actual sistema de detección. Se concluye que elactual sistema está suboptimizando recursos en la detección, por localización inadecuada de algunas torres y una escasacoordinación en la definición de prioridades de protección, disminuyendo la efectividad de cobertura espacial y recursosprotegidos por el sistema. Es necesario volver a planificar en forma coordinada entre los diferentes organismos participan-tes en la detección de incendios, incorporando al menos tres criterios para redefinir un diseño óptimo: visibilidad, protec-ción de recursos prioritarios y factibilidad técnico-económica.

TECNICAS DE ESTUDIO Y MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA EN HUMEDALESNelson RiveraDepartamento de Ciencias Biológicas y Químicas. Facultad de Ciencias. Universidad Católica de Temuco,Chile. Correo electrónico: [email protected]

Para efectuar estudios de calidad de aguas es necesario clarificar sus características; es así como nos damos cuenta que elproblema comienza desde la programación del muestreo en referencia a: volumen de muestra, tiestos contenedores, lim-pieza, preservantes de muestras, condiciones y tiempo de ejecución de los análisis. Lo anterior está planteado consideran-do que en los laboratorios de aguas se cumplen los alcances de los manuales para el control de la calidad analítica de susresultados. Es relevante al estudiar la contaminación de las aguas el uso de indicadores de alerta temprana que tengancaracterísticas como: sean ampliamente aplicables, sensibles, correlacionables con efectos ambientales, etc. Es convenien-te aclarar que no existen indicadores que posean todos los atributos ideales, por ello es pertinente una buena elección. Enrelación con la caracterización físico-química es conveniente hacer referencia a algunos indicadores básicos de contami-nación como: pH, conductividad, oxígeno disuelto, DBO, DQO, nitritos, nitratos, amonio y fosfatos entre otros, comotambién analizar su origen, importancia y consecuencias. El uso de índices de calidad es muy apropiado, como por ejem-plo el Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA), índice que se establece a partir de cinco parámetros, según lafórmula: ISQA = T (A+ B+ C+ D). Los índices biológicos que miden la calidad del medio basándose en los organismosindicadores que lo pueblan, dependiendo de la sensibilidad de cada organismo a la contaminación, le asignan un valor; dela suma de valores de la comunidad resulta un número que nos informa del estado del medio en el punto o tramo observa-do. Han demostrado ser buenos instrumentos de control de los ecosistemas acuáticos y han complementado la informaciónprovista por los parámetros fisicoquímicos clásicos, lo cual ha permitido optimizar los recursos disponibles. Para todos losparámetros a evaluar en las aguas superficiales se presentan marcadas diferencias, como por ejemplo, los cloruros en aguasdel río Cautín, Rivera & Muñoz-Pedreros (1999) reportan un rango de 5,3 a 15 ppm, mientras que para aguas de la ReservaNacional Malleco, Rivera et al. (2002) reportan un rango de 0,5 a 0,83 ppm. Lo anterior debe ser analizado en el marco de:tipo de ríos, cambio de uso del suelo, etc.

USO SUSTENTABLE DEL PATRIMIO PALEONTOLOGICO, UN ESTUDIO DE CASOF. Suárez 1, J. Canto 2 & J.Yáñez1,2

1Sociedad Paleontológica de Chile. 2Sección Paleontología. Museo NAcional de Historia Natural, Chile.

El patrimonio paleontológico en Chile consta de una variada riqueza y biodiversidad, representada a través de su angostay larga franja de tierra, y en su plataforma submarina. Desde icnitas y restos de vertebrados en el norte del país, hastavegetales en el continente antártico. Con registros desde el Devónico al Pleistoceno. La ley que regula este patrimoniopaleontológico en Chile, es la N°17.288 promulgada en 1970 sobre Monumentos Nacionales, la cual establece el marcolegal regulatorio para resguardar el patrimonio nacional. Consta de doce títulos, de los cuales ocho tienen una relación contópicos paleontológicos: I Monumentos nacionales, II Consejo de monumentos nacionales, V Excavaciones e investiga-ciones, VII Santuarios de la naturaleza, VIII Canjes y préstamos, IX Registro de los museos, y X Penas. Es relevantemencionar que en ella está definido claramente “que por el solo ministerio de la ley son monumentos y propiedad delestado chileno las piezas paleontológicas y los lugares en donde estas se hallaren”, también se define el depósito decolecciones representativas en un centro único: tal como el Museo Nacional de Historia Natural. Complementa a esta ley,

Page 105: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

104

el decreto N°484 de 1991, el cual reglamenta los procedimientos a seguir. Al día de hoy varias instituciones estatales,universitarias y no gubernamentales realizan, desde distintos puntos de vista, la protección, difusión y valoración delpatrimonio paleontológico nacional. Lamentablemente el que la ley se convierta en una herramienta eficaz tanto en letracomo espíritu dista mucho de nuestra realidad, pero se esta revirtiendo esta situación, por medio de casos emblemáticos,tal como es la formación Bahía Inglesa. La Formación Bahía Inglesa aflora a lo largo de la costa de la Tercera Región deAtacama. Esta unidad geológica presenta una gran abundancia y diversidad de fósiles de especies marinas de una edadMioceno-Plioceno: Moluscos, Artrópodos, Peces (Elasmobranquios y Teleósteos), Reptiles, Aves (Esfenisciformes yLariformes), Cetáceos (Odontocetos y Misticetos), y Pinipedos, junto a plantas vasculares, que la sitúan como uno de lasformaciones paleontológicas más importantes de Chile y el mundo. Por lo anterior, la conservación efectiva del patrimoniopaleontológico de la costa de Caldera tiene una connotación apremiante dada por la actual explotación indiscriminada deagentes externos, siendo imperiosa su protección, inferido por el potencial ya hoy conocido y el grado de intervenciónalcanzado. Dado que a la fecha no se ha realizado una investigación sistemática en esta localidad, no ha sido posibleconfigurar aún un catastro completo de la variada riqueza que presenta esta Formación. Es a partir de esta informaciónbásica, que será posible el iniciar en una segunda etapa, una educación y divulgación aplicada, esto con el fin de arraigarel conocimiento de un valioso patrimonio paleontológico e inducir el camino hacia una real integración del patrimoniocultural por parte de la comunidad de Caldera. El estímulo de estrategias sustentables, tales como el desarrollo de diversasalternativas: científicas, educativas, museográficas, ecoturísticas, económicas u otras, pero correlacionadas con los dife-rentes actores locales, serán la clave del éxito y permitirán a corto plazo crear una base sólida de identidad, asociadadirectamente a este importante patrimonio.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO PARTICIPATIVO PARA LA LOCALIDAD DEPUNUCAPA. VALDIVIA-CHILEPérez M.1 & C. Naglieri21Escuela de Turismo Universidad Austral de Chile, 2Depto. Turismo, I. Municipalidad de Valdivia, Chile. .Correo electrónico: [email protected]

La localidad de Punucapa ubicada en el Santuario de la Naturaleza del río Cruces, es un poblado rural de 200 habitantes ymayoritariamente adultos mayores. Durante los últimos años existe un incremento considerable de las visitas a Punucapacon motivaciones turísticas recreativas o religiosas (Virgen de la Candelaria 2 de febrero), llegando en los últimos años2002 y 2003, 20.000 y 16.000 turistas respectivamente, desde el 15 de diciembre al 28 de febrero. Una oferta de turismoreceptivo incipiente, liderada por la Agropecuaria de Punucapa empresa que produce Chicha y Sidra y ofrece comidatípica a los visitantes y la Muestra Costumbrista de Punucapa, que agrupa a un importante número de vecinos con venta decomida típica, puestos de artesanía y venta de conservas, mermeladas en otras casas del pueblo complementan la ofertaanterior. Con el apoyo de la Municipalidad de Valdivia, la estudiante en practica Marisiel Pérez realiza un diagnosticoturístico y coordina dos talleres de planificación participativa, sobre la base de los resultados de una encuesta, se centra ladiscusión y grupos de trabajo en ámbitos que se relacionan directamente con el desarrollo turístico de la localidad, objetivocentral de la investigación. Luego de dos arduas jornadas con el 30% de la población de Punucapa y un grupo de funcio-narios municipales (Delegado de la costa, Jefe Turismo, Prodesal, Organizaciones Comunitarias) encabezados por elAlcalde, se concluye en una serie de estrategias de gestión local, priorizadas de la siguiente manera; Estrategia de Gestión,Estrategia de Equipamiento, Infraestructura y Señalética, Estrategia de Valorización del Patrimonio local, Estrategia deServicios Básicos, Estrategia de Productos Turísticos , Estrategia de Mejoramiento Medioambiental, Estrategia de Promo-ción Turística, Estrategia de Capacitación, Estrategia de Ordenamiento Territorial. A partir de cada una de las estrategias sedefinen ideas de proyectos específicos. Finalmente el trabajo se presenta al señor Alcalde y funcionarios municipalesrelacionados con punucapa. El Municipio estudiara la factibilidad de los proyectos planeados, encaminando su gestiónpaulatinamente al apoyo del fomento al turismo en un marco participativo de gestión y emprendimientos de la poblaciónlocal. La Junta de Vecinos de Punucapa, gestiona bajo el norte del Plan estratégico de desarrollo turístico participativo, elcual fue validado por los vecinos en el segundo taller de planificación participativa. Las metodologías utilizadas en lostalleres participativos, permitieron la interacción de la comunidad entre si y con los técnicos municipales, las ideas deproyectos surgen directamente de la gente, el investigador ordenan según ámbitos estratégicos las acciones, para proponerluego el Plan a la comunidad.

Page 106: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

105

EVALUACION DE HABITAT Y USO POTENCIAL DEL CAMARON DE HUALVE Parastacus nicoleti EN HU-MEDALES DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA, X REGION, CHILEMöller P., A. Muñoz-Pedreros & P. RutherfordCentro de Estudios Agrarios y Ambientales, CEA. Correo electrónico: [email protected]

El camarón de hualve (Parastacus nicoletti) es un camarón excavador que vive en galerías subterráneas. Es una especienativa herbívora que se distribuye desde el río Toltén hasta Puerto Montt, en sectores bajos asociados a la cordillera de laCosta. El camarón de hualve es una especie frecuente en algunos ambientes de humedales comunes en la provincia deValdivia. Su aspecto y sabor lo perfilan como un recurso con perspectivas para ser explotado por parte de las comunidadeslocales. El presente estudio de evaluación de hábitat para el camarón de hualve es parte del programa de humedales delCEA, específicamente de una iniciativa destinada a evaluar usos productivos alternativos que las comunidades localespuedan hacer de sus humedales con la finalidad de conservarlos. Metodológicamente se siguió un procedimiento de clasi-ficación de la vegetación por especies y hábitos, seguido de una evaluación en terreno para asignar variables del hábitatque puedan expresarse cartográficamente y llevarse a un SIG. De esta manera pudo establecerse que la superficie quereúne características para explotación de esta especie en los humedales del río Cruces es de 2.228,8 hectáreas representan-do el 20,2 % de la superficie total del área. En el caso de los humedales de Santo Domingo éste es de 460 hectáreas, lo querepresenta el 24,3% de la superficie total y en el sector costero de Isla del Rey es de 284,3 hectáreas, lo que representa un3,9% de la superficie total. Se presenta una proyección de la abundancia de este artrópodo en relación al grado de interven-ción del hábitat y su uso en un contexto de aprovechamiento extensivo que integre todas las potencialidades del predioagrícola y las limitaciones que actualmente existen para ello. Financiamiento Fondo de las Américas.

CARACTERIZACION DE LA CONDICION FITOSOCIOLOGICA DE ISLA DEL REY Y SUS POSIBILIDA-DES DE RESTAURACION. VALDIVIA, CHILEJara K1., E. Hauenstein1-2 & P. Rutherford21Facultad de Ciencias. Universidad Católica de Temuco. 2Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, Valdivia,Chile. Correo electrónico: [email protected].

Uno de los grandes problemas ambientales del presente, tanto a nivel mundial como en nuestro país, es el sostenidodeterioro del bosque nativo. Este ha sido afectado por la acción indiscriminada del hombre que lo ha sobreexplotado,incendiado y talado, con el objeto de obtener tierras aptas para la agricultura o simplemente para la obtención de leña yotros productos. De esta forma, en muchas zonas de Chile el bosque nativo prácticamente ha desaparecido o está confina-do a sectores inaccesibles, mostrando un aspecto muy degradado, o bien, ha sido definitivamente reemplazado por planta-ciones exóticas, principalmente de pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus globulus). Esta situación es muy notoriaen Isla del Rey, comuna de Corral en Valdivia, cuya masa boscosa fue utilizada principalmente para abastecer de leña tantoa la población aledaña como a los Altos Hornos del Puerto de Corral, importante industria siderúrgica que funcionó hastael terremoto y maremoto de mayo de 1960. Con el objeto de establecer y dar a conocer la restauración, como herramientaa la problemática planteada, se realizó el presente trabajo basado en estudios vegetacionales y de uso de suelo efectuadosen el lugar. Con estos antecedentes y apoyado en una experiencia pionera de restauración de bosque nativo ya realizada enel lugar, se pudo establecer áreas potenciales de restaurar mediante la herramienta SIG. Proyectos del Centro de EstudiosAgrarios y Ambientales financiados por el Fondo de las Américas y el PNUD-GEF?PPS

EFECTO DE Agrobacterium rhizogenes (PROTOBACTERIA: RHIZOBIACEAE) EN EL DESARROLLORADICULAR DE LOS CULTIVOS Y EN LAS PROPIEDADES QUIMICAS DE UN SUELO ULTISOL, IX RE-GION, CHILE Huaiquilao R.1, M. Parada1, I. Salazar2, M. Reyes1 & H. Pinilla1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, Univer-sidad de La Frontera, Temuco, Chile. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Agrobacterium rhizogenes (Riker et al 1930) es una bacteria del suelo gram (-) que induce la formación de raíces adventi-cias en el sitio de infección en un gran número de plantas y esta acción puede afectar las propiedades del suelo. Los

Page 107: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

106

objetivos de este estudio fue ron evaluar los cambios en los parámetros de fertilidad del suelo y la capacidad de la bacteriade infectar las raíces de Triticum aestivum cv. Domo, Lupinus angustifolium cv. Gungurrú y Pisum sativum cv. Solara, através de los cambios provocados en las plantas. Se estableció un diseño experimental factorial y la unidad experimentalfue una maceta de 1 kilo de capacidad de suelo conteniendo una planta. Cada maceta fue inoculada con 10 ml de unadilución bacteriana cepa A4, con una densidad óptica de 1.3 a 660 nm, 10 ml de la dilución 10-2, 10 mL de la dilución 10-3 y 10mL de H

2O como blanco. La altura de plantas, largo radicular, materia seca foliar y radicular, pH del suelo, materia

orgánica, fósforo extraíble y bases intercambiables se evaluaron a los 70 días. De acuerdo con los análisis los mayoresefectos fueron detectados en la dilución 10-3 para peso seco foliar, peso seco de las raíces, altura de plantas y longitudradical. Una tendencia similar fue observada para los análisis de suelo.

APLICACION DE UNA METODOLOGIA OBJETIVA PARA DETERMINAR EL ESTADO DE CONSERVA-CION DE LA AVIFAUNA DEL MONUMENTO NATURAL CERRO ÑIELOL (CHILE, IX REGION)Mella, T.1; A. Espinosa 1; B. Guiñez 2 & P. Sánchez.3

1 Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de la Frontera, Temuco. Chile. 2 Unidad de Gestión Patri-monio Silvestre, Corporación Nacional Forestal, IX Región, Chile. 3Departamento de Ciencias Ambientales,Universidad Católica de Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

En el presente trabajo se evalúa el estado de conservación de la avifauna del Monumento Natural Cerro Ñielol aplicandoel método establecido por Reca et al. (1994, 1996), utilizado para los mismos fines por distintos investigadores (Grigera etal., 1996; Bello & Ubeda, 1998; Ziller, 2001) y a partir del cual otros se han basado para desarrollar métodos alternativos(Dellafiore & Maceira, 1998; Cofré & Marquet, 1999). Este método consiste en evaluar un índice compuesto por docevariables relevantes para categorizar el grado de conservación de las especies de fauna. El método desarrollado por Recaet al. fue evaluado para un total de 63 especies de aves descritas en el actual Plan de Manejo del Monumento Natural CerroÑielol. La información requerida por las variables que generan el índice fue recopilada por medio de una exhaustivarevisión bibliográfica, consulta a expertos y muestreos en terreno, dando como resultado final información actualizada, defácil interpretación y de gran importancia para la generación de políticas de manejo dentro de esta unidad perteneciente alSistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Además, permite focalizar planes y medidas demanejo en aquellas especies que resulten estar más amenazadas en su interior.

DESCRIPCION DEL MICROHABITAT DE LOS RHINOCRYPTIDOS PRESENTES AL INTERIOR DE ECO-SISTEMAS BOSCOSOS DEL PREDIO RUCAMANQUE (CHILE, IX REGION)Moreno R. 1; A. Espinosa 1; A. Sanhueza 2; B. Guiñez 1 & M. Jara 11 Departamento de Ciencias Forestales. 2 Departamento de Matemáticas y Estadísticas.Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La fauna silvestre ha sido considerada sólo como un complemento en la planificación y manejo forestal, aún cuandocumple un rol importante dentro de cualquier ecosistema, situación que se debe principalmente a la alta complejidad querepresenta describir el microhábitat de las especies presentes al interior de éstos. Apuntando hacia la resolución de esteproblema, el presente estudio entrega una descripción del microhábitat de cuatro especies de aves pertenecientes a lafamilia Rhinocryptidae: Pteroptochos tarnii (hued-hued), Scelorchilus rubecula (chucao), Scytalopus magellanicus (churrín)y Eugralla paradoxa (churrín de la mocha). Esta tarea se ha enfrentado identificando variables estructurales de la vegeta-ción que presentan una relación con la presencia de estas aves al interior de ecosistemas boscosos del relicto naturalrucamanque, ubicado en la comuna de temuco, IX Región, Chile. Como resultado de este trabajo se comprobó que esposible describir el microhábitat de esta familia a través de variables estructurales de la vegetación, refrendando el hechoque las especies aludidas, característica del sur de Chile, son representativas de bosques bien estructurados, maduros, dealta cobertura del sotobosque y una alta diversidad de especies vegetales que representan una oferta trófica. Chucao es unaespecie muy ubicua que no ocupa hábitats diferenciados; hued-hued necesita una alta cobertura del sotobosque y una altadensidad de árboles; churrín presenta una alta asociación con los límites entre el bosque y el matorral y con una coberturadel sotobosque superior al 50%; churrín de la mocha ocupa microhábitats cuya cobertura del sotobosque se encuentra entre

Page 108: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

107

50% y 70%, con una altura promedio de 2,5 metros y presencia de especies proveedoras de drupas y bayas, como Aextoxicompunctatum (olivillo), Luma apiculata (arrayán), Sarmienta repens (medallita) y Boquila trifoliolata (voqui negro).

DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA BIOFISICA EN UNIDADES TERRITORIALES CON IMPOR-TANCIA ECOLOGICA (ESTUDIO DE CASO PREDIO RUCAMANQUE, CHILE, IX REGION)Jara M., A. Espinosa, S. Calzadilla, A. Benz, N. Ojeda & R. MorenoDepartamento de Ciencias Forestales. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Uno de los elementos más útiles para planificar unidades territoriales con importancia ecológica, como el caso de las áreassilvestres protegidas, dice relación con la delimitación de su área de influencia biofísica, meta lograda mediante la aplica-ción del método Delphi modificado (Martínez et al 1982; Kunow, et al. 1990; Schröeder, 1994) y del análisis ABC (Shubik,1996; Heizer y Render, 1998; Bonini et al. 1999). En este contexto, se ha diseñado un modelo general que identificacomponentes ambientales y factores delimitantes significativos, ponderándose el grado de importancia relativa de cadauno de ellos mediante un puntaje asignado por un panel de expertos, seleccionando de esta forma los elementos ambienta-les de mayor importancia. Posteriormente, utilizando un Sistema de Información Geográfica se visualizaron los compo-nentes definidos por el modelo, los cuales resultaron ser la vegetación y el recurso hídrico superficial. Los factoresdelimitantes más consistentes del modelo correspondieron a los límites físicos de las asociaciones vegetales y de lascuencas hidrográficas. Esta metodología fue aplicada al predio Rucamanque, ubicado a 12 km. al noroeste de la ciudad deTemuco, IX Región, Chile, caso para el cual su Area de Influencia Biofísica resultó tener una superficie total de 4.331,4 ha.El modelo generado puede ser aplicado también a otros tipos de unidades territoriales con importancia ecológica, debién-dose introducir en cada caso las adecuaciones señaladas por los expertos consultados en relación con los componentes yfactores delimitantes, ya que dichos elementos ambientales se encuentran en estrecha relación con el objetivo principal deconservación que posea el área silvestre protegida en estudio.

VALORACION ECONOMICA DE LOS HUMEDALES DEL RIO CRUCES, X REGION. AREA RAMSAR DECHILERocío Sanhueza-CabaLaboratorio de Ecologia Aplicada, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco. Centrode Estudios Agrarios y Ambientales, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Los humedales poseen variadas e importantes características que pueden ser agrupadas en componentes (rasgos bióticos yabióticos), funciones (derivadas de las interacciones entre los componentes) y propiedades (diversidad biológica y patri-monio cultural) que, en conjunto o por separado, pueden traducirse en importantes beneficios, en especial para las comu-nidades aledañas. Sin embargo estos sistemas son a menudo subvalorados, principalmente por desconocimiento total oparcial de su rol en los sistemas natural y económico-social; y, generalmente, dicha subvaloración se traduce en la degra-dación de uno o más de sus componentes o en la conversión total del sistema para habilitación de terrenos para actividadescomo la ganadería o la agricultura, que generan ingresos a corto plazo. En este contexto, la valoración económica, que sepuede definir como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursosambientales (Barbier et al 1997), surge como herramienta útil para fomentar la conservación de estos sistemas, ya quepuede generar información relevante para la toma de decisiones respecto de su uso actual y potencial y del manejo /gestiónde sus recursos, a la vez que contribuye a la difusión del conocimiento existente de ellos y de los beneficios que reportana la sociedad. Se presentan aquí los resultados preliminares de la aplicación de algunos métodos de valoración económicaen los humedales del río Cruces, sitio Ramsar desde 1981, de gran importancia por su alta biodiversidad, por los beneficiosderivados de sus funciones ecológicas y por la presencia de elementos histórico-arqueológicos de interés; pese a lo cualestán sometidos a un impacto ambiental poco evaluado, que se ha traducido en un deterioro de su calidad faunística yflorística.

Page 109: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

108

MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE EN PREDIOS DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE LAS COMUNI-DADES DE COLEGUAL ALTO Y PICHILINGUEJunta de Vecinos Colegual-Pichilengue, ChileAgrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Chile

Las comunidades de Colegual Alto y Pichilingue son dos comunidades de colonos compuestas por 27 familias y aproxima-damente 90 pobladores, que habitan zonas limítrofes al avance de las plantaciones de especies exóticas en la parte norte dela Cordillera de la Costa de la X Región. Para los habitantes de estas comunidades, el vivir en estas áreas les ha generadofuertes presiones por parte de empresas forestales para vender sus propiedades, lo que ha generado migraciones campo-cuidad. Conscientes de esta situación, ambas comunidades han identificado aquellas actividades que les permitirán perma-necer en sus tierras y utilizar sus recursos de una mejor forma y obtener mediante ello, mayores ingresos por los productosque comercializan. Por una parte, las comunidades consideran el manejo forestal sustentable como una de las actividadesque les permitirá permanecer en sus propiedades. Para ello, el proceso de manejo forestal sustentable se inicia con unaadecuada capacitación que permitirá extraer del recurso forestal sólo los crecimientos que los bosques producen actual-mente. En este sentido, las comunidades se han organizado en comités productivos orientados al manejo sustentable de losbosques para producción de leña, carbón y follajes. Complementariamente, consideran que al mejorar las vías decomercialización y romper la dependencia de los intermediarios para la venta de sus productos, obtendrán mayores ingre-sos por sus trabajos y de esta forman mantendrán sus recursos. Es decir, si se considera un adecuado manejo de losbosques, una organización interna permita mantener las actividades propuestas en el tiempo y, finalmente, mantener ymejorar las vías de comercialización, las comunidades habrán dado un gran paso en pos de mejorar sus condiciones devida, que les permitirá permanecer en la localidad.

ESTRATEGIA ECONOMICO SOCIAL A TRAVES DE LA COMERCIALIZACION Y CONSERVACION DELAVELLANO Y SUS SUBPRODUCTOSTaller Laboral Santa Cecilia de las Ñochas, Chile

La propuesta que presenta el Taller Laboral Santa Cecilia de Las Ñochas, integrado por 12 socias, el cual se compone pormujeres de las colonias de Las Ñochas y Matte y Sánchez, plantea 3 líneas principales de intervención para la avellana,estas son: comercialización, articulación y difusión, para finalmente sumar producción y conservación. A través de la líneade comercialización, se pretende formalizar y establecer canales de comercialización de productos forestales no madereros,específicamente avellana, como pepa, tostada, harina u otro. También se plantea la capacitación de socias de la organiza-ción en temas de administración, a fin que puedan administrar adecuadamente el negocio. Una segunda línea planteadaresponde a la articulación y difusión tanto de la iniciativa como del tema de fondo de la propuesta, con el firme propósitode poner en relevancia a escala comunal la importancia biológica de las formaciones boscosas que en ella existen, con elfin de generar redes de trabajo con actores tanto locales como regionales, teniendo como objetivo unir esfuerzos en pro dela conservación del bosque y de las familias que conviven y basan su economía en función a los productos que este recursoles entrega. La tercera y ultima línea que se espera abordar corresponde a la producción y conservación del bosque nativoy los recursos naturales, para ello se propone poner en práctica alternativas de manejo para la conservación y produccióndel avellano a través del manejo de bosquetes así como de la implementación de sistemas agroforestales incorporando elavellano. Como una forma de aportar a la conservación de los recursos existentes, se espera fortalecer el interés y la tomade conciencia en una población escolar de 30 niños, quienes ya han iniciado el camino de asumir la responsabilidad sobrela importancia del bosque nativo en su localidad. Para ello se trabajará mediante técnicas de educación no formal con unametodología constructivista del aprender haciendo y trabajo en equipo. Sin duda alguna, la formación y educación de lapoblación escolar en estos temas forma parte de un desafío a largo aliento, revistiendo una importancia estratégica, encuanto son ellos quienes están llamados a preservar y a hacer un uso racional de los recursos que hereden. La propuestaplantea que el proceso que se inicie, desde estas tres líneas de trabajo, que a su vez se complementan, estén incorporandoen su accionar la perspectiva de género propiciando la división del trabajo y la visibilidad de las mujeres en las tareasproductivas vinculadas a la recolección y actividades forestales no maderables. Respetando los principios de conservacióny con una apuesta de difusión de las diversa actividades que se realicen.

Page 110: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

109

RED DE PARQUES COMUNITARIOS MAPU-LAHUAL. ELABORACION DE PLANES DE MANEJO EIMPLEMENTACION DE SERVICIOS TURISTICOSAsociación Indígena Mapu Lahual, Chile

El objetivo general es el fortalecimiento de la Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual, mediante la asistencia técnicay financiera que participativamente permita abordar aquellas áreas que fueron consideradas como prioritarias .Entre estasse encuentra el desarrollo de un Programa de Fortalecimiento Organizacional y la elaboración de los Planes de Manejo delas unidades que conforman la Red, lo que permitirá entregar las pautas de ordenamiento y gestión del ecosistema, ademásconsidera la planificación, implementación y mejoramiento de los servicios turísticos a fin de lograr la consolidación deuna estrategia de desarrollo etnoturistica liderada por las propias organizaciones indígenas. De esta forma el proyectoconsidera desarrollar las siguientes etapas: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO. El proyecto consiste en la realiza-ción de 5 talleres de fortalecimiento organizacional en el cual participen hombres, mujeres/ jóvenes, adulto, líderes, diri-gentes de las comunidades que integran la Asociación Mapu Lahual y la participación de los caciques correspondientes alárea de influencia del territorio de la Red de Parques comunitarios Mapu Lahual. Se espera incorporar a la Red dos nuevasunidades por parte de las comunidades indígenas de Caleta Hueyelhue y Melillanca Huanqui. (adjunto anexo Programa defortalecimiento) IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOSEn esta etapa del proyecto se considera de mayorprioridad la ejecución de un Programa de capacitación que considera: Dictación de talleres en cada localidad por parte deun profesional Técnico en Ecoturismo o similar; La emisión de un programa radial a través de la Radio Voz de la Costa,denominado Radio- Turismo que se transmitirá previo al periodo estival; Paralelamente a la etapa de capacitación seconsidera: Implementación y mejoramiento de servicios turísticos: operación de servicios de alimentación, camping, tracking, cabalgatas, entre otras todo operado por miembros de las comunidades indígenas; Promoción y difusión de la red: Elproyecto contempla una estrategia de difusión que permita colocar en el mercado del turismo ecológico los productos yservicios que ofrezca la Red. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Elaboración de Planes de Manejo en las Unidades deRed, que considera Zonificación , caracterización de los recursos, elaboración de cartografía entre otras actividades. Sehace especial mención a la capacitación del equipo técnico y gira a unidades demostrativas que esta desarrollando CIPMA.

APOYO A LA GESTION, CONSERVACION Y DESARROLLO LOCAL DE LOS ARTESANOS EN VOQUI DELA ASOCIACION INDIGENA RAYEN FUCOAsociación de Artesanos Indígena Rayen Fuco, Chile

La Asociación Indígena Rayen Fuco se conformó legalmente en el marco del 2do. Concurso Fondo Bosque Templado.Este fue el primer paso para trabajar organizadamente. En ese mismo concurso se dejaron esbozados los principalesproblemas que conlleva esta actividad de artesanía en voqui fuco; estado de vulnerabilidad de la materia prima y eventua-les restricciones en la comercialización de su artesanía. La vulnerabilidad de la especie se refiere a que crece únicamenteen un pequeño sector de la Cordillera de la Costa de Osorno (fundos Huitrapulli y San Nicolás), y siempre asociado albosque nativo Siempreverde, el cual sobre todo en el fundo San Nicolás está en franco deterioro. Estos sectores no son depropiedad de la Asociación. Además, los artesanos explotan el recurso de acuerdo a su capacidad física y no hay unaseguridad de que estas cuotas de extracción estén conservando el recurso. Por otra parte, la especie se encuentra clasificadapor CONAF como En Peligro lo cual significa que su aprovechamiento comercial podría estar sujeto a una reglamentaciónespecial y restringida. Esta situación implica para los socios de la Asociación una inseguridad permanente del recurso, yasea por su riesgo de extinción como por eventuales trabas en su comercialización. Enfrentar esta problemática implica queinstituciones como Conaf avalen esta actividad de acuerdo a antecedentes de sustentabilidad que la Asociación puedaaportar y ayudado por una certificación de sello verde. Sin perjuicio de lo anterior y debido a la vulnerabilidad y amenazadel ecosistema en que crece la planta, hay que considerar la posibilidad de adquirir, a nombre de la Asociación, los terrenosdonde se sitúan los principales bocales para definitivamente asegurar su permanencia. Para el caso del fundo Huitrapulli(otro sector de bocales) la intención de la Asociación es incorporar a aquellos propietarios que tengan bocales en activida-des de protección y monitoreo.

Page 111: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

110

EVALUACION DE PAISAJE EN LOS HUMEDALES DEL RIO CRUCES Y TERRENOS COLINDANTES, XREGION, CHILEGómez L., A. Muñoz-Pedreros & P. RutherfordLaboratorio de Ecología Aplicada, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco, Chile.Centro de Estudios Agrarios y Ambientales, Valdivia, Chile. Correo electrónico: [email protected]

El paisaje es un recurso natural, fácilmente depreciable, que forma parte del patrimonio ambiental y que actualmente seencuentra bajo una creciente demanda de usos, uno de los cuales está orientado hacia la actividad turística. Esto hacenecesaria la detección paisajes atractivos, a partir de su valor paisajistico, con el fin de generar alternativas de desarrollo.La necesidad de evaluar el recurso paisaje se hace más importante aún cuando éste se encuentra en un área silvestreprotegida con importancia nacional o internacional. En función de esto se evaluó la calidad del paisaje visual en loshumedales de la propuesta de Reserva Nacional río Cruces y terrenos colindantes (Provincia de Valdivia, X región de LosLagos), mediante la aplicación de un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa y análisis poste-rior indirecto con análisis de componentes, desarrollado por Muñoz-Pedreros et al. (1993). Se obtuvo como resultado quelos paisajes de esta área poseen en promedio un valor igual a 18, considerado como “agradable” (valor de calidad media).A esta evaluación se sumó un análisis de fragilidad visual aplicando el método propuesto por Muñoz-Pedreros (1997) einspirado en Escribano et al. (1991) y MOPT (1992), con el fin de establecer su vulnerabilidad, entendida esta como lacapacidad de respuesta del paisaje frente a un uso de él. Dicha evaluación indicó que el área de estudio posee en promediofragilidad media. Ambos resultados, calidad y fragilidad, permitieron definir que el área posee categorías o clases de usos3 y 4, de la escala propuesta por Muñoz-Pedreros (1997). Para tales categorías se recomiendan usos del paisaje asociadosal turismo/recreación y turismo / recreación de bajo impacto o conservación. Proyecto del Centro de Estudios Agrarios yAmbientales financiado por el Fondo de las Américas.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE TURISMO RURAL EN LOS HUMEDALES DEL RIO CRUCESGómez L. & P. RutherfordLaboratorio de Ecología Aplicada, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco, Chile.Centros de Estudios Agrarios y Ambientales, Valdivia, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Los componentes naturales y artificiales del paisaje hacen de éste un recurso que se ha transformado en objeto central deuna demanda creciente de atractivos escénicos para ser utilizados en actividades productivas, como el turismo, alternativasa las actividades tradicionales del medio rural. En este contexto se presenta una propuesta para el desarrollo de turismorural el los humedales del río Cruces, basada en la evaluación y detección de paisajes con características atrayentes y en lainventarización de los recursos turísticos básicos existentes en dicha área, divididos en recursos naturales (fauna silvestre),recursos histórico-culturales y equipamiento turístico. Con esta propuesta se busca, por una parte diversificar la actualoferta turística asociada al sistema fluvial cercano a la ciudad de Valdivia, a fin de evitar la saturación del espacio ysubutilización de los recursos que el área posee; y, por otra, promover el uso sustentable de los componentes que configu-ran su paisaje y le otorgan valor, permitiendo que la calidad de este recurso sea una fuente de ingresos para la economía delas localidades donde se inserta. Los resultados muestran que, a pesar de que en el área el turismo es una actividadincipiente, en el futuro ésta podría transformarse en una actividad altamente sustentable, en función de las potencialidadesescénicas existentes. Proyecto del Centro de Estudios Agrarios y Ambientales financiado por el Fondo de las Américas.

¿EXISTE AUN EL SAPITO VAQUERO? (Rhinoderma rufum)Busse K., C. X. Perez Apablaza & H. WernmingZoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Köenig, Alemania. Technische Universität von Berlin,Alemania. Huiña-pukios. Difusión y Conservación de la Biodiversidad, Chile

Los anfibios del género Rhinoderma son habitantes de los bosques subantárticos de Sudamérica. No se trata de sapostropicales (no existen las ranas en Chile), ya que viven en latitudes templadas principalmente en la vertiente sur (chileno-argentina) de los Andes en bosques frios y lluviosos constituidos principalmente por fagáceas, (Nothofagus) y otras espe-

Page 112: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

111

cies leñosas de las familias Lauraceae, Proteaceae y Myrtaceae, pero que no llegan a dominar como lo hace Nothofagus.Rhinoderma darwinii Duméril & Bribon, 1841, fué descrita a partir de ejemplares traídos por Darwin al regreso de su viajedel Beagle. En nombre de esta especie no ha variado desde entonces. La historia de Rhinoderma rufum (Philippi, 1902) esdiferente. En 1902 R. A. Philippi, por aquel entonces director del Museo de Historia Natural de Santiago de Chile, descri-bió una rana encontrada en la región del lago Vichuquén (entre Curicó y la costa del Pacífico). Philippi la denominóHeminectes rufus. Poco se dijo de esta especie, quizás porque era fácil de confundir con Rhinoderma darwinii y ya relati-vamente escasa. Rhinoderma darwinii deposita de 5-15 huevos con abundante mucosidad denominada vitelo (su diámetroronda los 3,6 mm) que esconde fuera del agua, en la húmeda vegetación del suelo, donde se desarrollan durante 20 días.Cuando las larvas comienzan a eclosionar el macho adulto se las introduce primero en la boca y luego en su saco vocal,donde los renacuajos se desarrollan durante 34-60 días y se metamorfosean en ranitas antes de ser escupidas. En estaespecie no existe una fase larvaria natátil. Rhinoderma rufum deposita más huevos aunque de menor tamaño y con menosvitelo (unos 12-25 con un diámetro de 2,5 mm). Estos huevos se desarrollan en tierra firme únicamente durante 7 días antesde ser recogidos por el macho. Éste carga con ellos durante unos 14 días, al cabo de los cuales libera en el agua unas larvasrelativamente poco desarrolladas. Así pues, como sucede en la mayoría de las ranas, la metamorfosis y una gran parte deldesarrollo larvario acontece como renacuajos de vida libre; este proceso dura unos 120 días. Como en el saco vocal paternosólo tiene lugar un corto período del desarrollo, esta especie se considera un importante modelo intermedio de estrategiareproductiva. De este modo, un mayor conocimiento de Rhinoderma rufum proporcionaría claves para comprender comoha evolucionado la incubación en el saco vocal. Lamentablemente esta es la especie que se considera extinguida. Es poresto que el proyecto considera su conservación en cautiverio hasta estabilizar sus poblaciones. Actualmente las poblacio-nes de Rhinoderma rufum son prácticamente desconocidas, y se cree que es una especie ya en vías de extinción. El objetivodel proyecto es prospectar las pocas poblaciones de las que se tiene noticia e iniciar su cría en cautiverio, como una formade conservar la especie.

AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS UN INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDADVictoria MaldonadoPrograma Biodiversidad, Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna, CODEFF. ChileCorreo electrónico: [email protected]

Desde inicio de los años 90 en Chile distintos representantes del sector privado (ONGs, universidades, particulares, funda-ciones, entre otros) interesados en la conservación de la biodiversidad han hecho esfuerzos para la protección de áreassilvestres a lo largo del país. Estas iniciativas lograron cierta cohesión a partir de 1997 con la creación de la Red de AreasProtegidas Privadas – RAPP coordinada por el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora – CODEFF y queactualmente agrupa a unos 133 miembros y protege alrededor de 400.000 hectáreas. Si bien esta iniciativa buscaba en suorigen lograr el intercambio de experiencias entre los distintos miembros, intercambiar información nacional e internacio-nal respecto al tema y capacitar sobre distintas técnicas que servirían de apoyo a su actividad de conservación (certifica-ción forestal, ecoturismo, agricultura orgánica, entre otros), esta propuesta fue rápidamente evolucionando. Ya en 1999 sehizo necesario el poder contar con apoyos técnicos y legales que permitieran ir avanzando en la implementación de lasáreas protegidas privadas y en asegurar su protección en el largo plazo. Esto se tradujo en la elaboración de las primeraslíneas base de flora y fauna y la elaboración de Planes de Manejo para áreas protegidas privadas en base a la estructura paraPlanes de Manejo de propiedad privada elaborado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA. De estamanera se podía empezar a conocer en mayor detalle los componentes de la biodiversidad que se estaban conservando ypoder planificar las actividades propuestas a desarrollar en el área sin afectar los objetivos de conservación. Punto relevan-te en esta iniciativa fue identificar los distintos instrumentos legales actualmente vigentes que permitirían dar protecciónlegal en el largo plazo de las áreas (Santuarios de la Naturaleza, Servidumbres ambientales, usufructo, entre otras) y sobrelos cuales se ha estado trabajando en su implementación. Si bien aun no se cuenta con una Ley de áreas protegidas privadasoperativa, otro de los importantes trabajos ha sido levantar el tema de los incentivos, tanto directos como indirectos para lacreación y mantenimientos de áreas protegidas de propiedad privada donde CODEFF ha impulsado propuestas legales(por ser los incentivos económicos solo materia de Ley) y aspectos de institucionalidad. Si bien queda mucho trabajo porrealizar y es necesario aun fortalecer el compromiso tanto del sector público como privado ya existen importantes ejem-plos de conservación privada de los cuales se puede aprender.

Page 113: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

112

GENERACION PARTICIPATIVA DE UN LISTADO DE SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIONDE LA BIODIVERSIDAD . Sandra MiethkeComisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. Santiago, Chile.Correo electrónico: [email protected]

La generación de una política pública con la participación temprana de los actores involucrados es un enfoque novedoso enel desarrollo de políticas públicas en Chile. Este enfoque se ha puesto a prueba a través del proceso de elaboración de unaEstrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, cuyo ámbito principal es la conservación in situ. Es asícomo, a través de un proceso participativo llevado a cabo en cada Región del país, se llegó a un listado de sitios prioritariospara la conservación de la biodiversidad. Para ello se utilizaron criterios en tres categorías: 1) el ecosistema no seencuentra bajo protección, 2) criterios biológicos, y 3) criterios de factibilidad. Los criterios biológicos incluyen pristinidad,singularidad, presencia de especies en categorías de conservación, entre otros. Los criterios de factibilidad incluyen tipode amenazas, factibilidad de control de éstas, tipo de propiedad del terreno y voluntad de los propietarios de proteger. Sepriorizaron 5 sitios por Región, representativos de ambientes terrestres, marinos y de aguas continentales. Se planeainiciar acciones de conservación durante el 2003 a fin de llegar a la meta del 10% de los ecosistemas relevantes bajoprotección oficial al 2006.

DETERMINACION DE ZONAS PRIORITARIAS DE CONSERVACION BIOLOGICA EN LA VII REGIONUSANDO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO (SIG) . Patricio RomeroCarrera de Ingeniería Forestal. Universidad Austral de Chile. Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo se enmarca dentro de las actividades del Proyecto BIOCORES (Biodiversity Conservation, Restorationand Sustainable use in Fragmented Forest Landscape) ejecutado por el Instituto de Silvicultura de la Universidad Australde Chile y financiado por el Programa de Investigación de la Comunidad Europea. Mediante la elaboración de una grillacompuesta por celdas de 100 km2 (10 x10 km) se han identificado 14, (4%) como las de mayor prioridad de conservaciónbiológica mediante una aplicación de Sistemas de Información Geográfico (SIG) basada en un overlay de 9 índices rela-cionados a la estructura y funcionalidad de los paisajes de la VII Región del Maule. A pesar que se desconoce la interacciónentre estos índices, los resultados acá presentados revelan zonas que a nivel de paisaje debieran ser considerados si sepretende establecer estrategias y líneas de acción para conservación. Los resultados sugieren que ecosistemas boscososprístinos ubicados en la precordillera andina son los de que presentan la mayor prioridad de conservación, mientras que enla zona costera, la riqueza de especies amenazadas sumado a los índices de Mamíferos Terrestres no Voladores y al gradode vulnerabilidad por presión del uso del suelo antrópico, revelan la existencia de celdas con la máxima prioridad.

APLICACION DEL METODO DE LAS CINCO S EN LA RESERVA NACIONAL LAGO PE ÑUELASSanchez P., B. Guiñez & A. Muñoz-PedrerosUniversidad Católica de Temuco y Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA. Correo electrónicos:[email protected]

La Reserva Nacional Lago Peñuelas es una unidad del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado ubicadaen la V Región administrativa de Chile, la que junto al Parque Nacional La Campana, constituyen una Reserva de Biósfera.Esta reserva se ubica dentro de la Eco-Región del Matorral de Chile Central, la cual presenta la mayor riqueza de especiesy altos valores de endemismo, y a su vez es una de las regiones administrativas del país más densamente pobladas, los queimplica una fuerte presión en términos de cambio de uso del suelo, degradación, fragmentación y pérdida de hábitats. Seestudió, entre enero y noviembre de 2001, la fauna de vertebrados terrestres y la fitosociología del área. Con la informa-ción de campo obtenida y la información científica disponible se aplicó la metodología propuesta por el TNC (2000). Parala aplicación del método se identificaron un sistema ecológico, tres comunidades ecológica y una población faunística,estos son: humedal lacustre LP, estepa de A. caven, bosque esclerófilo, matorral mixto, y población (gremio) de carnívo-ros. La calificación global de la salud de la biodiversidad en la reserva (regular), el estado de amenaza para la reserva (alto)y la capacidad global para implementar y desarrollar las estrategias que mitigarán las fuentes de presión en el sitio (medio)reflejan las perturbaciones antrópicas (internas y externas) a las cuales ha estado sometida esta área silvestre protegida.Estudio financiado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales mediante el Estudio de fauna de la RN Lago Peñuelas

Page 114: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

113

EVALUACION DE HABITAT DE VIDA SILVESTRE UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACION GEO-GRAFICOS: DOS EXPERIENCIAS REALIZADAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AMBIEN-TALES . Rutherford P., A. Muñoz-Pedreros & P. MöllerCentro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA), Valdivia, Chile. Correo electrónicos: [email protected] ; [email protected]

Dentro de las actividades del año 2002 del Laboratorio de Geomática del CEA, se realizaron dos evaluaciones de hábitatsque involucraron el uso de SIG. El Primero de ellos se enmarca dentro del Proyecto “Conservación de Humedales yBiodiversidad. Desarrollo de Alternativas Productivas para un Uso Sustentable” (FDLA). Esta iniciativa involucró elmapeo de la vegetación asociada a los Humedales del Río Cruces, en función del tipo de humedal, bajo parámetros decomposición, altura, cobertura y tipo de asociación. La cartografía se confeccionó en base a levantamiento de terreno depolígonos previamente interpretados en planchetas a escala 1:20.000. Esta información permitió establecer una matrizsimple la cual sirvió para dar asignación de hábitat potencial para los recursos propuestos como alternativas de uso susten-table. Se obtuvieron así las superficies potenciales de hábitat para puyes, carpas, coipos, camarones, ranas, ostras y plantaspalustres. El segundo caso corresponde a la experiencia realizada en el Proyecto “Estudio Multidisciplinario de Hantavirus”(FONDEF) ejecutado por la Universidad Austral de Chile y el CEA. Aquí se confeccionaron mapas de riesgo de contagiopor roedores seropositivos en dos distintas áreas de estudio; una ubicada en la Cordillera de los Andes y otra en la Depre-sión Intermedia. Para ello, se realizó el levantamiento cartográfico vegetacional de las áreas según composición, coberturay estructura, lo que se utilizó para determinar el hábitat probable de los reservorios. Además se realizó el mapeo decaminos, construcciones y artificios, los sitios de captura de seropositivos y de contagio humano. Utilizando la extensiónModel Builder de Arc View 3.2 se asignaron índices de valor a los distintos parámetros superpuestos, con lo que sedeterminaron las diferentes áreas de riesgo.

BOSQUES FRONTERA DE CHILE: UN PATRIMONIO NATURAL A CONSERVARNeira E., H. Verscheure, A. Lara, C. Echeverría, P.Rutherford & C.RevengaUniversidad Austral de Chile (UACH), Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), Insti-tuto de Recursos Mundiales (WRI). Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo corresponde al resultado final de las actividades realizadas por las instituciones chilenas CODEFF yUACH, en el contexto de la iniciativa internacional llamada Global Forest Watch (Observatorio Mundial de Bosques) delWorl Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales). Este trabajo describe la situación del bosque nativo en Chiley, en particular, determina por primera vez la presencia y distribución de los Bosques Frontera del país al año 1995. Estosbosques se definen como todos aquellos bosques nativos adultos y achaparrados densos con una extensión mínima de5.000 hectáreas sin intervención humana, o mínimamente alterados. Los Bosques Frontera son por lo tanto una subcategoríadel bosque nativo. Los Bosques frontera de Chile constituyen una reserva mundial de biodiversidad. Contienen una granvariedad de especies y ecosistemas únicos, incluyendo muchas especies arbóreas endémicas de Chile o del Cono Sur deAmérica. Este proyecto, utilizó la información digital generada en el proyecto “Catastro y Evaluación de los RecursosVegetacionales Nativos de Chile”, llevado a cabo por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El equipo de trabajo delOMB – Chile definió una metodología para la determinación de los Bosques Frontera de Chile, mediante la utilización deSistemas de Información geográficos. Posteriormente, un Comité Técnico Asesor, formado por expertos relacionados a losecosistemas forestales, revisó la metodología propuesta y aportaron críticas e ideas para su aplicabilidad.

VARIABILIDAD DE LOS CONTENIDOS NATURALES DE METALES TRAZA EN DOS MATRICES SEDI-MENTARIAS. LAGO CALAFQUEN, CHILEAracena C. & M. PinoInstituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Correos electrónicos: [email protected],[email protected]

El lago Calafquén pertenece al distrito de los Lagos Araucanos, y se ubica entre la IX y la X Región. Los afluentes de estelago son quienes transportan fundamentalmente los metales derivados de los procesos de erosión en el área de drenaje.

Page 115: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

114

Además se encuentra inserto en una zona donde la actividad volcánica produce un aporte natural de metales traza. En estacuenca no se encuentran fuentes antrópicas relacionadas con la emisión de estos elementos, por lo que su presencia ydistribución espacial estaría dada por la geoquímica del entorno natural. Con el objetivo de determinar las asociaciones demetales traza en los sedimentos del lago Calafquén, se comparó el contenido de 10 elementos presentes en las fraccionesarena y fango de 15 muestras que contenían ambos tipos de matrices. Las concentraciones fueron determinadas a través deanálisis de Espectrofotometría de Absorción Atómica a la llama. Se estudiaron las características texturales de los sedi-mentos empleando metodologías convencionales. Adicionalmente se analizó el uso del suelo en la cuenca. Las agrupacio-nes de las variables sedimentológicas y de los metales traza en cada matriz fueron analizadas mediante Análisis Factorialy de Cluster, y los contenidos de metales traza en cada matriz con Análisis de Varianza de una Vía. La matriz fango fue laque caracterizó los sedimentos del lago Calafquén, siendo mas importante la componente inorgánica. En esta matriz, loscontenidos de metales traza también fueron superiores, presentando diferencias significativas con los encontrados en lamatriz arena. Los análisis multivariados determinaron que las asociaciones de metales traza fueron diferentes para cadamatriz, y que al normalizar con Li en la matriz arena se observa muy claramente el patrón geoquímico de la cuenca.Financiado parcialmente por Núcleo Científico Milenio FORECOS, P01-057-F.

ABCS-ESCOLINHA DO SANEAMENTO: UM INCENTIVO AOS CONHECIMENTOS SOBRE SANEAMENTOBASICO E AMBIENTAL PARA AS REDES ESCOLARES DO ESTADO DE GOIÁSMª Aparecida Da CunhaABES-GO-Associaçao Brasileira de Engenharia Sanitaria e Ambiental-Seçao Goiás, Goiás, Brasil

Os problemas relacionados ao saneamento básico e ambiental e a qualidade de vida da populaçao aumentam cada dia mais.Diante destes problemas que vivemos, foi criada a abcS-Escolinha do Saneamento para receber estudantes das redesFederais, Estaduais, Municipais, Particulares, Projetos Especiais, Associaçoes de Bairros, Entidades voltadas para o meioambiente. Inaugurada em outubro de 2001, já recebeu 36.000 alunos, sendo 160 (cento e sesenta) alunos por dia desegunda a sexta-feira, nos turnos matutino e vespertino. As escolas agendam suas visitas, nas quais sao disponibilizados 02(dois) onibus para o transporte dos alunos. Estes alunos assistem apresentaçoes tetarais, filmes e palestras sobre preservaçaoambiental e saneamento. Os alunos percorrem de trenzinho, conhecendo os processos de tratamento de esgotos. Recebemlanche e material didático, 02 (duas) cartilhas acompañadas do questionário. Finalizam a programaçao, plantando árvoresnativas da regiao do cerrado, contribuindo para a formaçao do reflorestamento da área da ETE Goiania. A cada 06 (seis)meses é realizado um concurso para estes alunos que responderam os cuestionarios e fizeram poesias, redaçao ou desenhocom o tema agua, um rio limpo. Avaliaçoes serao aplicadas pelos profesores que trabalharao as cartilhas, distribuindo osquestionários para serem respondidos juntamente como os pais. É distribuída uma ficha de avaliaçao da escolinha para osprofesores para que estes façam suas avaliaçoes da programaçao e dar idéias, sugestoes e críticas. Os resultados esperadosjá podem ser vistos nos primeiros momentos, da aplicaçao do projeto, coma satisfaçao dos educadores e dos alunos, bemcomo na grande procura para agendamento das escolas. Com este projeto pretendemos despertar de maneira saudável, ointeresse pelo saneamento, meio ambiente, pela mudança de pensamento, de atitudes e açoes que contribuam nao somentepara uma melhor qualidade de vida na Terra, como pela própria sobrevivencia das espécies.

UN PROGRAMA INTERACTIVO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL DEL PATRIMONIO SILVES-TRE Y BIODIVERSIDADManuel MillahuincaAreas Silvestres Protegidas del Estado Provincial, Neuquen, Argentina.Correos electrónicos: [email protected]

El Primer “Inventario Biológico Continuo de Flora, Fauna Silvestre y Comunidades Naturales Acuáticas, Terrestres ySubterráneas” de los Ejidos Municipales del Norte Neuquino, Patagonia argentina, es un estudio de bioprospeccióninterinstitucional, para reconocer e identificar los recursos biológicos potenciales de cada región, mediante inventariosbiológicos continuos y un índice de calificación del estado de conservación. El objetivo es definir líneas de acción concre-tas y estrategias de manejo del patrimonio silvestre y la biodiversidad, con el find de establecer rangos de importancia yaplicación – bajo rigor científico – para el desarrollo sustentable en la zona norte del territorio de la Provincia de Neuquen.

Page 116: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

115

LEVANTAMIENTO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA IMPLEMENTACION PILOTO DE UN SISTEMA DEINFORMACION PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES YLA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA X REGION DE LOS LAGOSLara A., E. Neira & C. EcheverríaInstituto de Silvicultura. Universidad Austral de Chile. Correos electrónicos: [email protected] ; [email protected]

Este trabajo corresponde al informe final del estudio desarrollado por el Instituto de Silvicultura de la universidad Australde Chile (UACH), con la participación de un comité de expertos de diferentes disciplinas a solicitud de CONAMA. Elobjetivo general de esta iniciativa fue incorporar la información de biodiversidad existente en los diferentes serviciospúblicos de la X Región, y levantar nuevas bases de datos para su integración a un sistema de información. De este modose busca apoyar el diseño de áreas protegidas dentro de una política e recursos naturales renovables y la conservación de labiodiversidad a nivel regional. Esto se realizó elaborando una base de datos en SIG de información sistematizada, utilizan-do información disponible en formato digital. Paralelamente, un comité de expertos desarrolló un listado de criterios depriorización, quienes además identificaron áreas prioritarias para la conservación. Estas áreas fueron posteriormente eva-luadas sobre la base de los resultados obtenidos por los análisis espaciales en Sistema de información Geográfico (SIG).La combinación de la información sistematizada con la consulta a expertos permitió identificar 40 sitios prioritarios parala conservación. Posteriormente, a partir de estos 40 sitios, se realizó la delimitación detallada de 10 sitios, considerandodiferentes tipos de hábitat. De esta forma, y de acuerdo a lo solicitado por CONAMA, se delimitaron 2 sitios para protegerhábitat acuáticos, 2 para hábitat de aves, 2 para hábitat de mamíferos, 2 para hábitat de especies vegetales y 2 para hábitatmarinos. Esta última etapa fue realizada utilizando componentes del análisis de fragmentación e información parcial de laubicación de propiedad fiscal y empresas forestales. Finalmente, se delineó una estrategia para la implementación de los10 sitios prioritarios definidos en mayor detalle.

PATRONES DE DISTRIBUCION DE RIQUEZA DE ESPECIES EN LAS PROVINCIAS DE VALDIVIA, OSORNOY LLANQUIHUESmith-Ramírez C., C. Valdovinos, I. Días, M. Mendez, P. Pliscoff, J. Larraín, C. Moya, H. Samaniego,S Teillier, E. Soto, E. Barrera, V. Olmos & H. VelosoCorreo electrónico: [email protected]

Se determinó la riqueza de especies y patrones de distribución de especies de invertebrados, anfibios, reptiles, aves,musgos, hepáticas y plantas vasculares en la cordillera de la costa de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, XRegión, Chile. Durante tres temporadas de terreno, realizadas en Marzo del 200, Octubre del 2001 y Enero del 2002 sevisitaron 17 localidades en ambas vertientes de la cordillera de la costa de las provincias señaladas. Se colectaron y/oregistraron todas las morfoespecies presentes en cada sector. Las especies fueron identificadas por especialistas en cadataxa. En el caso de las aves se puso determinar abundancia e indirectamente en el caso de los anfibios y moluscos. Losresultados arrojaron un total de 153 morfoespecies de invertebrados, con un 75,5% de artrópodos, el resto estuvo constitui-do por molusca. Se encontraron 27 especies de moluscos nativos, de los cuales el 21 son endémicos a los bosques al sur delos 38° de latitud. Se encontraron 13 especies de anfibios y 3 de reptiles, 36 especies de aves típicas de bosque, 106especies de musgos, con una endemicidad al bosque templado de 50%, 574 especies de plantas vasculares, de las cuales,56 eran Pteridophytas, 510 Angiospermas y 8 Gimnospermas. De estas la forma de vida predominante fue la herbácea(70% de las especies), 95 arbustos, 45 árboles, 17 lianas, 11 arbustos parásitos y 4 suculentas. La información obtenida fuesumada a la información existente en Museos, tesis y literatura científica en general. Con el acumulado de informaciónexistente se determinaron las variables abióticas más sensibles que permitieran proponer hipótesis de distribución paracada especie estudiada. A partir de esta información se generaron mapas SIG que muestran las áreas de concentración deespecies acumulada y por grupo de interés. Agradecimientos: WWF, NSC, Proyecto Núcleo Milenio, Cátedra Presidencial enCiencias J Armesto, proyecto BIOCORES y CASEB.

Page 117: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

116

ECOLOGIA TROFICA DE AVES RAPACES EN UNA GRADIENTE LATITUDINAL DE CHILEC.Gil, A. Muñoz-Pedreros, J. Rau & J YañezCentro de Estudios Agrarios y Ambientales. Chile. Correo electrónico: [email protected]

Para comprender las fluctuaciones de las poblaciones de aves rapaces y proponer medidas mitigadoras a los impactosantrópicos negativos, es fundamental conocer su ecología trófica, su dinámica, la abundancia de sus presas así como laselección que eventualmente hacen de ellas. En este trabajo se estudió la ecología trófica de cuatro especies de avesrapaces chilenas: Buteo polyosoma, Bubo magellanicus, Tyto alba y Athene cunicularia a través del análisis de egagrópilas,la revisión exhaustiva de la bibliografía existente y de la sobreposición de la información acerca la distribución geográficade los micromamíferos que constituyen sus presas, con el objetivo de develar las relaciones entre la disponibilidad deciertos ítemes alimentarios a nivel local y la amplitud de nicho de la dieta de estas aves rapaces, en diferentes localidades,a lo largo de un transecto latitudinal de Chile. En el análisis dietario de 1055 egagrópilas se determinaron los siguientesíndices tróficos: media geométrica del peso de la presa, diversidad de especies en la dieta, equitabilidad, amplitud de nichotrófico, selectividad dietaria, similitud entre muestras y comparación con otros registros de dieta. Los resultados prelimi-nares caracterizan a B. polyosoma como un depredador selectivo de roedores, con una dieta generalista que incorporavarios taxa de presas abundantes en su área de caza. T. alba se caracteriza como un depredador selectivo de roedores, conuna dieta especializada en algunas especies, las que captura en proporciones diferentes a las que se encuentran en elambiente. B. magellanicus se caracteriza como un depredador especialista en roedores, que modifica su estrategia a generalistade otras presas en época de disminución de éstos, posibilitando así la inclusión de insectos, aves y lagomorfos en su dieta.La proporción de vertebrados, aunque baja, siempre está presente en la dieta de A. cunicularia y sus características indicanque éste es un depredador generalista con una dieta oportunista que incluye distintos items en su dieta en tanto estos seanabundantes y estén disponibles.

ESTADO DE PROTECCION DE LOS HUMEDALES EN CHILE, CON ENFASIS EN EL AREA RAMSAR RIOCRUCES Y SU POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMOPatricia Möller D.Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Chile. Correo electrónico: [email protected]

Existen diversas convenciones internacionales que directa o indirectamente tienen que ver con la protección de los hume-dales. Chile ha suscrito muchas de ellas, sin embargo la mayor parte de éstas, carecen de una implementación jurídica yreglamentaria que permita su conservación y un uso racional de estos. En particular, no existe en nuestro país una estrate-gia de conservación de humedales, aún cuando hace más de 20 años que se firmó la Convención de Ramsar y existen 7áreas Ramsar en el país, la más antigua de ellas el Santuario de la Naturaleza en el río Cruces. Si bien para muchas personaslos humedales todavía constituyen lugares improductivos o insalubres, a medida que aumenta el conocimiento sobre suimportancia ecológica y económica también se incrementa la necesidad de conservarlos. Los beneficios directos, talescomo el abastecimiento de agua, recursos naturales, medio de transporte, etc. son fácilmente percibidos por la comunidaden general, mientras que los beneficios considerados indirectos, tales como almacenamiento de agua, mitigación de inun-daciones, recarga de acuíferos, retención de sedimentos y nutrientes, remoción de sustancias químicas, etc., son tradicio-nalmente ignorados en la toma de decisiones sobre el valor real de un humedal. Las alternativas de recreación y turismoque pueden proporcionar estos ambientes constituyen en la actualidad grandes oportunidades para su conservación, situa-ción que ya se está perfilando como una opción de desarrollo para los humedales del río Cruces y su población local y unatractivo adicional para la ciudad de Valdivia. Se discute sobre la génesis de estas iniciativas y sus proyecciones.

PROTECCION LEGAL DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS (VEGAS Y BOFEDALES) EN LA I Y IIREGIONES.Alegría M. & Silva G.,Area de Evaluación de Recursos Hídricos, Departamento de Estudios y Planifica-ción, Dirección General de Aguas, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

El nuevo Código de Aguas de 1981 tuvo impactos extremadamente negativos en los humedales altoandinos (vegas ybofedales). Las vegas y bofedales son importantes desde un punto de vista social, cultural, medioambiental y económico,

Page 118: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

117

porque son ecosistemas únicos de una alta vulnerabilidad y poco conocimiento acerca de sus requerimientos hídricos y susprocesos hidrobiológicos, dada la compleja interacción de sus componentes básicos: tierra, agua, animales y plantas. Suvegetación es una importante fuente nutricional para la fauna y los únicos lugares con agua para su abrevamiento. Además,tienen un gran valor económico y cultural para las comunidades aymara , quechua y atacameña del Altiplano. Estoshumedales comenzaron secarse con la consiguiente perdida de recursos naturales (flora y fauna salvaje) y daño a losderechos ancestrales a los recursos naturales (agua incluida) de las comunidades indígenas, debido a la presión sobre losderechos de agua para usos no agrícolas (minero en el primer lugar, y también para agua potable), lo que esta poniendo enriesgo la sustentabilidad de estos sistemas y la supervivencia de estos grupos. La modificación del Código de Aguas en1992 prohibió la explotación de los acuíferos alimentadores de este tipo de humedales en la I y II Regiones por lo que, en1996 se protegieron legalmente 303 humedales y sus 176 acuíferos correspondientes, cubriendo una superficie de unos3.500 km2. Se han continuado realizando estudios y, en breve, más humedales serán protegidos. Esta protección legal recaesobre hábitats únicos y frágiles, especies en peligro y comunidades indígenas. También, es un ejemplo de procesos quepermiten el desarrollo de los recursos hídricos sin poner en peligro la sustentabilidad de ecosistemas vitales.

TALLERES PARTICIPATIVOS CON COMUNIDADES INDIGENAS: HACIA UNA PLENA INTEGRACIONDE TODOS LOS USUARIOS DE AGUA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HIDRICOSEN CHILEAlegría M. & Lillo. A.Area de Evaluación de Recursos Hídricos, Departamento de Estudios y Planificación, Dirección General deAguas, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

En los últimos años, la destrucción de la Pachamama o Mapu ha alcanzado proporciones preocupantes, la rápida perdidade los recursos de agua indígenas, de sus bosques centenarios, etc., han sido una llamada de alerta acerca de que debenreconocerse sus derechos a los recursos naturales, además de potenciar a las comunidades a fin de mantener su identidadcultural. En 1999, la Dirección General de Aguas de Chile estableció la Política Nacional de Recursos Hídricos, de acuer-do con las recomendaciones de los diferentes organismos internacionales del agua, siguiendo los principios de la Confe-rencia de Dublín en 1992. El Segundo de estos principios establece que la gestión del agua debe hacerse con la gente y parala gente, por ello la DGA comenzó hace algunos años a trabajar con las comunidades, como un sector usuario de agua quenecesita un fuerte apoyo para incorporarse adecuadamente este proceso de gestión integrada de los recursos hídricos.Durante el año 2002, se desarrollaron Talleres Participativos llamados “Diaálogo acerca del Agua: La Visión Indígena y laAcción Gubernamental”, en Puren, Chol Chol, Calama y Arica. Las agencias gubernamentales relacionadas con el agua ylas comunidades presentaron su accionar en los últimos años. También las comunidades pudieron expresar sus cosmovisiones,preguntas, temores, inquietudes y demandas. La conclusión fue que este dialogo no solo permitió a las agencias evaluar sugestión, sino que además comprendieron que el desarrollo no es misión exclusiva de ellas ni tampoco el llevar el desarrolloa todos los rincones del país, sino que se debe estar abierto a la idea de que también se puede aprender de otros sectoressociales e incorporar distintas visiones. Todos juntos con el derecho, la responsabilidad y la capacidad de pensar y deconstruir el mundo y el país en el cual todos puedan vivir en paz.

MATERIAL EDUCATIVO PARA NIÑOS ENTRE 10 Y 13 AÑOS ACERCA DE LA GESTION Y MANEJOINTEGRADO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN CHILEAlegría M. & Pozo V.Area de Evaluación de Recursos Hídricos, Departamento de Estudios y Planificación, Dirección General deAguas, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Los desafíos que deben enfrentar los países para obtener el desarrollo económico y social cada vez se relaciona mas con elagua. Las sequías, la contaminación del agua y los impactos de las inundaciones son algunos de los problemas que requie-ren de gran atención. El modo en que se han manejado los recursos naturales es simplemente no sustentable por lo que serequiere de un profundo cambio de actitud y un enfoque holistico acerca de como se deben manejar los recursos hídricos.En 1999, y siguiendo un proceso internacional, la DGA estableció la Política Nacional de Recursos Hídricos. Una de las

Page 119: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

118

líneas de acción de dicha Política es la de desarrollar programas educacionales y de difusión para niños, los futurosciudadanos quienes manejaran y tomaran decisiones acerca de los recursos hídricos y el desarrollo sustentable. El funda-mento de este trabajo es el segundo principio de la Conferencia de Dublín 1992, “La gestión y el desarrollo del agua debehacerse sobre la base de procesos participativos que involucren a los planificadores, usuarios y tomadores de decisiones”.Las personas se involucraran en procesos participativos cuando tengan un profundo compromiso con el agua y elmedioambiente, solo así se asegurara su desarrollo cultural, social, y económico, sin comprometer la sustentabilidad deecosistemas vitales. La DGA desarrolló como un primer paso en este camino, material educativo para niños de entre 10 y13 años. Los principales temas tratados son: “Agua: Fuente de Vida y Desarrollo” “El Agua y nuestro Medioambiente”“La Ley de Aguas en Chile” “Manejo Integrado de Cuencas”. Este material fue levantado en el sitio web DGA y estadisponible en su totalidad en forma gratuita. Igualmente, se ha diseñado un Plan Piloto que se aplicara en 20 escuelas deChile en donde profesores y alumnos evaluaran dicho material.

CONFERENCIA PLENARIA

LA VINCULACION DE ESCALAS DE ANALISIS Y ACCION: CONSERVACION A NIVEL DEECORREGIONES, PAISAJES Y SITIOS EN EL BOSQUE TEMPLADO VALDIVIANODavid Tecklin1 & Aldo Farias2

1Programa Ecorregión Valdiviana, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); 2Consultor en Sistemas de Infor-mación Geográfica. Correo electrónico: [email protected]

El tema de las escalas de análisis ha sido un elemento central en el desarrollo de la biología de la conservación. Planteoaquí que la importancia de este tema también es cada vez mayor para la práctica de la conservación de la biodiversidad .Por ello, esta presentación ofrece una reflexión acerca de la tendencia general del trabajo a múltiples escalas, los elementosque lo motivan y a modo de ejemplo, incluye también, una evaluación de los esfuerzos del Fondo Mundial para la Natura-leza (WWF) y sus socios en la Ecoregión Valdiviana por articular un trabajo a las escalas de “ecorregión”, “paisaje” y“sitio”. La tendencia de “vinculación o articulación de escalas” se deriva de tres causas principales interrelacionadas ytiende a constituirse en un imperativo para el trabajo de conservación. La primera razón, sin duda, es la creciente incorpo-ración de la biología de la conservación a los programas de conservación, o sea el fortalecimiento de la base científica delos programas de las principales organizaciones que trabajan en el tema. En segundo lugar, responde a las necesidadesprácticas de la actual coyuntura “globalizada” en la cual las organizaciones de conservación tienen por función justamenteconectar y aumentar el flujo de información y recursos entre actores sociales distantes entre sí, tanto desde una perspectivageográfica como cultural. Estas necesidades prácticas incluyen una comunicación efectiva, la aceptación o validación deestrategias de conservación así como la medición y presentación de impactos. En tercer lugar, la tendencia respondetambién a la enorme facilidad para moverse entre escalas gracias al uso de la cartografía, análisis espacial y comunicaciónque ofrece la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), todas herramientas empleadas en la conservacióndurante los último quince años, con una frecuencia cada vez mayor. El presente trabajo constituye un intento por conectarecorregión – paisaje – sitio, tanto en la identificación de prioridades, el desarrollo de estrategias como en el monitoreo deresultados. Aunque aún incipiente, se espera que la presente iniciativa pueda mostrar algunas de las principales ventajas ydificultades de este tipo de trabajo, particularmente en su aplicación al contexto del centro-sur y sur de Chile.

LIBRO: GUIA AVES. HUMEDALES COSTEROS LAGUNARES DE TONGOYDelia PizarroTongoy Acción Ecológica, Chile. Correo electrónico: [email protected]

La guía contiene fotografías en color y dibujos de 52 aves y además se presenta una lista de 98 especies observadas en loshumedales costeros lagunares de Tongoy durante 2002. La recopilación de información y la mayoría de las fotografíaspresentes en la guía, fue trabajo realizado por personas autodidáctas en el acercamiento a la ornitología, valorando labelleza e importancia de las aves en su medio natural. El objetivo de esta guía fue dar a conocer a la comunidad de Tongoy,Chile, principalmente estudiantes, la riqueza en avifauna presente en los humedales de Tongoy, tan poco conocida yvalorada en la actualidad.

Page 120: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

119

LIBRO: VALDIVIA, CONOCIMIENTO DEL SUR DE CHILERiquelme J. & R. DíazCorreo electrónico: consultorí[email protected]

Con motivo de realizar un aporte al sector turismo, se presenta el Libro“Valdivia- Conociendo el Sur de Chile”. El produc-to es un Libro Guía Turístico de Valdivia, tamaño bolsillo, con 48 páginas bicolores que conservan una completa informa-ción turística sobre la ciudad y provincia de Valdivia, y la Xa Región, acompañado de mapas que facilitan la micro y macroubicación, y de fotos que muestran los parajes de extrema belleza de la ciudad. El libro está formulado sobre la base de unestudio estadístico que tenía como fin detectar las principales consultas que realizan los turistas que visitan la ciudad. Estaedición tiene la particularidad que permite su utilización en toda época del año, no restringiéndose a la temporada estival.

LIBRO: MEMORIA VIVA DE QUIAOMarisol BergmannCorreo electrónico: [email protected]

Memoria Viva es un libro de testimonio vivo de la historia reciente de Quiao, lugar de Chiloé ubicado, en los faldeos de laCordillera Piuchué. Son relatos, testimonios, cuentos y dibujos de niños. Está escrito en letras grandes para que puedaleerse a la luz de la vela en las largas noches de invierno. Este libro fue armado en la sala de clases, en el computador queusan los niños; ellos han visto como se ha ido escribiendo cada una de estas páginas. En ésta experiencia hemos aprendidoa usar nuestros recursos interiores, entre ellos, la espontaneidad y la imaginación y también la enseñanza sistemática. Losniños han dibujado y han creado bellos cuentos... pero sobre todas las cosas han aprendido a saber lo que tienen, lomaravilloso y rico que es el lugar donde les toco nacer. Este libro es el resultado del momento que vive nuestro planeta, esnecesario educar. Es necesario decir que tenemos que cuidar nuestra madre tierra con sus aguas y bosques templado-húmedo (...somos privilegiados al tenerlos...). Es una necesidad decir que, podemos mejorar nuestra calidad de vida utili-zando todos los recursos que tenemos inteligentemente. ¿Porqué éste planteamiento educativo? Surge como algo natural eintuitivo y es, en el fondo, una descripción y una propuesta para humanizar a los hombres.

LIBRO: ANTROPOLOGIA Y ESTUDIOS REGIONALES. DE LA APLICACION A LA ACCIONFrancisco TherCentro de Estudios Regionales, Universidad de Los Lagos, Chile. Correo electrónico [email protected]

La Antropología Aplicada, de manera tradicional, ha realizado transformaciones dirigidas de la cultura, especialmente haafectado tanto a las formas sociales como a los comportamientos de las personas. Sin embargo, los profundos cambios queexperimenta la sociedad moderna en el contexto de la globalización, principalmente a causa de los avances en ciencia ytecnología, demandan promover cambios al interior mismo de la Antropología y del quehacer antropológico, para luegointentar actuar sobre la misma sociedad. Teniendo como marco general la relación compleja existente entre globalizacióny diversidad, Antropología y Estudios Regionales. De la aplicación a la acción centra la discusión en torno a dos ejestemáticos que hipotéticamente permiten una antropología alternativa capaz de proponer un desarrollo mucho más humanoy acorde con la sustentabilidad de las regiones. El conjunto de trabajos aquí presentados tienen como hilo conductor, porun lado, a los nuevos enfoques tratados en la antropología capaces de abordar algunos antiguos problemas (como pobreza,etnicidad, educación, medioambiente, etc) y, por otro, las exigencias epistémicas y metodológicas actuales que permitenconocer e intervenir desde la Antropología.

Page 121: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

120

LIBRO: LA HUERTA ORGANICAMartínez E. & E. FernándezUniversidad Nacional de San Luis, Argentina. Correo electrónico: [email protected]

Este libro pretende despertar en el lector el interés por los alimentos orgánicos, no contaminados, de origen vegetal.Así, encontrará los conocimientos básicos para realizar una huerta, en forma sana, que le permita obtener productos sanos.Para el cultivo de cada hortaliza, se aportan datos concretos sobre cómo realizar la siembra, requerimientos de clima ysuelo, cuidados culturales, cosecha, obtención de semillas para futuras siembras y las propiedades terapéuticas.También se brinda información sobre el cultivo de algunas especies aromáticas y medicinales. Finalmente, se indicanmétodos para efectuar un manejo ecológico de las plagas y enfermedades, respetando las Normas para la AgriculturaOrgánica en la República Argentina.

LIBRO: EVALUACION ECONOMICA DE UN CASO DE RECUPERACION AMBIENTALGuitart E. & Bottaro H.EEA INTA Esquel, ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]

La desertificación es el problema ambiental más extendido en la Patagonia Subhúmeda. Una de las representaciones másdramáticas de este proceso es la aparición de médanos. Estas acumulaciones de arena van avanzando en sentido Oeste –Este ,impulsada por los frecuentes vientos provenientes de la Cordillera, arrasando todo lo que encuentran a su paso. Enel año 1998 el equipo de la Unidad de Minifundios de la EEA INTA Esquel debió enfrentar la fijación de un médano quehabía comenzado a ingresar al predio de la Escuela 69 de la Reserva Mapuche de Cushamen, amenazando el edificio. Lainformación surgida de los trabajos realizados fue sistematizada en esta publicación la que incluye el primer análisis decostos realizado sobre este tipo de tareas de reparación e incluye una reflexión sobre las implicancias ambientales a nivellocal y regional.

LIBRO: DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN PATAGONIAGuitart E. , H. Bottaro & S. EloseguiEEA INTA Esquel, ArgentinaCorreo electrónico: [email protected]

Se trata de una publicación realizada para un fin específico: servir como material de apoyo al curso sobre Desarrollo RuralSustentable en Patagonia implementado para docentes de la zona áridas rurales. En la misma se trató de avanzar más alláde un enfoque descriptivo del problema ambiental en la región, dando pautas para diseño y ejecución de acciones concre-tas que pueden realizarse desde los ámbitos locales. A través de los 6 capítulos que lo conforman se plantea un marcoconceptual sobre el que se abordará la temática, se describen los ambientes de la región, se propone una visión de lasunidades agrícolas como agrosistemas, se analiza el impacto que puede tener la actividad humana en la zona, se plantea laimportancia del asociativismo como forma de gestión y finalmente se analiza el rol de la Escuela Rural en este contexto.Cada unidad se completa con la propuesta de una serie de actividades tendientes al desarrollo de un proyecto concreto detrabajo el que se transforma en el eje de la publicación. No ha sido intención de los autores dar recetas qué hacer, sinobrindar a los lectores elementos para que ellos mismos puedan definirlo. Esta publicación fue realizada por un equipointerdisciplinario conformado por Pedagogos, Diseñadores Gráficos e Ingenieros Agrónomos pertenecientes a ISFD Nº804

Page 122: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

121

LIBRO: LA GRAN RUTA INCARicardo EspinosaAlameda de los Molinos 227, La Encantada. Lima 9, Perú. Correo electrónico: [email protected]

En 1999, Ricardo Espinosa – conocido en Perú como el Caminante – Recorrió a pie los casi 4000 Km. que separan lasciudades de Quito y La Paz, realizando la primera investigación en tiempos modernos sobre el Gran Camino Inca Longitudinalde la Sierra, conocido en su tiempo como Capaq Ñan (camino principal, en quechua). Este fabuloso camino, que une lospaíses de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, atraviesa e integra paisajes y zonas de vida, pueblos yculturas, identidad e historia. La caminata, de cinco meses y medio, arrojó valiosa información sobre la ubicación, lascaracterísticas arquitectónicas y las condiciones de conservación actuales de este importante vestigio arqueológico, que nohabía sido visto en los últimos siglos, justamente debido a su gigantesco tamaño. La Publicación – en formato de lujo-incluye un buen porcentaje de las 6000 fotografías tomadas en la ruta, y numerosos mapas con detalle de los valoresnaturales y culturales asociados a ella. A partir de este trabajo, la Comisión Mundial de Areas Protegidas de la UICN hadesarrollado un proyecto para estudiar la factibilidad de la creación de una Red de Areas Protegidas en Asociación con laGran Ruta Inca, en los seis países mencionados.

LIBRO: UNA AGENDA PARA CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL DE ARGENTINA. RESUMEN EJE-CUTIVO DE LA PROPUESTA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDADAndelman M. & J. García FernándezFundación Conservación & Manejo. Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio AmbienteArgentina

En este documento damos cuenta de lo actuado durante el proceso de la elaboración de la propuesta de la EstrategiaNacional de Biodiversidad de la Argentina y presentamos sus resultados. Los mismos conforman el marco de acuerdosmínimos para la acción, que fuera alcanzado durante el ejercicio de consultas sectoriales y regionales desarrollado entrejunio de 1997 y mayo de 1998. Este ejercicio permitió alcanzar una mejor contextualización de los esfuerzos existentes enel país en materia de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, generar el espacio para la vinculaciónentre distintos sectores hasta el momento aislados, y promover el intercambio entre distintos actores sociales que estánrelacionados directa o indirectamente con el uso, el estudio, la conservación o la regulación de la diversidad biológica. ElGrupo Nacional de Biodiversidad de la UICN fue establecido hacia octubre de 1998, con el objetivo principal de ejecutarpequeñas acciones tendientes a implementar algunos lineamentos estratégicos consensuados. Una de las tareas priorizadas,por unanimidad de todas las instituciones integrantes del grupo de trabajo, fue impulsar la difusión de esos resultados,mediante un documento destinado tanto a decisores del sector público y privado, como a lideres de la sociedad civil. Estedocumento es el que hoy ponemos a disposición del público.

Page 123: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

122

Indice de autores

Agreda A. 51Aguayo M. 65,99Aguilera A. 102Aguilera P. 59Aguirre M. 45Alegría M. 117, 117Almeida R. 93Alvarez J. 49Amend St. 89Andelmann M. 121Aracena C. 113Aranguren J. 88Arata J. 46Arcos A. 81Aron A. 76Arraigada C. 98Arumí J. 91Astudillo E. 51Ayesa J. 48,77Azócar G. 99Balseiro E. 60,61,100Barbosa O. 48,49Barrera E. 115Barri F. 85Barros B. 93Barroso M. 49Bassaber C. 102Becerra M. T. 81,82Becker D. 51Becker G. 48Beltrán M.F.A. 82Beltrán M.L.F. 82Bench E. 55Benz A. 107Bergmann M. 119Bérninzon C. 50Bérninzon L. 50Bertani, L. 48Bezerra A.V. 65,71,95Bianco C. 62Blanco P. 85Bottaro H. 120,120Bonente D. 71Bonilla M. 85Bontti E. 89Boo R. 89

Bran D. 48,77Bruce A. 51Bucher E.H. 84,84Burger M. 56Busse K. 110Caamaño D. 65Callado R. 86Calmels A. 50Calzadilla S. 107Canto J. 103Capote R. 79Carabelli F. 58Carballo O. 50,57Cardoso da Silva M. 86Carreño C. 82Carroza M. 49Casagrande H. 60Casillas J. A. 66Castañeira M.A. 95Castillo C. 102Castillo J. 78,78Castro V. 75Clausen J. 79Cometti J. L. 87Contreras L. 98Cornejo C. 93Correa I. 49Cortés N. 76Corti P. 94Costa L. 80Costantino M. 51Costeira L. 71Cunha G.P.G. 74da Cunha A.Ma. 72,114da Rosa M.B.S. 73da Silva D. 86de Lima G. 71de Stefano K.V. 71de Souza M. 95del Campo M.C. 76Dias de Oliveira U. 86Días I. 115Díaz R. 119Díaz V. 100do Nascimento K.A.F. 72do Valle A. 88Dotto J. 56

Page 124: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

123

Dufilh A. 51Dutra R. 95Echeverría C. 113,115Elgueta J. 66Elosegui S. 120Espinosa A. 106,106,107Espinoza R. 121Fabián M. 52,52Falcón L. 55Faundez –Baez P. 93Farías A. 118Fernandes K. 71Fernández E. 120Fernánez E. A. 97Fernandez F. 48Ferrel H. 78,78Fletcher S. 53Flores R. 73Forline L. 93Franz W. 74Frattini A. 71Gabutti E. 53,53,60Galbiatti, J. 80Garay G. 79García H.J.L. 82García-Fernández J. 121Gavina J. 93Giacometti L. 80Gil C. 53,116Gili R. 64Giraldo A. 89Glaude, C. 79Gomes G.M.L. 70Gómez L. 110,110Gómez M. 53,58Gonzáles C. 63Gonzáles C. 78,78González M. 54,55González M. 82González M. 83González A. 79Grigera D. 91Guadagnin D. 56Guineo O. 79Guiñez B. 53,94,106,106,112Guitart E. 120,120Guzmán J. 68

Guzmán J. 79Hauenstein E. 53,54,55,105Hermosilla J. 55Hernández A. 102Herrans C. 93Herrera M. 98Hipp J. 82Hojaij A. 80Horne F. 51Huaiquilao R. 105Huaylinos W. 77Hucke-Gaete R. 46Ibarra P. 55Italiano W. 80Jaña R. 99Jara K. 105Jara M. 106,107Jaramillo M. 58Jiménez F. 49Kaiser A. 59Kaufmann V. 96Klein C. 102Lamas J. 93Landa-Jaime V. 67Lara A. 113,115Lara S. 90Larraín J. 115Leisersohn V. 73Leyton M. 96Lillo A. 117Lineros C. 97Locher J. 54Loewe V. 55López B. 83López C. 48,77López D. 83Loya R.J.G. 82Lozano R.I.M. 82Lusk C. H. 94Maceira N. 85Magalhães J. 93Maia R. 95Maldonado A. 98Maldonado V. 111Martínez E. 97,120Martinez N. 77Martins M.G.M. 73

Page 125: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

124

Mascareño A. 102Mattos C. 88Maza J. 98Medel F. 44Medina G. 96Mejía J. 56Mella T. 106Melo C. 78,78Melo D.B. 70Mendez M. 115Mendoza R. 48Menegheti J. 52,56Menéndez L. 79Mercado G. 92Michel-Morfín E. 67Miethke S. 112Miglianelli, C. 50Millahuinca M. 114Miranda G.R. 71,73Miranda H. 53Modenutti B. 60,61Möller C. 86Möller P. 53,105,113,116Montoya G. 81Montúfar O. 67Morales C. 97Moreno C. 46Moreno R. 106,107Moya C. 115Muñoz-Pedreros A. 53,94,102,112,113Naglieri C. 104Nahuelhual L. 68Navarro J. 85Navarro R. 94Neira E. 113,115Neira Z. 59,98Noguerol J. 57Núñez M. 93Núñez P. 98,98Ocampo E. 57,58Ojeda N. 107Oliveira R. 93Olmos V. 115Oltremari J. 89Orellana I. 58,58Ortega I. 79Ovalle P. 59,98

Palavizini R. 86Palla V. 80Palma G. 59Palomé M. 73Parada M. 105Parada T. 94Parise G.G. 70,75,95Parra O. 65Peña-Cortés F. 55Peralta J. 55Pereira G. 98Perez C. X. 110Pérez C. 85Pérez M. 82Pérez M. 104Pérez P. 93Pinilla H. 105Pino M. 113Pizarro C. 99Pizarro D. 118Pizarra T.C.T. 80Pliscoff P. 115Politi N. 84,84Pozo V. 117Privitello M. 53,53,60Queimaliños C. 60,61Queirós G. 70Quintana J. 94Quiroz A. 59Quispitupac E. 77Ramírez H. 68,69Rau J. 116Razeto M. 73Rebelo G. 93Rebolledo R. 102Reissig M. 60,61Relyea R. 79Revenga C. 113Reyes M. 61Reyes M. 102,105Ríos S. 63Riquelme J. 119Rivera D. 91,91,92Rivera L. 84,84Rivera N. 103Rodríguez L. 69Rodríguez L. 79

Page 126: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

125

Rodríguez L. A. 70Rodríguez M. 57Romero P. 112Romero W. 78,78Rui A. 52Ruiz B. 93Ruiz O. 53Rutherford P. 105,105,110,110,113,113Sager R. 60Salas-Dueñas D. 80Salazar I. 105Salinas E. 44,92Samaniego H. 115Sanches R. 62Sánchez B. 85Sánchez P. 53,94,106,112Sánchez R. 89Sánchez S. 47Sanhueza A. 106Sanhueza R. 99Sanhueza-Caba R. 107Scappini E. 62Schalatter R 94Serrão L. 90Shimabukuro M. 62Siffredi G. 48Silva C. 74,75Simonetti J. 45Smith-Ramírez C. 115Solís O. 87Soto D. 46Soto E. 115Sotorres E. 50Stotz W. 101,101Stuardo L. 90Suárez F. 103Sunkel O. 45Tecklin D. 118Teillier S. 115Terrones T. 63Ther F. 63,119Toledo H. 64Torres P. 51Toscan K. 52,52Trani J. 53Trochine C. 100,100Trostel A. 73

Ubeda C. 91Umaña F.M.A. 77Urbina A. 64,65Valarezo V. 89Valdebenito M. 101,101,102Valdovinos C. 115Vargas de Cristo S. 86Vargas J. 91Vega C. 65,99Veloso H. 115Veloso P. 73Vera M.L. 71Vergara S. 81Verscheure H. 113Vieira J.E.G. 71Villas-Bôas A. 62Villegas T. 64Wernming H. 110Willumnsen H. 93Yañez J. 53,103,116Yerena E. 89Zanetti L. 80

Page 127: Articulo Indices de Calidad VI CIGRN_2003

GESTION DE RECURSOS NATURALES. VI Congreso Internacional

126

INDICEPROGRAMA GENERALPrográma sinóptrico resumido................................................................................................................................... 3Programa sinóptico................................................................................................................................................... 4Acto Inaugural/Conferencias Plenarias I .................................................................................................................. 4Conferencias Plenarias II.......................................................................................................................................... 8Conferencias plenarias III......................................................................................................................................... 10

I SIMPOSIO DE HUMEDALES Y RECURSOS HIDRICOSTaller Turismo rural en los humedales del río Cruces.............................................................................................. 14Comunicaciones libres Recursos hídricos y biodiversidad....................................................................................... 15Comunicaciones libres Conservación de humedales ............................................................................................... 16Taller Técnicas de evaluación y uso de recursos naturales en humedales................................................................ 17

VI SIMPOSIO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALCurso-Taller Construyamos un futuro sustentable.................................................................................................... 18Presentación de Videos I y II.................................................................................................................................... 19Comunicaciones libres Educación Ambiental.......................................................................................................... 20Taller de Patrimonio Paleontológico........................................................................................................................ 21Presentación de libros II........................................................................................................................................... 23Curso Educación ambiental para la conservación de las aves rapaces y control biológico de Hantavirus........... 23Presentación de Videos III........................................................................................................................................ 23Comunicaciones libres Educación ambiental en áreas rurales y otros................................................................... 24Presentación de Videos IV....................................................................................................................................... 24.VI SIMPOSIO DE DESARROLLO SUSTENTABLEComunicaciones Libres Gestión y Planificación..................................................................................................... 25Taller Planificación socio ambiental de sitios para la conservación de la biodiversidad....................................... 26II Taller Aplicación de los sistemas de información geográficos a la gestión ambiental........................................ 27Comunicaciones Libres Zonas de Conservación y Areas Protegidas...................................................................... 29Curso-Taller El bosque de Calden Recurso de los sistemas de producción de carne del ambiente semi árido...... 30Taller Bosque nativo y comunidades locales del sur de Chile................................................................................. 31Comunicaciones Libres Uso de vegetación nativa.................................................................................................. 32

VIII SIMPOSIO DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE Y BIODIVERSIDADComunicaciones Libres Conservación y manejo...................................................................................................... 33Curso-Taller Cría de mariposas y escarabajos como alternativa productiva para la conservación de los bosques34IV Taller Criterios para la evaluación del estado de conservación de fauna silvestre............................................. 35Curso Mapas de riesgo para Hantavirus; y control biológico con aves rapaces.................................................... 36I Reunión Situación del pingüino de Humboldt y nutria de mar en la costa Pacífica............................................. 37Comunicaciones Libres Conservación y manejo de fauna...................................................................................... 38Curso-Taller Ecología y conservación de la biodiversidad de paisajes fragmentados........................................... 39Comunicaciones libres Regeneración y efecto del fuego sobre la biodiversidad.................................................... 40Comunicaciones libres Manejo de Recursos Hidrobiológicos................................................................................ 40

PRESENTACIÓN DE PANELES........................................................................................................................... 41PRESENTACION DE LIBROS ............................................................................................................................. 43

RESUMENES.......................................................................................................................................................... 44INDICE DE AUTORES ......................................................................................................................................... 122