15
Juan Martínez Porcell, Metafísica de la persona p. 21 Metafísica de la persona Juan Martínez Porcell Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992 1 El Dr. Juan Martínez Porcell es actualmente vicedecano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de Cataluña, integrada en la Universidad Ramon Llull, en donde enseña Metafísica desde 1992. El libro Metafísica de la persona es la edición de su tesis doctoral “La incomunicabilidad ontológica de la persona humana”, defendida en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona el 27 de abril de ese mismo año y dirigida por el catedrático de Metafísica Dr. Eudaldo Forment Giralt. Esta obra consiste en una fundamentación metafísica del ser personal, siguiendo principalmente la síntesis de Santo Tomás de Aquino. Y hay que decir que el autor se mantiene fiel en todo momento a estas dos intenciones; por un lado, sabe alcanzar y mantenerse en la formalidad propia de la investigación metafísica, y por otro, profundiza en la mente del Aquinate acudiendo directamente a sus textos. La tesis fundamental de Martínez Porcell es la afirmación del ser de la persona como incomunicable ontológicamente. Y comienza analizando esta incomunicabilidad, entendida por un lado como unidad e indivisión del individuo, y entendida por otro como la subsistencia o modo de ser propio de la sustancia individua. A partir de esta consideración del ser personal es posible, por analogía ascendente desde la criaturas, decir propiamente que Dios es Persona; por tanto, se puede afirmar que el concepto de persona –subsistens distinctum incommunicabile- es análogo a Dios y al hombre. Esto permite a su vez al autor comprender la vida humana, y aún la angélica, desde una metafísica del espíritu; así, dentro del universo de los seres los hay que participan de tal modo el ser que viven del conocimiento y el amor. Plantea a continuación las dos objeciones que surgen ante la afirmación de un único concepto de persona como subsistens distinctum incommunicabile a partir de la contemplación de los misterios cristianos, en cuyo contexto nace 1 La edición de este libro prácticamente está agotada, lo que hace que sea en estos momentos de difícil adquisición. No obstante, puede conseguirse en formato de microfichas dirigiéndose al servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona: http://www.publicacions.ub.es/ ; o se puede conseguir aún algún ejemplar dirigiéndose a la Cooperativa Sant Jordi ubicada en la misma universidad: +34 933 178 442.

Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen libro

Citation preview

Page 1: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

Juan Martínez Porcell, Metafísica de la persona

p. 21

Metafísica de la persona

Juan Martínez Porcell Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 19921

El Dr. Juan Martínez Porcell es actualmente vicedecano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de Cataluña, integrada en la Universidad Ramon Llull, en donde enseña Metafísica desde 1992. El libro Metafísica de la persona es la edición de su tesis doctoral “La incomunicabilidad ontológica de la persona humana”, defendida en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona el 27 de abril de ese mismo año y dirigida por el catedrático de Metafísica Dr. Eudaldo Forment Giralt. Esta obra consiste en una fundamentación metafísica del ser personal, siguiendo principalmente la síntesis de Santo Tomás de Aquino. Y hay que decir que el autor se mantiene fiel en todo momento a estas dos intenciones; por un lado, sabe alcanzar y mantenerse en la formalidad propia de la investigación metafísica, y por otro, profundiza en la mente del Aquinate acudiendo directamente a sus textos. La tesis fundamental de Martínez Porcell es la afirmación del ser de la persona como incomunicable ontológicamente. Y comienza analizando esta incomunicabilidad, entendida por un lado como unidad e indivisión del individuo, y entendida por otro como la subsistencia o modo de ser propio de la sustancia individua. A partir de esta consideración del ser personal es posible, por analogía ascendente desde la criaturas, decir propiamente que Dios es Persona; por tanto, se puede afirmar que el concepto de persona –subsistens distinctum incommunicabile- es análogo a Dios y al hombre. Esto permite a su vez al autor comprender la vida humana, y aún la angélica, desde una metafísica del espíritu; así, dentro del universo de los seres los hay que participan de tal modo el ser que viven del conocimiento y el amor. Plantea a continuación las dos objeciones que surgen ante la afirmación de un único concepto de persona como subsistens distinctum incommunicabile a partir de la contemplación de los misterios cristianos, en cuyo contexto nace

1 La edición de este libro prácticamente está agotada, lo que hace que sea en estos

momentos de difícil adquisición. No obstante, puede conseguirse en formato de microfichas dirigiéndose al servicio de publicaciones de la Universidad de Barcelona: http://www.publicacions.ub.es/; o se puede conseguir aún algún ejemplar dirigiéndose a la Cooperativa Sant Jordi ubicada en la misma universidad: +34 933 178 442.

Page 2: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

e-aquinas 2 (2004) 8

p. 22

precisamente la reflexión acerca de la persona. Por un lado, si la naturaleza humana de Cristo es también persona, y se responde que, aun siendo individuo sustancial, dicha naturaleza no es persona porque no subsiste en sí misma, sino que subsiste en la Persona divina del Verbo. Aprovecha entonces el autor para estudiar con rigor la polémica histórica suscitada a tenor de la cuestión De Unione, en la que parece que Santo Tomás sostuvo la tesis de un doble ser en Cristo; y responde a partir de la distinción entre el ser como actus essendi o como acto de la forma, y en De Unione el Aquinate atiende más a este último, pero hay que afirmar que el ser de la persona es solamente uno, también en Cristo. La otra objeción teológica surge a tenor de la comunicación de la naturaleza divina en el mismo seno de la divinidad, aparentemente incompatible con la incomunicabilidad significada en el concepto de persona. Y responde Martínez Porcell, siempre a partir de la admirable doctrina trinitaria de Santo Tomás, mostrando cómo persona en Dios no es la relación en tanto que relación, sino en cuanto significa a modo de hypóstasis; así, cada persona divina es subsistens distinctum incommunicabile en la naturaleza divina, siendo el distinctum incommunicabile la relación por la que cada persona divina se distingue de las otras. Se ha saltado aquí claramente a la Teología, ayudando a la inteligencia de la fe, pero asimismo alcanzando una mejor comprensión del concepto metafísico; por ello considero que esta incursión en la Teología es perfectamente justificable en un tratado metafísico. Pero además, Martínez Porcell desvela un error filosófico acaecido como consecuencia de una mala comprensión de la relación en el seno de la Trinidad y de la analogía del ser como acto; y así se concluye afirmando que el constitutivo formal de la persona es la relación. Hace entonces el autor una recta y rigurosa explicación de la metafísica del ser como acto y de la analogía del ser, estudiando las diferentes posiciones habidas al respecto en los comentadores de Santo Tomás; tras lo cual determina que no es posible deducir qué es persona humana del hecho de que el Verbo sea relacional, ni de la comunidad de naturaleza en la Trinidad, pues la Trinidad no es epistemológicamente el primer analogado del ser; por el contrario, primero nos preguntamos qué es persona y, una vez en posesión de su contenido formal –subsistens distinctum incommunicabile-, lo predicamos análogamente de Dios. Y si hasta aquí la obra del Dr. Martínez Porcell es de un gran valor, la cuarta parte del libro manifiesta lo mejor de la misma, en tanto que fundamenta cómo la tesis de la incomunicabilidad de la persona se resuelve en fundamento de su comunicabilidad vital. Y para hacerlo descubre en la propia subsistencia incomunicable la fuente de la unidad originaria de todas las facultades humanas y de su actividad en orden a la consecución de la felicidad. El punto de partida es la autoconciencia, en la que la persona se revela poseedora de su

Page 3: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

Juan Martínez Porcell, Metafísica de la persona

p. 23

acto de ser propio; y, en virtud de la fuerza comunicativa del acto, se abre trascendentalmente la persona a la comunicación en el conocimiento y el amor. En el conocimiento, en cuanto que la autoposesión de sí mismo es la estructura de la que emana la palabra, motor de la vida; y en el amor, en cuanto que la donación de sí mismo se origina en la subsistencia con que la persona participa el ser. De este modo se demuestra infundada aquella acusación según la que la ubicación del tema de la persona en la subsistencia incomunicable de su propio ser la cierra en un solipsismo narcisista; por el contrario, permite entender la vida personal en su fecundidad, en orden a la comunicación en el conocimiento y el amor. Más aún, al encontrar el acto de ser participado su causa última y fundamento en Dios, toda comunicación intelectual y amorosa, en cuanto remiten al ser como raíz y fundamento, se ordena en última instancia hacia la comunicación personal con Dios.

Enrique Martínez

Page 4: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN En el año 1992 se publicó la primera edición de Metafísica de la persona1. Han pasado casi quince años y, no obstante, la necesidad de fundamentar metafísicamente la persona humana se hace sentir hoy aún más viva. Vivimos en una constante afirmación de lo divergente en la que el pluralismo de significaciones se ha convertido en una característica de nuestros hábitos de pensamiento. La apología de lo efímero, el pensamiento débil o la multiplicidad de los discursos nos acercan cada vez más al riego de la indiferencia. El desengaño se ha apoderado de los valores de una ética en la que nada es del todo seguro y solo nos queda el pequeño placer que podemos conseguir del instante fugaz. El desencanto de la razón, la pérdida de fundamento y una razón pesimista establecen pocas referencias sólidas a la reflexión. La ausencia de racionalidad y de certezas ha ido llevando a la sociedad a la preferencia por la indeterminación. El hombre de hoy rechaza los grandes relatos que antes daban coherencia y sentido a su vida y prefiere vivir en la dispersión. Presentamos ahora una segunda edición de Metafísica de la persona. Estamos convencidos de la actualidad y vigencia de la aportación original de santo Tomás en este tema. Hemos revisado el texto original, actualizado algunas notas y eliminado todas las citas que podían tener sentido únicamente en una edición más académica. Al preferir una redacción más fluida y ágil esperamos facilitar su lectura. Ojala que la metafísica siga contribuyendo a detectar las señales de agotamiento espiritual y a ofrecer soluciones que sostengan el deseo de felicidad de los hombres y a superar este profundo cansancio espiritual de Occidente. EL AUTOR

1 J. Martínez Porcell., Metafísica de la persona. PPU. Barcelona (1992)

1

Page 5: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

BIBLIOGRAFÍA

ALCORTA, J. l., Problemática de la existencia en Suárez, en Revista de Filosofía, 7, Madrid (1948); La teoría de los modos en Suárez, C. S. 1. C, Madrid (1949) ALEJANDRO, J. M., La gnoseología del Doctor Eximio y la acusación nominalista, Madrid (1948). ALVIRA, R., La noción de finalidad, Eunsa, Pamplona (1978). ALLERS, H., The intellectual cognition of particulars, en The Thomist III, 1 (1941). ARTOLA, J. M., Creación y participación. La participación de la naturaleza divina en las criaturas según la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Instituto Aquinas, Madrid (1963). BACKES, l., Die Christologie des hl. Thomas von Aquin und die griechischen Kirchenvätern, Paderborn (1931). BECK, H., El ser como acto, Eunsa, Pamplona (l968); Dialéctica materialista y acto de ser tomista, en Veritas et sapientia, Pamplona (1975). BERSANI, A., Principium causalitatis et existentia Dei, en Divus Thomas, 2 (1925). BILLOT, L., De Verbo Incarnato, Universitas Gregoriana, Roma (1942). BLANCHE, F. A., La notion d'analogie dans la philosophie de S. Thomas d'Aquin, en Rev. Scien. Phil. Theol, 10 (1921). BOBIK, A., La doctrine de S. Thomas sur l'individuation des substances corporelles, en Rev. Philos, 51, Lovaina (1953). BOFILL, J., Contemplación y caridad, en Obra Filosófica, Barcelona (1967); El último fin del hombre en Santo Tomás, en Manresa, 14, Barcelona (1942); La escala de los seres o el dinamismo de la perfección, Cristiandad, Barcelona (1950). BONAMARTINI, H., La quarta via di San Tommaso d'Aquino, en La Scuola Cattolica, 60 (1932). BORTOLASO, G., Dialettica dei gradi e partecipazione nella ricerca di Dio, en Civiltá Cattolica, 116 (1965). BREMOND, A., La synthèse thomiste de l'acte et de l'idée, en Gregorianum, 12 (1931). BUDA, C., Evolución del concepto de persona, en Revista de Filosofía, 57 (1956). BUENO MARTINEZ, G., Para una construcción de la idea de persona, en Revista de

118

Page 6: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

Filosofía, 47 (1953). CANALS, F., Sobre la esencia del conocimiento, P.P.U, Barcelona (1987); Verdad trascendental y subsistencia espiritual en Santo Tomás, en Convivium, 46, Barcelona (1975); El "Lumen intellectus agentis" en la ontología del conocimiento de Santo Tomás, en Convivium, 1, Barcelona (1956); Teoría y praxis en la perspectiva de la dignidad del ser personal, en Actas del Congreso Internacional Teoría y Praxis, Génova- Barcelona (1976); Para una fundamentación de la metafísica, Cristiandad, Barcelona (1968); Cuestiones de fundamentación , Publicaciones de la Universidad de Barcelona (1981). CAPREOLO, l., Defensiones Theologiae Divi Thomae Aquinatis, Paban-Pègues, Alfred Cattier, Turín (1908). CARDONA, C., Metafísica del bien común, Madrid (1966); La situazione metafisica dell'uomo, en Divus Thomas, 49 (1972). CATURELLI, A., Persona y comunicación intersubjetiva, en Sapientia, 36, Buenos Aires (1981); El opúsculo "De conceptu entis" de Cayetano, Universidad de Córdoba. Argentina (1952). CAYETANO., De nominum analogía. De conceptu entis, Roma (1934); Commentaria in De Ente et Essentia D. Thomae Aquinatis, M. H. Laurent, Marietti, Turín (1934). CILLERUELO, L., La "memoria Dei" según San Agustín, en Revista Et August, 12 (1966). COLLlN, E., Manual de Filosofía tomista, Luis Gili, Barcelona (1960). CORVEZ, M., La preuve de l'existence de Dieu par les degrés des êtres, en Revue philosophique de Louvain, 72 (1974); L’unicité d'existence dans le Christ, en Rev. Thom, 53 (1956); La "distintion réele" de l'unicité de l'être dans le Christ, en Rev. Thom, 59 (1959). CUBELLS, F., El acto energético en Aristóteles, Valencia (1961). CUESTA, S., La "ensidad" y la "racionalidad'" como constitutivos de la persona, en Pensamiento, 3 (1947). CURA, A. del., Sobre la analogía. Síntesis del pensamiento del P. Ramírez, en Est. Fil, 22 (1974). CHAMBAT, L., La "quarta via" de S. Thomas, en Revue Thomiste, 33 (1928). CHENU, M. D., Introduction a l'étude de Saint Thomas d'Aquin, París (1954). CLAVELL, L., El nombre más propio de Dios y el acto de ser, en Atti del Congresso Tommaso d' Aquino nel suo settimo centenario, vol. III. DEGL'INNOCENTI, U., Il principio d'individuazione n ella Scuola Tomistica, Editrice

119

Page 7: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

Universitá Lateranense, Roma (1971). DERISI, O. N, Soledad y presencia de la persona humana, en Sapientia, 14, Buenos Aires (1959); La persona humana frente a la triple trascendencia, en Sapientia, 3, Buenos Aires (1948); Ubicación metafísica del ser del hombre, en Sapientia, 9, Buenos Aires (1954); La persona humana, imago Dei, en Sapientia, 26, Buenos Aires (1971); El constitutivo esencial de la persona, en Sapientia, 31, Buenos Aires (1976). DESCOOS, P., Individue et personne, en Archives de Philosophie, 14 (1938). DIEPEN, H. M., La Théologie de l'Emmanuel, Bruges (1959); Les implications métaphysiques du mystère de l'incarnation, en Rev. Thom, 54 (1954); L'existénce humaine du Crist en métaphysique thomiste, en Rev. Thom, 58 (1958). DUCOIN, C., Saint Thomas commentateur d'Aristote, en Archives de Philosophie, 20 (1957). ECHAURI, R., El pensamiento de Etienne Gilson, Eunsa, Pamplona (1980). FABRO, C., L 'anima. Introduzione al problema dell'uomo, Editrici Studium, Roma (1955); Percepción y pensamiento, Eunsa, Pamplona (1978); La nozione metafisica di partecipazione secondo S. Tommaso d'Aquino, Milán (1936); Partecipazione e causalità secondo S. Tommaso d'Aquino, Turín (1960); L'obscurissement de l'esse dans l'école thomistae, en Revue Thomiste, 58, París (1958); Actualité et originalité de l'esse thomiste, en Rev. Thom, 56 (1956); Circa la divisione dell'essere in atto e potenza secondo S. Tommaso, en Divus Thomas, 42 (1939); Dell'essere di Aristotele allo "esse" di Tommaso, en Mélanges Gilson, Toronto- París (1959); Un itineraire de St. Thomas: l'éstablisement de la distinction réele entre essence et existence, en Rev. Phil, 39 (1939). FEBRER, M., El concepto de la persona y la unión hipostática, F.E.D.A. Valencia (1951). FERNANDEZ, CL., Metafísica del conocimiento en Suárez, Madrid (1954). FERNANDEZ DE VIANA, F., Cuarta vía y causalidad ejemplar, en Estudios Filosóficos, 10 (1 962). FINANCE, J. De., Etre et agir dans la philosophie de S. Thomas, en Bibliothèque des Archives de Philosophie, París (1945). FOREST, A., L'estructure métaphysique du concret, París (1931). FORMENT, E., Ser y persona, Ediciones Universitarias, Barcelona (1982); Persona y modo substancial, P.P.U, Barcelona (1983); Suárez y el personalismo de Maritain, en Espíritu, 34 (1985); El personalismo de Santo Tomás, en Sapientia, 178 (1990); Problemática de la analogía, en Espíritu, 33 (1984); El problema del cogito en San Agustín, en Augustinus, 34, Madrid (1989); Ontología del conocimiento y fundamentación de la metafísica, en Studium, 31, Madrid (1991); Amor y comunicación, en Espíritu, 37 (1988).

120

Page 8: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

FRAILE, G., El constitutivo formal de la persona humana según Capreolo, en Ciencia Tomista, 210, Salamanca (1944). FRANZELlN., Tractatus de Verbo Incarnato, Universitas Gregoriana, Roma (1902). FRUTOS, E., La persona humana en su dimensión metafísica, C.S.I.C., Madrid (1955). GALOT, J., La persona de Cristo, Mensajero, Bilbao (1971); La conciencia de Jesús, Mensajero, Bilbao (1973); Jesús, liberador, CETE, Madrid (1982). GALTIER, P., De Incarnatione ac Redemptione, París (1947). GARCIA BACCA, J. D., Antropología filosófica contemporánea, Anthropos, Barcelona (1982). GARCIA LOPEZ, J., Analogía de la noción de: acto según Santo Tomás, en Anuario Filosófico, 6 (1973); Estudios de metafísica tomista, Eunsa, Pamplona (1976); Nuestra sabiduría racional de Dios, C.S.I.C, Madrid (1960). GARDEIL, H. D., Initiation à la Philosophie de S. Thomas d'Aquin, París (1952). GARRIGOU-LAGRANGE, R., De Christo Salvatore, Turín (1946); La síntesis tomista, Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1947); Note sur la preuve de Dieu par les degrés des êtres chez Saint Thomas, en Revue Thomiste, 12 (1904). GAZZANA, A., La "materia signata" di S. Tommaso secondo la diversa interpretazione del Gaetano e del Ferrarese, en Gregorianum, 24, Roma (1943). GEIGER, L. B., La participation dan la philosophie de S. Thomas d'Aquin, París (1953). GIACON, C., Le grandi tesi del tomismo, Como (1945); S. Tommaso e l'esistenza come atto: Maritain, Gilson, Fabro, en Medioevo, 1 (1977). GIANINI, G., La Quarta via tomistica in prospecttiva agostiniana, en San Tommaso. Fonti e riflessi del suo pensiero, Roma. GILLON, L. B., Gènese de la théorie thomiste de l'amour., en Revue Thomiste, 21, Toulouse (1946). GILSON, E., El ser y los filósofos, Eunsa, Pamplona (1979); El Tomismo, Eunsa, Pamplona (1978); Avicenne et le point de départ de Duns Scot, en Archives d'Histoire doctrinale et littéraire du moyen âge, París (1927); Elementos de filosofia cristiana, Rialp, Madrid (1970); El espíritu de la filosofía medieval, Rialp, Madrid (1981); L'Etre et l'Essence, Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1948). GONZALEZ, A. L., Ser y participación, Eunsa, Pamplona (1979). GRABMANN, M., Esencia y significación del aristotelismo de Santo Tomás de Aquino, en Ciencia Tomista, 67 (1944).

121

Page 9: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

GREDT, l., Elementa Philosophiae Aristotelico-thomisticae, Herder. Barcelona (1951); De unione omnium maxima inter subiectum cognoscens et obiectum cognitum, en Xenia Thomistica, I, Roma (1925). GRENET,P.B., Ontología, Herder, Barcelona (1978). GUIL BLANES, F., La distinción cayetanista entre abstractio formalis y abstractio totalis, en Sapientia, 10, Buenos Aires (l955). HART, A., Participation and the thomistic five ways, en The new Scholasticism, 26 (1952). HASTINGS, A., Christ's Act of Existence, en Downside Review, 73 (1955). HAYEN, A., Intencionalité de l'être et métaphysique de la participation, en Rev. néosc. Phil, 42 (1939); La communication de l'être d'après S. Th. d'Aquin. La métaphysique d'un théologien, Lovaina (1957). HELLlN, J., La analogía del ser y el conocimiento de Dios en Suárez, Madrid (1947). HEMMERLE, K., Il pensiero filosófico di Franz Baader sulla creazione (1963); Dio e il pensiero secondo la tarda filosofía di Schelling (1968); Riflessioni sul sacro (1969); Cosmología, antropología, sociología e religione (1970); Dimmi in cosa credi (1985); Vie per l'unita (1985); Tesi di ontología trinitaria. Per un rinnovamento della filosofía cristiana, Citta Nuova Editrice, Roma (1986). HUIT, C., Les éléments platoniciens de la doctrine de St. Thomas, en Rev. Thom, 19 (1911). IGUAL, V., La analogía, P.P.U, Barcelona. INCIARTE, F., Forma formarum, Friburgo (1970). ISAYE, G., La theoríe de la mesure et l'existence d'un maximum selon Saint Thomas, en Archives de philosophie, 16 (1940). ITURRIOZ, J., La noción de subsistencia y suposito en Suárez, en Estudios Eclesiásticos, 64 (1943); El hombre y su metafísica. Ensayo escolástico de antropología metafísica, Aldecoa, Burgos (1943). JOHN, H. l., The emergence of the act of existing in recent thomism, en Internacional Philosophical Quaterly, 2 (1962). JUAN DE SANTO TOMAS., Cursus Philosophicus Thomisticus, B. Reiser, Marietti, Turín (1930). KREMPEL, A., La doctrine de la relation chez S. Thomas, París (1952). LAKEBRINK, B., La interpretación existencial del concepto tomista del acto de ser, en Veritas et Sapientia, Pamplona (1975).

122

Page 10: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

LEGRAND, J., L'Univers et l'homme dans la philosophie de St. Thomas, Bruselas-París (1946). LEMAITRE, P., Quarta via. La preuve de l'existence de Dieu par les degrés des êtres, en Nouvelle Revue Theologique, 54 (1927), LlNDBECK, G., Participation and existence in the interpretation of St. Thomas Aquinas, en Franciscan Studies, 17 (1957). LOBATO, A., Antropologia filosofica in S. Tommaso, Kant, Scheler, Roma (1987); L'anima nell'antropologia di San Tommaso, Roma (1987). LONGPRE, E., La philosophie de B. Duns Scot, París (1924). MANSER, G. M., La esencia del tomismo, Madrid (1953). MANSION, S., Le Jugement de l'existence chez Aristote, París (1946). MANYA, J., Metafísica de la relación "in divinis", en Revista española de Teología, 5 (1945). MANZANEDO, M. F., El amor y sus causas, en Studium, 25, Mádrid (1985); Propiedades y efectos del amor, en Studium, 25, Madrid (1985). MARECHAL, J., Le point de départ de la métaphysique, París (1949). MARIAS, J., Antropología metafísica, Alianza Editorial, Madrid (1882). MARITAIN, J., Siete lecciones sobre el ser y los primeros principios de la razón especulativa, Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1943); Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente, Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1949). MARTY, F., La perfection de l'homme selon Saint Thomas d'Aquin, en Analecta Gregoriana, 123, Roma. MILLAN PUELLES, A., La dignidad de la persona humana, en Atlántida, 24 (1966); La estructura de la subjetividad, Rialp, Madrid (1967). MONTAGNES, B., La doctrine de l'analogie de l’être d'après Saint Thomas d'Aquin, París (1963); La doctrine de l'analogie selon St. Thomas, Lovaina (1963). MORAN, J., Hacia una comprensión de la "memoria Dei" según San Agustín, en Augustiniana, 10, (1960). MUELLER, G. E., Analogia entis and dialectica, en Sophia, 24 (1956). MUÑIZ, F., El constitutivo formal de la persona, en Ciencia Tomista, 70, Salamanca (1956); La "quarta via" de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios, en Revista de Filosofía, 4 (1945).

123

Page 11: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

MCINERNY, R., Studies in analogy, The Hague (1968). NICOLETTI, E., Riflessioni metafisiche sulla "cuarta via" di S. Tommaso, en Lateranum, 29 (1963); "Existentia" e "actus essendi" in San Tommaso, en Aquinas, 1 (1958). OLS, D., Le cristologie contemporanee, Roma (1991). OCARIZ, F., Cuestiones de metafísica tomista en torno a la creación, en Divus Thomas, 51 (1974). OLGIATI, F., Il concetto di sostanza, en Riv. di Filosof. Neoscolastica, 21, Milán (1929). ORLANDIS, R., El último fin del hombre en Santo Tomás, en Manresa, I (1942). PATFOORT, A., L’unité de l'être dans le Christ d'après St Thomas, París (1964); L'enseignement de saint Thomas sur l'esse du Christ, en: H. Bouesse-J. J. Latour., Problèmes actuels de christologie, París (1965). PEGUEROLES, J., El pensamiento filosófico de San Agustín, Labor, Barcelona (1972). PELSTER,P., La Questio disputata de St. Thomas De Unione Verbi Incarnati, en Arch. Phil, 3 (1925). PENIDO, M.T.C., Le role de l'analogie en théologie dogmatique, París (1931). PERO-SANZ, J. M., El conocimiento por connaturalidad. La afectividad en la gnoseología tomista, Eunsa, Pamplona (1964). PHILIPE, M., La participation dans la philosophie d'Aristote, en Revue Thomiste, 49 (1949). PITTERI, L., La persona humana, sua struttura ontologica. Pescara. Ferrati (1969). PREVOSTI, A., La Física d'Aristòtil. Una ciència filosòfica de la natura. P.P.U. Barcelona (1982); La teoría del infinito de Aristóteles. P.P.U, Barcelona. QUILES, I., La esencia de la filosofía tomista, Verbum, Buenos Aires (1947); Personalidad humana, inmanencia y trascendencia, en Ideas y Valores, 6 (1952). RAEYMAEKER, L., Filosofía del ser. Ensayo de síntesis metafísica, Gredos, Madrid (1968); Le caractère spécial de la preuve de Dieu, en Analecta Gregoriana, 67 (1954). RAMIREZ, J. M., De Passionibus animae, en Opera Omnia, Madrid (1973) RAMIREZ, S., De analogía secundum doctrinam aristotelico-thomistam, en Ciencia Tomista, 24 (1921) y 25 (1922); En torno al texto I Sent, d. 19, q. 5, a. 2, ad1, en Sapientia, 8, Buenos Aires (1953); De analogia, en Opera Omnia II, Salamanca.

124

Page 12: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

RASSAM, J., La metaphysique de Saint Thomas, París (1968); Introducción a la filosofía de San Tomás de Aquino, Rialp, Madrid (1980). REGNON, T. de., La métaphysique des causes d'après S. Thomas et Albert le Grand, París (1906); Etudes de Théologie positive sur la Sainte Trinité, París-(1892). RICHARD, M., L'introduction du mot "hypostase" dans la thèologie de l'Incarnation, en Mèlanges II (1945). ROIG GIRONELLA, J., La síntesis metafísica de Suárez, en Pensamiento, 4 (1948); Concatenación mutua de los aspectos ontológico, psicológico y ético sobre la personalidad, en Pensamiento, 9 (1953). ROLAND-GOSSELIN, M. D., De distinctione inter essentiam et esse apud Avicenam et D. Thomam, en Xenia Thom, III; Peut-on parler d'intuition intellectuelle dan s la philosophie thomiste? en Philosophia Perennis; II, Festgabe Geyser, Regensburg (1930). SANGUINETTI, J. J., La filosofía de la ciencia según santo Tomás, Eunsa, Pamplona (1977). SATOLLI, F., La conoscenza intellettiva dei singolari e l'induzione , en Atti acc. Rom. S. Tommaso d'Aquino, V (1985). SAYES, J. A., Jesucristo, Ser y Persona, Aldecoa, Burgos (1984); Existencia de Dios y conocimiento humano, Bibliotheca Salmanticensis, 35, Salamanca (1980). SERTILLANGES, A. D., La Création , en Rev. Thom, 33 (1928); Las grandes tesis de la filosofía tomista, Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1948). SIMONIN, H. D., La connaissance humaine des singuliers d'après les Maîtres franciscains du XIII siècle, París (1930). SUAREZ, F., Disputationes Metaphysicae , Rabade, Caballero y Puigcerver, Madrid (1963). SWEENEY, L., Existence/ essence in Thomas Aquinas' early writings, en Proceedings of the American Catholic Association, 37(1963). THIBAULT, H. J., Creation and metaphysics, The Hague (1970). TODOLl, J., La personalidad desde el punto de vista metafísico, en Sapientia, 7 (1952). TROISFONTAINES, R., De l'existence a l'être, Nauwelaerts et Urin, París (1953). URDANOZ, T., Santo Tomás de Aquino y la personalidad humana, en Ciencia Tomista, 66 (1944) VAN STEENBERGHEN, F., Dieu caché, Lovaina (1966); Le problème de l'existence de Dieu dans la Somme contre les Gentiles, Quebec (1968).

125

Page 13: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

VERGES, S., Dimensión trascendente de la persona, Herder, Barcelona (1978). VERNAUX, R., Filosofía del hombre, Herder, Barcelona (1967). VICENTE, L.G., De notione subsistentiae apud Sanctum Thomam, en Divus Thomas, 71 (1968) y 72 (1969). WOHLMAN, A., Amour du bien propre et amour de soi dans la doctrine thomiste de l'amour, en Revue Thomistee, Toulouse, 73 (1981). YARCE, J., La comunicación personal (análisis de una teoría existencial de la intersubjetividad), Eunsa, Pamplona (1971). ZAMBONI, G., La gnoseologia dell'atto come fondamento della filosofia dell'essere, Milán (1922). ÍNDICE PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN ......................................................................... 1 PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN .......................................................................... 2 INTRODUCCION...................................................................................................... 4

PRIMERA PARTE ................................................................................................ 22 LA INCOMUNICABILIDAD ONTOLÓGICA DE LA PERSONA HUMANA ...................... 22

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 23 CAPÍTULO 1. .................................................................................................. 26 EL ESTATUTO INDIVIDUAL DEL ENTE ............................................................. 26

1.1.- LOS TÉRMINOS................................................................................... 27 1.2.- EL “ENS CONCRETUM” ........................................................................ 29 1.3.- INDIVIDUO INCOMUNICABLE .............................................................. 31 1.4.- LA SUBSTANCIA INDIVIDUA COMPLETA O “SUPPOSITUM”.................... 33

CAPÍTULO 2. .................................................................................................. 36 ONTOLOGÍA DE LA PERSONA.......................................................................... 36

2.1.- LA PERSONA HUMANA COMO ENTE COMPUESTO ................................. 36 2.2.- PERSONA Y ESPÍRITU ......................................................................... 38

2.2.1.- Doctrina de los ángeles en santo Tomás......................................... 38 2.2.2.- El alma humana, forma subsistente................................................ 39

2.3.- LA ANALOGÍA DEL “SUBSISTENS DISTINCTUM” ................................... 41 SEGUNDA PARTE. ............................................................................................. 43 LA INCOMUNICABILIDAD DE ASUMIBLE ............................................................. 43

INTRODUCCION............................................................................................. 44 CAPÍTULO 3. .................................................................................................. 45 LA UNIÓN HYPOSTÁTICA................................................................................ 45

3.1.- El “SUBSISTENS DISTINCTUM” DEL VERBO ENCARNADO...................... 45 3.2.- LA ASUNCIÓN DE UNA NATURALEZA HUMANA ..................................... 46

CAPITULO 4. ................................................................................................. 48 LA CUESTIÓN DEL DE UNIONE VERBI INCARNATI ........................................... 48

126

Page 14: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

4.1.- LA POLÉMICA HISTÓRICA.................................................................... 48 4.2.- LA POLÉMICA DOCTRINAL................................................................... 49 4.3.- VALORACIÓN CRÍTICA ........................................................................ 50 4.4.- NATURALEZA HUMANA Y ACTUALIDAD DEL SER ................................. 51

TERCERA PARTE................................................................................................ 53 EL “SUBSISTENS DISTINCTUM” TRINITARIO ...................................................... 53

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 54 CAPÍTULO 5 ................................................................................................... 56 LAS RELACIONES SUBSISTENTES.................................................................... 56

5.1.- LA RELACIÓN...................................................................................... 56 5.2.- RELACIÓN “PER MODUM SUBSTANTIAE”.............................................. 57 5.3.- PERSONA Y RELACIÓN ........................................................................ 58

CAPÍTULO 6 ................................................................................................... 60 LA PLURALIDAD DE PERSONAS....................................................................... 60

6.1.- DISTINCIÓN DE PERSONAS................................................................. 60 6.2.- LA TRINIDAD DE PERSONAS................................................................ 61

CAPÍTULO 7 ................................................................................................... 63 ONTOLOGÍA TRINITARIA Y PERSONA HUMANA ............................................... 63

7.1.- EL SER RELACIONAL DEL VERBO ......................................................... 63 7.2.- LA ONTOLOGÍA TRINITARIA DE K. HEMMERLE..................................... 64 7.3.- A PROPÓSITO DE LA “NUEVA ONTOLOGÍA”.......................................... 65

7.3.1. El punto de partida: la filosofía y la fe.............................................. 65 7.3.2. Sustantivo o verbo. ........................................................................ 66 7.3.3. La superación del orden formal. ...................................................... 67 7.3.4. Analogía de la noción de acto.......................................................... 68

7.4.- LA ANALOGÍA DE LA PERSONA ............................................................ 69 CAPITULO 8 ................................................................................................... 70 ANALOGÍA, SER Y PERSONA ........................................................................... 70

8.1.- LA ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN............................................................ 70 8.2.- ANALOGÍA Y PARTICIPACIÓN .............................................................. 73 8.3.- LAS VÍAS METAFÍSICAS ASCENDENTE Y DESCENDENTE ....................... 74

8.3.1. La abstracción imperfecta de los nombres análogos.......................... 74 8.3.2. Valoración de los textos. ................................................................. 75

8.4.- ANALOGÍA Y NOCIÓN DE SER.............................................................. 78 8.4.1.- Escoto y Suárez ............................................................................ 78 8.4.2. Trascendencia divina y conocimiento humano. ................................. 79

8.5.- ANALOGÍA Y PERSONA........................................................................ 80 CUARTA PARTE. ................................................................................................ 83 LA TRASCENDENCIA DE LA PERSONA ................................................................. 83

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 83 CAPITULO NOVENO........................................................................................ 87 PARTICIPACION DEL SER Y VIDA PERSONAL ................................................... 87

9.1 LA ANALOGIA DEL TÉRMINO “VIDA”. ..................................................... 87 9.2 SER, VIVIR, ENTENDER ......................................................................... 87 9.3.LOS GRADOS DE LA VIDA ...................................................................... 88

CAPITULO 10 ................................................................................................ 90 LA INTELECCIÓN COMO MANIFESTACIÓN DEL SER ......................................... 91

10.1.- EL CONOCIMIENTO EXISTENCIAL DEL PROPIO YO ............................. 91 10.2.- LA AUTO COMUNICACIÓN DEL ACTO ................................................. 92 10.3.- DE LA AUTO PRESENCIA A LA MANIFESTACIÓN.................................. 94 10.4.- LA MEMORIA DE SÍ ........................................................................... 95 10.5.- LA PALABRA MENTAL ........................................................................ 96

127

Page 15: Articulo - Metafisica de La Persona - Martinez

128

CAPITULO 11 ................................................................................................. 99 EL AMOR COMO “COMUNICACIÓN” DEL SER ................................................... 99

11.1- AMOR Y COMUNICACIÓN.................................................................... 99 11.2- LA COMUNIÓN AFECTIVA ..................................................................100 11.3- LA COMUNICACIÓN DE VIDA PERSONAL ............................................102

CAPITULO 12 ................................................................................................104 PERSONA Y COMUNICACIÓN TRASCENDENTE ................................................104

12.1.- LA PERSONA HUMANA, “CAPAX DEI” .................................................104 12.2.- LO MÁXIMAMENTE FORMAL EN LA PERSONA.....................................105

12.2.1 Paso de los grados al máximo. ......................................................105 12.2.2 Paso del máximo a la Causa ..........................................................106

12.3.- EL FIN COMO CAUSA........................................................................108 12.3.1 Lo anterior y el límite según Aristóteles..........................................108 12.3.2 La finalidad del conocimiento y de la voluntad................................109

12.4.- PERSONA POR PARTICIPACIÓN ........................................................110 CAPITULO 13 ................................................................................................113 CONCLUSIONES ............................................................................................113

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................118 ÍNDICE................................................................................................................126