32

ARTURO DÍAZ SUÁREZ

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ARTURO DÍAZ SUÁREZ

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA 2021

 

ARTURO DÍAZ SUÁREZ Catedrático de Didáctica de la Expresión Corporal 

Departamento de Actividad Física y Deporte 

Facultad de Ciencias del Deporte  

 

 

 

 

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE 

EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 

 

 

 

 

 

 

LECCIÓN MAGISTRAL LEÍDA EN EL ACTO ACADÉMICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

EL 21 DE JUNIO DE 2021  

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE MURCIA 

2021 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Arturo Díaz Suárez 

Universidad de Murcia 

Servicio de Publicaciones, 2021  

Depósito Legal: MU  475 — 2021  

Imprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia 

 

7

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

9

SUMARIO 

 

Preámbulo  ...............................................................................................................  11 

Proemio personal  ...................................................................................................  11 

Antecedentes Generales de la Educación Física y el Deporte .........................  13 

Antecedentes en Nuestra Universidad ...............................................................  19 

Educación Física versus Deporte .........................................................................  22 

Situación Actual de las Ciencias del Deporte en la Universidad 

de Murcia  ...........................................................................................................  26 

Futuro  ......................................................................................................................  28 

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Excelentísimo Señor Rector Magnífico de la Universidad de Murcia. 

Excelentísimas e Ilustrísimas Autoridades. 

Estimados compañeros y compañeras de toda la Comunidad Universitaria. 

Queridos y queridas Estudiantes. 

Señoras y Señores. 

 

PREÁMBULO 

En los más de treinta años que llevo en la Universidad de Murcia, repartidos 

al 50% entre la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias del Deporte es la 

primera vez que un profesor de esta nueva Facultad de Ciencias del Deporte tiene 

el honor de realizar la exposición de la lección en el acto de Santo Tomás. Quiero 

hacer un agradecemiento a todas las personas que han hecho posible que hoy me 

encuentre aquí ante todos ustedes. 

Pido disculpas si algún nombre, persona o acontecimiento no quedaran refle‐

jados como hubiéramos querido. 

PROEMIO PERSONAL 

Ruego me permitan situarles en el contexto de la lección que impartiré para la 

celebración de nuestro patrón Santo Tomás de Aquino, y que hace referencia a mi 

incorporación a la Universidad de Murcia. 

 

Para ello debemos remontarnos al curso 1990/91, año en el que obtengo una pla‐

za como Técnico del Servicio de Actividades Deportivas (SAD). En el siguiente curso 

12

1991/92 dejo este servicio, para  incorporarme como docente a  la actual Facultad de 

Educación impartiendo docencia en la primera promoción de Maestros especialistas 

en Educación Física,  lo que  abría un nuevo  ámbito  en  la  formación,  tanto para  el 

alumnado como para los docentes noveles. El crecimiento de la Educación Física en 

la Universidad de Murcia conllevaba ciertos elementos, como la escasa investigacion, 

careciendo de doctores y sin publicaciones; situémonos hace treinta años. 

 

Durante el mandato del Rector Monreal, año 1997, regresé al Servicio de Acti‐

vidades Deportivas, ya como Coordinador. Creo que era la primera vez que un do‐

cente de Educación Física coordinaba este Servicio, y tuve la oportunidad de vivir la 

gestión universitaria mucho más de cerca, coincidiendo con Coordinadores de otros 

Servicios, con los que a pesar del tiempo sigo manteniendo una buena amistad. 

 

Me  gustaría  destacar  la  colaboración  y  ayuda  recibida  de  los  compañeros  y 

compañeras de Pedagogía, que, una vez incorporados a la nueva Facultad de Educa‐

ción, trabajaron desde sus departamentos para que pudiéramos hacer tesis doctora‐

les,  las  cuales  permitieron  empezar  a  incorporarnos  con  plenos  derechos  a  la 

Universidad. En Educación Física solo existían algunos Titulares de Escuela Univer‐

sitaria, y el Doctorado suponía un avance para toda nuestra área de conocimiento. 

 

Gracias a nuestras  tesis doctorales, pudimos  comenzar  con un programa de 

doctorado propio  en Educación  Física  y Deporte,  en  el  año  1999, del  cual  fui  el 

primer coordinador. Llegado este momento, y con siete promociones de Maestros 

Especialistas en Educación Física que reclamaban ampliar y continuar sus estudios, 

tocaba trabajar para el siguiente objetivo: la licenciatura en Educación Física para la 

universidad pública de  la Región; pero  estos detalles  se  los  comentaré  en  los  si‐

guientes epígrafes. Sí quisiera, para terminar esta primera parte, hacer míos los pá‐

rrafos del profesor JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ MUÑOZ en su lección de Santo 

Tomás del curso pasado y que decía lo siguiente: 

 

“Quiero expresar aquí que hay que tener valores académicos, sin duda, para subir 

al tren, pero no olvidemos que siempre hay alguien que detiene ese tren para que po‐

damos hacerlo, quien lo olvide tendrá siempre un mal viaje o le dará una penosa tra‐

vesía a los demás. Mantener los valores de la Academia, también implica respetar los 

valores humanos, el tránsito Maestro‐Discípulo”. 

 

Cuánta verdad guardan estas palabras del Profesor José Vicente Rodríguez.  

13

ANTECEDENTES GENERALES 

Para poder reflexionar sobre la Educación Física y el Deporte en nuestra Uni‐

versidad, es necesario situarnos en el contexto histórico de la materia.  

 

Podemos considerar que la Educación Física tiene sus inicios en nuestro país a 

partir de la fundación del Real Instituto Militar Pestalozziano por el capitán Vöilet, 

que en 1806 pasó a ser dirigido por la figura del humanista Francisco Amorós, con‐

siderado el fundador de la Educación Física en España. No obstante, su existencia 

fue corta, ya que a raíz de  la Guerra de  la Independencia desapareció en 1814, al 

mismo tiempo que Amorós se trasladaba a Francia desterrado por cuestiones polí‐

ticas,  en  donde  jugó  un  papel  fundamental  en  el  desarrollo  la Educación  Física 

Francesa. 

 

El  Instituto cerró  sus puertas en 1808 por orden de Godoy. El primer docu‐

mento que trata aspectos de Educación Física en el ámbito educativo se remonta a 

1809  (Piernavieja,  1962),  siendo  atribuido  a Melchor Gaspar de  Jovellanos  (1744‐

1810) con el título de “Bases para la formación de un Plan General de Instrucción 

Pública”.  En  dicho  proyecto,  Jovellanos  destacaba  la  necesidad  de  instaurar  la 

Educación Física dentro del sistema educativo. Posteriormente, en 1842 es digna de 

destacar  la  figura de Francisco de Aguilera y Becerril  (1817‐1867 “XIII Conde de 

Villalobos”), quien mantuvo estrechos contactos con Amorós, publicando  la obra 

“Ojeada sobre la gimnasia”, creando y dirigiendo ese mismo año el primer gimna‐

sio en España, concretamente en Madrid. En 1844 elevaría una petición al Gobierno 

para  fundar un gimnasio normal  (para  la  formación de profesores de Educación 

Física),  que  sería desestimada. El  interés  que  la  gimnasia despertó  en  el  ejército 

ocasionó que  se  comisionara al  capitán  José María Aparici y Biedma  (1791‐1857) 

para que estudiara sobre el terreno los métodos que aplicaba el ejército francés en 

la preparación de los soldados. A la vuelta de París, Aparici recibió el encargo de 

crear el Gimnasio de Guadalajara, dotado con materiales traídos de Francia y en el 

que se desarrolló el primer curso de Instructores de Educación Física del Ejército, 

donde se diplomaron 21 militares. Este Gimnasio desapareció en 1860 debido a la 

reorganización de unidades del ejército. 

 

 

 

14

La Educación Física es contemplada como materia de estudio por primera vez 

en la formación de los oficiales del ejército en el Colegio General Militar, una vez 

que fue trasladado a Madrid. En 1844, el nuevo reglamento del Colegio establecía: 

“Será esta educación teórica y práctica. Se procurará en ella desarrollar las fuerzas 

físicas como las intelectuales de los alumnos. Esta educación durará tres años. Con‐

cluido el curso, y previo examen en que conste  la aptitud  física y profesional...”. 

Así mismo se estableció como manual de estudio el  libro de Amorós “Manual de 

Educación Física, Gimnasia y Moral”.  

 

Con posterioridad, el 6 de noviembre de 1861 se dicta una Real Orden en  la 

que se especificaba que los Colegios de Segunda Enseñanza deberían disponer de 

gimnasios  bien  preparados  donde  los  alumnos:  “se  ocupen  preferentemente  de 

hacer  los ejercicios físicos”. En 1873, el Ministro de Fomento, Eduardo Chao, pre‐

tendió  reformar  la  enseñanza  introduciendo  la  gimnasia  como  asignatura.  Seis 

años más tarde, esta iniciativa es retomada por el diputado Manuel Becerra, quién 

propuso la Educación Física como materia obligatoria en la enseñanza oficial de los 

Institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales de maestros y maes‐

tras. La insistencia de Becerra daría origen a la Ley de 9 de marzo de 1883 (Ley Be‐

cerra) que dispuso  la creación de  la Escuela Central de Profesores de Gimnástica, 

que se  inauguró el 1 de abril de 1887, siendo su primer director Mariano Marcos 

Ordax. A dicha Escuela Central competía la formación del profesorado cuya labor 

era impartir la docencia en Educación Física en las escuelas. Los alumnos de la es‐

cuela  fueron  formados bajo una concepción higienista del ejercicio, muy  influen‐

ciada  por  la  Escuela  Sueca,  despreocupándose  casi  con  totalidad  de  los  valores 

pedagógicos de la Educación Física. La Escuela Central fue cerrada por problemas 

presupuestarios en 1892. No obstante se formaron 87 profesores, que tendrían una 

influencia decisiva en el devenir de la Educación Física en los años venideros. Du‐

rante los siguientes 27 años, se pasaría por un período de incertidumbre que se ca‐

racterizó por la promulgación de varios Reales Decretos, incluyendo y excluyendo 

la Educación Física de los currículum escolares. Retrasando la incorporación defi‐

nitiva de la Educación Física al sistema educativo español, con relación al resto de 

los países europeos, por los que ya se extienden las ideas de la Gimnasia Natural 

Austríaca. Así mismo se asiste en estos países a un despertar del interés por el es‐

tudio de la salud y la fatiga en los escolares. 

 

15

Tras este paréntesis, en 1919 se crea la Escuela Central de Gimnasia del Ejérci‐

to, bajo los auspicios de José Villalba Riquelme, Ministro de la Guerra (Real Orden 

de 29 de diciembre de 1919). No obstante, dada su orientación militar, la influencia 

que tuvo en  la población civil fue  inicialmente escasa, sin embargo en ella se for‐

maron numerosos instructores militares, algunos de los cuales extendieron su acti‐

vidad al ámbito  civil. Por otro  lado,  se editaron algunos  libros  como  la “Cartilla 

Gimnástica Infantil” que se ocupó de la Educación Física para los niños y tuvo una 

tirada de 50.000 ejemplares acompañados de un Real Decreto (Real Decreto de 18 

de junio de 1924) por el que se instaba a la aplicación de los mismos en las Escuelas 

Normales de ambos sexos. Como consecuencia de ello, fue necesario que en la Es‐

cuela Central de Gimnasia se  impartieran cursos dirigidos a maestros e  inspecto‐

res, con el  fin de  facilitar  la aplicación de  las disposiciones de  la Cartilla  Infantil. 

Este proceso desembocó en la convocatoria de un curso de “Ensayo de Educación 

Física para maestros nacionales”, que se impartió durante tres semanas, al que asis‐

tieron 25 maestros que obtuvieron el título de Profesor de Educación Física de Pri‐

mera  Enseñanza,  era  el  año  1926.  Esta  fue  la  primera  promoción  de  profesores 

civiles de Educación Física desde el cierre de  la Escuela Central de Profesores de 

Gimnástica. 

 

En 1931 aparece  la Educación Física en los planes de formación de  los maes‐

tros, con el nombre de Educación Física y Juegos Infantiles en el área de gestión de 

la Administración Central, y con el nombre de Educación Física en el plan de estu‐

dios de Magisterio de la Generalitat de Cataluña. Tanto la Administración Central 

como la Catalana proceden a la creación de Escuelas de Formación de Profesorado 

de Educación Física. En 1933 se creó en Madrid la Escuela Nacional de Educación 

Física, dependiente de  la Facultad de Medicina de San Carlos y de  la  sección de 

Pedagogía de  la Facultad de Filosofía y Letras. La Escuela de San Carlos  estuvo 

vinculada a la Cátedra de Fisiología. No obstante su actividad estuvo relacionada 

con la titulación de estudiantes de medicina interesados por la Educación Física. Su 

andadura finalizó al promulgarse la Ley General de la Cultura Física y el Deporte 

de 1980. 

 

Tanto en la Escuela Central de Gimnasia del Ejército como en la Escuela Na‐

cional de Educación Física se  impartían cursos con una duración de seis a nueve 

meses que contemplaban el estudio, entre otras materias, de Fisiología y Anatomía 

e Higiene aplicadas al ejercicio. 

16

Tras el paréntesis de  la Guerra Civil española (1936‐1939),  la Escuela Central 

de Gimnasia del Ejército pasa a denominarse Escuela Central de Educación Física, 

aunque seguirá siendo conocida como Escuela de Gimnasia de Toledo. Para paliar 

la necesidad de maestros en la posguerra, en 1940 se pone en marcha el plan acele‐

rado de conversión de Bachilleres en Maestros. La ley de 16 de diciembre de 1940 

de Fundación del Frente de Juventudes y de Sección Femenina encomienda, entre 

otros,  la enseñanza de  la Educación Física a estos organismos. En 1941 se crea  la 

Academia José Antonio (dependiente del Frente de Juventudes) y la Escuela Isabel 

la Católica (dependiente de la Sección Femenina), a través del Decreto de 2 de sep‐

tiembre de 1941. Posteriormente se creará también para la formación de mujeres la 

Escuela Nacional de Educación Física de la Almudena, también vinculada a la Sec‐

ción Femenina. Estas instituciones impartían programas de estudios con una dura‐

ción de tres años. Los títulos otorgados a la finalización de los estudios fueron los 

de Oficiales Instructores de  Juventudes e Instructores Generales de  la Sección Fe‐

menina. 

 

En 1966 se crea el   I.N.E.F. de Madrid. Siendo su primer director el profesor  

Cagigal, que  trabajó para  elevar  el  reconocimiento de  estos  estudios y poder  in‐

cluirlos en la Universidad. 

 

Los estudios fueron establecidos con una duración de cuatro años; sin embar‐

go,  la  titulación no  tenía rango universitario. La  fuerte demanda que  tenían estos 

estudios originó  la  apertura de otros  centros  similares  en  el  estado  español, que 

compartieron el mismo plan de estudios. Así, en 1975 se crea el Instituto Nacional 

de Educación Física de Cataluña en Barcelona y en 1982 el I.N.E.F de Granada. La 

polémica existente en la década de los 70 acerca de la discriminación académica y 

económica que sufren los profesores de Educación Física en los Institutos de Bachi‐

llerato se saldó con la creación de los títulos de Licenciado y Diplomado en Educa‐

ción Física, a través de la Ley General de la Cultura Física y el Deporte, 13/1980 de 

31 de Marzo. No obstante, el primer paso hacia  la  integración de  los estudios de 

Educación Física en  la Universidad se dio diez años antes, con  la Ley General de 

Educación y Financiación de  la Reforma Educativa de  4 de  agosto de  1970, que 

confirió al I.N.E.F. de Madrid rango de Instituto Universitario.  

 

 

 

17

A  finales de  los años 70 desaparecen  la Academia  José Antonio y  la Escuela 

Ruiz de Alda, pasando profesores y alumnos a integrarse al I.N.E.F. de Madrid. En 

1980  también desaparecen  la Escuela Central de Educación Física de Toledo y  la 

Facultad de Medicina de San Carlos. No obstante, la vinculación de la Facultad de 

Medicina con la Educación Física persiste a través de la impartición de la Especia‐

lidad de Medicina Deportiva y, posteriormente de Medicina de la Educación Física 

y el Deporte. 

 

Con la Ley de Educación de 1970, las Escuelas de Magisterio son equiparadas 

a Escuelas Universitarias y se integran en la Universidad. En el Plan de Estudios de 

1971, la Educación Física era entendida en el marco de formación del maestro glo‐

balista,  sin necesidad de una  especialidad. La Ley  regulaba  la  impartición de  la 

Educación Física, diferenciando entre la primera etapa de Enseñanza General Bási‐

ca (E.G.B.), responsabilidad del maestro globalista y la segunda etapa, reservada a 

maestros especialistas, es decir, profesionales con título de profesor de Educación 

Física otorgado por una de las escuelas anteriormente citadas. 

 

A raíz del Decreto 425/77 de 4 de marzo, la docencia de la Educación Física en 

las Escuelas de Profesorado de E.G.B.  se ve gravemente afectada, quizá por una 

errónea interpretación del citado Decreto. En él se recogía que la Educación Física 

quedaba suprimida como asignatura sometida a  la superación de pruebas obliga‐

torias de evaluación en el marco de la Universidad. Esto fue entendido por muchas 

Escuelas como una puerta abierta a la supresión de la obligatoriedad de dicha ma‐

teria en sus planes de estudios. Una Orden emitida el 13 de junio de 1977 consigue 

corregir  tal  circunstancia. El  artículo  sexto de  la mencionada Orden  reconoce  la 

importancia de la Didáctica de la Educación Física y, con el fin de garantizar la ad‐

quisición de conocimientos y experiencias por parte del profesorado de E.G.B., los 

planes de estudios incluirán como asignatura común a todas las secciones la Didác‐

tica de la Educación Física. Con ello, quedaría integrada en el cuadro de materias 

comunes a todas las especialidades que los planes de estudio recogían. Sin embar‐

go y, en  lo que atañe a sus contenidos y volumen de créditos,  la situación seguía 

prácticamente igual. 

 

Con la publicación de los nuevos programas del M.E.C., se produce una trans‐

formación sustancial en  la concepción de  la Educación Física en  la  formación del 

profesorado de E.G.B. En los nuevos programas se dispone que la asignatura debe 

18

atender al desarrollo motor del alumnado, atendiendo a lo perceptivo, la condición 

física y dándole posibilidades para  trabajar  la  coordinación dinámica general,  la 

danza, la expresión, los deportes y su contacto con la naturaleza. 

 

A principios de los 80 se va generando y extendiendo la necesidad de promo‐

ver en  las Escuelas de Formación del Profesorado una especialidad de Educación 

Física para  el profesorado. Fruto de  esta  inquietud,  comienzan  a  llevarse  a  cabo 

cursos de especialización de Educación Física para el profesorado de E.G.B. en di‐

versos puntos de España. Este proceso culmina con la instauración definitiva de la 

Especialidad de Educación Física en  las Escuelas de Formación del Profesorado a 

partir del curso 1991‐92, según lo establecido en la Ley de Ordenación General del 

Sistema Educativo (L.O.G.S.E).  

 

Gracias a  las Olimpiadas de Barcelona, se desarrollaron programas e  instala‐

ciones deportivas, muchas de las cuales se construyeron en los centros educativos. 

De esta forma, Ayuntamientos y Educación podían desarrollar los programas edu‐

cativos, de entrenamiento y de gestión en dichos equipamientos. 

 

La  importancia de  la actividad  física y el deporte en nuestra sociedad, como 

agentes de promoción de salud y aprovechamiento del tiempo de ocio, demanda la 

presencia de profesionales de alta cualificación, que serán formados en las Escuelas 

Universitarias de Formación de Maestros y en las Facultades de Ciencias de la Ac‐

tividad Física y el Deporte.   Es en este sentido que durante la década de los 90 se 

experimentó un fuerte crecimiento de los estudios en Educación Física y se convo‐

caron las primeras oposiciones de la Especialidad. 

 

Para concluir este apartado, he de comentar que hasta finales de los noventa 

se contabilizaron 400 Congresos o Jornadas y más de 350 tesis relacionadas con los 

contenidos de Educación Física y Deporte. Esto provocó una difusa, ambigua y po‐

co  definida  situación  en  la  investigación  sobre  la  definición  y  diferencias  entre 

Educación Física y Deportes, la cual analizaremos mas adelante. 

19

ANTECEDENTES EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 

Muchos de los datos de este apartado están extraídos de las memorias utiliza‐

das para la creación del ICD y la Facultad de Ciencias del Deporte. 

 

La  implantación de  los estudios de Maestro especialista en Educación Física 

en la Universidad de Murcia, en virtud de la L.O.G.S.E en 1990, supone un punto 

de partida fundamental en el estudio y desarrollo de  la Educación Física y el De‐

porte  en  la Región de Murcia. En  este período  se  formaron  en Murcia a mas de 

1.500 Maestros Especialistas en Educación Física, cuyo desempeño de sus  funcio‐

nes profesionales doto a  la Región de una mayor calidad pedagógica en  la ense‐

ñanza de la Educación Física y el Deporte. 

 

Del mismo modo, la Universidad de Murcia iniciaba en el año 1992 una anda‐

dura en formación inicial y permanente en Educación Física desarrollándose diver‐

sos  cursos  de  promoción  educativa  y  extensión  universitaria. De  este modo,  la 

formación  se  abre  a  la  sociedad  y  alcanza  a diversos  sectores  imbricados  con  el 

mundo del deporte.  

 

La semilla institucional para conseguir el objetivo de los estudios de Licencia‐

tura fue el Instituto Propio de Ciencias del Deporte, del cual fui su director y que 

vendría a cubrir las necesidades de apoyo en investigación que eran tan necesarias 

en materia deportiva. Así mismo, se desarrollo un plan de formación permanente 

para los profesionales que se encontraban en contacto directo con la promoción y 

desarrollo del deporte. 

 

La creación del Instituto Propio de Ciencias del Deporte constituyó un apoyo 

esencial, promoviendo en nuestra universidad el trabajo interdisciplinar entre nu‐

merosos departamentos,  los cuales  fueron una referencia nacional e  internacional 

en las Ciencias del Deporte. 

 

La madurez y consolidación de la Educación Física y el Deporte en la Univer‐

sidad de Murcia quedaron patentes con la instauración de programas de doctorado 

que acogieron a más de sesenta Licenciados en Educación Física. Desde su implan‐

tación en el bienio 1999‐2001, se desarrollaron  tres programas con diversas  líneas 

de investigación; abordando de forma prioritaria, el estudio del deporte. 

20

Es preciso no pasar de  largo por el funcionamiento del Servicio de Activida‐

des Deportivas de  la Universidad de Murcia, garante de  la práctica deportiva ge‐

neral  para  la  Comunidad  Universitaria  y  que  permitía  el  desempeño  de  la 

competición deportiva al alumnado.  

 

Coincidiendo con mi etapa como coordinador en 1997, se ponen en funciona‐

miento los créditos de libre configuración por práctica deportiva, los primeros cur‐

sos de voluntarios deportivos universitarios, y se pasa, además, de participar en los 

campeonatos universitarios, a la organización de campeonatos sectoriales y nacio‐

nales. 

 

Un apartado importante lo constituyeron la organización de Congresos nacio‐

nales e internacionales relacionados con las temáticas de educación física, deportes 

y ciencias afines, que colocaron a nuestra Universidad como referencia en investi‐

gación en la década de los 90 y principios del 2000. 

 

El deporte empieza a ser un fenómeno social de primera magnitud que, aus‐

piciado por el desarrollo de la sociedad del bienestar, se convierte en un elemento 

esencial para los ciudadanos. 

 

Las Instituciones mostraban un gran interés y preocupación por satisfacer las 

necesidades  culturales,  educativas  y deportivas  en nuestro país  en  general  y de 

nuestra región en particular. El surgimiento de centros de formación de Especialis‐

tas en Educación Física, una mayor concienciación de los dirigentes políticos en el 

fomento de la cultura y el deporte, así como la confluencia de diferentes áreas de 

estudio, que señalan al deporte como un  factor de primer orden para una sociedad 

de bienestar, son hechos que ayudaron definitivamente a poner al alcance del ciu‐

dadano medio  la posibilidad de  realizar una  actividad  que  hasta hacía  relativa‐

mente poco tiempo estaba sólo en manos de privilegiados. 

 

Un  fenómeno  social de  esta dimensión demanda un método  educativo  que 

vincule al ciudadano con las necesidades de la sociedad. Lo que nos lleva a presa‐

giar que el  tratamiento del deporte escolar puede  ser un escenario propicio para 

adquirir comportamientos positivos de cara al futuro. 

 

Si tenemos claro que una de las funciones esenciales de la Universidad se cen‐

tra en servir a la sociedad y aportarle el fruto del trabajo científico que atesora, de‐

21

be ser la Universidad la que, en relación con el deporte, defina correctamente todo 

el proceso que generó  las controversias sobre el  tratamiento de  la materia a nivel 

educativo. 

 

La Universidad es la plataforma adecuada de análisis de dicha realidad, para 

mejorar así la gestión y desempeño de dicho fenómeno social. 

 

 

La realidad era que debían abandonar la Región para cursar estos estudios en 

otras universidades españolas, o bien, pagar altas tasas en universidades privadas. 

Aunque,  la mayoría de  las veces, otra de  las opciones menos deseadas era  licen‐

ciarse en otras especialidades, tales como Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía. 

 

La migración de alumnos de  la Universidad de Murcia a otras universidades 

por  la carencia de estudios de Licenciatura en Ciencias de  la Actividad Física y el 

Deporte, era muy popular, a pesar de que dichos estudios, estaban fuertemente de‐

mandados en  la Región de Murcia. Esta circunstancia venía a corroborar  los datos 

ofrecidos en el libro ʺBases para un plan estratégico para la Universidad de Murciaʺ, 

donde el saldo migratorio de alumnos estaba siendo sistemáticamente negativo. 

 

Con la creación de los estudios de Licenciatura en Educación Física se permiti‐

ría que  los Maestros Especialistas en Educación Física de Murcia, permanecieran 

durante  todos sus ciclos  formativos en  la Universidad de Murcia, sobre  todo,  te‐

niendo  en  cuenta  como  decía  anteriormente  que  en  el  bienio  1999‐2000  fueron 

creados en Murcia los estudios de tercer ciclo específicos en Actividad Física y De‐

portes, mostrando una importante respuesta por parte del colectivo de Licenciados 

de la Región de Murcia. Por tanto, existía un peldaño intermedio que era necesario 

cubrir en la Universidad de Murcia.  

 

Teníamos  la  certeza que  la Facultad de Ciencias de  la Actividad Física y  el 

Deporte de Murcia sería creada con unos altos niveles de calidad docente, ya que 

se vería apoyada por Departamentos fuertemente consolidados de la Universidad. 

Pero seguíamos teniendo una carencia vital en todo el proceso de formación y, 

según  nuestros  sondeos  efectuados  desde  el  área  de Didáctica  de  la  Expresión 

Corporal de esta Universidad, más del 80% del alumnado de cada promoción ma‐

nifestaba  su  intención  de  seguir  estudios  de  Licenciatura  en  la  Especialidad  de 

Educación Física.

22

Buscar el rigor y la calidad en la docencia, en la investigación y en la prestación de 

sus  servicios  universitarios  fue  prioridad  del  análisis  del  plan  estratégico  en  la 

Universidad de Murcia. 

 

La  fuerte  demanda  en  los  estudios  de  Educación  Física  en  nuestra Región, 

unida a  la gran cantidad de maestros  formados que demandaban continuar estu‐

dios,  fueron  la  clave para obtener  la aprobación de  la Universidad del Titulo de 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. No fue nada fácil con‐

seguir  la aprobación del Gobierno Regional,  el  cual  forzó  su ubicación  fuera del 

Campus de Espinardo, condición para poner en funcionamiento dichos estudios en 

la Universidad de Murcia. 

 

La Facultad de Ciencias del Deporte se inició en el curso académico 2006/2007, 

en la localidad de San Javier. Destacar el importante papel que desempeñó el Excmo. 

Ayuntamiento de la localidad, apostando desde el primer momento por un Campus 

Universitario en su municipio. Colaboró decididamente para que se pudiera impar‐

tir y desarrollar el plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física 

y del Deporte, siendo el primer paso para crear el Campus periférico de San Javier 

de la Universidad de Murcia. Los primeros cursos se desarrollaron en la actual Es‐

cuela de Idiomas, en el Parque Almansa, mientras se construía el edificio que alber‐

garía  los estudios oficiales universitarios. El edificio donde se ubica actualmente  la 

Facultad de Ciencias del Deporte se inauguró el 9 de diciembre del 2009.  

 

Desde  su  inicio  en  el  curso académico 2006/2007,  la Facultad  contó  con dos 

Decanos‐Comisarios, José Margineda Puigpelat y Miguel López Bachero. En el año 

2015, siendo Rector D. José Orihuela, se convocaron las primeras elecciones a De‐

cano de la Facultad, siendo el que les habla el primer decano electo. 

EDUCACION FISICA VERSUS DEPORTE 

La Educación Física se encuentra en un impasse identitario, como disciplina y 

como profesión. Arrastrando ese devenir histórico que ha  impregnado el área de 

elementos contaminantes, que, de una forma u otra forma, están lastrando los be‐

neficios individuales y colectivos que proporciona a lo largo de toda la vida. Pocas 

materias pueden decir lo mismo. 

 

23

Debe  ser  la Universidad  la que entienda que es preciso establecer de  forma 

clara y definitiva las diferencias existentes entre educación física y deporte. 

 

El cuerpo y el movimiento, según Cagigal (1979), son las dos grandes realida‐

des antropológicas  sobre  las que  se apoya  la Educación Física. «Si  consideramos 

que toda educación se basa en un determinado concepto de hombre, de igual ma‐

nera  la concepción de Educación Física variará dependiendo del concepto y de  la 

idea que sobre el cuerpo se posea».  

 

Por lo que hemos de lograr una percepción más extensa en el significado de lo 

corporal, superando la percepción de cuerpo máquina, y conseguir una concepción 

global del  individuo, experiencias vividas,  ideas,  sentimientos, deseos,  relaciones 

sociales, etc., y todo lo que implique algo más que meramente lo físico. 

 

Así,  la Educación Física debe ser el principal vehículo para obtener una ver‐

dadera formación integral del sujeto, utilizando el cuerpo como el medio especial 

para conseguir ese proceso educativo.  

 

Atendiendo a las características propias de la Educación Física, ésta se puede 

relacionar con otras ciencias tan variadas como la Medicina, la Pedagogía, la Psico‐

logía, la Sociología, la Economía, la Biología, etc… 

 

Asimismo,  términos  como  Educación  por  el Movimiento,  Educación  de  lo 

Corporal, Educación Psicomotriz, Educación Física, han  servido para denominar 

un fenómeno casi único con las diferencias marcadas y establecidas por cada autor.  

 

Con  la aparición del Deporte en  los colegios  ingleses, se  tenía  la creencia de 

que la competición contribuye de forma intrínseca a la construcción y desarrollo de 

valores morales socialmente aceptables, cuyo origen hay que situar en el siglo XIX, 

en un contexto socio‐cultural muy diferente al actual, se encuentra muy cuestiona‐

da, por lo que parece conveniente exponer algunas consideraciones al respecto. 

 

En primer lugar, el ecosistema selectivo de la competición segrega una valora‐

ción personal en  función de  la competencia motriz y del género, que, en muchos 

casos impulsa a los deportistas a la búsqueda de procedimientos poco éticos que se 

suponen deben respetar.  

24

Arnold (1991), expone tres formas de entender la deportividad como forma de 

unión social, como un medio en la promoción del deleite y como una forma de al‐

truismo. Es muy difícil situar en términos generales el planteamiento que hace pen‐

sando en el deporte profesional o de alto  rendimiento, aunque puedan  ser  ciertas 

muchas de sus afirmaciones en situaciones particulares y con personas concretas.  

 

Este planteamiento instrumental del deporte nos lleva a otra perspectiva que, 

como indica Devís (1996), es bastante diferente a la adoptada hasta ahora. Se trata 

de considerar al deporte como un medio que el profesor o la profesora utiliza para 

alcanzar  sus objetivos de  formación moral. En este  sentido,  se ha de  señalar que 

muchos autores (Arnold ,1991; Maraj, 1965, en Gutiérrez Sanmartin; Bredemeier y 

cols., en Devis, 1996...) reconocen que el deporte ofrece un contexto con un alto po‐

tencial educativo para la adquisición de valores y el desarrollo de actitudes necesa‐

rias socialmente. 

 

En relación con  las controversias del carácter educativo del deporte, procede 

ahora acercarnos a  la dimensión educativa del deporte que, precisamente,  le con‐

fieren su especificidad como área de conocimiento en el currículo escolar. Para ello 

nos apoyaremos en  la clasificación que establece Arnold  (1991) en relación con el 

tipo de conocimiento que subyace en el ʺmovimientoʺ, entendido éste como capa‐

cidad humana susceptible de ser enfocada de manera educativa. El movimiento se 

relaciona con la educación, la escolarización y el currículo desde tres dimensiones, 

diferenciales pero interrelacionadas, que aluden a la educación: ʺa través delʺ mo‐

vimiento, ʺacerca delʺ movimiento, y ʺenʺ el movimiento.  

 

En nuestro caso adaptaremos  tales dimensiones a nuestros propósitos y  res‐

tringiremos el sentido del concepto ʺmovimientoʺ que utiliza Arnold al de deporte, 

o práctica deportiva, por ser este tema el objeto de nuestro planteamiento. 

 

Desde un punto de vista educativo, el conocimiento relativo al  ʺsaber cómoʺ 

no debe quedarse en su forma débil, sino que se debe intentar que el alumnado se 

enriquezca y  logre una mayor comprensión de  lo que hacen mediante un conoci‐

miento  de  ʺlo  que  sucedeʺ  en  cada  momento  de  la  práctica  deportiva  (Ar‐

nold,1991). 

 

25

Las dimensiones deben estar relacionadas funcionalmente, pues cada una de 

ellas no excluye a las otras, sino que se solapa y se ensambla con ellas. 

 

La interacción, a la que hacíamos referencia anteriormente, de los tres tipos de 

conocimiento,  es  especialmente  importante  en  el  caso de  la  enseñanza deportiva 

para que ésta se convierta realmente en un hecho educativo. 

 

En  definitiva,  parafraseando  a Contreras  (1996),  el  deporte  y,  consecuente‐

mente, la iniciación deportiva como construcción sociocultural puede y, debe utili‐

zarse como elemento educativo, ayudando a crear un contexto propicio para el de‐

sarrollo de cualidades intelectuales, afectivas, motrices, extensible a otros ámbitos 

de la vida.  

 

El educador se encuentra indefenso para poder detener el inmenso poder que 

el fenómeno deportivo en su vertiente espectáculo causa sobre los escolares. Sirva 

al respecto la frase clarificadora de José María Cagigal: 

 

“El negociante es económicamente más fuerte que el pedagogo, y con su dinero es 

capaz de comprar muchas cosas: entidades, amigos, prensa... Termina haciéndose con 

la opinión pública y logra instaurar un tinglado de intereses, que se coronan creando 

necesidades públicas”.  

 

El profesional de Educación Física ha de constituirse en tamiz y modulador de 

la  conducta  errónea del  escolar que practica deporte, para  transformarlo  en una 

actividad cargada de valores para el desarrollo y educación de este.  

 

En una concepción moderna, se entiende por deporte cualquier forma de acti‐

vidad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la ex‐

presión o mejoría de  la condición  física y psíquica, el desarrollo de  las relaciones 

sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles. (Carta Eu‐

ropea del Deporte. CONSEJO DE EUROPA, 1992) 

 

 

 

26

SITUACIÓN ACTUAL 

En estos momentos, la Educación Física y el Deporte en nuestra Universidad 

se desarrollan principalmente en las Facultades de Educación, Grado en Primaria, 

mención Educación Física y Facultad de Ciencias del Deporte, además de  contar 

para toda la comunidad educativa con el Servicio de Actividades Deportivas. 

 

Cada  curso académico, acceden una media de 190 alumnos/as  entre  las dos 

Facultades. En  la de Ciencias del Deporte,  cursan un Máster en  Investigación en 

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y el Plan Compartido de Estudios Ofi‐

ciales (PCEO) de Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad 

Física y del Deporte  (Facultad de Ciencias del Deporte) y el Máster en Formación 

del  Profesorado de Educación  Secundaria Obligatoria  y  Bachillerato,  Formación 

Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas Artísticas, Especialidad en Edu‐

cación Física (Facultad de Educación). 

 

Además, se cuenta con un programa de Doctorado especifico de Ciencias del 

Deporte. 

 

A partir del curso 2020/2021, la Facultad de Ciencias del Deporte acoge el Plan 

Compartido de Estudios Oficiales  (PCEO) de Grado  en Ciencias de  la Actividad 

Física y del Deporte y, en Nutrición Humana y Dietética, con la Facultad de Cien‐

cias Sociosanitarias del Campus de Lorca. 

 

El aumento de la oferta de los planes de estudio oficiales, de Grado, Másteres, 

PCEOs y Doctorado, así como los diferentes Másteres Propios Universitarios ofer‐

tados en cada curso académico, hacen que la Educación Física, la Actividad Física y 

el Deporte, convivan en cada curso académico, más de 1000 personas. Actividades 

docentes y de investigación, de los más de 10 grupos de investigación existentes en 

nuestras dos Facultades, contribuyen aun más a ampliar la presencia de la Univer‐

sidad en la sociedad. 

 

En cuanto a investigación, nuestra Universidad cuenta con grupos de investi‐

gación punteros a nivel nacional e  internacional,  refrendado con numerosos pro‐

yectos  para  ayudar  a  las  organizaciones  y  entidades  deportivas  a  mejorar  su 

27

competitividad, mediante  la cooperación  investigadora y  la  transferencia  tecnoló‐

gica de resultados de investigación, lo que sin duda ayuda a mejorar la competiti‐

vidad empresarial y universitaria.  

 

La Universidad de Murcia sigue consolidándose a nivel internacional gracias 

a su elevado nivel de investigación, tal y como pone de manifiesto el Global Ran‐

king of Sport Science Schools and Departments 2020, que elaboran los autores del 

prestigioso Shanghai Ranking y que  se acaba de hacer público el pasado mes de 

noviembre. 

 

Según este estudio, la Universidad de Murcia ha conseguido situarse en el año 

2020  entre  los  puestos  201‐300 mejores  a  nivel mundial  (Academic  Ranking  of 

World Universities, 2020). 

 

Global Ranking of Sport Science Schools and Departments 2020 es un ranking 

de investigación elaborado por el mismo equipo que realiza el Shanghai Rankingʹs, 

una de las herramientas más empleadas para la evaluación de las universidades a 

nivel  internacional.  Se  basa  en  diferentes  indicadores  de  producción  e  impacto, 

como las publicaciones en revistas  internacionales de prestigio  indexadas en Web 

of Science, las citas recibidas por dichos artículos, la calidad de las publicaciones y 

la colaboración internacional. 

 

En  relación  con  el Servicio de Actividades Deportivas,  esta última  etapa ha 

supuesto un punto de inflexión, consiguiendo cifras históricas en cuanto a partici‐

pación, número de actividades, resultados deportivos, número de eventos realiza‐

dos,  cantidad  de  ingresos  recibidos  y  vinculación  con  los  agentes  sociales 

proyectando la imagen de la UMU con el Deporte. 

 

La implantación de las Tarjetas Deportivas PremiUM y BasicUM, han propor‐

cionado importantes beneficios en el acceso a los productos y servicios deportivos 

de la Universidad de Murcia.  

 

En lo referente a nuestra participación en los Campeonatos de España Univer‐

sitarios,  el  curso  2018/2019  fue  especialmente  relevante  para  la Universidad  de 

Murcia participando en veinte campeonatos, de los cuales en trece conseguimos un 

importante número de medallas. Estas han posicionado a la UMU en octavo lugar 

28

en el medallero nacional, entre 83 universidades españolas, considerándose esta la 

mejor posición obtenida en la larga historia de la UMU.  

La Universidad de Murcia es referente en la organización de Campeonatos de 

España Universitarios con gran éxito, posicionando a la misma como epicentro del 

deporte universitario durante esas fechas. 

 

Así mismo, cabe destacar el importante hito de haber conseguido el título de 

Campeonas de Europa Universitarias en Fútbol Sala Femenino organizado EUSA 

disputado en Braga. También nuestra participación en los Campeonatos de Europa 

Universitarios de Judo, en la Universiada Nápoles 2019 en las modalidades de vela 

(14º) y Taekwondo (7ª) organizado por FISU. Dichas actuaciones suponen una in‐

ternacionalización de la UMU también en el ámbito deportivo, que sirve para esti‐

mular, potenciar y apoyar la práctica deportiva, sin olvidar la importancia que ha 

tenido para la Universidad de Murcia, la puesta en marcha de Convenios de cola‐

boración  con diferentes  entidades para promover  la  Salud  y,  el  bienestar  con  la 

práctica de la Actividad Física y el Deporte con federaciones deportivas, entidades 

deportivas y sociales. 

FUTURO  

Debemos afrontar dos retos importantes: por un lado, el incremento de prácti‐

ca deportiva de nuestra comunidad universitaria; y, por otro, la docencia e investi‐

gación  de  nuestra  materia  en  la  Universidad.  Esto  último  debe  pasar, 

necesariamente, por la unión y el trabajo interdisciplinar de las dos Áreas de cono‐

cimiento con  las que contamos en  la  Institución, además de desarrollar participa‐

ciones mucho más activas con  los diferentes departamentos  implicados, directa o 

indirectamente en el objeto de estudio y esto supondría trabajar con mas del 50 % 

de los Departamentos de nuestra Universidad. 

 

El trabajo interdepartamental, con las diversas áreas de conocimiento, favore‐

cería la consecución de un mayor número de proyectos de investigación nacionales 

y europeos, así  como el  fomento de  redes universitarias para ampliar  las que ya 

tenemos. 

 

29

Continuar con los trabajos iniciados en 2015 para conseguir que nuestra insti‐

tución cuente con más PCEOs, que puedan dar respuestas a las necesidades actua‐

les y de futuro que nos plantea nuestra sociedad, y entre los que destacarían los de 

Ciencias del Deporte con Fisioterapia, Magisterio mención Educación Física y Tu‐

rismo, entre otros. 

 

Este curso 2020‐21, en nuestro país son más de sesenta Facultades de Educa‐

ción con la Mención de Educación Física y cincuenta y tres con el Grado en Cien‐

cias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte.  Esto  podría  justificar  los  datos  que 

tenemos de Europa para nuestro país que nos  sitúa en un 54% de participación, 

estando en  la mitad de  los países miembros, colocándonos en situación  favorable 

con respecto a los datos de la última encuesta y, con vistas de un futuro promete‐

dor por lo que nos queda por avanzar. 

 

Los datos nos dicen que hacemos actividad física y deporte tres veces por se‐

mana, y la mujer se sumó de forma positiva a estos porcentajes reduciéndolos con 

relación a los hombres. 

 

Otra gran realidad es el cambio en el tipo de prácticas, donde aparecen nuevas 

actividades, dejando atrás al deporte de competición como única forma de práctica. 

En  estos momentos  se desarrollan más  actividades de  salud,  recreación,  tiempo 

libre, condición física y, algo muy importante, se practica con el objeto de mantener 

relaciones sociales. 

 

Es una realidad el importante papel  jugado por los medios de comunicación, 

por  la  repercusión de  los eventos deportivos nacionales e  internacionales,  juegos 

olímpicos, campeonatos del mundo, competiciones cíclicas anuales (vueltas ciclis‐

tas, torneos de tenis, etc..). Esto ayuda mucho desde el punto de vista económico, 

pues  todo  lo relacionado con el sector del deporte produce  ingresos en servicios, 

bienes y ocupación, además de las mejoras sociales y de salud. 

 

Especial  atención  dedicaría  a  fomentar  la  especialización  en  los  postgrado, 

máster y doctorados, pues  la sociedad actual demanda cada vez más a un profe‐

sional con  formación en  tecnologías aplicadas al deporte,  idiomas y con una pre‐

disposición a la formación continua. 

 

30

En los últimos años hemos asistido a la eclosión y consolidación de los llama‐

dos eSports (deportes electrónicos), la industria de “competiciones organizadas de 

videojuegos”.  

 

Nuestra Universidad participa  en un proyecto  europeo  sobre  esta  temática, 

siendo evidente que la realidad no debe ser obviada al hablar del futuro del sector 

del deporte, pues son los segmentos de población más jóvenes los más interesados 

en este tipo de actividades. 

 

En nuestros centros universitarios tendremos que plantearnos cómo avivar la 

investigación y  la docencia entre nuestro profesorado, afrontando así  los retos de 

futuro y favorecimiento del desarrollo académico y reflexivo de nuestro alumnado, 

preparados para dar respuestas a las necesidades de nuestra sociedad. 

 

Quisiera  terminar con una  frase publicada en enero de 2017 y que nos debe 

hacer reflexionar sobre cómo estamos haciendo las cosas. 

 

“Si a un huevo lo rompe una fuerza externa, acaba la vida. Si lo rompe una fuerza 

interna, comienza la vida. Cambia desde tu interior” 

 

Muchas Gracias