12
197 7 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera- torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las que las circunstancias del paciente y las actividades de enfermería son diferentes. Los profesionales de la enfermería quirúrgica deben conocer con detalle estas fases. Para garantizar la correcta asistencia en el proceso quirúrgico por parte de los/as enfermeros/as dispo- nemos de dos medios fundamentales: uno es la for- mación de los profesionales y el otro es la estandari- zación de los procesos a aplicar. Se entiende por enfermería perioperatoria: “El papel que la profesión de enfermería ha desarrollado con la asistencia del paciente quirúrgico. Esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y des- pués de la cirugía. Entre los deberes de la enfermera perioperatoria se incluye el desarrollo y la implanta- ción de un plan preoperatorio de asistencia al pa- ciente”. Se describen a continuación las fases del proceso quirúrgico: Preoperatorio: comienza cuando se toma la deci- sión de someter al paciente a una intervención quirúrgica. Durante esta fase, la enfermera identi- fica las necesidades fisiológicas, psicosociales y es- pirituales del paciente, así como los problemas potenciales. A continuación, el profesional enfer- mero lleva a cabo las acciones encaminadas a re- solver cada uno de los problemas que se hayan planteado, ofreciendo así una ayuda individuali- zada. Esta fase termina cuando el paciente se tras- lada a la mesa quirúrgica. Intraoperatorio: empieza con el traslado del pa- ciente a la mesa quirúrgica. Todas las actividades se enfocan con el único fin de cubrir sus necesi- dades y de procurar su bienestar durante todo el proceso; el paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y establece con ella una relación paciente-enfermera. En esta fase el profesional enfermero ha de realizar sus funciones dentro del plan quirúrgico con habili- dad, seguridad, eficiencia y eficacia. Esta etapa fi- ELENA DEL AMO MUÑOZ GEMA Mª PÉREZ PRUDENCIO Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

197

77

Introducción

El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las quelas circunstancias del paciente y las actividades deenfermería son diferentes. Los profesionales de laenfermería quirúrgica deben conocer con detalleestas fases.

Para garantizar la correcta asistencia en el procesoquirúrgico por parte de los/as enfermeros/as dispo-nemos de dos medios fundamentales: uno es la for-mación de los profesionales y el otro es la estandari-zación de los procesos a aplicar.

Se entiende por enfermería perioperatoria: “El papelque la profesión de enfermería ha desarrollado conla asistencia del paciente quirúrgico. Esta disciplinacomprende su asistencia total antes, durante y des-pués de la cirugía. Entre los deberes de la enfermeraperioperatoria se incluye el desarrollo y la implanta-ción de un plan preoperatorio de asistencia al pa-ciente”.

Se describen a continuación las fases del procesoquirúrgico:

◆ Preoperatorio: comienza cuando se toma la deci-sión de someter al paciente a una intervenciónquirúrgica. Durante esta fase, la enfermera identi-fica las necesidades fisiológicas, psicosociales y es-pirituales del paciente, así como los problemaspotenciales. A continuación, el profesional enfer-mero lleva a cabo las acciones encaminadas a re-solver cada uno de los problemas que se hayanplanteado, ofreciendo así una ayuda individuali-zada. Esta fase termina cuando el paciente se tras-lada a la mesa quirúrgica.

◆ Intraoperatorio: empieza con el traslado del pa-ciente a la mesa quirúrgica. Todas las actividadesse enfocan con el único fin de cubrir sus necesi-dades y de procurar su bienestar durante todo elproceso; el paciente reconoce a la enfermera queha realizado la visita preoperatoria y establececon ella una relación paciente-enfermera. En estafase el profesional enfermero ha de realizar susfunciones dentro del plan quirúrgico con habili-dad, seguridad, eficiencia y eficacia. Esta etapa fi-

ELENA DEL AMO MUÑOZ

GEMA Mª PÉREZ PRUDENCIO

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

Page 2: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

naliza cuando se admite al enfermo en la sala derecuperación.

◆ Postoperatorio: se inicia con la admisión del pa-ciente en la Unidad de Recuperación Postanesté-sica (URPA) y finaliza cuando el cirujano suspen-de la vigilancia. Las enfermeras deben cerciorarsede que todos los procedimientos y técnicas de en-fermería se ejecutan de forma correcta; así, los in-dicadores del buen resultado del proceso periope-ratorio serían la satisfacción de todas las necesida-des del paciente y el logro de los resultadosdeseados.

Preparación del quirófano

Antes de la llegada del paciente al quirófano para co-menzar una intervención quirúrgica, la EnfermeraCirculante (EC) y la Enfermera Instrumentista (EI)deben realizar una serie de preparativos encamina-dos a asegurar el correcto desarrollo de la actividadquirúrgica. Estos preparativos varían según el tipode cirugía, por lo que se debe conocer de antemanoqué operación se va a llevar a cabo. Consisten en:

Comprobación del aparataje y del equipo accesorio

◆ Inspeccionar las conexiones de alimentación degases para asegurar que no existan fugas.

◆ Verificar la conexión de las tomas de alimentacióncon el código de color adecuado (que depende delfabricante). El código de colores habitual es: blan-co: O2; azul: protóxido; amarillo: vacío; gris: airecomprimido.

◆ Comprobar que el flotador de los caudalímetros(O2, N2O, etc.) quede en la parte inferior del tubocuando estén cerrados.

◆ Asegurar la falta de movimientos erráticos de losflotadores al ajustar el flujo de los gases en loscaudalímetros.

◆ Crear una mezcla de O2/N2O hipóxica y compro-bar el correcto funcionamiento de la alarma deseguridad.

◆ Examinar el nivel de anestésico líquido que quedaen cada vaporizador (desfluorano, halotano, fluo-rano, etc.). Nunca debe llenarse en exceso, ya quepodría ser bombeado al interior del circuito. Ce-rrar correctamente el tapón de llenado, que es lafuente más común de fugas.

◆ Demostrar que la válvula de oxígeno rápida liberainstantáneamente flujo al ser accionada (O2 puroal 100%).

◆ Comprobar que la concertina se mueve libremen-te durante el ciclo respiratorio.

◆ Dirigir el selector de sistema anestésico hacia laventilación espontánea o manual sin encontrardificultad alguna.

◆ Verificar que la válvula de escape nos permite gi-rar el disco obturador para abrirla o cerrarla, per-mitiendo así liberar posteriormente el exceso degases a la atmósfera.

◆ Inspeccionar el nivel del absorbedor de CO2 (calsodada). El absorbedor se empieza a agotar desdela parte inferior cambiando a color violeta. Dichaparte no debe superar la mitad del depósito.

◆ Comprobar que los tubos anillados (permiten la con-ducción de la mezcla de gases) estén perfectamente co-locados en sus respectivas válvulas unidireccionales.

◆ Asegurar la correcta elección de la bolsa reservo-rio (en adultos es de 2 l).

◆ Controlar que el sistema de depuración que eliminalos gases anestésicos de desecho esté conectado.

◆ Revisar todo el material accesorio que debe en-contrarse en el respirador:

– Mascarillas faciales de varios tamaños.

– Dos laringoscopios, uno con pala larga y otrocon pala corta (comprobar que funcione la luz).

– Guedell de tamaño adecuado a cada paciente.

– Pinzas de Maguill.

– Fonendoscopio.

– Esparadrapo de tela y papel.

– Venda para sujetar el tubo endotraqueal.

– Fiadores de varios tamaños.

– Tijeras.

– Ambú.

◆ Encender el monitor y comprobar que todas las de-terminaciones que necesitamos estén configuradas.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

198

Page 3: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Conectar los aspiradores (uno para anestesia yotro/s para la cirugía) a la toma de vacío y dejar elde anestesia preparado con una sonda de aspira-ción (tipo yankauer).

◆ Comprobar que la/s bomba/s de perfusión esténconectadas a la red.

◆ Verificar que el nivel de agua bidestilada del ca-lentador de sueros (hot line) sea el adecuado.

◆ Conectar la placa de bisturí eléctrico.◆ Tener preparado el calentador térmico con una

manta de brazos y otra de piernas para su posi-ble uso.

◆ Encender las lámparas quirúrgicas, revisar su hazde luz e intensidad y moverlas en diferentes posi-ciones para comprobar que todos sus giros sonposibles.

◆ Probar que la mesa quirúrgica realiza todos losmovimientos correctamente.

◆ Encender el negatoscopio y revisar que luce ade-cuadamente.

Disposición de mesas y material accesorio

A la hora de organizar el interior del quirófano, re-tiraremos todas las mesas y el equipo innecesario(Ver Imágenes 1 y 2).

◆ Reloj de pared: comprobar la hora y su correctofuncionamiento.

◆ Mesa de instrumental: sobre ella se colocará ropaestéril donde se depositará el material necesariopara cada intervención.

◆ Mesa de mayo: se utiliza para ubicar el instru-mental que será usado con más frecuencia duran-te la operación. Se cubrirá antes de la cirugía y sesituará directamente sobre el paciente, pero no encontacto con él.

◆ Mesas accesorias: en ellas se ubican los materialese instrumental complementarios para cada opera-ción y para las distintas técnicas de enfermería yanestesia (vía central, sondaje vesical, etc.).

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

199

Imagen 1. Disposición del quirófano antes de la intervención

Page 4: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Carro con el material indispensable: suturas, ho-jas de bisturí, compresas, drenajes, etc.

◆ Cubetas: se usan como cubo de basura. Están cu-biertas por una bolsa de plástico y suelen teneruna base con ruedas.

◆ Cesto para ropa sucia: provisto de la bolsa de co-lor indicada según cada hospital.

◆ Carro de anestesia: con toda la medicación nece-saria, sueros, tubos endotraqueales, sistemas arte-riales, vías centrales y todo el material fungibleesencial para que el anestesista pueda desarrollarsu trabajo.

Reposición de medicamentos y de material fungible y no fungible

Una vez que se ha comprobado que la disposiciónde los materiales del quirófano es la adecuada y seha confirmado su perfecto funcionamiento, la EC y

la EI, con la ayuda del auxiliar de enfermería, co-mienzan la reposición de los medicamentos necesa-rios para la práctica de la anestesia y el desarrollo dela cirugía, así como la reposición de todo materialfungible y no fungible que sea necesario en cantida-des mínimas, para poder renovarlo con frecuencia.

Preparación específicapara la intervención

Según la intervención quirúrgica a realizar, la EC yla EI se encargarán de traer el equipo textil y la/s ca-ja/s de instrumental y también de preparar todo elmaterial fungible y no fungible necesario para po-der realizar dicha intervención. Solicitarán la ayudadel auxiliar de enfermería y del personal de servi-cios generales para el traslado de material pesado,como consolas de motores, bisturí eléctrico de pie,equipo de laparoscopia, etc.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

200

Imagen 2. Vista de la organización de los aparatos del quirófano antes de la intervención

Page 5: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

Recepción del paciente

Antes de la realización de cualquier procedimientoquirúrgico, los pacientes deben ser preparados deforma adecuada para minimizar el impacto y losriesgos potenciales de la intervención. Esto incluyeuna preparación tanto física como emocional. Paraello se cuenta con herramientas como la consultapreanestésica y la visita preoperatoria.

Consulta preanestésica, visitapreoperatoria y funciones de la enfermera

La valoración preanestésica es realizada por un mé-dico especialista en anestesia y reanimación y tienecomo objetivo asegurar que el paciente sea interve-nido en las mejores condiciones posibles y conse-guir una mejor calidad asistencial. Se lleva a cabo enel servicio de anestesiología una vez que el pacientees programado para un procedimiento quirúrgico.Los objetivos básicos de dicha valoración son:

◆ Efectuar la anamnesis y la exploración.◆ Realizar exámenes complementarios.◆ Valorar el riesgo anestésico-quirúrgico.◆ Establecer las recomendaciones anestésicas.◆ Reducir la morbimortalidad perioperatoria.◆ Obtener el consentimiento informado.◆ Familiarizar al paciente con la información preo-

peratoria.◆ Valorar la situación social del enfermo.

La visita preoperatoria es un instrumento al servi-cio de los profesionales de enfermería implicadosen todo el proceso, con especial énfasis en la colabo-ración entre las enfermeras de la Unidad de Hospi-talización y las del Bloque Quirúrgico.

Los pacientes que esperan una intervención quirúr-gica suelen experimentar distintos miedos y espe-ranzas. El personal de enfermería debe determinarlas percepciones, emociones, conductas y sistemasde apoyo que pueden ayudar o interferir en la capa-cidad del paciente para progresar durante el perío-

do quirúrgico. Una enfermera no apresurada ycomprensiva invita a la confidencia del paciente. Lavisita ha de realizarse antes del día de la operación.Los principales objetivos de esta visita son:

◆ Aliviar la ansiedad y los temores del paciente.◆ Proporcionar información veraz y aclarar malos

entendidos.◆ Permitir al paciente expresar sus sentimientos y

conocer su punto de vista sobre la operación.◆ Orientar y preparar al enfermo y a sus familiares

para la cirugía y el período postoperatorio.◆ Contribuir a la cooperación y participación del

paciente y facilitar la comunicación.

La enfermera de la Unidad de Hospitalización reci-be al paciente a su ingreso. El paciente puede ser ad-mitido en el hospital uno o más días antes de unaoperación programada. Pueden estar indicados es-tudios radiológicos, endoscópicos o de otro tipo pa-ra confirmar el diagnóstico médico.

La enfermera es la encargada de:

◆ Revisar la valoración realizada por el anestesista,en la que nos indicará si es necesario administraralguna medicación antes de la intervención.

◆ Administrar medicamentos orales que el pacientetoma de forma habitual, si el médico así lo prescribe.

◆ Aplicar medidas específicas para la preparaciónde cada intervención (tratamiento antibióticopreventivo, profilaxis antitrombótica, preparaciónde colon, extracción de analíticas, etc.).

◆ Comprobar que el preoperatorio y las pruebascomplementarias se hayan realizado y que todoslos consentimientos informados estén debida-mente cumplimentados.

◆ Informar al paciente de que no debe tomar nadapor vía oral desde 6-8 horas antes de la interven-ción. En algunas ocasiones será necesaria la cana-lización de vía periférica para administrar fluidos,como en el caso de pacientes diabéticos, personasancianas propensas a la deshidratación, etc.

◆ Enseñar al paciente cómo realizar un aseo com-pleto con jabón antimicrobiano la noche anteriory la misma mañana de la intervención. En el caso

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

201

Page 6: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

de los pacientes que no puedan asearse solos, ellavado personal lo realizará la enfermera juntocon el auxiliar de enfermería.

◆ Advertir a los pacientes que deben retirarse todaslas joyas y elementos metálicos que lleven.

◆ Mantener libres de esmalte las uñas del paciente.◆ Proporcionar apoyo emocional y espiritual. Faci-

litará el contacto con un sacerdote, si así lo solici-ta el paciente, y ayudará a la enfermera quirúrgicaa preparar al paciente para afrontar positivamenteel proceso quirúrgico hasta el traslado a la zona deintervenciones.

◆ Cumplimentar el registro preoperatorio de laUnidad de Hospitalización.

Comprobación de datos

Debe realizarse a la llegada del paciente al antequiró-fano. La EC es la encargada de verificar la identidaddel paciente, así como su historia clínica, y de com-probar que la preparación preoperatoria es la ade-cuada. En este momento es importante que se hayarealizado la visita preoperatoria, ya que el pacienteagradecerá el ver una cara familiar (Ver Imagen 3).

En la historia clínica hay que revisar (Ver Imagen 4):

◆ Exámenes de laboratorio: en general se solicitaráuna hematología completa y una bioquímica san-guínea. También pueden ordenarse un estudio decoagulación, la determinación general de orina ypruebas cruzadas para transfusión sanguínea (só-lo en los casos en los que pueda ser necesaria).

◆ Radiografía de tórax: se aconseja en pacientes ma-yores de 65 años, obesos, fumadores o en aquellosen los que la historia clínica y la exploración su-gieran la existencia de alguna patología específica.

◆ Electrocardiograma: es una prueba inocua, rápiday de bajo coste. No se requiere de forma rutinaria.Puede pedirse a pacientes de más de 35 años, asícomo a todos los que tengan problemas cardiacos.

◆ Registro preoperatorio de la Unidad de Hospitali-zación: se comprueba que la administración deltratamiento indicado ha sido la adecuada y quelas pruebas específicas se han llevado a cabo.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

202

Imagen 4. Comprobación de la historia clínica

Imagen 3. Llegada del paciente al antequirófano

Page 7: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Consentimiento informado: debe comprobar queesté firmado.

Revisión del paciente

◆ Ayunas: hay que confirmar con el paciente el mo-mento en que dejó de tomar alimentos sólidos ylíquidos.

◆ Paciente: verificar que no trae consigo ningún ob-jeto metálico ni prótesis dental móvil y que laúnica prenda de vestir que lleva puesta es el cami-són del hospital.

◆ Alergias: es necesario informarse de si tiene algu-na alergia; si la tuviera, se comunicará a todo elequipo quirúrgico dicha alergia para evitar erro-res en la administración de medicamentos y téc-nicas intraoperatorias.

Registro intraoperatorio de enfermería

Es un documento en el que se recoge por parte delpersonal de enfermería una serie de procedimientosrealizados durante el proceso quirúrgico, los cualesafectan o pueden afectar a los cuidados posterioresdel paciente.

Con dicho documento se registran, aparte de unaserie de datos administrativos necesarios para el co-rrecto funcionamiento de la unidad, los cuidados yacciones a los que se ha sometido al paciente, así co-mo la situación en la que se encuentra a la salida delÁrea Quirúrgica.

Hay que considerar que el paso de los pacientespor este área dura un tiempo limitado, y a menu-do corto, en el cual se le deben administrar grancantidad de cuidados que en muchos casos pue-den pasar inadvertidos, pero que se realizan siste-máticamente. Los objetivos de este documentoson:

◆ Ofrecer una relación escrita de los cuidados deenfermería aplicados al paciente durante el proce-dimiento quirúrgico.

◆ Servir como un medio de comunicación útil yefectivo entre los profesionales enfermeros de lasdistintas unidades implicadas.

◆ Favorecer la continuidad de los cuidados de en-fermería.

◆ Proporcionar una base legal y administrativa deltrabajo realizado.

◆ Servir de instrumento escrito para la evaluación einvestigación de los cuidados de enfermería.

El registro intraoperatorio de enfermería consta dedistintos apartados:

◆ Datos administrativos:

– Nombre y número de historia del paciente.– Número de cama.– Número de intervención asignado en el parte de

quirófano (en cirugía de urgencias no se cum-plimentará).

– Fecha de intervención (día, mes y año).– Número de quirófano en el que se realiza la in-

tervención.– Nombre del departamento que efectúa la inter-

vención.

◆ Alergias: se anotarán las alergias del paciente; encaso de no padecer ninguna se anotará: “No cono-cidas”. Este espacio nunca debe quedar en blanco.

◆ Diagnóstico preoperatorio: se anotará el diagnós-tico preoperatorio que se suponga.

◆ Personal: se registrará el nombre del cirujano res-ponsable, ayudantes, anestesiólogo, EI, EC y en-fermera perfusionista (si la hubiera).

◆ Tipo de anestesia.◆ Posición del paciente: se señalará la posición del pa-

ciente durante la intervención quirúrgica y las pro-tecciones necesarias durante su posicionamiento.

◆ Horas: se anotará la hora de los distintos momen-tos del proceso quirúrgico (se utilizará el horariode 0-24 horas).

– Llegada a quirófano.– Comienzo y fin de la anestesia.– Comienzo y fin de la cirugía.– Salida de quirófano.

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

203

Page 8: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Vías: se anotará el tipo y localización de las víassanguíneas que tenga el paciente a su llegada oque le sean insertadas en quirófano.

◆ Sondajes: se registrará tipo y número de sonda na-sogástrica y vesical que se le inserte en quirófano.

◆ Preparación de la piel:

– Apuntar si es preciso rasurar al paciente en lazona quirúrgica.

– Registrar la situación de la placa de bisturí.– Anotar con qué preparado se realiza la limpieza

de la piel.

◆ Isquemia: se anotará la zona de isquemia, así co-mo la hora de inicio y fin de la misma.

◆ Pruebas diagnósticas: se apuntarán las pruebasdiagnósticas realizadas y enviadas desde quirófa-no (anatomía patológica, citología, muestras paramicrobiología, analíticas de sangre, etc.). Es im-portante anotar el número de muestras y el nom-bre de la pieza remitida.

◆ Administración de hemoderivados: si el pacienteha recibido transfusión sanguínea, reflejar el tipoy cantidad administrada (concentrado de hematí-es, plaquetas, plasma fresco congelado, criopreci-pitados).

◆ Radiología: si durante la intervención el pacienteha estado expuesto a rayos X se registrará.

◆ Implantes costosos: se anotará si el paciente ha re-cibido algún tipo de prótesis, ya sea ortopédica,vascular, malla abdominal o cualquier otro tipode implante que sea necesario reflejar. También setomará nota de la referencia o código y/o el lotedel producto implantado o utilizado.

◆ Recuentos: se hará un recuento de compresas, ga-sas, agujas, instrumental y otros objetos añadidosal campo quirúrgico para verificar que no ha que-dado ninguno dentro del cuerpo del paciente y seanotará cualquier incidencia respecto al contaje.Cuando se haga un packing terapéutico se regis-trará el número de compresas que se dejan en elinterior.

◆ Tipo de intervención: se señalará el tipo de cirugíadentro de la clasificación establecida.

◆ Precauciones especiales: se apuntará si el pacientepadece alguna enfermedad (VIH, hepatitis, etc.),

así como las precauciones especiales que se debentomar para prevenir cualquier tipo de contagio.

◆ Drenajes: se anotará el tipo y situación de los dre-najes con los que el paciente termina la interven-ción quirúrgica.

◆ Apósito: habrá que apuntar el tipo y localizacióndel apósito con el que el paciente sale de quirófano.

◆ Destino del paciente: se señalará el área donde seva a trasladar al paciente a su salida de quirófano.

◆ Observaciones: será necesario anotar los cuidadosque han sido necesarios durante la intervención ylos comentarios de enfermería que sean precisospara el cuidado posterior del paciente.

◆ Firma: se registrará la firma legible de la EC res-ponsable del paciente durante la intervenciónquirúrgica.

Atención psicológica

Los individuos difieren en su habilidad para enfren-tarse a situaciones de tensión; la enfermedad vuelvevulnerables a las personas. La cultura, la religión ylos factores socioeconómicos modifican la actituddel paciente hacia la enfermedad y hacia una opera-ción inminente.

La aprensión anticipada, a pesar de ser normal encierto grado, puede disminuir el pensamiento críti-co y la habilidad en la toma de decisiones. Los pa-cientes quirúrgicos están en una situación psicoló-gica peligrosa.

El temor a perder la vida, el dolor, la inmoviliza-ción, la dependencia y la alteración de la vida y delorganismo derivados de la cirugía despiertan unafuerte respuesta emocional que puede desempeñarun importante papel en la evolución quirúrgica y enla posterior recuperación (Ver Imagen 5).

Los temores que suelen asociarse a la cirugía y a laanestesia son:

◆ Temor a lo desconocido: que puede estar relacio-nado con la incertidumbre ante el resultado qui-rúrgico.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

204

Page 9: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Pérdida del control: los pacientes pueden estarpreocupados por sus acciones o verbalizacionesmientras están bajo los efectos de fármacos yanestésicos. Además, durante el proceso quirúr-gico, el paciente queda en una situación de de-pendencia casi total en relación con el equipoasistencial.

◆ Ansiedad por la anestesia: miedo a una induccióndesagradable o a que se produzcan imprevistosdurante la anestesia.

◆ Miedo al dolor: por una analgesia postoperatoriainadecuada.

◆ Temor a la separación del grupo de apoyo habi-tual: el paciente queda separado de su familia ypasa a ser cuidado por extraños.

◆ Pérdida de la intimidad: los pacientes deben res-ponder a preguntas personales en relación con sucuerpo y vida privada, ser sometidos a distintaspruebas y exámenes por parte de personas extra-ñas y aceptar ayuda para realizar las funcionescorporales.

◆ Dudas por la alteración de los patrones de vida: lacirugía y la recuperación interfieren de forma va-

riable en las actividades cotidianas, sociales y pro-fesionales de los pacientes.

◆ Temor a la pérdida de una parte del cuerpo: la ci-rugía altera la integridad física y amenaza la ima-gen corporal.

◆ Miedo al procedimiento inminente y al pronósti-co que se produzca.

◆ Desconfianza a la incompetencia del personal mé-dico.

◆ Temor a la muerte: ya que no existe ninguna in-tervención ni anestésico que ofrezca una total se-guridad.

Los niños responden a sus miedos de una maneradiferente a la de los adultos. En la mayoría de los ca-sos no pueden comprender el entorno quirúrgico.El sentimiento más abrumador es la ansiedad queprovoca la separación de su familia. Además, no en-tienden el estado de inconsciencia y frecuentementeasocian el sueño anestésico con la muerte.

Un acercamiento positivo disipará los temores in-fantiles. Al niño hay que hacerle confiar en que su

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

205

Imagen 5. Perspectiva del paciente desde la mesa quirúrgica

Page 10: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

operación le hará sentir mejor, pero nunca se le de-be engañar sobre ningún aspecto de la cirugía, espe-cialmente sobre el dolor. Es conveniente prepararlopara cada paso que se va a tomar mientras esté to-davía despierto.

Los pacientes expresan sus temores con una serie dereacciones:

◆ Preguntas: los pacientes ansiosos tratan de encon-trar la razón de sus enfermedades. Se preguntan:“¿Por qué yo?”.

◆ Suspicacia: carecen de confianza, no aceptan todolo que se les dice o sienten que no se les ha dichotodo. Estos pacientes suelen estar a la defensiva.También pueden ser suspicaces los enfermos conproblemas de audición.

◆ Culpabilidad, vergüenza, castigo: el paciente puedesentirse avergonzado por su enfermedad o pensarque ésta representa una forma de castigo por algúncomportamiento previo o mala acción imaginaria.

◆ Depresión: las enfermedades pueden llegar a de-primir al paciente que desea escapar de una situa-ción intolerable. La depresión puede manifestarseen signos agitados de desesperación, desesperan-za, falta de interés o desconsuelo.

◆ Retraimiento: puede acompañar a la depresión. Esuna reacción al sentimiento de que se ha violadosu intimidad física y emocional.

◆ Dependencia: la enfermedad obliga al paciente adepender de los demás. Muchos enfermos se sien-ten molestos porque otros toman decisiones porellos.

◆ Regresión: puede acompañar a la dependencia.Los pacientes pueden retroceder a niveles de com-portamiento de menos madurez, llorar de formaincontrolable, no responder o estar irritables.

◆ Renuncia: para proteger su ego algunos pacientespueden negar la realidad y el peligro, con el fin dereducir su ansiedad, conservar la estabilidad y con-trolar el pánico. Puede ser una reacción peligrosa sila persona no reconoce que tiene una enfermedadgrave y no acepta el tratamiento indicado.

◆ Furia, hostilidad: la tensión emocional puede expre-sarse en forma verbal por medio de críticas a las fi-guras representativas de autoridad, como médicos y

enfermeras, o en forma no verbal a través de expre-siones físicas, como manos en puño o labios apreta-dos. Los pacientes responden a sus sensaciones deinseguridad y dependencia haciéndose agresivos yexigentes, en un intento de controlar su ambiente.

◆ Choque: es una reacción frecuente cuando porprimera vez se les revela la existencia de un pade-cimiento maligno. El paciente puede responder deforma automática, sin pensar o sentir o ser inca-paz de responder a preguntas o actuar con cohe-rencia. En esta situación necesitan comprensión yapoyo para enfrentarse a la realidad.

◆ Aflicción y congoja: los sentimientos de soledad,pérdida e infelicidad suelen acompañar a la pérdi-da de algo valioso o a la desfiguración corporal, yasea en caso de quemaduras graves, amputación oalteración en la estructura corporal. El paciente seapena por el cambio sufrido o se acongoja por sumuerte inminente, sobre todo en caso de padeci-mientos malignos avanzados. Las visitas de otraspersonas que han pasado por el mismo tipo deexperiencias ayudan a los pacientes en el períodode adaptación.

La comunicación es la base de la continuidad en laatención del paciente y del trabajo en equipo delpersonal. Dicha comunicación sólo es efectivacuando paciente, médico y enfermera se entiendenentre sí. La comunicación permite establecer las re-laciones interpersonales, hacer claras las acciones yayudar a los pacientes a adaptarse a los problemasrelacionados con la salud y el ambiente hospitalario.

La comunicación se facilita al poner en práctica:

◆ El contacto visual, mirar a los ojos del que habla.◆ La atención a quien transmite la información.◆ La capacidad receptiva, reconocer que el mensaje

que transmite se expresa sin prejuicios.

Los criterios para determinar el éxito de la comuni-cación son:

◆ Dejar que el paciente repita el mensaje que se leha transmitido, para comprobar que lo ha com-prendido correctamente (retroalimentación).

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

206

Page 11: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ Conseguir respuestas correctas por parte del pa-ciente.

◆ Lograr cambios en el comportamiento del paciente.

A través de la comunicación verbal la enfermera in-fluye en el comportamiento individual del pacienteanimándolo a expresar sus sentimientos, a la vezque le proporciona información e intercambio deideas.

Por medio de la comunicación no verbal la enferme-ra consigue indicadores sobre los sentimientos y ac-titudes sobre la propia interpretación de signos.Cuando el paciente se siente triste, solo o aislado, elcontacto físico constituye la forma más empática decomunicación. Michael Argyle identifica las aplica-ciones del comportamiento no verbal en la comuni-cación humana:

◆ Expresar emociones.◆ Transmitir actitudes interpersonales (gusto/dis-

gusto, dominación/sumisión, etc.).◆ Presentar a otros la propia personalidad.◆ Acompañando el habla, alimentar las intervencio-

nes, la retroalimentación, la atención, etc.

Las señales no verbales, al igual que las palabras ylas frases, pueden tener múltiples usos y significa-dos. Por ejemplo, una sonrisa puede ser parte deuna expresión emocional, un mensaje relacionadocon una actitud, parte de una autopresentación o larespuesta de un interlocutor para controlar la inte-racción. Así, el comportamiento no verbal tiene lassiguientes funciones:

◆ Repetición: la comunicación no verbal puede mera-mente repetir lo que se dice verbalmente, por ejem-plo, indicar a una persona que tiene que ir hacia laderecha y señalar con la mano en esa dirección.

◆ Contradicción: el comportamiento no verbal pue-de contradecir la conducta verbal. Si no hay razónpara sospechar que puedan estar presentes señalesde conflicto, es probable que confiemos preferen-temente en los mensajes verbales. No obstante, sedice que cuando se reciben mensajes contradicto-rios entre lo verbal y lo no verbal, se hace mejor

en confiar y creer en el mensaje no verbal. Se afir-ma que las señales no verbales son más espontá-neas, más difíciles de simular y menos suscepti-bles de ser manipuladas.

◆ Sustitución: la conducta no verbal puede sustituira los mensajes verbales. A veces, cuando la con-ducta no verbal sustitutiva fracasa, el comunican-te recurre a la verbalización.

◆ Complementariedad: la conducta no verbal puedemodificar o elaborar mensajes verbales. Las fun-ciones complementarias de la comunicación noverbal sirven como señal de las actitudes e inten-ciones de una persona respecto a la otra.

◆ Acentuación: el comportamiento no verbal puedeacentuar las partes del mensaje verbal, así como elsubrayado y determinados signos sirven para en-fatizarlas en el lenguaje escrito. A menudo, losmovimientos de cabeza o de manos se usan paraacentuar el mensaje verbal.

◆ Regulación: las conductas no verbales también seutilizan para regular los flujos de comunicación.Cuando una persona interrumpe muy a menudoo es desatenta, se siente que ello equivale a unadeclaración acerca de la relación y, tal vez, a unamuestra de falta de respeto.

El movimiento del cuerpo comprende de un modocaracterístico los gestos, los movimientos corpora-les, los de las extremidades, las manos, la cabeza, lospies y las piernas, las expresiones faciales, la con-ducta de los ojos (parpadeo, dirección y duraciónde la mirada, dilatación de la pupila) y también lapostura.

Hay diferentes tipos de conducta no verbal. Algunasseñales no verbales son muy específicas y otras, másgenerales. Unas tienen la intención de comunicar yotras son meramente expresivas. Otras proporcio-nan información acerca de las emociones, mientrasque otras dan a conocer rasgos de la personalidado actitudes. Las manifestaciones no verbales repe-tidas con más frecuencia durante el período prea-nestésico son:

◆ El llanto: puede ser por temor, ira, humillación oimpotencia hacia algo, por depresión, etc.

Atención de enfermería en el paciente quirúrgico

207

Page 12: Atención de enfermería en el paciente quirúrgico · PDF file197 7 Introducción El proceso quirúrgico tiene tres partes (preopera-torio, intraoperatorio y postoperatorio), en las

◆ La autopalpación: algunos pacientes tienden acruzarse de brazos y piernas como medida de au-toprotección. Freedman sugiere que puede existiruna estrecha unión entre el hecho de tocarse elcuerpo y la preocupación por uno mismo.

◆ La risa: el miedo nos provoca una risa que pareceincongruente en una situación dada, nos hace fin-gir tomar a broma algo temeroso; lo que Ekmanllama “ocultamiento de una emoción o el sustituiruna emoción que se siente por una que no sesiente” (Ver Imagen 6).

Las actividades enfermeras ante las expectativas ytemores del paciente son:

◆ Conocer las expectativas y temores del paciente.◆ Reconvertir ideas erróneas.◆ Mostrar empatía.◆ Informar sobre su situación.◆ Tolerar la angustia.◆ No actuar precipitadamente.◆ Establecer límites.◆ Ser asertivos.

◆ Transmitir responsabilidad.◆ Hacerle partícipe de los cuidados.◆ Mantener la confidencialidad y el respeto.

Monitorización y anestesia

Una vez que el quirófano está preparado, la historiaclínica comprobada y el paciente debidamenteidentificado y revisado, éste puede ser trasladado asu interior.

Transferencia a mesa quirúrgica

◆ Ayudar al paciente a moverse desde la camillahasta la mesa de operaciones. Debe proporcionar-se la asistencia adecuada para transferir con segu-ridad al paciente y para prevenir lesiones del per-sonal durante el traslado.

◆ Prestar especial atención a los catéteres, tubos dedrenaje y aparatos de tracción. No han de des-prenderse.

◆ Evitar la exposición innecesaria del paciente, pre-servando cuidadosamente su intimidad.

◆ Asegurar la comodidad al aplicar las sujeciones.Explicar al enfermo que son para su seguridad.

◆ Colocar los brazos del paciente a los lados de lamesa. El ángulo de abducción del brazo no debeser mayor de 90º debido a que el plexo nerviosobraquial puede ser lesionado por una exageradaabducción prolongada del brazo.

Monitorización

Las técnicas quirúrgicas y anestésicas se han hechocada vez más complejas, permitiendo a muchos pa-cientes en estado crítico someterse a procedimien-tos quirúrgicos.

Durante la cirugía extensa bajo anestesia, el cuerpo seve sometido a mucho estrés. Para medir de formacontinua las reacciones del paciente ante el estrés, lavaloración clínica por auscultación, inspección y pal-

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO

208

Imagen 6. El tacto como elemento tranquilizador