41

Atlas Jover de Las Razas Humanas

  • Upload
    ni-neuk

  • View
    534

  • Download
    65

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ediciones Jover, S. A. - 1973

    ISBN 84-7093-141-5

    Depsito Legal: M. 265-1973

    , 8.'edicin

    Es una publicacin deEDICIONES JOVER, S. A.

    Pasaje Domingo, 1BARCELONA-7

    Mateu-Cromo, S. A. - Ctra. de Pinto a Fuenlabrada, sin.- Pinto (Madrid)

    PROLOGO

    Siendo cada da mayor el nmero de pueblos hastaahora consideradosde cultura inferior que se incorporana una vida poltica independiente,y mayor todava el deaquellos cuya cultura se va occidentalizando a ritmoacelerado,se hace ineludible, por no decir necesario,paratodo aquel quequiera comprenderen toda su magnitud elvalor y alcance de este complejo movimiento social queactualmentese inicia, tenerun conocimientoclaro y con-ciso de esta complicada amalgama de razas y pueblosque designamoscon el nombrede Humanidad.

    Por ello nos hemos decidido a escribir el presenteAtlas para el pblico estudiante y estudioso, habiendopuesto especialesmeroen modernizar no pocos conceptosanticuados y errneos, desgraciadamentebastantearrai-gados en un amplio sectorde aqul.

    Como introduccin, exponemosunos brevesconceptosreferentesal hombre, a la raza y al pueblo. Despus.damos una ligera idea de los troncosraciales y, a conti-nuacin, un resumende los principales caracteressom-ticos, bsicos para la distincin de las diversas razas.Seguidamente,y entrandoya de lleno en el asunto princi-pal de la obra, hacemos un estudio particular de cadauna de ellas, expuestas siguiendo un criterio geogr-fico pero estableciendolas d~bidas relaciones cuando elcaso lo requiere.

    A l tratar de cada raza, y tras breves indicacionessobresu rea de dispersin y de enumerarsus principalescaracteres morfolgicos, damos algunas nocionestocantesa la organizacin social, vivienda, indumentaria, econo-ma, religin, arte y folklore del pueblo o pueblos, de loscuales la raza constituye una de las partes integrantes.

    Si, como es nuestro ms vivo deseo,estelibro puedeser de alguna utilidad para el lector y llega a alcanzarsu, beneplcito, nos consideraremosampliamente recom-pensados en nuestra labor.

    Los Autores.

    9(/5

  • i A '"m~ I

    Fig. 2. - El tronco monglido comprende las razas cuya pigmentacin es amarillenta, incluyen-do tambin a los amerindios o indios de Amrica.

    Fig. 4. - El grupo de los primitivos lo forman lasrazas de caracteres distintos a los de las ante-riores y cuyo origen es muy remoto.

    LOS TRES TRONCOS RACIALES Y LOS PRIMITIVOS

    TRONCOS RACIALES V RAZAS

    cI1itaJde LaJ RAZAS HUMANASPOR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOLlVAR

    Fig. 1. - El tronco eurpido est constituido poraquellas rozas cuyos individuos tienen una pig-mentacin ms o menos clara.

    Fig. 3. - El tronco ngrido lo forman las razas depigmentacin muy obscura que se extiendenpor Africa, India y Melanesia.

    Clasificacinde las razashumanas.Seacualfuerela clasificacinadopta-

    da, puedenformarseconlas razashu-manas,y empleandoun criteriosimplis-ta, tresgrandesgruposo troncosracia-les si se tieneen cuentacomocarcterfundamentalel colorde la piel,el cual,dichoseade paso,implicacasisiempre'otroscaracteresmorfolgicosdistintivos.Estostroncosracialesson el eurpido.el mong(>lidoy el ngrido.

    m1}nidadestconstituidapor una solaespecie,dentrodeestaunidadespecficano todoslos hombrescorrespondenaun mismotipo morfolgicoy psico16-~ico, como podemosdarnos perfectacuentaal compararun chino con uneuropeoo con un negro,y viceversa.Asi, pues,ha sido precisoescindirlaespeciehumanaen variassubespeciesorazas, al igual que hace el zologoconlos animalesen generaly el bot-nico con' los vegetales.Teniendoencuentadeterminadacombinacinde ca-racteressomticos,se puededistribuira todoslos hombresen unos cuantosgruposnaturales,queconstituirnotrastantasrazas.Una'observaciniQ'lportap-te es la de que estoscaracteressom-ticoshan de ser genotipicos,es decir,hereditarios,prescindiendode los carac-teresfenotipicoso adquiridos,puess-tosnosetransmitenporherenciay, porlo tanto,care.cende valor taxonmico.Adems,estacombinacinha de teneruna importanciadiferencialsuficientedentrode la especie.

    Al igual que sucedecon los tiposmorfolgicos,tambinexistegran va-riedadde tiposde conductao cultura-les. Los gruposo colectividadeshuma-nasse distinguenentres por el con-junto de sus elementosculturales,que,a diferenciade los caracteresra-ciales,morfolgicosy psicolgicos,nose transmitenpor herenCia,sino poreducacin,imitaciny aprendizaje.Es-tas agrupacioneshumanasrecibenelnombredepueblos.En la prcticflusualsuelenconfundirseambosconceptos,yasi, se hablade la "raza"eslava,ger-mnica,etc.,cuandoenrealidadsetratadel "pueblo",eslavo, germano,etc.,puestoquesonagrupacionesculturales.Un pueblopuedeestarformadoporva-rias razas.Asi. el pueblogermanoestformadopor las razasnrdicay alp-nica;y unarazapuedeestardistribuidaen variospueblos,(quees el casomsfrecuente),comola raza'paleomongli-ca,difundidaentrelospueblosjapons,indochinoy tibetano.Slo en contadoscasoscoincidenlos conceptosde razaypueblo,comosucedeconlosesquimales,pigmeos,laponesy australianos.

    LOS GRUPOS O TRONCOSRACIALES

    Conceptode razay de pueblo.- Aun-que,comose acaba.de indicar,la Hu-

    Qu esel hombre.- El hombrees unserdotadodeunapartematerial,natu-ral y orgnica,el cuerpo,y de otrain-material,supranatural,el espiritu.Se-gn la primeray bajo los' imperiososimpulsosde sus necesidadesbiolgicas,el hombreactuaracomoun animalsu-periorcualquiera,perosu espritu,en-cauzandoy regulandodichosimpulsos,da a susactosun sellopersonaly 'mo-ral caracterstico.

    De ah que el hombre,en sus actos;procedade un modomuy distintodelde todoslos demsseresorgnicosquele rodean.Dotadode inteligenciarefle-xiva,nicoy eficazmediode quedis-poneparaadaptarsea los msvariadosfactoresambientales,y de libertaddedecisin,presenu.diversosmodosdeconducta,encaminadosa satisfacer,noslo sus necesidadescorporales,sinotambinlas quele dictasu espritu.Es-tos modosde conductaconstituyenloque llamamoscultura, la cual es muyvaria,segnel individuo,el pueblo,lareginy la poca.

    Las ciencias.quetratandel hombre.Muchasson las cienciasrelativasalhombre,por ser muy variadoslos as-pectosen que su estudiopuedeenfo-carse.Aqu, sloseestudiaral hombtedesdeel puntode vista de la Antro-pologabiolgicay la Etnologa.

    Lugar qlAe ocupael hombreen la Na-turaleza- El hombre,comoser vivo,ocupaunlugardeterminadoenla escalade los seres animales.Los zologosagrupanstof>en categorastaxonmi-cas segnsus afinidadesy diferencias,esdecir,procedena lo quese llamasuclasificacin.La clasificacindel hombreser:Subreino:METAZOARIOS.- Divisin:BILATERALES.- Tipo: CORDADOS.- Sub-tipo: GNATOSTMATOS.- Superclase:TE-TRPODOS.- Clase:MAMFEROS.- Sub-clase:TERlOS.- Seccin:EUTERIOS.-Orden:PRIMATES.- Suborden:ANTRO-POIDEOS.- Superfamilia:ANTROPOMOR-ros. - Familia: HOMfNIDOS.- Gnero:Horno.- Especie:sapiens.Es decirque,zoolgicamenteconsiderado,el hombr"perteneceal mismoordenque los mo-

    nos y a la misJllB-superfamiliaque elorangutn,el chimpancy el gorila;Apesarde la granvariedadde tiposhu-manosque pueblanla Tierra, en laactualidadexisteun sologneroy unasolaespecie:el Hornosapiens.

    ~-

  • ORIGEN, EXPANSION y DISTRIBUCION DE LOS TRONCOS RACIALES

    ,A '"m;1

    )r,

    POR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOLlVAR

    'WTRONCOS RACIALES y -RZ'S

    cIH1aJ de1aJ RAZAS HUMAlVAS

    1;'

    11Eurpidos 11Eurpidos 11Ngridos 11Ngrido$ Monglidos IIMonglidos 11MonglidosFig. 1.- Distribucinactual y extensingeogrficade los tresgrandestroncosraciales.Loseurpidosestn representadospor los colores rojos; los monglidoslo estnpor los coloresomarillo, azul yverde, y los ngridos por los colores negro y castao.

    Fig. 2.-Se supanequela Humanidadactualse origin en la mesetadel Parnir,dispersndoseluegoen las tres direcciones principales indicadas en el mapa, dando lugar, por evolucin, a los tres tron-cos raciales, los cuales, a su vez, dieron origen a las diversas razas existentes.

    CJ ~[:J ~

    Origen y dispersin de los tres gran-des troncos raciales actuales. - Ac-tualmente, sigue sin saberse a cienciacierta el lugar donde tuvo origen laespecie humana, ya bastante extendidaen el Paleoltico inferior. Se supone queen sus inicios constituy el gran tron-co que los paleantroplogos llamanpmesapiens-sapiens,existente duranteaquel perodo, y que este tronco tuvoprobablemente su origen en las mese-tas del Pamir

  • 1'85

    Respiratorio.

    1'80

    Turric'folo.

    1'75

    Digestivo.

    1'70bta'urO$.

    1'651'60

    E$cofocfolo

    Muscular.

    1'55

    "1.

    40

    35

    Fig. 4, - Polgono de las estaturas en una poblacin anmala,

    20

    25

    30

    10

    Cerebral

    Fig. 2. - Tipos humanos fundamentales, segn Sigoud y Me. Auliffe.

    TIPO, ESTATURA Y CRANEO

    Fig. 6. - Formas del crneo en norma vertical lateral.

    dH1aJ 4e kJ RAZAS HUMANAJ'POR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOLlVAR

    TI POLOGIA y CARACTE RES RACIALES

    Fig. 5. - Formas del crneo en norma horizontalsuperior,

    longillneo. 8f'evillneo.Fig. l.-Tipos humanos fundamentales.

    segn Kretschner.

    3210 123

    Fig. 3. - Curvo binomial de las frecuencios de un carctermtrico. 15

    Formas del crneo.- La forma y pro-porcionesdel crneo son datos de pri-mera categora para apreciar diferen-cias raciales importantes.Con miras alestudio comparativodel crneo,se hanideadovarios ndices,entendindoseporndice el resultado de comparar unamagnitud en tantos por ciento de otra.Los principalesson el ceflico, el vrti-co-longitudin(tl y el "rtico-trnnsversnl.

    Para obtenerel ndice ceflicose mi-den.la longitud y la anchura mximas.El valor de esta ltima se multiplicapor cientoy esteproductose divide porel valor de la longitud; es decir, que laanchura viene expresadaen tantos porciento de la longitud.

    El ndice ceflico da la proporcindelcrneoen normahorizontalsuperior.Enrelacin con este ndice, el crneopue-de ser; dolicocfalo, cuandoel valor delndice no llega a 76,es decir, cuando laanchura no llega a valer el 76 por 100de la longitud; mesocfalo, cuando elvalor del ndice se halla entre 76 y 81,y braquicfalo, si el valor del ndicees superior a 81.

    Para el ndice vrtico-longitudinal,semide la mxima altura craneal y la

    cepto a una poblacin cualquiera, tn-gaseen cuentaque habr que buscarsela estaturamedia de los i,ndividuosquela componen,pues slo sta es la queinteresa como caracterstica racial, yno la de unos determinadosindividuoso individuo. Para obtener el valor dela estaturamedia se escoge,de una po-blacin, el mayor nmero posible deindividuos, de una edad comprendidaentre los 25 y los 30 aos, tantos ms,cuanto mayor sea su variabilidad. So-bre el eje de las abscisasde un sistemade coordenadasrectangulares,se tomanlas estaturas,por ejemplo, de cinco encinco centmetros,y, sobre la ordenadacorrespondiente,el tanto por ciento ofrecuenciade los individuos que osten-ten cada uno de dichosvalores.Se unenlos puntos as determinadosy se ob-tendr una curva nm. E/l, fig. 3), lla-mada curva de Gauss o binominl, queindicar la distribucin de la estaturaindividual en la poblacin estudiada.Ahora bien, segn la ley de Quetelet,la mxima frecuencia corresponderala estaturamedia.La curva representa-da en la fig. 3 es simtrica y corres-ponde a una distribucinnormal de lasestaturas,pero se dan tambincasosenque la curva o polgonono sea simtri-ca, indicando esta circunstancia quecoexisten en la poblacin dos o msgruposde variantesdistintas.nm. E/l,fig. 4).

    Este mtodoestadsticose aplica a to-dos los caracteresraciales mtricos.

    Se llaman caracteres raciales los so-mticos y psicolgicos cuyo conjuntosirve para definir y diferenciar entre slas diversasrazashumanas.

    Los caracteressomticospueden ser,a su vez, morfolgicos o fisiolgicos, se-gn se refierana la formao particula-ridad del cuerpoy de cualquierade suspartes, o se refieran a las internas yfuncionales. Los segundos son muchomenos utilizados, a excepcin de losserolgicos,es decir, de los que ha-cen referenciaa la sangrey grupossan-guneos.

    Tipologa. ~ Antes de entrar de llenoen el estudio somer.ode cada uno deestos caracteresraciales, conviene ex-poner algunasnocionessobre los diver-sos tipos constitucionales humanos,aunqueno se tratede un carcterracial.

    Los dos tipos fundamentalesson: ellongilneo y el brevilneo. El primero secaracteriza no slo por poseer largoslos miembros,sino tambin el tronco.El segundo tiene los miembros y eltronco cortosnm. E/l. fig. D. Kretsch-ner y otros autores aaden dos tiposestructuralesms: el ntlticoy el ast-nico. El primero se distingue principal-mente por tener los hombros propor-cionalmenteanchos,y el segundo,porla estrechezde stos.La escuelaantro-polgica francesa considera tambincuatro tipos: el musculnr, el respirato-rio, el digestivo y el cer.ebral nm. E/l,fig. 2), que quedan slJficientementeex-plicados con la simple observacindela figura.

    Para completareste esbozotipolgico,no racial, cabemencionarlas diferenciassexualesentre el varny la mujer, encuanto a las proporcionesy forma ge-neral del cuerpo se refiere. En la mu-jer, las dimensionesson algo ms redu-cidas y la pelvis es ms ancha que enel varn. Este tiene mayor desarrollo,la pelvis ms estrecha y los hombrosms anchos. Las diferencias entre loscaracteressexuales secundariosson to-dava ms acentuadas: presencia demamasy especialdisposicindel tejidoadiposo en la mujer, y ms desarrollomuscular y seo,as como la presenciade pelo en la cara y cuerpodel varn.

    CARACTERES RACIALES

    La estatura.- La' estaturaes el creci-miento mximo en altura a que llegaun individuo. Generalmente,se alcanzaeste mximoa los 25 aos en el varny a los 20 en la mujer.

    Por ser un carcter bastantevariablede unas razas a otras, se empleacomo('arcterracial. Pero al aplicar estecon-

  • mI-' I

    'J,:, J

    +-

    Fig. 7. - Formas de la oreja.

    ---~@".,,.., ".,,.., 'Y)'Y)....". .~ r.:?" "?

    n~~).i)QW~--- ~.- 0i)< -

    ..,- ""~,.,,..,'-' .~ ~ ~

    Fig. 6. - Perfiles de lo nariz y de los labios.

    Fig. 4. - Contornos frontales de la coro, segn Pocho

    RACIALES

    Tubrculo de Darwin.

    ~

    Fig. 3. - Angula facial deCampero

    CRANEO y CARA

    Fig. 1.- Contornos craneoles en norma horizo!\tat superior, segn Sergi.

    POR J.M. THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA- BOllVAR

    TIPOLOGIA y CARACTERE

    Fig. 8. - Formas de la hendidura palpebrat.

    d1itaJde 1& RAZAS HUMANAS

    Fig 5. - Formas de la base de la nariz.

    Fig. 2.-Proporciones de la cara seCl

    superior a 88;mesoprosopa, si el ndiceestcomprendidoentre 88y 84,y euri-prosopa (lm. B/2, fig. 2) cuando el n-dice es inferior a 84.

    Para caracterizarel perfil sagital dela cara, se utliza el llamado ngulofacial de Camper Om. B/2, fig. 3), elcual es el ngulo formado por un planoque pasa por los bordes inferiores delas rbitas y por los bordes superioresde los orificios de los conductosauditi-vos (plano llamado aurculo-orbitarioJy una rectaque, partiendodel punto deinsercin de los incisivos, pasa por elarranquede la nariz. Segnel valor deeste ngulo, la cara ser: ortognata, sies superior a 850, mesogntlta, si estcomprendidoentre los 80uy 850,Y prog-nata, si es inferior a 800

    Como trminos descriptivospara loscontornos frontales de la cara, suelenusarse los del sistemade Poch, que serepresentanen la fig. 4.Formas de la nariz. - No slo es tilla morfologa de la cabeza, sino quetambin lo es la de algunas de suspartes.La forma de la nariz constituyeun buen carcterracial. Su proporcinse calcularmedianteel llamado indicenasltl, que se obtiene multiplicando laanchura por ciento y dividendoel pro-ducto por la altura. La anchura es ladstancia entre los puntos externos einferiores de ambas alas, y la altura,la distancia desde el arranque de lanariz hasta el punto de unin del tabi-que con el labio superior.La nariz serleptorrinlt, si su ndice no excedede 70;mesorrintt, si aqul est comprendidoentre 70y 85,y si el ndice es superiora 85,la nariz ser cltmerrina.

    En la figura 5 se dan unas cuantasformas de la nariz observadade abajoarriba, segn Topinard, en las cualesse advierte que, cuanto ms camerrinao cuanto ms ancha. tanto menos sa-liente es. Tambin la proj>o1'cinde lanariz suele estar en relacin con elprognatismo de la cara: cuanto msacentuadoes ste,tanto ms camerrinaes aqulla. En cuanto al perfil lateral,la nariz puedeser recta. convexa y C'I-cava Om.B/2. fig. 61.

    Los labios. - Aunque de no tanto va-lor diferencial como los caracteresan-tes estudiados,los labios presentandi-ferenciasracialesen cuantoa su forma.tamaoy color. Se clasificanen delga-do". llledianos y gruesos Om. B 2. fi-gura 6). Tambin tiene importanciaelperfil del labio superior,perfil que pue-de ser recto, comoen la mayorade loseurpidos; convexo como en los pig-meosafricanos.y cncClVo, comoen casitodos los ngridos.En este ltimo caso.suele lIamrselee1'ertido.

    maxlma longitud, y se expresala pri-mera en tantospor ciento de la segun-da. Este ndice da la proporcin cra-neal en norma vertical latera1.Comosea que la basedel crneono es visibleni asequibleen el vivo, para medir laaltura craneal se parte de un puntodeterminadodel trago de la oreja. Se-gn este ndice, el crneo puede ser:camecfalo o bajo, cuando el ndice esinferior a 57,7;ortocfalo o medianamen-te alto, si el ndice est comprendidoentre este valor y 62,5,e hipsicfltlo omuy alto, si el ndice es superior a esteltimo valor.

    El ndice vrtico-tranversalse obtienecomparandola altura con la anchuramxima y expresando la primera entantospor cientode la segunda.Este n-dice nos dar la proporcincranealennorma vertical posterior.Segn su va-lor, el crneo ser: tapinocfalo o bajoposteriormente,cuando aqul sea infe-rior a 79;mdriocflilo o medanamentealto, cuando el ndice tenga un valorcomprendidoentre 79 y 85,y t!crocfaloo muy alto posteriormente,cuando seasuperior a 85.

    A pesar del gran valor de los ndicesen la seriacinde los resultados,no hayque desdearla parte descriptiva,puessta nos dar a entender detalles deforma que no se traducenmedianteunconjunto de aqullos. As, en normavertical lateral tenemoslos crneospla-nooccipital y curvooccipital, segn seaplano o abombado el hueso occipitalOm. B/I, fig. 5), y los naturalmentedeformadospor obliteracin prematurade algunassuturasseasdurantela po-ca del desarrollo, tales.como el esca-focfalo y el turricfltlo Om.B/I, fig. 6).En el primero,por obliteracinde la su-tura sagital,los parietalescrecentrans-versalmente,echandohacia adelanteelfrontal y empujandohacia atrs y aba-jo el occipital. En el segundo,es lasutura coronariala que se obliteray losparietalescrecen entonceshacia arriba.

    Un buen sistema descriptivo de lasformas del crneo en norma horizontalsuperior es el establecidopor Sergi O-mina B/2, fig. ]).Formas de la cjra. - Las formasde lacara constituyen asimismo caracteresraciolgicosimportantes.Las proporcio-nes se expresan tambin mediante n-dices, siendo el principal el indice fa-ciaL que se obtiene midiendo la alturadesdeel arranque de la nariz hasta elpunto inferior del mentn,y la anchu-ra, desde la cara externa de los dosarcos cigomticos.La altura, multipli-cada por ciento y dividida por la an-chura, dar cl valor del ndice. La caraser leptoprosopa Om. BI2, fig. 2),cuando el ndice facial tenga un valor

  • j.)

    I..,.'--.c _

    ~ ,

    POR J./t1.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllAcBOLlVAR

    PIGMENTACION FORMA DEL CABELLO

    TI POLOGIA y CARACTE RES IIRACIALES

    cIlt&M de 1aJ RAZAS HUMANAS

    Fig. 2. - La forma del cabello puede reducirse a tres tipos principales: leiotrico o liso, cimotrico u -on-dulado y ulotrico o rizado. Puede decirse, de un ~odo general, quP elle_iotrico es.propio de 105mon-

    glidos; el cimotrico, de los eurpidos, y el ulotriCo, de los ngridos.

    Fig. 3.-Determinantesde la formadel cabello son lo disposicinde la raz y la fofma de la seccintransversal. El leiotrico ti.ene lo raz erecto y lo seccin circular; el cimotrico, la raz inclinado y lo sec~fin oval, y el ulotrico, la raz curvado y lo seccin muy oblongo.

    Fig. 1.-Mapa de la distribuci'nmundial de la pigmentacin.Engeneral,se observaunaumentoha-cia las regiones tropicales, con- un mximo en Africo, India y Australia, y una disminucin hacia elNorte con un nuevo y ligero aumento en las regiones circumpolares.l

    Lneas papilares. - Las papilas drmi-cas de la palma de la mano,de la ye-ma de los dedosy de la planta del pieforman alineacionesseparadaspor fin-simos surcos, alineacionesque han re-cibido el nombre de lneas papilares.Embadurnando aquellas regiones cor-porales con tinta grasa especialy pre-'

    Forma de los cabellos.- La forma delcabello es tambin un carcter racialbastante constante.Se presentan trestipos fundamentales: leiotrico, cuandoes liso; cimotrico, cuando es onduladoy ulotrico, si es rizado Om.B/3, fig. 2).De un modo general,puededecirsequecada uno de estos tipos es proli'io deuno de los tres grandestroncos racia-les :el leiotrico es propio de los mon-glidos, el cimotrico lo es de los eu-rpidos y el ulotrico, de los ngridos.

    En cada uno de estostres tipos fun-damentalesse incluyen algunos subti-pos. As, entre los leiotricos hay queincluir los rgidos, los lisos y los lige-ramente ondulados; entre los cimotri-cos, los francamenteondulados y losmedianamenterizados, y entre los ulo-tricos, los crespos y los ensortijados.En cuantoa su longitud, los ms largosson, por lo general, los rgidos; les si-guen los ondulados, luego los cresposy, finalmente,los ensortijados.Las cau-sas que determinanlos tres tipos fun-damentalesson: la seccin transversaldel cabello y la disposicinde la raz.En los rgidos, en los lisos y en losligeramenteondulados,la raz es normalo casi normal a la superficiede la der-mis, y su seccintransversales circu-lar en los rgidos y lisos Om.B/3, fi-gura 3) y algo ovalada, en los ligera-mente ondulados.En los ondulados yen los medianamenterizados, la razes oblicua y la seccin transversal esoval. En los cresposy rizados, la razes arqueadaOm.B/3, fig. 4) 'Y su sec-cin, muy oblonga.

    ne un carcter racial. Se presentaenmuchas razas, si bien con menos fre-cuencia en las morenas.Este color esdebido a la presenciade otro pigmen-to, la rodoqueratina.Cuando el orga-nismo es incapaz de elaborar pigmentoalguno, se da el caso llamado albinis-mo, que tampococonstituyeun carc-ter racial. En el albinismo, la piel esmuy sonrosada,los cabellos son blan-cos y el iris es rojizo.

    El . color de los ojos se debe a lacantidad de pigmento contenido en lacapa anterior del iris. Si aqul es es-caso, el iris ser azul. A una mayorcantidad de pigmento,el iris ser ver-doso, pardo amarillento,castaoo par-do negruzcoo casi negro.

    Pigmentacin.- La pigmentacincons-tituye un carcter racial de gran im-portancia,y consiste en el color quepresentanla piel, el cabelloy el iris delojo. En general,la pigmentacinde es-tos rganosse corresponde,a pesar deserel colorgenotipicamenteindependien-te en cadauno de ellos.

    La pigmentacinse debea una subs-tancia llamada melanina,que se depo-sita en la dermis, en la capa corticaldel cabello'o en el iris, segn sea elrganode que se trate.Cuanto ms seala cantidadde ella, tanto ms obscuroser el color de aquellos rganos. Siexiste poca cantidad de pigmento, lapiel deja transparentaralgo del colorrojo de la sangre contenidaen los ca-pilares subcutneosy el color de aqu-lla ser sonrosado,color general en lospueblosdel norte de Europa. Cuando lacantidad de pigmento es algo mayor,entoncesla piel no transparentatantoel color de la sangre, y aqulla tomaun color pardo-amarillento,propio demuchos'pueblosasiticos.Si el pigmen-to es muy abundante, la piel ya notransparentacasi nada el color de lasangre,siendoel color de aqulla acho-colatado, o pardo ms o menos obs-curo. En la figura 1, un mapa de ladistribucinmundialde la pigmentacin.El color de los eabellos es debido a lacantidad de pigmentocontenidoen sumedula y capa cortical. Si el pigmen-to es escaso,el cabello ser rubio, ysegn vaya'aumentandola cantidaddeaqul, el color ser castao o pardo,hasta llegar al pardo obscuro casi ne-gro. Algunas veces.el cabello presentaun torta rojizo, constituyendoun tipoespecial,llamado pelirrojo, que no tie-

    Las orejas. - Como datos de inters,se toman: el ndce auricular (anchurapor ciento, dividida por la altura); lapresencia,o ausencia,del tubrculo deDarwin, y la adherenciao no adheren-cia del lbulo o pulpejo Om. B/2. fi-gura 7).

    Los ojos. - En los ojos hay que dis-tinguir la abertura palpebraly el plie-gue llamadonasopalpebral.La aberturapuede ser cincha,con el ngulo internoalgo ms elevado que el externo, yestrecha,con el nguloexternoms ele-vado que el interno, y en estecaso losojos se llaman oblicuos.El pliegue na-sopalpebralpende del prpadosuperior,ocultando parcialmentelas pestaas,)-descendiendooculta tambin la carn-cula lagrimal Um. B/2, fig. 8). Estepliegue y la estrechezy oblicuidad dela abertura palpebral caracterizan elojo rnonglico,propio de algunas razasdel Extremo Oriente.

  • ')4~

    'If,~

    ~~4;

    .;-;..Reaccin 01 suero ~i0dcodoo lo iZQuierdo)

    de lOS qlbulos rOJOS de los grupos.Ail

    "

    A'TiA I~;";':'..~.A'TIB ':.:'oA : A

    o

    AS I AS

    AntiqenoenlAnlicuerpoGrupollosglObulos eoel

    rOJOS suero

    423

    EJ19

    . -1O A B

    O~A Bo A B4_ 5_6_

    GRUPOS SANGUINEOS

    ....-:.---.i#.~'~:::-:~:~

    fl/.:..----:~~Z..:::.:~':>~~:--;:::::::'~.~.;~ ........- ...:'\'i':'::~

    fig. 1.- Esquemade los tres tipos principalesdelneaspopilores de lo yemade los dedos.

    Fig. 3. - Reacciones entre los antgenos yanticuer-pos de los cuatro principales grupos sanguneos.

    o1-lkJde14J RAZAS HUMANAS

    39~ '0 39 12 '1 -1 - '.~ ---'o A o A BO A B 2_3_

    L1NEAS PAPILARES

    Fig. 2. - Esquemade los principales I'.neaspoploresde la palmode la mono.

    fig. 4. - Distribucingeogrficade los grupos sanguneos,segnOttenberg: 1, tipo europeo; 2, tipointermediario; 3 tipo hunn;.4, tipo indomanch; 5, tipo afrosudasitico, y 6, tipo pacficoamerican~.

    ro de la mismacontieneotras,designa-das con el nombrede aglutininaso an-ticuerpos.

    Los aglutingenosprncipalesson dos:el A y el B, y tambin son dos lasaglutininas ms importantes:la anti-Ay la anti-B. Cada aglutinina tiene lapropiedadde aglutinar a un determina-do aglutingenoy, por lo tanto, a loshematesque los contienen.As, la aglu-tinina anti-A acta sobre el aglutin-geno A, y la anti-B, sobre el B.

    La sangre,segn 10E individuos, con-tiene uno de los dos aglutingenos,oambosa la vez, o ninguno de los dos.De ah que se hayan formado cuatrogrupos sanguneosdistintos;que se de-signan con e nombre del aglutingeno,o de los aglutingenos,,respectivos,yson: A, B, AB y O (cero).

    Como se indica en el cuadro de lafigura 3, segnsea el aglutingenoserla aglutinina, pero, en un mismo indi-viduo, stanunca puede ser aglutinantedel primero, pues esto acarreara gra-ves trastornosy la muerte del indivi-duo, circunstanciaque se ha de tenermuy en cuenta en las transfusionesdesangre. El cuadro de la citada figuraya indica entre qu grupos es aqullaposible.

    Comparando las frecuencias de losgrupos sanguneos,se puede llegar auna distincin racial. Segn Ottenberg,pueden hacersecinco gruposO>B, con gran proporcinde A,algo menosde Oy, muy escasade B.2.-'-Tipo intermediario (rusos, turcos,rabes), con frecuenciasO>A >B, cnO y A casi igualesy B igual a la mi-tad de O.3.0- Tipo hunn (hngaros, rumanos,hebreos, chinos meridionales, japone-ses), con frecuenciaA >O>B, al igualque en el tipo europeo,pero con msdiferenciaentre O y A y mayor propor-cin del B.4.0- Tipo hindumanch (gitanos, co-reanos, manches, indes, chinos delNorte), con frecuenciasH >O'>A, sien-do ms escasala diferenciaentre O y Bque entrecadauno de stosy A.5.- Tipo afro-sudasitico(malayos,in-dochinos, negro-africanos, malgaches),de frecuenciaO'>B >A, con B casi iguala A y O casi el doble de A.6."- Tipo pacfico-americano (austra-lianos, filipinos, indgenas de Amricadel Norte, islandeses),con frecuenciasO'>A>B, siendo O mayor que la sumade A y B, con B casi nula.

    Se prescindedel grupo AB, por sersu frecuencia casi insignificanteen to-das las poblaciones,

    Grupos sanguneos.- Los hematesdela sangrehumana llevan, en su super-ficie, unos cuerposo substanciasllama-da5Jlglutingenoso antgenos,y el sue-

    sionando luego ligeramente sobre unacartulina blanca, dejarn unas huella's,que han recibido .el nombre, respecti-vamente, de huellas palmares, huellasdactUaresy huellasplantares,muy a pro-psito para la identificacin personal,ptIestoque no existen en toda la Hu-manidad dos individuos con huellasidnticas.

    LfNEAS DE LA YEMA DE LOS DEDOS. - A pe-sar de la gran variedad a que hemosaludido, todas ellas puedenincluirse entres tipos principales: arcos,presillas ytorbellinos.En los arcos, las lneas pa-pilares van de uno a otro lado de layema sin convergir en ningn punto

  • Fig. 2.-Joven somalde la tribu dour-bao la mezcla decaractereseurpid.9Sy ngridoses manifiesta..

    Fig. 4.- Familia nmada de la Somalia delante de sucabaa desmontableen esteras confeccionadasconhojasde palma secadasal sol.

    c:J1t&J de1aJ RAZAS HUMANASPOR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOllYAR

    ETIOPIDOS

    Fig. 3. - Patriarca copto de Abisinia(Etiopa).Se aprecian en su rostrociertoscaracteres orientlidos.

    Fig. 1.- Razasde Alrica. Laszanas en blancacarrespandena regiones desrtico! y, por lo tanto, prcticamente desha-bitadas.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Antiguamente se renda culto al Sol,Heko o Adu, a las fuerzas naturales ya los rboles, de los cuales se creaeran dispensadoresde fecundidad. Ac-tualmente, las religiones predominantesson el mahometismoy el cristianismocopto-monofi'sita(negantesde la doblenaturaleza de Cristol.

    La cesteria,multicolor y ornada conperlas,y la cermicason las dos mani-festacionesartesanasque mejor refle-jan el arte etope. Tradicional era elarte de miniar los' cdices,cuya pocade esplendor fuern los siglos XVII yXVIII.

    Pueblo amantede, las fiestascampes-tres y de la danza,celebraruidosamen-te las principales festividadesreligiosascristianas.El Masqal (Fiestade la Cruz)y el Temktt( (Epifana), gozan del fer-vor popular al igual que en cualquierpais occidental..Beben hidromiel y titila, una cerveza

    fortsima, siendo amantesde narrar le-yendas y acertijos.

    Economa. ~ Casi el 50 por 100de lastierras abisinias son pastizales.En con-secuencia,la ganaderaes una de susprimeras fuentesde riqueza, sobre todolos enormesrebaosovinos que pastanen las altas tierras montaosas.En laszonas bajas, el tabaco, algodn y cafconstituyenhoy, junto con los cereales,los elementosde cultivo de ms rendi-miento.

    En su agricultura siguen empleandoel primitivo arado de reja egipcio.Etio-pa, sin embargo,est muy adelantadaen cuanto a tcnicasagrcolas,si se lacomparacon el resto de Africa.

    Los diques reguladores de agua, loscanales de riego y los cultivos escalo-nados en terrazas,estn a la orden deldia.

    Como supervivencia antiqusima po-seen,entre su moblaje,un tabureteba-jo, de una sola pata, que hincan en elsuelo para descansar o dormir. Unaalmohada sofisticada.

    Visten un pantaln ceido a los to-billos y una camisa,cubiertosambosporuna tnica larga, la chamma.

    Son de notar tambin las, capas plu-viales ornadas con escenas bblicas,apartelos albornocesde piel de los pas-tores.

    Los animalesde que se sirve princi-palmenteel etope son: los bueyes delarga cornamenta,los cebes,los asnosy los caballos. El buey constituye labase de su alimentacin,carne cruday sangre caliente,completndolacon laleche agria de oveja.

    Organizacin social. - Lentamentl:in-corporada a la civilizacin occidental,Abisinia, segn la tradicin,est regidapor una dinasfa de origen bblico. Suprimer Rey de Reyes o Negus, Menelik,fue fruto de los amoresde Salomn yla reina de Saba.

    Es elegido entre los miembros de lafamilia real y gozade la veneracindesus sbditos,a cuyasmiradasse oculta.Es intocable.Se evita todo lo que pue-da mancharlo, hasta ei punto de quecome por mano de sus servidores.

    Socialmente,se organizan en "clasespor la edad".Los ciclos evolutivospri-mordialesson de 8 en 8 aos.A partirde los 30,ya puedenformar una familia.

    La mujer goza aqu de buena repu-tacin; puedeincluso poseerbienes,lle-gando algunas, Judit y Zaiditunia, aemperatrices.El da de la boda sueleser raptada, simuladamente.

    Pueblo valiente, est poco organizadopara la guerra, poseyendocomo armastpicas el arco, igual que el de las pin-turas rupestres levantinas, y la lanza.

    Vivienda. - Predomina la casa medi-terrnea oriental de piedra y ladrillocubierta por un techo plano. Esto enlos pueblossedentarios,pues los nma'-das, los somales principalmente, ha-bitan en tiendas de estera, fcilmentearmables.

    En la mesetade Abisinia, en la So-malia, en la pennsula de Danakil vi-ven ls pueblos galla, amhara, somaliso somales,etc., 'que pertenecena laraza etipicay participan de las carac-tersticasconjuntas de los blancosy delos negros.

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo esbel-to, de talla media (1'67 m. de prome-dio). Cabeza dolicocfala; cara ovalalargada; nariz prominente, de perfilrecto o convexo; labios delgados.Pielnegruzca, algo rojiza; cabello negro,bastantelargo y rizado; pilosidad facialy corporal escasa.

    La explicacinde este supuestocrucede razases muy sencilla.En tiemposle-janos, el elementonegroideque habita-ba la pennsula se mezcl con pueblosinvasores procedentesde la Arabia ydel Bajo Egipto. Es curioso que estemestizaje difiera tanto del comn. Porello, otros antroplogosopinan que nose tratade tal mestizaje,sino de una di-ferenciacinautnoma,de una verdade-ra raza. De aquellos pueblos sudarbi-gos es tambin su lengua oficial, elamhrico, existiendo adems diversosdialectos. '

    LOS ETIPIDOS

  • Fig. 4.-Joven negro de la regin de los Gran-des lagos (Tanganika),deraza sudafricana,conmarcados caracteres raciales.

    Fig. 2. - Muchacha masa, adornada con braza-letes y enormes pendientes, pintando con ocreel rostro de su hermanito.

    SUDAFRICANIDOSNILOTIDOS y

    cIlttaJ4e 1aJ RAZAS HUMANASPOR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOllVAR

    Fig. 1.-los niltidos habitan el Alta Nilo. lasaqu representados pertenecen a la tribu masai,los de mayor estatura del Continent.

    Fig. 3.-Muchacha de raza sudafricana.Estara-za ocupa el sudeste africano desde Kenia hastael lmitede la UninSudafricana.

    ]Vivienda. - Las mujeres son las en-cargadas de construir sus chozas enforma de colmena cnica y recubiertasde hierbajos.En el centro hay el kraa!o aprisco, estandorodeadotodo el po-blado por un seto de mediana altura,"que lo protegerde los malds espri-tus",

    En cuanto al vestido, la gran ilusines vestir a la europea. Antiguamenteusaban por toda vestimentaun cintu-rn del que colgabanpieles de peque-os felinos.

    Economa. Segn los pueblos, laagricultura o la ganaderason las dosfuentes de riqueza ms apreciables,aparte la caza y la pesca.Cultivan elhyumo guisante y comen carne deantlope, hipoptamo y elefante (latrompaes bocadoapreciadsil1}ol.El ga-nado es guardado en rebaos por loshombres,y empleadocomo moneda.

    Religin y crencias, arte y folkloreLos antepasadosson objeto de culto.A veces.sobre todo al soar, los seresmuertos se ponen en contactocon losterrestres. Vino y tabaco a la puertade la choza parece es suficiente paracalmarlos.La danzay los cantossirven,muchas veces, para acompaarlos te-rribles ritos de la magia negra.

    Organizacin social. - Aunque exis-ten restos de matriarcado,el rgimenpatriarcal basadoen clanes es la for-ma social usual de convivencia.

    La realezagoza de reverenciacasi di-vina. Los reyes son autoritariosy en aJ-gunaszonas,Rhodesiapor ejemplo,ha-blan una lengua que los diferencia desus sbditos.

    En la zonazambeziana,la mujer gozade elevado prestigio. Tanto que ellaacepta y favorece voluntariamentelapoligamia. Y ello por una razn muysencilla: como son ellas quienes traba-jan los campos, cuantas ms mujeressean,menostrabajo tienen.

    Es de subrayarla importanciaque danestos pueblos a las ceremoniasde ini-ciacin de los varones.Sus armas pre-dilectasson las lanzasy mazasde cuer-no de rinoceronte.

    Comprende los pueblos zul, tonga,xosa, basuto,etc..

    Caracteres morfolgicos. - Tipo fino,de proporcionesmoderadas,con una es-tatura media de 1'68 m. Cabezadolico-cfala; cara alta, con prognatismopocoacentuado;nariz no muy ancha, apla-nada.Piel, color chocolate;cabellos,ne-gros, cortosy rizadosen general.

    Religin y crencias. - Creen en unadivinidad superior y adorana las fuer-zas naturalesy a los antepasados.Hayanimales, algunas aves, por ejemplo,que son tab, estando convencidosdeque rboles y estrellas fueron creadospara protegerlos.Son muy primitiv.os,pues apenasconocenel hierro y su tc-nica.

    Organizacin social. - Es caractersticoen ellos el patriarcado y el derechodelprimer hijo varn a poseerla herenciapaterna.

    La dote o mahr, casi siempreun re-bao de bueyes,es lo ms apreciadoenel arte matrimonial.La entregade ga-nado vacunoarregla todaslas querellas.

    El hombre lucha y caza con lanzas yflechas, mientras que la ocupacin t-pica femenina es la fabricacin de ce-rmica.

    LOS SUDAFRICNIDOS

    Los sudafricnidoso cfridos habitanel rea comprendidaentre los grandeslagosy el estede la RepblicaSudafrica-na, incluyendo tambin la regin deRhodesia.

    Economia. - Tambin est determina-da por el ganadovacuno.Y esto hastatal punto, que en el aprisco o vidj sedesenvuelvela vida familiar. Los hom-bres solterosviven con el ganado.

    LOS NILTIDOS

    Vivienda. - Hacen vida al aire libre,excepto cuando el tiempo lo impide.Despreciantambinlos ropajes;un cor-to .faldelln de frutos secoso de listasde maderaes el vestidoms usual, de-dicando, sin embargo,mucho tiempo asu "toilette". Las mujeres suelen ta-tuarse con acres, deformarselos labioso colgarseenormespendientesy braza-letes de hierro. El hombre se conformacon "hacerseesmeradamenteel tocado".

    La raza niltica se extiende por laspraderas del Alto Nilo, desde Jartumhasta la regin de los lagos y desdeEtiopa al Congo. Comprendelos shil-luks, dinka y masai.

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo esbelto,longilneo, con piernas y brazos lar-gos; estaturamuy alta, de 1'82 de pro-medio. Cabeza muy dolicocfala; caraalargada,ortognata;nariz bastantelarga,anchay no aplanada.Piel de color muyobscuro,casi negra; cabello negro, cor-to y crespo;pilosidad facial y corporalmuy escasa.

  • ..'

    ---fig. 2 - Joven congolesa de la tribu bacongodel Congo medio. Es curioso su peinado en mo-saico con los mechones recogidos en moo.

    ...-fig. 4. -Mujer de la regin de Rumbo, en Ango-la. Muestra caracteres raciales tpicos y muy se~mejante's a los de la figura primera.

    fig'. 6. - Anciano de la Guinea espaola. los po-bladores de la costa norte del Golfo de Guineaforman la subraza guinea no.

    Fig'. 5.-Joven _pescador guinenid9 de Sierraleona reparando sus redes de pesca en la costanorte del Golfo de Guinea.

    o1ttaJpO~.T!:::!_DoIl~~1!oll!!~1!~lVAS~I RAZAS" DE AFRICA NO EUROPIDA I ~CONGOLlDOS

    ~fig. 3. - Danzarinas del distrito de Huilla {Ango-

    101.Son Qignos de admiracin sus coAas de criny barro y los enormes collares.

    ~f'

    ~"

    ""- ". ';'.

    :'"'4Fig. 1.- La raza congolesa se extiende por elcentro de Africo," principalmente por el Congoy Angola. En la fato, un jefe Iiikuyu de Kenia.

    bujos, que se infectana propsitoparaque las cicatrice~den relieveal tatuaje.Economa.- Se basa en la recoleccinin situ de frutos, aunque hoY'sean ob-jeto de cultivo la banana,ame,patata,mandioca,maiz y mijo. De ste fabri-can cerveza,y de la palmera,vino. Losinstrumentosde labor son la coa,el cu-chillo y la azada. Mientras la mujercultiva el campo, el hombre caza contrampasy armaSarrojadizas.

    Artesanamente,el hombre es buenherrero;las puntasde flecha suelenser,an hoy, moneda. La mujer es muydiestra en la confeccinde objetos decesteray rafia.Religin y creencias.~ El culto a unser supremoy a una fuerza impersonalcon la cual puede conseguirsetodo loque quiera el creyente,el elima, cons-tituyen las prcticas religiosas de losconglidos septentrionales. En otrospueblos, el culto a los antepasados,latransmigracinde las almas, el cultoal crneo y la creencia de que existeuna selva () zona pantanosadonde losnios son creados,choca,por su idealis-mo ingenuo,con el sentir de las tribusdel nordeste,para las cualestodo hom-bre, al morir, se convierteen se~piente.Arte y folklore. - Desde tiempos re-motos es conocida la maestra de losco~golesespara la estatuaria.Tres tipo,"o escuelaspodran sealarse:la de losfang de la Guinea espaola,caracteri-zada por la actitud de recogimientoymisteriopropia de sus estilizadasy cn-cavas estatuillas. En segundo trmino,la escuelabakota, cuyas tallas son sim-ples estructur.asromboidalesde made-ra y paja que, nos hablan de un arteabstracto.Por ltimo. los mangbetu,enla zona de Stanleyville, realizan unosrostrosde valoscncavosy frente hui-diza,confines decorativos'casisiempre.

    Este arte est influido por el Cristianismo. El realismo que los misione-ros de Espaa y Portugal llevaron ensus objetos religiosos de culto, gustsobremaneraa un puebloya realistadepor s,

    Hay que mencionar su amor por lamsica'Los sallsas,pianosporttiles.losxilfonos y las guitarras, sirven paraacompaarlesen sus danzas y cantos,unidos al tam tam rtmico del tambor,telgrafode la selva.

    SUBRAZA GUINEANA

    Los representantesms genuinos seextiendenpor la costa norte del Golfode Guinea hasta el Senegal.Caracteresmorfolgicos- Tipo mses-belto, cabeza dolicocfalacon la narizancha,prognatismono tan acentuadoypiel colO!'castaoobscuro.

    Vvienda. - En las zonasseptentriona'-les los poblados se alinean en calles,con cbozas de planta cuadrangular ytechoa dos vertientes;en la zonade loslagos,por el contrario,pobladosy cho-zas son circulares.

    Suelen vestir con cortezasy faldelli-nes de rafia, y se adornancon el pelele.Consiste ste, en la introduccinen ellabio superior, perforado de antemano,de un disco de madera largo y pesado.Se consigue as que el labio alcancehasta15cm. de dimetro.Tambin pue-den ser consideradoscomo adornos elafilado de los dientesen forma de se-rrucho, -ligado ademscon el arte decomercarne humana-, y las escarijica-ciones, heridas abiertas en la piel apunta de cuchillo y con vistosos di-

    Esta raza, llamada tambinpalengri-da, ocupa la zona ecuatorialafricana yla cuenca del ro Congo. Se extiendepor Angola, Camern,Gabn y Guinea.Como ms conocidascitaremoslas tri-bus fang y mangbetuen el norte; ki-kuyus, en los lagos,y lulas y balubas,en el Congo.

    Caracteres modolgicos. - Tipo algotosco, musculoso, de una estatura de1'60m. comopromedio.Cabezamesoc-fala o hipobraquicfala; cara baja yancha con prognatismomuy acentuado:nariz ancha y muy aplastada; labiosevertidosy gruesos.Piel de color mo-reno; cabello negro, corto y rizado; pi-losidad facial y corporal nula o casinula.

    Esta raza no es homognea,debidoa los cruces y mestizajescon las razasvecinas (sudnidos, sudafricnidos yetipidos), por lo cual ml.lchosautoresdistinguenuna subraza, la gu,iueaua.

    Organizacin social. - Las tribus nor-teas no poseen organizacinpoltica,predominandoel patriarcadoy los cla-nes de familias. stas suelen agruparseen pobladosde unas cincuenta.La es-clavitud existe hoy da, lo mismo quelas sociedadessecretas,la de los terri-bles "hombres-leopardos"por ejemplo,que suelenpracticarla antropofagiaconfines mgicos.Las ordalas estn a laorden del da, ya que la justicia giraen torno al sentimientode venganza.

    La mujer es la base econmicasus-tentadorade la tribu, pues ella es quiencultiva la tierra. La poligamiaest ad-mitida, realizndoseel matrimonio porcomprade cada mujer medianteel pa-go de una vaca.

    En el sur y el noroesteexisten reyesautoritarios y tirnicos y pervivenciasfeudales.

    LOS CONCLIDOS

  • ~Fig. 2.-Escena familiar de la maceracinde gra-nosen el poblado de Akuse, de la reginorien-tal de Ghana.

    Fig. 4.-Un rincnde un poblado del Bajo Niger, con bllas cho-zas de barro y con cubierta y cerca de caizo.

    SUDANIDOS

    POR J,M.THOMAS-DOMENECH y A,PADlllA-BOlIVARcflttaJdeLaJ BAZAS HUMANAS

    Fig. l.-Los sudnidos se extienden por las re-giones sudsaharianas. Un negro del Senegal-to-cando el tam-tam.

    Fig. 3.-Una mujerhaussade laregin del Niger, con su hijo.

    Jcacahuetes, judas,los cultivos de tipodedicanlos pueblos

    Economa.- Mijo,patatasy maz sonextensivoa que seoccidentales.

    Hierro y bronce son conocidosy tra-bajados por estos pueblos desde hacemucho.tiempo.

    Religin y crencias; arte y folklore.-"Un ser todopoderosoha creadoel Uni-verso. Pero se halla tan por encima denosotros,que no nos oye. Es intil, portanto, dirigirse a l o rendirle culto."

    Este sentimiento,unido al culto a latierra, dispensadorade vida que ha sido,es. y ser fecundada por los restos delos antepasadosy por las serpientes,sonsus nicos dioses.

    La manifestacinartstica ms depu-rada en estastribus es la .escultura,po-siblementepor estar relacionadacon suscreenciasreligiosas.

    Entre los mande,la msicaes el artepopular por excelencia,usando la gui-tarra mandinga, desconocidaprctica-menteen,elrestodel Africa occidental.

    Organizacin social. - Podemos agru-parlos en pueblos de pervivenciapale-negrtica y pueblos de influjo oriental,arbigo o neosudans.

    a) Zona occidental:En ella coexistenambas civilizaciones. De 'la palenegr-tica es la forma de la sociedadpatriar-cal, y de la neosudanesala monarquade tipo autoritario.La primerala cons-tituyen clanes familiares bajo la auto-ridad, incluso administrativa,del jefeanciano de la comunidad.Los pueblosde esta zona tienen un origen remoto(reinos de Ghana y MalD, vinculndosea la historia de Espaa al ser conquis-tadosen el siglo XI por los almorvides.

    b) Zona centro-oriental:Las socieda-des secretasgozan de gran influencia.Los jvenes son "comidos"por el he-chicero en los ritos de iniciacin, pa-sando,as, a la pubertad "renacidos".

    Vivienda. - Comnmente,los jvenesviven agrupadosen torno al jefe an-ciano. De ah que estospobladosadop-ten a vecesformas de celdillas de col-mena.En la regin occidentaldel Voltay Nger es tpica la casa de adobe conte,choen terraza,o la antiqusimachozade techo cnico.

    El vestido,segn la zona de influen-cia, puede ser el faldelln primitivo olas camisas,pantalonesy mantosneosu-daneses.

    das desdeel Saharaa las 'costasguinea-nas estnlos hulof, serer,fuIbe y malin-ke, mslosmossiy dongodelenguaman-de. Los hausa,kami del lago Chad, nupey bongo de lengua'kwa, son las msimportantestribus orientales.

    Vivienda.- Entre los yoruba y edo, lacasa tiene forma rectangular,.con unaespeciede aljibe central en el patio yuna veranda rodendola circularmente.

    El moblaje es rudimentario y escaso,excepcinhechade la "cllsa de reunin"de los hombres del poblado, lugar decharla y esparcimientoal que las mu-jeres no tienen acceso.

    LOS SUDNIDOS

    Extendidos desde el Senegal al Kor-dofny desdeel Saharaal Ecuador,lossudnidosforman un gran conglomeradode tribus.

    Organizacin social.- El matrimoniose efecta por compra, favorecindoseen Sierra Leona el llevadoa caboentreprimos, por ser ms barato.

    La poligamia es comn, teniendo losreyes del Dahomey en su harn cente-nares de esposas.

    Vidas y haciendasestnen manosdelrey. Su magnficoejrcito lo constituyenmayormenteamazonas,excelentesgue-rreros comopudo comprobarel ejrcitofrancs colonizador.

    Economa.- Viene determinadapor elterreno.El namey el maz son el objetoprincipal de su agricultura, llegndoseincluso a sacrificar seres humanos"pa-ra que su sangrefertilice el hueco de-jado por la planta recin arrancada".

    Industria artesanadigna de mencines la de los te.lares,horizontalesy depedales,en los cualesse trabaja la rafiay el algodn.

    Lengua.- Su lengua, amn de su si~tuacingeogrfica,puedenservirnospa-ra clasificarlos.Entre las tribus extendi-

    Religin y crencias; arte y folklore.-Su arte, estatuariosobre todo, es muyposibleque haya influido en ciertasten-denciasmodernistasoccidentales.Puedeagruparseen dos formas: una, de in-fluenciasudnica,modelarostroscnca-vos y figuras geomtricas;la otra, deorigen bant, esculpe caras convexasyfiguras naturalistas.

    Caracteresmorfolgicos.- No obstan-te la gran variedad de formas, debidasa las influenciasy a los crucescon lasrazas vecinas,son casi generaleslos si-guientescaracteres:estaturaelevada,de1'70 m. como promedio; cabezadolico-cfala o mesocfala;cara prognata;na-riz muy ancha; labios evertidosy grue-sos; piel muy obscura, siendo algunos,comolos hulof, los ms negrosde fri-ca; pelo negro,muy corto y ensortijado.

  • j'''f~~'';;;l;'!1~~~ ','_"''--''IiR'''''7 ~~~,~~,,'4,,,\."

    ,.L' ""~-....~,""

    Fig. 2. - Pigmeosde la regin de Ituri juntocon el explorador Grzimek. Vase la esca-sa estaturade esta raza.

    Fig. 4. - Belleza pigmeacon su peque. la ma-dre observa' con inters su rostro yel tatuaje dela frente.reflejadosen un espejoeuropeo.

    PIGMIDOS AFRICANOS

    POR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOllVARcIlf1aJ deM RAZAS HUMANAS

    Fig. 1.- Pigmeoafricano de lo tribu Fang haciendoseales acsticas con el tam-tam. Los pigmeos son unpueblo nmada, interdependientes de otras tribus.

    Fig. 3. - Familiapigmeadel Congo a la puertade su rudimentaria cabaa, mostrando los mo-nos que han cazado para su sustento.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Ata, "padre",o bepapa,"padrede nues-tros padres", es el ser omnipotente,creador del mundo, al que adoran lospigmeos.Su versindel origen del hom-bre es' la siguiente.Cuando no existavida humana,ameuri (el Camalen),lle-g ciertoda, paseando,anteel rbol deltii. Como oyera ruidos en su tronco,co-gi un hachay lo parti.Un gran caudalsali de l e inund la selva,y surgie-ron de entre las aguasun hombrey unamujer, padres de todos los pigmeos.

    Refirindonosal arte, las danzas m-mico-cinegticasy la msica son susmanifestacionesms relevantes;el tam-bor y el igbombo(un pedazode cortezafijado a un hoyo del suelo, del cualsale una fibra de caa que se ata a unrbol) son los instrumentosms usados.

    Su sentidomusical est muy desarro-llado. La msica europea de armnicacontribuy a que Schebesta,etnlogoespecializadoen la civilizacin pigmea,pudiera ser amigo de ellos. El misio-nero interpretabacancionesque hacanreaccionara los indgenassegnque ,lameloda fuese alegre o sentimental.Unda pudo observar,sorprendido,que, alatacar una polca, los pigmeossaltabany danzabansiguiendoperfectamentelosrpidos compasesdel dos por cuatro.

    Economa. - Desconocenla economaestable,hallndosean en el prehist-rico estadorecolectar.Los frutos de laselva, adems de gusanos, serpientes,caracolesy termes,que asan en cestoscon ascuas,constituyen la base de sualimentacin.El hambre es fiel compa-era de estastribus, que ignoranlo quees la reserva de alimentospara sobre-vivir en pocasde penuria. Mientras lamujer recolecta,el hombre parte haciala selva a la caza de antlopes,jabales,monos e incluso elefantes.La manerade cazar este paquidermo es muyarriesgada.Una pareja de pigmeos,pro-vistos de cortas lanzas y yendo contrael viento para que su olor no los delateal elefanteacechado,clavan sus lanzasen los talones de las patas del animal,el cual se levantafurioso, pero el dolorhace que se desplomepronto,lo cual esaprovechadopor los cazadorespara cor-tarle la trompa. Se adelantaas el de-sangramientode la pieza. Otro mtodo,no menos arriesgado,consisteen que,aprovechndosede que el proboscdeoest echadodescansando,le clavan unalanza-arpn en el vientre. Con los es-pasmos,la cuerda del arpn se enredaen la malezade la selva,destrozandoaslas entraasal futuro condumiode losHnegritos"..

    LOS PGMIDOS AFRICANOS

    Los pigmeos o "bambtidos" consti~tuyen un pueblo nmada que se ex-tiendepor el Congo,Gabn y Camernen grupos aislados.

    Caracteresmorfolgicos.-Tipo de pier-nas cortas y brazos largos; de estaturamedia inferior a 1'50 m. Cabeza me-socfala,redondeaday frente algoabom-bada. Cara poco prognata; nariz casisiempre de base mayor que la altura;labios gruesosno evertidosy con el su-perior convexo.Piel de color pardo-ama-rillento, algo rojiza en algunos; cabellocortoy crespo;pilosidadfacialy corporalms abundanteque en los dems ne-gros.

    Estudiandosu grupo sanguneoy susglndulasendocrinasse ha visto que noson.negrosdegeneradosni una raza pre-actual, sino una raza como las dems.

    Organizacin social.- La horda o pa-rentelaprimitiva es su tpica agrupacinsocial. Estn frecuentemente concen-trados en pobladosde una docena decabaasa lo sumo, construidasen lasorillas de los ros, procurndoseas msfcilmente el sustento en comunidad.Admiten, tericamente,la autoridaddelms ancianode la horda, el cual sueleelegir el lugar de emplazamientodel po-blado.

    Practican la monogamia,efectundoseel matrimoniopor compra.El enlaceserealiza de tres formas: 1) Por cambio,en parejas y exogmicamente;2) Porcompra: diez cuchillos o puntas de fle-chas es el precio que hay que pagar;y 3) Por prestacinde servicios,corrien-tementedos aos, a la parentelade laesposasi, como ocurre con harta fre-cuencia,el pigmeo es pobre de s'olem-nidad.

    La mujer est muy bien considerada,pues es ella la que se ocupade las du-ras tareasrecolectarasy de la construc-cin de la vivienda.Pueblu pauprrimo,los pigmeosestn en dependenciacasifeudal respectode las tribus negrasve-cinas,las cualesles proporcionanarmas,legumbresy tabaco,a cambiode la miely productosde la selva aportadosporlos pigmeos..

    El arma ms y mejor empleadaes elarco --son habilsimos en' su.manejo-,amndel "silbatomgico"-de maderayfrotado contra los cuernos de un ant-lope-, instrumento imprescindibleparaque la caza les sea propicia.

    Vivienda.- Suele ser una frgil chozacupuliforme cubierta de hierbas y deescasasolidez,pueses abandonadapron-to por ser' nmadas.

  • ~Fig. 2. - Joven bosquimanade Pretoria (Sudoestede Africa). Esde notarsucabello rizado en la for-ma llamada " .

    -~" ''o' :~~1_Fig. 3. - Danza de jvenesbosquimanos.Su indu-mentaria queda reducida a un simple cubresexosy escasosadornospersonales.

    [len ser su vivienda comn,consistiendoel lecho en una cavidad abierta en elsuelo y cubiertade hierbas.Ademsdelsolemnekaross,visten un corto delantalde cuero,siendofrecuenteque los hom-bres se perforen la nariz y atraviesenuna pluma en ella.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Aunque veneranlos espritusde los an-tepasadosy los fenmenosatmosfricos,creen en un dios supremo,Tsui-Goab,el cual compartela latra con Heitsi-Eiibb, "el gran rbol o espritu de laselva".ste posee,entre otras, la facul-tad de morir y renacer a capricho in-'nmerasveces.Practican la brujera yadoran.a la Luna, influyente en la fe-cundidad de los ganadossegn ellos.

    Refirindonosal arte, su manifestacinms tpica es la msica.El arpa de do-ce cuerdases el instrumentoms usa-do. Otra buena muestrade su capacidadartstica la constituyensus magnficaspinturas rupestres policromadas, siendoel cazador disfrazado de avestruz in-merso en un rebao de aves estrutio-moras (cuevas del Orange, p. ej,), elmotivo y exponentemejor y ms co-mn del sentir artsticode estospuebloskhoi-snidos.

    Economa. - Dado su primitivismo nohan adoptado tcnica agrcola alguna,por lo cual an se hallan en estadore-colector.La cazaes el complementone-cesariopara su alimentacin.Los hom-bres son muy diestrosen las tareas ci-negticas,gracias a su observacindelos animales.Suelen disfrazarsecon suspieles e imitar sus movimientos,y esto,con tal perfeccin,que los engaanyse introducenen sus rebaoscomounapieza ms. Flechas y lanzas envenena-dassonsus armastpicas,no practicandojams la economadepradatoria;matan,en las batidas, slo y, exclusivamentelo que les es vital para subsistir.

    La mujer, valindosede un puntiagu-do bastn,es la encargadade aportarlos frutos ~ insectosalimenticios,amndel agua. Espinoso problema ste, yaque, al escasearlos manantialesy rios,deben extraerla de las hmedasarenas.Para ello, introducen en la arena unacaa hueca de bamb,con un filtro dehierbas en la punta. y aspiran profun-damentepor el otro extremo,consiguin-dola as a costade destrozarselos labios

    . en la operacin.Es de observaruna influenciacamtica

    u orientaloideen las prcticascazadorasy ganaderasdelos hombres,cuyo apre-cio de las reses les lleva a designarlascon nombrespropios,comosi de perso-nas se tratara.

    LOS KHOI-SNIDOS

    Pueblo de raz prehistrica,lo compo-nen en la actualidadunos cuantosmilesde individuos (Khoi =hotentotey San=bosquimano) confinados en la granmesetasudafricana,desdeel desiertodeKalahari hasta los montesDrakensberg.Los bosquimanosconstituyen,junto conlos pigmeos,la ms primitiva raza afri-cana.

    Histricamente,y a causade su valen-ta y orgullo, han sufrido desdeel si-glo XVII una autntica"caza del hom-bre" por parte de holandesese ingleses,los cualesllegaron casi a exterminarlos.

    Caracteres morfolgicos.'- Tipo delga-do; estaturabaja, de 1,53m. de prome-dio. Cabezamesocfala;cara mesognatao poco prognata,aplanada,con pmulosalgo salientes; nariz ancha, deprimidaen la raz y algo alargadaen su extre-mo; ojos estrechos y oblicuos; labiosgruesos;orejaspequeas,sin lbulo. Pielde color moreno-amarillento;pelo negro,rizado en la forma llamada "grano depimienta"; pilosidad facial y corporalcasi nula.

    Probablementeseanlos hotentotesunamezclade bosquimanosy melnidos,yaque sus caracteresantropolgicossondiferentes:talla media, de 1,60m.; pielobscura,mayor bvedacraneanay unams acentuadadolicocefalia.

    Lengua.- Estos pueblos Khoi-san ha-blan una lengua muy complicada.Conel aire enrarecido de la boca emitenunos sonidossin aspirar, llamadoscliks,aplicndoles,adems,fonemasa las pa-labras, no a las slabas. As, la u, entono alto, puede significar "sentado",yen tono bajo, "grano comestible".Aun-que la musicalidad conseguidaas esbella, su dificultad es evidente.

    Organizacin social.- Socialmentesue-len agruparseen comunidadesde unascuatro o cinco docenas de individuos;los varonesbuscanesposaen otras tri-bus o grupos (exogamia).

    Durante la ceremonianupcial, el con-trayente regala a su futura esposaunbello kaross (manto de piel), y entretodos los invitados se comen un gamomachoque el novio caz para la fiesta.En pleno banquete,ambosrecin casa-dos escapanhacia la selva, perseguidosa bastonazossimblicospor los parien-tes. Como la mujer es muy consideraday los recursos escasos,el esposo"pro-tege"a su mujer de la "furia" de la fa-milia. La monogainiaes frecuentsima.

    Vivienda.- Cabaas de media cpula,hechasde ramaje y transportables,sue-

  • .D "m 11

    Fig. 2. - Cazador de raza siberianaen la tundra de Siberia oriental, vis-tiendo indumentaria de cuero.

    Fig. 4.- Familia tngida del Turquestn oriental(Mongolia)dedicadaa los trabajos agrcolas y cu-ya maquinaria han modernizado convenientemente.

    SIBERIDOS y TUNGIDOS

    RAZAS DE ASIA

    cIH1aJ del43 RAZAS HUMANASPOR J.M.THOIllAS-DOIllENECH y A.PADlllA-BOLlVAR

    '1~

    Fig. 3.-Jefe nmada, de raza tngida, delas estepasdel nortede Mongolia. Elamuletole protegecontra88 espritus.

    Fig. 1.- Razas de Asia. Las zonas en blanco son regionesdesrticasy, por lo tanto,prcticamentedeshabitadas. Nose han indicado las razasde Europa.

    1

    Organizacin social.- Las agrupacionesfamiliares.constituidasen tribus y bajola autoridad de un anciano,el patriar-cado y el matrimonio por compra, soncaractersticassocialesde estospueblos.La esposa,a la muertedel marido, pasaa ser propiedadde los herederos,quie-nes puedenvenderla cuandoles plazca.

    Muy arraig'adosestn el sentimientode hospitalidad y el de la propiedad,sta de tres clases: individual (armas),familiar (trineos) y tribal (bosques).

    Vivienda.- Los gilyacossuelenvivir enhabitaciones subterrneascuadrangula-res, con paredesrevestidasde maderaytechode heno y barro, mientraslos ya-cutos lo hacenen las tpicascasasrusasde madera, poniendo en las ventanas,como cristales. escamasde pescado o'vejigas de reno. Pese a todo, la chozacnica es la edificacincomn de estastribus cazadorasy pescadoras.

    Carnes, grasas y pescados,constitu-yen la base de su alimentacin.Vistenpieles de oso, lobo. zorro, etc., so-liendo llevar el cuello protegidocon el

    Esta raza, llamada tambin nordmon-glica o monglicadel Norte, ocupa lasestepasque van desdela Manchuria yla Siberia oriental hasta la Mongolia yel Turquestn ruso.

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo robustode talla media, 1'64m. de promedio.Cabezabraquicfala,baja, con un ndicede alrededorde los 85; cara muy apla-nada, de pmulos salientes;nariz bas-tantelarga, de raz muy deprimida;ojosoblicuos y con replieguepalpebral.Pielde color' amarillento; cabello rgido ynegro. Pilosidad facial y corporal es-casa.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Creen en la transmigracinde las almas.

    Los difuntos suelen ser abandonadosen la nieve con provisionesdespusdehaberlessacrificadolos renosque trans-portaronsu cadver.

    Sus ritos religiososmsavanzadossue-len ser los practicadospor los shamanes.

    Una guitarra plana de siete cuerdasde tripa, la lira o dombra, y el arpa,suelen ser los instrumentosempleadospor tan respetablessacerdotes.El pue-blo no tiene el sentido artstico muydespierto,descollandosus labores'arte-sanasen maderay sus bordadosde pelode reno.

    LOS TNGIDOS

    hechasa base de piel de foca y vrte-bras de ballena.

    Los sibridos viven en la tundra ytaiga impenetrabledel septentrindelcontinente asitico, constituyendo lastribus de los samoyedos,ostiacos,vogul,yukaghir, chukchi, koriakos y kamcha-dales.

    LOS SIBRIDOS

    Economa.- Pueblos cazadoresy pasto-res, su economaest estrechamenteli-gada a los renos y a los perros, quetiran de los trineosy les sirven de ali-mento ademsde utilizar su piel. Lospescados,crudos,ahumadoso fermenta-dos, son su alimentobsico.Las martas,ardillas, armios,antes,etc.,les proveende pieles apreciadsimas.

    Utilizan el hueso,las cortezasde abe-dul, vrtebrasde ballena e incluso lasortigas-de las cualeslos ostiacossacanuna fibra que emplean para confeccio-nar sus' camisas-o Fabrican cuchillos,enseresdomsticosy canoasligersimas

    Vivienda.- La casa comunal o yurta,comprendiendodos o tres docenasdefamilias,es la forma tpica de agrupar-se estospueblos.Los. koriakos viven entiendas con techo a dos vertientes;loschukchi en otras hechascon armazonesde costillasde ballena revestidasde pielde foca o reno.

    El vestido, indistintamentepara am-bos sexos, se compone de un par detnicas y de unos pantalonesde pielde reno, sujetosa unas botasdel mismomaterial. Las mujeres ostiacas usan,adems,un-chal. con el cual se cubrenla cara.

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo robusto,brevilineo, de talla baja, 1'55m. de al-tura media. Cabeza mesocfala; caraaplanada, de pmulos poco salientes,ortognata;nariz de perfil convexo;ojosoblicuos, sin pliegue palpebral. Pielblanca, amarillenta; cabello castao onegro,ondulado.Pilosidad facial y cor-poral casi nula.

    Organizacin social. - Las relacionesentre hombre y mujer suelen ser muyestrictas,basndosela organizacinso-cial de estas tribus en la gran familiapatriarcal de lazos consanguineos.Elelemento,afin es un animal-totem.Comopersonajesms relevanteso admiradosdeben citarse el shamano sacerdoteylos cazadoresdiestros.

    El matrimoniose reduce a pagar un'rescateo kalin al padre de la novia.Si el futuro esposono disponedel nu-merario preciso,puede compensarlotra-bajando un tiempoen casa de los sue-gros.

  • D --.-1l~

    Fig. 4. - Antiguo orado chino. Segn la tradicinel arado fue inventado por el emperador Shen-nun!, labrador divino>, 3.200 aos anles de J.c.

    ~-~"'\\.

    Fig. 2.-Joven china, administradora agrcola delo regin de Kwangsi - Chuang, inspeccionando lacalidad del grano en uno cosecha de arroz.

    RAZAS DE ASIA

    SINIDOS

    cfI-t&3de1&3 RAZASHUMANASPOR J.M.THOMAS-DOMENECH y A,PADlllA-BOllVAR

    Fig. l. - Campesino chino. Su rostro acusa losrasgos mongolestpicos. Obsrvese la escasapilosidad de su rostro.

    Fig. 3.-Mujer c~ina de.Liangshan, provincia deSzechwan, que ha tomado parte muy activa enla democraciachina.

    ]

    J

    msrasgosms atenuadosque en aqu-llos, pero con el tinte de la piel msamarillento.

    Vivienda. _ La tienda de fieltro co-mn a todos los pueblos pastores esla habitacinusual de los khalkhas.Loschinos viven en edificios de arcilla oladrillo, de planta regular.. Puertas yventanasestn esculpidas,haciendo enstas las veces de cristales unos pape-les oleaginosos.Los diminutos compar-timientos interiores,uno de ellos dedi-cado a los antepasados,se adornan contapicesy esterillas.En el norte del pasexiste el k'ang, plataformaenladrillada,con un hogar en su interior, sobre lacual se e,xtiendeuna estera que hacelas vecesde lecho.

    Se alimentande carne (cerdosy vo-ltiles principalmente),pescados-quefecundanartificialmente-, huevosenco-bados (es decir, enterradosen cal unosdas para que adquieran color negruz-co y un desagradabley penetranteolor)y arroz, no faltando los apreciadsimosnidos de golondrinasy salanganas,

    Los khalkhas visten larga tnica.. ce-ida en,la cintura, y una gorra de tresviseras. Los chinos, un pantaln estre-'cho y una'chaquetade algodno lana,a la que se aaden,si se es rico, ca-misa y medias'de algodn.Las mujeresvisten de for111aparecida,haciendomsuso de los bonetes,sombrerosy tejidosde ",da,

    Organizacin social. - La mujer gozade buena consideracinentre los khal-'khas, soliendoagruparseeste pueblo enelanes familiares bajo la autoridad delos ambanes.

    La comunidad'y la familia (sta,lensentido estricto o lato, comprendiendoa veces 4 generacionesbajo el mismotecho) conforman la sociedadchina. Elmatrimonio lo conciertan los mayores,no conocindoselos desposadosmuchasveces hasta el momentode la ceremo-nia. Hoy da, la revolucinde Mao-Tse-Tung ha variado las estructurassocialeschinas.

    Antiguamente,el soberanoera el re-presentantede la divinidad en la tierra,siendomuy respetuosopara con las tra-diciones de sus sbditos. Entre stos,el sentimi,entoigualitario y demcrataestaba firmemente arraigado, configu-rando la sociedad.china milenaria elculto a los antepas~dos,el respetoa losmayoresy dicho sentidode comunidad.

    Los coreanos suelen agruparse enelanespatrilinealesexgamos,siendo lamujer un instrumentode placery aperode trabajo.

    LOS SNIDOS

    Economa.- La caza y pescade mam-feros marinos, tales como ballenas, fo-cas, nufrias, etc., les proporcionapieles,aceites,carne y huesos,vital todo parasu economa.Lanzas y arpones,propul-sados stos por un lanzador, cepos yanzuelos,son los mediosempleadosparatales menesteres.

    Como medio de transportey comuni-cacin utilizan los trineos de dos pisosy los sks, ambosmuy ligeros y hechosde maderade abedul.

    Esta raza, llamada tambin centro-monglica,est constituidapor los pue-blos chinos, khalkhas 'y careanos, y seextiendepor China, Carea, buena partedel Tibet y por algunas zonas de Bir-mania y Thailandia, Los chinos se re-montan en su historia al siglo XI a,deC" y sus 600millones de seres sehan mezclado mucho con los pueblosvecinos.Los khalkhas nos son conocidoshistricamentepor las hazaasde Gen-gis-Kan.

    Caracteres morfoI;:icos.- Tipo de es-tatura, ms elevadaque la de los tn-gidos.Cabezamesocfala.-siendolos dl'-

    rabo de tan peludos animales. De lairradiacin solar en la nieve se prote-gen con lentes (de madera,cuero o cer-das entretejidas) hechos por ellos. Ensu lucha contra el terrible medio am-biente'es sacrificado hasta el ornato.Slo las yacutas y las buriatas tienenhumor para arreglarse.Estas ltimas sepeinan con trenzas, llevando dos, sieteo un nmero an mayor segnse tratede una casada,soltera o novia.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Adoran al Sol, que reina sobre la Tie-rra y presidetodos los actosde los hu-manos,y creen en los espritusdel fue-go, de los bosquesy animales.Estn mso menos "regidos" por el respetableshamande cada tribu.

    Su' arte se reduce a la talla de ense-res de madera y al trabajo en pelo yhueso.El baile es mmica,de ceremonia,no de diversin,estandola msica es-casamentedesarrollada.Es abundantelaliteratura a la manera de romance,de'tradicinoral. No entra en ella el nom-brar a los muertos, ya que stos, aloirse citar, podran volver a estemundo.Por' si ocurriera as, se suele cambiarde peinado,de vestidoe inclusode nom-bre, consiguindosechasquearal difun-to, que, despistadoy aburrido, se vuel-ve a su mundo.

  • {I

    ! -/-1l' Num,;)

    tlt"J

    Fig. 2. - Princesa birmana, Elallina de Mongyai,de 17 aos de edad, tocada con los atavos pro-piOS de las mujeres de noble origen.

    Fig. 4. - Campesino de la isla de Formosa dedi-cado al descortezamiento de la, caa de azcar,cultivo muy extendido en la isla.

    RAZAS DE ASIA

    cJJliaJ de J:aJ RAZAS HUMANASPOR J,M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOllYAR

    PALEMONGOLIDOS

    i=ig. 1.- Dos indgenas de Assam (Sirmania) quepertenecen a la secta llamada de los cortadoresde cabezas con grandes y curvos sables.

    Fig. 3.-Madre laosiana con sus dos hiios, llevan-do al pequeo segn la costumbre indgena.Muestran los tres los caracteres de la raza.

    ]J

    LOS PALEMONGLIDOS

    Caracteresmorfolgcos.- Tipo de es-tatura baja,1'60m., o menos,cornopro-medio.Cabezaredondeada,conun naiceceflico de alrededor de 83; cara ova-lada, con prognatismo alveolar; narizcorta y ancha, casi siempre de perfilcncavo. Piel de color amarillo par-dusco; cabello negro, largo y liso; pilo-sidad facial escasay corporal casi nula.

    Entre los palemonglidosse distin-guen tres grupos principales, que con-siderados tanto racial corno cu1tural-mente, presentan caractersticas algodistintas.Estosgruposson: el INDOCHINO,el JAPONSy el TIBETANO.

    El primero se extiende por Anam,Birmania, Thailandia, Camboya,Laos y,muy disperso,en Tonqun. No formanracialmenteun grupo muy homogneo,pero presentan caracteres monglicosbastanteacentuados.Su estatura es de1'60m. de promedio; presentanpmu-los salientes,nariz aplanada y piel decolor aceitunado.Uno de sus caracteris-ticos representanteses el anamita.

    El segundogrupo, el japons,presentalos caracteres palemonglidosmezcla-dos con otroslementosraciales.Debidoal empuje de los snidos, parte de lapoblacin palemonglic'ase refug en,las islas de Hondo, Shikoku, Kiushiu yHokkaido, donde se mezcl,con la po-blacin indgena ain (vaselm. D/8)y los tngidos,con los que coincidieronen la invasin de aquellas slas. Estamezcladio origen al tipo japonscono-cido con el nombre de satsuma.Poste-riormente,debdo al contactode inva-siones sndas de dichas islas, se pro-dujeron nuevasmezclasque dieron ori-gen a un nuevo tpo japonsms finollamadochoshio.Culturalmente tamb~son distintos, abundandoel pr'imeroenlas clases culturales inferiores y el se-gundo entre las clases culturales ele-

    La raza palemonglca,raza mongli-ca del Sur o raza sudmonglica,ya quepuede designarsecon cualquierade es-tos nombres,se extiendepor los pasessituadosal sur de China y abarca Bir-mania, Thailandia, Camboya, Laos, elTbet; las islas Hondo, Shikoku, Kiu-shiu, Hokkaido y Formosa.Antiguamen-te ocupaban territorios ms al Norte,pero fueron empujadosal Sur por lossnidos.

    inusitado, y ms sabiendo hacer tanbuen uso de la jardinera. Su teatro ypintura apenas si tienen parigual enel mundo, siendo esfe sensible puebloamigo de los juegos y danzas tradicio-nales, de las flores y de los nios.

    Las damasse deformanlos pies cornomedidade coqueteray calzan,casisiem-pre, sandaliasde cuero o madera.

    Relign y crencas; arte y folklore. -En antiguos tempos,los chinos adora-ban a los espritus de la Naturalezayde los antepasados.Lao-Ts, Confucioy Buda, apoyndoseen la tradicin yla familia, configuraronel alma china.Experimentos actuales, corno el de lascomunas. tratan de romper el eslabnfamiliar, base de la secular sociedadchina, respetuosa'para con sus mayores.Pareceser, sn embargo,que se ha "dul-cificado" este mtodo comunsta.

    Lao-Ts, pragmtico,aspiraba a que.el chno buscarala paz interior del co-razn. abandonandolas falsas virtudesy pasionesque por entonces(siglo v ade CJ dominabanal pueblo.

    Basndoseen la tradicional estratifi-cacin social y en la historia, Confucioense: "No hagasa los demslo queno quierasque te hagana t", poniendola virtud corno meta que se haba dealcanzar.

    El fosmo,o budismo,y el cristianismohan sido perseguidospor los confucio-nistas y comunistas,arraigando pese aello en el alma del pueblo, eclctcoytolerante por naturaleza.

    El sentido artstico de los chinos es-tuvo siempremuy despierto.La arqu-tectura-perdida en gran parte a causade los materialesempleados- y la cons-truccin de murallas y puentes, par-ques y palacios,goza an de esplendor

    Economa. - Las difciles condicionesen que se desenvuelvenlos khalkhas-su economaes pastoril- hacen quevivan miserablementey sean muy su-cios, ya que el agua escasea.nica-mente se pueden permitir el lujo debeber t y fumar tabaco.

    La agricultura es la base de la eco-nOrnachina, y esto desdesiglos antesdel Cristanismo.Segn la tradicin,enaquellos remotostiemposfue inventadoel aradopor Shen-nung,ademsdel ca-lendario, bsicosambospara las faenasagrcolas.

    Los mnifundios, tenaz y laboriosa-mente cuidados, producen arroz, mijo,trigo, kaoliang, soja, guisantes,frutalese nfinidad de legumbres vitales parasu alimentacin. Relaconados con suvestido y. economa estn los cultivosde algodn, camo,yute. morera. Elt, bebidanacional,y el tabaco,comple-mentan la gama de sus productosali-menticios.El dependerde las' condco-nes clmatolgicas las cosechas, y elestar superpobladoel continentechino,hacen que sean endmicoslos aos deterribles hambres.

  • PALEMONGOLIDOS

    11>---;'1I~

    ~~ ...,Fig. 4. - El Panchem lama, jefe temporal del Tibet. Racidlmente pertenece al tipo sudoriental,de aspecto ms monglico que el anterior.

    Fig. 2. - Muchacha japonesa toendo un instru-mento musical de cuerda. Los monglidos sonaficionados a esta clase de instrumentos.

    RAZAS DE ASIA

    dlttaJdeM RAZAS HUMANASPOR J.M.THOM~S-DOMENECH y A.PADlllA-BOllVAR

    Fig. 1. - El grupo jopons es el segundo en quese dividen los palemonglidos. En lo foto,viejojapons de la secta IInichiren".

    Fig. 3. - Tipo tibetano del norQeste. los tibetanos constituyen el tercer grupo en que se dividen los palemonglidos o sudmonglidos.

    mn de este aseadopueblo (toman unbao diario como mnimo), amante dela jardinera y floristeria. En el planomaterial gozan bebiendo t y sak(aguardientede arroz) y comiendopas-telillos.

    Los tibetanosviven en casasde pie-dra o en chozas,segnseanagricultoreso pastores,hacindololos anamitas engrandeschozas de dos compartimentos.

    El kimono, de seda o de algodn,pe-Ilizas de piel o amplias tnicas sobre-puestasa un estrechopantaln,'consti-tuyen la indumentariatpica de los ja-poneses,tibetanosy anamitas,respecti-vamente.Gustan de adornarsecon joyasy de hacerse trenzas o complicadosyvoluminosospeinados.

    El arroz y el pescadoson la basedesu alimentacin,completadacon huevosy legumbres.Escaseala carne,descono-cindoseprcticamenteel pan y la le-che, exceptoentre los pastorestibeta-nos. Tomar t, tabaco y pastelillos esel mayor "leve pecado"que se permitenestosmoralespueblossudmonglicos.

    Religin y creencias;arte y folklore.-Al crearseel mundo,el Sol, Amaterasu,cre la familia imperial japonesa,la msvieja monarqua del mundo. Sus sobe-ranos, o tenno, gozan de culto divino,y esto,an hoy, despusde la declara-cin "igualitaria" de Hiro-Hito en 1945.

    Los anamitasalternan el culto a losgenios invisibles'con el budismo.Es te-nido como acto muy honroso entre lostibetanosentregar el cuerpo del difun-tp a jauras de caneshambrientos.

    Por su sentido artstico destacanso-bremaneralos japoneses.Su teatro, enconexin con la danza y la msica,seremonta.al siglo VII. La pintura, minia-tura, la ceremoniadel t, el adorno dejarrones, los trabajos cuidadosossobrelaca y marfil, los brevesy poticospro-verbios (haikai), todo se convierte enmotivo artstico para este sensiblepue-blo, que sabe conjugar la tcnica msavanzadade nuestra actual civilizacincon el savoir faire y exotismode susantiqusimasy bellas tradiciones.

    Economa.- Industria y comercio,agri-cultura, pesca y ganaderia,constituyenlos firmes pilares en que se apoya laeconoma japonesa, adelantadsimaencuanto a tcnicas de radio, fotografa,instrumentosde medida o precisin,serefiere, tanto o ms que cualquier na-cin de Occidente.

    La porcelana,laca,y los productosde-rivados de los rebaos de corderos yyaks, determinanlas economastibetanay anamita.

    Organizacinsocial. - Debido a la in-fluencia norteamericana,la sociedadja-ponesase ve encuadradaen un procesode democratizacinque limita el poderabsolutodel padre de familia o del em-perador, descendientedirecto d~ losdioses.La condicinhumanade la mu-jer ha mejorado:En la antigiiedades-taba sometida,de soltera al padre, decasadaal marido, y de ancianaal hijo.Si era estril, como "no poda darhijos que siguieran perpetuandoel cul-to. a los antepasados",poda ser repu-diada. El sintosmo y la vida modernavan cambiandoestascostumbres(inclu-so la boda suele efectuarseante alta-res sintoistas).La antigua ceremoniamatrimonial era muy sencilla: vestidade blanco en seal de luto, pues "mo-ra" para sus padres, la novia entraba,al anochecer,en casa de su prometido,donde se la ofreca un banquete.Pa-saba as a pertenecera la.familia de l.

    Los varonestibetanossuelentomar elnombre de la madre, existiendola po-ligamia, amparada por una numerosaclase sacerdotal.Todos estn bajo elteocrtico poder del Dalai-Lama. Rigeun sistemapatrilineal, pero se respetaa la mujer, conformea la sociedadana-mita. El mascarbetel juntos, la entregade un regaloal suegro,y el ofrecer laspropiedadesa la comunidad,son fasesimprescindiblespara la celebracindelmatrimonio en este pueblo, respetuosopara con sus mayores. Su vecina, laChina comunista,les obliga a salir delatvico teocratismoy ha depuesto alDalai-Lama. Hay que advertir que enLhasa, su capital,haba quince mil sa-cerdotespor unos diez mil ciudadanos.Demasiadareligiosidad a juicio de laRepblicaPopular de Mao-Tse-Tung.

    vadas.El tercer grupo, el tibetano,ocu-pa la meseta-del Tbet y parte del Bu-tn y Nepal. Pueden distinguirse tam-bin dos tipos distintos: uno de rasgos.monglicos,de estatura baj, cara an-cha y color pardo-amarillento,de vidaagrcola,ya que se extiendepor las re-giones meridionalesy sudorientales,yotro de estaturamsalta, nariz convexay color cobrizo, dedicado al pastoreo,que se extiende por laS"regionesocci-dentalesy del norte.

    Vivienda. - Consta, en el Japn, deuna sola planta, con departamentosse-paradospor tabiquesmvilesrevestidosde papel. Pequeos escabeles,cojines,esterillas (tatami), jarrones de porcela-na y los kakemonos,tejidosde sedapin-tados que colocan en un nicho ad hocen cada casa, forman el mobiliario co-

  • ~. ~/D Num.51/

    Fig. 2. -Indomelnidos de la costa sudorientalde la India celebrando en la playa una de susmltiples ceremonias religiosas.

    Fig. 4. - Ved'oide de tipo mlido. los vedoidesson variantes de los vedas y habitan el Deccan(de Biasutti).

    RAZAS DE ASIA

    INDOMELANIDOS y VEDIDOS

    POR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOllVARdH1aJdeM RAZAS HUMANAS

    fig. l. - Muchacha tamil en una pIe ntacin de ca-cao. los indomelnidos constituyen una de lasrazas ms primitivas de io India.

    Fig. 3. - Veda de Ceyln. Las vedas se incluyenen el grupo de los primitivos. y habitan losmontes de lo isla (de Friedenthal)

    Economa.- La caza,parala queutili-zanperros,unaformaprimitivadepes-ca,y la recogidademiely frutos,cons-tituyenla basealimenticiapropiadelosvedas,queempiezanahoraa descubrirlas excelenciasdel aradoaplicadoa laagricultura.

    Organizacinsocial.- Se casanmuyjvenes,entrelos12y los 15aos,con-sistiendola ceremoniaen la entregaalsuegrode miely venadopor partedelnovio;despus,los contrayentesse re-tiranal bosque'mscercano.Si seavie-nen,ya estncasados;si no, la esposaesdevueltaa suspadres.La monogamiaes un hechofrecuente.Suelenagrupar-se en clanesexgamosy no tienenporcostumbreel enterrara los muertos:cubiertosdehojarascay conunapiedrasobreel pecho,moradadel espritu,losdejanabandonado!>en las cuevas.

    Religin)

  • D ,""61

    Fig. 2. -Mdico militor indio defacciones parecidas a las de laraza sudorienta!.

    Fig. 5. - Danza y fantasa guerrera con indumentariatradicional, en Udaipur. regin del Ragiastn (Indiaseptentrional).

    INDO-AFGANIDOS

    RAZAS DE ASIA

    POR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADlllA-BOLlYARcIH1aJ de143RAZAS HUMANAS

    Fig. 4. - Obrero indio de una plantocinde caucho, cultivo muy extendido en la.India.

    Fig. 3. - Budha indio. Fragmento de unafigura en piedra, procedente de Gan-dhara (Afganistn).

    F;g. l.-Madre india con su hijo. Los caracteres raciales sonmuy manifiestos: color moreno cloro, nariz recta, frente alta,oios obscuros y cabello ondulodo.

    Religin y creencias.- En un princi-pio adorabanlas fuerzas naturales; sussacerdotesdesarrollaronpaulatinamenteuna doctrina tica y filosfica, el brah-manismo,mundano o mstico, que en-sea la plegaria,meditacin,y conductapura como medios para salvarse.Sloas podr el hombre "fundirse con loAbsoluto (Nirvana), ltima forma y su-prema felicidad".

    La transmigracinde las almas, cre-macin de cadveres,y el culto a dio-sescreadores(Brahma),fecundantes(Si-va) o destructores(Visn), conformanelpensarmundanode esta clasesacerdotalbrahmnica,que dominaa la masa.

    De los 450millones de indios, un 22por 100son musulmanes,dando lugarestas diferenciasde credo, junto a lasansias imperialistasde la Unin India,a las luchas con el Pakistn (cuestinde Cachemira), y habiendo ocasionadoantes, indirectamente, la muerte delapstol de la no violencia, Gandhi. Elbudismoy el cristianismoarraigan muylentamenteen estepueblo,tan amigodela paz.

    lo por susproductoslcteos- constituyenla base de la economahind, puebloQue ha sufrido epidemiasde hambre yno ha tocado un solo pelo a las milesde vacas sagradasque se paseangra-vementepor camposy ciudades.Caade azcar, algodn, yute y lino, taro,trigo, arroz, maz, pimentn,cacahuetes,maderaspreciosas,t, etc., constituyenlos productosexportablesde la India.

    Arte y folklore. - Un realismo ideali-zado,majestuosoy sereno,dotadode unsentido mstico-religioso,caracteriza elesteticismohind, fuertemente vocadopara la escultura.Tanto que incluso'suarquitectura;,se crea en funcin de laimaginera.,.'

    Dejando de lado las antiqusimasci-vilizacionesde Mohenjo Daro y Harap-pa, tenemosen las grutas, estupas ytemplos,las muestrasde las construc-ciones religiosas que, guardando casisiempre reliquias, procuran hacer rea-lidad su ideal de serenidad.Acaso elTaj-Maal no podra servirnosde mues-tra?

    Su literatura, expresadaen snscrito,ha influido mucho en nuestra civiliza-cin occidental.La pica del Mahabha-rata y Ramayana,la religiosidadde losVeda y la poesade Kalidasa o Tagore(Nobel en el ao 1913),se puedenras-trear incluso en la literatura espaola(prncipe D. Juan Manuel, obra de Al-fonso X y poticade Juan Ramn Ji-mnez.entre otros).

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo de es-tatura alta, 1'70m. comopromedio,queva disminuyendohacia el sur del In-dostn. Cabeza dolicocfala,con ndiceceflico de unos 75; cara alargada,conla frente alta y recta; nariz recta, lep-torrina; ojos negros.Piel morena;cabe-llo ondulado,de color castaoo negro.

    LOS INDO-AFCNIDOS

    A travs de la Historia, la pennsuladel Indostnha sido zona de frecuentesinvasiones.La raza ndida o indo-afga-na penetr en ella desalojando,graciasa su mejor cultura y organizacin,a lastribus vdidas e indomelnidasy apo-derndosede las regionesms ricas.

    Organizacinsocial. - El antiguo Rig-Veda los estructuraya en cuatro castas(comunidadhomogneaque agrupa va-rias familias dedicadasa la misma ac-tividad y descendientesde un antepasa-do comn): brahmanes o sacerdotes,chatriyaso gobernantes,vaisiyaso pue-blo y sudraso siervos.Varna esla acep-cin ind de casta, pudindosecontarhoy ms de 3.000subcastas,rgidamenteseparadasentres. Todosse sienten"en-suciados"por el simple roce (los puradavaunam manchan con slo mirar) deotra casta,sea superior o inferior, porlo cual las purificacionesandan a laorden del da. Ello es comprensiblesitenemosen cuenta que la mujer tam-bin es consideradaimpura, lo cual noobsta para que cualquier poderosoten-ga una o varias concubinasparias. Losreformadores-Tagore, Gandhi, Nehru-han luchadopor desterrarestasatvicasideas.

    Abunda la poliginia, estandoestricta-mente regida tal sociedadpor la endo-gamia. La mujer es consideradacomocosa,y si enviudaba,ni comotal, siendoquemada viva, voluntariamenteen' lamayora de los casos,junto al cadverde su marido.

    Economa. - La agricultura no meca-nizaday la ganadera-aprovechable s-

    Vivienda. - Flucta segn las condi-ciones climticas: tejados planos en lasregionesclidasy secas,o a cuatro ver-tientes en las lluviosas afectadas pormonzones.

    Consistefrecuentementeen un recin-to amuralladoque agrupavarias depen-dencias,una de las cuales est aisladay destinadaa las "impuras" damas.s-tas visten una tela arrollada a las ca-deras'o bien el majestuososuri, no fal-tando entre los hombres los turbantespersas.

  • oH1aJde kJ RAZAS HUMANASPOR J.M.THOMAS-DOMENECH y A.PADILLA-BOLlVAR

    RAZAS DE ASIA

    INDONESIDOS y MALAYANIDOSr--~7D

    r" Num.7

    Fig. 5. - Danzarinas de la isla de Sal, en el archi-pilago de la Sonda, interpretando una de lasfamosas danzas sagradas de aquella s-Ia.

    Fig. 2. -Individuo de la tribu dayak, del estadode Sarawak, al noroeste de la isla de Borneo, ense-ando a fumar a su hijo.

    Fig. 3. - Pescador maloyo, de rasgos mong-licos ms acentuados que en los indonsido5,con su atuendo tpico.

    1'~":::'/1?''''A'

    Fig. 4. -Joven muchacha molaya de Kota-Bha-fU, estado de Kelantan, en la costa orientalde la pennsula de Malaca.

    Fig. 1- Muchacha aborigen indonsida de latribu senoi, del estado de Pera k, en la costaoccidental de la pennsula de Malaca.

    Religin y creencias.- LQSabundantesmQnQlitQsexistentesen estas'islas, se-guramente nQS aclaran sus primitiVQscultQSanimistas,adQradQresdel SQl yde lQS espritusde lQSantepasadQs.Pi-rmidesescalQnadasy sQberbiQStemplQsmusulmanes nQS dicen del prQfundQsentido.religiQsQde indQnsidQsy ma-laynidQS,fieles guardadQresdel adat(cQnjuntQde cQstumbrestradiciQnales)yatemperadQsa un hinduismo.o. islamis-mo. bastante adultenldQs.Veneran lasruinas de templQSbudistasy celebranruidQsamenteel final del Ramadn.De-jan lQS cadveressin inhumar, al airelibre, hastaque se encuentranen estado.de putrefaccin.

    Arte y flklore. - Arte, literatura, m-sica y, sQbretQdQ,el teatro.,SQnreflejo.,una vez ms, de la aportacin hindo-musulmana.

    Bellas sQmbraschinescas,mvidasprmiles de hilills, van relatando.en ellienzo alguna hazaa pica del Rama-yana o. del Mahabharata.

    Este es el teatro.tipic de estepueblo.javans cuya tradicin es, paradjica-mente,frnea casi siempre.

    La danza ser lo. que mejr ns re-vele la sensibilidad de ls balineses,mUy amigosde ls slemnesceremnia-leS. Ls actres-danzantesse cmpene-tran de tal manera cn su Papel que elrtmico.juego.obtenido.cn rs cambian-tes juegs de js, brazos, mans ypiernas, "relatan" la accin del drama.Cada persnajetiene reglamentadssusmvimientspreciss, habiendo gestosque slo.las mujerespdrnrepresentar.

    El secreto.de estoshabilsimosdanza-rines-actres cnsiste en que siguen,cn el cuerpo.y su mmica, las infle-xinesmeldicasde la msica,que nun-ca se repite mntonamente.

    se sirven para fabricar smbrerQs,ces-tQS,arCQSy cerbatanas.

    Ecnmia.- El cultivo. en terrazasdelarrQZes la tcnicaagrcQlams avanza-da empleadaPQralgunQspueblQs.JuntQShay QtrQsen estado.recQlectQr.Tubrcu-]QS,frutas y mijo., junto. CQnuna inci-pienteganadera,SQnla basede su Iali-mentacin, teniendo.CQmQmaterias devicio.el tabaco.y el betel, amn de lasbebidas fermentadas QbtenidasPQr lamasticacin femenina del arrQZ y elmijo..

    El influjo. hind, unido.a su habilidadmanual, hacen que sean numerQsaslasfundiciQnes metalrgicas de hachas yarmas, cQnstruccinde naves, tcnicasde ebanisteray fabricacinde tejidQsCQnfibras vegetales,.stQSen telareshQ-rizontales mQvidQsa mano..

    LQS malaYQS,pueblo.marinero.prQce-dente del cruce de indQnsidQsy pale-mQglidQs,habitan las ZQnascQsterasdel SE. asitico..

    Organizacin social. - La Qrganizacinen claneseXQgmicQs(las relaciQnesen-tre individuQs de un mismo.clan SQncQnsideradasincesto.)y la gran familia,patri o. matrilineal, nQS sealarnunavez ms las diferenciasexistentesentrelas tribus del interiQr y las cQsteras.

    El matrimQniQsuele ser mQngamQ,reducindQseal hecho.de que la mujerpaga una_dQte a sus suegrQSpara tQ-mar marido.y PQderprQcrearhijQSquelleven su nQmbrey que permanacernsiempre CQnella. Este resto.matriarcaltiene su QPQsicinen lQS patrilinealesbataks,cuyo.matrimonio.se efectaPQrCQmprade la mujer, la cual es castiga-da CQnla 'ltima pena si CQmeteadul-terio..

    Caracteresmorfolgicos.- Tipo. de ta-lla msalta que el indQnsidQ,1'62m. deprQmediQ. Cabeza braquicfala. Caraaplanada, CQn pmulQSsalientes;narizachatada;QjQSmQngQIQides.Piel mQre-nQ-amarillenta;cabello.negro..

    Uno. y QtrQ pueblo. se diferencian,apartede la distintarea geQgrficaqueQcupan,PQr su rgimen de vida, agr-cQla en lQS indQnsidQSy marinero.enlQS malaYQs.

    Ca