atlashuastecaveracruzana

Embed Size (px)

Citation preview

ATLAS CULTURAL DEL ESTADO DE VERACRUZ:REGIN DE LA HUASTECA VERACRUZANA

BERTHA CARDONACOORDINACIN NACIONAL DE PROMOCIN CULTURAL

2010

Primera Edicin 2010. Primera Impresin Abril del 2010. Convergencia, Partido Poltico Nacional. Derechos Reservados 2007 Convergencia. ISBN: XXXXXXXXXXXXX Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Npoles, Deleg. Benito Jurez, C.P. 03810, Mxico, D.F. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningn medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos. Colaborador: BERTHA A. CARDONA Hecho e impreso en Mxico/Printed in Mxico.

ATLAS CULTURAL DEL ESTADO DE VERACRUZ La riqueza cultural del ESTADO DE VERACRUZ es una de nuestras mayores fortalezas y uno de nuestros recursos ms importantes para hacer frente a los retos del siglo XXI. LA COORDINACIN DE PROMOCIN CULTURAL, plantea como una de las condiciones bsicas para el desarrollo cultural contar con ms y mejor infraestructura, cumplir con los principios de igualdad de acceso a los bienes y servicios, la afirmacin de nuestra magnfica diversidad, intensa participacin ciudadana, un autntico desarrollo regional equilibrado en materia de arte y cultura, el mejoramiento y la creacin de infraestructura cultural a lo largo y ancho del estado. El diseo e innovacin de las polticas que en el mbito cultural requiere nuestro estado depende, entre otros factores, de la calidad de la informacin de que se dispone. En este sentido, esta COORDINACIN, constituye una herramienta fundamental con informacin confiable, actualizada y sistematizada, sobre la distribucin geogrfica por estado y por municipio de una extensa variedad de ternas indispensables en materia de infraestructura y oferta cultural. Este estudio forma parte de un proyecto de informacin y anlisis profundo con el propsito de incitar un proceso de reflexin con bases slidas y abiertas a la participacin de todos los ciudadanos mexicanos. Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes, adecuados y distribuidos en todo el estado para la realizacin de actividades y programas culturales. Este documento de manera sinttica permite cruzar la informacin sobre la infraestructura cultural en el Estado, independientemente de su tipo y de su adscripcin y que facilite establecer comparaciones y visualizar su distribucin en todos el Estado, no solamente en el mbito estatal sino tambin municipal. Ofrece asimismo, de manera pblica, informacin confiable y sistemtica, que ofrece un panorama de conjunto y constituye una base slida para orientar la poltica cultural en el Estado.

NDICE

Historia Resea Histrica del Estado 1 Municipios de la Regin de la Huasteca Veracruzana Pnuco Pueblo Viejo Tampico Alto Ozuluama Citlaltpetl Tantima Tamaln Tancoco Chinampa de Gorostiza Naranjos-Amatln Tamiahua Cerro Azul Tepetzintla Tuxpan Castillo de Teayo Temapache Chontla Ixcatepec Ixhuatln de Mader Tlachichilco Zontecomatln Texcatepec Zacualpan Huayacocotla Llamatln Benito Jurez Chicontepec Chalma Chiconamel Platn Snchez Tantoyuca Tempoal El Higo CONTEXTO SOCIODEMOGRFICO

1

6 6 21 29 38 48 56 64 72 80 89 98 108 117 125 136 145 154 164 173 184 192 200 207 216 226 234 243 257 266 274 282 292 302 314 330

BIBLIOGRAFA

HISTORIA Datos Histricos del Estado Tres culturas autctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, las totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron stos una vasta comunidad de pueblos emparentados tnica y culturalmente. El rea ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potos, Quertaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el ro Cazones. Los restos ms antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pnuco. El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrollo en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufra por parte de los pueblos brbaros del norte, que incursionaban en busca de vveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican tambin como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica. Los totonacas a su vez se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clsico tardo, su rea ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del ro Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatln, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del ro Cazones. Lo ms relevante de la cultura totonaca se alcanz durante el clsico tardo cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajn, Yohualichn, Nepatecuhtln, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Son admirables los adelantos y perfeccin de formas alcanzados en la elaboracin de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza. Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de Mxico, al sur del estado, Pnuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del pas del hule". La rama olmeca xicalanca se asent en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacfico; su nombre quiere decir: "olmecas que estn donde se cosechas jcaras". Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad ms temprana conocida en Mxico en el horizonte preclsico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de "Cultura Madre". Su actividad agrcola sedentaria ms antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 aos d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, Tabasco. El rea de influencia Olmeca lleg a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamrica a excepcin de Yucatn y la coste Norte del Golfo. Sus principales obras escultricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, El Luchador y el Seor de las Limas, entre otras. Las primeras incursiones espaolas en territorio veracuzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, quien con Alonso Dvila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo, conducan cuatro navos provenientes de Cuba. En 1518 despus de tocar Isla Mujeres, Baha de la Ascensin, Cabo Catoche, Isla del Carmen y otros puntos del litoral de la 1

pennsula de Yucatn, dan con la desembocadura del ro que Grijalva bautiza con su nombre, llegando a la barra de Tonal. Alvarado penetr en el caudaloso ro Papaloapan, que le llam de Alvarado. La expedicin desembarc posteriormente en Boca del Ro, donde hacen contacto con los indgenas con quienes intercambian productos de la regin por baratijas que traan. Siguieron su recorrido por la costa y despus de reconocer varios islotes llegaron a la isla de Sacrificio, nombre que le imponen por encontrar ah huellas de sacrificios humanos. Su siguiente escala fue el islote que Grijalva llam de San Juan de Ula por ser el 24 de junio da de San Juan y porque crey or "Ula" en voz de los nativos. Alvarado retorn a Cuba y Grijalva continu recorriendo la costa hasta dar con el ro Canoas o Pnuco, recalando das despus en Tonal de donde parti con los otros capitanes a la isla antillana a notificar sus hallazgos. Una nueva expedicin al mando de Hernn Corts lleg a las costas veracruzanas y desembarc el 22 de abril de 1519 en los arenales de Chalchihuecan, frente al islote de San Juan de Ula, donde Corts erigi el primer Ayuntamiento de Amrica, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz, denominada as porque los espaoles desembarcaron el Viernes Santo, da de la Cruz Desnuda. Buscando un lugar ms propicio para establecerse, se trasladaron hacia el norte frente al poblado totonaca de Quihuiztln, donde fundaron el primer pueblo hispano llamado Villa Rica. All permaneci hasta 1525 en que fue trasladado a la margen izquierda del ro Huitzilapan (La Antigua), para cambiarlo definitivamente en 1599 al sitio original del desembarco, donde estuvo la Venta de Huitrn y ahora se asienta la ciudad y puerto de Veracruz. En agosto de 1519, Corts inici su marcha de conquista hacia Mxico Tenochtitln mientras sus capitanes se encargaban de pacificar algunas regiones que hoy comprenden la entidad veracruzana. Los colonos espaoles que se establecieron en Veracruz fueron muy pocos ya que la mayora prefera el clima templado del altiplano central; la poblacin indgena a su vez disminuy mucho durante la Colonia llegando a su nivel ms bajo en el siglo XVII a causa de la peste, la viruela y los trabajos forzados. La congregacin de pueblos con fines evangelizadores se inici en 1546 originando una serie de litigios agrarios entre encomenderos y eclesisticos. El puerto de Veracruz se convirti en punto de enlace entre Espaa y sus colonias de Amrica. De aqu se despachaban para Europa: metales preciosos, guajolotes, maz, aguacate, frijol, ixtle y algodn entre otros y llegaban productos como: haba, arvejn, trigo, arroz, etc; as como animales domsticos, plvora, cavetas, telas, vinos y mltiples mercaderas distribuidas posteriormente por el territorio novohispano. Por Real Cdula del 4 de julio de 1523, Carlos V concedi escudo de armas a Veracruz. Desde el siglo XVI el puerto sufri mltiples ataques de piratas en busca de la fortuna espaola como: John Hawkins y Francis Drake, en 1568; Laurent Graff (Lorencillo), 2

Cornelio Jol (Pie de Palo) y Van Horn en 1683, quienes literalmente lo saquearon sin encontrar mucha resistencia. La mayor parte de la provincia perteneci originalmente al Obispado de Tlaxcala pero posteriormente (1527), la Huasteca pas a formar parte de la Dicesis de Mxico y en 1535 la porcin sur a Oaxaca. Durante el S. XVII la poblacin negra que llevaron los espaoles para realizar faenas y trabajos en las salinas se multiplic, ya que la poblacin indgena haba disminuido notablemente por la explotacin de los encomenderos. As mismo, la inestabilidad econmica y social haba aumentado y por ende los asaltos y robos a poblados y diligencias, esto motiv la fundacin de la Villa de Crdoba en 1618, para brindar proteccin a los vecinos y a los viajeros que transitaban por la ruta de la ciudad de Mxico a Orizaba y Veracruz. Xalapa, que significa "en arenales", se fund sobre un asentamiento prehispnico, formado por cuatro pueblos y hacia 1739, fue erigido su ayuntamiento. En 1791 el rey Carlos IV le concedi escudo y ttulo de villa. La actual capital veracruzana fue sede de la famosa "Feria anual de las Flotas" desde 1720, feria comercial que trasladaron de Veracruz porque era lugar insalubre. Duraba dos o tres meses y en su esplendor la llamaban "Xalapa de la Feria". Al estallar el movimiento insurgente de 1810, en la comarca aparecieron pequeos partidos revolucionarios. Uno de los primeros lo encabezaron los jvenes Evaristo Molina y Cayetano Prez, prontamente sorprendidos y fusilados. La insurreccin creci con el tiempo, notables caudillos lucharon por la independencia en tierras veracruzanas: Morelos batindose en Monte Grande, El Ingenio, Acutzingo y el Cerro del Borrego hasta tomar Orizaba el 29 de octubre de 1812, acciones en la que participaron los hermanos Galeana y Vicente Guerrero; Nicols Bravo que lucha en Alvarado, Puente Nacional, Coscomatepec (ahora Coscomatepec de Bravo), Crdoba y el Palmar (1812 y 1813); el heroico cura Matamoros, en los lmites de Veracruz con Puebla (1812); Manuel de Mier y Tern en Huatusco y Playa Vicente (1812 y 1813); Lpez Rayn en Omealca (1814); Barcena que combate en Crdoba (1812) y Guadalupe Victoria en Puente Nacional, Nautla, Huatusco, Naolinco (ahora Naolinco de Victoria) (1812 hasta 1821). El teniente coronel Antonio Lpez de Santa Anna con su batalln de "guajiros" sali de Veracruz y expuls a los insurgentes de Orizaba, pero el 29 de marzo de 1821 se subordin al comandante Jos Joaqun de Herrera, pronuncindose por el Ejercito Trigarante y combatiendo en mayo a Francisco Hevia que atacaba Crdoba donde pereci este jefe realista. El ltimo virrey Juan de ODonoju arrib al puerto de Veracruz el 30 de julio de 1821 y firm los Tratados de Crdoba con Agustn de Iturbide el 23 y 24 de agosto siguiente, que proclamaron la Independencia de Mxico constituyndose en nacin libre y soberana. Consumada la independencia, Veracruz desapareci como intendencia, ltima divisin poltica que rigi en la Nueva Espaa desde 1787 y se erigi en Estado Libre y Soberano 3

por la Constitucin Federal de 1824. Promulg su constitucin poltica el 3 de julio de 1825, el mismo ao en que se rindi el fuerte de San Juan de Ula, ltimo reducto espaol en Mxico. El 27 de junio de 1829, el brigadier espaol Isidro Barradas desembarc en Tampico al frente de 3000 hombres con el propsito de reconquistar la tierra de Anahuac para la corona espaola, pero derrotado por y Mier, Santa Anna y Tern, capitul en Pueblo Viejo, Tamaulipas el 11 de septiembre siguiente. A raz del conflicto por la separacin de Texas, estall la injusta guerra que Estados Unidos declar a Mxico y orden el bloqueo del puerto de Veracruz. Despus del intenso bombardeo, las tropas invasoras al mando de Winfield Scott lo ocuparon el 29 de marzo de 1847, permaneciendo en su poder hasta el 30 de julio de 1848 cuando por los tratados de Guadalupe Hidalgo del 22 de febrero de ese ao, el gobierno mexicano tuvo que ceder ms de la mitad del territorio nacional, precio monstruoso por la retirada del ejercito norteamericano. Durante la sangrienta Guerra de Reforma, Benito Jurez instal el gobierno liberal en el puerto de Veracruz desde el 4 de mayo de 1858 hasta fines de Diciembre de 1859, donde promulg las Leyes de Reforma en 1859. El 28 de mayo de 1864, Maximiliano arrib para imponer la monarqua en Mxico, obligando al gobierno juarista a peregrinar por el interior. La Repblica se restablece con el triunfo de las armas republicanas en Quertaro (junio de 1867). Durante la dictadura de Porfirio Daz, los trabajadores de algunas factoras de Orizaba organizaron varios paros en demanda de mejores condiciones laborales y econmicas (1896 y 1898), pero a fines de 1906, los obreros textiles de la regin orizabea con los de Puebla y Tlaxcala, se agruparon en el Gran Crculo de Obreros Libres que en diciembre declar la guerra textil. Arbitr el conflicto el general Daz que fall a favor de los industriales. Los obreros indignados marcharon en protesta a Ro Blanco, negndose a volver al trabajo y destruyendo la tienda de raya, motn que reprimieron brutalmente las fuerzas policiacas y militares, sacrificando a muchos, incluso a mujeres y nios, hiriendo a otros y dispersando a punta de bayoneta a los sobrevivientes de la masacre. Este es uno de los acontecimientos que aceleraron el gran estallido revolucionario de 1910, encontrando mltiples adeptos en Orizaba, Nogales, Ro Blanco y Paso del Macho. Seis meses despus, Xalapa y otras poblaciones importantes ya estaban en poder de los revolucionarios y el 31 de mayo de 1911, Porfirio Daz march a Pars embarcndose en el Ipiranga. La ltima ocupacin extranjera del puerto jarocho ocurri el 21 de abril de 1914 por la escuadra norteamericana, a pretexto del incidente provocado por la detencin de siete marinos y un oficial del acorazado Dolphin que desembarc en Tampico el da del 9 anterior. Despus de una heroica resistencia popular y de los cadetes de la Escuela Naval de Veracruz donde caen Virgilio Uribe y herido de muerte Jos Azueta. Los infantes de marina se posesionaron de la plaza hasta abandonarla el 23 de noviembre de 1914, cuando el gobierno de Victoriano Huerta haba cado y triunfaba el constitucionalismo.

4

La ciudad portea tambin fue sede del gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza y declarada capital de la Repblica Mexicana el 3 de diciembre de 1914. Aqu precisamente promulg la ley del 6 de enero de 1915 con trascendentales reformas agrarias. Marco de luchas proletarias: en el puerto jarocho se celebr el 5 de marzo de 1915 el primer Congreso Preliminar Nacional, creando la Confederacin de Trabajo de la regin Mexicana. En los aos veinte, surgi el movimiento inquilinario impulsado por el lder obrero Hern Proal para liberar a los inquilinos de los abusos de los casatenientes; esta campaa experiment represiones violentas. El unnime movimiento popular que conquist, determin al Congreso del estado a promulgar el 2 de mayo de 1923 la ley inquilinaria, conocida como "Ley Proal", otorgando al inquilino hasta el derecho de "huelga de pago" de las rentas. Baluarte tradicional del agrarismo: por empeos de Ursulo Galvn se funda la Liga de Comunidades Agrarias el 22 de agosto de 1925, demandando justicia para la explotada clase campesina. Varios lderes campesinos caen en la lucha, entre ellos Cardel y Rodrguez Clara. Los dos periodos gubernamentales (1920-1924 y 1928-1932) del coronel Adalberto Tejeda, se significaron por su carcter obrerista y agrario y la estricta observancia de la Ley de Cultos y la enseanza laica. Tambin en territorios veracruzanos se gestaron continuas luchas de los obreros por alcanzar mejores condiciones laborales, tambin entre ellos hubo vctimas. Muy importante fue la participacin de los sindicatos petroleros veracruzanos al reivindicar sus derechos ante las compaas extranjeras, conflictos que finalmente determinaron la explotacin petrolera declarada por el presidente Lzaro Crdenas el 18 de marzo de 1938 La geografa del estado se transform por las obras emprendidas por la Comisin del Papaloapan a finales de los aos cuarenta al construirse presas, caminos, canales y escuelas en la cuenca del importante ro Papaloapan. HISTORIA DEL ORIGEN DEL NOMBRE Y ESCUDO DE VERACRUZ. El nombre oficial de nuestro Estado es VERACRUZ-LLAVE, su origen se enmarca en una serie de acontecimientos histricos que marcaron un hito en la vida poltica, econmica y social de nuestro pas. Segn nos narra el cronista espaol Bernal Daz del Castillo, el capitn Hernn Corts y su tripulacin desembarcaron un 22 de abril de 1519 en la playa de Chalchihuecan (llamada tambin arenales de Chalchicueyecan), era un Viernes Santo conocido como el da de la VERA CRUX, es decir, Verdadera Cruz. En ese lugar, Corts decidi fundar una poblacin y formar el primer Ayuntamiento de Mxico. La poblacin fue llamada VILLA RICA DE LA VERA CRUZ -nos explica Bernal Daz del Castillo- ..."porque llegamos Jueves Santo de la Cena y desembarcamos en Viernes Santo de la Cruz, y rica por aquel caballero (...) que se lleg a corts y le dijo que mirase las tierras ricas y que supiese bien gobernar"... 5

MUNICIPIOS DE LA REGIN DE LA HUASTECA VERACRUZANA Denominacin

Pnuco La palabra PNUCO proviene del dialecto huasteco: PANO, que significa PASO; y de la voz CO, denotativa de lugar, o sea EN EL PASO, aludiendo al paso del ro ya mencionado. Pnuco, Panotla, Panoayan: vado, puente o pasajero. Punto de partida de las altas culturas que, a travs de su majestuoso ro, asciende hacia el altiplano para fundar Tula, capital de la ciencia y el arte, derramndose durante el siglo XII en todos los confines de Mesoamrica. Escudo En la parte superior media una flor grande de planta de calabaza, tres caracoles invertidos, que es la representacin prehispnica del viento, la lluvia y la fertilidad, en el marco del escudo en la parte superior el nombre de la ciudad de Pnuco; en el interior del escudo en la parte media superior, una llanura donde se aprecia en el horizonte el nacimiento del sol, fuente de vida y calor de nuestra tierra, la mitad cultivada con productos a agrcolas de la regin, maz, frijol, caa de azcar calabaza y la otra mitad preparada para el cultivo, la llanura representa la mayor parte del territorio del municipio cuya topografa es plana, del lado izquierdo superior es una planta de maz, un loro de cabeza amarilla que representa la fauna de la regin y que son reconocidos y apreciados internacionalmente como loros Huastecos (muy parlanchines). En la parte media del escudo representado de manera prehispnica en forma diagonal el ro Pnuco, fuente de vida y de riqueza, unas pisadas lo cruzan, dando a entender con esto el jeroglfico (representacin de Pnuco) a la manera indgena que significa el lugar por donde se cruza el ro, sobre el mismo ro navegando aguas arriba en una canoa a la representacin prehispnica de Quetzalcoatl (la serpiente emplumada), cuya leyenda narra que fue por este ro por donde entro, hasta llegar a las culturas de esa poca en el altiplano de la repblica y en el sureste de nuestro pas En la parte inferior izquierda al fondo ligeras ondulaciones del terreno, un "cue" montculos que utilizaban los indgenas Huastecos como adoratorios y al frente los estandartes blancos que enarbolaban las tribus Huastecas para hacer frente comn como smbolo de unidad y de pureza contra sus enemigos; pero en el presente escudo esta representacin de los estandartes blancos es smbolo de unidad para progresar y una forma de honrar a nuestros mayores. En el apartado inferior izquierdo como representacin de la vocacin y potencial ganadero de nuestra tierra una cabeza de toro de la raza brahaman, y en la parte de abajo un potrero muy comn en la Huasteca, en la parte inferior media una calabaza de castilla cuya 6

enredadera cubre y engalana con su follaje y sus flores el marco que contiene nuestro escudo. HISTORIA Resea Histrica Pnuco, patria de Quetzalcatl, el hroe civilizador, que convertido en Dios simboliza la fecundidad, la nobleza, la sabidura, el arte, la fuerza del viento que se mueve de las playas del golfo hacia las altas vertientes del occidente. Dios convertido en hombre que retorna a la patria de origen para convivir con los viejos pobladores cultural y espiritualmente. El Municipio est situado en una llanura de la Regin Huasteca. La cabecera es la ciudad del mismo nombre. Es un municipio localizado geogrficamente en parte llana, circunvalado por algunos montes, cerros y sierritas como lo son las de Chapacao, rsulo Galvn y Mayorazgo, hacia el norte, del Carrizal y de Techupesco hacia el sur, de Tpila y Perera hacia el este, y de cerros de San Antonio, La Paz, y Alto del Jobo hacia el oeste, que es eminentemente rural dedicado a la ganadera y la agricultura. Una antiqusima tradicin dice que habiendo fallecido en este lugar el Rey o Seor, se le llev a enterrar en andas de oro. Ese personaje fue Cuextecatl, caudillo que dio su nombre a la regin Cuexteca o Huasteca, (ce, viene del maya Ku, que significa santuario) antes asiento de una confederacin de tribus que poblaban la zona denominada Tamoanchan. En 1521 Francisco de Garay fue nombrado adelantado de la Gobernacin de Pnuco, cargo que no pudo ejercer, habiendo sido vencido por los aguerridos chichimecas en la zona lacustre de Chila y Tams. Con el pretexto de vengar la derrota de Garay, Hernn Corts sale de Coyoacn con sus tropas en los ltimos meses de 1522. Sus fuerzas las integraban 120 jinetes espaoles, 300 peones, alguna artillera y 40,000 guerreros a las rdenes de Ixtlixchitl. Despus de librar varias batallas en el trayecto logr entrar en Tampico, con las fuerzas restantes se dirigi a este lugar. Con la conquista de Hernn Corts, en diciembre de 1522 es bautizada como Villa de Santiesteban del Puerto y la considera como fundada el da 22 de diciembre de 1522, (algunos historiadores sealan que es entre los das del 26 de diciembre de 1522 al 2 de enero de 1523) fecha en que se celebra la fundacin de la ciudad, que desde que cumpli los 450 aos, se le conmemora los das 24, 25, y 26 de diciembre en coordinacin con las autoridades eclesisticas locales, ya que es la fiesta del santo patrono de la ciudad. Como los naturales llamaban al sitio Panouia, Panutla, Pantlan o Pnuco, (la primera de origen totonaco) los conquistadores acentuaron esta voz convirtindola en esdrjula, es decir: Pnuco. Hernn Corts procedi a marcar las calles, manzanas y solares. Seal los lugares para las Casas Reales, Eclesisticas y Plaza de Armas, a las manzanas les dio 100 varas por lado y a 7

las calles 20 varas de ancho; a los solares 20 x 50 varas y solo midi 8 manzanas. Puso como eje de la poblacin la Plaza y seal las principales calles: la de San Esteban (hoy de Zarco); la calle de Santo Santiago (hoy de Jurez); la calle de San Miguel (hoy de Lerdo). Reparti personalmente a los espaoles que se quedaron sus respectivos solares; construy un muelle y dos barquitos regresando a Mxico por Tuxpan, Tulancingo y Otumba, habiendo dejado como lugarteniente a Pedro de Vallejo. Los Caciques Huastecos se sublevaron cayendo sobre los espaoles que aqu se quedaron, vindose obligado Corts, a enviar a Gonzalo de Sandoval a pacificar a Pnuco y la Huasteca a fines de 1523. Este reuni en un corral a 400 caciques y los quem vivos. La doctrina principal era: el tributo al Rey y al Encomendero. Ausente Corts en las Hibueras, es nombrado Nuo Beltrn de Guzmn, Gobernador de la Provincia y Ro de Pnuco, saliendo del Puerto Espaol de San Lacas el 14 de mayo de 1525 y lleg aqu el 25 de mayo de 1526. En el lustro que permaneci en la regin sac de ella ms de 10,000 indios para venderlos como esclavos en las Islas Antillas. En 1535 se establece la Alcalda Mayor de Pnuco y corren los aos de dominacin hispana hasta 1809 en que gobernaba Antonio Estvez, soportando Pnuco 288 aos de coloniaje. En 1810 surge el torbellino de la guerra de Independencia y a ella, contribuye esta tierra con sus milicias en las que tambin se alistaron muchos indgenas. Concluye esta etapa y la organizacin poltica toma como unidad el Cantn. Como dato demogrfico importante se cita que en 1839, Pnuco tena 3,585 habitantes. Los americanos tomaron Pnuco el 11 de febrero de 1846. Esa columna fue derrotada el 12 de julio de 1847 en el Ro Calabozo por las fuerzas del Gral. Francisco Garay procedente de Huejutla. En 1848, aparece el Decreto Nm. 57 del 17 de diciembre de dicho ao, que dispone que todas las poblaciones que tuvieron ttulo de Villas o 3,000 habitantes, debieran tener Ayuntamiento en las cabeceras. En 1853, Pnuco perteneca al Distrito de Tampico de Veracruz, o sea Pueblo Viejo. En 1856 el Cantn de Tampico cambi su nombre en 1860 por el de Cantn de Ozuluama. Pnuco, vivi episodios muy importantes durante la aplicacin de las Leyes de Reforma y la Guerra de Tres Aos contra los franceses, ya que se distingui un hroe local que an recuerda la ciudadana mediante el nombre del parque central, una escuela, una congregacin, una colonia popular y una calle: el General Desiderio Pavn Hernndez, quin recibiera del mismo Presidente de la Repblica, Lic. Benito Jurez el nombramiento de General, que al lado de otros ilustres huastecos veracruzanos, como el coronel Francisco Esteban Mascareas del municipio de Ozuluama y del Coronel Rafael Platn Snchez del municipio de Tempoal y que presidiera el Consejo de Guerra para la ejecucin del Emperador Maximilino de Habsburgo, Miguel Miramn y de Toms Meja, liberales que diseminaron con sus ideas la defensa de la Repblica, misma que defendieron con las armas en todo el territorio huasteco. 8

A raz de la invasin francesa, el Coronel francs Charles Dupn, fue nombrado Comandante Militar de Pnuco. Este lugar lo defenda el entonces Coronel Desiderio Pavn, en mayo de 1864. El invasor Dupn nombr a su vez Comandante Militar, al acaudalado mexicano Manuel San Pedro, ste de la Hacienda el Caracol, pero los patriotas panuquenses que se haban retirado a la Sierra Potosina, se reorganizaron, volviendo a ste lugar el 28 de junio de 1866 rodeando la Villa para conminar a San Pedro la entrega de la misma, ante la negativa insolente de l, atacaron, entre ellos la Coronela Leocadia Lpez Daz, en la madrugada del 29 y asaltaron los improvisados cuarteles que estaban en la escuela y en la Iglesia incendiando esta ltima, tomando prisionero al traidor San Pedro, a quien la vindicta popular lo arrastr a caballo por estas calles incinerando sus despojos. El 2 de mayo de 1871 se subleva la guarnicin de Tampico con motivo de la lucha electoral y Pnuco fiel a su tradicin al liberalismo, apoya al Lic. Benito Jurez. Pasan los aos y concluye el siglo, se inician las dcadas del presente y el movimiento armado de la revolucin envuelve en su vorgine a los hombres de esta tierra que es escenario de terribles combates el 4 de mayo de 1913, el 13 de abril de 1914 y el 9 de octubre de 1919. El 24 de julio de 1914 visit este lugar el Ciudadano Venustiano Carranza, acompaado de los Generales Cndido Aguilar, Pnfilo Najera, Martn Triana, Luis Caballero, Coronel Heriberto Jara, acompaando tambin al Primer Jefe iba su esposa, y dos hijas. Hizo su arribo por el Paso Real, atraves el Ro en el vapor "Jenne Barbour" y se les aloj en la casa del Seor Francisco Maza, retirndose al da siguiente por la maana. Por mandato constitucional en 1917 desaparecen los cantones y nacen los municipios libres. El 12 de septiembre de 1927 estando en Tampico el General Alvaro Obregn es invitado a visitar este lugar y accede arribando a las 16:00 horas en el tren, acompaado del Profesor Aurelio Manrique, Licenciados Antonio Daz Soto y Gama as como Manlio F. Altamirano. Por Decreto nmero 211, el 30 de junio de 1931, la Villa de Pnuco es exaltada a la categora de Ciudad. Actualmente es cabecera de Distrito judicial, tambin del primer Distrito Electoral de Veracruz; fue cuartel de batallones que inexplicablemente cambiaron la residencia del mando militar A impartir la doctrina y evangelizacin lleg a Pnuco en 1522 Fray Bartolom de Olmedo. En 1523 el Padre Pedro Boneta. En 1538 era cura y vicario de la Villa de Santo Esteban del Puerto el Padre Alonso Ruiz de Arvalo. En 1540, Fray Juan de Estacin (Portugus) fue Prior del que sera Convento de Pnuco, siendo el apstol de la regin durante 5 aos, pero declinando ese nombramiento decidi construir el convento de la entonces lejana poblacin de Huejutla. El 6 de noviembre de 1542, Alonso de Mendoza en nombre de la Villa pide que se haga la iglesia. En 1554 lleg el franciscano Fray Marcos de Mena, superviviente de una flota que sali de San Juan de Ula en ese ao y haba naufragado. Ese mismo ao inici su obra evangelizadora en toda la regin Fray Andrs de Olmos. En 1562 el Padre Juan Gil lleg a San Esteban de Pnuco como Cura y Vicario y en 1570 aun segua en esta tierra, informando en octubre de este ao que ya Fray Andrs de Olmos haba fallecido. En 9

1571 era Vicario de aqu el Padre Juan Franco el Viejo. La iglesia ha sido incendiada 3 veces; en la conquista, en la invasin y en la revolucin. La moderna torre que se construy en 1911 y el reloj se instal en ella el 14 de mayo de 1913, sufri destrozos por los combates de 1914 y 1915, entre villistas y carrancistas, an ostenta los impactos que le causaran las balas. La noche del 26 de julio de 1932, manos invisibles le prendieron fuego, pero este fue sofocado oportunamente. El actual edificio de la Parroquia lo inici en 1938 el extinto Padre Hilarin Landa y lo concluy el P. Pedro Franco Toscano, quien falleci siendo prroco de Tantoyuca. Pnuco perteneci a la mitra de Mxico, posteriormente a la de Tampico y en la actualidad a la de Tuxpan. En la poca colonial llevaban un libro de Registro de Nacimientos para negros, otro para criollos y otro ms para mestizos. Pnuco fue conocido universalmente por haber sido la cuna de la aparicin de pozos petroleros en el ao de 1901 con los pozos conocidos como La Pez y el Uno Dicha, explotados por la Huasteca Petroleum Company, de Edward L. Doheny, aventurero que haba explotado numerosas minas de oro en el estado de California y que fue el primero que vino a hacer investigaciones del suelo para la explotacin del oro negro, mismo que por el puerto de Tampico le sirvi a los americanos durante la segunda guerra mundial.

Personajes IlustresEl 11 de febrero, nace aqu Desiderio Pavn Hernndez, hijo de Reyes de los Reyes Pavn y de Micaela Hernndez Silva, el primero natural de Espaa y la segunda de este lugar. Paladn de las libertades y defensor de 1a Nacin contra los invasores franceses. El 15 de diciembre de 1871, Desiderio Pavn obtiene por justo y merecido escalafn el grado de General de Brigada. En 1874 ocup el puesto de Gobernador Interino del Tamaulipas. En 1876 es nombrado administrador de Tampico, Tamps., y durante los aos de 1877-78 y 79 funge como jefe Poltico del Cantn de Ozuluama, al cual perteneca Pnuco. Finalmente (1816-1889) es Alcalde de su tierra natal los aos de 1884 y 1885. Retirado a la vida privada, el cncer lo ataca y fallece el 4 de febrero de 1889. Las cenizas del General Desiderio Pavn se guardaban en el Panten Municipal fueron exhumadas el 5 de mayo de 1926, depositndose en la grada sur del pedestal de la columna erigida en su memoria. Los honores militares de su rango fueron tributados por el 19 Batalln de Infanteria al mando del General Rafael Snchez y el Presidente Municipal Roberto J. Peralta y todo el pueblo. Sr. Manuel Guzmn Willis: fue Senador de la Repblica, Presidente del Comit Organizador de los Segundos Juegos Panamericanos de 1955; encabez 1a Delegacin Olmpica Mexicana que asisti a los eventos mundiales de Melbourne, 1900-1973 Australia en 1959. Posteriormente desempe el cargo de Subsecretario de Ganadera, fallecio el 19 de mayo de 1973. Lic. Alfonso Guzmn Neira, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Camilo Guzmn Herbert, msico, autor del huapango "La Presumida". Dr. Edmundo Guzman Neira, notable epidemiloqo, desempe la catedra de dicha especialidad en la Escuela de Medicina de la U.A.T.; primer Presidente del Patronato de la Escuela Secundaria de la lo calidad; Primer Director de la Escuela 1906

10

de Bachilleres de la misma. Con carcter de Presidente Municipal Constitucional paviment la Ciudad y transform radicalmente su fisonoma; sane la hacienda pblica, di apertura a varias Escuelas Rurales dotndolas de mobiliario y demostr con honradez y admirable dinamismo cmo se gobierna, interpretando el gobierno como rgimen de servicio popular. Lo sorprendi la muerte en pleno ejercicio de sus funciones, el 26 de abril de 1973 El eficiente Arquelogo Roberto Pavn Mendez, quien llevado en varias ocasiones a la afamada Universidad de San Antonio, Texas, EE.UU., realiz clasificaciones de varias especies legadas por hombres de pretritas culturas. Don Homero Barrenechea Domnguez, Ex-Gerente de la PIPSA y Director de Publicidad y Relaciones Pblicas de la S. S. A. Los Profesores Jos y Hctor Castan, que fueron Directores de la Escuela Secundaria y Presidentes Municipales en diferentes pocas.

Cronologa de Hechos1521 1522 1522 1523 1526 1535 1554 1848 Francisco de Garay fue nombrado adelantado de la Gobernacin de Pnuco. Conquista de Hernan Corts, y la considera como fundada el da 22 de diciembre de 1522 Lleg a Pnuco Fray Bartolom de Olmedo a impartir la doctrina y evangelizacin. Gonzalo de Sandoval llega pacificar a Pnuco y la huasteca a fines del ao. Llega Nuo Beltrn de Guzmn, Gobernador de la provincia y Ro de Pnuco, saliendo del Puerto Espaol de Sanlcar el 14 de mayo de 1525 y lleg aqu el 25 de mayo. Se establece la Alcaldia Mayor de Pnuco. Ao en que inici su obra evangelizadora en toda la regin Fray Andrs de Olmos. Aparece el Decreto Nm. 57 del 17 de diciembre de dicho ao, que dispone que todas las poblaciones que tuvieron ttulo de Villas o 3,000 habitantes, deban tener Ayuntamiento en las cabeceras. Este lugar lo defenda el entonces Coronel Desiderio Pavn, en mayo de 1864, pero los patriotas panuquenses que se haban retirado a la Sierra Potosina, se reorganizaron, volviendo a ste lugar el 28 de junio. Pnuco fue conocido universalmente por haber sido la cuna del descubrimiento de pozos petroleros. Combate de la Revolucin Mexicana el 4 de mayo. Combate de la Revolucin Mexicana el 13 de abril. El 24 de julio visit este lugar el Ciudadano Venustiano Carranza. Combate de la Revolucin Mexicana el 9 de octubre. Por Decreto nmero 211, el 30 de junio, la Villa de Pnuco es exaltada a la categora de Ciudad.

1866 1901 1913 1914 1914 1919 1931

11

MEDIO FSICO Localizacin Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 22 03 latitud norte y 98 11 longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al este con Pueblo Viejo, Tampico Alto y Ozuluama; al suroeste con Tempoal; al oeste con el Estado de San Luis Potos. Su distancia al nornoroeste es de 305 Km. (540 Km. por carretera). Extensin Tiene una superficie de 3,277.81 Km.2, cifra que representa un 4.50% total del Estado. Orografa El municipio se encuentra ubicado en la zona norte y limtrofe del Estado, dentro de la regin de la llanura Huasteca. El municipio presenta dos formas caractersticas de relieve: zonas semiplanas que se localizan en el norte, sureste y suroeste y que estn formadas por cerros y lomeros; y por las zonas planas, que se localizan en el noreste, noroeste, centro y sur, este y oeste, que estn formadas por aluviones de los ros Pnuco y Tmesis. Hidrografa Se encuentra regado por los ros Pnuco y Tmesis, este ltimo es divisorio entre el Estado de Veracruz y el Estado de Tamaulipas; se encuentran a su vez las Lagunas de Cerro de Pez, Dulce, Tortuga, Chila, Marln, Los Moros, Quimn, Camalote, Herradura y Tancoco. Clima Su clima es clido-extremoso con una temperatura promedio de 24 C; su precipitacin pluvial media anual es de 1.079.3 mm. Principales Ecosistemas Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque selva baja caducifolia, manglar tular, vegetacin halfila y vegetacin secundaria, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, tejones, mapaches, ardillas, coyotes, halcones, garzas y nauyacas. Recursos Naturales Su riqueza est representada por minerales como cemento Anhuac del Golfo, Minera Autln y selenio. Caractersticas y Uso del Suelo 12

El de tipo de suelo es vertisol que se caracteriza por grietas anchas y profundas con marcadas estaciones de lluvias y de sequa y de baja erosin. Se utiliza en agricultura y ganadera apenas en un 30%. PERFIL SOCIODEMOGRFICO Grupos tnicos Existen en el municipio 1,323 hablantes de lengua indgena, 732 hombres y 591 mujeres, que representa el 1.51% de la poblacin municipal. La principal lengua indgena es el nhuatl. Evolucin Demogrfica Municipio que tiene una poblacin hasta el ao de 1995 de 93,414 habitantes, este mismo ao reporta 4,865 nacimientos y 346 defunciones. Se estim que en 1996 tena una poblacin de 97,089. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la poblacin en el municipio es de 90,551 habitantes, 44,810 hombres y 45,741 mujeres. Religin Tiene una poblacin total de mayor 5 aos de 76,905 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: catlica 68,636, evanglica 4,238, otras 1,148 y ninguna 2,602. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educacin La educacin bsica es impartida por 122 planteles de preescolar, 152 de primaria, 29 de secundaria. Adems cuenta con 1 centro para capacitacin para el trabajo, con 6 instituciones que brindan el bachillerato; as como un centro de enseanza tcnica y profesional medio como es: CONALEP. Es importante sealar que en esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseanza superior tales como:Institucin Universidad Pedaggica Nacional Grado Acadmico Licenciatura No. De Facultades 4

Salud En este municipio la atencin de servicios mdicos es proporcionada por clnicas, hospitales y unidades mdicas que a continuacin se enlistan: 21 de la Secretara de Salud, 1 del ISSSTE y una de la Cruz Roja. Cabe sealar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalizacin general. 13

Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado pblico, 19 tiendas DICONSA, 1 tianguis, 3 rastros y 2 centros receptores de productos bsicos. Deporte El fomento deportivo para su prctica y desarrollo cuenta con 6 canchas de ftbol, 47 canchas de voleibol, 47 canchas de bsquetbol, 67 canchas de usos mixtos y 27 de usos mltiples. Tiene instalaciones de 3 albercas, 1 gimnasio y 1 parque deportivo. Este servicio es proporcionado por la Direccin de Educacin Fsica del Estado y el Instituto Veracruzano del Deporte. Vivienda Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 21,494 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.21, la mayora son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construccin son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lmina. As como tambin se utilizan materiales propios de la regin como son: palma, tejamanil y carrizo. Servicios Pblicos Servicios Pblicos: Alumbrado Pblico. Mantenimiento del Drenaje. Recoleccin de Basura y Limpia Pblica. Seguridad Pblica. Pavimentacin. Mercados y Centrales de Abasto. Rastros. Servicios de Parques y Jardines. Monumentos y Fuentes. Medios de Comunicacin El municipio cuenta con 2 estaciones radiodifusoras de AM y 1 de FM y con televisin por cable. Tiene servicio telefnico por marcacin automtica en la cabecera, as como con telefona rural; adems 25 oficinas postales y 1 de telgrafos. X X X X X X X 100% 75% X X 50% 25% 0%

14

Presta servicio de 3 aerdromos denominados Las Gardenias, San Francisco el Grande y Jack. Vas de Comunicacin El municipio cuenta con infraestructura de vas de comunicacin conformada por 197.7 Km. de carretera. ACTIVIDAD ECONMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 254,968.181 hectreas, de las que se siembran 173,682.861 hectreas, en las 8,714 unidades de produccin. Los principales productos agrcolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectreas es la siguiente: maz 25,831, sorgo 16,116, frijol 1,098, caa de azcar 11,322.25, sanda 101, soya 3,208, chile 81, naranja 192, mango 4.50. En el municipio existen 987 unidades de produccin rural con actividad forestal, de las que 106 se dedican a productos maderables. Ganadera Tiene una superficie de 190,926 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 5,921 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales. Cuenta con 128,877 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino, ovino, caprino y equino. Las granjas avcolas y apcolas tienen cierta importancia. Actividad Pesquera Su desarrollo ha permitido la creacin de cooperativas y 2 muelles. Comercio Su comercio cuenta con 744 establecimientos que producen 274,632.8 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 1,842 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al ao de 1993, 12,285.1. Servicios En el municipio se brindan servicios de 5 hoteles y 9 restaurantes. Industria

15

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 micro y 1 pequea; es importante mencionar que dentro de estas hay 2 con calidad de exportacin PITEX. Destacando la industria del ingenio azucarero, beneficio de metales no ferrosos, produccin de sulfato manganeso y zinc. Infraestructura Hotelera En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 5 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 118 habitaciones disponibles. Poblacin Econmicamente Activa por Sector Productiv0La actividad econmica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: Sector primario. (Agricultura, ganadera, caza y pesca.) Sector secundario (Minera, extraccin de petrleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construccin) Sector terciario. (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administracin pblica y defensa, comunales y sociales, profesionales y tcnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado 2.28 % 29 % 25 % 43 %

CULTURALES Y TURSTICOS Monumentos Histricos Cuenta con los monumentos al General Desiderio Pavn, Cultura Olmeca (cabeza), a la Bandera Nacional, a Don Venustiano Carranza, a Don Benito Jurez, a Don Miguel Hidalgo, a Emiliano Zapata, a los Nios Hroes, a la Madre y La Plaza de la Concordia Museos La Casa de la Cultura, instalada desde 1992, bella casona, que originalmente se inaugur en 1910 como propiedad del comerciante espaol Francisco Maza Abascal. Tiene exposiciones permanentes, la primera esta constituida por una rica coleccin de piezas arqueolgicas de la cultura Huasteca, que fueron localizadas en el propio municipio. La otra coleccin es pequea pero sumamente interesante, es una recuperacin fotogrfica sobre la historia de la ciudad. Fiestas Tradiciones y Danzas

16

Feria popular del 1 al 3 de abril, se realizan eventos donde se lleva a cabo la exposicin agropecuaria, complementada con la eleccin y coronacin de la reina. Adems se puede disfrutar de las peleas de gallos, charreadas, juegos mecnicos y fuegos artificiales. Msica En esta ciudad, que se precia de ser la cuna del Huapango, se puede disfrutar de la msica de excelentes tros huapangueros, los cuales con el violn, la jarana huasteca, la guitarra quinta huapanguera y el uso falsete interpretan autnticamente el gnero. Gastronoma Se elabora el Zacahuilt (maza, carne y chiles varios), enchiladas huastecas con cecina, palmito en suero de raz de la palma, suero del queso, condimentos; palmito con costilla oreada, con raz de la planta, costilla de puerco y condimentos; palmito en escabeche, con raz de palma, cueritos de puerco, vinagre, zanahoria y hojas de olor; bemoles (masa, piloncillo, queso); tamales (masa, chiles varios, manteca de puerco, hojas de pltano, carnes o calabaza); chabacanes (masa, manteca de res y de puerco, sal, elaborados en el metate), atole duro (jobo, masa, piloncillo). Centros Tursticos El malecn de Agustn Lara, que corre a las orillas del ro Pnuco en lancha y se llevan a cabo eventos artsticos y culturales. La Laguna de San Cristbal, donde se puede practicar la pesca deportiva, paseo en lancha y el campismo. La Laguna de La Tortuga, ubicada en la congregacin de Corcovado, se realizan actividades como paseos en lancha, montar a caballo, pesca deportiva, campismo, paseo por la Isla, adems de disfrutar de platillos elaborados con mariscos. Cuenta con playas como el lamo, Oviedo, Palmas Reales, Las Delicias, Japoy. En la cancha Peralta, se encuentra un teatro al aire libre.

GOBIERNO Principales Localidades Las comunidades ms importantes, atendiendo a su poblacin son: Pnuco con 33,122 habitantes; El Moralillo con 8,124 habitantes; Tamos con 3,362 habitantes; Guayalejo con 2,757 habitantes y Villa Calilao con 2,060 habitantes. Caracterizacin del Ayuntamiento Ayuntamiento 1998-2000. Presidente Municipal.

17

Sndico nico de mayora relativa 6 Regidores de mayora relativa 4 Regidores de representacin proporcional Principales Comisiones del AyuntamientoComisin Hacienda y Patrimonio Municipal. Responsable Sndico nico y Regidor Primero

Educacin, Recreacin, Cultura, Actos Cvicos Regidor Segundo, Regidor Cuarto y Regidor y Fomento Deportivo. Sptimo Polica y Prevencin Social. Trnsito y Vialidad. Salud y Asistencia Pblica. Comunicaciones y Obras Pblicas. Regidor Primero, Regidor Tercero y Regidor Octavo Regidor Tercero, Regidor Quinto y Regidor Octavo Regidor Noveno y Regidor Dcimo Sndico nico, Regidor Cuarto y Regidor Sexto

Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularizacin de la Tenencia de la Regidor Quinto y Regidor Sexto Terra. Participacin Mejoramiento Ciudadana y Juntas de Regidor Segundo, Regidor Cuarto y Regidor Dcimo Regidor Segundo, Regidor Quinto y Regidor Dcimo Sndico nico, Regidor Tercero y Regidor Sptimo

Limpieza Pblica Fomento Agropecuario

Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Regidor Primero, Regidor Quinto y Regidor Rastros. Octavo Agua Potable y Alcantarillado. Ornato, Parques, Jardines. Alumbrado Pblico Registro Civil, Panteones y Reclutamiento. Gobernacin, Reglamentos y Circulares. Proteccin y Arqueolgico Rescate al Patrimonio Regidor Primero y Regidor Sexto Regidor Segundo Regidor Noveno y Regidor Dcimo Regidor Sexto y Regidor Octavo Sndico nico, Regidor Tercero y Regidor Dcimo Regidor Cuarto

Impulso al Turismo y reas de Recreacin y Regidor Cuarto Cultura Comisin y Desarrollo, Fomento Acucola y Pesquero Regidor Sptimo Regidor Tercero

Comisin de Ecologa y Proteccin al Medio Regidor Segundo, Regidor Noveno y Regidor

18

Ambiente Comisin de Derechos Humanos,

Dcimo Regidor Segundo

Asistencia a la Niez y Proteccin a Mujeres y Regidor Noveno y Regidor Dcimo Ancianos Combate a las Adicciones y Prevencin a la Regidor Primero y Regidor Tercero Delincuencia Fomento a la Creacin de Fuentes de Trabajo Regidor Quinto, Regidor Sexto, Regidor Sptimo y Regidor Noveno

Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal Autoridades Auxiliares Los Ayuntamientos, para eficientar su administracin y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunin de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artculo 60 de la Ley Orgnica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultacin, plebiscito y el voto secreto. El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:Congregacin Corcovado Tlahuac lamo Barco y Periquillo La Trinidad Tanjuco Tomboyoche y Topila Paciencia Y Aguacate Nuevo Michoacn Tlaxcalita Reventadero Tampuche Tamos Mendez Jopoy Desiderio Pavn,"Guayalejo" Villa Cacalilao Tipo de Eleccin Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto Voto Secreto

19

Tamichu y Vichinjol Aztlan

Voto Secreto Voto Secreto

Regionalizacin Poltica Cabecera del I Distrito Electoral Federal y cabecera del I Distrito Electoral Local. Reglamentacin Municipal Bando de Buen Polica y Buen Gobierno

Cronologa de los Presidentes MunicipalesPresidente Jos H. Castan Luis Harthman Horacio Barrenchea Flauberto Valds Saldaa Franco Pierio Chirinos Edmundo Guzmn Neyra Ral Pazzi Sequera Fortino Vzquez Daz Francisco Garca Daz Jos Luis Gracia Snchez Fortunato Guzmn Rivera Guillermo Daz Gea Olga Lidia Robles Arvalo Francisco Snchez Toledo Guillermo Daz Gea Pedro Rivera Aguilar Periodo 1955-1958 1958-1961 1961-1964 1964-1967 1967-1970 1970-1973 1973-1976 1976-1979 1979-1982 1982-1985 1985-1988 1988-1991 1992-1994 1995-1997 1998-2000 2000 PRI PRI PRI PRI PRI Partido

20

Denominacin Pueblo Viejo. Los habitantes de este poblado sufrieron traslados hacia uno y otro lado del ro Pnuco, pero siempre permanecieron algunos habitantes en el lugar, semiabandonado, al que se le llamo Pueblo Viejo. Escudo El escudo es representado por un Penacho Azteca en memoria del ltimo guerrero Tenochca (Cuauhtmoc). HISTORIA Resea Histrica El nombre original de esta poblacin fue San Luis, obispo de Tampico, fue fundada en la primera mitad del siglo XVI por Fray Andrs de Olmos, religioso franciscano que lleg a Mxico en 1524. En 1827 se expide el Decreto que ordena establecer una poblacin en Mata de la Morena, de la barra de Tampico. Por Decreto de 12 de mayo de 1925 se cambia el nombre mediante Decreto de 20 de agosto de 1980, la Villa Cuauhtmoc, se eleva a la categora de Ciudad. Personajes Ilustres(1491-1571) Fray Andrs de Olmos, misionero Franciscano, protector del Indgena, Funda la custodia o Villa de San Luis de Tampico hoy Ciudad Cuauhtmoc, cabecera del municipio de Pueblo Viejo. Cuauhtmoc, ltimo emperador mexica. Comodoro Manuel Azueta naci en Pueblo Viejo, lucho contra la invasin Norteamericana en Veracruz.

(1502-1525) (1862-1925)

Cronologa de Hechos Histricos1827 Expedicin del Decreto que ordena establecer una poblacin en Mata de la Morena, de la barra de Tampico. 1831 El gobierno de Veracruz, orden el traslado de las autoridades del Estado de Pueblo Viejo de Tampico, al faraje de Mata de la Morena. 1925 La cabecera municipal de Pueblo Viejo, se denomina Cuauhtmoc. 1950 Expedicin del Decreto que establece la inscripcin del nombre de Cuauhtmoc, en el Saln de Sesiones de la H. Cmara de Diputados.

21

1980 La poblacin de Villa Cuauhtmoc, se eleva a la categora de Ciudad.

MEDIO FSICO Localizacin Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la parte llana de la Huasteca, en las coordenadas 22 11 latitud norte y 97 50 longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Estado de Tamaulipas y Pnuco, al este con el Golfo de Mxico; al sur con Tampico Alto; al oeste con Pnuco. Extensin Tiene una superficie de 286.24 Km2., cifra que representa un 0.39% total del Estado. Orografa El municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la parte llana de la Huasteca. Hidrografa Se encuentra regado por el ro Pnuco y en sus inmediaciones se encuentra La Laguna de Pueblo Viejo. Clima Su clima es clido-extremoso con una temperatura promedio de 24 C; su precipitacin pluvial media anual es de 163.5 mm. Principales Ecosistemas Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja caducifolia con especies de tular y vegetacin secundaria, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillo, conejos, tejones, mapaches, tlacuahces, coyotes; palomas, codornices y gavilanes. Recursos Naturales Cuenta con yacimientos de gases industriales. Encontramos la laguna de Pueblo Viejo, la Playa Hermosa y el canal de Chijol. Caractersticas y Uso del Suelo Su suelo es de tipo feozem, solonchak y vertisol con tonalidades negras, grises y rojizas. Se utiliza en un porcentaje menor par la agricultura y la ganadera. 22

PERFIL SOCIODEMOGRFICO Grupos tnicos Existen en el municipio 553 hablantes de lengua indgena, hombres 298 y 255 mujeres, que representa el 1.22% de la poblacin municipal. La principal lengua indgena es el nhuatl. Evolucin Demogrfica Municipio que tiene una poblacin hasta el ao de 1995 de 48,054 habitantes, este mismo ao reporta 1,116 nacimientos y 153 defunciones. Se estima al 96 una poblacin de 50,123. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la poblacin en el municipio es de 50,552 habitantes, 25,257 hombres y 25,295 mujeres. Religin Tiene una poblacin total de mayor de 5 aos de 39,582 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: catlica 33,725, evanglica 3,191, otras 917, y ninguna 1,524. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educacin La educacin bsica es impartida por 27 planteles de preescolar, 40 de primaria, 12 de secundaria. Adems cuenta con 1 institucin que brinda el bachillerato. Salud En este municipio la atencin de servicios mdicos es proporcionada por unidades mdicas que a continuacin se enlistan: 6 de la Secretara de Salud, 1 del ISSSTE. Cabe sealar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 7 tiendas DICONSA, 1 rastro, 1 mercado municipal y un tianguis. Deporte El fomento deportivo para su prctica y desarrollo cuenta con 14 canchas de usos mltiples. Este servicio es proporcionado por el Instituto Veracruzano del Deporte. Vivienda

23

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 12,105 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.18, la mayora son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construccin son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lmina. Servicios PblicosServicios Pblicos: Alumbrado Pblico. Mantenimiento del Drenaje. Recoleccin de Basura y Limpia Pblica. Seguridad Pblica. Pavimentacin. Mercados y Centrales de Abasto. Rastros. Servicios de Parques y Jardines. Monumentos y Fuentes. X X X X X X 100% 75% 50% 25% 0% X X

Medios de Comunicacin El municipio cuenta con seales de estaciones de radio 20 de AM y 12 de FM, as como de televisin. Tiene servicio telefnico por marcacin automtica en la cabecera, adems 8 oficinas postales y 1 de telgrafos. Vas de Comunicacin El municipio cuenta con infraestructura de vas de comunicacin conformada por 30.3 Km. de carretera Es de sealar que por este municipio pasa la carretera nacional Tampico Tuxpan. ACTIVIDAD ECONMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 14,049.138 hectreas dedicadas a la agricultura, de las que se siembran 9,816.744 hectreas, en las 846 unidades de produccin. Los principales productos agrcolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectreas es la siguiente: maz 2,530, sorgo 70, frijol 200, sanda 50y caa de azcar. En el municipio existen 77 unidades de produccin rural con actividad forestal, de las que 19 se dedican a productos maderables. Ganadera 24

Tiene una superficie de 8,788 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 651 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales. Cuenta con 12,140 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino, ovino, caprino y equino. Las granjas avcolas y apcolas tienen cierta importancia. Actividad Pesquera Su desarrollo ha permitido la creacin de 1 embarcadero. Industria En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 1 pequea. Destacando la industria de fabricacin de yates. Comercio Su comercio cuenta con 473 establecimientos que producen 42,588.3 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 838 trabajadores en esta actividad, con remuneracin totales al ao de 1993, 1,493.9. Poblacin Econmicamente Activa por Sector ProductivoLa actividad econmica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: Sector primario. (Agricultura, ganadera, caza y pesca.) Sector secundario (Minera, extraccin de petrleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construccin) Sector terciario. (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administracin pblica y defensa, comunales y sociales, profesionales y tcnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado. 4.08 % 49 % 23 % 18 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS Fiestas Tradiciones y Danzas El 24 de octubre se realiza la feria del paseador en honor de San Rafael, patrono de los pescadores, con bailes populares, juegos pirotcnicos y actos religiosos. El 26 de octubre se conmemora la fundacin del poblado en 1554. 25

Del 3 al 10 de diciembre se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de la Pursima Concepcin. Msica El Huapango y msica popular. Artesanas Elaboracin de piatas y cohetera. Gastronoma El Huatape de camarn, jaiba, camarn y ostin al natural, el salpicn de pescado, los pemoles y sobre todo el pan de Pueblo Viejo; entre sus bebidas se encuentra el pulque y la huapilla. Centros Tursticos Cuenta con una playa virgen de ms de 50 hectreas, la Laguna Pueblo Viejo y el Canal de Chijol; encontrando merenderos de mariscos, tanto en la Laguna, como sobre el ro Panuco y el ejido Chachalaco y El Chijol.

GOBIERNO Principales Localidades Las comunidades ms importantes son Anhuac con 11,500 habitantes, se localiza a 3.5 km., poniente de la cabecera municipal; su actividad es la pesca; Mata Redonda, con 4,200 habitantes, se localiza a 6 Km. norte de la cabecea municipal, su actividad es la industria; 1 de Mayo, con 8,000 habitantes, se localiza a 7 Km. oriente de la cabecera municipal, sus actividades son diversas. Caracterizacin del Ayuntamiento Ayuntamiento 1998-2000. Presidente Municipal Sndico nico de mayora relativa 2 Regidores de mayora relativa 3 Regidores de representacin proporcional

26

Principales Comisiones del AyuntamientoComisiones del Ayuntamiento Educacin, recreacin, cultura, actos cvicos y fomento deportivo. Polica y Prevencin Social Salud y asistencia pblica. Comunicaciones y obras pblicas. Responsable Sndico nico Sndico nico Regidor Cuarto Regidor Primero

Asentamientos humanos, fraccionamientos, licencias y regularizacin de Regidor Segundo la tenencia de la tierra. Participacin Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Fomento Agropecuario Limpieza pblica y ecologa. Registro civil, panteones y reclutamiento. Regidor Quinto Regidor Segundo Regidor Tercero Regidor Quinto

Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal

Autoridades Auxiliares Los Ayuntamientos, para eficientar su administracin y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunin de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artculo 60 de la Ley Orgnica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultacin, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones cuenta con 11 agentes municipales y 2 subagentes municipales, jefes de manzana y de seccin. Regionalizacin Poltica El municipio corresponde al I Distrito Electoral Federal (cabecera: Pnuco) y al I Distrito Electoral Local (cabecera: Pnuco). Reglamentacin Municipal Reglamento de Seguridad Pblica Reglamento de Industria y Comercio Reglamento de panteones

27

Cronologa de los Presidentes MunicipalesPresidente Ruperto Ruiz Perales Hctor Snchez Ponce Anastacio Delgado Villanueva Ruperto Ruiz Perales Hermenegildo Daz Garca Angel Garca Gutirrez Gabino Gonzlez Vzquez Alejandro Martnez Valencia Patricio Gonzlez Ochoa Vctor Jos Mndez Gmez Arturo Trevio Mar Sergio Prez Vargas Marcos Acevedo Rodrguez Angel Mndez Reyna Lorenzo Ramrez Pacheco Periodo 1955-1958 1958-1961 1961-1964 1964-1967 1967-1970 1970-1973 1973-1976 1976-1979 1979-1982 1982-1985 1985-1988 1988-1991 1992-1994 1995-1997 1998-2000 PRI PRI PRI PRI Partidos

28

Denominacin

Tampico Alto. Del nhuatl Lugar de nutrias o perros de agua.

Escudo Formado por cuatro cuarteles, el primer cuartel superior izquierdo contiene una escultura Huasteca, en honor a nuestros antepasados que poblaron esta regin; el cuartel superior derecho contiene la espada y el cue, representa como nuestros antepasados fueron civilizados (las armas y la religin); el cuartel izquierdo inferior contiene los bustos de los personajes que aportaron un legado: Don Miguel Hidalgo y Costilla, que nos dio patria y libertad, Don Benito Jurez, por las Leyes de Reforma y Don Venustiano Carranza, por la Carta Magna; por ltimo el cuartes inferior derecho se encuentran animales que representan cada una de las actividades que se desarrollan en nuestro municipio, como la pesca, ganadera y agricultura.

HISTORIA Resea Histrica Desde 1863 en que el pirata Lorencillo saque el viejo pueblo de Tampico, algunas familias temerosas, fundaron Tampico Alto, pero el hecho formal sucedi despus del incendio de Pueblo Viejo en 1740, cuando el Virrey Conde de Sierra Gorda, autoriz la fundacin de dicho pueblo, lo que se realiz en 1754. Por Decreto de 16 de enero de 1851, se erige en pueblo la congregacin La Ribera, del Departamento de Tampico, para establecer ah la cabecera de Tampico Alto.

Personajes Ilustres FRAY ANDRS DE OLMOS: Religioso franciscano venido de Espaa, pacificador de las Huastecas y fundador de esta Villa. DON JOS DE ESCANDON Y HELGUERA: Conde se Sierra Gorda, refundador de la Antigua Villa de San Luis de Tampico en su actual situacin.

29

FRAY MATAS TERRN: Religioso Franciscano custodio de la custodia de San Salvador de Tampico, por sus gestiones se le debe la refundacin de la Villa en su actual situacin trasladndola desde su lugar temporal en la Joya. VICENTE FERRER DE JAUREQUI: Propietario de la hacienda de la Cofrada, quien a solicitud del Coronel Escandn don las Tierras para la fundacin de la Villa. DON CARLOS CORTES Y CORTES: Prroco de la Villa de Tampico el alto durante 40 aos, reconstruy la iglesia, fund el museo regional de Arqueologa, Geologa y Paleontologa.

Cronologa de Hechos Histricos1897 Se anexa a Tampico Alto, una fraccin de terreno de la Hacienda de Topila del municipio de Pueblo Viejo. 1985 Se expide el Decreto que aprueba el escudo que simboliza al municipio de Tampico Alto.

MEDIO FSICO Localizacin Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las estribaciones de la zona costera de la Huasteca, en las coordenadas 22 07 latitud norte y 97 48 longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Pueblo Viejo, al este con el Golfo de Mxico, al sur con Ozuluama, al oeste con Pnuco. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 300 Km. Extensin Tiene una superficie de 1,027.35 Km.2, cifra que representa un 1.41% total del Estado. Orografa El municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las estribaciones de la zona costera de la Huasteca. Hidrografa Se encuentra regado por pequeos esteros, que confluyen en la Laguna de Pueblo Viejo. Clima 30

Su clima es clido-regular con una temperatura promedio de 24 C; su precipitacin pluvial media anual es de 839 mm. Principales Ecosistemas Flora Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja caducifolia con especies de chicozapote y puct. Fauna Se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuaches, coyotes; palomas, codornices y gavilanes. Recursos Naturales Su riqueza est representada por minerales como el carbn Minera del Carbn, S.A., calcedonia y feldepato. Caractersticas y Uso del Suelo Su suelo es de tipo rendzina y vertisol, se caracteriza por ser rico en materia orgnica con tonalidades negras, son suelos duros y arcillosos. Se utiliza en un 50% en la agricultura y ganadera. PERFIL SOCIODEMOGRFICO Grupos tnicos Existen en el municipio 93 hablantes de lengua indgena, 55 hombres y 38 mujeres, que representa el 0.15% de la poblacin municipal. La principal lengua indgena es el Huasteco. Evolucin Demogrfica Municipio que tiene una poblacin hasta el ao de 1995 de 13,604 habitantes, este mismo ao reporta 365 nacimientos y 54 defunciones. Se estim al 96 una poblacin de 14,074. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la poblacin en el municipio es de 12,640 habitantes, 6,514 hombres y 6,126 mujeres. Religin Tiene una poblacin total de mayor de 5 aos de 12,529 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: catlica 10.531, evanglica 791, otras 87 y ninguna 1,066, cuenta con 21 iglesias catlicas, 4 de testigos de Jehov y un pentecostes.

31

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educacin La educacin bsica es impartida en 26 planteles de preescolar, 43 de primaria, 6 de secundaria. Adems cuenta con una institucin que brinda el bachillerato. Salud En este municipio la atencin de servicios mdicos es proporcionada por 5 unidades mdicas de la Secretara de Salud. Cabe sealar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante un mercado pblico, 17 tiendas DICONSA y un rastro. Vivienda Acorde a los resultados preeliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 3,235 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.91. Los materiales utilizados principalmente para su construccin son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lmina. As como tambin se utilizan materiales propios de la regin como son: palma, tejamanil y embarro o bajareque. Servicios PblicosServicios Pblicos: Alumbrado Pblico. Mantenimiento del Drenaje. Recoleccin de Basura y Limpia Pblica. Seguridad Pblica. Pavimentacin. Mercados y Centrales de Abasto. Rastros. Servicios de Parques y Jardines. Monumentos y Fuentes. X X X X X X X 100% 75% 50% 25% 0% X X

Medios de Comunicacin El municipio recibe publicaciones periodsticas, la seal de 8 estaciones de radio en frecuencia AM y 9 de FM, as como la seal de los canales de Televisin. 32

Tiene servicio telefnico por marcacin automtica en la cabecera, as como con telefona rural; adems 19 oficinas postales y 1 de telgrafos. Vas de Comunicacin El municipio cuenta con infraestructura de vas de comunicacin conformada por 71.1 Km. de carretera. Presta servicio de 2 aerdromos, denominados Topila y Cabo Rojo. ACTIVIDAD ECONMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 82,532.859 hectreas dedicadas a la agricultura, de las que se siembran 22,029.519 hectreas, en las 2,123 unidades de produccin. Los principales productos agrcolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectreas es la siguiente: maz 2,990, sorgo 80, frijol 150, sanda 180, chile verde 5, naranja 50, pia 55. En el municipio existen 482 unidades de produccin rural con actividad forestal, de las que 169 se dedican a productos maderables. Ganadera Tiene una superficie de 64,386 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 1,290 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales; Cuenta con 46,056 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avcolas tienen cierta importancia. Industria En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos la industria de produccin de sanda, La de lquido carbnico y la quesera y lcteos MARKETLAND. Infraestructura Hotelera En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 3 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 45 habitaciones disponibles. Comercio Su comercio cuenta con 43 establecimientos que producen 12,837.4 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 80 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al ao de 1993, 118.5.

33

Servicios En el municipio se brindan servicios de 2 hoteles, 1 motel, 1 bungalows, 1 bar y 13 restaurantes. Poblacin Econmicamente Activa por Sector Productivo La actividad econmica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente formaSector primario. (Agricultura, ganadera, caza y pesca.) Sector secundario. (Minera, extraccin de petrleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construccin) Sector terciario. (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administracin pblica y defensa, comunales y sociales, profesionales y tcnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado. 1.38 % 17 % 9.10 % 70 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS Monumentos Histricos El municipio cuenta con una fuente, la parroquia y 21 capillas. Museos Cuenta con uno de Exposiciones fotogrficas, paleontlogas, gelogas e histricas. Fiestas Tradiciones y Danzas El 20 de mayo se celebra la feria titular con motivo de la Ascensin del seor Jesucristo, patrono del pueblo con bailes populares, danzas autctonas y folklricos, carreras de caballos y/o torneo de cintas y eventos deportivos. El 22 de octubre se realizan las Fiestas del Pescador, en honor de San Rafael, con regatas, encuentros deportivos, palo encebado y gatos encostalados. Msica Tros Huastecos y msica Huasteca. 34

Artesanas Figuras de animales y personajes importantes del municipio en madera, barro, flora y fauna marina. Gastronoma Mariscos y Barbacoa. Centros Tursticos Rivera, en la parte norte de la laguna de Tamiahua se pueden admirar las bellezas naturales de la regin de Tampico el Alto. Esta parte de la laguna cuenta con una infraestructura ideal para los amantes de la naturaleza, con un embarcadero ex profeso para paseos en lancha alrededor de la laguna y como medio de transporte para las playas vrgenes del golfo, rodeados de mangles y bejuco; como atractivo adicional, est la pesca.

GOBIERNO Principales Localidades Las comunidades ms importantes, atendiendo a su poblacin son: Tampico Alto con 2,126 habitantes; la Brecha Huasteca con 3,000 habitantes y a 6 km. de la cabecera municipal; La Ribera con 2,500 habitantes y a 2 km. de distancia de la cabecera municipal; Llano de Bustos con 2,000 habitantes y a 15 km. de distancia de la cabecera, Las Chacas con 519 habitantes; Alto de Zapupera con 432 habitantes y Mata de Chvez con 373 habitantes. Caracterizacin del Ayuntamiento Ayuntamiento 1998-2000. Presidente Municipal Sindico nico de mayora relativa Regidor nico de representacin proporcional Principales Comisiones del AyuntamientoComisiones Seguridad Pblica. Obras pblicas. Limpieza pblica. Responsables Regidor nico Sndico nico Sndico nico

35

Rastros. Panteones.

Sndico nico Regidor nico

Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal Autoridades Auxiliares Los Ayuntamientos, para eficientar su administracin y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunin de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artculo 60 de la Ley Orgnica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultacin, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:Congregacin Mata De Chvez Escribano Frac. De Bustos 1 Frac. De Bustos 2 Granadilla Frac. De Palache 1 Frac. De Palache 2 Cabo Rojo Tipo De Eleccin Plebiscito Plebiscito Plebiscito Plebiscito Plebiscito Plebiscito Plebiscito Plebiscito

El municipio cuenta con 8 Agentes Municipales y 8 Subagentes Municipales. Regionalizacin Poltica El municipio corresponde al I Distrito Electoral Federal (cabecera: Pnuco) y al I Distrito Electoral Local (cabecera: Pnuco). Reglamentacin Municipal Reglamento de Seguridad Pblica, de Rastro Municipal y el Bando de Polica y Buen Gobierno.

Cronologa de los Presidentes Municipales

36

Presidente Ambrosio Segura Vera Virgilio Jerez Redondo Armando Gmez Cruz Ren Gmez Cruz Armando Gmez Cruz Moiss Florencia Fernndez Manuel Lpez Morato Adelelmo Lpez Gamboa Jos Tarquino Castillo C. Margarita Valencia De G. Oscar Rolando Ricardi G. Juan Gaytan Valdz Efrain Ponce Lara Ren Gmez Hernndez Pedro Pulido Pecero

Perodo 1955-1958 1958-1961 1961-1964 1964-1967 1967-1970 1970-1973 1973-1976 1976-1979 1979-1982 1982-1985 1985-1988 1988-1991 1992-1994 1995-1997 1998-2000

Partido

PRI PRI PRI PRD

37

Denominacin

Ozuluama Del nhuatl, Ocelo-ama-c: En la higuera o mate del tigre. De Mascareas, se le atribuy en honor al hijo predilecto de esta ciudad, el Coronel Francisco Esteban Mascareas, quien junto con 13 valientes, fue protagonista de la pgina histrica La accin de los 14 valientes hazaa conocida por todos los ozuluamenses.

Escudo Coronando el escudo la estrella cantonal, insignia otorgada por el gobierno estatal a este municipio, por haber sido el primer cantn del Estado; a los costados del mismo, 2 columnas o pilares que sostienen sobre la base el nombre completo del municipio Ozuluama de Mascareas, Veracruz. El centro del escudo se encuentra dividido en cuatro partes, las tres primeras representan la fuente de desarrollo y sostenimiento de sus habitantes. En forma descendente, la ganadera, principal actividad que se practica en el campo; al margen izquierdo se encuentra representada la actividad pesquera, la cual permite desarrollarse como una potencia en produccin de especies marinas; al margen derecho la agricultura. En la parte central inferior del escudo, basndose en la breve resea de la fundacin de Ozuluama, se coloc un libro abierto, de acuerdo al origen de este municipio al ocelote felino, originario de esta regin Huasteca y el dnde nos describe su larga y heroica historia donde existieron grandes hazaas de hombres que la honraron con su valenta y tradiciones ancestrales como la danza del Chul. Los colores azul y amarillo que predominan fueron sacados del traje tpico regional que esta adornado con listones en estos colores.

HISTORIA Resea Histrica Durante el siglo XVI ya exista esta poblacin, el municipio corresponde a un conjunto de pueblos Huastecos prehispnicos extinguidos. Por Decreto de 6 de septiembre de 1910, la Villa de Ozuluama se eleva a la categora de Ciudad. 38

El 20 de agosto de 1980 por Decreto, el municipio se denomina Ozuluama de Mascareas, en honor de Francisco Esteban Mascareas.

Personajes IlustresFrancisco Esteban Mascareas. Liberal que lucho contra los conservadores en la (1825-1888) guerra de tres aos. Al triunfo de la Repblica fue diputado local en Veracruz. Sara Garca Iglesias. Naci en el Distrito Federal, Qumica Farcobiloga, Presidenta (1917-1987) Municipal de Ozuluama (1958-1961), Escritora, autora de las obras: "El jaqey de las ruinas" y "Exilio". Silverio Ricardo Alvarado Alvarado. Maestro Normalista, Diputado Federal del PRI (1917- ) por Veracruz y Senador por Veracruz.

Cronologa de Hechos Histricos1910 1980 La Villa de Ozuluama se eleva a la categora de Ciudad. El municipio se denomina Ozuluama de Mascareas.

MEDIO FSICO Localizacin Se encuentra ubicado en las coordenadas 21 40 latitud norte y 97 51 longitud oeste, a una altura 150 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tampico Alto; al Noroeste con Pnuco; al este con la laguna de Tamiahua; al sur con Tamaln, Citlaltpetl Chontla, Tantima y Tantoyuca; al oeste con Tempoal. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado es de 440 Km. Extensin Tiene una superficie de 2,357.39 Km.2, cifra que representa un 3.24% total del Estado. Orografa El municipio s encuentra ubicado dentro de la parte llana de la Huasteca, siendo su suelo de extensas llanuras con algunos conjuntos de lomeros. Hidrografa

39

Se encuentra regado por varios ros, como el estero de la Llave, que desagua en la laguna de Pueblo Viejo, y otros esteros que desembocan en la laguna de Tamiahua, como el Boca Isla, Tantocol, La Laja, Palo Gordo y Cuchara. Clima Su clima es clido-extremoso con una temperatura promedio de 24 C; su precipitacin pluvial media anual es de 1,377.2 mm. Principales Ecosistemas Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja y selva media con especies como ceiba, choca, bano y encino, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de coyotes, mapaches y conejos. Recursos Naturales El municipio destaca por contar con yacimientos de petrleos perforados por la empresa paraestatal petrleos Mexicanos, que se mantienen en reserva. Caractersticas y Uso del Suelo Su tipo de suelo es regosol, rendzina y vertisol, el primero no presenta capas distintas, se parecen a las rocas que les dieron origen, el segundo tiene una capa superficial, rica en materia orgnica que descansa sobre roca caliza y el tercero presenta grietas anchas y profundas durante la sequa. El 85% del territorio municipal es destinado a la agricultura y ganadera, el 10% a viviendas y el 5% restante a oficinas y espacios pblicos. PERFIL SOCIODEMOGRFICO Grupos tnicos Existen en el municipio 328 hablantes de lengua indgena, 187 hombres y 141 mujeres, que representa el 1.26% de la poblacin municipal. La principal lengua indgena es el nhuatl. Evolucin Demogrfica Municipio que tiene una poblacin hasta el ao de 1995 de 2,597 habitantes, este mismo ao reporta 648 nacimientos y 125 defunciones. Se estim que en 1996 tena una poblacin de 26,904. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la poblacin en el municipio es de 24,383 habitantes, 12,510 hombres y 11,873 mujeres. Religin Tiene una poblacin total de mayor de 5 aos de 22,765 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: catlica 18,978, evanglica 1,710, otras 211 y ninguna 1,742. 40

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educacin La educacin bsica es impartida por 39 planteles de preescolar, 71 de primaria, 13 de secundaria. Adems cuenta con 1 institucin que brinda el bachillerato. Salud En este municipio la atencin de servicios mdicos es proporcionada por unidades mdicas que a continuacin se enlistan: 7 de la Secretara de Salud, 1 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja. Cabe sealar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado pblico, 1 tianguis y 30 tiendas DICONSA. Deporte El fomento deportivo para su prctica y desarrollo cuenta con 26 canchas de usos mltiples. Este servicio es proporcionado por el Instituto Veracruzano del Deporte. Vivienda Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 5,870 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.14, la mayora son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construccin son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lmina. As como tambin se utilizan materiales propios de la regin como son: palma, tejamanil, embarro o bajareque. Servicios PblicosServicios Pblicos: Agua Potable. Mantenimiento de Drenaje. Alumbrado Pblico. Recoleccin de Basura y Limpia Pblica. Seguridad Pblica. Pavimentacin. Mercados y Centrales de Abasto. Rastros. X X X X X X X 100% 75% 50% 25% 0%

41

Servicios de Parques y Jardines. Monumentos y Fuentes.

X X

Medios de Comunicacin El municipio recibe la seal de estaciones radiodifusoras de AM y FM, tambin se recibe la seal de televisin. As mismo circulan medios impresos. Tiene servicio telefnico por marcacin automtica en la cabecera, as como con telefona rural; adems 27 oficinas postales y 1 de telgrafos. Cuenta con servicio de aerdromo, denominado Isla del Frontn. Vas de Comunicacin El municipio cuenta con infraestructura de vas de comunicacin conformada por 88.5 Km. de carretera. ACTIVIDAD ECONMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 191,462.978 hectreas, de las que se siembran 119,385.046 hectreas, en las 4,087 unidades de produccin. Los principales productos agrcolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectreas es la siguiente: maz 4,444, sorgo 792.95, frijol 415, sanda 1,550, naranja 127, chile verde 1, soya 240, caa de azcar 82. En el municipio existen 663 unidades de produccin rural con actividad forestal, de las que 226 se dedican a productos maderables. Ganadera Tiene una superficie de 195,557 hectreas dedicadas a la ganadera, en donde se ubican 2,940 unidades de produccin rural con actividad de cra y explotacin de animales. Cuenta con 134,451 cabezas de ganado bovino de doble propsito, adems de la cra de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avcolas y apcolas tienen cierta importancia. Industria En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 micro. Destacando la industria de la elaboracin de productos lcteos y fabricacin de hielo y agua purificada. Comercio

42

Su comercio est representado principalmente por tiendas de abarrotes, zapateras, papeleras, muebleras, ferreteras y expendios de materiales para la construccin. Servicios En el municipio se prestan los servicios de 4 hoteles, 2 moteles, 1 bungalow y 15 negociaciones dedicadas a la elaboracin de alimentos. Poblacin Econmicamente Activa por Sector Productivo

La actividad econmica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: Sector primario. (Agricultura, ganadera, caza y pesca.) Sector secundario (Minera, extraccin de petrleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construccin) Sector terciario. (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administracin pblica y defensa, comunales y sociales, profesionales y tcnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado 1.44 % 14 % 8.92 % 73 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS Monumentos Histricos El municipio cuenta con los siguientes monumentos: Zona arqueolgica de Cebadilla. Monumento en honor al coronel Francisco Esteban Mascareas. Monumento en honor al Lic. Benito Jurez Garca. Mural que representa la fundacin de Ozuluama, ubicado en el Palacio Municipal. Monumento en honor al Gobernador Teodoro A. Dehesa. Escuela Cantonal Miguel Hidalgo fundada en 1908, en la cabecera municipal. Tumbas en bvedas destinadas para nobles en el panten municipal. 43

Fiestas Tradiciones y Danzas El 19 de marzo se lleva a efecto se realiza fiesta religiosa en honor a San Jos. El 15 de agosto se celebra fiesta religiosa en honor a Nuestra Seora de la Asuncin, Patrona del Pueblo (Fiesta del Schul). Los das 1 y 2 de noviembre por tradicin se festeja a todos los santos y Fieles Difuntos, se hacen altares y ofrendas como: tamales, atole, dulces, conservas, pan y pemoles. Msica Es tpica de este municipio la interpretada por tros Huastecos, conformados por guitarra quinta, jarana y violn, instrumentos con los que interpretan corridos y huapangos, as como coplas, trovas y dcimas. Artesanas Se elaboran muebles con madera de cedro y palma; zapatos y otros objetos con piel de vacuno y vbora; sillas de montar, chaparreras, fustes, caronas, sobrecaronas, en fin todo lo necesario para aviar un caballo para labores del campo. Tambin se elaboran escobas de palma y cocome (capas secas que tiene el palmito); canastas y otros objetos de palma y bejuco. Gastronoma Los platillos ms representativos son: Palmito guisado con leche, suero queso, tambin se puede preparar en ensalada; tamales de calabaza, queso, frjol chivo y enchiladas con pollo. As mismo se elaboran dulces de cahuayote, icaco, papaya, pemoles, alfajores, tintiles y chabacanes. Centros Tursticos El municipio cuenta con 35 Km colindantes con la laguna de Tamiahua; la Isla de Juan A. Ramrez y la del Frontn en la cual se puede practicar todo tipo de deporte acutico, as como es la pesca deportiva y comercial. Tambin se cuenta con la Presa de Chicayan y sus canales de riego, donde se puede practicar la pesca de diferentes especies marinas.

GOBIERNO Principales Localidades Cabecera Municipal: Ozuluama de Mascareas cuenta con 3,439 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadera, pesca e industria. Se encuentra localizada a 440 Km aproximadamente al norte de la capital del Estado.

44

Cucharas cuenta con una poblacin de 2,500 habitantes, su principal actividad es la pesca. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 29 Km. Tierra y Libertad cuenta con una poblacin de 1,650 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadera. Se localiza a 42 Km de la cabecera municipal. La Laja cuenta con una poblacin de 850 habitantes, su principal actividad es la pesca. Se ubica a 23 Km de la cabecera municipal. San Gregorio cuenta con una poblacin de 760 habitantes su principal actividad es la pesca. Se localiza a 22 Km de la cabecera municipal. Campanario cuenta con una poblacin de 320 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadera. Se localiza a aproximadamente 33 Km de la cabecera municipal. Horconcitos cuenta con una poblacin de 365 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadera. Se ubica a 24 Km de la cabecera municipal. Paso Real cuenta con una poblacin de 760 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadera y pesca. Se localiza a 56.45 Km de la cabecera municipal. San Luciano cuenta con una poblacin de 1,200 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadera y pesca. Se ubica a 32.99 Km de la cabecera municipal. El Mirador cuenta con una poblacin de 240 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y pesca. Se localiza a aproximadamente 38 Km de la cabecera municipal. Caracterizacin del Ayuntamiento Ayuntamiento 1998-2000. Presidente Municipal. Sndico nico de mayora relativa 1 Regidor de mayora relativa. 2 Regidores de representacin proporcional. Principales Comisiones del AyuntamientoComisiones Gobernacin, Reglamentos y Circulares. Comunicaciones y Obras Pblicas. Responsables Sndico nico. Sndico nico.

Participacin Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Sndico nico.

45

Cvico y Material. Polica y Prevencin Social. Hacienda y Patrimonio Municipal. Sndico nico. Sndico nico y Regidor Primero.

Educacin, Recreacin, Cultura, Actos Cvicos y Fomento Regidor Primero. Deportivo. Fomento Agropecuario. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento. Transito y Vialidad. Limpieza Pblica. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. Agua Potable y Alcantarillado. Salud y Asistencia Pblica. Regidor Primero. Regidor Primero. Regidor Segundo. Regidor Segundo. Regidor Segundo. Regidor Segundo. Regidor Tercero.

Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regidor Tercero. Regularizacin de la Tenencia de la Tierra. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. Regidor Tercero.

Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal Autoridades Auxiliares Los Ayuntamientos, para eficientar su administracin y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunin de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artculo 60 de la Ley Orgnica del Municipio Libre son electos mediant