3
Augusto Comte (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador fran!s, positi"ismo # de la soiología$ Con la pu%liai&n de su Curso de f (18' -18 *), Augusto Comte apadrin& un nue"o mo"imiento ultural de onsiderado iniiador # m imo representante. el positi"ismo$ /alorriente dominaría asi todo el siglo 0 0, en pol!mia # algunas "ees en la tendenia antagonista, el idealismo$ Como todos los gran espirituales, el positi"ismo no se de2a f ilmente enasillar en l definii&n estrita # preisa$ 3n sentido mu# lato, puede re"alori4ai&n del espíritu naturalista # ientífio ontra las ten a%iertamente metafísias # religiosas del idealismo$ ompiendo on la tradii&n at&lia # mon r+uia de su familia, Au orient& durante la !poa de la estaurai&n 6aia el agnostiismo re"oluionarias$ espu!s de una primera 2u"entud errada # re%elde, 181 en la 3suela Polit!nia de París, donde, en ontato on las e atas # la ingeniería, se sinti& atraído fuertemente, 2unto on mu6os ompa eros de esuela, 6aia a+uella espeie de re"olui&n de los i%a prediando el Conde de :aint-:imon$ 3n uanto a la 6istoria, Augusto Comte onsidera +ue la 6umanidad p 6aia el %ienestar # la feliidad generales, poniendo el desarrollo tenol&gio omo motor # meta de ese proeso$ 3s la llamada le# de estados, seg n la ualla 6umanidad 6a%ía#a pasado por dos etapas, denominadas por el propio Comte <teol&gia= # <metafísia=$ 3n la etapateol&gia, losfen&menos naturales se e plia%an por ausas e trínseas a la naturale4a e inter"eniones so%renaturales (por e2 seres mitol&gios); en la etapa metafísia, las fuer4as so% sustituidas en la e pliai&n por esenias, ausas o fuer4as inmane naturale4a pero oultas, +ue s&lo podían ser onfiadas al pensamien (por e2emplo, el onepto de gra"edad en físia)$ >a !poa orresponde, a su entender, a una terera etapa. la <ientífia= o estado <positi"o= aa%ar n por %orrarse los "estigios de las etapa pensamiento a%strato # deduti"ista ser sustituido por la ompro%ai&n e perimental$ Por esa misma ra4&n, la filosofía se on"ertir en <positi"a=, # s ser +ue reonoer +ue el "erdadero sa%er 6umano se 6alla en las matem tia, físia, +uímia o %iología desarrolladas #a de manera filosofía, a2ena a ual+uier intento de definir esenias, se dirigi esta%leimiento de los 6e6os # de las le#es +ue los regulan$ 3n su sin em%argo, Comte esta%lei& una síntesis su%2eti"a de sus anteriores resumida en el onepto de <religi&n de la 6umanidad=, d ritiada por su disípulo ?mile >ittr! por onsiderarla un teol&gio$

Augusto Comte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Augusto Comte

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - Pars, 1857) Pensador francs, fundador del positivismo y de la sociologa. Con la publicacin de su Curso de filosofa positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrin un nuevo movimiento cultural del que sera considerado iniciador y mximo representante: el positivismo. Tal corriente dominara casi todo el siglo XIX, en polmica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fcilmente encasillar en las etiquetas de una definicin estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorizacin del espritu naturalista y cientfico contra las tendencias declarada y abiertamente metafsicas y religiosas del idealismo.

Rompiendo con la tradicin catlica y monrquica de su familia, Augusto Comte se orient durante la poca de la Restauracin hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Despus de una primera juventud cerrada y rebelde, ingres en 1814 en la Escuela Politcnica de Pars, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniera, se sinti atrado fuertemente, junto con muchos compaeros de escuela, hacia aquella especie de "revolucin de los tcnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.

En cuanto a la historia, Augusto Comte considera que la humanidad progresa hacia el bienestar y la felicidad generales, poniendo el desarrollo cientfico y tecnolgico como motor y meta de ese proceso. Es la llamada ley de los tres estados, segn la cual la humanidad haba ya pasado por dos etapas, denominadas por el propio Comte teolgica y metafsica.

En la etapa teolgica, los fenmenos naturales se explicaban por causas extrnsecas a la naturaleza e intervenciones sobrenaturales (por ejemplo, dioses o seres mitolgicos); en la etapa metafsica, las fuerzas sobrenaturales fueron sustituidas en la explicacin por esencias, causas o fuerzas inmanentes a la naturaleza pero ocultas, que slo podan ser confiadas al pensamiento abstracto (por ejemplo, el concepto de gravedad en fsica). La poca contempornea corresponde, a su entender, a una tercera etapa: la cientfica o positiva. En el estado positivo acabarn por borrarse los vestigios de las etapas anteriores, y el pensamiento abstracto y deductivista ser sustituido por la comprobacin experimental.

Por esa misma razn, la filosofa se convertir en positiva, y su caracterstica ser que reconocer que el verdadero saber humano se halla en las ciencias (una matemtica, fsica, qumica o biologa desarrolladas ya de manera autnoma); tal filosofa, ajena a cualquier intento de definir esencias, se dirigir, en cambio, al establecimiento de los hechos y de las leyes que los regulan. En sus ltimos aos, sin embargo, Comte estableci una sntesis subjetiva de sus planteamientos anteriores resumida en el concepto de religin de la humanidad, duramente criticada por su discpulo mile Littr por considerarla una vuelta al espritu teolgico.

Por ltimo, el positivismo de Comte entiende los problemas sociales como desrdenes orgnicos del sistema y propone como solucin reformas (ejecutadas por el poder y a la fuerza, si es necesario) que integren funcionalmente a todos los miembros de la sociedad, a la humanidad entera. Comte considera que el progreso social es paralelo al desarrollo de las ciencias positivas, advirtiendo en las ciencias una relacin inversamente proporcional entre el grado de complejidad y el mbito de aplicacin. As, la primera ciencia seran las matemticas, aplicables a todos los campos, pero de complejidad reducida. Despus vendran la fsica, la qumica, etc., hasta llegar a la ciencia ms compleja de todas y cuyo nico mbito de aplicacin sera la sociedad humana: la sociologa. El objetivo ltimo de la sociologa sera controlar el sistema social estableciendo de manera positiva y til relaciones entre sus diversos fenmenos.La sociologaPor las ideas contenidas en el prrafo anterior se considera a Augusto Comte el fundador de la sociologa. Para Comte, la creacin de una sociologa independiente est dirigida por la ley de la evolucin del espritu humano. Al emprender la famosa clasificacin de las ciencias, Comte enumera seis de ellas, que clasifica por orden creciente de complejidad, de las ms generales a las ms particulares: las matemticas, la astronoma, la fsica, la qumica, la biologa y la sociologa.

Pero esta ltima todava ha de ser creada. De ah el tema constante del pensamiento de Augusto Comte: el progreso cientfico no es nada si no culmina en una ciencia social, y la ciencia social no puede establecerse si las ciencias que la preceden en la clasificacin no han sido lo suficientemente desarrolladas. Comte imaginaba esta sociologa an no constituida (por la enorme dificultad que entraa explicar la complejidad del comportamiento social) como una "fsica de las costumbres" o "fsica social" que descubrira las leyes de las asociaciones humanas y permitira formular una reforma prctica de la sociedad, regulando su destino tico y poltico.

Comte entiende la sociologa como ciencia de los hechos humanos, y, a tenor de lo ya expuesto, es evidente que los hechos humanos se inscriben en la historia. Estudiarlos desde el punto de vista de su evolucin es estudiar la dinmica social. Esta rama de la sociologa encierra la ley del progreso de la humanidad, es decir, la ley de los tres estados que constituye la filosofa de la historia de Comte, en la cual el estado poltico est condicionado por el estado intelectual y por las creencias de una poca.

Debe subrayarse sin embargo que, para Comte, la evolucin de la humanidad no es discontinua: el paso de un estado a otro es anunciado por signos precursores, y siempre subsisten, en cada estado, vestigios del estado precedente. As, el desorden de las mentes que culmin en 1789 se fue preparando desde el siglo XIV (decadencia del poder espiritual). Una poca orgnica se extingue mientras otra se prepara.

Pero el progreso desemboca en el orden: toda evolucin termina en un estado de equilibrio cuyo estudio es objeto de la esttica social (a la que est dedicado el Sistema de poltica positiva, mientras que el Curso de filosofa positiva tiene por objeto la dinmica social). Cul es el fundamento del equilibrio de una sociedad positiva? No la Providencia (idea teolgica), sino el descubrimiento positivo de que todo individuo slo es lo que es por referencia a una vasta totalidad, la Humanidad. A partir de este tema, Augusto Comte construy una teora del Estado fundada en la religin de la Humanidad, una religin en la que los sumos sacerdotes tendran que ser los sabios y los filsofos; tal religin, en la formulacin de Comte, contena adems una serie de elementos cuanto menos pintorescos, y fue rechazada por muchos positivistas.Su influenciaEl positivismo se extendi por toda Europa en vida de Comte y despus de su fallecimiento. Hay que destacar el desarrollo profuso del positivismo en Inglaterra, donde su mximo representante fue John Stuart Mill (1806-1873). Al cultivar la filosofa positiva, Mill adopt una orientacin psicolgica, tanto en la investigacin emprendida como en el mtodo empleado, en directa conexin con el empirismo ingls clsico. Autor de obras de moral, en las que uni el positivismo con el utilitarismo ingls, consagr gran parte de su trabajo a la epistemologa cientfica y otra gran parte a la lgica.Ms especulativo, pero entusiasta del progreso como Comte, fue el positivismo de Herbert Spencer (1820-1903), convencido defensor del evolucionismo darwinista aplicado a la vida social. Frente al positivismo comtiano, el positivismo ingls se convirti con Spencer en la expresin ideolgica paradigmtica de una clase social, la burguesa, y, como tal, en una doctrina individualista, liberal y enemiga radical del socialismo.