4
EDUCAR EN LA AUTOAFIRMACIÓN. Patricia López Cózar 75899328-H INTRODUCCIÓN. Para comenzar definiremos la adolescencia, en la web (es.wikipedia.org) encontramos la siguiente definición de adolescencia: La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico- sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Por tanto, en esta etapa de cambios tanto físicos como psicológicos, es primordial educar en la autoafirmación, desde el centro escolar se pretende trabajar en este concepto, realizando actividades y dinámicas con el alumnado. Conseguir la afirmación el cada alumno/a refuerza el auto-concepto disminuyendo la necesidad de defenderse y aumentando la apertura al cambio. La afirmación de uno mismo aumenta la confianza y aumenta la autoestima.

autoafirmacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDUCAR EN LA AUTOAFIRMACIN.

    Patricia Lpez Czar 75899328-H

    INTRODUCCIN.

    Para comenzar definiremos la adolescencia, en la web (es.wikipedia.org)

    encontramos la siguiente definicin de adolescencia:

    La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jvenes, en

    donde se realiza la transicin entre el infante o nio de edad escolar y el adulto.

    Esta transicin de cuerpo y mente, proviene no solamente de s mismo, sino

    que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes

    cambios psicolgicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad

    adulta. La adolescencia es un fenmeno biolgico, cultural y social, por lo tanto

    sus lmites no se asocian solamente a caractersticas fsicas.

    A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce

    o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en

    edad y en duracin en cada individuo pues est relacionada no solamente con

    la maduracin de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-

    sociales ms amplios y complejos, originados principalmente en el seno

    familiar.

    Por tanto, en esta etapa de cambios tanto fsicos como psicolgicos, es

    primordial educar en la autoafirmacin, desde el centro escolar se pretende

    trabajar en este concepto, realizando actividades y dinmicas con el alumnado.

    Conseguir la afirmacin el cada alumno/a refuerza el auto-concepto

    disminuyendo la necesidad de defenderse y aumentando la apertura al cambio.

    La afirmacin de uno mismo aumenta la confianza y aumenta la autoestima.

  • LA AUTOAFIRMACIN.

    La autoafirmacin significa respetar los deseos, necesidades y valores de uno

    mismo y buscar su forma de expresin adecuada en la realidad. Su opuesto es

    la timidez que supone el colocarse a uno mismo en un segundo plano, evitando

    el enfrentamiento con alguien cuyos valores sean diferentes, para complacer,

    aplacar o simplemente para caer bien.

    Estar autoafirmado es estar muy claro, decidido, sin depender de la opinin de

    los dems para saber su vala. La autoafirmacin no significa agresividad

    inadecuada, no significa abrir el paso para ser siempre el primero o pisar a los

    dems, no significa afirmar los deseos siendo diferente a los dems. Significa

    simplemente la disposicin a valerse por s mismo, a ser quien es

    abiertamente, a tratarse con respeto en todas las relaciones humanas.

    Este proceso de afirmacin est basado en un contacto directo y claro del

    alumnado consigo mismo que lleva a saber quin es, no por referencias

    externas, sino por las propias; se basa en superar la necesidad de ser alabado

    continuamente, a que digan si est bien, que es una persona correcta, y que no

    le van a rechazar. Cuando uno mismo no se rechaza, dejar de importar si los

    dems lo hacen o no. Deben aprender a escuchar a los dems, pero separado

    de lo que depende de cada uno de ellos, y lo que depende de los dems.

    Es saber decir exactamente lo que piensa, cmo lo piensa; lo que quiere y

    cmo lo quiere, esperando de los otros el respeto que cada uno da, sin dejarse

    llevar por falsos pudores que son resultados de su propia negacin. Decir

    no, no quiero, no me gusta no significa agredir, significa aceptarse,

    afirmarse y simplemente comunicar lo que realmente desean evitando, por

    temor o por ansiedad, pretender estar de acuerdo con los otros; que a fin de

    cuentas, significa no estar de acuerdo con ellos mismos. El obstculo es que

    les resulta difcil decir: yo no pienso igual, porque temen perder el afecto de

    los dems; pero debemos hacerles comprender que con quin se ha de estar

    de acuerdo es con uno mismo. Cuando cada uno se conoce a s mismo, se

    reflejar en una mayor autoestima, todo ello permite ayudar, respetar y valorar

    a los dems, porque ya tienen un saber sobre el respeto, la valoracin y sobre

    todo la afirmacin.

    Para pasar a la actividad de conseguir la autoafirmacin, lo primero es detener

    los hbitos negativos en el alumnado y que cada uno tome conciencia de uno

    mismo. Deben aprender a trabajar la autoimagen y cada momento que surja

    una imagen negativa, sustituirla por otra positiva de uno mismo. Es importante

    hacerles recordar que lo que se experimenta y vive, se hace primero en la

    mente. Se predispone positiva o negativamente hacia una persona, una

  • situacin o una experiencia, primero en la mente, despus en los sentimientos

    y luego en la accin.

    Otro aspecto fundamental, es entender que esa imagen negativa se refuerza

    por los enfoques de la vida, que a veces les llevan a considerar que no se ha

    tenido suficiente xito o que se han equivocado. Sin embargo, es vital hacerles

    entender que la vida es cclica y no siempre se falla, ni siempre se tiene xito.

    Deben tener muy claro en la mente, lo que se ha logrado, y colocarlo como

    imagen positiva para desplazar la negativa.

    Por tanto, es fundamental trabajar mucho con el alumnado en la imagen que se

    quiere de uno mismo. Cuando el alumnado aprenda a proyectar una buena

    autoimagen, podr tambin tener imgenes positivas de los dems, porque

    valorarn lo que hacen y lo que dicen; si tienen una autoimagen positiva, se

    darn cuenta de que no solamente son muy importantes, sino absolutamente

    valiosos para ellos mismos!

    DINMICA PARA TRABAJAR LA AUTOAFIRMACIN EN EL AULA.

    Con esta dinmica pretendemos ayudar al docente a trabajar en la

    autoafirmacin. Que el alumnado sepa expresarse en positivo y con

    normalidad, valorar sus capacidades, y su propia identidad.

    Para comenzar lo primero ser colocar un papel grande en blanco en una

    pared de la clase, cada alumno tendr un rotulador y comenzar libremente a

    escribir cosas positivas (estilo lluvia de ideas) que empezarn siendo de otras

    personas. Siempre les ser ms fcil pensar y escribir sobre los dems que

    sobre ellos mismos. El alumnado debe familiarizarse con este vocabulario,

    aprendiendo a valorar a los dems, ya que es el comienzo, para que aprendan

    a valorarse a ellos mismos.

    Esta dinmica tiene un pequeo riesgo que debemos tratar de evitar, y es que,

    algunos alumnos/as pasan desapercibidos en el grupo, no tienen relaciones

    cercanas con otros alumnos/as, son silenciososEsta dinmica no debe

    agudizar esta situacin. Podemos utilizarla para ser nosotros/as las que

    saquemos a la luz las cualidades de estos alumnos/as que no van a ser

    protagonistas de los comentarios de sus compaeros/as.

    Una vez rellenado el papel, los alumnos/as deben tomarse un tiempo para

    reflexionar sobre lo que han escrito. Luego comentaremos el porqu han

    escrito y para quin las frases del papel.

    Ms adelante, realizaremos la dinmica pero esta vez, resaltando las

    cualidades propias de cada alumno, ya que algunas nuevas habrn

    descubierto.

  • CONCLUSIN.

    El objetivo principal de la etapa educativa no es slo que el alumnado adquiera

    los contenidos conceptuales de las materias, sino contenidos actitudinales y

    valores, la adquisicin de estos valores comienzan con el conocimiento de uno

    mismo, ya que si un alumno/a no se valora a s mismo no se respetar, y,

    difcilmente sabr respetar a los dems.

    Educar en la autoafirmacin permite que los alumnos/as estn seguros de ellos

    mismos, estando en conocimiento de sus propios valores, consiguiendo su

    desarrollo personal, as como su integracin en la ciudadana activa e

    integracin social de una manera decidida y sin depender de la opinin de los

    dems, pero con respetando esta opinin.

    BIBLIOGRAFA.

    - Briol, P., Horcajo, J., Becerra, A., Falces, C. y Sierra, B. (2002). Cambio de

    actitudes implcitas.

    - www.educarueca.org