19
ANALISIS Y DESCRIPCION DE LAS RELACIONES FUNCIONALES Y ESPACIALES DE LOS SECTORES AGRICOLA Y URBANO DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE TORONTOY, UBICADO EN EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE MACHUPICCHU INTRODUCCION El presente informe del conjunto arqueológico de Torontoy – Machupicchu, tiene como punto central el análisis funcional y espacial dando más énfasis a los sectores agrícolas pero sin dejar de lado el conjunto arqueológico. Para la obtención y manejo de información sobre el conjunto arquitectónico de Torontoy, usamos las distintas fuentes para una mejor compresión de nuestro objetivo de estudio y para el análisis funcional y espacial nos basamos en los trabajos de arqueología y patrimonio en cuento a arquitectura para determinar la función y las modificaciones estructurales ocurridos en el transcurso del tiempo. La arquitectura de Torontoy tiene características particulares en su arquitectura, toda esta complejidad se debe a la sociedad que la construyo, según las fuentes o antecedentes etnohistóricas la zona de estudio perteneció al estado Inka. El conjunto arqueológico de Torontoy se caracteriza por tener una reocupación desde la época Inka hasta la actualidad donde se presentan modificaciones estructurales.

avance 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqueo

Citation preview

Page 1: avance 2

ANALISIS Y DESCRIPCION DE LAS RELACIONES FUNCIONALES Y ESPACIALES DE LOS SECTORES AGRICOLA Y URBANO DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE TORONTOY, UBICADO EN EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE MACHUPICCHU

INTRODUCCIONEl presente informe del conjunto arqueológico de Torontoy – Machupicchu,

tiene como punto central el análisis funcional y espacial dando más énfasis a

los sectores agrícolas pero sin dejar de lado el conjunto arqueológico.

Para la obtención y manejo de información sobre el conjunto arquitectónico de

Torontoy, usamos las distintas fuentes para una mejor compresión de nuestro

objetivo de estudio y para el análisis funcional y espacial nos basamos en los

trabajos de arqueología y patrimonio en cuento a arquitectura para determinar

la función y las modificaciones estructurales ocurridos en el transcurso del

tiempo.

La arquitectura de Torontoy tiene características particulares en su

arquitectura, toda esta complejidad se debe a la sociedad que la construyo,

según las fuentes o antecedentes etnohistóricas la zona de estudio perteneció

al estado Inka.

El conjunto arqueológico de Torontoy se caracteriza por tener una reocupación

desde la época Inka hasta la actualidad donde se presentan modificaciones

estructurales.

I. MEDIO GEOGRAFICO Y CRONOLOGIAUbicación:El complejo arqueológico de Torontoy forma parte del Santuario Histórico de

Machupicchu, ubicado en la comunidad de San Antonio de Torontoy del distrito

de Machupicchu, de la provincia de Urubamba, de la región del Cusco. En el

Km 91.50 de la línea férrea Cusco – Machupicchu con una ubicación UTM

18L0776299E 8538625N con una altitud de 2450.

Page 2: avance 2

Geográficamente se halla según Pulgar Vidal en la región de Selva Alta;

mientras que según las zonas de vida de Holdridge nos encontraríamos en el

Bosque muy húmedo montano bajo Subtropical.

A su vez Torontoy comprende una extensión de 162.06 hectáreas, dentro del

cerro Padriyuq, llamado antiguamente por los pobladores “Matanserayoq Orq’o

o Matanserayoq Qhata”.

Limites:

El conjunto arqueológico de Torontoy limita:

Por el Norte con el cerro San Antonio de Torontoy.

Por el Sur con el rio Vilcanota.

Por el Este con los andenes de Retamal.

Por el Oeste con Pampaqawa.

Torontoy está sectorizado de la siguiente manera:

Sector “A” Urbano.

Sector “B” Urbano.

Sector “C” Agrícola.

Sector “D” Urbano.

Aspectos Climáticos.

Permite determinar el clima de una Zona en base a datos de temperatura,

humedad y precipitación como factores indispensables observando el gráfico

correspondiente a los registros de 1965 - 1975, se tiene que la temperatura

media anual varía entre 13º C a 16º C el valor más alto es de 16.9º C (Febrero

1966, Septiembre 1971, Octubre 1972), la precipitación anual varía entre

1,571.3mm. (1966) y 2,381.3mm. (1973), la humedad relativa promedio anual

varía entre 81% (1965, 1972, 1975) y 90% (1966).

Aspectos Hidrológicos.

El principal río que discurre, es el Urubamba (Vilcanota), donde los ríos

Cusichaca y Runtumayu liberan sus aguas a este rio principal, Torontoy

pertenece al sistema hidrográfico del Atlántico.

Cuenca Del Rio Vilcanota

Page 3: avance 2

El valle del Urubamba, constituye la vía directa entre el Altiplano y la Amazonía,

es decir, entre los dos mundos del cosmos andino; de ahí su extraordinaria

importancia histórica. Vilcanota o Willkamayu, es conocido como el “Río

Sagrado”, por los pobladores andinos, nace en un punto de la cordillera

llamado la “Raya”, en el límite entre Cusco y Puno, El Vilcanota, atraviesa el

departamento del Cusco en dirección noreste hasta llegar a los llanos

amazónicos. El trama medio del Vilcanota - Urubamba por el Cusco, forma un

río valle, con una altura promedio de 2,800 msnm, el llamado “Valle sagrado de

los incas”, que abarca parte de las provincias de Calca y Urubamba y

constituye desde siempre, el eje de la vida económica de las mismas.

Hacia la derecha del valle se levanta la cordillera oriental, con sus hermosos e

imponentes picos nevados. A la izquierda, abarcando una extensión zona entre

Cusco y Urubamba.

La cuenca de Machupicchu, se encuentra ubicada en la zona Norte de la

cuenca principal entre las coordenadas geográficas 72º 9` 10”, longitud Oeste y

13º 05` 50” y 13º 23` 50” latitud Sur, pertenece políticamente a la Prov. de

Urubamba, limita por el Norte con la cuenca del río alto de Urubamba al Este

con la cuenca del río Apurímac al Sur con la cuenca de Urubamba y al Oeste

con la cuenca del Paucartambo, con un área de 740.71 Km2 y asimismo se

encuentra subdividida en cinco subcuencas: Ollantaytambo, Sillke, Verónica,

KusichaKa y Machupicchu, con una longitud del cauce principal de 43.8

Kilómetros con una pendiente promedio del 12,745%. La cuenca presenta

diversos afluentes principales: el primero, es de mayor caudal y el cauce

principal, es el río Wilcamayu ó Vilcanota, recorre toda la cuenca desde

Ollantaytambo hasta la estación de Lucumachayoc ubicada en el Km. 105 de la

vía férrea Cusco Machupicchu; los ríos secundarios principales son

conformados por: Patakancha, Sillke, Tankak, Kusichaka, Torontoy,

Pampaqawa, Paqaymayo, Blanco, Cedrobamba y Wiñayhuayna, que aportan

verticalmente en ambas márgenes del Río Vilcanota. A ello la fisiografía de la

cuenca es variada y accidentada, cuenta con una superficie glaciar localizada

en las costas superiores a los 4,500 m.s.n.m. con áreas de origen Fluvioglaciar

a partir de esta latitud.

Page 4: avance 2

Desde Ollantaytambo se inicia el gran valle del río Alto Urubamba, con una

vegetación abundante, diferenciada hasta los 3,000 m.s.n.m. la granulometría

del suelo es totalmente heterogénea. Aparentemente la rinconada de

Piskakucho, fuera el punto de ruptura y Machupicchu es el ámbito encañonado

del Urubamba desde este lugar hasta donde el río se abre hacia la selva en

Hadquiña. La comunicación debió ser más amplia con el valle de

Guamanmarca y Amaybamba que con Machupicchu.

Geomorfologia.

Geología.- La geología actual de la región se distingue por su gran dinamismo

a causa del relieve accidentado determinado por las incisiones profundas de

los ríos que contrastan con las cadenas montañosas de sus vertientes. La

morfología regional ha sido influenciada principalmente por la glaciación del

Pleistoceno, y el depósito de materiales no consolidados en los fondos de los

valles, quebradas y planicies.

La zona de Torontoy se encuentra constituido por materiales aluviales, coluvie -

aluviales, que corresponden al material transportado por el río Urubamba, el

proceso de acumulación a ambos flancos de la cuenca ha sido intenso lo que

han formado terrazas de origen aluvial, se observan eventos geodinámicas

como deslizamientos y asentamientos.

Geomorfología.- En el Santuario Histórico de Machupicchu afloran formaciones

geológicas de la cordillera Oriental de los Andes. Los cauces tienen una

mediana densidad de disecciones, correspondiente a varias cuencas

torrenciales, entre las que destacan los ríos Urubamba, Aobamba, Cusichaca y

Aguas Calientes.

Unidades Geomorfológicas.-La geomorfológicos presentan una forma

modelada en rocas del batolito del Vilcabamba y el batolito de Machupicchu

con rocas metamórficas del paleozoico, desarrolladas ampliamente en un nivel

altitudinal de 4,900m. La erosión predominante del río Urubamba es

mayormente vertical, con un control fundamentalmente litológico. Las

pendientes de las diferentes Geoformas, varían desde 5º en el piso de valle

hasta pendientes mayores de 80º de inclinación.

Page 5: avance 2

Cordillera De Vilcabamba.- La cordillera de Vilcabamba es parte de Cordillera

Oriental que comprende casi la generalidad del área de estudio, extendiéndose

hacia el Sur hasta el río Apurímac, con vertientes muy abruptas, siendo menor

al norte del valle de Lucumayo. Está caracterizada por poseer un relieve muy

accidentado debido a las grandes elevaciones dentro de una superficie

relativamente pequeña que alcanzan la altitud máxima del nevado Salkantay

(6,264 m.s.n.m.), constituidos por rocas muy antiguas – paleozoicas que tienen

una dirección Sureste a Noroeste, dentro de esta cordillera se encuentran los

circos glaciáricos de Chilca y Piscacucho, Valles Glaciáricos, Mesetas,

Cumbres o Picos, Morrenas, conos aluviales.

Valle Del Río Urubamba.- El río recorre longitudinalmente la cordillera Oriental,

entre la cadena de nevados, Verónica y la cadena de nevados de Huayanay -

Sacsarayoc, atravesando el batolito de Machupicchu, formando un gran Cañón

entre rocas pérmicas intrusivas y del paleozoico inferior, así mismo, es el río

más importante de la cordillera de Vilcabamba que recorre regionalmente de

sur este a Noroeste. Los flancos del valle tienen fuertes pendientes y tienen un

control fundamentalmente litológico hacia la base se observan terrazas de

origen aluvial.

Litología.

Intrusivos Permo – Triásicos.- Se hallan aflorando en Cordillera de Vilcabamba

como en Cordillera Oriental macizos graníticos que forman las partes más

elevadas montañas, como es el macizo de Machupicchu que tiene una forma

alargada en dirección N-S con un área de más de 240 km2, está conformado

por seinogranitos, monzogranitos, cuarzo, monzodioritas, granodioritas,

cuarzomonzonitas.

En la zona de Qoriwayrachina afloran granitos, granodioritas y rocas

intermedias como tonalitas.

Cuaternario.

Depósitos Coluvio - Aluviales.

Page 6: avance 2

Estos se encuentran distribuidos en los diferentes conos aluviales en las

desembocaduras de ríos tributarios, constituidos por bloques, grava, arena y

arcilla, siendo estos dos últimos la matriz envolvente, estos se observan a

ambos flancos de la cuenca.

Depósitos Aluviales.

La acumulación de sedimentos que conforman estos depósitos, se observan a

lo largo del río Urubamba y en algunos de sus tributarios principales como son

el Cusichaca, está compuesto por bloques de los intrusivos asentados, grava,

arena y arcilla en menor proporción.

Geología Estructural.

Las características estructurales han sido originadas durante la orogenia

hercínica en el pérmico y continuó con la orogenia andina que afectaron al

batolito de Vilcabamba, cuerpo intrusivo de 400Km², que presenta diversos

fracturamientos asociados a intrusiones post enfriamiento del magma,

presentando diques aplíticos.

Los afloramientos principales siguen las direcciones del sistema Noroeste

Sureste (Dr. René Marocco), que luego cambia hacia el noroeste hacia

Quillabamba.

Geodinámica.

Los procesos geodinámicas tienen mayor ocurrencia en la zona, debido a las

condiciones geológicas que son favorables para actividades morfogenéticas

como: deslizamientos, flujos de barro, desprendimientos estos procesos están

asociados a las características geomorfológicos, geológicas, climáticas y

estructurales que modifican la capacidad de resistencia, pendiente, ángulo de

fricción interna. En la zona de Salapunku se tiene conos de origen fluvio

glaciárico moderadamente estables y en las terrazas aluviales como

consecuencia del fuerte caudal del Urubamba se tiene procesos de socavación.

Otro de los factores desencadenantes de este proceso geodinámico es el agua

de lluvias que se infiltra produciendo el aumento de las presiones de los poros

en los suelos lo que hace que disminuya la resistencia al corte efectivo (La

capacidad de carga de los suelos).

Page 7: avance 2

Suelos.

Los suelos son de origen aluvial y coluvie – aluvial son de naturaleza ácida por

el origen del intrusito granítico. Geotécnicamente esta corresponde a un suelo

SM de mediana compacidad con una capacidad admisible de carga de 2.05

kg/cm2. Las rocas aflorantes granitos, granodioritas están moderadamente

intemperizadas en la superficie mostrando un color amarillento por la alteración

química.

Secuencia cronológica

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONFormulación del problemaObjetivo GeneralDeterminar la relación que mantienen los dos sectores, el agrícola y el urbano del sitio arqueológico de Torontoy.

Objetivos Específicos Analizar la relación funcional de los sectores agrícola y urbano del sitio arqueológico de

Torontoy Identificar la relación espacial de los sectores agrícola y urbano de Torontoy

III. MARCO TEORICO REFERENCIALAntecedentesAntecedentes etnohistóricos e históricos

La geografía en los andes es muy difícil y compleja, con pocas tierras

cultivables, falta de constantes recursos hídricos y un grave proceso de erosión

en los suelos.

Lo cual fue una de las causas para buscar nuevas tierras de cultivo y así

expandir el territorio; “Pachakuteq” (Inka Yupanqui), salió por los valles y

pueblos aledaños para conquistar otros poblados desde Choquellusca

(Choquesuso1, nombre adoptado en la colonia) límite Norte, conjuntamente con

Salpunku entre las dos márgenes del río Willcamayu, hasta antes del gobierno

de Pachakuteq, ubicada en el Km. 82.5 de la línea férrea Cusco - Machupicchu.

1 A.D.C. Colegio Educandas; Legajo: 02: Años: 1568 -1722; Folio: 17.

Page 8: avance 2

Choquellusca, es un lugar sin duda, testigo de muchos enfrentamientos, entre

ellos el asesinato de Inka Urko (convertido en piedra), por parte de su hermano

y rival Pachakuteq, al refugiarse y esconderse de Inka Yupanqui.

“Como Pachacuti Inga Yupangui se vio tan poderoso…, supo que su

hermano Inga Urcon estaba cuatro leguas del Cuzco en el valle que

llaman de Yucay, y que tenia alguna gente junta; y temiendose que

fuese contra el, fue con su gente alla. Y yendo con el Inga Roca su

hermano, del cual se dice que fue grande nigromantico, y llegando Inga

Yupangui al pueblo llamado Paca, en el dicho valle de Yucay, salio

contra el Inga Urcon, su hermano, con gente de guerra, y trabose entre

ellos batalla. En la cual Inga Roca dio una pedrada en la garganta a Inga

Urcon, tan grande que dio con Inga Urcon en el rio, sobre la barranca

del cual peleaban. E Inga Urcon esforzandose, dejose ir, huyendo

nadando por el agua bajo, con su hacha de armas en la mano, y de esta

manera fue hasta una pena llamada Chupellusca, una legua abajo de

Tambo, adonde le alcanzaron sus hermanos y le acabaron de matar”

(Gamboa, 1965)

La conquista hacia el Antisuyu no fue tan fácil, Pachakuteq y su ejército

cruzaron los nevados y las punas, el clima cálido, húmedo y además se

enfrentó a aguerridos guerreros que en un inicio fueron vencidos. El

investigador Parssinen, menciona que Pachakuteq conquistó el valle de

Urubamba hasta Vilcabamba ó Vilcapampa, en tanto Topa Inka conquistaría la

parte alta del río Madre de Dios y posiblemente todo el valle del Urubamba, así

como a los Campa, en el Alto Ucayali.

Entretanto que ellos andaban en la guerra, Pachacuti, su padre, acabo

los edificios de Tambo y hizo los estanques y casas de placer de Yucay.

Edifico junto al Cuzco, en un cerro llamado Patallata, unas suntuosas

casas, y otras muchas a la redonda del Cuzco. E hizo muchos

encanados de agua provechosos y de recreacion; y mando a todos sus

gobernadores, que en las provincias que tenian a su cargo, en los mas

aptos sitios le hiciesen casas de placer para cuando el fuese a

visitarles..Mientras estas cosas hacia lnga Yupangui, sus hijos iban

conquistando todo Collasuyo (Gamboa, 1965).

Page 9: avance 2

Según el cronista Betanzos, Pachakuteq llevó sus conquistas en el Antisuyu

hasta 40 leguas, es decir 200 kilómetros más allá del Cusco, sin embargo Topa

Inka Yupanki permaneció en el Antisuyu por un largo tiempo. Entonces

Machupicchu no podría entenderse como un territorio ocupado de manera

accidental, por el contrario fue construido planificadamenté por el estado Inka,

con toda la complejidad simbolica y arquitectónica que merecía un complejo

como Machupicchu.

En una campaña posterior Pachakuteq conquistó Amaybamba, dando apertura

a otro camino a Vitcos, que llegó a ser la preferida. Esta nueva ruta hizo que la

de Picchu ó Machupicchu perdiera importancia y no llamase la atención de los

españoles, según manifiesta el investigador Varón Gabal (Gabal, 1997). Para

tal efecto toda la zona del valle y su complemento ecológico valle de

Amaybamba, estaba poblado por miembros de la nobleza y como afirma Rowe;

la quebrada de Picchu y los demás lugares aledaños formaron parte de la

“Hacienda Real” de “Pachakuteq” Inka Yupanki como su patrimonio privado.

El Archivo Regional de Cusco, engloba datos muy interesantes en referencia al

Santuario Histórico de Machupicchu, con las siguientes evidencias. Picchu

(Machupicchu), fue la propiedad ó “Llaqta Inka” de Inka Yupanqui “Pachakuteq”

y todas las tierras bajas, desde el kilometro 82.00 de la línea férrea, margen

derecha y margen izquierda hasta Machupicchu.

Las informaciones más antiguas del Conjunto Arqueológico de “Torontoy”, data

al año 15682, datos de fuente primaria consultados en el Archivo Regional de

Cuzco. Manuscrito bastante interesante donde indica al detalle tierras de

Amaybamba y de Machupicchu, esta última conocida antiguamente como

Picchu ó Pichu, repartidas por donación al convento de San Agustín, por orden

de Lope García de Castro, presidente de los Reynos y provincias del Perú;

tierras, supuestamente vacas o nunca sembradas según fuentes del convento

agustiniano3, además considera la intervención de principales caciques con sus 2 A.D.C. COLEGIO EDUCANDAS. Legajo:2, años : 1568 – 1722; F: 15 - 173 El Padre Diego Palomino a nombre del Convento de San Agustín, solicita al Presidente de la Real Audiencia, Lope García de Castro, se les done parte de las tierras de Machupicchu, justificando que el convento no tiene las posibilidades de mantener a los miembros de la casa religiosa y a su vez carecen de tierras para sembrar, razón por el cual pide se le otorgue cien fanegadas de tierras entre ellas “Torontoy” el 12 de Marzo de 1568; en respuesta a esta solicitud, Lope García de Castro, emite un documento desde la ciudad de los Reyes aceptando el requerimiento por la

Page 10: avance 2

testimonios referente a las tierras mencionadas, entre ellos: el Cacique de

Picho (Machupicchu) Juan Macora, Gonzalo Rimache y Don Felipe; caciques

de Ollantaytambo: Alonso Tito Atauche, Felipe Caritopa, Diego Cayo, Felipe

Ynga, Gonzalo y Felipe Mayontopa los que dan mención:

Las tierras que se encuentran en el valle Tanca (Tankak), pertenecieron al

ayllu de los Chinchaysuyus, donadas por Inka Yupanki después de haber

conquistado este lugar.

Las tierras de Rondopamba actual Rontomayo y otras aledañas, fueron

antiguamente de los hijos del Cusco, con una población de 10 personas

para el año de 1568 (probablemente las demás personas fueron recluidos

por Manco Inka el año de 1536); Piscobamba, perteneció a Mama Oqllo y a

Topa Inka Yupanki; tierras destinadas para los ritos y sacrificios de los

cuerpos muertos, contaba para esa época con 05 aborígenes que pagaban

tasa a la corona española, además de sembrar sus alimentos en algunas

parcelas (otras se encontraban sin labrar unos 50 años aproximadamente).

Turuntuy (actualmente llamado Torontoy), Pampaqawana, Pisco,

Chuquisuso actual Choquelluska, Makay, Tiobamba, Guaillanga y otros

pedazos de tierra que se encuentran más adelante (Pomachaca, Laura),

pertenecieron a Inka Yupanki (Pachakuteq), posiblemente no se labraron

después de la muerte de Pachakuteq y los que se sembraron fueron para

los sacrificios y ritos de los cuerpos muertos, de la misma forma señala, que

un tal Juan sembraba coca y tres aborígenes pagaban tasa a los españoles.

El Conjunto Arqueológico de Torontoy, en este documento paleográfico, es

consignado con el nombre de Turuntuy, una de las Tierras Reales del Inka

Yupanki, conquistada en el proceso de expansión del Estado Tawantinsuyano.

A la muerte de Inka Yupanki, varios de estos sitios se caracterizarón por

cumplir una función eminentemente religiosa y ceremonial a los entierros “lo

que allí se sembraban era netamente para los sacrificios y ceremonias para los

cuerpos muertos”4. A la invasión española posiblemente por muchos aspectos

dejaron de labrar la tierra en un aproximado de 30 a 50 años hasta que el

Convento de San Agustín arrendó a personas particulares tierras incluyendo

Torontoy para el sembrío de maíz y el trigo.

dicha orden y el 22 de Abril de 1568, da cumplimiento a este pedido, hace entrega mediante el corregidor las tierras solicitadas (tierras vacas ó libres de propietarios) bajo el amparo de la corona.4 A.R.C. COLEGIO EDUCANDAS, Legajo 02; años 1568 – 1722 ,F: 6

Page 11: avance 2

Antecedentes de Urubamba y Machupicchu

Según consignan las fuentes primarias a mediados del siglo XVI, gran parte de

las tierras de Machupicchu (el nevado Verónica, Padre Eterno, Pantikalla y

otros de la Cordillera del Vilcanota), formaron parte de Tampu (Tambo) ó

Ollantaytambo5, anexa a la gobernación de Vilcabamba; durante el siglo XVII

hasta 1781, Vilcabamba fue incorporada al corregimiento de Calca y Lares.

Desde esa fecha y hasta fines de la colonia, pasó a ser parte del corregimiento

de Urubamba. Cuando se creo la Convención en el año de 1857, Vilcabamba

quedo comprendida dentro de la nueva jurisdicción, no así Ollantaytambo, el

cual formo parte de Urubamba. En efecto el año de 1857, el Congreso de

Huancayo había separado políticamente la provincia de Urubamba de la

Convención, estableciendo otros limites entre ambas (Glave)

Según manifiesta el Dr. Horacio Villanueva Urteaga, Urubamba, es un vocablo

occidental, propenso a ciertas clases de plagas agrícolas y según

documentación del año de 1550, en la época inka, este sector se hallaba

circunscrito a una corta extensión de tierras cultivables por los naturales de

Paca y durante los siglos XVI al siglo XVII, “la provincia de Urubamba,

mantenía su nombre; hasta que en la centuria siguiente fue ganando mayor

ámbito primero como denominación del Partido, y luego, como el nombre del

mismo río Huilcamayo que nuestros documentos mencionan simplemente

como río grande de Yucay” (Urteaga, 1970)

Por casi dos siglos toda la zona de Urubamba fue conocido con el nombre de

Valle de Yucay y el sector ubicado por el pueblo actual de este nombre, fue

denominada como Yucaybamba, la parte edificada como Tambo de Yucay;

centro del llamado Valle Sagrado de los Inkas, en la actualidad, lugar de mas

interesante historia.

El 17 de octubre de de 1613, Urubamba, formaba parte del Corregimiento de

Yucay (por ende el conjunto arqueológico de “Torontoy”, se hallaba en este

corregimiento), Por comisión del Rey al Virrey del Perú, Don Juan Mendoza y

Luna, Márquez de Montesclaros, quién dividió el Obispado del Cusco

(comprendía 138 Curatos) en 14 corregimientos6.

5 Ollantaytambo, comprendía grandes extensiones de terreno hasta el gobierno de Pardo, presidente encargado de dividir el distrito en Ollantaytambo y Maras.6 Cusco, Vilcabamba, Yucay, Andes, Quispicanchis, Tinta, Cabana y Cabanilla, Azángaro y Asillo, Carabaya, Chilques y Masques, Chumbivilcas o Condesuyus del Cusco, Cotabambas, Aimaraes y

Page 12: avance 2

Referencia Histórica de la Hacienda “San Antonio de Torontoy”

Con la invasión española surgieron muchos cambios, principalmente la

desarticulación de la estructura política y económica de la sociedad

tawantinsuyana, se implantaron los virreinatos y con ello la explotación y el

abuso del hombre aborigen; mecanismo clave de la organización colonial.

Con la autorización de la Corona española se implantó el “Repartimiento o

Encomienda Indiana”, es decir la entrega en forma ordenada de solares y

propiedades de las poblaciones y tierras, según la condición social y los

méritos respectivos; asimismo un determinado número de tributarios

aborígenes, fueron obligados a prestar servicios personales por el equivalente

de lo que debían tributar a la corona. De esta manera, el encomendero se

encontraba en potestad legal para apropiarse de una renta a través del trabajo

de los aborígenes a cambio de evangelizar y mantener sojuzgada a los nativos.

“la encomienda fue para los primeros conquistadores del Perú el

símbolo de su éxito y el premio que recibían por sus servicios. La

posesión de un repartimiento suponía entonces la pertenencia al nivel

mas alto de la sociedad…con la base de un desarrollo económico y de

su prestigio social…La posesión de una encomienda suponía el

reconocimiento de las autoridades a los servicios de un conquistador o

primer poblador. Quien se hacia acreedor a una encomienda lo era en

razón de sus servicios, o por ser descendiente o heredero de algún

benemérito. Por ello se podía recibir encomiendas solo por concesión de

la autoridad correspondiente o bien por sucesión de un encomendero en

segunda vida, traspaso o permuta” (Brunke, 1992)

Francisco Pizarro tomó en Yucay, una de sus principales encomiendas, en un

lugar que modificó y embelleció el Inka Huayna Q`apaq para edificar ahí su

“residencia particular”, administrado por un cañarí Francisco Chilche,

despojando a Gualpa Topa, legitimo cacique del valle de Yucay; muerto

Pizarro, heredo la encomienda a su hermano e hijo Gonzalo, por quien cobraba

el tributo el Maestresala Gumiel, posiblemente hasta 1551.

Abancay (con un total de 138 doctrinas, 25 encomendadas a frayles de diversas órdenes y las 113 a clérigos).

Page 13: avance 2

Origen De La Hacienda San Antonio De Torontoy

El Conjunto Arqueológico de Torontoy, fue una de las propiedades conquistada

durante el proceso de la expansión del Estado Tawantinsuyano, al igual que

Choquesusuy, Pampaqawa, Qhanabamba, Salapunku, y otras estancias

circunscritas dentro de las tierras de Machupicchu a la margen derecha e

izquierda del río Willkamayu.

El Convento de San Agustín, fue la primera congregación en ingresar a los

repartimientos de Amaybamba y Picho (Machupicchu), durante los años de

1566 y 1567, encomendados en la tarea del adoctrinamiento, especialmente a

los rebeldes de Vilcabamba a cargo de los religiosos Fray Marcos García,

primero y seguidamente el martirizado fray Diego Ortiz y el Padre Marcos

García (Vega).

Para tal efecto, la misión evangelizadora del Convento de San Agustín, permitió

conocer al detalle el repartimiento de Picho o Machupicchu y todas las zonas

aledañas, motivo por el cual, al ingresar la nueva política del Presidente de la

Real Audiencia, Lope García de Castro (1564 - 1569)7, los padres agustinos

aprovecharon en pedir las tierras de Torontoy o Turuntuy entre otras al

representante del Rey en “merced y limosna”8, con el argumento de que este

convento carecía de tierras para sembrar y de esa forma mantenerse con vida.

Ante la solicitud del Fray Diego Palomino, representante del convento de San

Agustín, Torontoy y otras tierras, fueron donados por orden del Licenciado

Lope García de Castro, presidente gobernador de los Reynos del Perú al dicho

Convento el 22 de Abril de 1568, con el objetivo de que sea labrada y pueda

mantener a los integrantes de esta casa religiosa, con pleno dominio absoluto,

sin que tenga que dividir ni compartir con nadie “Señorío y Usufructo”.

Asimismo, el año indicado, el presidente de la Real Audiencia, ordena al

Corregidor cusqueño Gerónimo de Costilla, se den sesenta fanegadas más, a

las cien que ya tenían a nombre del Rey a los agustinos; tierras que

7 Lope García de Castro, prohibió las encomiendas que produjeran más de dos mil pesos y de alguna forma ayudar al clero regular y a personas laicas cediendo tierras y otras propiedades, razón por el cual durante su periodo 1564 - 1569, se intensificaron peticiones a nivel de todo el virreinato.8 “Merced ó Limosna” fue denominado así, al proceso en que la Corona mediante sus representantes: Virrey, Gobernador ó el Cabildo; concedían al Convento de San Agustín un dominio sobre una porción de terreno, que se hallaba libre y sin labrar.

Page 14: avance 2

conformarían la gran hacienda de Chillka, unos kilómetros antes de Torontoy a

la margen derecha de la línea férrea Ollantaytambo – Machupicchu…….pag 69