5
8/19/2019 Ayudantía Weber http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 1/5 Ayudantía Max Weber Sociología de la Racionalización “Teoría de los Estadios y Direcciones del Rechazo Religioso del Mundo” Para contextualizar el trabajo de Weber, haremos un paralelo con Marx. Marx, en términos bien generales, plantea que las condiciones materiales determinan la conciencia: son las relaciones de producción o las condiciones de vida las que determinarn la conciencia de los hombres. Weber propondr el movimiento inverso: dice que es la conciencia de los hombres la que determina los medios materiales de producción. !i recordamos, "#a $tica Protestante % el &sp'ritu del (apitalismo) se trataba justamente de eso: explicaba cómo los principios de la religión puritana determinaban posteriormente al capitalismo. Para que entendamos bien esta idea de que la conciencia determina las relaciones materiales, la *orma de ver el mundo % relacionarse con él, podemos pensar, por ejemplo, en el mismo +nstituto de !ociolog'a: pasamos cinco aos estudiando ac, aprendiendo ciertas cosas, %, a la larga, ms o menos, nos *orma una mirada acerca de la realidad- cuando salgamos a trabajar, o ahora mismo, uno tiene una cierta perspectiva sociológica para mirar las cosas, una *orma de ver las cosas que la misma conciencia le pone a la realidad. #o mismo que pasa en este mundo, que es el +nstituto de !ociolog'a, pasa en la sociedad entera con la religión: para Weber, la religión es la *uente de la cultura, históricamente nace de ella- la religión determina las estructuras del pensamiento con los que la sociedad se relaciona con el mundo. &ntonces, si Weber quiere ver cómo est determinada la realidad o la conciencia, va a estudiar este lugar que *orma a la conciencia, a la cultura, que es la religión. , como es occidental, vamos a ver que Weber ver espec'/camente las religiones salv'/cas, en particular el cristianismo como religión salv'/ca. 0ue una religión sea salv'/ca quiere decir que en su principio est el problema de la teodicea: de repente los hombres se encuentran en un mundo donde el que hace el bien le llega el mal % viceversa, lo que quiere decir que el ser % el deber ser de las cosas est separado. #as cosas no son como deber'an ser- las cosas, el ser, no determina la ética, la moral, los ritmos de acción, etc.. 1o est en las cosas el sentido, sino que el sentido deben ponerlo los propios hombres. 2rente a esta teodicea, en que el mundo es "ilógico), donde las cosas no calzan, las religiones salv'/cas tienden a negar el mundo: si aqu' la cuestión no est *uncionando, entonces miremos para a*uera- el sentido est *uera del mundo, % est cristalizado en un dios ultramundano. Pensemos en el dios cristiano: est *uera del mundo % tenemos que llegar a él, pues en su reino habr plenitud. &ntonces, lo que va a pasar es que estas religiones van a proponer que el /n o el sentido est *uera del mundo, % van a organizar toda su experiencia para alcanzar dicho /n. #o que Weber va a querer resaltar es cómo se organiza esta experiencia en b3squeda de dicho /n. &mpiezan a aparecer "medios % /nes), &sta organización de la vida prctica, en b3squeda de este /n ultramundano, Weber ve que tiene cinco es*eras de "con4icto), es decir, cinco aspectos del mundo que son negados por las religiones, pues, como son mundanos, no son buenos, %a que el bien est a*uera, nunca estar en el mundo. 56 iega la es!era econó"ica "undana: dice Weber que, a pesar de que esto tiene sus distintos matices en distintos lugares, el consumo no es bueno, no es digno, ha% que abstenerse de él- consumir las cosas 7el agua, la comida, el lujo, la ropa, etc.6 no es bueno, cualquier placer en el que ha%a consumo no es bueno, porque el bien est a*uera. 2rente a esto va a proponer una "ética de la pobreza) o "ética de la *raternidad), donde, o todo es de todos, o los integrantes de la religión se abstienen de consumir % son mendicantes 7como por ejemplo los *ranciscanos6. 1 A C I O  N A L E S

Ayudantía Weber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ayudantía Weber

8/19/2019 Ayudantía Weber

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 1/5

Ayudantía Max WeberSociología de la Racionalización“Teoría de los Estadios y Direcciones del Rechazo Religioso del Mundo”

Para contextualizar el trabajo de Weber, haremos un paralelo con Marx.Marx, en términos bien generales, plantea que las condiciones materiales determinan

la conciencia: son las relaciones de producción o las condiciones de vida las quedeterminarn la conciencia de los hombres. Weber propondr el movimiento inverso:dice que es la conciencia de los hombres la que determina los medios materiales deproducción. !i recordamos, "#a $tica Protestante % el &sp'ritu del (apitalismo) setrataba justamente de eso: explicaba cómo los principios de la religión puritanadeterminaban posteriormente al capitalismo.Para que entendamos bien esta idea de que la conciencia determina las relacionesmateriales, la *orma de ver el mundo % relacionarse con él, podemos pensar, porejemplo, en el mismo +nstituto de !ociolog'a: pasamos cinco aos estudiando ac,aprendiendo ciertas cosas, %, a la larga, ms o menos, nos *orma una mirada acerca dela realidad- cuando salgamos a trabajar, o ahora mismo, uno tiene una ciertaperspectiva sociológica para mirar las cosas, una *orma de ver las cosas que la mismaconciencia le pone a la realidad. #o mismo que pasa en este mundo, que es el +nstituto

de !ociolog'a, pasa en la sociedad entera con la religión: para Weber, la religión es la*uente de la cultura, históricamente nace de ella- la religión determina las estructurasdel pensamiento con los que la sociedad se relaciona con el mundo.&ntonces, si Weber quiere ver cómo est determinada la realidad o la conciencia, va aestudiar este lugar que *orma a la conciencia, a la cultura, que es la religión. , comoes occidental, vamos a ver que Weber ver espec'/camente las religiones salv'/cas, enparticular el cristianismo como religión salv'/ca.0ue una religión sea salv'/ca quiere decir que en su principio est el problema de lateodicea: de repente los hombres se encuentran en un mundo donde el que hace elbien le llega el mal % viceversa, lo que quiere decir que el ser % el deber ser de lascosas est separado. #as cosas no son como deber'an ser- las cosas, el ser, nodetermina la ética, la moral, los ritmos de acción, etc.. 1o est en las cosas el sentido,sino que el sentido deben ponerlo los propios hombres.2rente a esta teodicea, en que el mundo es "ilógico), donde las cosas no calzan, lasreligiones salv'/cas tienden a negar el mundo: si aqu' la cuestión no est *uncionando,entonces miremos para a*uera- el sentido est *uera del mundo, % est cristalizado enun dios ultramundano. Pensemos en el dios cristiano: est *uera del mundo % tenemosque llegar a él, pues en su reino habr plenitud.&ntonces, lo que va a pasar es que estas religiones van a proponer que el /n o elsentido est *uera del mundo, % van a organizar toda su experiencia para alcanzardicho /n. #o que Weber va a querer resaltar es cómo se organiza esta experiencia enb3squeda de dicho /n. &mpiezan a aparecer "medios % /nes),&sta organización de la vida prctica, en b3squeda de este /n ultramundano, Weber veque tiene cinco es*eras de "con4icto), es decir, cinco aspectos del mundo que sonnegados por las religiones, pues, como son mundanos, no son buenos, %a que el bienest a*uera, nunca estar en el mundo.

56 iega la es!era econó"ica "undana: dice Weber que, a pesarde que esto tiene sus distintos matices en distintos lugares, elconsumo no es bueno, no es digno, ha% que abstenerse de él-consumir las cosas 7el agua, la comida, el lujo, la ropa, etc.6 no esbueno, cualquier placer en el que ha%a consumo no es bueno, porqueel bien est a*uera. 2rente a esto va a proponer una "ética de lapobreza) o "ética de la *raternidad), donde, o todo es de todos, o losintegrantes de la religión se abstienen de consumir % sonmendicantes 7como por ejemplo los *ranciscanos6.

1

A

C

I

O

 N

A

L

E

S

Page 2: Ayudantía Weber

8/19/2019 Ayudantía Weber

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 2/5

86 iega la es!era #olítica: la premisa es que se obedece a diosantes que a los hombres. 9e dios emanan los /nes % las conductas,no de los hombres, el &stado, el re%, etc.. &ntonces, en un principio sevive en comunidades alejadas, por ejemplo, del imperio de oma, %,pasado el tiempo, ahora ser la iglesia, que es quien tiene "el /n) dios, la que querr proponerle los /nes a todos los hombres, por loque empieza a hacer asociaciones con el poder pol'tico, a darle poderal re%, etc.

; pito de una pregunta del Marcelo, sobre que en esta parte se menciona a laburocracia, 2elipe, responde: la pol'tica de los hombres se organiza a través del &stado% su medio es la violencia 7es decir, si quiere tomar una decisión % alguien no la aceptaejerce violencia6- para que la pol'tica *uncione tiene un aparato burocrtico, de*uncionarios, que ejecutan medios, % que solamente son ejecutores. el cristianismo,plantea lo del amor "a<cósmico), en que es una entrega absoluta, que es valorada pors' misma: en el principio del amor del cristianismo no puede existir la violencia, puesson cosas opuestas, por lo que el principio de la burocracia del &stado se desarma: elmedio que utiliza el &stado es negado por el cristianismo- ha% una entrega absoluta alas personas, a todas las circunstancias, % no pueden ser burócratas, pues, como diceWeber, el burócrata es un hombre sin alma a sólo va a ejecutar medios, % el amor, loque tiene que hacer espec'/camente es resaltar a las personas individualmente.

=6 iega a la est$tica% al arte, porque el arte opera como unaespecie de "redención en lo mundano), como dice Weber. &stosigni/ca que el arte descubre belleza en las cosas, que lo hace dignode ser bueno, reconocido % admirado- *rente a esto, la religión, con supretensión de monopolio de lo bueno, dice que esto es idolatr'a:cualquier cosa que admiremos, que nos maraville % encontremosbuena del mundo, %a sea una escultura, m3sica, actuación, etc., esidolatr'a. #a mente debe estar siempre dispuesta a dios, que es este/n ultramundano.>6 iega la es!era erótica% el sexo y el #lacer cor#oral , seniega por una razón un poco distinta: la religión quiere proponer que,si el /n est *uera del mundo, el 3nico momento de éxtasis completoes en el encuentro con dios o el para'so. la es*era erótica va a serun éxtasis intramundano, por lo que se niega porque en el mundo noha% nada bueno.?6 iega la es!era intelectual: con esta es*era la religión se estpermanentemente distanciando % juntando. &ntran en con4ictocuando el intelectualismo, la razón, quiere disputarle los /nes a lareligión % dictar el sentido del mundo.

&ntonces @qué es lo importante de todo esto, ms que cada una de las es*erasA #oimportante es que Weber est viendo cómo se constru%e la conciencia colectiva, lacultura, q después determinar las relaciones sociales reales % prcticas.@0ué es lo que se esconde detrs de todo este movimiento de las religiones salv'/cas,

en que van negando el mundo, situando el /n *uera de ésteA &sto tiene para Weberesencialmente dos consecuencias, dos categor'as del entendimiento que surgen apartir de la religión:

5. El dualis"o: pensar dualmente las cosas. (uando la religión propone unmundo ultramundano, o sea este mundo % dios, el bien % el mal, la mentira % laverdad, etc., siempre se pensar en dos categor'as, separando las cosas de ados: nuestra razón occidental *unciona dicotómicamente, en sinónimos %antónimos, compensando la unidad por la di*erencia. #o importante para Weberes que este dualismo separa al mundo entre medios % /nes: en la religión, el

2

S

E

 N

S

I

T

I

V

O

S

Page 3: Ayudantía Weber

8/19/2019 Ayudantía Weber

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 3/5

Page 4: Ayudantía Weber

8/19/2019 Ayudantía Weber

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 4/5

ética para que esté e*ectivamente reguladaA #e *alta el segundo tipo de ética,que es:b6 ,tica de la res#onsabilidad: ésta apuesta por la mesura del actuar el hombre debe hacerse responsable por las consecuencias de sus acciones. &lser responsable de las acciones % las consecuencias que éstas traen, puedeinvolucrar tener en mente los medios que se van a buscar- puede haber mediosque sean e/ciente, pero que tengan consecuencias catastró/cas, entonces unose tiene que hacer responsable.

#os /nes del pol'tico, entonces, quedan enmarcados dentro de estas dos éticas. Peroadems el pol'tico, en el acto de buscar el poder % dirigir el &stado , no est solo, sinoque necesita de un gran aparato humano que esté dispuesto a someterse a sus /nespara lograrlos. &l gobernante, entonces, propone los /nes % el entramado burocrticoejecuta los medios para alcanzarlo.&sto no pasa sólo en el caso del pol'tico, en el &stado, sino que pasa en cualquierempresa racional en que uno disponga los /nes % un n3mero de gente tenga quesubordinarse a ellos % buscar los medios para alcanzarlos. &l peligro que ve Weber eneste aparataje que propone los /nes, al cual llama "jaula de hierro), es que, si elpol'tico es quien tiene que tener la pasión para encontrar % proponerse un /n, el*uncionario burocrtico tiene que ser todo lo contrario: desapasionado, pro*esional %especializado- tiene que moverse a partir del honor de ejecutar bien su cargo. , dentrode la burocracia, ha% muchos hombres o elementos que son meros ejecutores de unaoperación que constru%e los medios. !e trata de esta imagen del *uncionario que estperdido en la burocracia % que ejecuta una cuestión sin saber qué es 7por ejemplo,timbrar boletas6, lo que, claro, es parte de la cadena para lograr un /n, pero lo vaproletarizando o deshumanizando en esta b3squeda ciega de medios   sólo buscomedios, no se para qué, pero busco medios. &ntonces, los hombres del aparato quedanencerrados en esta "jaula de hierro) como meros ejecutores, perdiendo su calidad dehombres capaces de poner /nes, %a que se dedican puramente a buscar medios.

~ El )ientí*co+&n realidad Weber est pensando, ms que nada, en el cient'/co social. &l cient'/co seencarga del ser de las cosas.Pero @por qué preguntarse por el ser de las cosasA @por qué describir la realidad enconceptosA @cul es el sentido de realizar esta actividadA Weber responde que estarealidad no tiene sentido, porque no responde a las preguntas 3ltimas, no habla sobrelos /nes 3ltimos de la vida, sino que es simplemente una actividad. &s una actividadque no tiene un lugar especial, sino que se hace como cualquier otra, % que la 3nicarazón para hacerla es por vocación, porque es un /n subjetivamente mentado % alguienquiere dedicarse a ello.(on esta *rialdad con que ve la posición del cient'/co social, % apo%ado en laseparación de ser % deber ser, Weber dice no al pro*etismo de ctedra % no a laparticipación pol'tica de los alumnos en clases. ;qu' se opone radicalmente a lo quepropon'a Marx, donde era justamente lo contrario: la sala de clases se pod'a entendercomo un lugar para aclarar la mente a la gente pasa salir a actuar en el mundo % paraque los estudiantes pudieran organizarse % realizar cosas. Weber quiere separar eso:

especializar absolutamente la ciencia, % que se dedique a su actividad propiamente tal,que es ver el ser de las cosas % dominar técnicamente el mundo a través de este /n, %con esto Weber lo que est demostrando es que él mismo es lo que habla: él habla dela racionalización del mundo, de la separación del mundo, de los medios para /nes, % élmismo es totalmente un racionalista en su *orma de ver las cosas, racionaliza almximo la distinción que él mismo hace, que es la de ser un cient'/co social, % le pone/nes espec'/cos, medios adecuados a un medio de la realidad, especializadocompletamente.

4

Page 5: Ayudantía Weber

8/19/2019 Ayudantía Weber

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantia-weber 5/5

  uno podr'a decir que con este planteamiento % esta visión que tiene Weber repite elmismo nihilismo que delata en un principio en las religiones salv'/cas, porque, si lasreligiones separaban el mundo entre lo que es mundano % ultramundano, Weber en "&lPol'tico % el (ient'/co) hace lo mismo, separa radicalmente el mundo prctico de unmundo intelectual que busque otro tipo de conocimiento. !e podr'a decir que estninvertidos, %a que los separa completamente % niega la relación entre ellos  repite elmovimiento que propon'an las religiones.

5