21
5/21/2018 AZANGAROYUDITHYANETH2014-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/azangaro-yudith-yaneth2014 1/21  INDICE CAPITULO I DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE AZANGARO 1.historia 1.1 fundación quechua 1.2 fundación española 1.3 época colonial 1.4 época republicana 2. ubicación 3. demografía: 3.1 población 3.2 composición urbana y rural 3.3 pobreza 3.4 educación 3.5 salud 3.6 minería 4. recursos hídricos 4.1 ríos 4.2 turismo 4.3 potencialidades turísticas 4.4 fiestas patronales CAPITULO II OFERTA DE LA PROVINCIA

AZANGARO YUDITH YANETH2014

Embed Size (px)

Citation preview

INDICECAPITULO I DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE AZANGARO1.historia 1.1 fundacin quechua 1.2 fundacin espaola 1.3 poca colonial 1.4 poca republicana2. ubicacin3. demografa: 3.1 poblacin 3.2 composicin urbana y rural 3.3 pobreza 3.4 educacin 3.5 salud 3.6 minera4. recursos hdricos 4.1 ros 4.2 turismo 4.3 potencialidades tursticas 4.4 fiestas patronales CAPITULO II OFERTA DE LA PROVINCIA

CAPITULO I: DATOS GENERALES DE LA PROVINCA

Azngaroes una ciudad del sureste delPer, capital de laProvincia de Azngaro(Departamento de Puno), situada a 3859 msnm en laMeseta del Collao, al centro-norte dellago Titicaca.Como la mayora de los pueblos, la fundacin primigenia se pierde en la penumbra de los tiempos, intentando un ensayo lacnico anotaremos, que hubo dos fundaciones: una preinca o quechua y la otra espaola como producto de la conquista.

Historia

Fundacin Quechua

A decir del historiador y periodista azangarino Bruno Medina Enrquez y del fallecido Prof. Odn CardenasMayta, quienes en sus publicaciones sobre la historia de Azngaro realizadas en la Revista AswanQhari en 1993, conceptan que por principios de socializacin, los grupos humanos tenan que formarse buscando el modo de satisfacer sus necesidades, lo que no lograba uno solo, sino que era necesario la interrelacin de otros grupos, por lo que era imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existan los medios de comunicacin de hoy, por lo que los viajes duraban mucho. "Macaya" es el antiguo Azngaro, ubicada a 6 km al este de la actual ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los viajeros hacia elalto Per,Cusco,Meseta del Collao, lugar que paulatinamente fue creciendo. Entre los viajeros, como es natural, se realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente creca por lo que el denominado "ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado.En la poca delImperio Incaico, se produjeron grandes conquistas, sobresaliendo en ellos algunos incas:Pachactec,Cpac Yupanqui,WaynaQhapaq. El primero se dirigi al altiplano para someter a los Cochabambas, atraves elDesaguaderoy conquist a losChancas, probablemente a su regreso al Cusco, se top con Macaya o con los lugareos sometindolos en sangrientos enfrentamientos por lo que se les denomin los "ASWAN K' A RIS" o muy hombres. En noviembre de 1532, el IncaAtawallpaestando prisionero de los conquistadores espaoles, ofrece por su libertad, llenar 2 cuartos de plata y 1 de oro, consecuentemente ordena que de todo el imperio se lleven objetos preciosos de oro y plata, a lo que se oponen muchos sacerdotes (Rumiawi huy con muchos tesoros) vencido el plazo de los 40 das para cumplir su ofrecimiento, el Inca es juzgado, acusado y condenado a muerte, ante el engao dePizarrolos sacerdotes del Imperio ordenan esconder muchos tesoros, que no fueron y entregados a los conquistadores: "ASWAN KARUMAN APAICHIS" lo que quiere decir: que las riquezas fueran escondidas muy lejos. El nombre de Azngaro derivara de estos tres conceptos. Algunos otros autores consideran que existi una gran cultura llamada losSANGARUSel que sirvi de base para el nombre de Azngaro. Cuando llegaron los espaoles, estas, denominaciones las adaptaron al castellano resumindola en AZANGARO por facilidad de pronunciacin. Ver tambin la web de la Municipalidad de Azngaro.

Fundacin EspaolaAzngaro fue "descubierto" por el Capitn toledano don Manuel Ortiz Aguilar (en noviembre de 1535) el padre (sacerdote) Crisstomo de Rodrigo, veedor de la Doctrina de bautizo de los indios del Collao en 1535, es el primero que informa sobre la existencia de Azngaro, el que se ubicaba en el lugar llamado Macaya y donde se adoraba un dolo posiblemente un gato y cuyos ojos eran de piedras preciosas; para el adoctrinamiento cristiano de este lugar, se fund la Doctrina de "Nuestra Senora de Rosario", pequea iglesia edificada con direccin del Padre Domnico, Toms de San Martn y Acosta (el mismo que fund la Univ. San Marcos) y la participacin del Cacique Fabian Mango.A pesar de lo expuesto, continuaba la idolatra en Macaya y adems creca, escaseaba el agua, por lo que se decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado "Yanaqaqa" o piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el ro llamado "K'ari Mayu", que significa ro de los hombres, es decir el actual ro Azngaro, este lugar era propiedad de los ricos de entonces; los Mango, los Turpo, los Choquehuanca (ms tarde traidores a la causa libertaria). Estando de Gobernador y Cacique principal de Azngaro, don Diego Chuquihuanca, por Real Cdula del 5 de julio de 1586, del Virrey don Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar, consigue la autorizacin para el traslado del lugar de Azngaro, no sin antes confrontar una serie de oposiciones. Los espaoles tenan una forma peculiar de fundar ciudades, Azngaro no poda ser la excepcin, las autoridades y representantes en ceremonial procesin que la oportunidad exiga, ubicaban el lugar donde se estableceran la diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego repartan los solares, lo primeo era la Iglesia, "Nuestra Senora de la Asuncin" de Azngaro y cuya primera piedra es colocada el 22 de agosto de 1586 por Diego Chuquihuanca, de esta forma se realiza la fundacin espaola de Azngaro.El desaparecido escritor azangarino Alberto Rosell, al sustentar su trabajo "La fundacin de Azngaro", al municipio que someti a concurso sobre la fecha para su conmemoracin, basndose en un expediente de la familia "Chuquihuanca" y que es un certificado otorgado por el corregidor don Vasco de Contreras, anota: "Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de Omasuyos, confer y di posesin corporal a este don Diego Chuquihuanca del cargo de Gobernador y Cacique principal de Azngaro y a mi presencia y asistencia en este mismo da veinte y dos de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asuncin de la Virgen; mand este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la Iglesia de ste pueblo de Azngaro a su costa y cargo de lo que certifico". Con la existencia de este documento se establece, como fecha de fundacin espaola para ser conmemorada el 22 de agosto de cada aopoca ColonialLa llegada de los espaoles a Azngaro, se produce en 1535. En 1542 se crea el Virreynato del Per abarcando 03 Audiencias: la de Lima, la de La Plata y la de Chile, en esta ocasin Puno y Azngaro, pertenecen a este Virreynato y a la Audiencia de Lima. .. En 1561secrca la Audiencia de Charcas y Azngaro con Puno pertenecen a esta Audiencia. En 1565 se crean los Corregimientos, tos Corregidores como autoridades se convierten en los principales explotadores, lo que crea la necesidad de acortar distancias entre las audiencias. En 1573 se divide el Cusco: Para Lima una parte y para el Obispado de la Paz la otra parte, incluido Azngaro. En 1776 se crea el Virreynato de Buenos Aires, el que abarca la jurisdiccin de tas Charcas y como era de suponerse, todos los pueblos de aquella Audiencia pertenecen, es decir Azngaro y Puno, consecuentemente Azngaro a partir de la fecha pertenece al Virreynato de Buenos Aires, frente a esta incorporacin se producen algunos reclamos, pero en 1777 se emite una Real Cdula en la que se confirma lo anteriormente anotado. En 1780 se produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Espaol, el nico que remeci los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado; por JOSE GABRIEL THUPA AMAR U INGA movimiento en la que el hroe azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participacin y consecuentemente exige a la Corona Espaola a realizar algunas retomas. En 1787 se crea la Audiencia del Cusco y en sus lmites fueron comprendidos, Azngaro, Lampa y Carabaya. Espaa a lo largo de su gobierno adopta una serie de modelos, as aparecen las Intendencias como nueva forma de organizacin, fueron creadas en el Per en 1782. En 1785 se crea la Intendencia de Puno y en ella se incluye como parte integrante a Azngaro. Visualizando, Azngaro, perteneca al Virreynato de Buenos Aires polticamente; en lo eclesistico a la Dicesis del Cusco dependiente del Obispado de la Paz y administrativamente a la nueva Intendencia de Puno. En 1796 se expide una Real Cdula con fecha, primero de Febrero en la que se devuelve la Intendencia de Puno al Virreynato del Per, pero esto no fue definitivo y por una serie de reclamos qued en suspenso; hasta que nos sorprendi los grandes acontecimientos de la Emancipacin.poca RepublicanaPasada la Proclamacin de la Independencia los pueblos tienen que decidirse por su nacionalidad, especialmente los que sufrieron los continuos cambios, como es el caso de Azngaro. El 26 de abril de 1822 un Decreto del Delegado Supremo del Per (Gobernaba el Per) don Jos B. Torre Tagle, reglamentando las elecciones a Diputados (haba pasado la Independencia y an faltaba las, gloriosas jornadas de Junn y Ayacucho incorpora a Puno como, departamento del Per y a Azngaro como su provincia, es decir esta reincorporacin nos DEVUELVE LA NACIONALIDAD PERUANA; fundamentado y suficiente motivo para que Puno y Azngaro consideren esta fecha como trascendental y conmemorativa, porque es el REGRESO A LA PATRIA. Lo anotado anteriormente se ratifica por el Congreso Nacional; oficialmente el 21 de junio de 1825 en el que por motivo de elecciones reaparece Puno como departamento y Azngaro es elevado a provincia y reconocido sus distritos (En 1856 Castilla tambin lo ratifica). El Libertador del Norte, Simn Bolvar recogiendo el clamor del Alto Per, funda la Repblica de Bolivia el6 de Agosto de 1825 y felizmente encuentra los documentos anteriormente anotados y se ve obligado a respetarlos.Ya en la poca Republicana En 1825, por Ley del 5 de febrero Azngaro es elevado a la categora de ciudad. 1825, por Ley del 21 de Junio Azngaro fue creado como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muani, Potoni, Putina, Samn, San Antn San Jos, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, Jos Domingo Choquehuancai Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azngaro.El 18 de abril de 1828 el Congreso Nacional de la Repblica le confiere a Azngaro el honroso ttulo de "BENEMERITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA" por su participacin en la gesta libertara y que es compromiso de todo azangarino mantener esta lnea.El 20 de junio de 1989 se expide la Ley N 25065, otorgndole el ttulo "AZANGARO TIERRA PROCER, CUNA DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA DE PEDRO VILCA APAZA".Ubicacin y extensinLa ciudad de Azngaro, que forma parte de la Cordillera Oriental, se encuentra ubicada en la zona Nor-central deldepartamento de Puno. Est localizada entre las coordenadas geogrficas 145424 de Latitud Sur y 701136 de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, ubicada en el eje principal de la va Transocenica y a 3,559 msnm. Tiene una extensin territorial de 706,13 km2, una densidad poblacional de 39,4 hab hab./km2y colinda por el norte con laprovincia de Carabaya, por el sur con laprovincia de San Romn, por el este con lasprovincias de HuancanySan Antonio de Putina, y por el oeste con lasprovincias de MelgaryLampa.Ubicacin

-ALTITUD:3859 msnm.-SUPERFICIE: 533.47 km2.-FUNDACION: 1586( espaola ).-POBLACION: 28,526 hab(2012).-DENSIDAD: 30,55hab/km.-GENTILICIO: azangarino.-ALCALDE: Efrain Murillo Quispe.

Demografa

PoblacinEn trminos de poblacin, Azngaro es la cuarta ciudad deldepartamento de Puno, con el 12.6% del total departamental. Segn la poblacin estimada y proyectada para 2012, cuenta con un total de 28.526 habitantes, El ms poblado de los distritos es Azngaro, y una densidad de 41.99 hab./km2, que representa el 21.68% del total provincial. La Provincia de Azngaro que comprende 15 distritos (Azngaro, Asillo, Achaya, Arapa,Chupa, Jos Domingo Choquehuanca, San Juan de Salinas, San Jos, Santiago dePupuja, Muani, Potoni, Samn, Tirapata, Caminaca y San Antn), est localizada en lazona noroeste del Departamento de Puno. De acuerdo a sus condiciones fisiogrficas yecolgicas pertenece a la zona agro ecolgica Altiplano o Suni; posee una extensin de6,446.85 km2, con una poblacin de 136,523 habitantes; de las cuales, el 79 % es rural

y el 21 % urbana, con una densidad poblacional de 30.55 Habitantes / Km2.

CUADRO 4PROVINCIA DE AZANGARO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO (2005)

Composicin urbana y ruralLa poblacin rural de la ciudad es de 78.9% del total. A pesar de que el distrito de Jos Domingo Choquehuanca tiene una poblacin urbana mayor que la rural, la mayora de los distritos son eminentemente rurales.PobrezaEn el departamento de Puno, la ciudad de Azngaro se encuentra en el tercer lugar de pobreza, y los niveles estn muy ligados a la calidad de vida de la poblacin, entendida como la satisfaccin de las necesidades bsicas. En la provincia de Azngaro, la calidad de vida de su poblacin la ubica como extremadamente pobre y muy pobre, segn elMapa de pobreza de FONCODES, y con un ndice de carencias de 0.6632.4EducacinAzngaro cuenta con un total de 397 instituciones educativas, 96.2% de educacin formal (inicial, primaria, secundaria y superior). De ellas, el 68.3% aproximadamente son de educacin primaria, la mayora de estas estn concentradas en los distritos de Azngaro con el 24.7%, Asillo con el 13.8% y Arapa y Chupa con el 7.3%.Provincia de Azngaro ndice de desarrollo humano-educacin

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

AlfabetismoEscolaridadLogro educativo

%Ranking%Ranking%Ranking

PERU 91.9 ------85.4 -------89.7 -------

PUNO REGIONAL87.41686.31187.015

AZANGARO PROVINCIAL83.212887.36884.6104

AZANGARO DISTRITAL88.178989.455588.5640

ACHAYA87.384780.11.36184.9938

ARAPA81.51.22690.046984.3990

ASILLO84.91.03488.072985.9853

CAMINACA74.2156084.0111277.51514

CHUPA80.9125888.171283.31099

CHOQUEHUANCA86.6125889.850987.8693

MUANI82.1119589.455884.5975

POTONI84.4105882.6121083.81037

SAMAN75.1152082.7120677.71499

SAN ANTON83.6109387.478784.9941

SAN JOSE83.4111083.7114483.51073

SAN J. DE SALINAS 78.3139490.736782.41176

SANTIAGO PUPUJA82.6116689.159084.7958

TIRAPATA82.1119184.3108682.81145

FUENTE: ndice de desarrollo humano a escala departamental, provincial y distrital

SaludEn cuanto al servicio de salud, la provincia es atendida por 32 establecimientos de los que destaca el Hospital de Apoyo, ubicado en la ciudad de Azngaro.

EconomaLa economa de Azngaro se sustenta fundamentalmente en el desarrollo de la actividad productiva pecuaria, complementada con la actividad agrcola, la artesana, el comercio de productos agropecuarios y bienes de consumo extra regionales y los servicios de transporte. No se cuenta con cifras respecto del producto bruto interno provincial, pero s se sabe que la explotacin pecuaria es la que ms aporta a la economa por medio de la crianza de vacunos, ovinos y alpacas, que generan productos finales como leche, lanas, pieles y carnes para el consumo; asimismo, se obtienen productos intermedios para la transformacin, como la leche para el procesamiento en queso y yogurt para el consumo humano, lanas de ovino, fibra de alpaca y llama, y cueros de ovino, alpaca y vacunos. Estos productos y subproductos son destinados a la comercializacin en otras regiones, y de all se exportan al exterior; es el caso de la lana de ovino y la fibra de alpaca, aunque tambin hay cierto nivel de autoconsumo.5MineraEn Azngaro y San Jos predominan los yacimientos deantimonio,plomoyplata; tambin se presentan espacios minerales como laestibinaygalenaen el distrito de Tirapata. Y aunque el potencial minero de los yacimientos es limitado, la cantidad de denuncios ha aumentado considerablemente: en general, de acuerdo con la informacin de la Direccin Regional de Energa y Minas, a 2005 existan 268 denuncios mineros de recursos metlicos y algunos no metlicos, con una extensin de 182,910 Ha, denunciadas en los diferentes distritos de la provincia.

Recursos hdricosOtra de las potencialidades de la ciudad, muy ligada a la actividad agropecuaria, son los recursos hdricos, sistema conformado por ros, lagunas y aguas subterrneas.6RosEl sistema hidrogrfico est constituido principalmente por los ros San Antn, Grande, Azngaro, San Jos y parte del ro Ayaviri (Pucar), que tienen innumerables afluentes, sean permanentes o temporales. Tales ros no tienen estudios preliminares, a excepcin del ro San Antn, y en la actualidad se est utilizando para irrigacin de las pampas de Asillo-Progreso. As mismo se cuenta con una gran cantidad de lagunas y manantes, que estn inventariadas para la provincia de Azngaro.

TurismoPara los recursos tursticos se ha considerado el inventario de atractivos tursticos, de Azngaro, que posee un valioso patrimonio cultural y natural, compuesto por monumentos arqueolgicos, histricos, danzas costumbristas y lugares naturales ecolgicos dentro de la jurisdiccin espacial de sus distritos, que constituyen, en conjunto, el potencial turstico de la zona. Sin embargo, este no es conocido en el departamento, debido a la falta de una adecuada promocin y difusin. Estos valores tursticos permitiran captar al turista interno y externo, pero debido a las limitaciones operativas, a la falta de vas de acceso y a la inercia de las instituciones encargadas de administrar este recurso, an siguen siendo inexplorados, salvo el caso del Festival de Danzas Folclricas de PacharaymiTintiri en el mes de setiembre.7Las fiestas patronalesQue son una buena oportunidad de conocer las tradiciones del pueblo e interactuar con su gente. Entre aquellas destacan: La Octava del nio Jess, donde se presentan una decena de danzas; La fiesta por los carnavales, donde tambin se presentan danzas tpicas de la fecha; la fiesta de la Virgen Nuestra Seora de la Asuncin, que se da cada 15 de agosto; la fiesta de PacharaymiTintiri, que es un celebracin mgico religiosa, donde se realiza el pago a la tierra (Pachamama).Junto con lo anterior, en Azngaro tambin existen muchos sitios de inters turstico, tanto en el mbito arqueolgico como ecolgico, que todava no han sido debidamente explotados y, por lo tanto, an no cuentan con la infraestructura turstica adecuada. Entre aquellos podemos hacer mencin de: chullpas, como la de Huanajqua, Chacocunca, en Azngaro; adems de las chullpas de Chinfora, en Arapa; igualmente estn los baos termales como: los que se encuentran en Fray Lima, en Azngaro y las de las orillas del Ro Pirhuani en San Jos. Junto con lo anterior, tambin se puede mencionar a la Laguna de Arapa y al Nevado de Surupana, como puntos de inters, en conjunto con el Centro de Calacala, escenario ideal para la pesca y caza.Los diversos escenarios naturales de Azngaro, permiten tambin la prctica de diferentes actividades deportivas, como el trekking, adems de escaladas de montaa y tambin la pesca, ciclismo, entre otros.

CAPITULO II: OFERTA DE LA PROVINCIA.CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA: INDICADORES BASICOSEl espacio geoeconmico de Azngaro, se encuentra ubicado en las zonas agroecolgicasCircunlacustre (Arapa y Chupa), Altiplano o Suni, Puna Hmeda, Puna Seca yCordillera, discurriendo en su mbito las cuencas del ro Ramis con 03 ramales de alimentaciny del ro Azngaro con siete ramales de alimentacin; asimismo, posee treslagunas principales en los distritos de Arapa y Salinas, y lagunas secundarias en el restode distritos.

CUADRO 1PROVINCIA DE AZANGARO: SUPERFICIE Y POBLACIN SEGUN DISTRITOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Puno.CUADRO 2PROVINCIA DE AZANGARO: LOCALIZACION Y CALIFICACION DE CREACION DE LOS DISTRITOS

De acuerdo a la condicin de uso de la tierra, posee 368200 Has de praderas naturales que representan aproximadamente el 92 % de la superficie total, existen canales de riego y una importante rea irrigable con familias beneficiadas, construidas con la intervencin tcnico financiera de CORPUNO, COOPOP, DGI PROMIR, SAIS y Comunidades Campesinas.CUADRO 3PROVINCIA DE AZANGARO: CARACTERIZACION ECOLOGICA Y PRODUCTIVA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Direccin Regional Agraria, Puno.BH-MS = Bosque hmedo montano subtropical PMH-SAS = Pramo muy hmedo Sub alpino.Su vocacin productiva predominante es la actividad pecuaria diversificada (vacunos, ovinos y camlidos) y variada (queso, chalona, charqui, lana, fibra y pieles), la agricultura constituye una actividad complementaria a la ganadera a travs de la produccin de forrajes y pastos cultivados; as como la produccin de cultivos andinos que se orientan principalmente al autoconsumo y en menor proporcin al intercambio mercantil. Asimismo, las actividades de transformacin agropecuaria (quesos, pasteurizacin de leche, harinas, chalona y charqui), las actividades artesanales (cermica y suvenir) y los servicios tursticos (circuito Cuzco - Puno - La Paz), constituyen actividades econmicas en crecimiento.Los agentes econmicos en el rea rural, que sustentan la produccin agropecuaria,est conformada por productores de subsistencia (economas campesinas localizadasen comunidades y parcialidades), pequeos y medianos propietarios, reducido nmerode grandes productores independientes y la persistencia de algunas empresas asociativas redimensionadas y empresas comunales. En el rea urbana, se configuran los pequeos y medianos productores dedicados a las actividades de transformacin de productos agropecuarios (procesadores de leche, carne y granos; artesanas de textiles y cermica) que utilizan desde una tecnologa tradicional hasta otra semi-mecanizada; y una gama muy diferenciada de comerciantes formales e intermediarios.En esta segmentacin socio productivo urbano rural, se destaca dos tendencias importantes:Desarrollo de un segmento de productores exitosos y el surgimiento de organizaciones productivas y gremiales que buscan acceder a las ofertas institucionales y plantear un programa de recuperacin y reactivacin de la actividad agropecuaria de Azngaro, la misma que constituye su base productiva.Anlisis ExternoOportunidades Demanda de ganado de engorde en la costa Demanda regional y nacional de carnes rojas Demanda de fibra de alpaca Ncleos de productores modernos en el entorno regional Inters de la Michell en desarrollar la actividad pecuaria en camlidos Inters de la cooperacin Internacional para fortalecer a la produccin pecuaria Demanda de derivados lcteos, especialmente variedades de queso (paria, mozarella)en el mercado regional y nacional. Demanda de charqui y chalona en el mercado regional Carretera interocenica Crecimiento del circuito turstico Cusco-Puno-La Paz Crecimiento comercial de la Ciudad de Juliaca Inters de entidades de promocin del desarrollo para fortalecer capacidades deActores sociales e institucionalesAmenazas Monopolio en el comercio de fibra de alpaca Persistencia del paternalismo en los lderes y organizaciones sociales Desarticulacin y dispersin de las iniciativas de las instituciones regionales Viveza criolla en las transacciones comerciales Importacin de carnes rojas a bajos precios de Brasil Persistencia del asistencialismo por parte de instituciones pblicas y privadas. Anlisis InternoFortalezas Ubicacin estratgica de la provincia de Azngaro en la zona norte de la ReginPuno. CCL y MCI impulsan la gestin concertada con el gobierno local de Azngaro Potencial de variedad de pastos naturales Experiencias exitosas de mejoramiento gentico en vacunos y ovinos Presencia de instituciones de promocin del desarrollo (CARE, CARITAS,SER) en la localidad Lderes con predisposicin para el trabajo y la accin concertada.Debilidades Bajos niveles de la produccin agropecuaria Manejo irracional de los recursos naturales Persistencia de la informalidad en la propiedad de la tierra Persistencia de mentalidad de subsistencia en la mayora de productores Debilidad en la organizacin de los productores Persistencia de la cultura de baja calidad en la produccin agropecuaria Visin cortoplacista y pre empresarial en los productores agropecuarios Paradigmas y esquemas tradicionales en tcnicos y profesionalesDesarrollo econmico: agropecuaria, pisccola, industrial y artesanal

Capitulo III:Empresa cervecera karjedyElaboracin de cervezaIngredientes:MALTA:es de cebada germinada. Rica en hidratos de carbono y protenas. Posee una capa que protege el grano y facilita la filtracin de mosto. Para 1 litrodecerveza se necesitaran 170 gr de malta.AGUA: es pura de composicin ptima ligeramente mineralizado. Entre el 9 y 96% del peso de la cerveza es agua, dependiendo el contenido de alcohol del tipo de cerveza (desde 0%, hasta una media del 4%), y siendo el resto extracto (dextrinas, protenas, vitaminas)LPULO:se trata de una planta tratadora. Contiene resinas y aceites esenciales que confieren su particular amargor, aroma y sabor refrescante a la cerveza. Se adiciona en la coccin en la coccin de 1,5 a 3 gr por litro.Proceso de elaboracin:BRACEADO:

Se transforma los granos de cebada en malta mediante la germinacin, tueste desgerm9inacion de estos. Se tritura la malta. Se mescla la harina integral de la malta con agua en las calderas de su maceracin para su extraccin.MTODO POR INFUSIN: (cerveza se fermentacin alta) se produce el calentamiento progresivo en caldera con estacionamientos a 60 y 72C. Se emplea una sola caldera.Mtodo por decoccin: (cervezas de fermentacin baja) se macera la mescla en tres etapas: a 45-65 y 75C y de 65 a 75C se realizan mediante la ebullicin de 1/3 la mescla a otra caldera y se transfiere de nuevo a la primera, con lo cual se consigue la elevacin de la temperatura de esta se precisan dos calderas: Se lleva a cabo la transformacin por enzimas naturales de la malta del almidn en dextrinas y azucares fermentables (maltosa) Filtracin: se separa el mosto dulce del bagazo insoluble, que sirve para alimentacin del ganado por su riqueza en nutrientes.COCCIN: El mosto embulle durante dos horas, y esta adicionado el lpulo Esterilizacin del mosto ye inactivacin de enzimas. Coagulacin de materias nitrogenadas complejas. Solubilizacion de los principios amargos de lpulo. Ligera caramelizacion de los azucares. Depuracin por evaporacin de voltiles indeseables. Precipitacin de protenas y taninos complejos. Contribucin al sabor al aroma y al color de la cerveza final.Fermentacin:Cervezas claros doradosPRIMARIA: _ temperatura de 10 a 15c. La levadora al final (una semana) se deposita en el fondo de la cuba y se recoge para su reutilizacin parcial.SEGUNDARIA: _ temperatura decreciente hasta 0c. Dos a tres semanas. Se clarifica y se carbonata y madura el sabor, seafina y se adquiere el bouquet de guarda.Filtrado: Se clarifica por centrifugacin o pre filtrado para eliminar sedimentos y turbiedad de bodega. Se efecta una filtracin muy fina para conseguir el brillo final y estabilidad.Envasado: En botellas y lata se recurre al pasteurizado para destruir cualquier presencia de microorganismos. MARKETING MIX Producto. Cerveza . es una nueva lnea que tiene la cualidad de ser una cerveza mejorada, es decir, refinada en el proceso de maduracin; sta es la etapa donde se intensificar el tiempo para darle mejor sabor y aroma a la cerveza. Otro cambio que se har ser en su contenido alcohlico, es por eso que se incrementar el tiempo de fermentacin para obtener as 4.9 grados de alcohol. El producto que se esta elaborando es la cerveza de cebada este producto se elabora con el fin de que en el departamento de puno se obserbo gran cantidad de consumidores de cerveza y en la provincia de azangar enkontramos gran produccion de cebada.Tamao de ls envases : Botella 620ml Lata 225ml facil de Abril.

Precio :Nuestro producto cerveza se ofresera a un precio comodo utilizando como una estrategia esto con el fin de establecer nuestro producto.Fijacin de precios a partir de costos ms utilidades.-

Costo por unidad (botella): $0.10 Precio por botella: s/1.35

Costo por unidad (lata): s/0.10 Precio por lata: s/1.20

Costo por unidad (barril): s/3.71 Precio por barril: $ 15

Fijacin de precios a partir del nivel actual de precios

Es la fijacin de precios a partir del nivel actual de precios, la empresa se basa principalmente, en los precios de la competencia. Plaza

Dentro de la distribucin existen 2 procesos: proceso preventa y proceso autoventa.

Promocion:Las promocioes se realizara cada evento del ao ya sea en cumpleaos se regalara por dos cajas una botella, y promociones especiales para nuestros clientes fijos.Establecimiento de la mezcla de promocin. Publicidad: jingle publicitario, anuncio en prensa, trade marketing, va pblica, valla, comercial. Activacin de marca Ventas personales: presentaciones de ventas, programas de incentivos a los empleados, correo directo, telemercadeo. Promocin de ventas: exhibidores en puntos de ventas, concursos de ventas, promociones, promociones on pack, promociones a clientes Relaciones pblicas.

Plaza:La distribucion del producto sera hacia las sonas rurales esto ya que se contara con un automovil cervecero.

Marca: Azandino:Az: proviene de prefijo Azangaro y andino ya k es una sona andina. Azfresh: Az: est palabra viene del lugar AZANGAROFresh: la palabra fresh en espaol significa fresco ya que la cerveza ocasiona frescuraLogo:

Slogan: Juerguitas de patas cada fin de semana Refresca tu garanta y siente la calidad del buen sabor azanfgarino

Capitulo IVANLISIS FODA DEL PRODUCTO Fortalezas Esta nueva marca tiene la virtud de haber sido creado para un mercado el cual tiene muchas expectativas para un producto de alta calidad y de alcance internacional. Oportunidades Al tener este grado de excelente calidad y al ser dirigido para un mercado de clase media, media alta y alta puede ser lanzado con un precio significativamente mayor al de la cerveza comn.

Debilidades El segmento de mercado real para esta cerveza no es realmente nacional o masivo, es un submercado que no ha sido explotado realmente. AmenazasActualmente en el mercado ecuatoriano tenemos la entrada de nuevas marcas internacionales, que estn siendo producidas en el Ecuador con grandes estndares de produccin por lo que pueden tener un precio relativamente bajo o similar comparado con las otras cervezas internacionales que existentes en el mercado, Visin Ser un referente de calidad y prestigio dentro del mercado cervecero. Posicionar la nueva marca en la mente de los consumidores, la cual ser diseada para satisfacer sus necesidades

Misin Ofrecer un producto novedoso y una experiencia singular en el consumo del producto. producir y comercializar las bebidas, que se operaran con responsabilidad y respeto por la comunidad y el medio ambiente.Valores: LIDERAZGO: Se forja a travs de un proceso de sinceramiento y el desarrollo de virtudes. Es lograr hacer que las personas hagan lo que se debe hacer.BUEN EJEMPLO: Practicar lo que se predica. Es la forma como el lder transmite sus valores y principios.CONFIANZA-AMISTAD: Condicin para lograr compromiso con la empresa y autonoma para crear. Estimula la eficiencia y evita limitarse a sealar los errores, sino por el contrario, ayuda a corregirlos y superarlos. Es la base para trabajar en equipo.TRABAJO EN EQUIPO: Asociacin de esfuerzos. Los miembros del equipo comparten los objetivos, planes, estrategias y errores, haciendo que los objetivos del conjunto prevalezcan sobre los objetivos individuales.INNOVACION: Implica respaldar la iniciativa y creatividad personal y del equipo, tolerando errores y buscando la accin permanente. Sin este valor no se aprovecharan las oportunidades, ya que stas por definicin son inciertas.CALIDAD TOTAL - PRODUCTIVIDAD: Producir bien desde el principio, en una cadena de responsabilidades, satisfaciendo las necesidades del cliente. Es lograr resultados al menor costo, optimizando la utilizacin de los recursos, que son escasos y costosos, buscando lograr ventajas competitivas.RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: Es actuar en armona con el entorno ecolgico, promoviendo la conservacin de la naturaleza, requerimiento bsico para lograr mejores condiciones de vida en el futuro.MORALIDAD DE LOS ACTOS: Es actuar respetando la ley, sin incurrir en actos deshonestos o de dudosa negociacin ("no al soborno"). Es respetar los derechos de los dems, evitando sacar ventaja de nuestra posicin empresarial. Da estabilidad en el largo plazo y es un ejemplo para la moralizacin de nuestro pas.SOLIDARIDAD SOCIAL: Compromiso de la empresa y de las personas que la conforman, en apoyo de la comunidad. Este valor se potencia an ms debido a las diferencias sociales de nuestro pas.

Estrategias:

Anlisis pesta:1) Entorno Poltico La situacin poltica ha sido favorable para la industria cervecera, incrementando el desarrollo de la marca Mahou San Miguel, dado que no ha tenido mayores inconvenientes para ingresar al mercado en los distintos pases, sobreviviendo incluso a competidores tan fuertes y reconocidos como es el caso de Heineken y dos guerras mundiales. En la actualidad, con la crisis econmica y la nueva normativa de consumo de bebidas alcohlicas slo a partir de los 18 aos en la mayora decomunidades autnomas, se pueden ver ligeramente disminuidas sus ventas y su margen de beneficio, adems de la alta fiscalidad que soporta la cerveza:

IVA del 18%, incluso en la variedad sin alcohol (resto de bebidas 7%). Impuesto especial de 10 por Hl sobre las cervezas ms consumidas. Subida del IVA en el segundo semestre del ao 2010 y 2012. Restricciones legales sobre la comunicacin comercial de la cerveza. Proteccin de menores. Insercin del mensaje de consumo responsable. Normativa Direccin General de Trfico, en el caso del carn por puntos.2) Entorno Econmico En la mayora de los pases, donde Mahou - San Miguel est presente, la economa es estable, pero con la ltima crisis europea y mundial se presenta la devaluacin de la moneda euro (esto frente a algunas monedas, en especial del continente suramericano o frente a la libra esterlina), lo que ve afectada las utilidades y ventas del Grupo. Situacin que espera contrarrestar con la fbrica abierta en la india, en el acuerdo de jointventure. 3) Entorno Social Se deduce que los productos estn dirigidos a casi todos los sectores de clase social y no se tiene muy en cuenta a qu tipo de economa. Dichos clientes estn dispuestos a pagar el precio de los distintos productos que ofrece la marca Mahou - San Miguel, comenzando a consumirse en algunas comunidades y pases desde la adolescencia, con lo que se espera y adems en muchas ocasiones se logra una fidelizacin. Mahou - San Miguel tiene aproximadamente el 37.4% del mercado nacional espaol. La crisis econmica, el carn por puntos y el descenso del consumo de alcohol apenas han hecho mella en el consumo de cerveza en Espaa. En 2009, las industrias del sector han cerrado con cifras similares a las del ejercicio anterior gracias a que subieron los precios entre un 5% y un 10% y a que el caluroso verano y otoo impulsaron las ventas de esta refrescante bebida de baja graduacin. Las cifras provisionales apuntan a que el sector cerr el ao con una cada de la produccin en millones de hectolitros en torno al 2%.Eso s, se est produciendo un progresivo cambio en los hbitos de consumo. Se bebe menos cerveza en los bares (-6%) y ms en los hogares, con un crecimiento cercano al 10% en los ltimos aos, un cambio que est haciendo que las empresas cada vez vuelquen ms sus esfuerzos al segmento de los supermercados e hipermercados, donde las marcas blancas cada vez tienen ms fuerza. 4) Entorno Tecnolgico Los adelantos en tecnologa e innovacin, son los aspectos que entregan mayor beneficio a Mahou - San Miguel por la aceptacin de ese valor agregado, debido que cada ao se descubren tecnologas superiores y menos costosas para la fabricacin de los productos. Este factor Mahou - San Miguel lo ha utilizado exitosamente, mejorando e innovando su lnea continuamente.

5) Entorno Medio Ambiental La aplicacin de una poltica empresarial cada vez ms respetuosa con la proteccin del medio ambiente contina siendo un compromiso constante en el Grupo Mahou - San Miguel. Los resultados alcanzados ao tras ao, medidos a partir de los indicadores medioambientales, ponen de manifiesto la eficacia de la poltica aplicada.

Como datos significativos cabe destacar que, en los ltimos siete aos, el Grupo Mahou-San Miguel ha llevado a cabo, de una forma continuada, una reduccin de sus indicadores ambientales.

De 2000 a 2006 se ha reducido el consumo de agua un 27,88%. De 2007 a 2009 un 11,6% De 2000 a 2006 el consumo de energa ha descendido un 30,53%. De 2007 a 2009 en un 14,3%.

Captulo V: anlisis del sector

Captulo VI: