9
Universidad Tecnológica de El Salvador Exclusión económica ••lilfF I ^•pi^ ^^11^^ ^B "B11 ^^jj^/ *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN m LA PEREM& SIN ¿ NO TEMOEA' cíue Le ' 13 E l fenómeno de la exclusión es un problema multidimensional en el que convergen diversas causas. Está alejado de monocau- salidades por ser un problema tan complejo como indignante para quienes la padecen en sus diversas formas. Según como se hayan organizado las estructuras dominantes en diferentes épocas (económicas, sociales, políticas y culturales) en la sociedad, así será el grado de exclusión que padezca buena parte de la población. El telón de fondo que cae como mancha de aceite en la sociedad es signado por el subdesarrollo de la sociedad y por el plus de la dependencia de la economía de las relaciones externas. De esta dualidad deviene el germen que perpetua la exclusión, combinado con las formas de ejercicio del poder en la sociedad y la economía. Creer que la exclusión económica conceptualmente es nueva, o peor aún que no existe, es desconocer el funcionamiento de la economía y sus actores privilegiados históricamente, es ignorar o encubrir los males que nos han conducido al antidesarrollo. El poder excluye, es su divisa para sobrevivir. El mismo funcionamiento del sistema capitalista genera marginación y en ella exclusión. La historia demuestra que la racionalidad del sistema capitalista tiene como fundamento "...generar y apropiarse de la plusvalía, excedente indispensable para reproducir de forma constante y ampliada su sistema socio- económico. Es en el curso de tal reproducción cuando se genera la marginación"1. Esta forma ciega de funcionar sin reparar en los saldos producidos ha influido durante muchos años en los historiadores, quienes suelen describir y analizar la situación del país. En nuestro planteamiento se parte de la premisa fundamental de oponerse a los argumentos reduccionistas que se sustentan en un sesgo economicista en los análisis sobre la exclusión económica, debido esencialmente a que el problema de marginación es un complejo asunto que entraña múltiples factores que convergen para poner al descubierto el problema de la exclusión. Bajo este entendido, sólo nos limitaremos al análisis de la exclusión económica y sus mecanismos de generación y reproducción. Es necesario tener presente que la exclusión tiene que ver con la desigualdad en muchas dimensiones: económica, social, política, cultural. Mientras que esas diferentes dimen- siones de la exclusión interactúan y 1 Í10

*^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

••lilfF <« I

•pi ^ 11 ^ ^B "B11 ^^jj^/ * B 1HI BB ^B ^ iíplF

POR: GODOFREDO AGÜILLÓN

m LA PEREM&

SIN¿ NO TEMOEA'

cíue Le

' 13

E l fenómeno de la exclusión esun problema multidimensionalen el que convergen diversas

causas. Está alejado de monocau-salidades por ser un problema tancomplejo como indignante paraquienes la padecen en sus diversasformas. Según como se hayanorganizado las estructuras dominantesen diferentes épocas (económicas,sociales, políticas y culturales) en lasociedad, así será el grado de exclusiónque padezca buena parte de lapoblación.

El telón de fondo que cae comomancha de aceite en la sociedad essignado por el subdesarrollo de lasociedad y por el plus de la dependenciade la economía de las relacionesexternas. De esta dualidad deviene elgermen que perpetua la exclusión,combinado con las formas de ejerciciodel poder en la sociedad y la economía.

Creer que la exclusión económicaconceptualmente es nueva, o peor aúnque no existe, es desconocer elfuncionamiento de la economía y susactores privilegiados históricamente, esignorar o encubrir los males que noshan conducido al antidesarrollo. Elpoder excluye, es su divisa parasobrevivir.

El mismo funcionamiento del sistemacapitalista genera marginación y en ellaexclusión. La historia demuestra quela racionalidad del sistema capitalistatiene como fundamento "...generar yapropiarse de la plusvalía, excedenteindispensable para reproducir de formaconstante y ampliada su sistema socio-económico. Es en el curso de talreproducción cuando se genera lamarginación"1. Esta forma ciega defuncionar sin reparar en los saldosproducidos ha influido durantemuchos años en los historiadores,

quienes suelen describir y analizar lasituación del país.

En nuestro planteamiento se parte dela premisa fundamental de oponerse alos argumentos reduccionistas que sesustentan en un sesgo economicista enlos análisis sobre la exclusióneconómica, debido esencialmente aque el problema de marginación es uncomplejo asunto que entraña múltiplesfactores que convergen para poner aldescubierto el problema de laexclusión. Bajo este entendido, sólo noslimitaremos al análisis de la exclusióneconómica y sus mecanismos degeneración y reproducción.

Es necesario tener presente que laexclusión tiene que ver con ladesigualdad en muchas dimensiones:económica, social, política, cultural.Mientras que esas diferentes dimen-siones de la exclusión interactúan y

1 Í10

Page 2: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

pueden coincidir, no son necesa-riamente congruentes. La exclusión secrea y vuelve a crear a través de laoperación de fuerzas sociales,económicas y políticas.

En términos conceptuales podemosdefinir a la exclusión apoyándonos enel siguiente aserto: "estar excluido esquedar fuera de... una persona, uncolectivo, un sector, un territorio. Estáexcluido si no pertenece a...no sebeneficia de un sistema o espaciosocial, político, cultural, económico;al no tener acceso al objeto propio quelo constituye: relaciones, participaciónen las decisiones, en la creación debienes y servicios por la cultura y laeconomía, etc."2

Desde esta perspectiva, la exclusión esun proceso relacional que no siempreevoca a la voluntad del excluido, puesnadie se autoexcluye de un proceso enel que será afectado con conciencia decausa. Por tanto, la exclusión esresultado del sistema como un todo,en el que se producen relacionessociales, económicas, políticas yculturales.

La exclusión hace especial hincapié enel carácter estructural de un procesoque excluye a buena parte de lapoblación de las oportunidadeseconómicas y sociales; entraña unproceso evolutivo desfavorable paradisfrutar de los beneficios socioeco-nómicos que genera tanto la economíacomo la sociedad, el cual ciertamente

no está exento de conflictos nipolarizaciones sociales.

La exclusión es resultado de variosprocesos que ocurren de maneraentrelazada en la sociedad; porconsiguiente, la exclusión económicaes producto de un proceso secular quese entreteje en la forma sui generís decomo está organizada la economíasalvadoreña. Dicho proceso arroja lucespara no tener una visión estrecha sobrela exclusión económica nacional.

Nada es natural ni fortuito en lahistoria de las relaciones humanas,como tampoco cabe esperar que laexclusión económica sea un designiometafísico que moldea la organizaciónsocial y económica. No hay hipóstasisen esa creación humana. En el pasadofueron los agroexportadores losmayores beneficiarios de los ensayoseconómicos que registra la historia enel siglo pasado, luego el capitalcomercial-industrial con los modelosde desarrollo interno bajo el sello de lasustitución de importaciones, paraterminar actualmente con el sectorfinanciero como eje de acumulación decapital.

El peso específico de cada una de esasfracciones dominantes otorga unaforma particular de funcionamiento ala sociedad, la economía y la política,donde no se autoexcluyen como actoresinfluyentes en el Estado para protegersus intereses económicos. Parafra-seando a Lord Acton, digamos que el

Variables económicas, 1998-2002.

poder excluye, y el poder absolutoexcluye absolutamente; ergo, todopoderío es potestad de excluir.

Teniendo en cuenta esa trama deintereses y acciones específicas

que moldearon la estructura económicadel país, la exclusión económica y suconfiguración, en rigor, hunde susraíces en la situación estructural depobreza que caracteriza a nuestrasociedad, traducida en carencias y faltade oportunidades para el desarrollointegral. Desde este ángulo no esexagerado sostener que la pobreza tienesu asidero en la exclusión estructuralpermanente que sojuzga a la mayoría Wde la población salvadoreña,negándoles una vida digna y buena enel pleno ejercicio de sus derechossocioeconómicos. |¡¡

Aunque la teoría económica sostieneque cuando el crecimiento delProducto Interno Bruto (PIB) de unpaís no rebasa el del aumento de lapoblación, de hecho hay recesión, puesel incremento de la riqueza social nocubre la cantidad de nuevas bocas quehay que alimentar, lo cierto es que el ' Raumento de personas en pobreza no secorresponde con el aumento delproducto nacional, ya que por efectode la mala distribución de éste se í|;excluye a buena cantidad de personasaunque el crecimiento de la poblaciónsea menor al crecimiento del PIB segúncifras oficiales. f¿

'lasa crecimiento <k

|f*C (variación anual)

Maquila (Millones $)

Remesas (Millones $)

Sector agropecuario (variación

4.2

1,055.0

1,338.3

-0.7

2,0

-1,0

1,533.0

1,373.8

7.7

11

4.31,609.0

1,750.7

-3.1

1.9

1.4

1,910.5

-2.6

1,9

2.8

1,758.0

1,935.2

0.2

Fuente: Banco Central de Reserva.

11

Page 3: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

La estructura económica del país cuyadinámica revela ser portadora ygeneradora de desigualdad socioeco-nómica, ha mostrado una mutacióndesde la década de los ochenta del siglopasado que favorece en gran medida alas actividades económicas terciarias(comercio, banca y servicios princi-palmente), en detrimento del otrorapoderoso sector agropecuario quegeneró las divisas necesarias para elcrecimiento de la economía y lasganancias sobre todo del sectoragroexportador.

Hoy, según lo evidencia el cuadroanterior, con un sector primario enestancamiento y con relativo aban-dono y atraso tecnológico, la dinámi-ca es resueltamente distinta y condependencia de un renglónexterno sin el cual es difícil que *^™la economía marche bienademás de servir de compen-sador de los déficit internos:las remesas familiares.

igualdad como regla mínima deconvivencia humana.

Si en el pasado la economía se sosteníade actividades económicas agrícolasdonde existía la exclusión económica,hoy, y en el futuro, con una economíaque depende fundamentalmente deactividades urbanas — y externas comolas remesas- sigue persistiendo elfenómeno, si no es que se ha agudizadoa partir del cambio y crecimientodemográfico de la estructura pobla-cional salvadoreña sin que se espere unacompensación de la economía pararemediarla.

La población que anteriormente estuvoanclada a las actividades agropecuariasno sólo fue marginada y excluida de

altos niveles de violencia: una estructuraeconómica generadora de marginación yexclusión económica y social; un sistemade poder organizado sobre la base dela coacción y la represión; deja ciertospatrones culturales ligados a los dosfactores anteriores"4.

Denotar este argumento de ideológicoo de poca monta por la fuente de dondeproviene no solo indicaría undesconocimiento profundo a lamemoria histórica para quienespretendan refutarlo, sino que resultaríahasta ofensivo para los millones degeneraciones pasadas, presentes yfuturas de salvadoreños que hanconvivido con la exclusión socio-económica como rasgo dominante desus vidas.

Este sector junto a la maquilademuestran el cambio que hatrastocado al viejo andamiajeeconómico que perduró pormuchos años y que, sinembargo, no permitió salir delatraso como país.

A pesar de los últimos cambiosexperimentados en cerca de dosdécadas, en pleno siglo XXI elfenómeno de la exclusión económicasigue siendo el talón de Aquiles paralograr un desarrollo integral que abatala pobreza y la marginación social deamplios sectores de la población,principalmente de la juventud3 y laniñez que es la depositarla de lasociedad del futuro.

En un mar de desigualdades socio-económicas que perpetúa la exclusiónancestral y que reniega los máselementales derechos a la mayoría dela sociedad, no hay democracia quevalga su nombre ni que legitime la

la yde

y noen el de

el de loen la

ende la ley y

lasm

Se reconoce tácitamente una delas fuentes no solo de la violencia,sino también de un conjunto delastres — desempleo, precariza-ción laboral, descincentivos almercado interno, distribucióndesigual del ingreso, etc.- queestancan a las sociedades paravolver a sus economías parasi-tarias a los intereses generales.Salir del subdesarrollo significadeclararle la guerra a la exclusiónsocioeconómica que caracterizaa nuestro país desde muchotiempo atrás.

los beneficios socioeconómicos de esaactividad económica, sino que su-cumben ante una economía depen-diente de actividades extremadamenteurbanas. Ante esta realidad hay quenegar que la estructura económica seaaséptica en sus resultados y saldossocioeconómicos.

Hay reconocimientos que no puedenprescindirse en los diagnósticos de larealidad del país y que confirman elestado de cosas que generan un soloproblema que engulle en el presente ala sociedad: "Tres factores están en laraíz de las causas más profundas de los

Desde luego que tampoco podemosevitar el símil guatemalteco: "Lapobreza ha sido una constante en lasociedad guatemalteca, derivada tantode la distribución desigual de la riquezaeconómica, en particular de la tierra,como del muy limitado acceso a laeducación. La marginación económica,base o complemento de la exclusiónpolítica, afecta a amplios segmentos depoblación rural y urbana. La históricaalta concentración de los recursos enun número reducido de grandesunidades económicas, agrícolas y noagrícolas, ha producido un patróndistributivo profundamente desigual

12

Page 4: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

Foto: Thirza

de los beneficios del crecimientoeconómico, y ha estrechado lasopciones económicas y sociales deamplios sectores de la población"5.

Salvando las diferencias con respecto anuestro país, no tenemos nada queenvidiarle a la sociedad guatemaltecacon sus saldos humanos negativosproducidos históricamente, en tiemposque se anuncia el entronamiento de lamodernización y la postmodernizacióncomo ideas dominantes que moldeana las sociedades.

En t é rminos r e t ro spec t i vos yprospectivos, la pobreza constituyeen su doble dimensión de bajosingresos y de insatisfacción denecesidades humanas básicas, laforma extrema de exclusión de losindividuos y de las familias de losprocesos p r o d u c t i v o s , de laintegración social y del acceso a laestructura de oportunidades. Estacadena de relaciones con sus saldosnegros que ahogan a la población,hablan por si mismos de cuaninvo lu t ivo es para la especiehumana la condición degradanteque tiene que soportar antes dedesped i r se de este mundo

ontológico trágico para muchos yalegre para pocos.

Ahora bien, un enfoque analítico de laexclusión busca entender las inter-relaciones entre la pobreza, el empleoproductivo y la integración social. Esteenfoque se puede aplicar de variasmaneras, lo que a su vez puedeconducir a diferentes conclusiones depolítica que corrijan una turbia relaciónde esos fenómenos.

Un enfoque normativo generapreguntas sobre la naturaleza de lajusticia social, como dirigir la atencióna la cuestión "¿Igualdad entre quiénes?"Los conceptos de justicia distributivapresumen la existencia de unacomunidad dentro de la cual semantienen los derechos; también secentra en la participación socialrelacional— inadecuada, la carencia deintegración social y la carencia depoder. Uno y otro enfoque, visto enuna dimensión ecléctica, puede arrojarluces del fenómeno de la exclusiónsalvadoreña.

Desde la década de los sesenta del siglopasado, cuando se habla de pobreza seseñala paralelamente el tema de la

Saimtif i

marginalidad en la literatura socio-política latinoamericana, aunque susignificado resulta siempre complejopues remite a otro que le da sentido:sucede que sólo se es marginal enrelación con algo6. Es decir, margi-nalidad y exclusión tienen comoparteras a algo construido por lasmismas sociedades en el tiempo y enel espacio, del cual no salen bienlibradas la estructura socioeconómicainjusta y el andamiaje político queorienta y aplica las decisiones adoptadasen las sociedades.

Por supuesto que "...la pobreza y laexclusión económica se refieren adiferencias relativas en los ingresos ylas condiciones de vida de los gruposdiscriminados en una sociedaddeterminada, comparados con losgrupos dominantes de esa mismasociedad (o los ingresos medios de loshabitantes de esa sociedad)"7. Sinembargo, estas diferencias dan lugar asostener que: "La discriminación y laexclusión económica que experimentanlos grupos discriminados favorece elsurgimiento de un comportamientosocial que confirma (o parece justificar)los estereotipos raciales relativos a lapobreza y la conducta antisocial"8. No

13

Page 5: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El SalvadorExclusión económica

hay justificación mecánica queconfirme dicho argumento por el solohecho de ser pobre, precisamenteporque también hay conductasantisociales de personas que no entrana la categoría de pobreza.

No obstante, vivir la pobreza y buscaroportunidades para salir de ese estadoy no encontrar respuesta en el mercadode trabajo formal propicia conductasdesesperadas que sobrepasan el límitede lo permitido en la legalidad,desembocando en acciones fuera de laley para remediar y paliar lasnecesidades materiales inmediatas. Noreconocer estos vínculos inevitables esno entender el mundo que emerge anuestros ojos frente a la carencia deoportunidades y mejores estilos de vida.

Excluid»! del¡i labaiíl

Uno de los factores que refleja elgrado de exclusión económica es

precisamente el mercado de trabajo. Lasituación social de un país se explicapor la centralidad del trabajo comoámbito por excelencia para satisfacer lasnecesidades individuales y su influencia

en los tiempos y tareas del hogar. Hayquienes sostienen, con justificadarazón, que el mercado de trabajo operacomo un verdadera bisagra entre loeconómico y lo social9, advirtiendo queesa relación por supuesto que no eslineal, es decir, una mejoría en laeconomía no implica necesariamentealgo parecido en el mercado de trabajo,sobre todo cuando éste se caracterizapor una precariedad laboral queabsorbe a grandes contingentes depoblación, como es el caso de muchospaíses latinoamericanos.

Desde esa perspectiva, la dimensióneconómica de la exclusión estárelacionada a la satisfacción denecesidades vitales para la reproducciónde la fuerza de trabajo, especialmentea través del empleo y los salarios. Noparticipar de las ventajas que ofrece elmercado de trabajo conlleva a unaexclusión económica vía ingresos queafecta a las familias, lo cual desde luegogenera un deterioro en los derechoseconómicos y sociales de la poblaciónen edad de trabajar.

Estar excluido del mercado de trabajono solo permite entrar inevitablemente

al denominado "ejército de reserva"sino también ausencia de ingresossuficientes para sobrevivir que incidenen una precarización de la calidad devida. En la medida que no hay empleosproductivos y bien remunerados, seincrementa la informalidad laboral yse agudiza el desempleo y el subempleo.Estar excluido del mercado de trabajosignifica no tener derecho a seguridadsocial y a otras prestaciones que vanmás allá del salario. Si al grueso dedesempleados añadimos la llamadaeconomía informal, más de la mitadde nuestra fuerza laboral está segregadadel mercado de trabajo, con trabajosprecarios y carentes de seguridad social.

La precariedad laboral y el desempleoafecta en gran medida a las personassin cualificación, aunque hoy día teneruna profesión universitaria no esgarantía de seguridad laboral. Eldesempleo no distingue entre tener unaprofesión o no, aunque por principioquien tenga más estudios puedeacceder al mercado de trabajo; sinembargo, la exclusión en el campoeducativo golpea sensiblemente a lospobres y a muchas personas que auncon estudios universitarios no tienen

Page 6: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

I I

acceso fácil a. la estructura del mercadolaboral formal.

La sentencia no puede ser para menos:"El desempleo de larga duración nosólo es causa de exclusión en términossocioeconómicos, sino que ademássuele conllevar una serie de efectospsicosociales especialmente negativosque acaban influyendo en la propiaobtención de un nuevo empleo. Elsentimiento de impotencia, deculpabilidad o la baja autoestima alcruzarse con la pérdida de laexperiencia profesional requerida, y lainadecuada formación específicaconduce, en ocasiones, a la desmo-tivación por buscar un nuevo empleo(inactivos) o, a aceptar las infra-condiciones laborales que ofrece elmercado de trabajo (economíasumergida)"10.

Generaciones enteras han sufrido eseflagelo de larga duración, principal-mente en el área rural que se encargade imponer la estructura de estacio-nalidad de empleos ahí generados porlos productos de exportación y losgranos básicos.

El problema se complica aún más porlas migraciones hacia las ciudades enbusca de empleos dada las contadasoportunidades que ofrece el campoa los oriundos de estos lugares,quienes ven frustradas las esperanzasal no encontrar soluciones en lasciudades. Este ha sido un problemacrónico que ha caracterizado anuestro mercado de trabajo frag-mentando y excluyeme de ampliossectores de población.

El desajuste de la demanda de trabajofrente a la magnitud actual de la ofertade mano de obra, está dejando a unimportante sector de la poblacióneconómicamente activa excluida delmercado laboral y en mucho de loscasos, según el tiempo que revista ensituación de desocupado, según el nivelde capacitación que detente o según al

;f;3íf—*•

grupo etáreo al que pertenezca, entrana engrosar la categoría de "prescin-dibles" por cuanto no responden a lasexigencias actuales del mercado laboral.La pérdida de centralidad del trabajocomo elemento de integración yestabilidad conduce a la exclusión ymarginación socioeconómica.

Sin embargo, las estadísticas oficialesque se manejan sobre el empleo sonparte de esos claroscuros que causanasombro ante un problema estructuralque expone la realidad socioeconómica,confirmada por la enorme cantidad dedesempleados que diariamentedeambulan por las principales ciudadesdel territorio nacional sin mencionarlos que viven en el campo. Digámosloen pocas palabras: la realidad desdicelas cifras de empleo.

Pese a esa realidad, según la ComisiónEconómica para América Latina(CEPAL)11 El Salvador ha vistodisminuido su tasa de desempleourbana de 10.0 en 1990 a 6.5% en el2000. Es decir hubo un aumento delempleo del 3.5% en una décadamarcada por un crecimiento oscilantede la economía.

La distribución de la PoblaciónEconómicamente Activa ocupada

urbana a finales del decenio de losnoventa del siglo pasado era de 4.6%empleadores, 65. 3% asalariados y33.7% ( de los cuales 33.3 no eranprofesionales ni técnicos) trabajadorespor cuenta propia y familiar noremunerado; del total de poblaciónurbana ocupada el 53.8% trabaja enactividades de baja productividad(microempresas, trabajo doméstico ytrabajadores independientes nocalificados)12.

Estos indicadores confirman unaprecarización del mercado de trabajovía sector informal o por cuenta propia,producto de las pocas fuentes deempleo que ofrece un mercado quemargina sobre todo a quienes tienenpocos estudios y preparaciónacadémica.

De acuerdo a la misma fuente deCEPAL, la concentración del ingresomedido a través del índice de Gini,entre 1995 y 1999 ha empeorado ennuestro país: del 0.50 se haincrementado en alrededor de 0.52 endicho lapso de tiempo, lo cual indicael grado de desigualdad en el repartodel ingreso nacional.

La situación socioeconómica del paísgerenciada sobre esta realidadeconómica de honda desigualdadsocial, no puede esperar una reducciónde la exclusión económica más auncuando impera la lógica del mercadosobre papel del Estado para corregir lasimperfecciones del mercado desdefinales de la década de los ochenta delsiglo pasado.

La flexibilidad laboral que permea a laspolíticas del gobierno, que no es soloprivativa de El Salvador, ensancha eldelicado problema del desempleo y elsubempleo, sobre todo a partir de lareducción de trabajadores en lasinstancias del gobierno en aras deahorrar gastos corrientes para reducirel déficit del gobierno. Esa política dereducir el Estado y renovar sus

15

Page 7: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

instituciones significó en la práctica, enel transcurso de casi tres lustros, reducirtrabajadores en todas las dependenciasdel gobierno, agudizando el desempleoque no logran registrar las estadísticasde las Encuestas de Hogares yPropósitos Múltiples del Ministerio deEconomía, ni muchos menos las quemaneja el Ministerio de Trabajo yPrevisión Social.

E l publicitado Tratado de LibreComercio (TLC) con Estados

Unidos con vistas a crear un mercadoampliado a nivel continental queimpulsan los gobiernos alentadospor Washington, muestra los —esperados beneficios económicospara las economías centroame-ricanas y para El Salvador enforma particular, está siendomercadeado como un puerto dellegada al que inevitablemente hayque alcanzar a como de lugar, asabiendas que el mercadonorteamericano está protegidopor su gobierno en productossensibles como el agrícola, textilesy confección, entre otros impor-tantes. Este esfuerzo maratónicode sesiones negociadoras entre laspartes involucradas dejaría como ¿¿_estela un éxito comercial sinparangón en la historia.

¿Cuánto pesa Centroamérica en lasrelaciones económicas con EstadosUnidos? ¿Cuáles son nuestras ventajascomparativas frente a un mercadoproveedor de ciencia y tecnología? ¿Enqué vamos a competir con EstadosUnidos? Las respuestas a estaspreguntas son necesarias para no crearfalsas expectativas y espejismos anuestros conciudadanos. Cómoexplicarle a un grueso de analfabetoslas ventajas de los acuerdos comercialessi no tienen la capacidad de discernirla dimensión de semejante relación.Cómo ilustrarles que ellos no serán

excluidos de tales pretensiones quehacen los distintos gobiernos del áreaen su nombre, ¿Acaso conocenmínimamente el funcionamiento delcomercio mundial y el peso de lastransnacionales? Si no tienenconocimientos ni capacidad paraentender las estructuras arancelarias yno arancelarias y su desgravación delcomercio mundial, mucho menoscomprenderán la lógica económica quese está tratando de imponer.

La exclusión económica se entroniza ypermanece inalterada por más que elpaís entre en la dinámica del librecomercio que acicatea la globalización.El gobierno está enfatizando y

El noo

no,

al «Jesin la

en el

a y a

noal

de las Américas (ALCA) en el 2005.Se coloca como una fecha fatal despuésdel cual quien no forme parte delmismo se excluye de las dinámicascomerciales que ofrece discrecio-nalmente el gobierno de los EstadosUnidos a los países latinoamericanos.El proyecto de Bush sigue al pie de laletra la'vieja política Monroe exitosapara los intereses norteamericanos.

Las desigualdades sociales que provocala exclusión socioeconómica, como loha demostrado la historia intermiten-temente, son tan hondas que no bastacon suscribir tratados de libre comerciopara mitigarlas o erradicarlas. Subor-dinar un mal estructural a una relación

externa que generará per se un^^— milagro económico es un

espejismo irresponsable frentea las dolencias que condenan abuena parte de la poblaciónsalvadoreña.

revitalizando la apertura comercial através de los Tratados de LibreComercio, suscritos con varios paíseslatinoamericanos. Hasta el momentoel país ha formalizado tratados querevitalizan la dinámica externa conpaíses como Chile, RepúblicaDominicana y México desde el 2001,concretando en el año 2002 otro conPanamá; además del denominadaCA-4.

Actualmente existe un desmesuradointerés por firmar un tratado de librecomercio Centroamérica-EstadosUnidos con vistas a allanar el caminodel tan ansiado Área de Libre Comercio

La masa marginal y asalariadano participa, en rigor, de losjugosos negocios que se abrenen los tratados comercialesnegociados, lo cual contrastacon las grandes empresas queentran a la lógica tratadista paraobtener ganancias y expandirsus negocios derivados de las

^_ acuerdos alcanzados por elgobierno. Favorecer la acumu-

lación de capital es tan importante enlas lógicas tratadistas que generanbienestar humano a partir de condi-ciones internas.

Desde esa perspectiva abrir las fronterasa empresas extranjeras para que seinstalen en el mercado interno ycomiencen a beneficiarse de los exitososfrutos alcanzados en los acuerdosfirmados no modifica sustancialmenteel rasgo estructural de tener unaestructura económica excluyente einequitativa. Los únicos mecanismosidóneos para empezar a trastocar lasbases de esa exclusión deben salir delas políticas redistributivas planteadas

Page 8: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

por el gobierno, ateniéndose a larealidad socioeconómica heterogéneaque caracteriza a la sociedad y a laeconomía.

No deja de tener preocupación laposición de Washington en relación alALCA, ya que el Secretario de EstadoNorteamericano, Colin Powell, ha sidoclaro en la postura e interés que tienesu gobierno al entrar en vigencia dichoacuerdo comercial: "Nuestro objetivocon el ALCA es garantizar a lasempresas norteamericanas el control deun territorio que va del Polo Árticohasta la Antártida, libre acceso paranuestros productos, tecnología y capitalen todo el hemisferio, sin ningúnobstáculo o dificultad'1*''. Y para rematar,en su visita a Chile tras la reunión dela XXXIII Asamblea de la OEA,anuncia y ofrece "prosperidad yprogreso" con el ALCA, no queda dudade cuáles son las intenciones deWashington por crear el ansiadomercado continental.

Sin embargo, inundar nuestraeconomía con productos norteame-ricanos y permitir más ensanchamientoal capital de ese país del ya existente,no es para alegrarnos de cara a losintereses nacionales, principalmentedel sector de la pequeña y medianaempresa. El ALCA es un mercado deabismal asimetría de 800 millones dehabitantes, donde 500 millones sonlatinoamericanos y más de 250 gananmenos de dos dólares diarios. EstadosUnidos domina el 71 por ciento de laproducción y el 50 por ciento delcomercio exterior.

En 1950, Latinoamérica representabael 35 por ciento de las importacionesestadounidenses; hoy apenas el 13 porciento. En cambio, las exportacionesde Estados Unidos a la región pasaronde 31 mil millones de dólares en 1984a 93 mil diez años después14. Por tanto,un acuerdo comercial como elpretendido no trastoca el mundo de laexclusión económica local, sino que al

contrario podría intensificar más elagudo problema que afecta a la mayoríade la población. ¿Con qué capitalhumano competiremos frente aEstados Unidos? Esta es una preguntaque la sabe responder nuestro mayorsocio comercial, aprovechando nuestramano de obra barata en las maquilas.

La visión estratégica que tieneWashington, tanto en el acuerdo quese negocia con Centroamérica como enel propio ALCA, lo plantea el emisarioque participó en la décimo cuartareunión del Comité del ALCA,celebrada en San Salvador del 7 al 12de julio del presente año, Peter Allgeier,quien además es copresidente ysupervisor del ALCA e integrante dela oficina ejecutiva de la Casa Blanca:"Queremos un ALCA robusta...deseamos una fuerte protección paranuestras compañías"^.

El premio Nobel Joseph Stiglitz, queconoce perfectamente las intencionesde Washington en cuanto a protegersus intereses, advierte con un pulsonada deleznable: "La filosofíasubyacente del gobierno de los EU esque los productores estadounidensesson mejores que los de cualquier país.Por ello, si un país le gana la compe-

Cencía a las empresas estadounidenses,debe ser porque está llevando a caboprácticas desleales"16; ambos señala-mientos no deben dar lugar a dudas delos verdaderos intereses que atan aEstados Unidos en las negociacionestanto del ALCA como del acuerdocomercial que se está llevando a caboentre Centroamérica y Estados Unidos.

Si los gobierno ignoran estos datos,pecan por omisión y lo peor es quedesprotegen a nuestros mercados yproductores frente a la embestida queañoran las inversiones americanas quesiempre serán protegidas por sugobierno.

La experiencia mexicana, tras diez añosde haber firmado el Tratado de LibreComercio de América del Norte, esparadigmática para analizar lasdesventajas de los acuerdos comercialescon Estados Unidos: "...el auge en losintercambios comerciales no se hatraducido en una mejoría del nivel debienestar, en una mejor distribución dela riqueza, ni mucho menos el campoha visto beneficio generalizado (cursivasnuestras) de este intercambiocomercial. De hecho, se han agudizadolos desequilibrios regionales, ya que laactividad exportadora se haconcentrado"17.

A nivel general, "El impacto delTratado en términos de generación deempleos, mejoramiento salarial ycondiciones de vida ha sido muylimitado. Entre otras razones, por la altaconcentración de los flujos comercialesy por la falta de integración de lascadenas productivas"18. Con estasevidencias que refuerzan el impactonegativo hacia las economías máspequeñas y poco desarrolladas endichos tratados, se deberían considerarmedidas correctivas y protectoras.

También se confirma que la exclusióneconómica se podría empeorar a partirde la suscripción de tratadoscomerciales con una economíaasimétrica, que además subsidia y

17

Page 9: *^B 1HI BB ^B ^^iíplF POR: GODOFREDO AGÜILLÓN LA PEREM&

Universidad Tecnológica de El Salvador

Exclusión económica

protege a sus sectores económicos,principalmente a los agricultores de esepaís.

E l problema de la exclusióneconómica en El Salvador tiene

raíces multicausales cuyo gran peso estádado por la forma turbia e injusta derelacionar y organizar la economía y lasociedad. Los saldos producidos hastahoy por ese relacionamiento inter-mediado por las decisiones políticas,forjaron una sociedad desigual einjusta, que soporta una pesadaexclusión socioeconómica, que incidedesventajosamente en la mayoría de lapoblación, principalmente de la quevive en el sector rural.

La transformación de la economía enlos últimos veinte años no modifica enabsoluto el modus vivendi de esamayoría que ha visto como lospromesas políticas a favor suyo sediluyen cuando empiezan a aplicarselas políticas económicas que favorecen,como siempre, a los sectores domi-nantes de la élite salvadoreña. En estecontexto la democracia liberal mo-derna como forma de gobiernolegitima el estado de cosas inmutables,en lugar de trastocarlo con medidasefectivas y eficaces que favorezcan aamplios sectores de la población.

Muchas cosas han cambiado en ElSalvador, desde la fisonomía delterritorio nacional hasta la estructurade la economía, pasando por lamigración y la desarticulación delEstado de las apremiantes necesidadesde las mayorías al dejarlos a merced delmercado para resolver sus problemas;sin embargo, el común denominadorque abate a buena parte de salva-doreños sigue intacto; si no, es que sehaya convertido en el mayor agravio ala dignidad humana: la exclusión ymarginalidad económica-social.

Regiones enteras no saben qué esmodernización ni liberalización

comercial y apertura externa, el estadode atraso no les permite sacar fuerzasiquiera para entender su mundo y elde los demás. Ante esta realidad quepermea a todo el país, la clase políticagobernante mercadea un discurso polí-tico sinuoso que recuerda a Lampedusacon "cambios para que las cosas siganigual", frustrando las esperanzas demiles de salvadoreños que ya no creenen la política como campo de acciónpara modificar la vida de los másangustiados de nuestro país.

El pasado y el presente se entremezclanen el infortunio del grueso de lapoblación salvadoreña que quedaprisionera de la exclusión económicacomo una especie de jaula de hierroweberiana, sea por problemas de accesolaboral o por factores críticos deinteligibilidad y cultura, mientras elfuturo le aguarda un desencantamientoaún viviendo en democracia política ole presagia tempestades que no cosechó.

El escenario económico del futuro, conun Tratado de Libre ComercioCentromérica-Estados Unidos y unALCA en marcha, se perfila sombrío ycargado de incertidumbre para desgraciade un gran contingente de poblaciónque hoy sirve de argumento para firmaracuerdos que la beneficiarán.

Cuando los intereses de gruposeconómicos poderosos privan sobre losintereses generales, los acuerdos sedecantan de los ideales de justicia,igualdad, solidaridad y fraternidad.Estos son valores tan caros que nopesan para hacerlas operativas en lapráctica de las agendas de gobierno. Demodo que la exclusión económicaseguirá siendo una materia esperandosu turno de aprobación para revertiríade la realidad socioeconómica del país.

CITAS1 Fernández, José Iglesias, "capitalismo, marginación,

pobreza", sitio Web: rentabasica.net/Capitalismo,marginad o n, pobreza, html

2 Bel Adell, Carmen, "Exclusión social: origen ycaracterísticas", España, enero de 2002. Véase sitioWeb :www. e d u c a r m . e s / p r i m a r i a / d o c s /Exclusion_social.

Un artículo interesante sobre la marginación juvenilpuede encontrarse en CEPAL, "Marginados enMéxico, El Salvador, Nicaragua y Panamá", LC/MEX/1488, México, agosto de 2001. Sitio Web:www.ilo.org

Cfr., PNUD-E1 Salvador, Sitio Web:www. pnud. Q rg, sy. El subrayado es nuestro.

Informe Guatemala: Memoria del silencio. Ver sitioWeb: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/report/spanish/toc.html.

Nun, José, "Marginalidad y exclusión social", FCE,México, 2000. El subrayado es nuestro.

International Human Counsil of Rights,"Discriminación y exclusión económica", 2001.

Ibid.

Véase entrevista hecha al Dr. Luís Beccaria, en"Beccaria: hay que crear empleos de calidad", SitioWeb www.cambiocultural.com.ar/universidad/beccaria.htm

Véase "Políticas de empleo", sitio Web: www.cje.org

Cfr., CEPAL, "Panorama social de América Latina,2001-2002", LC/G.2183-P/E, Santiago de Chile,octubre, 2002. Ver sitio Web: www.eclac.cl

Ib ídem.

El Tiempo, Colombia, 11 de junio de 2003, enSamper Pisano, Daniel, "Tom, Jerry y la trampa delALCA", El subrayado es nuestro.

Ibídem.

El Diario de Hoy, 10 de julio del 2003. El subrayadoes nuestro.

Ver Confidencial, Semanario de Análisis eInformación, Año 7, N° 326, del 9 al 15 del 2003,en "Las trampas de los acuerdos comerciales". SitioWeb www.confidencial.com.ni/2003-326/americal-326.html

Sandoval de Escurdia, Juan Martín, "El TLC y laAgricultura: Situación general al 2002 y propuestas desolución a la problemática generada por la apertura enel 2003", Servicio de Investigación y Análisis.División de Política Social, Congreso de la Unión,México, Enero 2003.

Ibid.

BIBLIOGRAFÍA

PNUD-El Salvador, Sitio Web: www.pnud.org.sv.

Sandoval de Escurdia, Juan Martín, "El TLC y laAgricultura: Situación general al 2002 y propuestas desolución a la problemática generada por la apertura en el2003", Servicio de Investigación y Análisis. Divisiónde Política Social, Congreso de la Unión, México, Enero2003.

CEPAL, "Panorama social de América Latina, 2001-2002", LC/G.2183-P/E, Santiago de Chile, octubre,2002.

Sitios de Internet

"Beccaria: hay que crear empleos de calida^, enUniversidad de La Plata Argentina. Sitiowww.cambioculturla.com.ar/universidad/beccaria.htm

Jaime Ruiz-Tagle, "La exclusión social en el mercado detrabajo: el caso delMercosury Chile".

Samper Pisano, Daniel, " Tom, Jerry y la trampa delALCA", El Tiempo, 11 de junio de 2003.