30
05 Robert Carvalho Da SILVA Julio Cesar JOLY Paulo Fernando Mesquita De CARVALHO Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales

B197-05 RECONSTRUCCIÓN ESTÉTICA DE TEJIDOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JOLY

Citation preview

05Robert Carvalho Da SILVA

Julio Cesar JOLY

Paulo Fernando Mesquita De CARVALHO

Características biológicasy aplicaciones clínicasde los biomateriales

Cambie sus opiniones, mantenga sus principios. Sustituya las hojas y mantenga sus raíces. Victor Hugo[ [

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios192

Durante décadas, la periodoncia tradicional se preocupó del control de las enfermedades inflamatorias inducidas por la acumulación de la biopelícula. Aunque el tratamiento de esas lesiones sea efectivo, frecuentemente la presencia de defectos de tejido provocados por la evolución de la enfermedad limita la estética y el pronóstico de los dientes.70 La implantodoncia, a su vez, planeaba la instalación de implantes basada en la anatomía ósea residual sin preocuparse en forma específica por la excelencia de la resolución protésica.

La obtención de resultados más duraderos y con excelencia estética en situaciones clí-nicas, con la presencia de deficiencias de tejido, depende de la reconstrucción, muchas veces enfocada a la utilización de biomateriales. La definición clásica de los biomateriales es amplia y compleja, siendo posible interpretarla como “sustancia o combinación de sustancias, de naturaleza sintética o natural, utilizadas para aumentar o sustituir parcial o integralmente tejidos y órganos”.102 No obstante, si consideramos esa definición literal-mente, no está claro si las sustancias biológicamente activas, como el hueso autógeno propio o los factores de crecimiento, entrarían en este concepto. En nuestra opinión, bio-materiales son todas las sustancias farmacológicamente activas o inertes, utilizadas para implementar la reparación de tejido, aumentar o sustituir parcial o integralmente tejidos y órganos. Esa definición más amplia es sostenida por Ratner y Bryant.75 En ese contexto, los principios de la ingeniería de tejido también son discutidos. No es el objetivo de este capítulo agotar el análisis del tema, sino tratar aquellos utilizados en nuestro protocolo clínico de tratamiento.

Injertos óseos

Las características del injerto ideal incluyen el inducir una nueva formación ósea, el reab-sorber después de algún tiempo, biocompatibilidad y ausencia de respuesta inmune (an-tigenicidad), resistencia a la infección, radiolucidez (para no inducir una falsa evaluación radiográfica), amplia disponibilidad y bajo coste.19 Evidentemente, ese biomaterial “ideal” no existe, por lo tanto, debemos comprender las principales características de cada uno de ellos para favorecer la elección clínica.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales193

Figuras 1A. - 1D. Característica mor-fológica de diferentes materiales de relle-no en microscopia electrónica de ba-rrido. A) Injerto autógeno; B) injerto alógeno (DFDBA); C) injerto heteró-geno (Bio-Oss); D) implante sintético (Boneceramic).

Los biomateriales de relleno óseo se clasifican por su origen (figs. 1A-1D):58

Autógeno

Cuando el donante y el receptor es el mismo individuo.

Homógeno/Alógeno

Cuando el donante y el receptor son individuos diferentes, pero de la misma especie.

Heterógeno/xenógeno

Cuando el donante y el receptor son individuos diferentes, de especies distintas.

Sintético

Cuando se produce el material sintéticamente.

1A

1B

1c

1D

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios194

Esos materiales también pueden presentar diferentes principios biológicos (cuadro 1):

oSteoinDucción Diferenciación de células mesenquimáticas indiferenciadas de la región en osteoblastos en presencia de las proteínas óseas morfogenéticas (BMPs).

oSteoconDucción Mantenimiento del andamiaje físico de las partículas que facilitan la angiogénesis y penetra-ción de las células (interconectividad).

oSteogéneSiS Presencia de osteoblastos viables incorporados al injerto con capacidad de producción de matriz ósea, se trasplantan a la la región.

El comportamiento biológico del proceso de reparación óseo puede recibir la influencia de otras características del biomaterial, como la morfología y la composición química de los gránulos. En cuanto a la morfología, el tamaño de los cristales y su porosidad, deter-minada por la característica de la micro y macrogeometría de las partículas, influyen en la vinculación entre partículas (interconectividad), que están relacionadas con la facilidad de formación del tejido.49,51 En general, partículas entre 500 y 1000 µm son efectivas en ese sentido. La relación calcio/fosfato, la homogeneidad y la pureza de los cristales definen la biocompatibilidad del biomaterial y el tiempo de reabsorción por el hueso del hospe-dero.49,98

Autógeno

Se sigue considerando que el injerto óseo autógeno es el “patrón oro” de los biomateria-les de injerto porque es el único osteoinductor, osteoconductor y osteogénico; por eso, presenta mayor previsibilidad y parece ser el más utilizado.7,11,82 Además, es fácilmente sustituido, seguro y no induce riesgo de transmisión de enfermedades.10 Por otro lado, requiere un procedimiento adicional para su retiro, aumentando la morbilidad y el tiempo transoperatorio.72 Pueden obtenerse de fuentes intrabucales (más comúnmente la rama

cuadro 1 - Principios biológicos relacionados con los materiales de llenado.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales195

mandibular, mentón, tuberosiddad maxilar y área adyacente al lecho receptor) y extrabu-cales (bóveda craneana, cresta ilíaca y tibia), en bloque o particulado.72 Desde el punto de vista biológico, es innegable la amplia aplicabilidad clínica del hueso autógeno en diversas situaciones. No obstante, en lo que se refiere a la conservación prolongada del volumen óseo, formado después de la cicatrización, parece que ese material no repre-senta la mejor alternativa. Por ejemplo, el ápice de implantes colocados en regiones del seno maxilar, cuyos suelos se elevaron al utilizar el hueso autógeno pueden, a lo largo del tiempo, quedar descubiertas gradualmente en función de la reneumatización, lo que pa-rece menos evidente si se utilizan materiales de reabsorción lenta.48 De la misma forma, el espacio entre el implante y la parte interna del alvéolo fresco, en los implantes inmediatos, puede ser tratado con el hueso autógeno. Sin embargo, durante el remodelado óseo, el volumen del alvéolo parece no mantenerse (figs. 2A-2C).79

2A 2B

2c

Figuras 2A. 2B. 2c. Relleno del espacio residual entre el alvéolo y el implante con hueso autógeno obtenido durante la preparación del alvéolo. Observe la distancia en-tre el hombro del implante y el hueso al finalizar la colocación del implante y en la reapertura quirúrgica realizada al cabo de 4 meses, sugiriendo gran remodelado.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios196

Homógeno

El hueso homógeno, liofilizado (congelado y deshidratado), desmineralizado (DFDBA- hue-so descalcificado congelado y deshidratado) o no desmineralizado (FDBA- hueso conge-lado y deshidratado) fue ampliamente utilizado en función de su posible actividad osteo-inductora, junto al proceso de exposición de la parte orgánica del hueso que contiene las BMPs.7,93 No obstante, hubo mucha variedad de resultados clínicos, probablemente vinculados a diferencias en la elaboración del material entre diferentes bancos de tejido y entre lotes diferentes del mismo banco, técnica de esterilización, estado de almacena-miento o factores relacionados al donante.80,81 Por esas razones, ese biomaterial, aunque pueda ser utilizado y sea opción clínica de diversos profesionales, no es nuestro preferido. A pesar de eso, recientemente nuevos métodos de procesamiento del hueso homógeno ha atraído, nuevamente, alguna atención al uso clínico de ese tipo de biomaterial.57,67 La utilización de injertos homógenos en bloque, que también pueden ser particulados, repre-senta otra alternativa, aunque todavía no presenta fundamentación científica controlada a largo plazo en implantodoncia que nos satisfaga en cuanto a su utilización y, por eso, tam-poco compone nuestro arsenal terapéutico (figs. 3A-3D). No obstante, ese abordaje trae algunas ventajas, como el hecho de que no haga falta un segundo sitio quirúrgico para obtener el injerto, la cantidad ilimitada del injerto, rapidez en el procedimiento quirúrgico, lo que disminuye la morbilidad posoperatoria y el coste.14,25,28

3A 3B

3D

3c

Figuras 3A. - 3D. Injerto alógeno corticomedular proveniente de banco de hueso en el tratamiento del maxilar atrófico. Observe la compactación de la parte medular del in-jerto. Después de la fijación del lecho receptor, se rellenaron los espacios residuales con hueso particulado.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales197

Heterógeno

La matriz mineral bovina es el sustituto óseo más estudiado y se utiliza con gran éxito clínico en procedimientos periodontales y periimplantarios (figs. 4A-4E). Diversos estudios comprueban, histológicamente, el estrecho contacto entre el hueso regenerado y las par-tículas de ese biomaterial (fig. 5),13,65,90 probablemente mediado por una gran porosidad y área de contacto de las partículas, que presentan macro y microestructura e índice calcio/fosfato semejantes al hueso autógeno.60,98 Ese material se considera excelente os-teoconductor, ya que, durante su procesamiento, las moléculas bioactivas se eliminan y dejan sólo la estructura mineral para guiar la nueva formación de tejido.32 Una ventaja de la matriz mineral bovina es que las partículas se reabsorben con lentitud o bien no se reab-sorben.8,71 Esa característica es especialmente interesante en técnicas de conservación de la apófisis alveolar después de extracciones o para reducir la reabsorción cuando se hace el relleno de defectos periimplantarios con fines estéticos,11,15,62 además de ayudar a disminuir la reabsorción horizontal de injertos en bloque.96 Esa característica está dada por su exposición a altas temperaturas (sinterización), para que se elimine el componente orgánico del hueso.60 Las partículas residuales de la hidroxiapatita en el interior del hueso regenerado alrededor de implantes (defectos periimplantarios y levantamiento del seno maxilar) y de dientes (como en el tratamiento de los defectos periodontales) parecen no entrar en contacto con los sustratos (implante o diente).1,77,94 Ese hecho no fue comple-tamente explicado, pero, puede estar relacionado con el mecanismo de formación ósea alrededor de esas partículas que son “alejadas” del diente o el implante. Especialmente en la técnica de levantamiento del seno maxilar, la persistencia de esas partículas trae otros beneficios adicionales: evita la reneumatización y aumenta la densidad del hueso, que mejora la estabilidad del implante.95,97 Por esas razones, la matriz mineral bovina es un biomaterial de relleno con gran aplicabilidad clínica en los procedimientos periodontales y periimplantarios.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios198

5H

4A

4D

4B

4e

4c

5

Figuras 4A. - 4e. Diferentes aplicaciones clínicas del sustituto heterógeno: A) de-fecto periodontal intraóseo; B) aumento vertical del reborde; C) levantamiento del seno maxilar; D) defecto periimplantario; E) relleno del alvéolo.

Figura 5. Corte histológico de biopsia del seno maxilar relleno con matriz mineral bovina al cabo de 9 meses de cicatrización, donde se observan partículas residuales del biomaterial y buena integración con hueso neoformado. Preparado histológico: Patricia Ramos Cury.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales199

Sintético

Entre los materiales sintéticos, el fosfato tricálcico (β-TCP) se viene utilizando con éxito por presentar la misma porosidad de la hidroxiapatita (HA) y posibilitar que esas partícu-las sean reabsorbidas gradualmente, a medida que ocurre la formación ósea.37,61 Aproxi-madamente, un 50% de mezcla se reabsorbe y se sustituye por hueso del paciente un año después de su colocación.20 Ese material es considerado seguro, no alergénico, y efectivo como estructura en la formación ósea.99 La idea de asociar sintéticamente y de manera homogénea el HA/β-TCP (material bifásico) en la proporción de un 60% (HA) y un 40% (HA/β-TCP), parece interesante, aprovechando las ventajas de los dos materiales.37 Recientemente, Friedmann y col.26 evaluaron histológicamente biopsias tomadas de zo-nas aumentadas con esos biomateriales, protegidos con barreras de colágeno, entre 4 y 6 meses después de su colocación, y observaron material residual (que no ha sido com-pletamente reabsorbido), recubierto por nuevo hueso, lo que sugiere que hay excelente oseoconductibilidad. De hecho, la comparación clínica e histológica entre ese sustituto óseo (HA/β-TCP) y la matriz mineral bovina ha sido realizada en 2 estudios de levantamien-to bilateral del suelo del seno maxilar, señala que hay equivalencia entre los materiales de relleno.17,27 Sin embargo, se ha observado una tendencia al aumento del volumen óseo después de la colocación del HA/β-TCP, que no ha sido comprobado en los sitios tratados con matriz mineral bovina. El análisis de ese hecho se centra en la función de la creación de espacios a medida que el β-TCP degrada, que son gradualmente ocupados por osteo-blastos. Ese material bifásico, aunque de reciente presentación, parece ser una buena alternativa a la matriz mineral bovina (figs. 6A, 6B).

Figuras 6A. 6B. Diferentes utilizaciones clínicas del implante sintético (HA/β-TCP): A) levantamiento del seno maxilar y aumento vertical; B) relleno de espacios alrededor del bloque autógeno.

6A 6B

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios200

El vidrio bioactivo fue bastante difundido en la década de los noventa, pero parece ser más “popular” en el tratamiento de defectos periodontales (figs. 7A-7C), sin gran utiliza-ción en los procedimientos periimplantarios, aunque pueda ser utilizado.32 Ese material presenta excelente maleabilidad y se adhiere fácilmente al hueso por la formación de una doble capa de gel de sílice y fosfato de calcio, cuando queda expuesto a los líquidos del cuerpo.39 Esa capa parece favorecer y facilitar la osteogénesis porque los osteoblastos presentan afinidad por ella, pero no se debe confundirlo con la oseoinducción.47 Otras características interesantes del vidrio bioactivo incluyen su capacidad hemostática e inhi-bición del crecimiento epitelial.60

Barreras

El concepto de utilización de barreras para promover la regeneración periodontal (rege-neración tisular guiada-RTG) ha sido introducida en periodoncia por Nyman y col.,68 y se basa en la separación intencional de dos ambientes que permiten la exclusión de células indeseables en la cicatrización, con repoblación selectiva del sitio con células formadoras

7A 7B 7c

Figuras 7A. 7B. 7c. Tratamiento de defecto periodontal al utilizar el vidrio bioactivo.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales201

de hueso, cemento y ligamento periodontal. No obstante, los beneficios de ese concepto rápidamente se expandieron para otras aplicaciones, como la regeneración ósea guiada (ROG), antes de la colocación de los implantes o simultáneamente, en técnicas de aumen-to vertical y de levantamiento del seno maxilar.12 Independiente de la indicación, diversas barreras han sido probadas clínicamente, y presentan algunas características comunes:89

▶ Actividad biológica

▶ Biocompatibilidad

▶ Exclusión celular

▶ Mantenimiento de espacio

▶ Integración de tejido

▶ Facilidad de uso

La biocompatibilidad puede ser evaluada por una serie de pruebas (implantación subcutá-nea, citotoxidad celular, entre otras) que muestren la ausencia de reacciones inmunitarias que altere el fenómeno regenerativo. Probablemente la exclusión celular sea la carac-terística más importante que aísla e impide el desplazamiento de células indeseables hacia el defecto. Sin embargo, la estructura de las barreras no deben impedir el pasaje de iones, líquidos, nutrientes y oxígeno, por eso también se llaman membranas. La capa-cidad de conservar el espacio impide el hundimiento de las barreras hacia el interior del defecto y está determinada por las propiedades físicas de su estructura. La integración tisular representa una importante característica de las barreras por la que la parte inter-na del colgajo se adhiere a la barrera e impide la epitelización de la interfaz, favorece su estabilización y dificulta la exposición. Las barreras deben ser de fácil uso, sin embargo,

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios202

parece que la utilización apropiada de esos recursos en procedimientos periodontales no es reproducible en manos de la mayoría de los clínicos. Por otro lado, las barreras vienen siendo utilizadas con mayor previsibilidad en procedimientos de aumento óseo y periimplantario. Actualmente, las barreras utilizadas no presentan otra actividad biológica, además de la exclusión celular pero se puede explotar esa característica en el futuro, asociando mediadores biológicos a esa estructura.

Se puede elaborar estos dispositivos básicamente de materiales no reabsorbibles (no degradables) o reabsorbibles (figs. 8A, 8B). Si bien se utilizan una serie de materiales, disponemos de un número limitado de posibilidades. El poli-tetra-flúor-etileno expandi-do (PTFE-e) es un polímero de alta estabilidad en sistemas biológicos y, por eso, es el material más utilizado en la confección de barreras no reabsorbibles.34 Se está utilizando ampliamente este material, pero requiere un segundo procedimiento quirúrgico para su retiro por lo menos entre 4 y 6 semanas después de colocado en torno de los dientes, de modo que permanezca sumergido, por varios meses, sin ningún tipo de problema según la necesidad específica del procedimiento, como en los casos de la ROG.84 Existen barre-ras con refuerzo de titanio (capa doble de PTFE-e, con estructura de titanio interpuesta), que mantienen el espacio con mayor eficacia y se utilizan especialmente en defectos más complejos (tridimensionales) en los que falta la pared lingual/palatina.

Las barreras no reabsorbibles no necesitan procedimiento adicional para su retiro lo que puede considerarse una gran ventaja en el tratamiento de los pacientes.34 Por lo tanto, presentan menor morbilidad, coste operacional y riesgo de daños en los tejidos blandos. Los sustratos más utilizados en su fabricación son el colágeno o copolímeros de ácido láctico y glicólico. Las primeras son fagocitadas, mientras que las últimas son hidrolizadas en CO2 y H2O, liberadas en el ciclo de Krebs durante la respiración celular.89 Esos dispo-sitivos deben mantener la función de barrera por un período mínimo de 4 semanas, pero, según sea la elaboración de la barrera, pueden extenderse por mucho más tiempo (figs. 9A-9C).56,76

8A

8B

Figuras 8A. 8B. Aplicación clínica de diferentes tipos de barrera: A) E-PTFE (no reabsorbible); B) colágeno (reab-sorbible).

Figuras 9A. 9B. 9c. Característica morfológica de diferentes barreras en microscopia electrónica de barrido. A) PTFE-E. B) Copolímeros de ácido láctico y glicólico. C) Colágeno.

9A 9B 9c

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales203

La elección de una u otra barrera se influye por el objetivo del procedimiento, la localiza-ción y la característica del defecto, la necesidad o no de reapertura quirúrgica, la dificul-tad en su estabilización y las preferencias personales. Todos esos aspectos se analiza-rán en otros capítulos de esta obra. La técnica para utilización de barreras se considera compleja y sensible, por eso, es esencial que el operador conozca las características de las diferentes alternativas y domine los pasos del procedimiento. Dos aspectos son impor-tantes: la manipulación apropiada del colgajo y la estabilización de la barrera. La dureza y la capacidad de absorber la humedad de la región determinan la necesidad o no de maniobras de estabilización. No es imprescindible que las barreras de colágeno necesiten de medios de estabilización, mientras que las de copolímeros de ácido poliglicólico y las no reabsorbibles requieren estabilización con tachuelas o suturas, dependiendo de cada situación clínica (figs. 10A, 10B).

Figuras 10A. 10B. Estabilización de barreras. A) Colágeno, absorbe líquidos, por lo tanto, no necesita fijarse. B) PTFE – fijación con tachuelas.

10A 10B

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios204

Diversos estudios compararon las barreras reabsorbibles con las no reabsorbibles. En general, cuando no hay exposición, parece que se produce mayor formación de tejido sobre las barreras no reabsorbibles. Entre las razones que posiblemente explican ese hecho, pueden ser incluidas la mayor capacidad de mantener el espacio que poseen las barreras de PTFE-e, la mayor casuística documentada con ese tipo de barrera además de no producir algo asociado a la degradación que pueda, de alguna forma, interferir ne-gativamente en la reparación.34 Otro aspecto digno de nota es la imprecisión del tiempo de degradación de las diferentes barreras reabsorbibles.34 En casos de que la barrera se reabsorba muy rápido, puede perjudicar el volumen de tejido formado (figs.11A-11C).

La exposición de las barreras es la complicación más frecuente e indeseable relaciona-da con su colocación en los procedimientos regenerativos periodontales y periimplanta-rios.34,50 Se comprobó que la exposición tiene que ver con la contaminación/infección y la formación de abscesos que reducen el potencial regenerativo del sitio.83,92 En ese contex-to, las barreras reabsorbibles son más ventajosas que las no reabsorbibles. Cuando las barreras reabsorbibles sufren una exposición accidental, ocurre una degradación rápida de la parte expuesta que disminuye el riesgo de infección y la pérdida de ganancia de tejido.34,86,87

11A 11B 11c

Figuras 11A. 11B. 11c. ROG después de la extracción múltiple de dientes anquilosados. El hueso autógeno fue recubierto con barrera de colágeno. Transcurridos 3 meses del procedi-miento, se realizó la reapertura para instalar los implantes porque se ob-servó que se estaba perdiendo volu-men de tejido.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales205

Durante el retiro de las barreras no reabsorbibles, o durante la reapertura de zonas trata-das por las no reabsorbibles, observamos una capa subyacente de tejido no mineralizado, con un espesor aproximada de 1 mm (figs. 12A-12D).34,43,83 Ese fenómeno no es completa-mente explicado, pero, probablemente, se vincule con los micromovimientos de la barrera, la penetración de fibroblastos o ambos.21

Figuras 12A. - 12D. Observe la capa no mineralizada que frecuentemente se encuentra bajo las barreras no reabsorbibles en el momento de su retiro, 6 meses después de su instalación.

12A

12c

12B

12D

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios206

Ingeniería de tejido

La odontología, principalmente la periodoncia y la implantodoncia, viene virando su enfo-que mecánico-tecnicista hacia una concepción biológica en que factores de crecimiento y reguladores de la respuesta cicatricial se incorporan a la práctica clínica. La ingeniería de los tejidos es una amplia área del conocimiento interesada en la recreación de las es-tructuras tisulares perdidas o dañadas, basadas en la comprensión del comportamiento celular durante su formación y reconocimiento de los factores biológicos, importantes en ese proceso.6 Ese concepto se basa en la triada caracterizada por la presencia de los mediadores biológicos (señalizadores), células blanco y andamiaje.54 Los factores de crecimiento son importantes mediadores biológicos naturales que se combinan con re-ceptores localizados en la superficie de las células, induciendo una cascada compleja de fenómenos intracelulares, que culminan una determinada acción de la célula (quimiotaxia, proliferación, diferenciación, producción de la matriz, etc).6,9 No obstante, el proceso re-generativo, guiado por esos modificadores biológicos, también requiere la creación y el mantenimiento de espacio con diferentes tipos de andamiajes físicos, como matrices de colágeno o partículas osteoconductoras (sustitutos óseos) y tiempo suficiente para que la regeneración de tejido ocurra.52-54 Parece que la vinculación de los factores de creci-miento en los procedimientos acelera y potencia la cicatrización, y de este modo, favorece la obtención de resultados más previsibles.6,45 Diversos factores de crecimiento han sido estudiados, entre ellos, el PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), el IGF (fac-tor de crecimiento semejante a la insulina); TGF-β (factor de crecimiento transformador β), VEGF (factor de crecimiento endoteliovascular) y las BMP (proteínas óseas morfogenéti-cas). En términos generales, todos esos factores mostraron, en mayor o menor grado, ais-ladamente o combinados, la estimulaciónde la actividad de las células relacionadas con la reparación de tejido (estudios in vitro) y resultados favorables cuando fueron probados en animales y, posteriormente, aplicados clínicamente en los seres humanos (estudios in vivo).45

Las BMP son ampliamente estudiadas desde que Urist93 demostró su capacidad osteoin-ductora con trozos de hueso desmineralizado, que producían hueso al ser colocados en sitios ectópicos.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales207

Actualmente nuevas tecnologías permiten la nueva aplicación en laboratorio de algunos de esos factores (las BMP recombinantes –rh BMP-2; y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas recombinantes humanas– rh PDGF-BB), comercialmente disponibles y que presentan resultados bastante promisorios en el tratamiento de defectos periodontales, periimplantarios, relleno de alvéolos frescos y en reconstrucciones óseas, antes de la ins-talación de implantes (figs. 13A-13C).22,35,44,63,66,85,101 Nevins y col.66 utilizaron la matriz mineral bovina hidratada con rh PDGF-BB en alvéolos frescos sin pared vestibular, y mostraron éxito en el relleno de esos defectos. Después de 4 y 6 meses de cicatrización, se obtuvie-ron biopsias antes de la instalación de los implantes, y los autores no observaron diferen-cias clínica, radiográfica o tomográfica e histológica y sugirieron reducir el tiempo entre el tratamiento del defecto y la implantación y la no necesidad de barreras. Deben atribuirse esos aspectos al uso de los factores de crecimiento. Parece que a largo plazo los resulta-dos obtenidos son todavía mejores, y sugieren que, por alguna razón, la implementación de los factores de crecimiento potencia los resultados.64

13A 13B 13c

Figuras 13A. 13B. 13c. Aumento vertical en defecto tridimensional en que el HA/β-TCP fue hidratado con el rh PDGF-BB, y recubierto por barrera no reabsorbible.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios208

Los resultados obtenidos, cuando se añaden factores de crecimiento exógenamente, pa-recen estar vinculados a una concentración excelente del mediador. Nevins, Hanratty, Lynch64 trataron defectos intraóseos al utilizar diferentes concentraciones del rh PDGF-BB/β-TCP (0,3 mg/ml versus 1,0 mg/ml) y observaron reducción significativa en la forma-ción ósea, cuando se utilizó la mayor concentración. Por otro lado, dosis altas de rh BMP-2 parecen producir resultados más favorables que dosis más bajas (1,75 mg/mL versus 0,5 mg/mL, respectivamente).24,40

Las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD) son un grupo de proteínas hidro-fobias (amelogenina proteínas ricas en prolina) y de bajo peso molecular que intervienen en la formación del cemento acelular durante la odontogénesis. Existía la hipótesis de que esas proteínas podrían favorecer la regeneración peridontal si aplicadas en sitios con pérdida de inserción, imitaban el proceso natural de formación del periodonto de sostén.29,38 Estudios in vitro mostraron que, cuando las células del ligamento periodontal eran expuestas a esas proteínas, respondían favorablemente con el aumento metabólico reflejado en mayores tasas de adhesión, migración y proliferación, producción de factores de crecimiento y capacidad de formar nódulos de mineralización.30,45 Diversos estudios clínicos y algunos histológicos mostraron evidencias de la aplicabilidad y previsibilidad de este concepto en el tratamiento de defectos periodontales y recubrimiento de la superfi-cie radicular (figs. 14A-14F; 15A-15E).9,16,33,38 Además, las EMD inhiben la proliferación epite-lial, presentan actividad antiinflamatoria y antibacteriana, y estimulan la angiogénesis, lo que conjuntamente favorece la cicatrización de los tejidos blandos.41,46,55,69,78,100 Reciente-mente se observó que esa formulación, obtenida de gérmenes en erupción de porcinos, considerado un modificador de la respuesta biológica, también presenta BMP, proteínas semejantes a las BMP y TGF-β, que estimulan los osteoblastos y los cementoblastos.59 Eso expande hipotéticamente las posibilidades de utilización de ese producto también en el tratamiento de otros tipos de defectos, como en los “gaps” en implantes inmediatos y pro-cedimientos de aumento óseo (figs. 16A-16E). Aunque ya hay trabajos que investigan esas alternativas, todavía es temprano para sacar conclusiones sobre eso, siendo necesarias nuevas investigaciones.74,103

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales209

14A

14B

14D

14c

14e

14F

Figuras 14A. - 14F. Tratamiento de un defecto periodontal de 2 paredes en el diente 11. Después de la eleva-ción del colgajo y descontaminación mecánica (curetas manuales) y química (EDTA 24% durante 2 minutos) de la superficie radicular, las EMDS fueron aplicadas al defecto. Observe el aspecto clínico y radiográfico 9 meses después.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios210

15A

15c

16A

16D 16e

15D

16B

15e

16c

15B

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales211

De la misma forma, parece que el PRGF (plasma rico en factores de crecimiento), un con-centrado autógeno de factores de crecimiento obtenidos de la sangre periférica, tiene amplio potencial para favorecer la regeneración ósea, aumentar el contacto entre hueso e implante y favorecer la cicatrización de los tejidos blandos.3,4 Por lo tanto, el concepto de utilización de modificadores biológicos, como los factores de crecimiento, abre nuevas perspectivas en el tratamiento de los defectos periimplantarios.

Aunque los resultados de las investigaciones mencionadas, que utilizan factores de creci-miento/mediadores biológicos, sean positivos, todavía quedan dudas sobre la validez de su utilización. En especial, en función del tiempo de la vida media de esos factores que pueden ser extremadamente corto.45 En otras palabras, es posible que durante la cascada de eventos de la reparación tisular, cuando se requiere la intervención de un determinado factor de crecimiento, ya no esté presente o esté inactivo. En ese sentido, una alternativa interesante, que ya se encuentra en fase de experimentación, es la terapia génica, en la que los factores de crecimiento se liberan en el sitio de manera sostenida porque se intro-ducen células genéticamente manipuladas en el defecto a tratarse y lentamente liberan los factores por períodos de tiempo mayores.5,23,31,104 La alternativa que puede ganar mayor atención en el futuro es la terapia celular, en que se obtienen células del propio individuo, expandidas e implantadas en matrices premoldeadas que posteriormente se implantarán en el sitio receptor.2,91

Los límites de utilización de los factores de crecimiento/mediadores biológicos en los procedimientos regenerativos se relacionan al incompleto conocimiento de los eventos cicatriciales, que son extremadamente complejos. Todavía no está claro cuál es el media-dor específico o combinación de mediadores más apropiada para el proceso regenera-tivo, cuál la concentración ideal, el tiempo necesario para permanecer viable, cuáles las células blanco, el mejor vehículo, y cuál la estabilidad y el comportamiento longitudinal de los tejidos formados.6,45 Esos abordajes de ingeniería de tejido merecen investigación continua con el objetivo de comprender mejor y controlar las variables intervinientes, pero es posible que, en el futuro, puedan aplicarse en forma sistemática, tornando la recons-trucción de tejido más previsible y accesible.

Figuras 15A. - 15e. Recubrimiento radicular que utiliza las EMDS. Observe el excelente patrón de cicatrización correspondiente al recubrimiento de las raíces al cabo de 2 semanas.

Figuras 16A. - 16e. Relleno del espacio residual entre el implante y el alvéolo con la combinación de HA/β-TCP y EMDS.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios212

Matriz dérmica acelular

El injerto de tejido conjuntivo se utiliza con frecuencia en procedimientos periodontales y periimplantarios. No obstante, el abordaje de las áreas donantes puede representar un problema para algunos pacientes, o la cantidad de tejido autógeno disponible puede ser insuficiente para el tratamiento. Por lo tanto, en nuestra interpretación, la matriz dérmica acelular (MDA) es una buena alternativa para compensar la imposibilidad de utilización del injerto autógeno por limitaciones sistémicas, anatómicas o psicológicas del paciente, o en casos con defectos extensos. Se introdujo la MDA en la periodoncia para suplir esa necesidad, presentando resultados interesantes (figs. 17A, 17B).18,36,42,88 Se procesa la MDA para extraer todo el componente celular y la epidermis, manteniendo la estructura colá-gena para el crecimiento vascular y celular. Se lava el material con diferentes productos para obtener la inactivación viral, con vistas a reducir la posibilidad de rechazo y, después se congela y se seca rápidamente para preservar su integridad estructural y bioquímica.73 Aunque ese producto pueda ser empleado con seguridad, Joly y col.42 sugieren que su utilización se torna problemática cuando está expuesto al entorno oral, donde puede su-frir necrosis tisular, y limitar el resultado final. Sugerimos que ese material sea totalmente recubierto por el colgajo para mejorar los resultados estéticos y disminuir la posibilidad de necrosis (figs. 18A-18D y 19A-19D).

17A 17B

Figuras 17A. 17B. Matriz dérmica acelular hidratada con suero fisiológico, y posteriormente con sangre del lecho receptor.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales213

Figuras 18A. - 18D. Recesiones múlti-ples que requieren uso de un injerto de tejido blando. Se utilizó la MDA.

Figuras 19A. - 19D. Procedimiento de aumento de reborde al utilizar la MDA. Observe que la MDA fue doblada para fa-vorecer el aumento volumétrico.

18A

18B

18D

19A

19B

19D

19c

18c

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios214

1. Araújo MG, Carmagnola D, Berglundh T, Thilander B, Lindhe J. Orthodontic movement in bone defects augmented with Bio-Oss. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol. 2001 Jan;28(1):73-80.

2. Alhadlaq A, Mao JJ. Tissue-engineered neogenesis of human-shaped mandibular condyle from rat mesenchymal stem cells. J Dent Res. 2003;82(12)951-6.

3. Anitua E, Orive G, Pla R, Roman P, Serrano V, Andía I. The effects of PRGF on bone regeneration and on titanium implant osseointegration in goats: a histologic and histomophometric study. J Biomed Mater Res A. 2008 Sep;8. [Epub ahead of print].

4. Anitua E. The use of plasma-rich growth factors (PRGF) in oral surgery. Pract Proced Aesthet Dent. 2001 Aug;13(6):487-93; quiz 487-93.

5. Anusaksaathien O, Jin Q, Zhao M, Somerman MJ, Giannobile WV. Effect of sustained gene delivery of platelet-derived growth factor or its antagonist (PDGF-1308) on tissue engineered cementum. J Periodontol. 2004;75:429-40.

6. Bartold PM, McCulloch CA, Narayanan AS, Pitaru S. Tissue engineering: a new paradigm for periodontal regeneration based on molecular and cell biology. Periodontol 2000. 2000 Oct;24:253-69. Review.

7. Becker W. Treatment of small defects adjacent to oral implants with various biomaterials. Periodontol 2000. 2003;33:26-35. Review.

8. Berglundh T, Lindhe J. Healing around implants placed in bone defects treated with Bio-Oss. An experimental study in the dog. Clin Oral Implants Res. 1997 Apr;8(2):117-24.

9. Bosshardt DD. Biological mediators and periodontal regeneration: a review of enamel matrix proteins at the cellular and molecular levels. J Clin Periodontol. 2008 Sep;35(8 Suppl):87-105. Review.

10. Brunsvold MA, Mellonig JT. Bone grafts and periodontal regeneration. Periodontol 2000. 1993 Feb;1:80-91. Review.

11. Buser D, Bornstein MM, Weber HP, Grütter L, Schmid B, Belser UC. Early implant placement with simultaneous guided bone regeneration following single-tooth extraction in the esthetic zone: a cross-sectional, retrospective study in 45 subjects with a 2- to 4-year follow-up. J Periodontol. 2008 Sep;79(9):1773-81.

12. Buser D, Dula K, Hess D, Hirt HP, Belser UC. Localized ridge augmentation with autografts and barrier membranes. Periodontol 2000. 1999 Feb;19:151-63. Review.

13. Camelo M, Nevins ML, Lynch SE, Schenk RK, Simion M, Nevins M. Periodontal regeneration with an autogenous bone-Bio-Oss composite graft and a Bio-Gide membrane. Int J Periodontics Restorative Dent. 2001 Apr;21(2):109-19.

14. Carinci F, Brunelli G, Franco M, Viscioni A, Rigo L, Guidi R, et al. A retrospective study on 287 implants installed in resorbed maxillae grafted with fresh frozen allogenous bone. Clin Implant Dent Relat Res. 2008 Dec 3. [Epub ahead of print].

15. Chen ST, Darby IB, Reynolds EC. A prospective clinical study of non-submerged immediate implants: clinical outcomes and esthetic results. Clin Oral Implants Res. 2007 Oct;18(5):552-62.

16. Cochran DL, King GN, Schoolfield J, Velasquez-Plata D, Mellonig JT, Jones A. The effect of enamel matrix proteins on periodontal regeneration as determined by histological analyses. J Periodontol. 2003 Jul;74(7):1043-55.

17. Cordaro L, Bosshardt DD, Palattella P, Rao W, Serino G, Chiapasco M. Maxillary sinus grafting with Bio-Oss or Straumann Bone Ceramic: histomorphometric results from a randomized controlled multicenter clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2008 Aug;19(8):796-803.

18. Côrtes AQ, Martins AG, Nociti FH Jr, Sallum AW, Casati MZ, Sallum EA. Coronally positioned flap with or without acellular dermal matrix graft in the treatment of Class I gingival recessions: a randomized controlled clinical study. J Periodontol. 2004 Aug;75(8):1137-44.

19. Cutter CS, Mehrara BJ. Bone grafts and substitutes. J Long Term Eff Med Implants. 2006;16(3):249-60.

20. Daculsi G, Goyenvalle E, Aguado E. Spongious and cortical bone substitution kinetics at the expense of macroporous biphasic calcium phosphate: animal and human evidence. Bioceramics. 1999;12:287-90.

21. Dahlin C, Simion M, Nanmark U, Sennerby L. Histological morphology of the e-PTFE/tissue interface in humans subjected to guided bone regeneration in conjunction with oral implant treatment. Clin Oral Implants Res. 1998 Apr;9(2):100-6.

22. Fagan MC, Miller RE, Lynch SE, Kao RT. Simultaneous augmentation of hard and soft tissues for implant site preparation using recombinant human platelet-derived growth factor: a human case report. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008;28:37-41.

23. Fang J, Zhu YY, Smiley E, Bonadio J, Rouleau JP, Goldstein SA, et al. Stimulation of new bone formation by direct transfer of osteogenic plasmid genes. Proc Natl Acad Sci USA. 1996;93(12):5753ñ8.

24. Fiorellini JP, Howell TH, Cochran D, Malmquist J, Lilly LC, Spagnoli D, et al. Randomized study evaluating recombinant human bone morphogenetic protein-2 for extraction socket augmentation. J Periodontol. 2005 Apr;76(4):605-13.

25. Franco M, Viscioni A, Rigo L, Guidi R, Brunelli G, Carinci F. Iliac crest fresh frozen homografts used in pre-prosthetic surgery: a retrospective study. Cell Tissue Bank. 2008 Dec 2. [Epub ahead of print].

26. Friedmann A, Dard M, Kleber BM, Bernimoulin JP, Bosshardt DD. Ridge augmentation and maxillary sinus grafting with a biphasic calcium phosphate: histologic and histomorphometric observations. Clin Oral Implants Res. 2009 Apr 28. [Epub ahead of print].

27. Froum SJ, Wallace SS, Cho SC, Elian N, Tarnow DP. Histomorphometric comparison of a biphasic bone ceramic to anorganic bovine bone for sinus augmentation: 6- to 8-month postsurgical assessment of vital bone formation. A pilot study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008 Jun;28(3):273-81.

28. Galea G, Kearney JN. Clinical effectiveness of processed and unprocessed bone. Transfus Med. 2005;15(3):165-74.

29. Gestrelius S, Andersson C, Johansson AC, Persson E, Brodin A, Rydhag L, et al. Formulation of enamel matrix derivative for surface coating. Kinetics and cell colonization. J Clin Periodontol. 1997 Sep;24(9 Pt 2):678-84.

30. Gestrelius S, Andersson C, Lidström D, Hammarström L, Somerman M. In vitro studies on periodontal ligament cells and enamel matrix derivative. J Clin Periodontol. 1997 Sep;24(9 Pt 2):685-92.

31. Giannobile WV, Lee CS, Tomala MP, Tejeda KM, Zhu Z. Platelet-derived growth factor (PDGF) gene delivery for application in periodontal tissue engineering. J Periodontol. 2001;72(6):815-23.

32. Hallman M, Thor A. Bone substitutes and growth factors as an alternative/complement to autogenous bone for grafting in implant dentistry. Periodontol 2000. 2008;47:172-92. Review.

33. Hammarström L, Heijl L, Gestrelius S. Periodontal regeneration in a buccal dehiscence model in monkeys after application of enamel matrix proteins. J Clin Periodontol. 1997 Sep;24(9 Pt 2):669-77.

34. Hämmerle CH, Jung RE. Bone augmentation by means of barrier membranes. Periodontol 2000. 2003;33:36-53. Review.

Referencias:

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales215

35. Hanisch O, Tatakis DN, Rohrer MD, Wöhrle PS, Wozney JM, Wikesjö UM. Bone formation and osseointegration stimulated by rhBMP-2 following subantral augmentation procedures in nonhuman primates. Int J Oral Maxillofac Implants. 1997 Nov-Dec;12(6):785-92.

36. Harris RJ. A comparative study of root coverage obtained with an acellular dermal matrix versus a connective tissue graft: results of 107 recession defects in 50 consecutively treated patients. Int J Periodontics Restorative Dent. 2000 Feb;20(1):51-9.

37. Hashimoto-Uoshima M, Ishikawa I, Kinoshita A, Weng HT, Oda S. Clinical and histologic observation of replacement of biphasic calcium phosphate by bone tissue in monkeys. Int J Periodontics Restorative Dent. 1995 Apr;15(2):205-13.

38. Heijl L. Periodontal regeneration with enamel matrix derivative in one human experimental defect. A case report. J Clin Periodontol. 1997 Sep;24(9 Pt 2):693-6.

39. Hench LL, Paschall HA. Direct chemical bond of bioactive glass-ceramic materials to bone and muscle. J Biomed Mater Res. 1973;7(3):25-42.

40. Howell TH, Fiorellini J, Jones A, Alder M, Nummikoski P, Lazaro M, et al. A feasibility study evaluating rhBMP-2/absorbable collagen sponge device for local alveolar ridge preservation or augmentation. Int J Periodontics Restorative Dent. 1997 Apr;17(2):124-39.

41. Jepsen S, Heinz B, Jepsen K, Arjomand M, Hoffmann T, Richter S, et al. A randomized clinical trial comparing enamel matrix derivative and membrane treatment of buccal Class II furcation involvement in mandibular molars. Study design and results for primary outcomes. J Periodontol. 2004 Aug;75(8 Pt 1):1150-60.

42. Joly JC, Carvalho AM, da Silva RC, Ciotti DL, Cury PR. Root coverage in isolated gingival recessions using autograft versus allograft: a pilot study. J Periodontol. 2007 Jun;78(6):1017-22.

43. Jovanovic SA, Nevins M. Bone formation utilizing titanium-reinforced barrier membranes. Int J Periodontics Restorative Dent. 1995 Feb;15(1):56-69.

44. Jung RE, Windisch SI, Eggenschwiler AM, Thoma DS, Weber FE, Hämmerle CH. A randomized-controlled clinical trial evaluating clinical and radiological outcomes after 3 and 5 years of dental implants placed in bone regenerated by means of GBR techniques with or without the addition of BMP-2. Clin Oral Implants Res. 2009 Mar 19. [Epub ahead of print].

45. Kao RT, Murakami S, Beirne OR. The use of biologic mediators and tissue engineering in dentistry. Periodontol 2000. 2009;50:127-53.

46. Kawase T, Okuda K, Yoshie H, Burns DM. Cytostatic action of enamel matrix derivative (EMDOGAIN) on human oral squamous cell carcinoma-derived SCC25 epithelial cells. J Periodontal Res. 2000 Oct;35(5):291-300.

47. Kim CK, Choi EJ, Cho KS, Chai JK, Wikesjö UM. Periodontal repair in intrabony defects treated with a calcium carbonate implant and guided tissue regeneration. J Periodontol. 1996 Dec;67(12):1301-6.

48. Kirmeier R, Payer M, Wehrschuetz M, Jakse N, Platzer S, Lorenzoni M. Evaluation of three-dimensional changes after sinus floor augmentation with different grafting materials. Clin Oral Implants Res. 2008 Apr;19(4):366-72.

49. Klein M, Goetz H, Pazen S, Al-Nawas B, Wagner W, Duschner H. Pore characteristics of bone substitute materials assessed by microcomputed tomography. Clin Oral Implants Res. 2009 Jan;20(1):67-74.

50. Ling LJ, Hung SL, Lee CF, Chen YT, Wu KM. The influence of membrane exposure on the outcomes of guided tissue regeneration: clinical and microbiological aspects. J Periodontal Res. 2003 Feb;38(1):57-63.

51. Lu J, Descamps M, Dejou J, Koubi G, Hardouin P, Lemaitre J, et al. The biodegradation mechanism of calcium phosphate biomaterials in bone. J Biomed Mater Res. 2002;63(4):408-12.

52. Lynch SE. Grafting materials in repair and restoration. In: Lynch SE, Genco R, Marx R, eds. Tissue engineering: applications in maxillofacial surgery and periodontics. Chicago: Quintessense, 1999. p. 83-102.

53. Lynch SE, Wisner-Lynch L, Nevins M, Nevins ML. A new era in periodontal and periimplant regeneration: use of growth-factor enhanced matrices incorporating rhPDGF. Compend Contin Educ Dent. 2006 Dec;27(12):672-8; quiz 679-80.

54. Lynch SE. Introduction to tissue engineering. In: Lynch SE, Genco RJ, Marx RE, eds. Tissue engineering: applications in maxillofacial surgery and periodontics. Chicago: Quintessense, 1999.

55. McGuire MK, Nunn M. Evaluation of human recession defects treated with coronally advanced flaps and either enamel matrix derivative or connective tissue. Comparison of clinical parameters. J Periodontol. 2003 Aug;74(8 Pt 1):1110-25.

56. Minabe M. A critical review of the biologic rationale for guided tissue regeneration. J Periodontol. 1991 Mar;62(3):171-9.

57. Minichetti JC, D’Amore JC, Hong AY. Three-year analysis of Tapered Screw-Vent implants placed into extraction sockets grafted with mineralized bone allograft. J Oral Implantol. 2005;31(6):283-93.

58. Misch CE, Dietsh F. Bone-grafting materials in implant dentistry. Implant Dent. 1993;2(3):158-67. Review.

59. Narukawa M, Suzuki N, Takayama T, Shoji T, Otsuka K, Ito K. Enamel matrix derivative stimulates chondrogenic differentiation of ATDC5 cells. J Periodontal Res. 2007 Apr;42(2):131-7.

60. Nasr HF, Aichelmann-Reidy ME, Yukna RA. Bone and bone substitutes. Periodontol 2000. 1999 Feb;19:74-86. Review.

61. Neidhardt A, Seibl R. Comparing total porosity and average pore size of Straumann Bone Ceramic with selected commercially available bone substitute materials. Starget. 2006;2:4-7.

62. Nevins M, Camelo M, De Paoli S, Friedland B, Schenk RK, Parma-Benfenati S, et al. A study of the fate of the buccal wall of extraction sockets of teeth with prominent roots. Int J Periodontics Restorative Dent. 2006 Feb;26(1):19-29.

63. Nevins M, Camelo M, Nevins ML, Schenk RK, Lynch SE. Periodontal regeneration in humans using recombinant human platelet-derived growth factor-BB (rhPDGF-BB) and allogenic bone. J Periodontol. 2003 Sep;74(9):1282-92.

64. Nevins M, Hanratty H, Lynch SE. Clinical results using recombinant human platelet-derived growth factor and mineralized freeze-dried bone allograft in periodontal defects. Int J Periodontics Restorative Dent. 2007;27:421-7.

Reconstrucción Estética de Tejidos: procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios216

65. Nevins ML, Camelo M, Lynch SE, Schenk RK, Nevins M. Evaluation of periodontal regeneration following grafting intrabony defects with bio-oss collagen: a human histologic report. Int J Periodontics Restorative Dent. 2003 Feb;23(1):9-17.

66. Nevins ML, Camelo M, Schupbach P, Kim DM, Camelo JM, Nevins M. Human histologic evaluation of mineralized collagen bone substitute and recombinant platelet-derived growth factor-BB to create bone for implant placement in extraction socket defects at 4 and 6 months: a case series. Int J Periodontics Restorative Dent. 2009 Apr;29(2):129-39.

67. Noumbissi SS, Lozada JL, Boyne PJ, Rohrer MD, Clem D, Kim JS, et al. Clinical, histologic, and histomorphometric evaluation of mineralized solvent dehydrated bone allograf (Puros) in human maxillary sinus grafts. J Oral Implantol. 2005;31(4):171-9.

68. Nyman S, Lindhe J, Karring T, Rylander H. New attachment following surgical treatment of human periodontal disease. J Clin Periodontol. 1982 Jul;9(4):290-6.

69. Ozcelik O, Haytac MC, Seydaoglu G. Immediate post-operative effects of different periodontal treatment modalities on oral health-related quality of life: a randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2007 Sep;34(9):788-96.

70. Petersson K, Pamenius M, Eliasson A, Narby B, Holender F, Palmqvist S, et al. 20-year follow-up of patients receiving high-cost dental care within the Swedish Dental Insurance System: 1977-1978 to 1998-2000. Swed Dent J. 2006;30(2):77-86.

71. Piattelli M, Favero GA, Scarano A, Orsini G, Piattelli A. Bone reactions to anorganic bovine bone (Bio-Oss) used in sinus augmentation procedures: a histologic long-term report of 20 cases in humans. Int J Oral Maxillofac Implants. 1999 Nov-Dec;14(6):835-40.

72. Prolo DJ, Rodrigo JJ. Contemporary bone graft physiology and surgery. Clin Orthop Rel Res. 1985;200:322-42.

73. Rahmani ME, Lades MA. Comparative clinical evaluation of acellular dermal matrix allograft and connective tissue graft for the treatment of gingival recession. J Contemp Dent Pract. 2006 May 1;7(2):63-70.

74. Rathe F, Junker R, Chesnutt BM, Jansen JA. The effect of enamel matrix derivative (Emdogain((R))) on bone formation: a systematic review. Tissue Eng Part B Rev. 2008 Aug 18. [Epub ahead of print].

75. Ratner BD, Bryant SJ. Biomaterials: where we have been and where we are going. Annu Rev Biomed Eng. 2004;6:41-75. Review.

76. Robert PM, Frank RM. Periodontal guided tissue regeneration with a new resorbable polylactic acid membrane. J Periodontol. 1994 May;65(5):414-22.

77. Scarano A, Pecora G, Piattelli M, Piattelli A. Osseointegration in a sinus augmented with bovine porous bone mineral: histological results in an implant retrieved 4 years after insertion. A case report. J Periodontol. 2004 Aug;75(8):1161-6.

78. Schlueter SR, Carnes DL, Cochran DL. In vitro effects of enamel matrix derivative on microvascular cells. J Periodontol. 2007 Jan;78(1):141-51.

79. Schropp L, Kostopoulos L, Wenzel A. Bone healing following immediate versus delayed placement of titanium implants into extraction sockets: a prospective clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003 Mar-Apr;18(2):189-99.

80. Schwartz Z, Mellonig JT, Carnes DL Jr, de la Fontaine J, Cochran DL, Dean DD, et al. Ability of commercial demineralized freeze-dried bone allograft to induce new bone formation. J Periodontol. 1996 Sep;67(9):918-26.

81. Schwartz Z, Somers A, Mellonig JT, Carnes DL Jr, Dean DD, Cochran DL, et al. Ability of commercial demineralized freeze-dried bone allograft to induce new bone formation is dependent on donor age but not gender. J Periodontol. 1998 Apr;69(4):470-8.

82. Schwartz-Arad D, Chaushu G. Placement of implants into fresh extraction sites: 4 to 7 years retrospective evaluation of 95 immediate implants. J Periodontol. 1997 Nov;68(11):1110-6.

83. Simion M, Baldoni M, Rossi P, Zaffe D. A comparative study of the effectiveness of e-PTFE membranes with and without early exposure during the healing period. Int J Periodontics Restorative Dent. 1994 Apr;14(2):166-80.

84. Simion M, Fontana F, Rasperini G, Maiorana C. Vertical ridge augmentation by expanded-polytetrafluoroethylene membrane and a combination of intraoral autogenous bone graft and deproteinized anorganic bovine bone (Bio Oss). Clin Oral Implants Res. 2007 Oct;18(5):620-9.

85. Simion M, Rocchietta I, Monforte M, Maschera E. Three-dimensional alveolar bone reconstruction with a combination of recombinant human platelet-derived growth factor BB and guided bone regeneration: a case report. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008 Jun;28(3):239-43.

86. Tal H, Kozlovsky A, Artzi Z, Nemcovsky CE, Moses O. Long-term bio-degradation of cross-linked and non-cross-linked collagen barriers in human guided bone regeneration. Clin Oral Implants Res. 2008 Mar;19(3):295-302.

87. Tal H, Kozlovsky A, Artzi Z, Nemcovsky CE, Moses O. Cross-linked and non-cross-linked collagen barrier membranes disintegrate following surgical exposure to the oral environment: a histological study in the cat. Clin Oral Implants Res. 2008 Aug;19(8):760-6.

88. Tal H. Subgingival acellular dermal matrix allograft for the treatment of gingival recession: a case report. J Periodontol. 1999 Sep;70(9):1118-24.

89. Tatakis DN, Promsudthi A, Wikesjö UM. Devices for periodontal regeneration. Periodontol 2000. 1999 Feb;19:59-73. Review.

90. Traini T, Degidi M, Sammons R, Stanley P, Piattelli A. Histologic and elemental microanalytical study of anorganic bovine bone substitution following sinus floor augmentation in humans. J Periodontol. 2008 Jul;79(7):1232-40.

91. Troken A, Marion N, Hollister S, Mao J. Tissue engineering of the synovial joint: the role of cell density. Proc Inst Mech Eng. 2007;221:429-440.

92. Trombelli L, Kim CK, Zimmerman GJ, Wikesjö UM. Retrospective analysis of factors related to clinical outcome of guided tissue regeneration procedures in intrabony defects. J Clin Periodontol. 1997 Jun;24(6):366-71.

93. Urist MR. Bone: formation by autoinduction. Science. 1965 Nov 12;150(698):893-9.

94. Valentini P, Abensur D, Densari D, Graziani JN, Hämmerle C. Histological evaluation of Bio-Oss in a 2-stage sinus floor elevation and implantation procedure. A human case report. Clin Oral Implants Res. 1998 Feb;9(1):59-64. Review.

95. Valentini P, Abensur D, Wenz B, Peetz M, Schenk R. Sinus grafting with porous bone mineral (Bio-Oss) for implant placement: a 5-year study on 15 patients. Int J Periodontics Restorative Dent. 2000 Jun;20(3):245-53.

96. von Arx T, Buser D. Horizontal ridge augmentation using autogenous block grafts and the guided bone regeneration technique with collagen membranes: a clinical study with 42 patients. Clin Oral Implants Res. 2006 Aug;17(4):359-66.

97. Wallace SS, Froum SJ. Effect of maxillary sinus augmentation on the survival of endosseous dental implants. A systematic review. Ann Periodontol. 2003 Dec;8(1):328-43. Review.

98. Weibrich G, Trettin R, Gnoth SH, Götz H, Duschner H, Wagner W. Determining the size of the specific surface of bone substitutes with gas adsorption. Mund Kiefer Gesichtschir. 2000 May;4(3):148-52.

▶ capítulo 5 ▶ Características biológicas y aplicaciones clínicas de los biomateriales217

99. Weiss P, Layrolle P, Clergeau LP, Enckel B, Pilet P, Amouriq Y, et al. The safety and efficacy of an injectable bone substitute in dental sockets demonstrated in a human clinical trial. Biomaterials. 2007 Aug;28(22):3295-305.

100. Wennström JL, Lindhe J. Some effects of enamel matrix proteins on wound healing in the dento-gingival region. J Clin Periodontol. 2002 Jan;29(1):9-14.

101. Wikesjö UM, Qahash M, Thomson RC, Cook AD, Rohrer MD, Wozney JM, et al. rhBMP-2 significantly enhances guided bone regeneration. Clin Oral Implants Res. 2004 Apr;15(2):194-204.

102. 102. Williams DF. Definitions in biomaterials. In: Autor. Progress in Biomedical Engineering. Local: Editora; 1987.

103. 103. Zeren KJ. Minimally invasive extraction and immediate implant placement: the preservation of esthetics. Int J Periodontics Restorative Dent. 2006 Apr;26(2):171-81.

104. Zhu Z, Lee CS, Tejeda KM, Giannobile WV. Gene transfer and expression of platelet-derived growth factors modulate periodontal cellular activity. J Dent Res. 2001;80:892-7.