42
Año 1. N° 1

Bailea año 1, ejemplar 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En Bailea encontrarás artículos, reportajes, entrevistas, recomendaciones literarias, entre otras secciones que irán surgiendo y que si lo permites enriquecerán tu conocimiento acerca de temas, actividades y personas del medio dancístico, pero además es una invitación para que te acerques y te intereses por otras disciplinas artísticas. El conocimiento siempre será tu mejor aliado, la lectura es una forma de llegar a él.

Citation preview

Page 1: Bailea año 1, ejemplar 1

Año 1. N° 1

Page 2: Bailea año 1, ejemplar 1

Directorio

Edna Lomont, Claudia García.

Leonel Izabal Delgado.

1

Page 3: Bailea año 1, ejemplar 1

2

Índice

1-Creación Artística… Pág. 5 Edna Lomont.

2-El Tercer Ojo… Pág. 11 Erliousz Monk Sabat, Edylin Zataraín Esquer.

3-Entrevista… Pág. 18

Claudia García.

4-Reportaje… Pág. 29 Edna Lomont.

5-La Cocina y su Mente Pág. 35 Luis Márquez.

Bailea

Page 4: Bailea año 1, ejemplar 1

3

Año uno, ejemplar uno…

…Algunos meses de preparación, horas de charla,

planeación, redacción, diseño, etc. Todo para

generar este ejemplar que ahora lees.

En Bailea encontrarás artículos, reportajes,

entrevistas, recomendaciones literarias, entre otras

secciones que se irán sumando y si lo permites

enriquecerán tu conocimiento acerca de temas,

actividades y personas del medio dancístico, pero

además es una invitación para acercarte a otras

disciplinas artísticas.

Conoce también nuestra página:

www.bailea.webs.tl en ella encontrarás links de

interés, fotos, videos, música y la agenda cultural

del mes.

El agradecimiento a las personas que colaboraron

con Bailea es amplio y sincero, gracias por ser

nuestros cómplices y hacerlo posible.

El conocimiento siempre será tu mejor aliado, la

lectura es una forma de llegar a él.

“Haga lo que haga, baile y lea”.

Claudia García.

Page 5: Bailea año 1, ejemplar 1

“Debe haber algo más que reproducirse en especie, creo en dejar

semilla, una huella metafórica de que existe la razón humana”.

La inquietud nace perseguida por la curiosidad, la necesidad de

desarrollarnos tanto física como intelectualmente esta

condicionada en el ciclo de la vida: nacer, crecer, reproducirse y

morir. Si tú tampoco estás de acuerdo con este ciclo: ¡exprésate!

Es la única manera de lograrlo, si no sabes cómo: ¡aprende!

Junto con nosotros, puesto que no hemos descubierto el hilo

negro, ni hemos encontrado la razón de la existencia, pero si

tuviera oportunidad de elegirla en este momento sería que el

conocimiento no se vuelva finito nunca y se mantenga infinito

siempre. Para poder experimentar, sentir, observar, admirar,

amar, creer, dudar, olvidar, aceptar y negar que la expresión tal

vez te lleva a bailar y crear.

4

Edna Lomont.

Claudia García.

Edna Lomont.

Page 6: Bailea año 1, ejemplar 1

Creación

Artística

de

5

Page 7: Bailea año 1, ejemplar 1

¿Existe acaso un secreto en

las creaciones, algo que el

artista es incapaz de

confesar antes de su

muerte? Hasta ahora, así ha

sido. Por más investigadores

que han tratado de descubrir

la incógnita, mediante

diversos análisis, no han

desentrañado dicha cuestión.

Pues tengo la ligera

impresión de que no hay

ningún misterio, para mí,

misterioso es el momento.

Puesto que el proceso se da en

el espacio psíquico del autor,

mucho antes de llevarlo a cabo

en el mundo real, “si el cerebro

fuera tan sencillo de entender,

seriamos tan tontos como

para poder explicarlo”. Sin

embargo, es más bonito pensar

o creer este ideal sobre la

creación, que tiene que ver con

lo divino; todo aquello que no

vemos, ni podemos explicar,

solo apreciamos en su resultado

final, como producto de un acto

mágico y espontáneo. Tal es el

caso de la creación humana. 6

Page 8: Bailea año 1, ejemplar 1

La mayoría de los ejemplos

mostrados en esta

recopilación del autor

Stefan Zweig, son ejemplos

musicales, algunos

literarios, otros plásticos y

visuales. En esencia, desde

mi parecer, lograron así

quedar y pasar a la historia

escrita, contenidos en este

libro, los más memorables,

los más famosos, los más

extraordinarios, los más

curiosos e ilógicos,

ejemplos de creadores en

su arte. ¿Casualidad,

destino o coincidencia? La

pregunta más común y

hasta la fecha sin

respuesta.

Hubo quien se volvió de

renombrada importancia en

su arte, sin ni siquiera

proponérselo. O los más

pretenciosos que se

aferraron a convertirse en

todo un personaje de su

época y trascender.

Si bien es cierto, se han

dado casos

extraordinarios, que

hacen alusión a la

iluminación divina y la

inspiración, dada en

cuestión de segundos,

considerada solamente

y sólo para los genios.

Por supuesto Mozart, “el

niño prodigio”, uno de los

ejemplos más conocidos

que contiene este texto,

entre otros.

7

Page 9: Bailea año 1, ejemplar 1

Retomaré el momento que para

mi es lo más importante, como

un estado de trance o gnosis,

perseguido por muchos artistas

para encontrar la inspiración,

sometiéndose a narcóticos,

ayuno, insomnio e infinidad de

estrategias más. La gnosis es

la alteración de la consciencia,

ya sea de forma inhibitoria o

excitatoria, la primera por

medio de estimulantes ajenos al

individuo y la segunda mediante

el uso del cuerpo, despertando

sus sentidos a nivel

hipersensorial. Aunque el autor

no hace referencia a dicho

estado corporal, me parece

fundamental para entender

algunos de los momentos de

creación.

Por otra parte entiendo lo que

el autor interpreta como: “El

Misterio”, referente a deidad o

cualquiera que sea su

concepto de Dios. Porque al

no dar los fundamentos

conceptuales, afirma su

postura y la creencia de que

existe un ser superior. De

cierto modo es inexplicable

como los seres humanos más

brillantes, llamados artistas,

son arrancados de un cuerpo

físico, a una edad temprana,

es decir su tiempo de vida es

corto, y nos hace ver que

aquel ser, nos ha sido

prestado por un pequeño

lapso de tiempo para hacer

más completa la existencia.

Funciona a través de

prueba y error, es parte

vital del creador

equivocarse para

acertar, como los

inventores que en el

intento, descubren

otros inventos de sus

errores y sin encontrar

precisamente lo que

buscaban.

8

Page 10: Bailea año 1, ejemplar 1

Entonces, ¿cuál es el misterio de la creación artística?

Preguntarse puede ser un buen camino para comenzar

a crear, quizá de ahí surjan algunas ideas, inspiradas en

“El Misterio de la Creación Artística”, cuya finalidad es

mostrar que cada proceso es totalmente diferente; unos

pueden tardar días, otros años y en el mejor de los

casos unos instantes de revelación. Como si un ser

extraterreno les donara por medio de una visión o

un sueño, dicha virtud.

El hecho de sentirse o no

tocado por Dios, en un estado

corporal exaltado, extasiado al

encontrar algo creativo o no,

implica salirse del cuerpo y

adentrarse en la obra, dejar lo

mundano y transportarse al

mundo de la imaginación,

metafóricamente hablando.

Mimetizarse en el proceso de

dicha creación, es lo más

divertido, para ir de menos a

más y sin querer descubrir

nuestra fórmula personal, ese

sello distintivo que después

podamos romper y reinventar.

9

Page 11: Bailea año 1, ejemplar 1

Es posible que Stefan Zweig lo deje todo a tu criterio,

abriendo el pasadizo, en la búsqueda incansable por

alcanzar tal vez lo eterno, aquello que traspasa los

limites del tiempo y el espacio.

Por desgracia

como público no

he podido vivir el

proceso de

creación, y quedo

condicionado al

resultado.

Interpretación

cuyo juicio se

adjudica a la

psique

espectadora.

Te hago una

extensa invitación a

entrar en su libro

“El Misterio de la

Creación Artística”,

que para mi sería

“El Fenómeno de la

Creación Artística”

debido a su

carácter de

apariencia, lo que

puedo observar

sólo en aspecto

físico.

Edna Lomont. 10

Page 12: Bailea año 1, ejemplar 1

Últimas Producciones

11

Page 13: Bailea año 1, ejemplar 1

Perspectivas:

“Cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás”.- José Ortega y Gasset.

Al principio fue el caos… después surgieron las perspectivas.

¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Cómo me siento? Son preguntas con las que da inicio esta pieza. Encontradas en el caos, cada persona busca su propia verdad para protegerse del medio en el que se desarrolla, así, cada cual recoge datos por vía de los sentidos que llevan a su personaje el formarse una visión de todo cuanto es y existe.

¿Qué será de aquel que hallándose insatisfecho con una perspectiva distinta a la suya probo y tomo prestadas otras?

¿Cuál fue su resultado? Simplemente otra perspectiva más… La costumbre más amarga de encerrarnos en nosotros mismos.

12

Page 14: Bailea año 1, ejemplar 1

Avanza la pieza, cada personaje se sumerge en el trance profundo de su visión, pero, error…

¿Qué ha pasado?

Dos de los personajes se diferencian del resto, uno, sin perspectiva alguna, ¿será acaso un loco o un dios?, ella, el siguiente personaje, su visión es clara; ya que se muestra neutra ante los posibles enfoques que tratan de dominarla.

La pieza se adentra más, tomados como dos rehenes se encuentran dominados por las perspectivas ajenas, apostando su mejor carta por imponer lo que cada cual es. Nos encontramos casi al final de la pieza, cada personaje va ofreciendo su perspectiva al otro; ahora el otro entiende lo que su semejante siente, ve y el porqué de su actuar.

Uno puede poseer tantas perspectivas, pero aun así esto no es suficiente para el tiempo subjetivamente condicionado en que nos encontramos.

Al final notamos que no hay perspectiva alguna y esta, es ya una postura definida.

13 Erliousz Monk Sabat.

Page 15: Bailea año 1, ejemplar 1

Estrecho es el túnel que unifica polos tan contrarios como son: la pasión y la razón, perdamos el control moderadamente, déjame perderme en las tinieblas de tu cuerpo que son luz para mi alma.

Con poco espacio, poca luz y escasos elementos, se desarrolla está pieza, que mostrando un contraste, nos aborda con música dinámica, movimiento. Los exponentes salen con zapatos y zapatillas; el, tan habitual en sus pies, ella, las porta en sus manos. ¿Cómo conciliar la luz de la razón, con lo oscuro del instinto sin sentir el amargo peso de la culpa? aun así, por más alas que tenga la razón, las pasiones se arrastran. Tarde o temprano saldrán en busca de una presa, sobrepasando los límites de un yo corporal... movimientos, búsqueda, ansiedad, cercanía, dos horizontes que no pueden tocarse.

Todo ser humano pone límites ante los demás. Hay áreas sagradas reservadas solo para nosotros, y en algunos de los casos, damos cabida a cierto número de personas, otorgando selectivamente, los grados de confianza con quien nos desenvolvemos en este desfile de vidas que no tiene ocaso.

14

Page 16: Bailea año 1, ejemplar 1

Al final, hay entrega, complemento, solución, lo que

empezó como una guerra, terminó como el suave

movimiento de una hoja desplazada por el viento..

15

Silencio, inicia la música, inicia

el misterio, entran con calma se

dan cuenta de la presencia de

otro ser, ¿que son esos

movimientos? ¿que buscan?

me encanta el sonido que

produce el movimiento de un

gesto realizado con solo

absorber aire y pasar al mismo

tiempo por delante de nuestros

labios, alguna de nuestras

manos. Se aproximan, pero

siguen sin contacto, parecieran

animales buscando saciar

alguna necesidad básica,

pareciera que lo que buscan ya

no es algo que está dentro de

ellos mismos y a su propio

alcance, sino que buscan algo

más, más allá: al otro.

Por fin llega el

contacto, se

aceptan, se

rechazan, se

toman

bruscamente, hay

movimientos, hay

deseo, hay pasión,

o al menos eso me

indican sus

movimientos

corporales, tan

intensos y fluidos.

¿Cuál es la

distancia justa

que existe en

cada una de las

relaciones

humanas?

Erliousz Monk Sabat.

Page 17: Bailea año 1, ejemplar 1

Etiquetas

ETIQUETAS,

es una obra coreográfica que no pretende nada, simplemente es un retrato de una sociedad que se señala constantemente, que vive etiquetada en sus propios temores. Dilo, grítalo, qué más da. Sólo busca ser

feliz.

16

Desde niña

me di cuenta que las

etiquetas marcan nuestras

vidas, motes como “el gordo”,

“el cabezón”, “la granienta”,

“la amargada”, “el borracho”,

“la prosti”, “el nerd”, “la

esquelética”, “el joto”, “la muy

muy”, etcétera, están

presentes de manera

constante en nuestro entorno

social.

Existen un sinfín de apodos

y sobrenombres que

marcan y señalan a las

personas, tantos que nunca

terminaría de citarlos,

algunos han sido utilizados

en mis compañeros,

amigos e incluso en mí.

Apodos que pesan,

prejuicios que interrumpen

la buena relación social;

algunos son difíciles de

superar: a los débiles los

hacen más débiles, a otros

no les causan ningún

problema, y a muchos los

hace esconderse de sus

propios miedos.

Edilyn Zataraín Esquer

Page 18: Bailea año 1, ejemplar 1

17 Erliousz Monk Sabat.

Oscuridad, entran al escenario 4

bailarines y 2 bailarinas, hay

confusión, cualquier cosa puede

pasar, la atracción está en el

aire; atracción que se esconde,

que huye por ser perseguida y

acusada, una atracción que no

puede reprimirse más, un amor

clandestino.

Aletean sus brazos, pareciera

que desean volar, que bajo el

nido que formaron subsiste la

mentira, el engaño, el dolor y la

tristeza.

Ellos insisten en permanecer

junto a ellas; más ellas, arden en

deseos de libertad. Entran,

salen, ruedan, brincan, callan…

miradas tensas de pronto vuelve

la confusión, ellos, al ser

rechazados no se explican el

motivo.

Por su cuenta ellas, lo

lograron, son libres, su

amor ha logrado florecer

en un jardín donde abunda

la burla hacia lo que

escapa de nuestra natural

comprensión. Sin duda

podemos decidir de quien

nos enamoramos. Pero no

de la forma que este amor

ha de tener.

S

entido

Page 19: Bailea año 1, ejemplar 1

En entrevista:

Mauricio Nava

Coreógrafo, director de escena, videoasta y docente.

Egresado de la Licenciatura en Coreografía del INBA en el Centro Nacional de las Artes, ha creado hasta el momento más de 45 obras coreográficas y visuales.

Es reconocido como uno de los principales impulsores de la danza experimental para espacios alternativos, y pionero del concepto multidisciplinario en la danza contemporánea mexicana de la última década.

Dirige la compañía El Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria con sede en la Cd. de Guanajuato. Es creador de su propia técnica de movimiento llamada: Técnica NAPP, basada en el contacto, apoyo e impulso.

Actualmente es miembro del Colegio de Coreógrafos de México y del Consejo Consultivo de la Coordinación de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes.

18

Por: Claudia García.

Page 20: Bailea año 1, ejemplar 1

Con pretexto de realizar una

entrevista, tuvo a lugar una charla amena con Mauricio

Nava, quien nos dejó conocer parte de sí y de su trabajo. Habló

un poco de los montajes pendientes con algunas

universidades importantes del país, para el Circo

ContemporáNEO y otras compañías, como corresponde

ahora a Danza Joven de Sinaloa, quienes preparan: “aire”

propuesta que será estrenada en su función de aniversario.

19

Page 21: Bailea año 1, ejemplar 1

“Considero que el creador se coloca en un lugar por

convicción, el cual le permite observar y proponer en base a

su necesidad y la necesidad que observa en su entorno.”

¿De dónde surge el

interés en crear?

“En lo personal es una

necesidad de observar

el mundo desde otro

lugar y además

proponer algo, de

sentirme útil. Si hago

una obra que me llena

a mí, a mi equipo y al

público, cumplo con

una labor social.”

¿Cómo definirías la

creación artística?

“Es un fenómeno y como

tal, difícil de definir. Sólo

ocurre…o no.

Al iniciar una obra, nadie

sabe en qué va a concluir

o si va a concluir. Es un

reto y como tal, una

satisfacción”.

¿Consideras que lo nuevo

existe?

“Existe en función

de cómo observa

uno al mundo. La

perspectiva que

tengamos de lo

nuevo tiene que ver

con quiénes somos y

cómo estamos en

determinado

momento, el lugar

que le toca a uno

vivir y como lo vive.

20

Creador

por

convicción

Page 22: Bailea año 1, ejemplar 1

Inspiración “Busco detonadores honestos

que me generen la necesidad de hacer una obra”

¿Quiénes son tus principales influencias

artísticas?

“Es el mundo. Hay artistas y creadores que admiro, pero realmente la información que uno recibe desde la niñez es el detonante y materia prima de la que te nutres como artista.”

¿Quiénes son esos artistas?

“Si hiciera una lista no terminaría”.

Sin embargo Mauricio menciona a Benedetti y Cortázar en el aspecto literario; el cineasta Alejandro González Iñarritu; personajes históricos como:

Leonardo Da Vinci, Salvador Dalí y Dante Alliguieri; figuran

también: Eugenio Barba, Petter Grenaway, Lloyd Newson,

director de DV8… y la lista no termina.

21

Page 23: Bailea año 1, ejemplar 1

¿Cuál fue tu primer obra, podrías hablarnos del proceso?

La Propuesta #1. “DE REGRESO A LA ESPERANZA”. Obra corta de 12 minutos estrenada en el Premio INBA-UAM en 1999. Utiliza como elementos una silla de oficina con ruedas y un texto a modo de voz en off. “Por primera vez sentí la necesidad de hablar de lo que me pasaba a nivel familiar-personal a través de una obra. Fue una experiencia interesante crear y ser interprete”.

¿Cuáles son las diferencias más notables entre tus primeras producciones y las más recientes?

Es en las circunstancias temporales donde radica la principal diferencia. Lo que hago ahora corresponde al momento actual, a detonadores muy distintos a los iniciales. En aspectos técnicos una diferencia importante es el ritmo (timing) de la obra y que los elementos utilizados se han enriquecido a través del lenguaje multimedia y la tecnología electrónica.

Propuesta Núm3r0…

“Con la idea de hacer que el público llegara

fresco a la función, decidí no ponerle título a mis obras, las llamé

propuestas, porque son también una propuesta

escénica”

22

Page 24: Bailea año 1, ejemplar 1

¿De todas las propuestas que has creado, cuál es tu favorita y por qué? Todas me gustan, todas en su momento han sido las favoritas, pero ha habido obras que han marcado favorablemente a la compañía: • Propuesta # 5. “Los clásicos”. Obra de

humor negro con la que por primera vez ganamos el Premio INBA-UAM en el año 2,000.

• Propuesta # 9. “Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la historia de los tres hombres que pretendían volar pero que temían preguntar”. Una de las obras más emblemáticas de la compañía.

• Propuesta # 11. “La Chiquis, la Chuchis y la Zorris” Obra lúdica que hace una crítica social a la doble moral.

• Propuesta # 20 “A 5 pesos los recuerdos”. Melancólica puesta en escena basada en la historia del personaje épico de Homero: Penélope.

• Propuesta # 26 “100 razones para seguir haciendo danza” . Primer a obra de formato largo (40 min.) construida con 100 movimientos combinados con 100 diferentes formas de crear.

• Propuesta # 40 “Da Vinci, la máquina y el hombre”. Obra más reciente desarrollada en un automóvil. Se acerca a Da Vinci a partir de sus inventos, es la primera de una trilogía, las siguientes hablarán de su vida y de su obra.

Este año, en el mes de Octubre dentro del marco del Festival Internacional

Cervantino, estrenará la Propuesta # 41 “La Vitrina 4.1” . Montaje multidisciplinario

basado en la observación como elemento importante en una sociedad

contemporánea.

Propuesta No. 9

Propuesta No. 11

Propuesta No. 40

23

Page 25: Bailea año 1, ejemplar 1

La primera obra de la compañía: Propuesta #1. “De regreso a la esperanza”, se estrenó un 7 de noviembre de 1999 en el Teatro de la Danza de la ciudad de México en el Premio INBA-UAM.

Mauricio comienza a hacer obra para la compañía paralelamente a sus estudios: “Los ejercicios que en la escuela servían para que me evaluaran yo los trabajaba con mi compañía y posteriormente los convertía en una obra”. Crear la compañía, según expresa Nava, se convirtió en una necesidad: “necesidad de hacerlo, de trabajar en colectivo, de vincularse con otras mentes, de crear un producto entre varios y como grupo tener más fuerza que en lo individual”.

24

El nombre de la compañía está inspirado en la

película canadiense: “When nigth is falling”, la

cuál se desarrolla en un circo contemporáneo,

donde la figura humana adquiere gran importancia.

Durante 4 años, el Circo ContemporáNEO cambio

su denominación a “SteicH danza multidisciplinaria”.

Por nostalgia , consideración y respeto al

público cautivo, además de la necesidad de cerrar un ciclo, regresaron a su

nombre inicial.

Page 26: Bailea año 1, ejemplar 1

…¿Qué se necesita para

formar una compañia de

danza contemporánea?

Primero pasar por la línea de

agrupación antes de asumir

toda la funcionalidad y

operatividad que implica una

compañía. Pero la primera

piedra es la necesidad, la

necesidad genera

creatividad, considero que

este es uno de los detonantes

más honestos.

¿Cuáles son los retos que

enfrentan y cómo los resuelven?

Los principales retos que señala

Mauricio son por un lado de

índole económica: generar

ingresos para hacer operativa la

compañía (sueldos, honorarios,

publicidad, difusión) y por otro

lado, los retos creativos: como la

producción de obras, dirección

de las mismas y búsqueda de

espacios para presentarlas.

“¿Cómo lo resolvemos?”

“Con trabajo diario, a veces es físico, a veces es más intelectual, a veces ambos”. Ante una adversidad, la resolución utilizada por M.N. es asumirla, enfrentarla, trabajar y utilizar la creatividad a favor en todo momento.

25

Page 27: Bailea año 1, ejemplar 1

Actualmente es común agruparse en colectivo o proponer desde lo individual, ¿ Qué tan factible es tener una

compañía hoy en día?

“Hoy en día es muy difícil hacer y mantener una compañía. El Circo ContemporáNEO tiene 13 años de trabajo ininterrumpido y con un

proyecto siempre reconocido, propositivo y de impacto artístico y social. Es lamentable cuando, aunque sí se pueda, se deje de apoyar un proyecto

así, sobre todo cuando hay resultados óptimos, y éstos son visibles y cuantificables, y se ha contribuido de alguna manera al crecimiento,

difusión y diversificación de la danza contemporánea del país. Aún así, seguiré llevando la danza a todos los espacios posibles movido

por mi principal motor: La pasión y la convicción por mi profesión. Eso creo, y eso defenderé hasta el día en que deje de hacer coreografía”.

26

Page 28: Bailea año 1, ejemplar 1

CONTACTO Unión de una superficie con otra.

• CoNtacto

• APoyo

• ImPulso

Claudia: -Englobaré las siguientes preguntas…

1. ¿De dónde surge el interés en crear tu propia técnica?

2. ¿Cuáles son sus principios y como los fundamentas?

NAPP

“Tan sencillo como un chasquido de dedos”

…y su respuesta fue:

“Me encontré con la gran necesidad de hallar un

lenguaje personal que me permitiera conocerme,

moverme y entender por qué me movía, necesitaba otros

motores, me interesó la investigación de Rudolph Von

Laban, tanto que comencé una investigación personal

analizando tanto el movimiento de las personas en sus

actividades cotidianas, como el movimiento dancístico,

encontrando tres elementos implícitos en cualquier

movimiento y que definí como detonadores del mismo,

estos son: contacto, apoyo e impulso, la base de la

técnica NAPP; estos elementos se diversifican al

combinarlos entre sí y al agregar el factor tiempo, surgen

cualidades de movimiento y ritmos diferentes”.

“La técnica NAPP ha evolucionado de ser una exploración personal a

convertirse en una herramienta para la compañía y ser una técnica que

no aplica solamente a la danza, sino al movimiento en si”.

27

APOYO Transmisión del

propio peso. Excéntrico o concéntrico.

IMPULSO Traslado del peso

en el espacio a través de una

energía interna o externa.

Page 29: Bailea año 1, ejemplar 1

Concluyo esta entrevista citando algunas palabras de

Mauricio Nava, primer entrevistado para la revista BaiLea :

“ Considero que el arte nunca será suficiente, no concibo la idea de imaginar que ya hay demasiados artistas.

Desde mi perspectiva, nunca habrá suficiente expresión artística, ya que es una manera de ver el mundo desde

un filtro más humano y sensible… el mundo es crudo, es cruel, el arte también puede serlo, pero el arte,

paradójicamente sublima los sentidos, toca, mueve y transforma ”. M.N.

28

Page 30: Bailea año 1, ejemplar 1

R e p o r t a j e

29

Page 31: Bailea año 1, ejemplar 1

“Y Personas de todo Culiacán se reunieron a disfrutar la Muestra

Cultural”

Un paseo por la calle Ángel Flores, nos llevo a conocer toda una organización de artistas, Orfeo que reunidos por un bien común, el arte, realizaron una Muestra Cultural, proyecto que duro 3 días consecutivos de intervención artística, del 23 al 25 de enero del año en curso. Marcando la pauta sobre la importancia del trabajo en equipo resaltó su principal organizador José Alberto Barrera Ham. Con una presencia multidisciplinaria de artistas invitados y un resultado altamente satisfactorio de una asistencia estimada en 800 personas en flujo constante por día, permitida gracias a la distribución espacial que nos ofrece el largo y ancho de esta calle. Donde no sólo eras un espectador más, sino que interactuabas con el movimiento.

30 Edna Lomont.

Page 32: Bailea año 1, ejemplar 1

José Alberto Barrera

Ham

¿Quién es?

• Ciudad Natal- Culiacán, Sinaloa.

• Edad-

21 años.

• Ocupación Actual-

Estudiante: Facultad de Artes

Plásticas (UAS).

• Gustos e Intereses-

Me gusta el Parkour, Tae Kwon Do, mi hobby es lo que hago: “ver la cara de satisfacción de las personas hace que todo valga la

pena”.

31

Page 33: Bailea año 1, ejemplar 1

1- ¿Cuál es el nombre de tu proyecto? Orfeo. Basado en un personaje mitológico griego, creador de las artes, según la mitología griega “personas de toda Grecia se reunían a descansar su alma con la música de Orfeo”.

3- ¿De dónde surge esta idea? Surge en la preparatoria a partir de un evento con causa, pro-ayuda de un compañero estudiante, fue un programa cultural en la Torre Académica de la UAS, denominado “Por él”. Cuyo objetivo se ha convertido en hacer crecer esta idea, creando puentes culturales que consisten en traer y exportar talento local.

2- ¿En qué consiste “Orfeo” ? Es una organización promotora multicultural, dedicada a crear los espacios de expresión para artistas locales y recibir talentos externos.

6- ¿Cuánto tiempo duraste en realizarlo? Desde hace 4 años comienza la planeación y desarrollo de Orfeo. Se funda oficialmente nuestra organización el día 11 de marzo del 2011.

4- ¿Cuáles han sido los eventos más importantes? Un 1er Orfeo en el estacionamiento del conocido café “la monchetería” (oficial), Orfeo “Noche bohemia” en el jardín botánico (performance), “La Esquina del Ruiseñor” en la calle Ángel Flores, Una Cena en las Alturas en “la vista” Interlomas y Orfeo Muestra Cultural en la calle Ángel Flores.

5- ¿Tuviste algún apoyo para llevarlo a cabo? Buscamos el apoyo del H. ayuntamiento, ISIC, ISJU, IMJU, Instituto Municipal de Cultura Culiacán (IMCC), Patronato de Rehabilitación del Centro Histórico, IMPLAN, Mesa de Desarrollo de Producto Turístico, UAS, Empresas Privadas. Hemos recibido apoyo de todas estas instituciones en variadas ocasiones para nuestros eventos.

32

Page 34: Bailea año 1, ejemplar 1

7- ¿Por qué has elegido estos lugares para presentarlos? Han sido elegidos por distintas cuestiones, nos hemos basado en el paisaje y la vista del lugar, el ambiente que genera o que se busca propio para el evento, a veces por necesidad, o simplemente porque es el lugar de moda donde la gente quiere estar.

8- ¿Abres alguna convocatoria para los participantes? Para artistas iniciales no, lo que necesitamos es darnos a conocer, es decir, invitar gente con el propósito de que se acerquen a nosotros y nos hagan sus propuestas.

9- ¿Cuál es tu próxima propuesta artística? Una muestra cinematográfica, la 2da noche bohemia y probablemente un festival electro y diseño (proyecto visual-alternativo).

10- ¿Contemplarías la danza contemporánea en alguno de tus proyectos? Si. ¿De qué manera? En la noche bohemia tuve la inquietud de invitar a un bailarín de la compañía Delfos, pero por cuestiones ajenas a nosotros no pudo participar en el evento, así que estamos abiertos a distintas propuestas.

11- ¿Qué opinas de las manifestaciones artísticas en Culiacán? Que son amplias, variadas y con bastante talento, pero sin público o uno muy reducido, propio de cada una de las áreas artísticas. Existen prejuicios de la gente, auto marginación, de todos aquellos que piensan que el arte es solo para una clase social determinada. Falta dejar atrás la fuga de talento, tener fe y confianza local, brindar apoyo y reunir el arte en común.

33

Page 35: Bailea año 1, ejemplar 1

Te presentamos al equipo de trabajo Orfeo:

• Coordinador General.- José Alberto Barrera Ham.

• Gerente de Ventas (patrocinio).- Daniel Alfonso

Chiquete

• Tesorero.- José Ignacio Torres Peñuelas

• Coordinadores de Artes Visuales.- Paola Echeagaray y Mónica Duriez

• Coordinadores de Música.- Marylu López Rangel y Paola del Roció Rodríguez.

• Coordinador de Literatura.- Sergio Ceyca.

• Coordinadores de Audiovisuales.- Ángel Javier Mata, Eleana Georgina Carrasco Aguirre, Ismael Jonás Cancino Horcasitas.

• Diseñadora.- Cynthia Quintero Araujo. www.faceboook.com/orfeorg

34

Page 36: Bailea año 1, ejemplar 1

35

Page 37: Bailea año 1, ejemplar 1

María es una joven talentosa, lleva

respirando arte y danza desde temprana

edad, de repente su carrera artística se ve

truncada por una situación fuera de control.

No es su técnica. Ella es excelente; no es su

pasión por la danza, por que es lo que la

hace levantarse todos los días, uno tras

otro, a sus ensayos y aprendizaje.

Su problema, por absurdo que parezca,

radica en dos espacios, uno físico y el otro,

desgraciadamente; dentro de su cabeza.

La cocina y su mente.

36

Page 38: Bailea año 1, ejemplar 1

Así como María, existen

infinidad de artistas con ideas

divagantes de lo que debería

de ser la nutrición orientada

al rendimiento físico, la figura

y el potencial genético que

cada uno podemos

desarrollar.

Piernas en un balance

perfecto, una potencia

increíble para ejecutar las

combinaciones y pasos más

complicados, así como la

flexibilidad para conservar la

gracia en escena, se ven

mermados por lesiones

causadas por una nutrición

mal administrada, por la

mayoría de los artistas y

bailarines.

Una pequeña comida al

día, algunos vegetales o

únicamente estos últimos;

un pobre aderezo y una

fruta, es algunas veces lo

que nutre a estos cuerpos

que son exigidos al

máximo en clases, ensayos

y largas horas de práctica.

37

Page 39: Bailea año 1, ejemplar 1

Irónicamente, la contraparte de

esto, son cuerpos aún mas

jóvenes, apenas iniciando sus

carreras o estudio de la danza con

el mayor de los deseos y nutridos

de comida chatarra, barras de

cereal energético, yogurt o

diferentes “alimentos” los cuales

aportan energía con la promesa

de no engordar o hacerlos sentir

más ligeros. La realidad es que

estos nunca dan un aporte

nutricional real ni la energía

durante el día o la práctica diaria.

Es así como algunos ven sus

carreras truncadas, por cosas al

parecer tan sencillas como una

alimentación que no es dirigida

ni mucho menos saludable,

además de creencias empíricas

y sin fundamentos científicos.

38

Page 40: Bailea año 1, ejemplar 1

Los requerimientos de un

bailarín amateur o profesional

son los mismos. Alimentos

nutricionalmente

balanceados, con un aporte

energético que cumpla con las

demandas impuestas por las

cargas de trabajo; dirigidos y

personalizados para ganar

más fuerza, potencia,

explosividad y resistencia, a su

vez favorecer la estructura

física y el desarrollo de un

cuerpo tonificado, libre de

grasa y acorde a los

parámetros estéticos de la

danza.

39

Page 41: Bailea año 1, ejemplar 1

El bailarín como cualquier atleta de alto rendimiento, es decir, un atleta que entrena o trabaja en ser mejor todos los días para lograr el desarrollo de su potencial genético y el don que la evolución le ha proporcionado, deberá cumplir con su cuerpo como casi un acto solemne, en el cual tendrá que comer, actuar, vivir, respirar y descansar como lo que es o pretende llegar a ser, un profesional.

En los próximos segmentos estaremos tratando diferentes temas de nutrición, mitos y realidades de la complementación, suplementación para el desarrollo de tu potencial genético, la salud física e integral del bailarín específicamente.

Luis Márquez- Ancestral Nutrition Coach.

31 40

Page 42: Bailea año 1, ejemplar 1