176
La bancarización en Argentina Alberto A. De Nigris Unidad de Estudios del Desarrollo División de Desarrollo Económico Santiago de Chile, agosto de 2008 204 financiamiento del desarrollo S E R I E

Bancarizacion en Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • La bancarizacin en Argentina Alberto A. De Nigris

    Unidad de Estudios del Desarrollo Divisin de Desarrollo Econmico Santiago de Chile, agosto de 2008

    204

    financiamiento del desarrollo

    S

    E

    R

    I

    E

  • Este documento fue preparado por Alberto A. De Nigris, consultor de la Unidad de Estudios del Desarrollo, Divisin de Desarrollo Econmico de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/GTZ: Towards sustainable and equitable globalization" (GER/06/005), ejecutado por CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ).

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones Unidas ISSN versin impresa 1564-4197 ISSN versin electrnica 1680-8819 ISBN: 978-92-1-323218-7 LC/L.2921-P N de venta: S.08.II.G.56 Copyright Naciones Unidas, agosto de 2008. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    3

    ndice

    Resumen................................................................................................9

    Introduccin .......................................................................................11 1. Contenido del trabajo ...........................................................12 2. Comentarios sobre las polticas de bancarizacin

    en curso.................................................................................14 3. Propuestas para profundizar la bancarizacin ......................16

    Primera parte: La bancarizacin en la Argentina ..........................19

    I. Descripcin bsica del sistema financiero ................................21 1. Estructura operativa..............................................................21 2. Indicadores de evolucin ......................................................23 3. Estructura patrimonial ..........................................................26 4. Fideicomisos financieros y desintermediacin

    bancaria.................................................................................29 5. La cartera de prstamos del sistema financiero ....................31 6. Direccionamiento del crdito................................................32 7. La importancia relativa del sistema ......................................33 8. Variaciones patrimoniales ....................................................34

    II. El contexto macroeconmico y la banca...................................37 1. Las crisis bancarias ...............................................................37 2. Otros factores que pueden combinarse con los

    problemas macroeconmicos................................................38 3. El comportamiento gregario .................................................39 4. Los precios de los activos; un factor decisivo ......................40 5. El nivel de endeudamiento de los bancos, tiene

    que ver con las crisis?...........................................................40

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    4

    6. Los bancos no tienen liquidez a corto plazo? ..............................................................41 7. La administracin del sistema de pagos. Funcin esencial de la banca.........................42 8. La interaccin entre la solvencia y la liquidez de los bancos ........................................43 9. Las causas de la ltima crisis financiera (2001-2002) ...................................................43 10. La crisis del Tequila y la crisis del Corralito ..........................................................44 11. La doctrina y la realidad. Sntesis..................................................................................46 12. El contexto macroeconmico actual ..............................................................................48 12.1 Precios .................................................................................................................48 12.2. Empleo ................................................................................................................49 13. Otros indicadores econmicos y sociales ......................................................................49 13.1. Poblacin total segn escala de ingreso individual .............................................49 13.2. Dficit habitacional .............................................................................................50 14. Sector externo ................................................................................................................51 15. Tasas de inters..............................................................................................................52 16. Poltica fiscal .................................................................................................................52 17. Deuda pblica y organismos internacionales.................................................................53

    III. Ratios de bancarizacin comparados ...................................................................................55 1. Diversos parmetros de bancarizacin ..........................................................................55 2. Evolucin de la bancarizacin .......................................................................................56 3. La oferta regional de servicios bancarios ......................................................................57 4. Otros indicadores de bancarizacin ...............................................................................58

    Segunda parte: Polticas de bancarizacin basadas en el crdito ................................................65

    IV. El acceso al crdito de los individuos y Pymes ....................................................................67 1. Anlisis del crdito a las Pymes ....................................................................................67 1.1. Crdito a Pymes...................................................................................................67 2. Las dificultades de financiamiento (a cualquier plazo) un problema sensible

    para las Pymes ...............................................................................................................70 3. Consideraciones sobre la escasa participacin del financiamiento bancario

    en la actividad econmica..............................................................................................71 4. Inversiones y financiacin bancaria por regin .............................................................73 5. Principales problemas que deben enfrentar las Pymes para acceder al

    crdito bancario .............................................................................................................74 5.1. Antigedad de las empresas ................................................................................74 5.2. Nivel de ventas y productividad laboral de las empresas....................................75 5.3. Situacin econmico-financiera de las empresas ................................................76 6. El acceso de las Pymes al crdito. Consideraciones finales ..........................................78 7. Desbancarizacin y microfinanzas ................................................................................79 7.1. Antecedentes sumarios de las microfinanzas en la Argentina y

    de las polticas pblicas al respecto.....................................................................81 7.2. Desarrollo actual del microcrdito y perspectivas...............................................84

    V. Nuevos modelos e instrumentos para la prestacin de servicios........................................87 1. Una nueva clase de entidad financiera para la asignacin de pequeos

    prstamos y microcrdito y para la captacin del ahorro de sectores no bancarizados: las cajas de crdito .............................................................................88

    1.1. Antecedentes .......................................................................................................88 1.2. La nueva legislacin de cajas de crdito .............................................................89 1.3. Operatorias ..........................................................................................................90 1.4. Capital mnimo de las cajas y zona de actuacin ................................................91

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    5

    1.5. Composicin del capital social y disposiciones sobre los directivos de las cajas ..........................................................................................92

    2. Proyeccin del perfil de los usuarios de las cajas de crdito .........................................93 3. Un nuevo medio de pago para las cajas de crdito: las letras de cambio ......................94 4. Otras polticas de impulso de la bancarizacin a travs del crdito

    y de fomento de las microfinanzas ................................................................................95 4.1. Normas de crdito ...............................................................................................95 4.2. Otras polticas de bancarizacin del BCRA ........................................................97 4.3. Un dilema de poltica: la progresiva institucionalizacin

    de las entidades de microfinanzas .......................................................................98 5. Los microcrditos y el acceso al crdito va mercado de capitales................................99 6. Polticas de la subsecretara Pyme para la promocin de la asistencia

    financiera a los microemprendimientos .......................................................................100 7. Propuestas de polticas emanadas del sector de microempresarios .............................101 8. Iniciativa basada en antecedentes legislativos de un proyecto de creacin de

    un sistema de doble garanta para la securitizacin de prstamos a MiPymes ............101 9. Conclusiones sobre bancarizacin de microempresas .................................................103 10. Nuevos instrumentos del BCRA para la profundizacin de la

    bancarizacin: creacin de un mercado de swaps de tasas de inters..........................105

    VI. Las instituciones de garanta de crdito, instrumentos y beneficiarios...........................107 1. Las Sociedades de Garanta Recproca (SGR).............................................................108 1.1. Ordenamiento legal y normativo .......................................................................108 1.2. Beneficios impositivos ......................................................................................109 1.3 El sistema de las SGR........................................................................................111 1.4 Fondo de garantas de SGR (Fogapyme)...........................................................112 2 Las empresas beneficiarias de las garantas de crdito ................................................112 2.1. Las Pymes y el acceso al crdito bancario y al mercado local

    de capitales mediando la participacin de una SGR..........................................112 2.2. Conclusiones sobre la actividad de las SGR en relacin con

    las pymes y con las pequeas firmas desbancarizadas ......................................114 3. Anlisis del instrumento: las garantas de las SGR en relacin

    con los prstamos bancarios ........................................................................................115 4. Iniciativas para potenciar la bancarizacin a travs del crdito:

    los fondos de garanta ..................................................................................................116 4.1. Experiencias seleccionadas en Amrica Latina relativas a fondos

    de garanta de las microfinanzas........................................................................116 4.2. Propuesta de creacin de fondos de garantas de microcrditos

    en Argentina: lineamientos bsicos ...................................................................117

    Tercera parte: Polticas de bancarizacin basadas en los medios de pago ...............................121

    VII. El Sistema Nacional de Pagos (SNP) ..................................................................................123 1. Descripcin funcional del Sistema Nacional de Pagos................................................124 2. Modernizacin del SNP. Progresos recientes. Beneficiarios de los cambios ..............127 3. Breve informacin sobre la evolucin reciente de los medios de

    pago bancarios .............................................................................................................129 4. Disfuncionalidades observadas....................................................................................130 5. Cobro de servicios .......................................................................................................132 6. Compras minoristas .....................................................................................................134 7. Accesibilidad de los servicios......................................................................................134 8. Barreras culturales .......................................................................................................134 9. Necesidad de simplificar la informacin para poder abrir una cuenta.........................135

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    6

    10. El acceso a los medios de pago bancarios por parte de las empresas de menor dimensin y de las familias..........................................................................135

    VIII. Aplicacin de nuevas tecnologas de medios de pago en economas emergentes............137 1. Oportunidades que brinda la telefona celular para prestar servicios financieros. Caractersticas principales ...........................................................................................137 2. Experiencia de Filipinas ..............................................................................................138 2.1. Catalizadores .....................................................................................................138 2.2. Caractersticas de los servicios ofrecidos ..........................................................139 2.3. Beneficios de los participantes ..........................................................................140 3. Experiencia de Sudfrica .............................................................................................140 4. Experiencia de Sudamrica..........................................................................................141 5. Sntesis de modelos de negocio ...................................................................................141 6. Cuestiones planteadas por los modelos de negocio .....................................................141

    IX. Propuesta de una nueva estructura de medios de pago....................................................143 1. Introduccin: aspectos generales de la propuesta ........................................................143 1.1. Addendum: una iniciativa oficial bajo estudio..................................................146 1.2. Poblacin objetivo y beneficios de la iniciativa ................................................150 1.3. Tcnicas que soportan la interconexin entre los procesos de

    bancarizacin va medios de pago con los de bancarizacin va crdito...........151 1.4. Antecedentes de la cuenta transaccional bsica en la regin.............................152 1.5. La propuesta en relacin con acciones proyectadas de gobierno

    en la Argentina ..................................................................................................153 2. Propuesta especfica para la Argentina basada en el empleo de la telefona

    celular como instrumento de pago ...............................................................................154 2.1. Caractersticas generales del servicio ................................................................155 2.2. Tecnologas requeridas......................................................................................158 2.3. Servicio al cliente ..............................................................................................161 2.4. Adhesin al servicio ..........................................................................................161 2.5. Temas a resolver................................................................................................162 2.6. Funciones financieras ........................................................................................164

    Bibliografa .....................................................................................................................................165

    Anexos .............................................................................................................................................167 Anexo 1: Desarrollo del Negocio en Filipinas .................................................................................168 Anexo 2: Detalle de los competidores en frica..............................................................................169 Anexo 3: Funciones financieras .......................................................................................................170 Anexo 4: Patrones de anlisis de riesgo crediticio y de valor de un cliente

    utilizados por los bancos...................................................................................................173

    Serie Financiamiento del desarrollo: nmeros publicados.........................................................175

    ndice de cuadros CUADRO 1 SISTEMA FINANCIERO: DATOS ESTRUCTURALES...................................................22 CUADRO 2 POBLACIN ATENDIDA POR TODAS LAS UNIDADES

    OPERATIVAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2007............................................................22 CUADRO 3 INDICADORES DE EVOLUCIN .....................................................................................24 CUADRO 4 EVOLUCIN DE LAS CUENTAS PATRIMONIALES ....................................................26 CUADRO 5 EMISIONES DE LOS FIDEICOMISOS..............................................................................30 CUADRO 6 EVOLUCIN DE LOS PRSTAMOS ................................................................................31 CUADRO 7 EXPLICACIN DEL CRECIMIENTO DEL CRDITO ....................................................32 CUADRO 8 PRSTAMOS AL SECTOR PRIVADO RESPECTO DEL PBI .........................................33

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    7

    CUADRO 9 ESTRUCTURA COMPARADA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS ..........................33 CUADRO 10 EVOLUCIN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS........................................................34 CUADRO 11 VARIACIONES PATRIMONIALES ENTRE DICIEMBRE 2004

    Y SEPTIEMBRE 2007 .........................................................................................................35 CUADRO 12 POBLACIN SEGN ESCALA DE INGRESO INDIVIDUAL. AGLOMERADOS URBANOS ............................................................................................50 CUADRO 13 POBLACIN EN VIVIENDAS DEFICIENTES.................................................................51 CUADRO 14 PARMETROS DE BANCARIZACIN COMPARADOS...............................................56 CUADRO 15 ARGENTINA. EVOLUCIN DE INDICADORES DE BANCARIZACIN....................57 CUADRO 16 EVOLUCIN DE LA RED DE ATENCIN AL PBLICO..............................................57 CUADRO 17 DISTRIBUCIN DE UNIDADES OPERATIVAS BANCARIAS

    POR JURISDICCIN...........................................................................................................58 CUADRO 18 DEPSITOS Y PIB POR PROVINCIA...............................................................................59 CUADRO 19 POBLACIN SIN ACCESO A INFRAESTRUCTURA BANCARIA ...............................59 CUADRO 20 MAPA DE BANCARIZACIN: GRANDES GRUPOS DE INTERS..............................64 CUADRO 21 PRSTAMOS APROBADOS S/VENTAS ..........................................................................70 CUADRO 22 CAPITALIZACIN BURSTIL/PBI..................................................................................73 CUADRO 23 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .............................................................................74 CUADRO 24 PARTICIPACIN DE LA DEUDA BANCARIA EN LA DEUDA TOTAL

    SEGN SU SITUACIN FRENTE AL CRDITO BANCARIO ......................................77 CUADRO 25 DATOS HISTRICOS Y PROYECCIN DE LA CARTERA DE LAS

    ENTIDADES DE MICROFINANZAS ................................................................................84 CUADRO 26 CAJAS DE CRDITO. EXIGENCIAS DE CAPITAL........................................................92 CUADRO 27 MXIMO DE PARTICIPACIN SEGN TIPO DE ASOCIADO....................................93 CUADRO 28 LMITE DE PARTICIPACIN EN EL CAPITAL SOCIAL DE LAS

    CAJAS DE CRDITO..........................................................................................................99 CUADRO 29 DISTRIBUCIN DE LAS TRANSACCCIONES POR SU ORIGEN ..............................130 CUADRO 30 MODELOS DE NEGOCIO ................................................................................................141 CUADRO 31 FUNCIONES DEL MODELO DE BANCARIZACIN PROPUESTO ...........................170

    ndice de grficos GRFICO 1 DISTRIBUCIN DE LOS NUEVOS PRSTAMOS ..........................................................32 GRFICO 2 CRISIS BANCARIAS: INTERRUPCIONES DEL FLUJO DE CAPITALES....................44 GRFICO 3 BANCARIZACIN POR SECTOR.....................................................................................60 GRFICO 4 BANCARIZACIN POR TAMAO ..................................................................................60 GRFICO 5 BANCARIZACIN POR REGIN.....................................................................................60 GRFICO 6 EMPRESAS FINANCIADAS POR BANCOS SEGN SECTOR......................................61 GRFICO 7 EMPRESAS FINANCIADAS POR BANCOS SEGN TAMAO ...................................61 GRFICO 8 EMPRESAS FINANCIADAS POR BANCOS SEGN REGIN......................................62 GRFICO 9 USO DE PRODUCTOS BANCARIOS................................................................................62 GRFICO 10 USO DE PRODUCTOS BANCARIOS................................................................................63 GRFICO 11 USO DE PRODUCTOS BANCARIOS................................................................................64 GRFICO 12 MOTIVOS PARA NO INVERTIR.......................................................................................68 GRFICO 13 CRDITO BANCARIO........................................................................................................69 GRFICO 14 FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES ..................................................................69 GRFICO 15 CRDITOS OBTENIDOS....................................................................................................70 GRFICO 16 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS PYMES INDUSTRIALES..................................71 GRFICO 17 TASA DE RECHAZO DE SOLICITUDES DE CRDITO SEGN

    AO DE INICIO DE EMPRESA.........................................................................................75 GRFICO 18 VENTAS PROMEDIO DE LAS PYME INDUSTRIALES SEGN

    SU SITUACIN FRENTE AL CRDITO BANCARIO.....................................................76 GRFICO 19 PRODUCTIVIDAD LABORAL PROMEDIO DE LAS PYME INDUSTRIALES

    SEGN SU SITUACIN FRENTE AL CRDITO BANCARIO ......................................76

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    8

    GRFICO 20 RESULTADO/VENTAS DE LAS PYME INDUSTRIALES SEGN SU SITUACIN FRENTE AL CRDITO BANCARIO...........................................................77

    GRFICO 21 PASIVO/ACTIVO DE LAS PYME INDUSTRIALES SEGN SU SITUACIN FRENTE AL CRDITO BANCARIO...........................................................77

    GRFICO 22 CHEQUES PAGO DIFERIDO. EVOLUCIN DE LA OPERATORIA...........................114

    ndice de lminas LMINA 1 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA SGR .....................................................110 LMINA 2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PAGOS....................................124 LMINA 3 ESQUEMA GRFICO DEL MODELO OPERATIVO.....................................................157 LMINA 4 DISTRIBUCIN DEL RIESGO DE CARTERA...............................................................173

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    9

    Resumen

    Con contadas excepciones, los niveles de bancarizacin en Amrica Latina son mediocres o bajos y adems voltiles. Esta ltima caracterstica revela que la problemtica no solamente se relaciona con restricciones estructurales de acceso a los servicios bancarios, sino tambin con la credibilidad de los sistemas financieros que se ha visto frecuentemente afectada en el transcurso de las ltimas dcadas, por la ocurrencia de sucesivas crisis.

    Al respecto la Argentina, que constituye el objeto de estudio del presente Trabajo, representa un caso de especial inters para el anlisis, por la severidad de la crisis del 2001-2002 determinante de un agudo proceso de desbancarizacin, y por la relativamente rpida aunque insuficiente recuperacin posterior, todo lo cual se resea en la primera parte del Trabajo. Asimismo se percibe en la Argentina el diseo de una poltica de bancarizacin que entre otros aspectos comprende la creacin de nuevas entidades de crdito y de nuevos instrumentos financieros, lo que se resume en las secciones siguientes. El presente estudio tiene en cuenta el estado de situacin a marzo de 2008. Algunas de las principales novedades acontecidas entre esa fecha y la de publicacin, julio de ese ao, son mencionadas con llamadas al pie.

    Bsicamente se considera el proceso de bancarizacin a travs de dos vas; por medio del crdito y por medio de los medios de pago, destacndose en cada caso lo actuado al respecto. Se incluyen asimismo propuestas propias para la profundizacin del referido proceso de bancarizacin, de modo que permita no slo la cobertura de las necesidades de la poblacin objetivamente bancarizable en trminos de la lgica del mercado, sino adems la incorporacin de otros sectores sociales y econmicos, con oculto potencial de inclusin.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    10

    En ese sentido se propone:

    1. En relacin con la bancarizacin a travs del crdito; a) el desarrollo de los Fondos de Garanta de Prstamos para pymes y mipymes, sobre la base de un muy interesante pero olvidado, proyecto de ley b) paralelamente se desaconsejan iniciativas de reforma de la ley de Entidades Financieras relacionadas con la institucionalizacin de nuevos intermediarios financieros c) la reestructuracin de la Banca Oficial de Desarrollo de modo que se constituya en eficaz sostn de las pymes y d) la aplicacin de polticas de encajes bancarios diferenciales para impulsar el crdito a pymes y a economas regionales.

    2. En lo que atae a la bancarizacin a travs de los medios de pago; a) la fuerte exhortacin oficial al sistema bancario, en el marco de un programa integral de bancarizacin, para una baja gradual de las barreras a dicho proceso (altas tarifas para las transferencias electrnicas, complejos requisitos para la apertura de cuentas, alto costo de mantenimiento de las mismas, etc.) b) una reforma tributaria que elimine o reduzca gravmenes que desincentivan la bancarizacin c) la masiva difusin de las cuentas transaccionales, propuesta que se trata con detalle, mediante la creacin de cuentas de reducido o nulo costo, con prestaciones basadas en tecnologas vinculadas con la telefona celular (M-banking) y en acuerdos de complementacin entre la banca y el comercio, que han tenido exitosa aplicacin en economas emergentes.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    11

    Introduccin

    En este trabajo se adopta como definicin de bancarizacin, la de relaciones estables y amplias entre las entidades financieras y sus usuarios, respecto del conjunto de los servicios financieros disponibles (Morales y Yaez, 2006). En el anlisis de estas relaciones importa distinguir entre: a) la profundidad de la bancarizacin, para cuya medicin habitualmente se considera la suma de crditos y depsitos en relacin con el PBI, b) la cobertura, que se pondera considerando la distribucin de los servicios financieros entre los distintos grupos de usuarios (usualmente se mide como porcentaje de las familias y de las empresas con acceso a cuentas bancarias y al crdito, o tambin efectuando la relacin entre filiales bancarias y cajeros automticos por cantidad de habitantes y otras comparaciones de este tenor) y c) la intensidad de utilizacin de los diversos productos y servicios bancarios por una poblacin de referencia. Estas distinciones tienen especial significacin porque segn sean las categoras de anlisis que se tengan en cuenta, la medicin de la bancarizacin puede mostrar diferencias cualitativas. En este trabajo se considerarn preferentemente los dos primeros aspectos, que son los que registran mayor importancia y sobre los que se dispone mayor informacin para profundizar en el anlisis.

    Como es sabido, con alguna excepcin, los niveles de bancarizacin son mediocres o bajos en Amrica Latina, y la Argentina no escapa a esa realidad sobre todo en lo que respecta a la profundidad, en la que registra una de las mediciones ms bajas de la regin (si no la ms baja).

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    12

    Al respecto, hay que tener presente que buena parte del rea y particularmente en la Argentina, objeto del presente estudio, las sucesivas crisis financieras acaecidas en las ltimas dcadas, han determinado que el nivel de bancarizacin sea extremadamente voltil.1Es decir que la pobre profundizacin de la bancarizacin financiera no es solamente un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino tambin una cuestin que refleja las frgiles bases de sustentacin de la credibilidad en los sistemas financieros.

    La Argentina, dada su historia financiera pero sobre todo a raz de la honda crisis de 2001-2002 que implic restricciones para retirar efectivo de los bancos, la pesificacin asimtrica de las imposiciones en moneda extranjera y de los crditos, como as tambin el congelamiento de los ahorros, represent un caso extremo de crisis de credibilidad de la que el sistema financiero en lo esencial se habra recuperado ms rpidamente de lo que el consenso de expertos vaticinaba, por lo que constituye una experiencia de particular inters para el anlisis.

    En la actualidad, en la Argentina se han emprendido distintas polticas de bancarizacin, bsicamente consistentes en la modernizacin de los sistemas de pagos, la creacin de incentivos para las entidades financieras (algunos de los cuales fueron establecidos por ley) y la remocin de diversas trabas principalmente de ndole normativa, que obstaculizaban el acceso a los servicios bancarios. Tambin se han implantado programas de apoyo al crdito a las pequeas y medianas empresas (Pymes) que pasan por el subsidio de tasas, fondos de garantas, reasignacin de lneas multilaterales con absorcin del riesgo cambiario y de tasa por parte del estado, etc. Otras importantes polticas se encuentran todava en la etapa de estudios o bien ya han sido aprobadas pero estn pendientes de implementacin y de ellas se informa en este trabajo.

    Pero en conclusin, dado el marco general y la naturaleza de la va de bancarizacin descripta, la meta es de consecucin paulatina y va de la mano con el progresivo desarrollo del sistema financiero, por lo que los resultados se irn apreciando en el mediano y largo plazo.

    A los fines del presente trabajo, interesa explorar si de modo concurrente puede recomendarse la aplicacin de otras polticas que ayuden a la obtencin de resultados masivos en menor tiempo y que permitan no slo la cobertura de las necesidades de la poblacin objetivamente bancarizable en trminos de la lgica del mercado, sino la incorporacin de otros segmentos sociales con oculto potencial de inclusin.

    1. Contenido del trabajo

    En la primera parte de este documento, partiendo de una descripcin bsica del sistema financiero argentino, se proporciona un estado de situacin del mismo que comprende los aspectos estructurales, patrimoniales y operativos (vase el captulo I), se efecta luego un bosquejo de los problemas que enfrentaron los bancos a partir de una resea cronolgica y comparativa de las crisis y cambios de reglas de juego en las ltimas dcadas (vase el captulo II).

    Ms adelante se ponderan los distintos indicadores de bancarizacin; de carcter general, segn criterio geogrfico, segn tipo de usuario, segn producto, etc. (vase el captulo III).

    Entre los obstculos que enfrenta la bancarizacin que podemos llamar contextuales se encuentra el elevado nivel de informalidad en las actividades econmicas, la persistencia de fuertes desequilibrios en las variables macroeconmicas hasta un pasado reciente (tipo de cambio, inflacin, absorcin creciente de la capacidad prestable por parte del Estado, etc.), inseguridad jurdica tanto para los ahorristas como para los prestamistas, la existencia de impuestos que gravan

    1 Por ejemplo, las ms recientes como la crisis del Tequila en Mxico a fines de 1994, la de Argentina en el 2001-2002, pero puede

    decirse que desde los aos ochenta casi ninguna nacin ha sido inmune a las crisis, as los casos de Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador, etc.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    13

    las transacciones cursadas por medios de pago bancarios, etc., todos temas que se tratan en el captulo II y en otras partes del documento.

    Al respecto, se observa que paradojalmente coexiste con una fuerte e recuperacin del crdito que se operara luego de la crisis, la paralela tendencia al autofinanciamiento y a la desintermediacin en amplios sectores del mercado, lo que se explica por distintas razones.

    Desde el lado de la oferta, es decir de las entidades financieras, por la tendencia a la aversin al riesgo, ya sea de liquidez (o descalce de plazos) determinante de la carencia de oferta de financiaciones de largo plazo, de crdito (insolvencia del deudor, especialmente en el caso de las pymes),2 de moneda (o de apreciacin del prstamo y consecuente transformacin del riesgo cambiario en riesgo de crdito) o de tasas (volatilidad extrema), aversin que conduce a restricciones en general al crdito privado a las empresas, en beneficio de colocaciones de bajo riesgo (segn la percepcin asimtrica del prestamista) a plazos cortos y, en lo posible, de alto rendimiento (a travs de mrgenes financieros altos y bajos costos de evaluacin y administracin del riesgo) como es el caso de los prstamos al consumo. Por otra parte tambin se aprecian restricciones en la oferta de servicios transaccionales a las Mipymes y a las familias desbancarizadas, por los altos costos y los requisitos formales para la apertura de cuentas.

    Por el lado de la demanda, en primer lugar la de las empresas, la conducta se expresa en la tendencia a autolimitarse en sus requerimientos de asistencia al sistema financiero y a utilizar preferentemente el autofinanciamiento, o el crdito provisto por proveedores y clientes, tanto para el giro normal cuanto para financiar nuevas inversiones, lo que lleva a limitar sus proyectos a los requerimientos de la demanda (poltica defensiva) y no a generar ampliaciones o nuevas lneas de negocios.3

    Hay distintos factores que explican la conducta de las firmas: a) el alto margen de intermediacin b) la fuerte aversin al riesgo por la volatilidad histrica de la economa que determina una fuerte resistencia a endeudarse a largo plazo en moneda extranjera, con tasa variable o con clusula de ajuste de Coeficiente de Estabilizacin (CER) y c) la percepcin acerca de la orientacin restrictiva de la poltica comercial de la banca.

    Ello no implica desconocer el crecimiento de la demanda de servicios no crediticios (plan sueldos, transferencias, dbitos automticos y otras operaciones cursables por el sistema de pagos y por las terminales operativas de la propia red de cada banco). En alguna medida tambin lo hacen los acuerdos y la utilizacin de prstamos a la vista pero a un ritmo menor, con el agregado de que dicha evolucin va por detrs de los requerimientos que normalmente deberan plantearse si el aumento de la demanda se acompasara con el ritmo de crecimiento de la economa.

    As, en la segunda parte, dedicada a la poltica de bancarizacin a travs del crdito, se considera la problemtica de la financiacin a Pymes, desde los puntos de vista de la oferta y de la demanda, con cierto grado de detalle, a la luz de los aportes que surgen de recientes encuestas y estudios sectoriales (vase el captulo IV) como tambin la evolucin de las microfinanzas y sus perspectivas de evolucin. Sobre el particular debe sealarse que respecto de los prstamos a individuos canalizados por las entidades bajo la tutela del Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA), crecen significativamente las solicitudes y las operaciones en la medida en que lo hace el empleo formal (empleo en blanco) y las personas muestran en conjunto mejor capacidad de repago. Amplios sectores de familias cuya actividad se desarrolla en el mbito informal, son asistidas por otro gnero de instituciones.

    2 Los bancos tienen serias dificultades para la evaluacin del riesgo Pyme y, en ese orden, se dan problemas de asimetra informativa,

    aversin al riesgo y seleccin adversa, etc. El fenmeno se agudiz durante la crisis, durante la cual no slo se cortaron prcticamente los vnculos con la cartera pyme, sino que se racionaliz personal bancario entre los que se contaban los oficiales de crdito y la gerencia intermedia con conocimientos directos del sector, adquiridos en aos de labor. La recuperacin de esas capacidades por parte de la banca llevar tiempo. Comprensiblemente por razones de rentabilidad y eleccin de riesgos actualmente prefieren volcar su capacidad prestable en otros destinatarios. Esto con ms fuerza se aplica en el caso de las microfinanciaciones.

    3 Por ello las encuestas encuentran que si bien una considerable cantidad de emprendedores manifiestan adolecer de falta de financiamiento para sus inversiones (29%), este segmento no es tan grande como debera serlo si no existiera la auto limitacin en la presentacin de solicitudes de crdito.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    14

    Los nuevos modelos e instrumentos para la prestacin de servicios financieros se tratan a continuacin (vase el captulo V). En particular se resume la reciente reforma legal por la que se repotenciaron las facultades operativas de las cajas de crdito cooperativas y se cre un nuevo medio de pago la letra de cambio con el objetivo de extender la bancarizacin. Tambin entre los nuevos instrumentos se examina la reciente creacin (an no implementada) de un mercado de swaps de tasas de inters con el propsito de viabilizar financiaciones a mediano y largo plazo. Se efecta un anlisis crtico preliminar respecto de las polticas aplicadas y en particular se desaconseja la eventual institucionalizacin como intermediarios sujetos a la tutela del BCRA de las instituciones de microcrdito y se formulan sugerencias en la materia.

    A continuacin, (vase el captulo VI) se consideran los instrumentos empleables para el otorgamiento de garantas de crdito a los sectores desbancarizados o insuficientemente asistidos por la banca. Primeramente se resean las caractersticas de las Sociedades de Garanta Recproca y su desempeo en el sistema bancario y en el mercado de capitales. Se destacan en este sentido su impacto positivo sobre el crdito a pymes como tambin sus limitaciones al respecto, especialmente en relacin con el microcrdito. Se sintetizan algunas experiencias regionales en la materia y se efecta una propuesta de creacin de un fondo de doble garanta de crditos basado en el antecedente de un proyecto de ley de particular inters pero muy escasamente conocido, que finalmente no logr ser sancionado por el Congreso, que permitira articular armoniosamente las funciones de la banca en tanto originante de crditos con el mercado de capitales como proveedor de recursos financieros. A la vez, se propone la creacin de un fondo con esas caractersticas especializado en microcrditos.

    En la tercera parte del trabajo dedicada a las polticas de bancarizacin basadas en los medios de pago, se comienza por caracterizar el Sistema Nacional de Pagos y resear su evolucin reciente, en la que se observa un notorio progreso. Pero tambin se hace referencia a las transacciones que no son captadas por el sistema bancario y al desigual acceso a los medios de pago por parte de empresas y familias, cuantificndose este fenmeno mediante la proyeccin de resultados de encuestas recientes (vase el captulo VII).

    Es dable observar que en la Argentina existe una cobertura prcticamente total de telefona celular para la poblacin que puede realizar transacciones financieras, de la que slo una fraccin est bancarizada. En funcin de esta constatacin, se exploran experiencias recientes de bancarizacin en pases emergentes basadas en el empleo de la telefona celular como medio que posibilita transacciones bancarias de bajo costo (vase el captulo VIII). Se comentan las distintas modalidades de desarrollo del negocio.

    A continuacin se efecta una propuesta de bancarizacin para la Argentina, apoyada en los medios de pago (vase el captulo IX). Se considera el uso de la telefona celular a ese fin, pero no de modo exclusivo. La esencia de aqulla consiste en la apertura de cuentas transaccionales sin costo o con un costo mnimo, para los desbancarizados, que no sean objeto de subsidio estatal, pero que tampoco representen una fuente de prdida permanente para el sistema, en funcin de particulares caractersticas que se detallan. Antes bien, se interpreta que esas cuentas permitiran una visible expansin de sus negocios y rentabilidad en el mediano plazo, y a la vez posibilitaran inaugurar una duradera relacin de crdito, ya que esos sectores por primera vez podran exhibir ante las entidades prestamistas, sus flujos de fondos e historial de pagos, hacindose acreedores a una calificacin crediticia. Finalmente se consideran las diferencias entre esa propuesta y una iniciativa oficial bajo estudio de las autoridades, con alcances ms acotados.

    2. Comentarios sobre las polticas de bancarizacin en curso

    En materia de poltica de bancarizacin el BCRA se ha mostrado activo: ha reglamentado regulaciones legales ms flexibles que las anteriormente vigentes para las Cajas de Crdito que por esencia actan en esta rea de los negocios. Tambin flexibiliz recientemente las normas para el apoyo a las

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    15

    microfinanzas y las reglas prudenciales para el tratamiento de los crditos ms pequeos. Por otro lado cabe destacar que flexibiliz las normas para la habilitacin de sucursales, especialmente en las zonas con ndices ms bajos de bancarizacin y que en lo concerniente al rgimen de capitales mnimos para las entidades financieras, restableci las diferenciaciones en funcin de su localizacin, precisamente para facilitar la bancarizacin en esas zonas mencionadas. En otro orden, el BCRA cre un mercado en febrero de 2008 de swaps de tasas de inters (an no operativo) en el que participar activamente con el objetivo de resolver los riesgos de tasa que traban las financiaciones de mediano y largo plazo.4

    Asimismo desde el Estado se estn impulsando incentivos directos al crdito5 mediante el subsidio de tasas de inters, la obtencin de fondeo de organismos internacionales para el crdito a Mipymes (Por ejemplo Operacin OC AR 1192 del BID) que se prestan a largo plazo en moneda local tomando el Estado el riesgo cambiario, la implantacin de microcrditos parcialmente no reembolsables, asistencia blanda para nuevos emprendimientos, etc. Tambin el Estado acta en apoyo de la creacin y sostenimiento de fondos de garantas para el acceso al crdito si bien en muy pequea escala.

    Finalmente retornando a la poltica de la autoridad monetaria, sta, en una poltica consensuada con las asociaciones bancarias, ha aprobado reformas que modernizan y agilizan notablemente el sistema nacional de pagos.

    Sin embargo, a pesar de lo hecho la conclusin es que todo parece ser insuficiente, en algunos casos porque falta la maduracin que las nuevas propuestas promovidas por las autoridades podran alcanzar a travs del tiempo, y, en otros casos porque, an cuando los procesos tienen una larga trayectoria, no revelan contener una potencialidad suficiente para producir cambios significativos en horizonte cercano.

    La informacin contenida en este documento conduce a la certeza de que, a la problemtica comn con otras economas latinoamericanas que tambin padecen de escasa profundidad financiera, la Argentina aade otros problemas vinculados a la agudeza de ciertos rasgos culturales y de otras restricciones objetivas que, pese haber superado la grave crisis bancaria del 2001-2002, quizs la ms importante de su historia financiera, derivan de ella. En particular, la extremada escasez de financiacin de largo plazo, que es la que se precisa para apuntalar las inversiones indispensables para consolidar el proceso de desarrollo.

    Otro aspecto vinculado con la carencia de financiamiento a largo plazo, viene dado por la significativa desnacionalizacin de empresas que se est produciendo en la actualidad a manos de inversores financiados por entes pblicos de otros pases latinoamericanos que cuentan con fondeo barato y de largo plazo. Este problema, ha instalado la discusin sobre la necesidad de contar con un vigoroso Banco de Desarrollo que podra lograrse a partir de la reestructuracin de una institucin oficial de crdito especializada, el Banco de Inversin y Comercio Exterior (BICE), para que se potencie radicalmente su accionar. Esta Consultora comparte en esencia la idea, en tanto se tomen ciertos recaudos de razonabilidad en su implementacin.

    Tambin la escasa profundizacin bancaria tiene relevancia en los casos de las empresas de reciente creacin, las de menor dimensin y dentro de ellas, entre las micro y, por supuesto, entre los auto emprendimientos y las iniciativas informales, reas donde se magnifica la importancia de esa carencia por la gravitacin que tales unidades tienen para el empleo y la estructura de la produccin en Argentina.

    4 En este mercado los bancos podran cambiar flujos a tasa variable (las renovaciones de depsitos implican un flujo a tasa variable) por

    obligaciones a tasa fija, disminuyendo la incertidumbre de los prestamistas respecto del costo de su fondeo, lo que les permitira alargar los plazos de los prstamos y otorgarlos a tasa fija. Por dicha va, adicionalmente se atenderan fines de poltica monetaria, consistentes en la conformacin de una curva de tasas en funcin de los plazos que los mercados puedan tomar como referencia y reforzar el canal de transmisin de la referida poltica monetaria a travs de la tasa de inters (a su turno, en el futuro ello le posibilitara al BCRA migrar de una poltica monetaria basada en objetivos de incremento de la cantidad de dinero, a otra con objetivos de tasa).

    5 Por ejemplo, el Banco Nacin aprob para el 2008 una lnea de financiamiento Pymes a tasa fija y preferencial (muy negativa en trminos reales) de hasta 10 aos de plazo. El anuncio fue efectuado en febrero y el producto an no est operativo.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    16

    Para facilitar el acceso al crdito de las Mipymes con las herramientas actuales, debe darse un fuerte impulso a la creacin de Cajas de Crdito, como entidades que tpicamente actan en ese sector. Si bien la normativa del Banco Central recientemente aprobada se considera idnea, se requiere una gil aplicacin de la misma y la promocin de la instalacin y funcionamiento de dichas entidades va la capacitacin de grupos empresarios vecinales y regionales, cuyas caractersticas les permitan conducir y participar en tales emprendimientos. Es decir no cabe esperar en el corto plazo una incidencia apreciable sobre la bancarizacin si adems se considera la muy pequea dimensin de esos intermediarios. Parece en cambio que tendra un efecto ms significativo el desarrollo de los Fondos de garanta de crdito.

    En resumen, dada la importancia que tiene la historia macroeconmica en la determinacin de las conductas de banqueros, clientes y operadores, parece evidente que slo en el largo plazo y con una evolucin que haga sostenible el crecimiento y consolide la marcha de las finanzas pblicas, todo complementado con una normativa prudencial acertada y un ejercicio de la superintendencia eficiente, se producirn cambios de fondo en torno a la profundidad y extensin de la bancarizacin. Pero es claro que deber pasar mucho tiempo para que los resultados sean relevantes. En el entretanto se pueden implantar y reforzar medidas a cargo del Estado, y ms especficamente del Banco Central, que podran contribuir a acelerar el proceso. En los puntos siguientes se sintetizan algunos aspectos sensibles en los que se podra actuar.

    3. Propuestas para profundizar la bancarizacin

    Dadas las particularidades del mercado financiero argentino, la intensificacin de la accin directa del Estado podra ser eficaz para acelerar la bancarizacin, no slo coordinando las acciones de la banca oficial, sino tambin ejerciendo presin moral sobre los bancos para que levanten las barreras (tpicamente su poltica de tarifas en materia de transacciones, requisitos de apertura y comisiones de mantenimiento de cuentas, etc.) que al presente retardan el progreso y la extensin de la bancarizacin. La actitud del sector bancario en la materia se basa en la rentabilidad que en el corto plazo le ofrece su poder de mercado para la fijacin de precios, habiendo perdido la perspectiva de las consecuencias desfavorables que ello trae aparejado para el largo plazo. De hecho, debido a las tarifas aplicadas por los bancos, incipientemente muchos servicios de cobranza y pagos lo vienen brindando firmas no bancarias y supermercados que estn ocupando un lugar en un mercado que anteriormente era atendido exclusivamente por los bancos.

    Una reforma reclamada tanto por la banca como por los usuarios, de muy improbable realizacin por su importante peso en la recaudacin fiscal, pero que debera intentarse por los efectos singularmente positivos que tendra sobre la bancarizacin, es la relacionada con la cuestin tributaria, especialmente respecto a la necesaria eliminacin o al menos atenuacin de gravmenes distorsivos como del Impuesto a los Dbitos y Crditos Bancarios y el Impuesto a los Sellos (que todava se mantiene en muchas jurisdicciones provinciales), cuyo costo para los clientes disuade en muchos casos la utilizacin de los servicios bancarios que impactan directamente en la profundizacin financiera (Por ejemplo la constitucin de depsitos en cuenta corriente a nivel nacional y, en cierta provincias los de plazo fijo).6

    En consecuencia esta consultora enfatiza que, con independencia de la secularizacin de la estabilidad financiera, como presupuesto imprescindible, y de las diversas medidas pro-bancarizacin, de los avances que se registren en la complementacin entre la banca y los mercados de capitales, etc., cuya importancia es primordial y sin cuya presencia nada sera posible, las dificultades de acceso al

    6 Por caso, el Impuesto a los Dbitos y Crditos bancarios (o impuesto al cheque) grava con un 0,6% cada movimiento de depsito o

    extraccin (total 1,2%). La ley permite computar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias el 34% del impuesto a los dbitos (34% sobre el 0,6%). Por otra parte, en muchas jurisdicciones provinciales subsiste el Impuesto a los Sellos que se aplica sobre los certificados de plazo fijo con tasas que van desde el 0,5% al 1,5% segn la provincia que se trate.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    17

    crdito para las Pymes y an para los microemprendimientos no bancarizados, en el contexto de un esquema no intervencionista, se irn removiendo principalmente cuando los sectores excluidos o an voluntariamente apartados de las prestaciones de servicios bancarios, puedan acceder con precios moderados y con un tratamiento tributario razonable, a un uso intensivo de los modernos medios de pago bancarios, que les permita exhibir ante las entidades financieras prestamistas un historial de pagos que los califique como confiables usuarios de crdito. Para ello, las autoridades debern tomar medidas especficas que redunden en la modernizacin y extensin de los medios bancarios de pago, ampliando inclusive los marcos de regulacin y supervisin. Al mismo tiempo debera reducirse el impacto impositivo sobre los movimientos en cuentas a la vista o sobre los certificados de plazo fijo para los neobancarizados dentro de ciertos mrgenes.

    Respecto de la modernizacin, en este trabajo se formula una propuesta de bancarizacin apoyada en el empleo de nuevas tecnologas de bajo costo y que estn ampliamente difundidas en la poblacin, concretamente basadas en el uso de la telefona celular (m-banking) y en acuerdos de complementacin entre la banca y el comercio, que han tenido exitosa aplicacin en casos citables correspondientes a economas emergentes.

    Ms especficamente se propone que el BCRA disee una cuenta a fines transaccionales acotados, sin costo de mantenimiento para los usuarios (o costo reducido), establecindose slo requisitos bsicos relativos a la individualizacin fehaciente del titular. Al respecto corresponde notar que esta disposicin guarda cierta analoga con otras adoptadas en la regin con el propsito de promover la bancarizacin7 y con una iniciativa oficial an bajo estudio. Ello no supondra abandonar el esquema de bancarizacin basado en el mercado, ni tampoco el otorgamiento de subsidios, ni la asuncin permanente de prdidas por parte del sistema financiero.

    Fondos de Garanta de Prstamos. La bancarizacin a travs del crdito en un esquema de mercado, requiere como supuesto bsico un proceso continuado de evolucin positiva de la economa, pero para promover bsicamente el financiamiento del capital de trabajo de las Pymes, las polticas de impacto en el corto plazo que se han recomendado en este informe, consisten en el fomento de los Fondos de Garanta de Prstamos que han demostrado su eficacia en otras economas y que podran constituirse incluso con recursos provistos en todo o en parte, por el sector privado y el armado de sistemas de complementacin entre la banca y el mercado de capitales a travs de la titulizacin de los prstamos, el sistema de doble garanta que en este trabajo tambin se ha propuesto y que cuenta con el antecedente de media sancin de ley, etc. Polticas anlogas seran aplicables para la bancarizacin de los microemprendimientos.

    Banca de Desarrollo. Para posibilitar la financiacin a largo plazo con destino a las Pymes, aunque son sin duda idneos los mencionados Fondos de Garanta, cabe reconocer que la evaluacin del riesgo es ms dificultosa en este caso y por tanto la prima debera ser ms costosa. Es decir que para el financiamiento no ya del capital de trabajo, sino de las inversiones, se requieren otros instrumentos adicionales. En este sentido la reestructuracin del BICE y la accin coordinada de los bancos oficiales tienen un rol insustituible a cumplir.

    Poltica de encajes bancarios diferenciales. Este es un importante instrumento de poltica de crdito disponible para las autoridades y del que no se ha hecho uso, an cuando puede llevarse a cabo con efecto monetario neutro. En efecto, por el art. 18 inc (g) de la Ley de Carta Orgnica N 24.144 sus modificatorias y complementarias, el BCRA est facultado a establecer polticas financieras orientadas a las pequeas y medianas empresas y las economas regionales por medio de exigencias de reserva o encajes diferenciales. De esta manera, con la antelacin necesaria, el BCRA podra anticipar al mercado financiero un incremento del efectivo mnimo de un

    7 En julio de 2003 se cre en Brasil (la Caixa Federal) la cuenta caixa aqu para cuya apertura no se requiere la presentacin de

    comprobantes de ingreso ni de domicilio. Los titulares disponen de una tarjeta de dbito y de un crdito automtico que a la fecha citada ascenda 200 reales con un inters comparativamente ms reducido.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    18

    determinado porcentaje. Pero se admitira su disminucin en ese mismo porcentaje (neutralizando as el impacto restrictivo sobre el nivel de actividad) con la condicin de aplicar la capacidad prestable correspondiente, al incremento (en trminos netos) de la financiacin a Pymes.

    Las entidades financieras sin especializacin operativa, o sin vocacin de asistir a Pymes, seran autorizadas a canalizar la capacidad prestable liberada, hacia prstamos interfinancieros en los que la entidad receptora estara formalmente comprometida a aplicar los recursos al financiamiento de ese sector empresario.

    Corresponde notar la importancia del instrumento aludido, por cuanto la persistencia de una poltica monetaria de tasas reales neutras o negativas, no asegura que la capacidad prestable se volcar al financiamiento de las inversiones, ni siquiera al sostenimiento de la actividad productiva. Antes bien, sea porque el spread es ms elevado en otras operatorias, sea porque los bancos optan por otro perfil de riesgos, o porque no estn capacitados para la evaluacin de pequeos y medianos proyectos correspondientes a diversidad de actividades, es muy probable que en ausencia de otras disposiciones, las polticas que permiten tasas bajas de inters y el alargamiento de plazos en los crditos, contribuyan sobre todo a estimular los prstamos al consumo.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    19

    Primera parte: La bancarizacin en la Argentina

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    21

    I. Descripcin bsica del sistema financiero

    1. Estructura operativa

    A fin de septiembre 2007 integraban el sistema financiero argentino 86 entidades, de las cuales 68 eran bancos (12 pblicos y 56 privados) y 18 entidades no bancarias (16 compaas financieras y 2 cajas de crdito), segn se muestra en el cuadro 1.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    22

    CUADRO 1 SISTEMA FINANCIERO: DATOS ESTRUCTURALES

    Concepto dic. 2004 dic. 2005 dic. 2006 sep. 2007 Variacin (2007-2004)a(porcentaje)

    Entidades financieras 91 89 90 86 -4,4 Bancos 73 71 72 68 -6,8 Pblicos 14 13 12 12 -14,3 Privados 59 58 60 56 -5,1 Entidades no bancarias 18 18 18 18 0 Compaas financieras 16 16 16 16 0 Cajas de crdito 2 2 2 2 0 Dotacin de personal 85 275 88 083 89 618 95 640 12,2 Cantidad de tarjetas de crdito 8 312 200 10 569 202 11 836 054 13 943 134 67,7 Cuentas con tarjeta de dbito 12 064 744 13 436 323 14 110 815 15 061 925 24,8 Domiciliacin 5 431 702 5 623 274 6 065 659 6 193 006 14,6 Filiales funcionando en pas 3 879 3 933 3 966 1,7 Cajeros automticos habilitados 6 521 8 034 8 157 20,5 Otras dependencias habilitadas 1 380 1 362 1 494 12,8

    Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA) a Para las filiales, cajeros y otras dependencias se compara 2005-2007 por falta de informacin publicada por el BCRA.

    A la misma fecha estaban habilitadas 3.966 filiales (el 50,7% de las mismas localizadas en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, distritos en los que, segn el censo del ao 2001, habitaba el 46% de la poblacin) y 8.157 cajeros automticos (el 58,7% en Capital y Buenos Aires).

    Si tenemos en cuenta que las proyecciones de poblacin para el ao 2007 basadas en el ltimo censo oficial, del ao 2001, estiman una poblacin total para todo el pas de 39,3 millones de habitantes, de los cuales 17,9 millones estn concentrados en la Capital Federal y la Provincia del Buenos Aires, y que la poblacin activa (entre 15 y 65 aos) alcanza a alrededor de un 53% en el mbito nacional, podemos inferir que hay en estas dos jurisdicciones ms pobladas una sucursal bancaria por cada 4.741 habitantes activos y un cajero automtico por cada 1.891. Dicha relacin cambia si consideramos el total del pas (5.285 personas activas por sucursal y 2.354 por ATM), lo que implica un nivel de oferta de servicios, con proximidad a los potenciales clientes, ms concentrado en Capital y Buenos Aires pero que, en promedio, est ms o menos en lnea con pases de mayor desarrollo relativo.

    Si tomamos en cuenta adems la totalidad de las unidades que prestan servicios bancarios, es decir las sucursales habilitadas ms los cajeros automticos ms otras dependencias, tendremos las relaciones que surgen del siguiente cuadro:

    CUADRO 2

    POBLACIN ATENDIDA POR TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2007

    rea Sucursales Cajeros Otras

    dependen-cias

    Total unidades de

    servicios

    Poblacin (en miles)

    Poblacin activa

    (en miles)

    Habitantes por unidad de servicios

    Personas activas por unidad de

    servicios

    Capital + Buenos Aires 2 001 4 760 782 7 543 17 900 9 487 2 373 1 258 Total del pas 3 966 8 157 1 494 13 617 39 300 20 829 2 886 1 530

    Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA) e Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).

    Surge claramente del cuadro precedente que, teniendo en cuenta todas las terminales operativas del sistema financiero, la cantidad de personas por unidad es muy razonable, y est en lnea con los estndares de pases ms avanzados segn se ver en el captulo III de este documento.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    23

    Un dato de llamativo inters que surge de las estadsticas volcadas en el cuadro 1 es el que da cuenta del brusco crecimiento de las tarjetas de crdito en circulacin, que pone de relieve un sesgo en las estrategias del negocio bancario por el que se est poniendo el nfasis en la banca de personas y, por ende, en el crdito al consumo, el cual, como veremos en otra parte de este trabajo est resultando el motor del crecimiento del crdito al sector privado.

    Por otra parte el significativo aumento de los cajeros automticos habilitados est en armona con el aumento de las tarjetas de dbito apoyadas en cajas de ahorro. Sin embargo, frente a ello llama la atencin el relativamente menor crecimiento de los pagos de haberes en cuenta, hecho que revela que el fortalecimiento de la red de terminales automticas obedece ms al impulso que los propios bancos le estn dando a los nuevos criterios de atencin que priorizan los medios tecnolgicos, ya que, al tiempo de aliviarse la afluencia de pblico a los salones de las sucursales se brinda un servicio adecuado a costos ms competitivos que los de los cajeros humanos.

    Tambin es sugerente el dato que informa sobre el nmero casi estable de filiales tradicionales en el perodo considerado (2005-2007) frente al ya comentado crecimiento de los ATM ms el significativo aumento de las otras dependencias que en general est influenciado por la instalacin (impulsada por el ANSESS) de mbitos de pagos a jubilados o de unidades mviles (blindados que montan oficinas en lugares que carecen de bancos), por un lado, y de salones de cobranza de impuestos y servicios promovida por los propios bancos en su poltica de fortalecer los ingresos transaccionales sin entorpecer la atencin de sus clientelas tpicas, por el otro.

    Un indicador poco positivo es el relacionado con la baja bancarizacin y viene dado por la cantidad de cuentas abiertas para pago de haberes: slo 6.193.006 a septiembre de 2007, frente a alrededor de 18 millones de personas en condiciones de ejercer un trabajo, lo que habla tanto de la pobre domiciliacin cuanto de la escasa formalidad de los empleos (dado que las estadsticas oficiales dan una desocupacin total que ronda el 8% de la poblacin econmicamente activa).

    Otros elementos que es conveniente considerar para evaluar la dimensin y la solidez del sistema financiero y su correspondencia con las necesidades implcitas en la economa podemos encontrarlos en el siguiente cuadro:

    2. Indicadores de evolucin

    A la razonable estructura de la red sistmica antes aludida se suman algunos indicadores del cuadro precedente que muestran una aceptable relacin tcnica financiera y a la vez sealan su evolucin positiva. Si comparamos fin del ao 2005 (perodo en que los resultados sistmicos comenzaron a ser positivos despus de la crisis 2001-2002) con septiembre de 2007, podemos resaltar, entre otros, los ratios de desempeo referidos a:

    La capitalizacin, que exhibe un crecimiento del 3,5% en la relacin del capital propio versus los activos de riesgo, ello como producto de un crecimiento superior del patrimonio total del sistema respecto de la variacin en el mismo sentido de los activos;

    La evolucin positiva de las carteras activas, que evidencian notables bajas en los ndices de morosidad e incobrabilidad, como consecuencia de las mejoras macroeconmicas significativas del perodo analizado, que redundan en el crculo virtuoso de los portafolios de crdito;

    La rentabilidad sistmica, cuyos principales indicadores (ROE: Retorno sobre la Inversin en Capital y ROA: Retorno sobre los Activos) evidenciaron notables saltos positivos, pasando de una posicin de quebranto en diciembre de 2004 a otra de razonables ganancias hacia septiembre de 2007. Esta brusca variacin de los resultados debe atribuirse a:

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    24

    El incremento de volumen operativo (financiero y transaccional), segn veremos en la seccin siguiente;

    La positiva evolucin de los ttulos pblicos con posterioridad a la refinanciacin de la deuda soberana, acompaada de una disminucin en la exposicin al riesgo del sector pblico;

    El mejor desempeo de las carteras activas que se tradujo en una reduccin (absoluta y relativa) de las previsiones por incobrabilidad, y;

    El mantenimiento de un margen financiero importante y con tendencia levemente creciente, apoyado en tasas activas promedio que orillan la neutralidad respecto de la inflacin, y tasas pasivas sensiblemente negativas en trminos reales, todo ello en un contexto que debera modificarse a mediano plazo sobre todo si se establece, como cabe esperar, la competitividad por la captacin de depsitos.

    CUADRO 3 INDICADORES DE EVOLUCIN

    Indicador dic. 2004 dic. 2005 dic. 2006 sep. 2007 (d/b) 1 a b c d e

    (porcentaje)

    Capital Apalancamiento (PN/Activos netos) 11,80 13,00 13,49 13,46 3,5 Activos Incobrabilidad potencial 1,54 0,51 0,34 0,42 -17,6 Cartera irregular/financiaciones 10,25 4,98 3,30 2,79 -44,0 Cartera comercial (mayor) irr./financiaciones 9,01 4,41 3,10 2,39 -45,8 Cartera de consumo irregular/financiaciones 10,61 4,81 3,49 3,37 -29,9 Cartera comercial menor irr./financiaciones 26,32 10,78 4,26 3,22 -70,1 Eficiencia Gastos administrativos/(Ingr. financieros ms ingr. por serv.)

    87,72 71,90 66,26 68,96 -4,1

    Depsitos ms prstamos sobre personal (millones de pesos argentinos)

    2,21 2,49 3,05 3,37 35,3

    Rentabilidad ROE -3,81 7,27 16,11 12,93 77,9 ROA -0,45 0,87 2,00 1,63 87,4 Tasa activa implcita 10,16 12,61 12,63 12,94 2,6 Tasa pasiva implcita 1,70 2,40 3,08 3,38 40,8 Margen financiero implcito 8,46 10,21 9,55 9,56 -6,4 Liquidez Activos lquidos/pasivos lquidos 25,72 19,29 26,96 24,29 25,9

    Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA).

    En sentido contrario, las relaciones que implican un severo llamado de atencin, se relacionan con la eficiencia y la liquidez. Entre ellas:

    El indicador de volumen financiero que surge del total de depsitos ms prstamos por empleado alcanza a fin de septiembre de 2007 3,38 millones de pesos argentinos (equivalente a 1,1 milln de dlares de Estados Unidos) por agente, valor que, aunque est en alza, implica un muy bajo nivel de intermediacin (en la banca de las economas desarrolladas este indicador alcanza mltiplos muy elevados respecto de dicho parmetro). Por ende, es fcil advertir un alto costo administrativo de la intermediacin domstica, fenmeno en gran medida explicado por la conjuncin del bajo ndice macro de bancarizacin con el extremo cortoplacismo de las captaciones y an de los prstamos.

    El ratio de liquidez es bajo (los activos lquidos cubren slo el 24,29% de los pasivos lquidos como consecuencia del descalce de plazos que impone la desconfianza de los

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    25

    depositantes, aferrados al corto plazo, dando por resultado una vida promedio de los depsitos de todo el sistema de alrededor de 50 das). Adems, no se advierte una evolucin positiva del mismo como consecuencia de la expansin del crdito, sesgado hacia las lneas de prstamos personales (ver ms abajo), que naturalmente participan del mercado de mediano y largo plazo. Cabe aclarar que las tasas muy elevadas de estas lneas dan, por un lado, una alta rentabilidad y, por el otro, brindan cierto margen de cobertura respecto de la eventual volatilidad de los depsitos ya que existe un colchn para fondearse a tasas ms altas sin cambiar el signo de los resultados de esta operatoria.

    Una mirada a los cuadros 1 y 2 permite deducir por un lado que si bien la evolucin del sistema, desde la perspectiva de su volumen, su estructura financiera y sus polticas de gestin de activos, evidencia mejoras destacables, se percibe, por otro lado, que su tamao es pequeo en relacin a los requerimientos de la economa nacional, que su posicin de liquidez debe mejorarse sustancialmente y que la cultura predominante en el manejo de los riesgos no satisface las demandas de una economa que lleva ms de cuatro aos de crecimiento a tasas muy altas.

    Desde otro ngulo, el coeficiente de monetizacin de la economa la relacin M3: (circulacin monetaria ms depsitos bancarios)/PIB (34%), demuestra desde otra perspectiva la baja incidencia del sistema financiero, ya que en pases con buen desarrollo bancario (algunos de ellos latinoamericanos) encontramos coeficientes ms elevados.

    En esa misma lnea, los prstamos al sector privado representaban slo el 11,1% del PIB a septiembre de 2007, en tanto en Amrica Latina alcanzan al 28% (en promedio) y en los pases desarrollados al 84% (Fuente: Encuesta de la Fundacin Capital, 2007).

    Adems de la expansin prudente del crdito a familias y personas, que son las lneas que hoy predominan en el crecimiento de los prstamos, las entidades financieras debern continuar acrecentando la exposicin al riesgo empresario y a la vez ampliando el horizonte temporal de su oferta crediticia.

    En resumen, si bien existen seales firmes de recuperacin del sistema bancario, luego de la severa crisis del 2001-2002, falta todava mucho para que alcance la dimensin y la composicin de activos y pasivos que la economa argentina demanda, si bien puede calificarse su estructura de distribucin (red) como ms que aceptable.

    Para terminar nuestro enfoque importa citar unas breves reflexiones sobre la importancia que tiene la dimensin del sistema financiero en el desarrollo de las naciones, extradas del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Progreso econmico y social en Amrica Latina 2005.

    En dicho documento se explica que:

    La mayora de las actividades de los bancos estn relacionadas con la distribucin eficiente de los recursos, funcin esencial para el desarrollo econmico;

    Existe una alta correlacin entre el crdito bancario y el producto interno bruto (PIB) per cpita, y; Los pases con sistemas bancarios pequeos tienen niveles ms bajos de desarrollo.

    Ms all de la distorsin que puede introducir su tipo de cambio, la excepcin parece ser Argentina que exhibe el mejor ingreso per cpita en Amrica Latina para la dcada de los noventa y el nuevo siglo y, a la vez, una de las ms bajas relaciones de prstamos al sector privado sobre PIB.

    En efecto, si bien es cierto que el crdito bancario es escaso en Amrica Latina y el Caribe en general, ya que durante el decenio de 1990 el nivel promedio de crdito otorgado al sector privado en la regin era del slo el 28% del PIB, en tanto en Asia del este y Pacfico la relacin era del 72%, Medio Oriente y Norte de frica (43%) y en los pases desarrollados del 84%, no es menos verdadero que en la Argentina es todava ms escaso.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    26

    Ello se demuestra porque en Argentina durante los aos noventa el nivel de crdito al sector privado (20% en promedio con un pico del 28% sobre el PBI en 1998) fue 30 puntos porcentuales ms bajo que el que caba esperar para su grado de desarrollo.

    Debido al escaso peso del sector financiero uno de los principales problemas que enfrentan muchas empresas en Latinoamrica es el acceso al crdito. El BID (2001) calcula que, en promedio, una empresa grande que en principio debera tener menos restricciones de crdito que las pequeas y medianas (PyME), podra incrementar sus activos en casi 5% a 8% por cada 10% de aumento del desarrollo financiero nacional.

    El subdesarrollo del sector bancario no slo se traduce en menos crdito sino tambin en mayores mrgenes de intermediacin, lo que equivale decir tasas activas ms altas y menor rendimiento del ahorro (Por ejemplo, Venezuela con el Margen Promedio de Intermediacin ms alto: 18,3% y, los ms bajos 3,5%, Panam y Chile).

    Por regiones las tasas promedio fueron en los primeros aos de este siglo: Amrica Latina 8,5%; Europa del Este y Asia Central (8,8%); mientras que en los pases desarrollados se mantuvo en alrededor del 2,9%.

    3. Estructura patrimonial CUADRO 4

    EVOLUCIN DE LAS CUENTAS PATRIMONIALES (Cifras en millones de pesos argentinos)

    Rubros dic. 2004 (a) dic. 2005

    (b) dic. 2006 (c)sep. 2007

    (d)

    Particip. sep. 2007

    (porcentaje)

    Evolucin (d/a)-1

    (porcentaje)

    Activo 212 562 222 732 258 456 293 340 100,00 38,0 Disponibilidades 26 997 19 280 36 461 37 424 12,80 38,6 Ttulos pblicos 55 768 67 120 65 404 71 123 24,20 27,5 Prstamos 66 116 78 711 99 622 117 991 40,20 78,5 Sector pblico 30 866 25 317 20 857 16 848 5,70 -45,4 Sector privado 41 054 55 898 77 824 100 317 34,20 144,4 Sector financiero 1 697 2 450 4 942 4 956 1,70 192,0 Previsiones prstamos -7 496 -4 953 -4 001 -4 131 -1,40 -44,9 Otros crd. por int. fin. 34 710 28 632 27 927 35 287 12,00 1,7 Bienes locacin fin. 610 1 384 2 209 3 319 1,10 444,1 Particip. otras socied. 3 870 4 525 6 377 6 889 2,30 78,0 Crditos diversos 6 316 6 123 6 043 7 342 2,50 16,2 Bienes de uso 6 259 6 141 6 178 6 117 2,10 -2,3 Bienes diversos 1 524 1 405 1 401 1 425 0,50 -6,5 Bienes intangibles 6 461 5 321 4 080 3 290 1,10 -49,1 Filiales en el exterior 3 524 3 651 2 788 2 927 1,00 -16,9 Otros activos 401 437 252 206 0,10 -48,6 Pasivo 188 683 195 571 225 234 256 750 87,53 36,1 Depsitos 116 655 136 778 171 056 199 374 77,65 70,9 Sector pblico 32 390 34 408 45 931 51 584 20,09 59,3 Sector privado 84 265 102 369 125 124 147 790 57,56 75,4 Otras oblig. por int. fin. 64 928 52 071 45 965 48 587 18,92 -25,2 Obligaciones diversas 2 102 2 769 3 564 3 555 1,38 69,1 Previsiones 3 022 2 140 2 621 3 352 1,31 10,9 Partidas pendientes 561 431 386 237 0,09 -57,8 Obligac. subordinadas 1 415 1 380 1 642 1 645 0,64 16,3 Patrimonio neto 23 879 27 161 33 228 36 590 12,47 53,2

    Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA).

    Antes de comentar la evolucin de las cuentas patrimoniales del sistema financiero, conviene recordar que la crisis de los aos 2001 y 2002 ha tenido una influencia decisiva en dicha estructura y

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    27

    que la misma reconoce como antecedentes, en lo atinente a la economa, al atraso cambiario y a la insolvencia fiscal, dada una alta exposicin de la banca al riesgo del sector pblico, con sus consecuencias inmediatas que afectaron principalmente a los bancos a travs de: (a) La fuga de depsitos, y (b) La suspensin de los pagos de la deuda pblica y la consecuente iliquidez de las carteras.

    A rengln seguido del proceso de salida ininterrumpida de depsitos (entre febrero y diciembre del 2001), se producen algunos hechos y se toman algunas decisiones que afectan fuertemente la liquidez, la solvencia y la credibilidad en la banca. Entre otros aspectos pueden citarse:

    La prohibicin de retirar depsitos bancarios en efectivo por encima de una pequea suma semanal para gastos personales (restriccin conocida como el corralito) a partir del 3 de diciembre de 2001. Dado el grado de importancia de la actividad econmica informal, esta medida provoc la ruptura inmediata de la cadena de pagos, profundizando la crisis econmica;

    En el primer trimestre de 2002, la salida dramtica de la convertibilidad (tipo de cambio fijo establecido por Ley: un peso = un dlar) mediante la derogacin de la Ley pertinente y la devaluacin del peso con su correlato: la pesificacin asimtrica de los depsitos y crditos en dlares (que eran absoluta mayora en cifras agregadas);

    A ello se sum el canje forzoso (corraln) de los depsitos en dlares por ttulos emitidos por los Bancos (CEDROS) a razn de 1,40 peso por dlar ms un devengamiento por aplicacin de un Coeficiente de Estabilizacin (CER) que ajusta por la evolucin del ndice de Precios al Consumidor (IPC);

    El consecuente descalce econmico entre esos activos, convertidos a pesos a razn de uno por cada dlar, y los pasivos al tipo de 1,40 peso por cada dlar. Esta brecha del 40% a favor de los depsitos fue compensada con ttulos pblicos (BODEN) que no tenan mercado en esa poca. Consecuentemente se permiti a los bancos contabilizarlos segn valor tcnico, aunque dicho registro debi irse ajustando progresivamente a su valor de cotizacin (proceso que culmina en el 2008);

    La cotizacin libre del dlar, que en el momento de aplicarse la pesificacin se acercaba a los cuatro pesos por unidad, dispar un sentimiento colectivo de despojo o fraude entre los depositantes (que comparaban ese valor con el que se haba determinado para la pesificacin), lo que deriv en un cuestionamiento pblico de la banca, hacia la que el gobierno intent, con bastante xito, derivar la responsabilidad de la confiscacin;8

    Como consecuencia de lo anterior, las incontables acciones de amparo de los depositantes contra la pesificacin de sus imposiciones a las que se hizo lugar en la justicia, implicaron contingencias multimillonarias a los bancos. Las normas contables fueron flexibilizadas para permitir la amortizacin de los quebrantos de dicho origen en cinco aos, a partir de mediados del 2003.

    A raz de los problemas aludidos, el sistema bancario qued mal herido en su solvencia y liquidez y fuertemente degradado en la consideracin del pblico.

    Despus del colapso de la economa (reflejado en una cada del 12% en el PIB en el ao 2002 luego de un perodo de cuatro aos de recesin con crecimiento negativo) y las finanzas, en el ltimo trimestre de ese ao empieza a vislumbrarse la recuperacin econmica.

    Al mismo tiempo comenz a observarse, si bien a un ritmo que evolucion por detrs del avance de la economa, una recomposicin del sistema financiero que fue alcanzando ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad que, si bien estn (en el caso de los dos ltimos) por debajo de los 8 Pero cabe sealar que en rigor, dada la magnitud de la devaluacin, de no haberse pesificado las carteras de prstamos que

    mayoritariamente estaban dolarizadas, se hubieran tornado incobrables, por lo que las medidas adoptadas en beneficio de los sectores endeudados contaron con el consentimiento tcito de los banqueros.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    28

    estndares internacionales, sealan claramente que se est transitando un camino hacia la recuperacin y consolidacin del sistema.

    As vemos que, apoyado en la reactivacin y el crecimiento sostenido de la economa real a tasas chinas del orden del 9% anual y en el ordenamiento de las cuentas fiscales nacionales con supervit consecutivos que alcanzaron alrededor del 4% del PIB,9 el mercado bancario comenz su trepada hacia niveles de mayor excelencia.

    En ese orden, el cuadro 3 anterior10 permite hacer interesantes deducciones, entre ellas:

    Es importante el grado de capitalizacin habido entre las puntas (31/12/04 al 30/09/07): 12.711 millones de pesos, equivalentes a un crecimiento del Patrimonio Neto del 53,2%. Ello obedece, por un lado, al favorable desempeo de los resultados operativos que fueron capitalizados, y, por el otro, a nuevos aportes realizados por las entidades financieras, pblicas y privadas. Las buenas expectativas sobre el desarrollo de la actividad econmico-financiera local movilizaron estos importantes aportes de capital que resultan ms notables si se considera que una parte importante de ellos fue realizada por los bancos de capital extranjero, (especialmente a travs de la capitalizacin de anteriores lneas de crdito) circunstancia que muestra la actual confianza de la banca internacional en la economa local;

    Dicha evolucin ha llevado a la relacin Patrimonio/Activos Totales al 12,47%, valor que supera significativamente las proporciones de la banca internacional y los requisitos de Basilea (8% sobre activos de riesgo). Cabe reconocer empero, que como la normativa contable tuvo que ser flexibilizada por las razones antes comentadas, no corresponde una comparacin directa con la norma internacional. Tambin es cierto que el apartamiento respecto de los estndares de la contabilidad ha venido perdiendo significacin;

    Asimismo es muy relevante, sobre todo por el cambio de tendencia que representa, el aumento de los prstamos al sector privado, que crecieron el 144,4% (o 59.263 millones de pesos) entre diciembre de 2004 y septiembre de 2007, principalmente por efecto de los prstamos personales y para el consumo (vase el cuadro 4);

    La disminucin de la exposicin frente al sector pblico, reflejada en la cada de la participacin de los activos de esa procedencia en el balance consolidado de entidades, del 40,0% al 29,9% entre diciembre de 2004 y septiembre de 2007 es un hecho auspicioso que no debe dejar de subrayarse, aunque la variacin en trminos relativos responda ms a la baja (13.838 millones de pesos) de los prstamos (porque la tenencia de ttulos pblicos aument en valores contables) y al crecimiento general del activo que a una reduccin del rubro especficamente considerado (Prstamos al Sector Pblico + Ttulos Pblicos, que en realidad se increment levemente en el perodo considerado 1.337 millones de pesos en trminos absolutos sobre todo por influencia del aumento de cotizacin y el devengamiento de los ttulos pblicos). Normativamente el BCRA, advertido de la responsabilidad que la exposicin al sector pblico tuvo en la crisis de la banca fij topes a la misma que paulatinamente fue reduciendo (el mximo vigente es del 35% de los activos);

    Al tiempo que el sistema financiero consigui ir desplazndose gradualmente hacia el sector privado, mostr un esfuerzo dirigido a normalizar los pasivos heredados de la crisis de 2001-2002. Gracias al contexto de elevada liquidez sistmica desde septiembre de 2002 las entidades financieras no slo no pidieron asistencia al BCRA, sino que redujeron aceleradamente sus

    9 En verdad el supervit fue en disminucin, especialmente en el 2007, ao electoral, pero para el 2008 se espera una sensible recuperacin. 10 Para tener un panorama ms completo, habra que considerar como un valor a adicionar al cuadro patrimonial de los bancos, a los

    fideicomisos financieros, dado que estn teniendo un crecimiento significativo (el stock de financiaciones al 31/07/07 ascenda a 12.228 millones de pesos, algo ms del 10% de los prstamos del sistema financiero), especialmente los que cuentan como activos subyacentes principales a los prstamos personales, cuotas de electrodomsticos y prstamos a travs de tarjetas de crdito, cuyos fiduciantes son en su casi totalidad bancos y cadenas de ventas de bienes del hogar que operan fuertemente esas lneas y reponen liquidez a travs de este instrumento.

  • CEPAL - Serie Financiamiento del desarrollo No 204 La bancarizacin en Argentina

    29

    deudas contradas durante la crisis con el Ente Rector. (Al presente est cancelada con la excepcin de un banco oficial que an mantiene un saldo deudor por 1.800 millones de pesos);

    Estos cambios se llevaron a cabo dentro de una mejora en la administracin de riesgos por parte de la banca. La sostenida expansin de los depsitos privados a bajas tasas de inters, sumada a los favorables indicadores de liquidez, evidencian una mejora del nivel de cobertura del sistema financiero frente al riesgo de liquidez;

    Durante el perodo analizado el sistema financiero logr fortalecer su exposicin al riesgo de crdito a travs de un mejoramiento en la calidad de sus activos. Por un lado, la finalizacin del canje de deuda soberana indujo directamente a una mejora en la calidad de los activos del sector pblico, tanto por el canje por nuevos ttulos pblicos como por el fortalecimiento de la deuda de pago regular. Por otro lado, la consolidacin de la capacidad de repago del sector productivo y de los individuos llev la calidad de cartera privada a niveles superiores a los de pre-crisis. Este contexto, sumado a la an baja exposicin de la banca al sector privado (34,1% del activo a septiembre de 2007) y a la prudente poltica de previsionamiento de las entidades financieras, configura una exposicin patrimonial de la banca al riesgo de crdito privado que est recin saliendo de su mnimo histrico en relacin al PIB;

    Por su parte, los depsitos aumentaron, entre diciembre de 2004 y septiembre de 2007, 82.719 millones de pesos o el 70,9%. En esta variacin gravit mayormente el incremento de los depsitos privados (ms de 63.525 millones de pesos o sea una variacin del 75,4%). Si bien la ampliacin del plazo de los depsitos es un elemento necesario que an est ausente, el rpido retorno de los depsitos privados evidenci una inesperada recuperacin de la confianza del pblico en el sistema, o para expresarlo con mayor precisin, puso de relieve que la crisis slo afect la confiabilidad de los bancos para honrar sus compromisos en moneda extranjera;

    En este marco, las entidades financieras lograron mostrar g