13

Barnacla Cuelliroja

Embed Size (px)

Citation preview

8ARNAClA CUElUROJA

Científico : Branta ruficollis

Inglés : Red-breasted Goosefrancés : Bernache a cou roux

Alemán : RothalsgansHolandés : Roodhalsgans

EN GENERAL

Esra joya perrenece denrro de las barnaclas a las barnaclas negras. Lasbarnaclas cuellinegras. barnacla cariblanca. barnacla canadiense y barnaclanené son sus parientes más cercanos. Es una barnacla. que desde que exisrela afición por las aves acuáricas. siempre ha estado en el foco de atención y seencontraba o aún se encuentra como primera de la lisra en el deseo de serconseguida . '''''enos mal que las ofertas por los buenos resultados de críadurante los úlrimos años han aumentado considerablemenre y muchosllicionados a las aves acuáricas rienen la ocasión de obrenerla.

.

.Macho y hembra adultos vistos de frente. Algunos bamaclos cuellirojas muestron tres zonasblancos sobre las alas, otros apenas dos. Estas zonas blancas se vuelven mas anchas con laedad, por lo que un macho mayor parece más bonito que uno ejemplar joven.

Aviomis intemacional- nQ28 pag 7025

DiSTRJBUCIÓN

~ Zonas de inver:-oc:ón"

/7

:~ncs ~e ;rc:Ú:cción

US lonas de invernacién se encuenrran desde hace algunos años sobre todo, rejedor de! mar Negro en Rum<,nia y Buigaria. Una paree mé'.s pequeña""v~man aún en !c-:szonas anriguas de invernación al Suroeste de! mar Caspio.. ,,:1':>.muy' peque!,a cantidad permanece durarne los meses de invierno¡;-=dedor del lago AraL .

Pegl..;:drmente se encuentran ejemplares perdidos emre íos ánsares caretosg",;'tndesen el Oeste de Europa. sobre todo en Holanda e [nglarerra.

BíOTOPO y AUtv\ENTACIÓN

[-.rante la época de incubación sobre la península de Tamir las barnacIascue!iirojas. buscan las zonas más secas y mas altas en ¡as cercaníé'.sdel agua.

GUIse encuentra la tundra cubierea de musgo. sauces enanos y especies0equeñas de hierbas. EstO es rambién su alimemo. jumo con semillas de,.ierbas.

Durame los meses de invierno permanecen en las zonc1Sbajas alrededor delOSmares internos nombrados anteriormente. Durante la noche descansan

Aviornis internacional. n' 28 pag 1026

,obre el agua. mientras que de día se dirigen a las llanurascercanas donde se.,limentan con hierbas. semillas y trébol. También buscan alimento sobre latierra cultivada. sobre todo en campos de rastrojo donde buscan las semillasde trigo germinadas.

En sus zonas de invemación forman muchas veces grupos. mezclados con los,\nsares careto grandes.

CICLODELAÑO

Las barnaclas llegan a las zonas de incubación en la primera mitad de junio.Esta es la época en que la tundra se encuentra ya libre de nieve y que lashierbas. musgo y arbustos comienzan a crecer. Muchas veces llegan enpequeños grupos de aproximadamente 10 aves.

También incuban en colonias así de pequeñas. Sus nidos se encuentranmayoritariamente en zanjas de algunas aves rapaces. El halcón común yraronero calzado les da cierta protección sobre otros predadores. De estaprotección disfrutan las barnaclas cuellirojas. Las bamaclas no son atacadas.incluso durante la incubación o cuando tienen polluelos. Lo que s.i es unrequisito es que los polluelos de las bamaclas hayan desaparecido del nido delas aves rapaces antes de que sus polluelos hayan nacido.

En cuanto hayan nacido los polluelos de las barnadas cuellirojas. los padreslos llevan al agua más cercana. En caso de peligro siempre pueden huir al.1gua. Si no se retiran del territorio de incubación de las aves rapaces antes deque sus polluelos hayan nacido, también son deborados. Esto es algo que lospadres ya lo han considerado y tomaron sus preocauciones en el territorio deicubación por lo que se retiran rápidamente. Para los polluelos es un viajedificil.y lleno de peligros.

En los jóvenes aún se encuentra de distinto color la mancha de la oreja.aunque este se colorea de rojo-marrón en el otoño e invierno. Las manchasblancas enrre el pico y el ojo aún no se encuentran muy bien rematadas. Laspartes negras son más sombrías y las rayas blancas de las alas son apenasvisibles.

Los polluelos. que son marrón oscuro hasta casi negro por la parte superior yamarillo en la parte inferior. crecen rápidamente. A una edad de 6 semanas ya

Aviomis intemacional- ng 28 pág 1027

_:~Jves jóvenes se encuentran c:Jmtamemenre comiendo. no es extrañe que hcvan crecido':o,demenre. Temoién en cautividad comen caSi teco el día CQn corros intermedios de

.~ ¿ncuemran lis<os para volar. Poseen el padrón de dibujos como los adultos'~ero aún les falt.;>.los colores chillones y los Finos remares.

¿:1 ,a segunda mirad de sepriembre abandonan el rerrirorio de incucación. ASus 'zonas de. invemación no llegan hasra finales de octubre. Permanecen aquílids.a finales de marzo, cuando los primeros se retiran hacta el norte. Las'-' t:mas barnadas cue!lirojas abcmdonan 'as zonas de invernación aun en mayo'/ elan segurameme con pequeñas paradas :mermedias hasra la península~arlir.

Sí7UACÓN IURÍDICA

Las barnaclas cuetlirojas se encuenuan en el anexo ti del CITESpor elcescenso de las cantidades en la segunda mitad de nuesrro sigio. En los años:.ncuenra se ilan c..'Úculadoaproximadameme 50.000 aves. Enrre ¡960 Y 1980:'<\ descendido la cantidad 3proximadameme a l!nos 25.000 aves de donde~:->los ai'íos ochenta siguió disminuyendo hasra aproximadamente hasra unas¡5.0CO aves. Esra disminución tenía lugar ranto en las zonas de incubaciónc::)mo en las zonas de invernación. Se ha establecido que duranre !a

Aviornis internacional-n~28 ;;ág 1028

disminución de las cantidades de barnaclas cuellirojas también habíadescendido las cantidades del halcón común y el ratonero calzado en lasl.onas de incubación. Por esta razón la bamacla tenía poca protección contralos zorros polares y otros predadores. Esto tenía como consecuencia quemuchos nidos y polluelos tardíos se perdían con los predadores.

Cn sus zonas de incubación primitivas -alrededor del mar Caspio- se hantransformado muchas praderas en terrenos cultivados, por lo que invemabanmás sobre las estepas y menos sobre las tierras cultivadas. El aumento de lacaza también contribuyó a su disminución así como el mismo ajetreorelacionado con la misma ranto en el verano como en el inviemo. Por estos yotros motivos las cantidades descendieron rápidamente.

Suerte que la situación ha cambiado. En el invierno se volvió a repetir el,'jetreo relacionado con la caza, pero se ha cazado poco por lo que hubopocas pérdidas. Por ello y también por que han cambiado sus zonas deInvernación a otros lugares donde puedan encontrar más comida, han podidoaumentar un poco las canridades. Si el aumenro de las cantidades semantiene así dentro de poco el futuro de las bamaclas no se ve tan oscuro.

Texto y fotos: Ruddy l'Iaquet

Traducdón : Rosa Correa

AVIORNIS VZW N" 124

IXPERIENClADE CRlA DE G.J.

l La barnacla cuellirroja siempre me ha gustado por la belleza de sulumaje. su elegancia y su dignidad.

I Para mantenerla eficazmente. es necesario que disponga

~

_rmanentemente de hierba de la cual es una golosa. El estanque no tienerqué ser profundo pero sí ha de mantenerse lo más limpio posible. La

,'rnacla cuellirroja se baña frecuentemente. pero no se pasea por el agua

~mo otros gansos. Prefiere pasear por el borde del estanque. donde cuidaf plumaje. o pasta la hierba corta. No le gusta la hierba demasiado larga.¡ Estas aves son gregarias. por lo que es aconsejable mantenerlas en!upo. donde las parejas se formarán con más serenidad. Las pilCeli\Sunidóls.!ntinúan frecuentando el grupo hasta el periodo de la reproducción. En esta:toca del año. situada entre mayo y julio. las parejas se aíslan. La hembraJsca un lugar apropiado para la puesta mientas que el macho monta guardia~ la proximidad.: Las hembras eligen lugares de nidifiC'.aciónmuy diferentes: bajo un¡busto. entre las zarzas o al pie de tln árbol. incluso en el césped'scubierto.,. La elaboración de nido es bastante escasa. algunas hierbas y un pocoplumón son suficientes. La barnacla pone entre 4 y 6 huevos e incuba bajo

'vigilancia exhaustiva del macho quien desafiará a cualquier intruso quetre en su territorio.

. Durante la incubación. pude ver que algunas hembras eran muy,rviosas. a la m'enor alerta. dejaban el nido y se apartaban en compañía delt\Cho. Una vez disipado el temor. volvían a iniciar la incubación. Por el

~ltrario. había otras a las que había que levantar con cuidado para poder~peccionar el nido.

¡

Generalmente los nidos están expuestos a la vista de lospredadores alados por lo que a pesar de la vigilancia de los padres. puede;ar que los cuervos o las urracas acaben con la puesta. Si estos animales¡nen acceso a las barnaclas. es preferible no dejar incubar a la hembra. y¡>cedera la incubación con gallinas o con incubadora artificial.¡ treinta y seis horas después del nacimiento. los pollos están ya muyl>abilados y buscan la comida. Son pequeñas bolas de plumón oliva y ocre.[les doy granulados de primera edad ligeramente machacados. sin llegar a:erlos polvo lo que podría obstruir el pico y hacer la ingestión muy diffcil..s pollos adóran la verdura desde que nacen. Es importante dársela."mente cortada. Hiervas de pradera. hierba álsine y diente de león.~stituyen un complemento muy apreciado y muy beneficioso para el';arrollo de los pollos. Cualquier resto de comida que se ensucie. ha de ser

12

L

retirada inmediatamente a finde evitar el desarrollo de bacterias noctvas.Tras 3 semanas, en los hermosos dtas soleados del verano, es

conveniente colocar a los pollos sobre el césped donde se les procura unainmensa satisfacción al poder pastar con empeño. En cualquier caso, siemprehay que evitar el viento fuerte y el sol demasiado ardiente.

En ocasi0nes y una vez que ya tienen cierta edad. también esconveniente proporcionarles una pequeña bañera con algunos centimetros deagua donde se bañarán gustosos para a continuación dedicarse a arreglarse elplumón. .

Con unos meses de edad, los pollos ven como su plumón deja pasoal plumaje juvenil ya capaz de afrontar la intemperie. Desde este momento.no es necesarioque dispongan de ningún tipo de abrigo. .

La madurez sexual puede ser alcanzada al segundo año aunque lamayor parte de las parejas no empezará a criar hasta el tercero e incluso mástard~.

Yo terminaria insistiendo en la facilidad con que pueden nantenerse eincluso criarse estas aves siempre que se sigan las normas básicas que hemosmencionado aqui arriba.

DIDER VANGELUWEAVIORNIS A.S.B.L.ABRIL 1991

13

BARNACLA CUELLIROJA (Branta ruficollis)por Tonnie de Koning

En la primavera de 1993 le indiqué a un criador de barnaclas cuellirojas quedespués de la época de cria me quería hacer con una pareja joven. Aprincipios de mayo me llamó porque una de sus parejas se comportaba tanagresivamente con respecto al resto de los gansos que quería deshacerseinmediatamente de ellas. Como se trataba de un precio elevado, quería pedirprimero consejo sobre ello. Como mi interés iba en aumento. a la semanasiguiente las fui a buscar, con lo desprecié muchos de los buenos consejosque me habían dado.

Las aves estaban anilladas, pero no con el tamaño adecuado; la anilla de lahembra cayó sóla al cabo de un tiempo. Se encontraban incluso malemplumadas, porque habían sido aislados del resto del grupo en un recintomuy pequeño. Habían estado durante toda la semana caminando al lado delcierre rozando sus plumas contra la áspera red.

Este verano obtuvieron energía suficiente para emplumarse perfectamente yacostumbrarse a su nuevo alojamiento, incluso no se comportaban como unapareja.

La siguiente temporada ('94) a comienzos de mayo observé a las barnaclasc.uellirojas que estaban realizando algo, muy torpemente al lado delestanque, algo que quería parecerse a una cópula. Con antelación a ello nohabían realizado ningún tipo de parada nupcial; la hembra fue cogida deforma imprevista.

Algunas semanas más tarde realizaron, sobre el agua, una copulación másseria, aunque aun no se comportaban como una pareja, por lo menos nocomo lo realizaban los otros gansos. A pesar de ello parecía que la hembraestaba buscando un sitio para poder anidar, pero no encontraba nada a sugusto. Elverano de 1994 pasó sin que hubiera un solo huevo.

En t 995 parecía que iba a transcurrir de la misma forma. El recinto donde seencontraban era de t 20 m2 y un pasillo de 25 metros de largo los separabade un nuevo recinto; el antiguo huerto.

Aviornis internacional - n" 32 pág 1199

Aquí se encontraba un nuevo estanque y los futuros inquilinos sólo deberíande esperar hasta que la hierba hubiera crecido suficientemente. Viendo quelas barnadas cuellirojas iban de nuevo a comportarse como el año antes, yque la hierba ya empezaba a estar muy alta, las coloqué junto con una jovenpareja de un año de gansos emperadores para que me "segaran" la hierba.Su comportamiento cambió al momento; caminaban amenazadores con elcuello horizontal, mientras que se veía a la hembra cada día más deforme.Rápidamente coloqué un tejadillo de paja. Al día siguiente la hembra ya seencontraba sobre su nuevo nido y aproximadamente después de 10 días, el22 de junio puso su primer huevo.

A las 16 horas fue

puesto el huevo,y ..apartir del 32 día yapermanecía cons-tantemente en elnido. La tempe-ratura alcanzadadurante el día, los30 grados. Muchasveces la hembra seencontraba, a pesardel parasol que lehabíamos puestosobre el nido, con elpico abierto. Exactamente 28 días después de haber puesto el primer htlevohabía 2 pequeños debajo de la madre. Los siguientes 3 huevos estaban sinfecundar o muertos en un período muy temprano. Durante la incubación elmacho se fue comportando de forma adecuada, protegía el nido y el contomo.

,-

1

I

~

~~:;c;.,

Cuando nacieron los polluelos, en un principio él no sabía con certeza quehacer con ellos, pero día a día se volvío cada vez más protector. Las bamadascariblancas le tenían de repente respeto.

Era una maravilla ver crecer a los pequeños junto a sus padres. Los primerosdías parecen algo patosos para sostenerse encima de sus patitas, pero luegocaminan muy seguros y crecen rápidamente. Son polluelos muy bonitos, peropor poseer un color verdenegruzco son muy dificiles de fotografiar, por la faltadel contraste. Cuando comienzan a tener su colorido, se encuentran los padres

Aviomis internacional- n" 32 pág 1200

en la muda y son muy fotogénicos. Por esta causa, se han hecho pocas fotos delos polluelos.

Los pollos resultaron ser 2 fuertes machos: Uno lo cambié por una joven damasin compromiso. Los primeros días tuve que controlar si dejaban comer a sunuera. Es sorprendente ver como se vuelven mansos cuando tienen hambre.

Al cabo de algunas semanas ella ya sabía cual era su sitio en la jerarquía (deúltima), y como debería de comportarse. Si uno de los tres realizaba un ataque,se apartaba o se alejaba un par de metros, pero no daba ningún paso másadelante de lo que era necesario.

Si esto era normal no lo sé, pero parecía una familia de la cultura oriental.Padre e hijo dominantemente presentes mientras que la madre era tolerada enel territorio (a veces auyentada), mientras la nuera siempre era auyentada porlos otros tres.

Del comportamiento de parejas no se ha podido observar nada.

El frío invierno de 95-96 lo han pasado junto con el resto de los anátidas en

,,{

I -J-.-:".-uHijo en primer plano, padre aliado, primavera 1996 (Foto: T. de Koning)

Aviornis internacional- n" 32 pág 1201

el recinto más protegido con un estanque que se puede mantener másfácilmente descongelado. El30 de marzo los coloqué junto con una pareja degansos emperadores de dos años y tres dendrocygneas bicolor de un año enel mismo recinto donde habían criado el año anterior. Mientras que losgansos emperadores intentaban comunicarse ruidosamente con las barnaclascariblancas que se encontraban fuera de su vista, las barnaclas cuellirojas sedejaban auyentar por el macho de la dendrocynea bicolor. Las dendrocyneasbicolor fueron alojados en otro recinto el 18 de mayo.

Al día siguiente vi realizar conjuntamente a ambos machos una paradanupcial hacia la madre, icopulando luego con el hijo! . El padre, que era elque protegía el territorio de una forma más drástica, parecía bastantecontento con la situación. i¿Le ahorraba molestias?!. Aunque sabía que cabíala posibilidad de que la puesta constaría de huevos infértiles (el hijo del añono era sexual mente maduro), no intervine en el acontecimiento del grupo. El11 de junio puso su primer huevo bajo una conífera, realmente sinprotección.

Durante la realización de una limpieza profunda, 3 días después, se meescaparon las dendrocyneas bicolor y llegaron junto a las barnaclas cuellirojas.Antes de lIevarlos inmediatamente de vuelta quise ver que podría suceder. Elmacho auyentó al hijo y la nuera del estanque y se dirijía hacia al padre (lamadre estaba en el nido). Elpadre pareció dudar por un momento, pero luegoencurvó su rojo cuello, y se dirigió directamente hacia el macho dedendrocynea. Unos aleteos y la cabeza de la barnacla despareció junto con ladendrocynea debajo del agua. Después de un corto chapoteo reapareció ladendrocynea un par de metros más allá. Elúnico daño que había sufrido era ungran golpe en su confianza, por lo que dejó a las barnaclas, para siempre, enpaz.

La barnacla madre puso, al igual que el año anterior, 5 huevos. Como ya me lotemía, estaban todos sin fecundar. El 22 'de junio retiré la puesta con laesperanza que hubiera una segunda. Rápidamente después comenzaron con lamuda, por lo que ya no podría suceder.

Realmente era una extraña situación: 2 machos que juntos protegían unterritorio/hembra, que además el protector menos existoso, aun no madurosexual mente copula con la hembra. A pesar de la diferencia que había entreambos no mostraban en absoluto agresividad entre sí.

I

I

L

Aviornis internacional- n" 32 pág 1202

l'.lra el año que viene dejaré al grupo otra vez inalterado y preveo la,.Iguiente agrupación:

- padre que llevará una vida célibe como como lider del grupo.- madre e hijo como (esperemos fértil) pareja.- nuera que está obligada a guardar su castidad para una mejor ocasión.

"'1se producen acontecimientos extraños, tendré que coger de nuevo elbolígrafo, y escribirles la continuación de esta serie. Personalmente estoy unpoco impaciente por los acontecimientos del t 997.

Traducción: Rosa CorreaA VIORNIS V.Z.w. NQ 131