13
APORTES SOBRE EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE BARRY MACDONALD LUZ ESPERANZA CABALLERO T. MARIA EMMA MARTINEZ G. HAMINGTON ALDANA C. LUZ ESTELLA GARCIA CARRILLO DOCENTE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION IBAGUE 2011

Barry MacDonald

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Maestria U tolima

Citation preview

Page 1: Barry MacDonald

APORTES SOBRE EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVADE BARRY MACDONALD

LUZ ESPERANZA CABALLERO T.MARIA EMMA MARTINEZ G.

HAMINGTON ALDANA C.

LUZ ESTELLA GARCIA CARRILLODOCENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRIA EN EDUCACIONIBAGUE

2011

Page 2: Barry MacDonald

BARRY MACDONALD

1. MINI-BIOGRAFIA ACADEMICA

Barry MacDonald es profesor emérito en la University of East Anglia (Norwich,

Inglaterra) y profesor honoris causa por la Universidad de Valladolid. Es el creador

de la «Evaluación Democrática» y durante muchos años fue director del Centre

for Applied Research in Education (CA RE). Desde ese centro ayudó a sostener

colaboraciones internacionales con Estados Unidos y España, concretamente

desarrollando la metodología de los estudios de caso y consolidando principios

democráticos para investigar.

2. APORTES EN EL CAMPO DE LA EDUCACION

2.1. Introducción

El enfoque democrático de Barry MacDonald en el campo de la educación,

predispone la participación responsable de los distintos sectores de la comunidad

en la innovación curricular. En el proceso de diseño, la actividad central es la

evaluación, que cumple el papel investigativo para construir un currículo que

corresponda a las necesidades e intereses de las comunidades educativas

beneficiadas con el desarrollo curricular. La evaluación deja de ser una actividad

de control educativo para convertirse en una acción pedagógica participativa con

proyección social.

Page 3: Barry MacDonald

La injerencia que el enfoque democrático le da a la participación de los sectores

de la comunidad con sus conflictos e intereses en torno al currículo, es lo que

posibilita que su estudio demuestre como ningún otro modelo evaluativo, la

naturaleza política de la evaluación curricular.

MacDonald, propone la evaluación curricular desarrollada en un contexto político,

que condicione la actividad investigativa, la proyección y la función social. De

acuerdo con (Stake2.000), “los evaluadores de programas públicos deben

considerar su contribución a la vida social y política”. El currículo se encuentra

entre estos programas porque su ejecución trae beneficios sociales y debe

atender los intereses y necesidades de una comunidad. Así mismo el modelo

evaluativo del proyecto curricular se distingue no sólo por la metodología de

investigación, sino a quienes se dirige la evaluación y los valores que ésta

promueve (Green, 1994); los objetivos de la evaluación y las estrategias a utilizar.

El enfoque democrático de Barry MacDonald, de la evaluación curricular es el

modelo que mejor expresa el condicionamiento político de la investigación

evaluativa y los valores a que ésta debe propender en una sociedad democrática.

Además responder a cuestionamientos como: ¿A qué intereses debe servir la

evaluación?; ¿Quién debe controlar los hallazgos de la evaluación y a quién

pertenecen los datos?; ¿Cuál debe ser la relación entre el evaluador y los sujetos

investigados?; ¿El evaluador tiene algún tipo de responsabilidad en la distribución

del poder educativo y si ello es así, que concepción de justicia social debe

asumir?. Las respuestas a los interrogantes a través del estudio del enfoque

democrático, guían al evaluador para que conduzca la investigación, el rol que

debe asumir como investigador social, en una sociedad democrática.

Page 4: Barry MacDonald

2.2. En Evaluación:En el marco de los supuestos políticos del enfoque democrático de la evaluación

curricular de Barry MacDonald, es indispensable analizar los condicionantes que

la enmarcan:

Condicionantes políticos de la evaluación curricular. Los condicionantes son

las implicaciones mutuas entre evaluación, educación y política, de acuerdo a la

clasificación política de los estudios de evaluación de Barry MacDonald. Estos se

convierten en los elementos estructuradores del enfoque democrático:

a) El derecho a la información: Para MacDonald la información que

suministra la evaluación es determinante en la distribución del poder

educativo. En su enfoque se perciben distintos tipos de información: La

función interna para incentivar el dialogo y la mejora de la praxis curricular;

la función política de divulgación de los resultados de la innovación

curricular y de asistencia a la toma de decisiones.

b) El equilibrio de intereses educativos: Se analiza la evaluación como

mecanismo para regular los distintos intereses en conflicto. Se abordan

temas como la distribución extensiva e igualitaria de la información y la

representación de los distintos intereses implicados en la innovación

curricular.

c) La independencia de la evaluación: Se analiza a través de dos elementos

condicionantes de la acción del evaluador: La ausencia de

recomendaciones y la autonomía respecto a la jerarquía de poder

(MacDonald y Stronach, 1989).

Condicionantes político-educativos de la evaluación curricular: La ciencias no

están libres de valores impuestos o previos. En la evaluación se observa más

fácilmente por cuanto la misma está más directamente unida a la toma de

Page 5: Barry MacDonald

decisiones y la acción política. El evaluador en opinión de MacDonald (1983: 473),

“está enredado en la acción, encerrado dentro de un proceso político que

concierne a la distribución del poder”. Al influir en la estructuración del poder

educativo, cumple una función política.

La naturaleza política de la evaluación no solo proviene de la distribución de la

información, sino de tratar con un objeto de estudio, la educación, con profundas

raíces políticas. La educación refleja las relaciones de dominio de los grupos con

más poder e influencia social. El Sistema Educativo es “parte de un proceso

complejo de reproducción cultural y económica de las relaciones sociales de la

sociedad”.(Apple, 1987).

Clasificación política de los estudios de evaluación: La íntima relación de la

evaluación con la política lleva a MacDonald (1983) a realizar la clasificación

política de los estudios de evaluación: El Burocrático, el Autocrático, el

Democrático. En virtud de la semejanza entre los dos primeros, MacDonald (1995)

limita esta clasificación a dos grandes tipos de evaluación: “La evaluación comocontrol”, actúa como un mecanismo de control por parte del poder y “laevaluación como servicio público” (evaluación democrática), ayuda a los

profesionales a elevar sus juicios equilibrando el poder de los gestores. La

incógnita que resulta de este planteamiento es ¿Quién controla el empleo del

nuevo conocimiento? Y ¿Quién tiene acceso a él? (MacDonald y Walker, 1977).

Elementos políticos constitutivos del enfoque democrático. Para MacDonald

(1995), la evaluación debe procurar servir a los valores universales de la sociedad

democrática. Los evaluadores de currícula, en tal sentido, tienen la oportunidad de

jugar un papel de apoyo al proceso de democratización de la toma de decisiones

educativas.

Page 6: Barry MacDonald

El Derecho a la Información: La información es instrumento de dominio porque

posibilita en quienes la poseen un mayor control sobre su contexto (Foucault,

1985). Para el enfoque democrático: “El concepto clave de justificación es el

derecho a saber” (MacDonald, 1983). La Evaluación se percibe así “como un

servicio de información a toda la comunidad” (kushner y Norris, 1990). Las

necesidades de información de los distintos grupos varían según sus intereses, el

tratamiento que MacDonald hace de la información depende de a qué audiencia

está referida.

La información y las distintas necesidades e intereses de las audiencias.Existen tres grandes tipos de audiencias: Las audiencias implicadas en eldesarrollo curricular: profesores, alumnos, planificadores, directores, gestores y

todos los que intervienen de forma directa en la innovación curricular; El Cliente,quienes contratan la evaluación y cuyos cargos de dirección los hace

responsables de la toma de decisiones político-educativas; Las audienciasnaturales, todos aquellos grupos que son afectados indirectamente por la puesta

en marcha del programa.

Tipo de información en el enfoque democrático, Pueden distinguirse según su

intencionalidad y aprovechamiento por parte de las distintas audiencias, cuatro

tipos de información relacionadas entre sí: Formativa, Divulgativa, Dialogante y

enfocada hacia la toma de decisiones.

a) Formativa: Está enfocada a servir de ayuda al desarrollo del programa.

Se concentra en el análisis del proceso. Lo que posibilita una

comprensión más profunda y detallada del currículo.

b) Dialogante: El diálogo, es la propuesta evaluativa de MacDonald, es el

mecanismo para promover la comprensión de las complejidades del

programa. En este dialogo todas las alternativas son contrastadas para

Page 7: Barry MacDonald

mejorar la comprensión entre las partes y dar a conocer sus argumentos

y opiniones. Para lo cual, todas las partes deben estar abiertas a la

posibilidad de que sus puntos de vista puedan estar errados.

c) Divulgativa: La evaluación es concebida como una entidad de lo

público. Su misión es dar a conocer públicamente la labor de

investigación y los resultados obtenidos.

d) Información enfocada hacia la toma de decisiones: Un objetivo

prioritario de la evaluación es ser útil en el proceso de toma de

decisiones educativas. Como proporciona información para la acción y

para la racionalización en la toma de decisiones, debe ser oportuna.

3. MODELO O POSTURA DE LA PROPUESTA

Corriente de la evaluación: Evaluación democrática

Orientación de la estrategia: Transaccional y de observación

Focos de atención: la evaluación se desarrolla considerando la participación de

los implicados en la creación de cauces operativos de negociación dialogada de

sus intereses, valores y creencias

Aspectos en los cuales se expresa la naturaleza política de la evaluación

curricular y el tratamiento que hace MacDonald de éstos a través de su

propuesta evaluativa:

Objeto de estudio: el currículo (la educación) con profundas raíces políticas e

ideológicas. El currículo es expresión de la estructura económica, social y

Page 8: Barry MacDonald

política, funcionando como reproductor de las relaciones de dominio de los

grupos con más poder e influencia sociales. Las medidas y decisiones en torno

al currículo son de índole política y expresan de forma diversa las fuerzas vivas

conductoras de la sociedad, donde distintos intereses con poder e influencia se

conjugan para organizar y dirigir la educación. Esto afecta a la evaluación, por

cuanto su actuación se desarrolla en un escenario político que condiciona la

producción de conocimiento y su utilización.

La naturaleza política de la evaluación puede apreciarse en las demandas

específicas de información de cada audiencia y en cómo la evaluación procura

satisfacer cada una de ellas. En el enfoque democrático pueden distinguirse

hasta cuatro tipos de información, según su intencionalidad, uso y

aprovechamiento: formativa; enfocada hacia la toma de decisiones; divulgativa;

y dialogante. La información formativa pretende responder a los requerimientos

informativos de los participantes: la comprensión del cambio educativo

proporciona a las audiencias implicadas en el proceso de implementación la

capacidad de reflexionar sobre la praxis educativa y replantear los objetivos y

procedimientos pedagógicos con la intención de mejorar el currículo. La

información enfocada hacia la toma de decisiones se dirige principalmente al

cliente: la intencionalidad de este tipo de información es democratizar y

racionalizar los procesos de toma de decisión, por lo que la información debe

reflejar los distintos grupos de intereses para que puedan ser considerados en

la toma de decisiones y ser relevante y oportuna para el cliente. La información

divulgativa se enfoca hacia las audiencias naturales y la sociedad en su

conjunto: ella pretende fomentar una matriz de opinión pública sobre los

objetivos del cambio curricular y su desarrollo. La información dialogante sirve

para propiciar una plataforma de comunicación y debate sobre las distintas

perspectivas con las cuales enjuiciar la innovación curricular, creando espacios

Page 9: Barry MacDonald

de consenso y común entendimiento entre los distintos grupos de interés.

La naturaleza política de la evaluación puede apreciarse, igualmente, en la

distribución que la evaluación hace de la información. La evaluación al distribuir

la información determina la configuración de las fuerzas e intereses políticos

predominantes en el currículo y el sistema educativo: el control de la

información permite a los grupos de interés que la monopolizan una mayor

influencia en las decisiones educativas, de ahí que la evaluación deba

preocuparse por reflejar los distintos intereses y difundir la información de forma

extensiva.

El evaluador debe garantizar su independencia respecto a cualquier grupo de

interés, no siendo dócil ante la estructura jerárquica del poder. La

independencia del evaluador debe reflejarse en el tratamiento imparcial e

igualitario de las distintas audiencias, y en el compromiso de rehuir toda

tentativa de participación directa en el proceso de toma de decisiones (ausencia

de recomendaciones).

La legitimidad política de los programas educativos depende de que éstos sean

consentidos y reconocidos como portadores de los intereses mayoritarios de las

distintas audiencias implicadas. En este sentido, el acto de reflejar en la

evaluación las distintas fuerzas político-educativas para que la toma de

decisiones pueda ajustarse a sus necesidades e intereses, persigue y posibilita

la legitimación política de los curricula y del sistema de autoridad educativo.

La concepción de justicia social que más se ajusta a una distribución equitativa

de fuerzas e influencias en el currículo es el "igualitarismo político", ya que

dicha concepción es la más sensible a los grupos menos favorecidos. Esta

sensibilidad de la evaluación a las voces más vulnerables no significa

Page 10: Barry MacDonald

proporcionarles mayor protagonismo, ya que se fomentaría la parcialidad y

tendenciosidad de los hallazgos evaluativos, comprometiendo la validez y

credibilidad de la evaluación. La atención a aquellos grupos más débiles y poco

estructurados, se expresa en reflejar sus intereses y necesidades en igualdad

de condiciones con los restantes grupos de interés.

Conclusiones:

a) El currículo (la educación) con raíces políticas e ideológicas, es la

expresión de la estructura económica y social de una sociedad; reproduce las

relaciones de dominio de los sectores de poder en el gobierno y de mayor

influencia social. Las decisiones y medidas en torno al currículo son de índole

político y expresan de forma diversa las fuerzas vivas conductoras de la

sociedad, donde distintos intereses con poder e influencia, se conjugan para

organizar la educación. Es así como se afecta la evaluación, por cuanto se

desarrolla en un escenario político que condiciona la producción de

conocimiento y su utilización.

b) La naturaleza política de la evaluación puede apreciarse en las

demandas específicas de información de los diferentes sectores de la

comunidad y como la evaluación procura satisfacer a cada uno de ellos.

c) El evaluador debe garantizar su independencia respecto a cualquier grupo

de interés, no siendo dócil ante la estructura jerárquica de poder.

Page 11: Barry MacDonald

4. PRODUCCIÓN TEXTUAL

Puede clasificarse atendiendo a tres grandes aspectos, íntimamente

interrelacionados entre sí: 1) dimensión política; 2) metodología de la evaluación; y

3) análisis del estado educativo en Inglaterra.

Perteneciente al ámbito de lo político: los trabajos en donde se enfatiza y

profundiza en la "dimensión política" de la evaluación, ellos son (sólo se hace

mención al título de las fuentes y al año de su publicación): "Planning a Project

Evaluation" (1973a); "Case-Study and the Social Philosophy of Educational

Research" (1977); "An Educational Evaluation of the National Development

Programme in Computer Assisted Learning" (1977c); "Looking up for a Change.

Political Horizons in Policy Evaluation" (1978); "La Evaluación y el Control de la

Educación" (1983); "Research and Action in the Context of Policing. An Analysis of

the Problem and a Programme Proposal" (1987a); "The Limitations of Programme

Evaluations" (1987); "The Independent Policy Evaluation" (1989); "La Evaluación

como Profesión de Servicio Público" (1995); Discurso Honoris Causa (1999).

Sobre "metodología de la evaluación", hace hincapié en la estrategia de

investigación y las técnicas a ser utilizadas en la evaluación. En estos trabajos se

aprecia cómo MacDonald construye una propuesta metodológica evaluativa a

través de su perspectiva político-democrática. Entre los trabajos que pueden ser

agrupados en esta categoría tenemos: "Briefing Decision-Makers" (1973b);

"Rethinking Evaluation: Notes from the Cambridge Conference" (1973); "Future

Indicative? An Overview of Evaluation in Education" (1977b); "The Portrayal of

Persons as Evaluation Data" (1977a); "Bilingual Schooling in the U.S.A. - An

Independent Study. A Preliminary Outline Proposal to the Ford Foundation from

the Centre for Applied Research in Education" (1979); "Letters from a Headmaster"

Page 12: Barry MacDonald

(1980); "Interviewing in Case Study Evaluation" (1981); "Just for the Record?.

Notes towards a Theory of Interviewing in Evaluation" (1982); "The Conduct of

Evaluation: Principles and Procedures" (1988); "Making a Start: The Origins of a

Research Programme" (1991); "Other Rooms: Other Voices - A Dramatized

Report" (1991).

Sobre el "análisis del estado educativo en Inglaterra", refleja la preocupación

constante de MacDonald sobre la situación educativa de Inglaterra. Dos aspectos

han concentrado su atención: el movimiento de reforma curricular en la década de

los sesenta (del cual él es partícipe importante), y el progresivo control de la

educación por parte del Estado a partir de la década de los setenta y su influencia

en los objetivos educativos, el funcionamiento escolar y la evaluación curricular.

Estos son los trabajos donde se acentúa y profundiza en esta temática: "The

Intransigent Curriculum and the Technocratic Error. A British Review of the

Curriculum Reform Movement" (1976a); "La Formación del Profesorado y la

Reforma del Currículo" (1984); "Changing the Curriculum" (1976b); "Hard Times -

Accountability in England" (1979); "The State of Education Today" (1987b);

"Evaluating the Humanities Curriculum Project. A Retrospective" (1988); "Mejora

de los Centros Escolares, Eficacia Escolar y Evaluación: Una Perspectiva

Internacional" (1989); "How Education Became Nobody’s Business" (1996).

Igualmente, se incluyen como material bibliográfico las diversas entrevistas que a

dicho autor hemos realizado en la ciudad de Valladolid (España), en los días

previos a la ceremonia del Doctorado Honoris Causa que le concedió la

Universidad de Valladolid en el año de 1999.

Page 13: Barry MacDonald

5. BIBLIOGRAFÍA

Rubén Rodríguez de Mayo, Escuela de Educación, Universidad Central de

Venezuela. Entrevista sobre la Naturaleza Política de la evaluación curricular de

Barry MacDonal.1999.

Internet Tomado: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

922003000300002&script=sci_arttext

Revista de Pedagogía ISSN 0798-9792 versión impresa

Internet Tomado: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/oliva_calvo_marisel/devenir_de_los_modelos.htm

Naturaleza política de la evaluación curricular. Los fundamentos políticos del

enfoque democrático de Barry MacDonald. On the political nature of curriculum

evaluation: Characterizing the democratic approach of Barry MacDonald